Está en la página 1de 4

Texto de cátedra “Marketing Internacional”

UAI Facultad de Ciencias Empresariales

Los procesos de cooperación económica.


Grados en la integración1
Prof. Lic. Mariela Visentin2

Introducción

El presente trabajo toma como fundamento la idea de que la integración comercial entre los países no es un
suceso estático aislado sino un proceso evolutivo, impactado por el entorno internacional y el contexto de cada
uno de los mercados integrados, y que al mismo tiempo impacta tanto en en los países vinculados así como en
aquellos que deciden no participar.

“La integración económica es el proceso de eliminación de trabas al comercio entre dos o más países. El
objetivo de la integración económica es formar espacios económicos más amplios en los que se puedan
aprovechar las ventajas del comercio internacional, como la creciente especialización o el incremento de la
productividad. Resulta importante destacar que la integración económica no es lo mismo que el libre comercio,
ya que solo se eliminan las trabas entre los países que se integran, manteniendo las trabas con terceros
países.”3

La teoría económica clásica considera que “cualquier acuerdo internacional que favorezca la especialización y el
intercambio estará aumentando la eficiencia en la asignación de los recursos y la productividad de los factores”.4

Abordar las causas y consecuencias de integrar un proceso de estas características excede nuestra intención.
Proponemos simplemente analizar las diferentes etapas observadas en dicho proceso de integración, teniendo
siempre presente el concepto de integración como un proceso más o menos largo.

A la vez, debemos entender que cuando los países deciden integrarse, “se produce una transferencia recíproca
de una parte de las soberanías nacionales a Instituciones Comunes (...); es decir que se requiere una
coordinación política económica y social de todos los países miembros”, sin olvidar que el Arancel es el
“mecanismo de defensa más importante de las economías nacionales”5.

ÁREA DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS (APA)

“Algunos autores señalan un Acuerdo Preferencial como la primera etapa de la integración económica, que
consiste en que los países miembros conceden entre sí una serie de preferencias, como la reducción de
aranceles o de otras formas de protección, generalmente en el sector industrial.” (...) En todo caso “un acuerdo
preferencial constituye una forma inicial de integración sin mayor importancia dado su corto alcance”6.

Esta concesión mútua de reducciones arancelarias entre los países que conforman el área, no sería extensible a
terceros países.

ZONA DE LIBRE COMERCIO (ZLC)

“Comprende la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones e importaciones de


bienes que son originarios de los Estados miembros del área, al tiempo que cada uno de ellos mantiene sus
propios aranceles frente a terceros. Un ejemplo de este esquema de integración es el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN o NAFTA, siglas en inglés) firmado por Canadá, Estados Unidos y México, cuyo
tratado está vigente desde el 1 de enero de 1994”7.

1
Texto de cátedra “Comercio Internacional”, Carrera Lic. Comercio Internacional, Facultad de Ciencias Empresariales, UAI Universidad
Abierta Interamericana. Febrero, 2021.
2
Docente UAI, Fac. Ciencias Empresariales. Cátedras de “Comercio Internacional” y “Marketing Internacional”
3
Economipedia.
4
Manual básico de economía de mercado. Cap. Grados de integración económica
5
Programa Primera Exportación
6
Petit Primera, J.G. (2014:137)
7
Petit (2014:141)

1
Texto de cátedra “Marketing Internacional”
UAI Facultad de Ciencias Empresariales

“El problema que se deriva de esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para los productos que
procedan de países pertenecientes al Área de Libre Comercio pero que hayan sido producidos total o
parcialmente en el exterior”8

Con el objeto de intentar resolver este problema es que se han establecido las llamadas normas de origen, para
poder distinguir la procedencia de un producto y permitir a los gobiernos y aduanas saber qué producto amerita
recibir las ventajas arancelarias. “Por ejemplo, una regla es considerar bienes originarios de un área de libre
comercio a aquellos que incorporan materiales procedentes del exterior pero sin exceder el 50% del total del
producto.” (...) “Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un
producto. Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden
variar según el origen de los productos importados.”9 En la práctica, la aplicación de las normas de origen llevó a
emplear cierta documentación, tales como los certificados de origen que precisamente intentan garantizar el
origen mayoritario de un producto determinado, o al menos un porcentaje, procedente de cierto país.

UNIÓN ADUANERA (UA)

Este esquema implica sumar al de ZLC un arancel externo común. Es decir que “supone la supresión gradual de
las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercaderías entre los Estados que constituyen la
Unión fijándose un “arancel externo común frente a terceros países”.10

La unión aduanera exige a los países que la conforman un mayor esfuerzo negociador ya que las concesiones
otorgadas y obtenidas podrían modificar sustancialmente su estructura productiva.

Además, una Unión Económica perfecta implicaría dos elementos adicionales:

a. Los controles fronterizos desaparecen para los productos pero permanecen las barreras que impiden la
circulación de los factores.

b. La elaboración de un código aduanero común, como legislación marco básica que defina y confirme conceptos
como territorio aduanero común, requisitos de los distintos sujetos (importadores, exportadores, despachantes
de aduana, etc.) reconocidos oficialmente como operadores en dicho territorio, normas vinculadas a obligaciones
de los sujetos, situaciones que configuren violaciones legales de los mismos, etc.

Ejemplo de este tipo de esquemas es el MERCOSUR. Los miembros firmantes del Tratado de Asunción de 1991
decidieron llamarlo “Mercado Común del Sur” en la intención de llegar a ser un Mercado Común, pero el
esquema aún se encuentra en la fase de Unión Aduanera. Podríamos decir que es una Unión Aduanera
imperfecta, ya que la existencia de excepciones en Arancel Externo común -con la consecuente permanencia de
las normas de origen- y la falta de conclusión de un Código Aduanero Común no permitieron al MERCOSUR
hasta hoy llegar al nivel al que se planificó que llegue. Entendemos, asimismo, que -como toda estructura
institucional- se halla en evolución y conformación.11

MERCADO COMÚN (MC)

Al hablar de un MC nos referimos a un esquema que suma a la UA “la libre movilidad de los factores de la
producción (capital y trabajo) y la adecuación de una política comercial común.

El MC “implica la liberalización efectiva de mercancías, personas, servicios y capitales, por lo que no existen
obstáculos a la entrada y salida de personas que se desplacen con una finalidad económica (empresarios y
trabajadores) en ninguno de los Estados miembros.”12

Este proceso requiere la armonización y coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales; buscando


armonizar los diferentes sistemas monetarios, fiscales, de transporte, etc., de los estados miembros.”13

8
Manual básico de la economía de mercado. Cap. Grados de integración económica
9
Petit (2014:141)
10
Programa Primera Exportación
11
MERCOSUR: entre el regionalismo y el continentalismo. ¿Qué es la unión Aduanera Mercosur?
12
Petit (2014:142)
13
Programa Primera Exportación

2
Texto de cátedra “Marketing Internacional”
UAI Facultad de Ciencias Empresariales

La libre circulación del trabajo implica la movilidad de los trabajadores en los países del área, lo que lleva
consigo otorgar “igualdad de condiciones en la contratación de la mano de obra que proceda de los países
integrantes” además de reconocer “mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de
criterios educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el establecimiento de
impuestos diferenciales por lo que requiere también un cierto grado de armonización fiscal.”14

UNIÓN ECONÓMICA (UE)

La UE implica que los países integrados, además de permitir la libre circulación de mercaderías, mano de obra y
capitales, establecieron un arancel externo común, y deciden adoptar políticas macroeconómicas armonizadas.

Es decir, que la UE “supone un grado más avanzado en el proceso de integración económica regional. En efecto,
la realización de ésta implica la existencia previa de un mercado común, pero además que haya armonización de
las políticas económicas de los Estados miembros. La unión económica incluye la unión monetaria o de las
paridades de las monedas, cuya fase más avanzada puede conducir a la circulación de una moneda única y a la
instauración de una autoridad monetaria central, como es el caso, por ejemplo, de la Eurozona.” 15

Conclusiones

En las diversas páginas consultadas puede observarse una amplia variedad de motivos por los cuales los países
deciden integrarse con socios regionales o productivos, generando sinergias comerciales para optimizar el
resultado de sus balanzas comerciales.

También puede detectarse que no se trata de un hecho fortuito, casual ni momentáneo, sino de un complicado
proceso evolutivo en el cual las decisiones de cada parte debe ser consensuada y burocráticamente aceptada.
Como en todo proceso, los avances y retrocesos son parte de dicha evolución y dependen tanto del tejido
productivo de los miembros como de la historia económica y política de ellos, sus esquemas decisorios, los
perfiles de sus idiosincrasias, entre una infinidad de factores. Por lo tanto, una simple observación estática actual
del éxito o el fracaso en el logro de sus objetivos originales en comparación con el tiempo transcurrido desde su
conformación, podría entenderse como un una lectura reduccionista carente del análisis complejo que toda
situación de integración merece.

Finalmente, debemos destinar un espacio a la observación de los distintos esquemas de integración. Para ello
solicitamos visitar sitios de consulta oficiales. Con el objeto de iniciar el estudio de los mismos, se sugiere visitar
los siguientes sitios:

Para ahondar en detalles referentes al MERCOSUR se sugiere consultar la página del mecanismo y observar el
breve video allí adjunto: MERCOSUR en pocas palabras. (Disponible en:
https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras)

Para datos acerca de la Unión Europea se sugiere visitar: La integración europea (disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/econ
omia/17/17-3.htm)

Para otros esquemas de integración, sugerimos: Proyectos de integración económica (Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/econ
omia/17/17-2.htm)

Lic. Mariela Visentin

14
Manual básico de la economía de mercado. Cap. Grados de integración económica
15
Petit (2014:142)

3
Texto de cátedra “Marketing Internacional”
UAI Facultad de Ciencias Empresariales

Bibliografía consultada:

- Economipedia. Integración económica. (Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/integracion-economica.html)

- Manual básico de la economía de mercado. Capítulo: Grados de integración económica. (Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/econ
omia/17/17-1.htm)

- Manual básico de la economía de mercado. Capítulo: La integración europea (Disponible en:


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/econ
omia/17/17-3.htm)

- Manual básico de la economía de mercado. Capítulo: Proyectos de integración económica (Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/econ
omia/17/17-2.htm)

- MERCOSUR: entre el regionalismo y el continentalismo. ¿Qué es la unión aduanera Mercosur? (Disponible en:
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/L1/L112.ht
m)

- Petit Primera, José Gregorio. La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales. Revista
Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XX, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 137-162. Universidad Central de
Venezuela.Caracas, Venezuela (pp. 140-143) (Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/364/36433515007.pdf)

- Programa Primera Exportación. Integración Económica (Disponible en:


https://primeraexportacion.com/documentos-tecnicos/integracion-economica/)

También podría gustarte