Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTIVCO N° 1

CATEDRA - E - DER349 - EDH C/289451-925/06/2023

Universidad Siglo XXI


Consignas:

1- ¿Qué diferencias puedes mencionar que encuentras en el dictado del acto


administrativo de cesantía de un ministro si se realiza dentro de la órbita de la
administración pública centralizada o descentralizada? ¿Explica el porqué de
la distinción?

Teniendo en cuenta que al centralizar, se asumen centralmente la totalidad de las


decisiones en el órgano superior, en una sola organización, que tiene una cabeza
común, que guarda relación jerárquica con todo el Poder Ejecutivo, y las relaciones
que se generan son intra administrativas. En cambio, al descentralizar, se confíá la
realización de actividades administrativas determinadas a órganos que guardan con
la administración central una relación que no es de jerarquía y se atribuye
personalidad jurídica a un nuevo organismo estatal o no, asignándole funciones y
competencias nuevas, se generan relaciones nuevas, intraorganicas. Si bien el
órgano central no pierde la tutela, el órgano descentralizado o ente descentralizado
no integra la Administración central, tiene sus propias autoridades, su presupuesto,
sus normas y estatuto propio.

En nuestro caso en cuestión, si el problema con el empleado hubiera sucedido en la


empresa privada que resultó en su momento ganadora de una licitación, el procedimiento
interno de sanción seria bajo las normas internas que tenga el organismo y su propio
estatuto. Y si hubiera habido una sanción del Ministerio a la empresa, ya que el accionar del
agente de la empresa equivale al accionar del ente que debía proveer el agua, la misa
hubiera sido de orden interadministrativa y no intraorganica

De todas maneras, en cualquiera de los dos casos, las decisiones o actuación del ente
descentralizado van a estar sujetas al control de legalidad de la Administración Central,
quien tutelara su actuación.
2- En el caso de la elevación del expediente desde la dirección general hacia la
“unidad ministro”, con una recomendación de carácter técnico jurídica,
indiquen si se trata o no de un caso de relación interorgánica, justificando su
respuesta.

En el caso de la elevación del expediente desde la dirección general hacia la “unidad


ministro”, se da una relación intraorganica, ya que se da dentro del mismo Ministerio.
Aunque ambas oficinas u órganos dentro del mismo Ministerio tengan diferentes funciones
y competencias, tienen un mismo estatuto, una misma Cabeza. Si bien los órganos como
tales no cuentan con personalidad jurídica propia, ello no importa que no existan relaciones
entre ellos. Es una relación entre distintos órganos que integran la Administración Pública.
Según el contenido se clasifican de diferente modo: A) de colaboración; b) de jerarquía
(órdenes); c) consultivas (dictámenes emitidos por los distintos servicios jurídicos); d) de
control (que pueden ser tanto dentro del mismo órgano a través de las unidades de auditoria
interna o en forma externa por otro órgano)

3- Además de la cesantía, que es lo que sugiere el órgano técnico jurídico al


ministro para este caso en concreto, ¿qué otra sanción disciplinaria puede
aplicar la administración? Den un breve concepto de sanción disciplinaria.

Las sanciones son los castigos, que incluyen los estatutos, para cuando los agentes,
funcionarios o empleados públicos no cumplen con sus tareas, o tienen una conducta fuera
de lo que les imponen las diversas normas de conducta u orgánicas. Estas se encuentran
descriptas y enumeradas en los estatutos y surgen del Régimen de Investigaciones
Administrativas, Decreto Nº 467/99, donde se establece la capacidad sancionatoria del
Estado.

La escala de sanciones se ordena según su gravedad y se aplican de acuerdo a la


gravedad de la falta cometida:

a) El apercibimiento, Falta Leve, llamado de atención


b) la suspensión, perdida de remuneración sin asistencia al trabajo. (hasta 90 días)

c) la multa es con asistencia al trabajo y es de carácter pecuniario.

d) la cesantía, Extinción del contrato. Solo con Sumario. Inhabilidad para volver al empleo
o cargo público.

e) la exoneración, es la sanción más grave. Falta grave e ilícito penal. Sumario y causa
penal con sentencia firme. Inhabilidad permanente.

En este caso podría aplicarse cualquiera de las sanciones previstas, menos la


exoneración ya que, si bien hay gravedad y hay sumario, no hay, según surge del apartado,
causa penal, ni sentencia.

Referencias:

- A.G Gordillo. (1969) El acto administrativo, 2a. ed., Abeledo


- Módulos 1 Cátedra Derecho Administrativo. Universidad S XXI
- A.G Gordillo. (2017) Tratado de derecho administrativo. Fundación de Derecho
Administrativo.

También podría gustarte