Está en la página 1de 20

Módulo 1

Administración y proyecto de vida

Clave:
37161101

Unidad 1. Gestiono y administro mi vida

Sesión 3. ¿Cómo diseñar y planear nuestro


proyecto de vida?
Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Índice
Índice ..................................................................................................................................................... 1

Introducción ........................................................................................................................................... 2

Proyecto de vida .................................................................................................................................... 3

Visión.............................................................................................................................................. 4

Misión ............................................................................................................................................. 7

Metas y objetivos ............................................................................................................................ 9

La ética y los códigos de conducta ............................................................................................... 12

Para Saber más ................................................................................................................................... 18

Cierre de sesión................................................................................................................................... 18

Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 18

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 1


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Introducción

Como vimos en la sesión anterior, la administración y la gestión permean todas las actividades
humanas: la vida personal, familiar, comunitaria, regional, nacional y mundial. Ambas utilizan al
proceso administrativo como una herramienta que les permite manejar los recursos humanos,
materiales y financieros.

En la administración, vista desde el enfoque personal, se habla mucho de tener un proyecto de vida,
que no es más que la planeación que cada uno hace de su existencia, la cual podemos vivir con mayor
plenitud e intensidad, enfrentando adversidades, si la dotamos de sentido, es decir, si tenemos claro a
dónde vamos, para qué y por qué.

Frecuentemente escuchamos frases como “me tuve que dedicar a esto” o “no me quedó de otra” entre
quienes viven todos los días sin reflexionar lo que desean alcanzar y a partir de ahí dan los pasos
correspondientes para lograrlo.

Por ello, en esta sesión aplicaremos la fase inicial de la planeación en el diseño de nuestro proyecto de
vida. Vamos a comenzar haciéndonos preguntas para pensar y descubrir lo importante que es tener
claro qué queremos y cómo deseamos guiar nuestro camino, es decir, analizaremos e identificaremos
y utilizaremos algunas de las herramientas de la planeación, ya que las personas al igual que las
organizaciones, deben conocer hacia dónde van y en qué dirección deben encaminar sus pasos, para
lo cual es importante que se planteen cuál es su visión, misión, objetivos y metas.

Esto nos permitirá iniciar el planteamiento del proyecto de vida, para lo cual también será necesario
introducir la ética en la toma de decisiones, aspecto de suma relevancia en el comportamiento
individual (privado) que trasciende a lo colectivo (público).

Iniciemos este interesante proceso de reflexión y planeación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 2


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Proyecto de vida
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (A. Machado, 1912).1

¿Tienes un proyecto de vida?

La mayoría tenemos una vida rutinaria y no hacemos un alto en el


camino para revisar lo que hacemos, por qué lo hacemos y para
qué lo hacemos.

Los seres humanos nacemos sin un proyecto, pero tenemos que


configurarlo en el camino.
Hacia donde voy
Fuente: http://bit.ly/1J2UYpg

Un proyecto de vida no surge solo, requiere de todo un proceso que comienza por preguntarnos: qué
queremos de la vida, hacia dónde vamos, cómo queremos estar dentro de un determinado tiempo en
lo físico, intelectual, espiritual, laboral, afectivo y social, es decir que parte una reflexión profunda, del
diseño y planeación de cómo queremos vivir, a partir de saber hacia dónde nos conducimos.

Una vez que tenemos la respuesta a estas preguntas, debemos darnos a la tarea de poner por escrito
nuestro sueño, es decir, definir con claridad qué queremos, a qué aspiramos, por qué y para qué
queremos alcanzar esas metas y objetivos. Nuestros objetivos tienen que ser concretos, que nos
conduzcan a lograr una meta para cumplir nuestra misión con la perspectiva que definimos. Nuestra
visión orienta el camino y brinda la claridad necesaria para conducir nuestros pasos.

A partir de definir nuestros objetivos, los cuales serán medibles, verificables y alcanzables,
determinaremos los tiempos y recursos necesarios; para lo cual, podemos responder a las preguntas
típicas de la administración: qué, cómo, cuándo, dónde, con qué y quién. Por supuesto, será necesario
verificar periódicamente si lo planeado se ha cumplido, para hacer los ajustes requeridos en caso de
cualquier desviación y tomar las medidas correctivas adecuadas.

1
Galán, Pilar. (2013). Antonio Machado. Biografía poética de una soledad. España: Editorial Club Universitario, p. 49.
Recuperado de http://bit.ly/1NtfshK

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 3


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

La administración y la gestión aplicadas a la vida personal, trasciende a nuestra vida familiar, de


comunidad, nacional y mundial. Todo se gestiona y administra, pues requiere de procesos complejos
conducentes al logro de objetivos y metas en el cumplimiento de una misión, con una visión que le da
sentido. Por tanto, dos de las herramientas que nos ayudan para construir un proyecto en busca de
manejar y dirigir nuestros recursos es la visión y la misión. Veamos qué son y cómo las podemos utilizar.

Visión

La visión, según la real academia de la lengua española, es “el efecto y la acción de ver”2. En este
sentido podemos considerar, de manera inicial, a la visión como la capacidad de ver más allá en
tiempo y espacio, significa visualizar e imaginar el resultado final de lo que deseamos alcanzar. Es el
sueño posible a largo plazo en el cual se consolidan una o varias de nuestras aspiraciones, el futuro
que deseamos construir.

Dentro de una institución la visión es un elemento


fundamental3, es creada por quienes la dirigen. Ellos
tienen que valorar e incluir en su análisis muchas de las
aspiraciones de las personas que la componen, tanto
interna como externamente.

La visión se plantea formulando una imagen ideal del


proyecto, poniéndola por escrito; es como crear un
Proyección estratégica de un desafío innovador
http://bit.ly/1IUOjEi
sueño compartido por todos los que toman parte de él.

En nuestro proyecto de vida, la visión brinda una perspectiva anticipada de lo que queremos lograr: es la
manifestación de nuestras aspiraciones y de la capacidad de proyectarnos como seres humanos.4

2
Real Academia Española. (2015). Definición de visión. Recuperado de http://goo.gl/X4jrL5
3
Mintzberg, H. (2007). Planeación estratégica. Palmira: Universidad Nacional de Colombia/Fundamentos de administración,
pp. 12-14. Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.pdf
4
Visión de futuro. Presentación recuperada de http://es.slideshare.net/yubelka_miranda/vision-de-futuro-19295398

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 4


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

La visión estratégica, es decir, aquella que ve en perspectiva el panorama general, nos permite
contar con un marco de referencia para definir y formalizar nuestra misión, misma que establece el eje
rector de la planeación estratégica5.

La visión estratégica es una guía; proporciona un rumbo acerca de qué


núcleo preservar, es decir, qué aspectos de la vida hay que priorizar
hacia qué futuro, en cuáles nos vamos a centrar.

El futuro visualizado es lo que aspiramos a ser, a lograr, a crear y


requerirá de todo nuestro empeño y esfuerzo para lograrlo. Visualizar
el futuro para dotarlo de sentido requiere de confianza y compromiso.
Plan de acción.
Fuente: http://bit.ly/1KIOO4V

Cualquier visión incorpora una cosmovisión, una ideología, una perspectiva filosófica que le da un
marco conceptual que se sostiene en principios, valores y propósitos que orientan nuestro
comportamiento, la razón de ser de la institución o de las organizaciones. En la visión estratégica
existe conocimiento del contexto, flexibilidad y capacidad para vivir con incertidumbre.

La visión es la imagen que tenemos sobre lo que queremos lograr en un largo plazo, el lugar en que
quisiéramos estar al cabo de los años, la huella que una persona quiere dejar. En ella integramos los
objetivos que queremos alcanzar a futuro. Es el sueño esperado y posible.

Desde nuestro origen los seres humanos nos hemos preguntado: quiénes somos y a dónde vamos.
Hacemos muchas cosas sin ninguna proyección, sin visión; pero para cumplir nuestros sueños, para
hacer lo que esté de nuestra parte para lograrlos, tenemos que comenzar por preguntarnos y tener
conciencia del sentido de nuestra existencia.

Al igual que con las personas, en las instituciones la visión nos inspira, motiva, integra y nos mueve
para actuar y cumplir nuestra razón de ser, es decir, la misión.

5
Mintzberg, H. (2007). Op.cit. pp.7-11.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 5


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

La visión debe ser realista, factible y posible. Podemos lograr una meta, completar una estrategia,
pero nuestros propósitos son estrellas que guían nuestro camino, siempre seguidas, jamás
alcanzadas; inspiran nuestro andar, estimulan el cambio, el progreso y la transformación. La visión,
entonces, es una guía que impulsa nuestra búsqueda para alcanzar la meta deseada, pero sólo es útil
cuando viene acompañada de acciones concretas. Como diría Joel Barker: “una visión de futuro sin
acción es simplemente un sueño, una acción sin visión de futuro carece de sentido, una visión de
futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo”6 La visión, entonces, es una guía que impulsa
nuestra meta, pero sólo es útil cuando viene acompañada de acciones concretas.

En este sentido, una visión positiva cambia nuestra vida pues le da significado y dirección al presente,
fortalece la toma de decisiones, disipa los sentimientos de impotencia en tiempos difíciles, fija nuestra
atención en las metas y en el logro de mejores resultados.

Por ello, debemos tener claridad y congruencia entre la visión, la


misión, los objetivos y las acciones dentro de nuestro proyecto de vida.

Un pensamiento prospectivo (a futuro) nos permite idear maneras para


obtener mejores resultados. Contribuye a tomar decisiones estratégicas,
coherentes entre sí, al apuntar hacia objetivos comunes. De esa
manera, podemos anticipar el futuro desarrollando una visión dice
Barker: “una visión que dé significado y dirección a nuestras vidas”7.

Ante esto resulta necesario preguntarnos, ¿cuál es nuestra visión


personal?, la respuesta a la pregunta nos permite identificar
aspiraciones, sueños, objetivos a largo plazo y pensar cómo nos
gustaría ser en, quince o veinte años. Para ayudarnos a construir esa
visión podemos contestar las siguientes preguntas: qué haremos, por
Fuente: Mintzberg, Henry. (2007). Op.cit. p. 14
qué, para quién, dónde viviremos y cómo. Recuperado de http://bit.ly/2288k0H8

6
Barker, J. (1990). El poder de una visión [Archivo de video]. Charthouse Learning Corporation. Recuperado de
http://www.peliculasmel.com/index.php?id=titulo&cve=01771, 2´55 al 3´10 min.
7
Ibid., [último párrafo de la Sinopsis].
8
Soriano, B. Teorías de la administración: evolución del pensamiento administrativo en http://slideplayer.es/slide/3343927/#

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 6


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Por lo tanto, la visión se refiere a lo que queremos lograr en un largo plazo. El lugar en el que
quisiéramos estar al cabo de los años. Puede ser la huella que una persona quiere dejar. Ahora bien,
si la visión es el propósito a futuro, entonces debe motivar y ser capaz de guiar un conjunto de
desafíos o deberes en busca de cumplirla, estos desafíos pueden ser partes de la misión. De allí que
visión y misión vayan de la mano. A continuación conozcamos qué es la misión y cómo podemos
aplicarla en nuestro proyecto de vida.

Misión

La palabra misión proviene del término latino missio, que significa “enviar” o “encomendar”.
Esta encomienda puede ser impuesta o auto-establecida, motivados por lo que deseamos
hacer en la vida, ¿cuál es nuestro desafío, encargo o deber?

Así, en el ámbito personal, es necesario y muy provechoso que nos preguntemos: para qué
vivo, cuál es la razón de mi existencia. La respuesta no es sencilla ni trivial; requiere un
proceso de cuestionamiento y reflexión.

Analicemos el siguiente pensamiento:

Un pescador al que un viejo sabio le preguntó: - “¿para qué pescas?” - ; y el pescador contestó: - para
comer -. Acto seguido, el sabio preguntó: - “¿para qué comes?” -; y el pescador contestó: - “para vivir” -.
Entonces, el sabio preguntó: - “y, ¿para qué vives?” y el pescador replicó: - “para pescar”.

Como podemos observar, lo mismo nos puede pasar si no reflexionamos y hacemos un alto en el
camino para pensar cuál es nuestra misión: ¿para qué vivimos?

La misión habla de lo que ofrecemos; en ella se concreta nuestra visión y proporciona un marco de
referencia para las decisiones importantes, ya que posibilita tener claro nuestro compromiso. No tiene
que ver con el futuro, sino con el presente, con aquello que vamos a emprender, con nuestros

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 7


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

propósitos y las tareas que tenemos que realizar para alcanzarlos, por lo que nos permite definir
nuestros objetivos. Una persona sin misión, no tiene identidad ni rumbo.

La misión debe ser explícita respecto a lo que brindamos y responder a las preguntas: qué hacemos,
para quién lo hacemos y cómo lo hacemos.

El concepto de misión se refiere a un motivo o razón de ser de


una persona, organización o institución; este motivo se enfoca
en el presente, es decir, es la acción que justifica lo que el
grupo o individuo está haciendo en un momento determinado.
Por ejemplo, ‘mi misión como docente es apoyar a los (las)
estudiantes en el logro de su autonomía, propiciar que
aprendan a pensar y desarrollen todo su potencial con ética y
sentido de responsabilidad para contar con servidores públicos
que contribuyan a mejorar la calidad de los servicios con
¿Qué hacemos?
Fuente: http://bit.ly/1ULMtWf transparencia y calidad’.

Nuestra misión depende de la actividad que realizamos, del contexto en el que nos encontramos, de
los recursos de los cuales disponemos y de la visión de futuro que tengamos. Si se trata de una
institución pública, la misión dependerá de las tareas que tenga asignadas, de las necesidades de la
población que atiende y de la situación en la que se encuentra.

La misión se refiere a nuestra razón de ser, es una necesidad humana de identificar y expresar nuestro
propósito en la vida: quién seré, qué haré y cómo lo haré. La necesitamos porque nos ayuda a
mantener la claridad y verificar la consistencia de nuestros propósitos, porque nos proporciona un
punto de partida para todas las decisiones importantes que tenemos que tomar.

En síntesis, la misión está conformada por las actividades u objetivos que realizamos en el presente
para lograr nuestra visión. Es el motivo o razón de ser de una persona, organización o institución.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 8


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Cuadro 1. Diferencias entre la visión y la misión

Fuente: Mintzberg, Henry. (2007). Op.cit. p. 15.

El cuadro anterior muestra que tanto la visión y la misión deben formularse conjuntamente
para garantizar que tengan coherencia entre sí, pues ambas son parte de la estrategia que
vamos a seguir y sirven para definir nuestras metas y objetivos. Tanto la misión y la visión son
herramientas de la planeación estratégica,9 mismas que nos sirven para definir nuestras
metas y objetivos. En conjunto forman la parte inicial de la planeación y nos ayudan a definir
una estrategia para trazar nuestro plan de acción.

Metas y objetivos

Un objetivo es la finalidad de una acción; es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar y juntos
marcan aquellos destinos que trazamos en la vida. Normalmente son fines que encarnan logros y
deben ser medibles, verificables y alcanzables; por ello, debemos especificar tiempos y checar
periódicamente si lo planeado se ha estado cumpliendo para que, en caso de cualquier desviación, se
puedan tomar las medidas correctivas adecuadas.

Los objetivos son metas que nos proponemos, trazamos e ideamos en la vida. Permiten
organizarnos y encontrar soluciones para lograrlos.

9
Hernández Rodríguez, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y
vanguardia. México: Mc Graw Hill. (5ª ed.) pp. 279-281. Recuperado de http://bit.ly/1O8Y4kI

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 9


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Las metas, por su parte, son objetivos más pequeños. Por ejemplo, una meta de quien busca alcanzar
el objetivo de la libertad financiera sería la creación de un pequeño plan de negocio o emprendimiento.

Un objetivo se encuentra conformado por dos o más metas; por tanto, podemos decir que los
objetivos, en vez de ser grandes finalidades, son elementos compuestos por metas. “Por lo regular, los
objetivos de una organización son estratégicos, de largo plazo, son búsquedas permanentes, mientras
que las metas corresponden a programas y operaciones periódicas: mensuales, anuales,
quinquenales, etc.”10 Veamos el siguiente esquema:

Esquema 1. Diferencia entre objetivo y meta.

Fuente: Hernández Rodríguez, S. (2011). Op.cit. p. 207. Recuperado de http://bit.ly/1O8Y4kI

Como podemos observar, la meta son acciones más concretas y los objetivos son generales y de
mayor alcance, por lo que estos últimos nos permiten cumplir tanto con la misión como con la
visión propuesta.

Los objetivos deben ser concretos, medibles en cantidad, calidad y tiempo; alcanzables; verificables y
estar alineados hacia la misión y la visión; por lo que debemos determinar tiempos, cantidades y
características de cada uno y responder a las preguntas típicas de la administración: qué, cómo,
cuándo, dónde, con qué y quién.

10
Ibid., p. 207.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 10


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Las metas son una cuota del “nivel de producción deseado de un individuo, departamento o sección
de la organización y/o un avance hacia el estándar competitivo expresado cuantitativamente, en forma
concreta, para su logro en un periodo determinado”11. Por lo anteriormente expuesto, podemos
comprender una meta como la expresión concreta de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.
Las metas más comunes a nivel del individuo tienen que ver con el amor, la realización personal o
profesional, la recreación y el aprendizaje.

Por último, los propósitos y deseos son la voluntad de hacer algo y permiten proponernos alcanzar
nuestras metas, son el motor de los objetivos y las metas mueven nuestro corazón e intuición,
provienen de nuestra naturaleza humana que busca placer en diferentes actividades.

Entonces, visión, misión, metas y objetivos son partes de la planeación estratégica que pretende
integrar acciones a corto y largo plazo, bien definidos, medibles y organizados en busca de lograr
nuestros propósitos en sus diferentes niveles. En este caso, individuales, a partir del diseño de un
proyecto de vida.

Este proyecto, como se ha dicho, inicia con un proceso de


reflexión útil en la construcción de nuestra visión y misión para
construir nuestro proyecto de vida. Una vez definidos ambos, será
necesario plantear las metas y objetivos del plan para saber de
dónde partimos, para qué, por qué, cómo y con qué.

Otro de los elementos administrativos necesarios para diseñar


un plan son los códigos de ética y conducta. En el siguiente
apartado analizaremos la ética en la toma de decisiones
Composición gráfica realizada por nosotros a partir de las imágenes
personales y veremos cómo esto trasciende a lo colectivo. recuperadas de: http://bit.ly/1m8y3oE y http://bit.ly/1P99IuM

11
Ibid., p. 436.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 11


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

La ética y los códigos de conducta

Todo lo anterior tiene como punto de partida y llegada: los valores, de éstos se desprenden la misión,
la visión y los objetivos. Los valores son aspectos de la conducta humana que consideramos
importantes e indispensables para el desarrollo de cualquier actividad personal, profesional, familiar y
comunitaria. Son, por ejemplo, la honestidad; el respeto; la responsabilidad; la coherencia y la
congruencia; la solidaridad; la justicia; etcétera. Cada uno de estos valores debe quedar
perfectamente definido para evitar que cada quien lo interprete de manera distinta. Así, podemos
definir la honestidad como la congruencia entre lo que se dice, se piensa y se hace; el respeto se
podría definir como el trato digno a cada persona; la responsabilidad, como la capacidad de ser
confiable para cualquier encomienda que nos pidan y entregar cuentas claras de nuestra labor.

Los valores no vienen de un requisito externo, sino de la creencia


interior de las personas que conforman la institución. Esto que se
aplica en la vida personal, está implícito en nuestra vida familiar, de
comunidad, de nación y mundial. De los valores se desprende lo que
conocemos como códigos de ética que consisten en un conjunto
específico de actuaciones permitidas y prohibidas para el
comportamiento tanto de nosotros como de las personas
involucradas en algún proyecto. Código de Ética
Fuente: http://bit.ly/1VRIcmx

Ética tiene su raíz en el vocablo griego ethos, que quiere decir “manera de actuar” o “hábito”; y el sufijo
-ico que significa “relativo a”. La ética se refiere a la manera de actuar, es decir al “conjunto de normas
morales que rigen la conducta humana”12. En nuestro caso, en el código de ética o de conducta vamos
a exponer el conjunto de reglas o normas de comportamiento que nos van a guiar en nuestro proyecto
de vida. En esta relación escrita, de manera clara y contundente, especificaremos las prácticas
aceptadas en ámbito que corresponda al proyecto (personal, familiar, comunitario, organizacional o
nacional). Veamos algunos ejemplos:

12
Real Academia Española. (2015). Definición de ética. Disponible en http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=%E9tica

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 12


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

 Para la convivencia es necesario el respeto de las ideas, los gustos y preferencias.

 La comunicación deberá ser respetuosa, sin alzar la voz o emplear vocablos ofensivos.

 Queda prohibido el uso de adjetivos que ofendan a los integrantes del grupo de trabajo.

 No se aceptarán retribuciones de terceros ni propinas ni regalos. Lo único que debe aceptar


cada empleado es el salario y las prestaciones establecidas en su contrato.

 No se permite la discriminación por raza, credo, nacionalidad, clase social, preferencia sexual,
discapacidad o cualquier otra característica que lo haga diferente al común de las personas.

 Queda estrictamente prohibida cualquier proposición de tipo sexual o coerción para que los
subordinados realicen sus actividades o para eludir alguna sanción.

Como podemos observar éstos ejemplos muestran algunas actitudes que se consideran adecuadas para
la convivencia como el respeto, la tolerancia, la prudencia, la libertad y la colaboración. De la misma
manera, tratan de evitar conductas que afecten negativamente las relaciones interpersonales como la
corrupción, el acoso, el hostigamiento, la intolerancia y la discriminación, por poner algunos ejemplos.

Ahora bien, en el ámbito personal la ética y los códigos de conducta son fundamentales, pues la
construcción de las instituciones comienza con las personas, por lo que es importante tener muy claros
los principios de índole personal y los correspondientes a la administración pública. Por ello, dentro de
los documentos de apoyo de esta sesión se encuentra un material de estudio que compila algunas de
las ideas expuestas por Óscar Diego Bautista13 en su tesis de maestría y en los múltiples artículos que
ha escrito. Acercarnos a la reflexión sobre este tema es fundamental dado que nos estamos formando
como servidores públicos y debemos comenzar a forjarnos un criterio sustentado al respecto, a
reserva de que con la lectura completa de los textos originales podremos extender nuestros
conocimientos y profundizar en este apasionante y trascendental asunto.

13
Diego Bautista, Ó. (2001). La ética en los servidores públicos. México: Universidad Pedagógica Nacional/Tesis de maestría, 162p.
Recuperado de http://eprints.ucm.es/6969/1/libro_etica_sp.pdf
(2007). Los códigos éticos en el marco de las Administraciones Públicas: valores para un buen gobierno. Revista de las
Cortes Generales (65). pp. 123-154. Recuperado de http://eprints.ucm.es/6971/1/artículo-cortes1.pdf
(2007). Desarrollo y modelos de la ética pública en el ámbito internacional. México: UNAM, p.1 y 2. Recuperado de
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA39/Oscar_Diego_Bautista.pdf
Ética y política: valores para un buen gobierno. 16p. Recuperado de http://eprints.ucm.es/6972/1/art-
%C3%A9ticaypolitica-TI.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 13


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Para que los códigos de ética y conducta de las organizaciones en donde trabajemos se concreten,
nosotros seremos uno de los pilares que los sustenten y no puede haber discordancia entre nuestros
valores y los del lugar en donde nos desempeñemos profesional y laboralmente. Por ejemplo
empecemos por reflexionar si tenemos claridad sobre los valores más importantes para nosotros y
sobre los que se cimienta nuestra vida. Seguramente en este momento nos pusimos a reflexionar
sobre dichos valores y nos damos cuenta de que no son tan fáciles de identificar.

La ética es un concepto más general, quiere decir “manera de actuar” y hay que distinguirlo de la moral,
pues si bien son términos que se complementan su significado es distinto, mientras la moral dicta normas y
criterios de actuación, la ética trata de fundamentar racionalmente la manera de actuar, adelante
profundizaremos en ello. Por lo pronto, consideramos necesario reconocer que existen diversas escuelas
que definen, estudian y analizan la ética a partir de diferentes variables, veamos algunas de ellas.

Mapa 1. Escuelas y enfoque sobre las teorías de la ética.

Fuente: Principales teorías éticas. Recuperado de https://goo.gl/ZQ9nUS


Singer, P. (1995). Ética Práctica (2a ed.). Gran Bretaña: Cambridge University Press. 493 p. Recuperado de http://coebioetica.salud-oaxaca.gob.mx/biblioteca/libros/ceboax-0275.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 14


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Vamos a revisar algunas de las propuestas de Peter Singer, filósofo de la corriente denominada “utilitarista”
que sostiene que la claridad y consistencia en nuestro pensamiento, así como la solvencia de nuestros
razonamientos, nos conducirán a tomar mejores decisiones en nuestra vida personal y profesional, por lo
que consideramos muy útil revisar su postura a fin de conocer y analizar la ética práctica14.

Peter Singer parte de cuatro grandes supuestos sobre la ética15:


1) No es un sistema teórico ideal sin validez práctica. Esto quiere decir que la ética, si bien tiene
un fundamento teórico, su validez la adquiere en el ejercicio práctico y con las evidencias
empíricas de los comportamientos individuales y colectivos. Tal como dice Singer “la razón
principal de todo juicio ético es servir de guía a la práctica”16

2) No se trata de un conjunto de prohibiciones, particularmente relacionadas con el sexo. El


planteamiento ético va más allá, llega a considerar temas como la honradez, la prudencia, la
preocupación por los demás, es decir, existente aspectos de la vida mucho más complejos y
trascendentales. Por ejemplo, la práctica médica, la eutanasia, la pobreza, la discriminación, el
manejo de un auto, la actividad docente o el ejercicio de la fuerza militar y pública, por poner
algunos ejemplos que implican –muchas veces– aspectos éticos mucho más serios que el sexo.

3) La ética no necesariamente está integrada a los preceptos y contextos religiosos. Por lo tanto,
la ética también es independiente de la religión. La ética no sólo es repetir algunas reglas de
comportamiento como: “no matar, “no robar”, “no mentir”, pues la situación y el contexto ponen
en evidencia que “seguir una norma puede conducir al desastre”: imaginemos, por ejemplo, que
“estuviésemos viviendo en la Alemania nazi y la Gestapo tocara a la puerta buscando judíos,
seguramente estaría bien negar la existencia de la familia judía que se esconde en el ático”17

14
Para tener mayores referentes sobre la obra de Peter Singer, ver: http://www.utilitarian.net/es/singer/
15
Singer, P. (1995). Ética Práctica (2a ed.). Gran Bretaña: Cambridge University Press. 493 p. Recuperado de
http://coebioetica.salud-oaxaca.gob.mx/biblioteca/libros/ceboax-0275.pdf
16
Ibid., p.2.
17
Recordemos en Alemania durante el periodo histórico denominado el “holocausto” fueron desaparecidos ya sesionados
millones de personas judías, las cuales eran buscadas por la Gestapo, que no era más que la policía secreta de la Alemania
en los años de 1939. Ibid., p.3.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 15


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

4) La ética no necesariamente tiene que ser relativa o subjetiva. “La forma más fundamental de
relativismo se hizo popular en el siglo diecinueve cuando empezaron a llegar datos sobre las
creencias y prácticas morales de otras sociedades.”18 Nuevas costumbres, formas de
comportamiento, tradiciones, visiones, objetivos y metas de culturas distanciadas en tiempo y
espacio fueron relacionándose y dando pauta a los inicios del relativismo social.

Sin embargo, si nos quedamos con la idea de que la ética es relativa, caeríamos en “la
incapacidad para dar respuesta al desacuerdo ético”19 y que consideraríamos que algunos
pueden o no estar de acuerdo o en desacuerdo con aprobar la crueldad a los animales, por
poner un ejemplo, entonces no existiría la posibilidad de poder llegar a un punto de encuentro.

Como dice Singer, la ética si debe tener un elemento subjetivo, fundado en la razón. “Así que lo
que hay que demostrar para fundamentar la ética práctica sobre una base sólida es que el
razonamiento ético es posible” 20.

Tenemos que reconocer que aquellas personas que mantienen creencias éticas poco
convencionales, viven de acuerdo con unos valores éticos y “creen, por la razón que sea, que
está bien hacer lo que hacen. La noción de vivir de acuerdo con unos valores éticos está
21
vinculada a la noción de defender el modo de vida de uno, darle una razón, justificarlo” .
Entonces, para que sean defendibles éticamente, los actos en interés propio, deben demostrar
que son compatibles con principios éticos más amplios, ya que la noción de ética lleva consigo
la idea de algo más amplio que el individuo.”22

Por lo tanto, la ética requiere un punto de vista universal, lo cual no quiere decir que un juicio ético
particular deba ser universalmente aplicable.; lo que quiere decir, es que al hacer juicios éticos vamos

18
Ibid., p.6.
19
Ibid., p.8.
20
Ibid., p.10.
21
Ibid., p.12.
22
Ibid., p.13.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 16


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

más allá de lo que nos gusta o disgusta personalmente, es decir, la ética requiere que vayamos más
allá del "yo" y del "tú" en favor de la ley universal.23

Los juicios universales son diferentes a los juicios universalizables denominados por Singer. En los
primeros se parte de la idea de que todos tienen los mismos estándares de valores y juicios éticos; sin
embargo, los juicios universalizables nos hace reflexionar más allá de nuestros intereses y ampliar
e incluir los intereses de los demás; de las personas que se ven afectadas por nuestras decisiones.
Estos tipos de decisiones basadas en la ética tratan de equilibrar todos los intereses y elegir la
acción que tenga mejores consecuencias para todos los participantes.

Hasta aquí, como hemos podido analizar la planeación tienen un conjunto amplio de herramientas que
nos permiten dirigir y manejar los recursos a nuestra disposición. De allí que la visión nos brinde la
posibilidad de idear y soñar el futuro, la misión de idear un motivo, los objetivos de diseñar planes a
largo plazo, las metas definir actos por proyectos, y finalmente con el estudio de la ética hemos
aprendido que todo juicio ético está fundado en la razón y es superior a los intereses personales.

Esta manera ética de tomar decisiones nos hace partícipes de las acciones colectivas que trascienden
a otros contextos. Por ejemplo, cuando tomamos decisiones en lo personal siempre debemos estar
conscientes de que éstas afectan a la comunidad, de allí la importancia de los códigos éticos y de
conducta, ambos tienen que ser construidos mediante un proceso de razonamiento basado en los
juicios universalizables. De esta manera, reconocemos que tanto en la vida en particular, como dentro
de las administraciones públicas, las herramientas de la planeación son útiles. En este caso para
construir nuestro proyecto de vida.

23
Ibid., p.14.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 17


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

Para Saber más

 Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.


 Diego Bautista, Ó. (2001). La ética en los servidores públicos. México: Universidad Pedagógica
Nacional/Tesis de maestría, 162p. Recuperado de http://eprints.ucm.es/6969/1/libro_etica_sp.pdf

Cierre de sesión

Una vez que hemos definido los elementos esenciales de la planeación, como la visión, la misión, los
objetivos y metas. Al mismo tiempo que iniciamos con el análisis ético en la toma de decisiones será
necesario concluir nuestro proyecto de vida y establecer el código de ética o conducta que guiará
nuestros pasos, para lo cual tenemos que delinear un plan de acción que consistirá en marcar los
pasos concretos que tendremos que dar para lograr alcanzar nuestras metas; pero ese será el tema de
la próxima sesión.

Fuentes de consulta

 Galán, Pilar. (2013). Antonio Machado. Biografía poética de una soledad: biografía poética de
una soledad. Madrid, Editorial Club Universitario, página 49. Recuperado de http://bit.ly/1NtfshK
 Hernández, Rodríguez Sergio. 2011. Introducción a la administración. Teoría general
administrativa: origen, evolución y vanguardia. México, UNAM, FCA. Mc Graw Hill. 5ª edición.
Página 279-280.
http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.pdf,
página 12.
 Mintzberg, Henry. (2007). Fundamentos de la administración. Planeación estratégica.
Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira Fundamentos de la
Administración. Recuperado de
 Montes Montpard, Javier. (1990). Innovar la gestión. Bubok Publishing. Recuperado de
https://books.google.com.mx/

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 18


Unidad 1. Gestiono y administro mi vida
Sesión 3 ¿Cómo diseñar y planear nuestro proyecto de vida?
Texto de Apoyo

 Morrisey, G. L. (1995).Pensamiento estratégico. Construyendo los cimientos de la


planeación [edición digital]. Prentice Hall: Florida.
 Real Academia Española. (2015). Definición de visión. Recuperado de http://goo.gl/X4jrL5
 Real Academica Española. (2015). Definición de ética. Disponible en
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=%E9tica
 Singer, P. (1995). Ética Práctica. Gran Bretaña: Cambridge University Press. Segunda ed., Vol.
1, pp. 1-18.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 19

También podría gustarte