Está en la página 1de 5

UAI Facultad de Ciencias Empresariales

Texto de cátedra “Comercio Internacional”


Unidad 2. Oferta

Armado de una oferta de cotización1

Prof. Dra, Elsa Marinucci2

Consideraciones en el armado:

En toda transacción comercial -y más aún cuando ésta es internacional-, se hace


imprescindible que, a la hora de presentar y cotizar nuestros productos, otorguemos
datos claros, precisos y completos. Así, le daremos a nuestros potenciales clientes
todas las herramientas necesarias para la toma de la decisión de importar, sin
necesidad de contactarnos en reiteradas oportunidades para solicitar datos que faltan
en la oferta. Además, detrás de esa cotización está nuestra imagen de empresa y
muchos negocios no llegan a concretarse o se concretan con consecuencias negativas
por incurrir en errores en este tema.

A continuación se detallan los principales puntos o contenido que debería poseer


una oferta exportable completa y bien confeccionada, que otorgue total claridad y
precisión a la futura operación internacional. Lógicamente que cada empresa deberá
adaptar esta enumeración a su caso particular pudiendo evadir o ampliar algunos de
estos en la medida de sus necesidades.

Contenido de una oferta exportable:

1. Denominación de la mercadería (comercial y técnica) y/o descripción del o los


producto/s a ofrecer

2. Posición arancelaria de cada producto.

3. Precio y cláusula de exportación (precio de exportación debidamente sacado


con su INCOTERM – International Commercial Term - correspondiente).

4. Instrumento de cobro/pago (Orden de Pago, Cobranza, Carta de Crédito) y


plazos de cobro/pago en función del instrumento.

5. Validez de la oferta

6. Ofrecimiento de muestras (aclarando si van con o sin valor comercial y quien


cubre los costos del envío que generalmente son por parte del comprador).

1
El presente texto de cátedra fue elaborado para el desarrollo de la asignatura “Comercio Internacional” (Carrera Lic. Comercio
Internacional, Facultad de Ciencias Empresariales, UAI Universidad Abierta Interamericana) 2019..
2
Docente UAI, Fac. Ciencias Empresariales. Cátedras de “Comercio Internacional” y “Logística Internacional”
UAI Facultad de Ciencias Empresariales
Texto de cátedra “Comercio Internacional”
Unidad 2. Oferta

7. Cantidad máxima por período de tiempo que es posible enviar.

8. Cantidades mínimas de venta (considerando que la venta de una cantidad muy


pequeña puede no ser rentable)

9. Tiempo de entrega después del pedido.

10. Descuentos posibles por cantidad

11. Características del envase y/o embalaje (especialmente en lo relativo a


normas medio ambientales).

12. Unidad de producto por envase y/o embalaje / Forma de


presentación.

13. Peso y dimensiones del embalaje.

14. Referencias bancarias y comerciales (especialmente en nuestra primera cotización


y cuando solicitemos pago adelantado).

15. Control de calidad y certificaciones.

16. Acuerdos entre países (para saber si el producto en cuestión tiene algún
beneficio de ingreso a ese mercado).

Implicancias de la Oferta cotización de exportación

Notar que la Oferta de Exportación, una vez que es aceptada por el comprador, genera
las obligaciones propias de la compraventa internacional, de modo tal que si
cometemos algún error en su confección estaremos obligados a cumplir con lo escrito a
no ser que estemos dispuestos a asumir un posible conflicto futuro.

Recordemos que, no solamente por un tema de imagen debemos armar nuestra oferta
exportable lo más seriamente posible, sino también porque entran en juego otros temas
de índole legal.
UAI Facultad de Ciencias Empresariales
Texto de cátedra “Comercio Internacional”
Unidad 2. Oferta
UAI Facultad de Ciencias Empresariales
Texto de cátedra “Comercio Internacional”
Unidad 2. Oferta
UAI Facultad de Ciencias Empresariales
Texto de cátedra “Comercio Internacional”
Unidad 2. Oferta

También podría gustarte