Está en la página 1de 21

Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

Catedrática:

Ericka Suyapa García

Alumno:

Axel Marley Aguirre reyes - 201830040039

Asignatura:

Introducción al derecho

Tema:

Historia de la constitución de Honduras

Fecha de entrega:

24 de julio del 2019.


Objetivo

El siguiente informe tiene como objetivo conocer la historia de la constitución de la


republica de Honduras a lo largo de la historia e indagar en cada constitución que ha
tenido Honduras a través de una línea de tiempo así también conocer el concepto de
constitución y su respectiva clasificación.
índice
Objetivo............................................................................................................................... 2

Introducción......................................................................................................................... 4

¿Qué es la constitución?.....................................................................................................5

Historia de la constitución de Honduras..............................................................................6

Línea de tiempo de la constitución......................................................................................7

Conclusiones..................................................................................................................... 19

Bibliografía........................................................................................................................ 20
Introducción

La siguiente Investigación trata acerca de las diferentes transformaciones que ha


sufrido nuestra Constitución de la República a lo largo de la Historia ya que nos
servirá tanto a lo largo de nuestra vida profesional como en el tiempo de nuestra
preparación universitaria para que podamos Interpretarla mejor y así mismo
conocer un poco de la historia acerca de la Constitución. El tema de las diferentes
transformaciones o reformas que ha tenido nuestra Constitución de Honduras.

4
¿Qué es la constitución?

La constitución es la columna vertebral de toda nación, es decir, es el órgano en el


cual se basan todas las leyes y reformas del Estado, para su buen funcionamiento
y desarrollo.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CONSTITUCIONES?

Debido a los distintos órdenes jurídicos que existen en el mundo, las


constituciones se pueden clasificar por clases, es decir, las que tienen criterios
semejantes en contraste y diferencia.

En ese sentido, actualmente las constituciones se pueden clasificar por: su forma


jurídica, sus reformas y por su nacimiento.

A) - POR SU FORMA JURÍDICA: Nos referimos a que las constituciones de


forma jurídica pueden ser codificadas o dispersas.
— CONSTITUCIONES CODIFICADAS: Como su nombre lo indica, son aquellas
que están escritas en un volumen o código. Ejemplo: Constitución Mexicana y la
mayoría de los países en Hispanoamérica.
— CONSTITUCIONES DISPERSAS: Debido al orden político y jurídico de los
países que cuentan con este tipo de constitución, son aquellas que no se originan
en un momento determinado del tiempo, sino que más bien son producto de una
modificación continúa derivado de la evolución social y política del citado país, por
lo que no se encuentran plasmadas en un código, sino que son una variedad de
estatutos y decisiones jurídicas. Ejemplo: Constitución Inglesa y algunos de las
constituciones de los países anglosajones.
B) - POR SUS REFORMAS: Son las constituciones que derivado de sus
características pueden ser rígidas o flexibles.
— CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son las que exigen un procedimiento especial, se
requiere de un órgano específico (poder constituyente, aunque en otros países se

5
le puede dar una denominación distinta), quien está facultado por la misma
constitución para realizar las reformas correspondientes.
— CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: A diferencia de la anterior, la constitución
flexible no requiere de un órgano en específico que desarrolle las reformas, sino
que el poder legislativo general o común, puede desarrollar dichas modificaciones.
C) - POR SU NACIMIENTO: De acuerdo a las situaciones históricas, políticas
y sociales, el nacimiento de una constitución puede ser otorgada, impuesta
o pactada.
— CONSTITUCIÓN OTORGADA: Estas se le otorgan al pueblo por concesión del
titular del Poder Soberano. Ejemplo: Un Monarca, como fue el caso de la Carta
Constitucional de Luis XVIII del 4 de junio de 1814.
— CONSTITUCIÓN IMPUESTA: A diferencia de las anteriores, es el propio pueblo
quien las impone al titular del Poder Soberano. Ejemplo: Constitución de Cádiz de
1812, que reconoció Fernando VII en 1820.
— CONSTITUCIÓN PACTADA: Son las más comunes en Latinoamérica y gran
parte del mundo, producidas por luchas sociales, donde se aportan ideas y
principios que moldean una constituciópro-sociedadad. Ejemplo: La Constitución
Mexicana y la mayoría de las constituciones en el mundo.

Historia de la constitución de Honduras

Honduras ha pasado por una transformación de reformas constitucionales en más


de una docena de oportunidades la primera se remonta por el año 1825 cuando
Honduras en manos del abogado José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz
del Valle, el cual fue el primer presidente de Honduras.

Se determina en Comayagua, para la fecha de 11 de diciembre de 1825, es la


primera constitución de la República de Honduras, en la que se evidenciaba los
estatutos del Poder Ejecutivo y su desempeño gubernamental, así como también
los períodos presidenciales.

6
De igual forma, el organismo de legislación realizó la celebración de sesiones por
primera vez el 19 de septiembre de 1824, teniendo como resultado de dicha
sesión y luego de conocer la emisión de los votos respectivos, la elección del
primer líder naciente del poder legislativo el presidente José Dionisio de la Trinidad
de Herrera y su vicepresidente el señor José Justo Milla y el militar Francisco
Morazán como secretario de Estado.

Para esa fecha se declara a Honduras como Estado y se desliga del


corriente independentista creado por el imperio mexicano, la cual era integrada por
países de Centroamérica como, Guatemala, el Salvador, Costa Rica, Nicaragua y

Honduras. Aunque se definían cada una como independientes .

Línea de tiempo de la constitución

El 29 de agosto de 1824 se instaló la primera Asamblea Nacional Constituyente en


la localidad de Cedros. Su primer presidente fue el doctor Pedro Nolasco Arriaga,
el vicepresidente fue Ángel Francisco del Valle y el secretario fue el licenciado
Miguel Rafael Valladares;

El órgano legislativo inauguró sus sesiones el 16 de septiembre de 1824 donde


fue elegido Jefe de Estado a Dionisio de Herrera y, al mismo tiempo, José Justo
Milla como Vicejefe, ambos para un período de cuatro años. Francisco Morazán
fue nombrado Secretario General de Gobierno.

El congreso decretó en 1825 la primera demarcación territorial y el 11 de


diciembre del mismo año, emitió la primera constitución del país. Honduras abolió la
esclavitud en 1825, varias décadas antes que Estados Unidos de América y Rusia.
En ésta constitución se define a Honduras como un estado y a sus
habitantes hondureños.

7
Logros de la constitución de 1825

1. Primera Constitución de Honduras jurada en Comayagua el 11 de diciembre de


ésta año, proclamando al Estado de Honduras como un país libre e
independiente de toda potencia o gobierno extranjero.

2. Sistema bicameralito (Senado y cámara de diputados)

3. Siempre con sus tres poderes.

4. Religión católica obligatoria sin permitir ninguna otra por eso se basaba más la
Constitución en principios moralistas y religiosos.

5. Mismos derechos y garantías establecidas en anteriores constituciones.

6. Misma liberta de expresión

7. Los alcaldes tenían la facultad de administrar justicia y también servían de


conciliadores en las demandas civiles.

Ésta primera constitución fue reemplazada y derogada al emitirse la nueva


Constitución de 1831.

Constitución Política de 1831

DADA EN COMAYAGUA A 26 DE NOVIEMBRE DE 1831. Consta de 114 artículos

Esta constitución no tuvo vigencia debido a las guerras civiles de la época, sigue
la misma modalidad del Estado Federado, tiene los mismos poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial (art. 26), y los mismos derechos y libertades de los habitantes
que ya habían sido establecidos en las anteriores.

Constitución de 1839

8
La Constitución Política del Estado de Honduras de 1839 se dictó por una
Asamblea Nacional Constituyente instalada el 7 de octubre en la ciudad de Santa
María de la Nueva Valladolid de Comayagua, cuando era capital del país; en fecha
11 de enero de 1839, siendo Presidente de la Asamblea el Licenciado don Juan
Lindo y Vice presidente el Licenciado don Dionisio de Herrera y al ser ratificada,
dejó derogada a la Constitución del Estado de Honduras de 1831.

El Presidente de la nación en funciones era don Juan Francisco de Molina, quien


sancionaría la nueva Constitución. Ésta carta magna establecía en la Sección VIII,
artículo 39, el gobernante de la nación no sería un Jefe de Estado, sino por
un Presidente al mando de un Poder Ejecutivo, la duración del cargo era de dos
años, siendo el primer presidente José Francisco Zelaya.

En cuanto al Poder Judicial (Supremo Tribunal de Justicia) se componía de 7


magistrados, un propietario y un Suplente por cada departamento: Comayagua,
Tegucigalpa (hoy Francisco Morazán), Gracias (hoy Lempira), Santa Bárbara,
Olancho y Choluteca. Esta constitución fue derogada al dictarse la Constitución de
Honduras, en el año de 1848.

Constitución Política de la República de Honduras de 1924.

Durante la presidencia del General Vicente Tosta Carrasco se emitió el Decreto


No. 7 del 19 de septiembre de 1924, reunidos los diputados en Tegucigalpa dieron
a Honduras una nueva Carta Magna, la cual declaraba a Honduras como un
Estado disgregado de la República de Centroamérica. Consagró los mismos
derechos y garantías de las Constituciones anteriores (Habeas Corpus, Amparo,
abolición de la pena de muerte).

Se integró el voto directo y secreto y la representación de minorías. Se estableció


el asilo sagrado para los que se refugiaran en el territorio nacional y la

9
inviolabilidad de su domicilio. El límite máximo de prisión era de 12 años y de 20
por la acumulación de delitos. Se separa la Iglesia del Estado y se establece la
libertad religiosa. Se elimina el uso de papel sellado en peticiones del poder
ejecutivo. Admitió la expropiación de inmuebles por necesidad y utilidad pública,
siempre con arreglo a derecho. Estableció de nuevo las Leyes de imprenta, estado
de sitio, amparo, elecciones y agrarias. El Período presidencial fue de 4 años
existiendo un vicepresidente.

El Poder Judicial lo forma la Corte Suprema de Justicia, compuesto por 5


Magistrados electos por el Congreso Nacional y su período era de 4 años. Se
reitera el Recurso de Inconstitucionalidad y se admite el recurso de Revisión en
materia Criminal, Común y Militar.

Constitución de la republica de Honduras de 1936

Se dieron las elecciones en el año de 1932; tomando posesión de la republica el


general Tiburcio Carias Andino, él quería crear instrumento jurídico político
adecuado para sus intenciones en el poder. En el año de 1935 Carlos Izaguirre;
político influyente de la época, en el “periódico el cronista” expreso su apoyo a
esta.
Por tal razón el 9 de enero de 1936 el congreso de la republica acordó convocar
una constituyente se designó un comité Esta asamblea constituyente sus
integrantes fueron los siguientes:
 Plutarco muñoz pineda
 Vicente Cáceres
 Salomón paredes

Los cuales fueron asesorados por el directorio constituyente:


 Presidente: doctor Antonio rivera
 Vicepresidente: abogado Timoteo chirinos
 Secretario 1°: Gualberto canteros palacios
 secretario 2°: marco Antonio Batres

10
 prosecretario 1°: Raúl R Cueva
 prosecretario 2°: Andrés Felipe Díaz

Dando así el surgimiento de la constitución de 1936, la cual fue dad en


Tegucigalpa a los 23 días del mes de marzo y entro en vigor el 15 de abril de
mismo año.
Sabemos que toda constitución tiene características y entre las más destacadas
están las siguientes:

 estaba compuesta por 30 de los 34 títulos la anterior constitución


 los cambios fueron muy contados. el fin de esta constitución es reforzar las
facultades de legislativo y ampliar el periodo presidencial.
 Ausencia casi total de las declaraciones centroamericanitas
 Reconocimiento del” jus soli “y “jus sanguini” art 3
 Establece la obligación que tiene los extranjeros de respetar nuestras leyes
desde el momento de su ingreso al territorio nacional.
Se restablece la pena de muerte para delitos de parricidio, asesinato y
traición. art 31
 Se reconoce la garantía habeas corpus. l derecho que posee todo ciudadano
que se encuentra detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y
pública ante un tribunal o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del
detenido, determinan si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden
decretar que finalice.
 Derecho a la defensa, derecho a no declararse contra de sí mismo por un
delito, a expresar sus opiniones sin ser perseguido. Arts. 44,45,46,47
 “la habitación de una persona es sagrada y solo se podrá allanar en los casos
previstos por la ley” art 48
 La separación del estado con la iglesia y la libertad de profesar cualquier
religión “libertad de culto; siempre y cuando no violente las leyes del país”
 Toda persona se podrá expresar con libertad ni censura; por palabra, escrito o
la prensa

11
 La industria y el comercio son libres; pero podrán estancarse en provecho del
Estado, el alcohol, el aguardiente, el salitre, la pólvora, las armas de fuego, las
municiones de guerra y los explosivos usados en el arte militar. Él tráfico de
estupefacientes o drogas heroicas será reglamentado por la ley o por los
convenios internacionales.
 Se prohíbe la acumulación de cargos o empleos remunerados, aún con
carácter de interinos, excepto los de enseñanza y los de Cirujanos Militares;
éstos podrán desempeñar empleos de sanidad. Art. 70
 la parte orgánica de la constitución siguen los textos constitucionales del 1894
y 1924; ampliación de los tres poderes del estado, pero se da mayor beneficio
al poder ejecutivo
 El capítulo tres de esta constitución habla sobre la sanción formación, sanción
y promulgación de la ley.
 Establece el periodo presidencial de 6 años y comienza el 1° de enero  
 No podrán ser electos presidente y vicepresidente de la República para el
periodo siguiente: 1. El ciudadano que hubiere ejercido la presidencia en
propiedad o interinamente en el curso de un periodo; 2. Los Secretarios de
Estado que ejercieren o hubieren ejercido su cargo seis meses antes de la
práctica de las elecciones; 3. Los parientes del presidente y vicepresidente de
la República, dentro del cuarto grado de consanguinidad o afinidad.
 El titulo siete establece los integrantes de la corte suprema de justicia y de la
de apelaciones y jueces inferiores serán elegidos por el congreso nacional.
 En el titulo siete capitulo tres establece la revisión e inconstitucionalidad de la
ley. Las causas juzgadas en materia penal pueden ser revisadas en toda época
en favor de los condenados, a pedimento de éstos, de cualquiera otra persona,
del Ministerio Público o de oficio. Art. 147
 Se establece la tesorería especial de justicia para atender gastos y empleados
del ramo de justicia.
 Prohibición de la enajenación del domino pleno de terrenos limítrofes a los
estados vecinos.

12
 La jornada de trabajo será máxima de 8 horas diarias y de seis días a la
semana. Un día de descanso
 Las grandes empresas industriales están obligadas a establecer hospitales en
el lugar de sus actividades para atender a los accidentes o enfermedades de
sus operarios. Art. 195
 Las leyes constitutivas son: la de imprenta, la agraria, la de elecciones, la de
amparo y la de estado de sitio.
 Contiene 204 artículos.

Constitución de la república de Honduras de 1957

Esta constitución es considerada una de las más avanzadas para su época por su
carácter revolucionario esta entra en vigor en el gobierno del doctor Ramón Villeda
Morales.
La asamblea nacional constituyente se convocó después del derrocamiento de
lozano Díaz, por la junta militar; entre los integrantes de esta asamblea tenemos:
 Presidente: abogado Modesto Rodas Alvarado
 Vicepresidente: abogado Héctor Orlando Gómez Cisneros
 Secretario 1°: abogado Miguel Alfonso Cubero
 secretario 2°: abogado Carlos Manuel Arita palomo
 prosecretario 1°: abogado Óscar Mejía Arellano
 prosecretario 2°: doctor Miguel Rafael muñoz
Esta constitución fue dada el en Tegucigalpa, D.C., el 19 de septiembre de 1957
 En su capítulo uno se reconoce a Honduras como estado soberano e
independiente; también sus límites fronterizos y símbolos nacionales
 Son hondureños: Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves
hondureñas, sean de guerra o mercantes; y El infante de padres ignorados
encontrado en el territorio de Honduras. Art. 17

13
 se establece que el voto será directo, igualitario y secreto. Art 40
 Los ciudadanos hondureños tienen derecho a fundar partidos políticos de
conformidad con lo que establecen esta Constitución y la Ley Electoral. Art 44 y el
art 47 dice: declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite al ciudadano
participar en la vida política de la Nación.
 Se le dan atribuciones al consejo nacional de elecciones las cuales son:
dirigir y vigilar el censo nacional electoral; registrar a los partidos políticos;
convocar elecciones dirigir, organizar y supervisar las elecciones. Sus integrantes
tendrán un periodo de 6 años.
 La dignidad del ser humano es inviolable; todos los hombres son iguales
ante la ley. Art. 57
 Reconoce la adopción y la investigación de paternidad art. 104
 Declara a la UNAH con personería jurídica.
 Nadie puede ser privado de su propiedad
 El capítulo seis muestra las causas por las cuales hay suspensión o perdida
de las garantías ciudadanas. (por guerra internacional o interna, estado de sitio)
etc.
 El periodo presidencial será de seis años y no habrá reelección.
 El trabajo y el capital gozan protección por el estado
 El sistema económico de Honduras debe inspirarse en principios de
eficiencia en la producción y de justicia social en la distribución del ingreso
nacional, y se basa en el reconocimiento y la coexistencia armónica de los
factores e instituciones. Art. 252
 La intervención del Estado en la economía tendrá por base el interés
público y por límite los derechos y libertades fundamentales reconocidas por la
Constitución. Art. 257
 El derecho de emisión monetaria corresponderá exclusivamente al Estado,
que lo ejercerá por medio del Banco Central de Honduras, institución autónoma de
servicio público, que se regirá por su ley orgánica y sus reglamentos. El régimen
bancario, monetario y crediticio será determinado por la ley. El Banco Central

14
tendrá a su cargo la formulación y desarrollo de la política monetaria, crediticia y
cambiaria del país. Art 262
 Las instituciones autónomas del Estado gozan de independencia en materia
de gobierno y administración, y sus directores responderán por su gestión. Art.
300
 Creación de la procuraduría general de la republica
 Las Fuerzas Armadas de Honduras son una institución nacional de carácter
permanente, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante. Se
instituye para defender la integridad territorial y la Soberanía de la República, para
mantener la paz, el orden público y el imperio de esta Constitución; velando sobre
todo porque no se violen los principios de libre sufragio y de alterabilidad en el
ejercicio de la Presidencia de la República. Art 315
 El servicio militar es obligatorio
 Esta Constitución no perderá su eficacia y vigor aun cuando por alguna
rebelión o golpe de estado por no haberse reunido el Congreso en la fecha
señalada en la misma, o por cualquier otra causa se interrumpa su
observancia. Art. 40
 Contiene 345 artículos.

Constitución de la república de Honduras de 1965

Tras el golpe de estado al presidente Ramos Villeda Morales; toma el poder el jefe
de estado el general Oswaldo López Arrellano; convoca al pueblo a elecciones de
diputados en su mayoría nacionales y por una asamblea nacional constituyente
está ganándose en mayoría por liberales.
Esta asamblea nacional constituyente se conformó:
 Presidente: abogado Mario Rivera López
 Vicepresidente: abogado Virgilio Urmeneta Ramírez
 Secretario 1°: abogado Manuel Luna Mejía
 secretario 2°: abogado Hostilio Lobo Calix
 prosecretario 1°: abogado Samuel García

15
 prosecretario 2°: doctor Luis Mendoza Fugon
Entra en vigor el 19 de diciembre de 1957.
Sus características primordiales:
 su parte dogmática sigue los enunciados de la constitución de 1957
 Gobierno es Republicano, democrático y representativo. Art 4
 Se establece el himno como símbolo patrio.
 Son ciudadanos todos los hondureños, hombres y mujeres, mayores de
dieciocho años. Art 33
 La acción penal por los delitos electorales establecidos por la ley es pública
y prescribe en seis años. Art. 48
 No hay pena de muerte
 Nadie puede ser juzgado; sino por el juez o tribunal competente
 En el capítulo cinco se establece que en Honduras no hay clase
privilegiada
 Se establece el salario mínimo como obligación del estado
 “las leyes laborales están inspiradas en la armonía, del capital y del trabajo;
como factores de producción.
 El poder legislativo será elegido por el sufragio de los diputados
 Las declaraciones, derechos y garantías que enumera esta Constitución, no
serán entendidos como negación de otros derechos no especificados, que nacen
de la soberanía nacional, de la forma republicana y democrática de Gobierno y de
la dignidad del hombre. Art 52
 os funcionarios del Estado únicamente son depositarios de la autoridad,
sujetos y jamás superiores a la ley, y siempre responsables por su conducta
oficial. La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos por
cualquier trasgresión a la ley, cometida en el desempeño de su cargo, podrá
deducirse en todo tiempo mientras no se haya consumado la prescripción, cuyo
término será de diez años. Él término de la prescripción de la acción penal será
señalado en el código respectivo. En ambos casos, el término de la prescripción
comenzará a correr desde que el funcionario o empleado público hubiere cesado
en el ejercicio del cargo durante el cual incurrió en responsabilidad. Art 54

16
 los tres poderes del estado independientes y armónicos entre si
 derecho a establecer centros de enseñanza para la formación de los
obreros y directores industriales
 prohíbe los monopolios en favor de personas individuales o jurídicos de
carácter particular
 ninguna persona podrá desempeñar dos empleos o cargos públicos
 se establece la carrera de administración
 se crea el instituto de prevención militar.
 Contienen 347 artículos

Constitución de la república de Honduras de 1982

El gobierno presidido por el general Policarpo Paz García se comprometió


seriamente a devolverle la vida institucional al país fijando fechas precisas para la
elección de una nueva Asamblea Nacional Constituyente el 20 de abril de 1980 y
procediendo antes a la creación del Tribunal Nacional de Elecciones, ahora
Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se encargó de hacer todos los preparativos
para las elecciones mencionadas.

La Asamblea Nacional Constituyente, integrada por 71 diputados, 35 del Partido


Liberal; 33 del Nacional y tres del PINU tenía como única finalidad redactar la
nueva Constitución de la República y reorganizar todos los poderes del Estado,
nombrándose para este efecto presidente provisional al general Paz García.

Paz García comenzó su período presidencial el 25 de julio de 1980 hasta el 27 de


enero de 1982 cuando entregó el poder al doctor Roberto Suazo Córdova ganador
de los comicios generales del 29 de noviembre de 1981 iniciando una nueva etapa
en la vida política del país. 5 de julio de 1980 la Asamblea Nacional Constituyente
emitió el decreto N.2 por el cual se depositó el poder hasta el 27 de enero de 1982
en el general de Brigada Policarpo Paz García, en su carácter de jefe de las
Fuerzas Armadas.

17
20 de abril de 1981 fue promulgada la Ley Electoral y de las Organizaciones
Políticas conforme a la cual fueron inscritos (Liberal, Nacional, PINU, PDCH) para
participar en los comicios del 29 de noviembre de ese mismo año.
El 11 de enero de 1982 bajo decreto 131 fue emitida la Constitución Política de Honduras
vigente hasta ahora. Su publicación en el Diario Oficial "La Gaceta" se produjo el 20
de abril del mismo año.

27 de enero de 1982 asumió la presidencia el doctor Roberto Suazo Córdova


inaugurando la nueva era democrática del país.
Los miembros de la asamblea nacional constituyente:
 Presidente: JOSÉ EFRAIN BU GIRON
 Vice-presidente: BENIGNO RAMON IRIAS HENRIQUEZ
 Secretario 1°: MARCO TULIO CASTILLO SANTOS
 Secretario 2°: JUAN PABLO URRUTIA RAUDALES
 Pro-secretario1°: CARLOS ORBIN MONTOYA
 Prosecretario2°: HERIBERTO ALCANTARA MEJIA

Esta Asamblea Constituyente nombro presidente interino de Honduras al


consejero Juan Francisco de Molina quien hizo un tratado de alianza ofensiva y
defensiva con Nicaragua contra el General Morazán, pero el 5 de abril el ejército
hondureño al mando del General Francisco Ferrero, y el ejército nicaragüense al
mando al General Méndez fueron derrotados por Francisco Morazán en la Batalla
llamada “Espíritu Santo”.

La corte de dividía en 3 salas: 2 de apelaciones y una 1 para lo civil, una para lo


criminal y la tercera de súplica art 61, podría ser el antecedente de casación en la
actualidad)
La elección de los poderes. Esta constitución consta de 129 artículos.

18
Conclusiones

 En el presente informe se conoció acerca de la historia de la constitución de


Honduras.

 Se conoció mas acerca de los diferentes periodos y diferentes


constituciones con las que ha contado Honduras a lo largo de la historia.

 Conocimos el concepto de constitución y su clasificación.

19
20
Bibliografía

https://www.academia.edu/20728694/Constituciones_de_Honduras?auto=download

https://tiempodepolitica.com/c-honduras/constitucion-de-
honduras/#Historia_cronologica_de_la_Constitucion_de_Honduras

http://www.cuantas.net/constituciones-ha-tenido-honduras/

http://www.juicios.org/juicios-penales/constitucion-funciones-e-importancia-de-una-constitucion-
en-un-pais/

21

También podría gustarte