Está en la página 1de 2

TRABAJO PRACTICO N° 1

DERECHO ADMINISTRATIVO

INTEGRANTES DE GRUPO:

PINTO, VALERIA ALENDRA – LEG. VABG111789

Consignas:
A partir del análisis de la situación práctica, deberán desarrollar brevemente las
consignas indicadas, presentando alternativas que justifiquen las respuestas a la situación
problemática expuesta cuando así se lo indique. Para ello deben tener en cuenta los
contenidos estudiados en el presente módulo: 
 En relación al ministro al que se le recomienda el dictado del acto administrativo
disponiendo la cesantía, ¿forma parte de la administración pública centralizada o
descentralizada? ¿Por qué?  
 En el caso de la elevación del expediente desde la dirección general hacia la “unidad
ministro”, con una recomendación de carácter técnico jurídica, indiquen si se trata de
un caso de relación interorgánica o intraorgánica, justificando su respuesta.
 Además de la cesantía, que es lo que sugiere el órgano técnico jurídico al ministro
para este caso en concreto, ¿qué otras sanciones disciplinarias pueden aplicar la
administración? Den un breve concepto de sanción disciplinaria. 

Desarrollo
1. El ministro forma parte de la administración pública centralizada. La
administración centralizada en el contexto del derecho administrativo público
argentino es el conjunto de organismos superiores de la administración pública
conformado básicamente por los Ministerios, de los que dependen Secretarías y
Subsecretarías, comprendidas en el nivel de la conducción política, y las
Secretarías de Estado que funcionan en la Presidencia de la Nación y participan
del Gabinete Nacional1. 

1
Ana María Postigo de De Bedia, Lucinda del Carmen Díaz de Martínez. “Diccionario de términos de la
Administración Pública”; Editorial: Academia Argentina de Letras, Buenos Aires. Año 2011.
https://www.fundeu.es/
2. La relación entre esas áreas son intraorganicas, o sea, hacia adentro, relación
interna del órgano en la que se vinculan dos o más órganos de una misma
persona pública. Esta relación tiene que ver, entre otros, con los principios de
celeridad procesal, el debido proceso administrativo y legalidad.

3. Otras sanciones disciplinarias son:


Apercibimiento: llamado de atención, por algo que se estamos haciendo indebidamente
o mal, sin pérdida de salario.
Suspensión: (hasta SESENTA (60) días corridos, según Estatuto del personal de la
Administración Pública de Córdoba) Es una prohibición o privación temporal para
desempeñarse en el cargo y también detener los privilegios otorgados por un período de
tiempo.
Cesantía: Es una sanción por la que se pierde el empleo por extinción de contrato
laboral. Solo puede ser aplicada después de la sustanciación de un sumario
administrativo en el que se garantice el debido ejercicio del derecho de defensa. Además
de que la aplicación de una cesantía inhabilitara al agente a Su aplicación inhabilita al
agente a ingresar a la función pública durante determinado tiempo.
Exoneración: Es la sanción más grave prevista, que se aplica cuando la sanción además
de constituirse una falta, existe un ilícito penal, por lo que para aplicarla existirá una
sentencia penal. En este caso se inhabilita al agente de forma permanente para ejercer
cargos públicos.
Estas Sanciones están descriptas a nivel de la Provincia de Córdoba, en el, capítulo VI
Régimen Disciplinario, del Estatuto del personal de la Administración Pública
Provincial, aprobado por Ley N° 7233

También podría gustarte