Está en la página 1de 5

1

Actividad 1- Elementos principales del enfoque cuantitativo en psicología

Ana Stefania Soto Mendoza ID 100063667 Maira

Angélica González Pérez ID 100063212 Darlin

Geraldine Toro Marroquín ID 100063868 Jose Jairo

Garcia Panteves ID 100064410

Corporación universitaria Iberoamericana

Investigación III

Profesor Leonardo Luna

Julio de 2022
2

INTRODUCCIÓN
A través del tiempo, el ser humano ha estado en la búsqueda constante de nuevos
conocimientos, siendo la investigación cuantitativa una de las vías para obtenerlos, teniendo su
soporte a través de elementos cognitivos y en datos numéricos extraídos de la realidad,
procesados estadísticamente para probar teorías; observaciones realizadas por los investigadores
de las ciencias del comportamiento contienen información crucial acerca del comportamiento
humano y su entorno social, obtener este tipo de información resulta compleja, sobre todo si las
observaciones son numerosas y difíciles de comprender pero se hace más simple cuando los
expertos tienen la idea preconcebida de la información presente en los datos, o sea, acerca de su
estructura.

Estos tienen unas ideas acerca de la estructura de los datos denominados modelos,
utilizados como una forma de simplificar la realidad empírica, en el mismo sentido que se
emplea una maqueta a escala de una vivienda o de un automóvil, con el objeto de aproximar con
la mayor precisión posible la realidad empírica que el modelo trata de capturar. Los modelos
pueden clasificarse como determinísticos, donde las entradas y salidas del sistema se definen con
precisión, sin variación aleatoria, como sucede con muchas leyes de la física y la ingeniería, y
modelos probabilísticos donde las entradas y salidas del sistema exhiben cierta variación
aleatoria como sucede con casi todos los modelos que se emplean en psicología en la encrucijada
entre las ciencias de la salud y las ciencias sociales.

El enfoque cuantitativo se basa principalmente en números para analizar y comprobar


datos e información concreta, es un enfoque de investigación empírico- analista, por
excelencia, basándose que las cosas de dan por una causa y efecto, partiendo de preguntas
cuantitativas. De ahí su utilidad en las ciencias, el método científico plantea un procedimiento
general para la obtención de conocimiento, que implica el ciclo completo de la investigación y
cuyas reglas básicas son aplicables, por su nivel de generalidad, a diversos problemas de
estudio. El carácter científico de la psicología le lleva a adoptar y compartir las estrategias
generales del avance del conocimiento con otras ciencias: el método científico.
3

Pero la psicología como ciencia particular, posee su propio objeto de estudio y sus
métodos y técnicas específicas, que sugieren los requisitos del método científico, están
adaptadas a las peculiaridades de su problema de estudio.

Link Mapa de ideas:

https://www.goconqr.com/es/mindmap/37165527/enfoque-cuantitativo
4

CONCLUSION

Al terminar este tema podemos analizar que el ser humano a través del tiempo se ha
preocupado por indagar la verdad de lo que piensa, esto implica la búsqueda de conocimiento en
la realidad que permita darle validez a su verdad, en la que Morín (1999) define como: “el
conocimiento del conocimiento”, buscando por medio del estudio y el análisis de datos,
mediante las distintas técnicas, que se aproximen entre si las disciplinas sociales y las ciencias
exactas, todo ello mediante la conversión de fenómenos sociales, que han sido tomados como
datos en números. En este contexto el acercamiento a la realidad requiere por parte del
investigador utilizar los métodos cuantitativos en forma dinámica y cambiante, aprovechando las
fortalezas que pueda tener en el propósito de mejorar su capacidad de conocer, analizar e
interpretar la realidad social.

El enfoque cuantitativo está basado principalmente en un tipo de pensamiento deductivo,


que va desde lo particular a lo general utilizando la recolección y análisis de datos para
contestar las preguntas de investigación y probar las hipótesis establecidas previamente.
5

REFERENCIAS.

Del canto, Ero, & Silva Silva, Alicia (2013). Metodología cuantitativa: abordaje
desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de ciencias sociales (cr),
iii(141),25-34. issn: 0482-5276. disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329875002

Montero, I. y León, O. (2015). Métodos de investigación en psicología y


educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4a. ed.). McGraw-Hill España.
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/130293

Echevarría, H. (2016). Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación.


Cordova-Argentina: Universidad Nacional de Rio Cuarto.. Recuperado
de www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/978-987-688-166-1.pdf

Quintanilla Cobián, L. (Coord.), García Gallego, C. (Coord.) y Rodríguez Fernández, R.


(Coord.). (2020). Fundamentos de Investigación en Psicología. UNED - Universidad Nacional
de Educación a
Distancia. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/167595

Ato García, M. y Vallejo, G. (2016). Diseños de investigación en psicología.


Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/49113

Lindsay, Geoff (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del Psicólogo,


30(3),184-194. ISSN: 0214-7823. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77811790002

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la Metodología de Investigación en la Historia de la


Psicología. Psykhe, Vol. 23 (1), 1-12. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96730635010

También podría gustarte