Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA
DE MÉXICO
Alumnos: Burgos Osorio
Claudia
Cuevas
Lara Alejandra Itzel
Duarte
Narvaez Carolina
Granados
Velazquez Maria Fernanda
Herrera Gil
José Eduardo
Maestra : Evelia Aparicio Luna
Tema : Amputación de dedo índice
(trabajo final)
Correo :
carolinaduartenarvaez@gmail.com
Justificación
El presente proyecto tiene como objetivo el ayudar a las personas jóvenes y
personas adultas, que han sufrido alguna mutilación traumática por causa de
algún accidente, para poder desarrollar con mayor facilidad sus actividades
diarias, ya que las manos son el principal instrumento para la manipulación física,
el de tomar y sostener objetos, aunque de estos derivan muchos más por la gran
versatilidad y precisión de movimientos que posee, siendo usadas como
"utensilios" para comer, en el lenguaje de señas, la escritura y para aliviar el dolor
mediante técnicas de masaje. Permitiendo a los mismos el desarrollo en cierto
sentido emocional al obtener una prótesis que no trata de asemejarse a su parte
mutilada, sino que más bien involucra aspectos de diseño generando un producto
innovador con un valor agregado de bajos costos para su adquisición.

Rehabilitación integral del paciente amputado:

 Traumatología
 Terapia física
 Terapia ocupacional
 Psicología
 Servicio social
 Rehabilitación profesional
 Evaluación medica

Objetivos principales de la rehabilitación.

 Mantener o recuperar la fuerza muscular


 Evitar contracturas del muñon
 Control de dolor
 Cicatrización adecuada
 Tratar alteraciones de sensibilidad.

Manejo del paciente amputado:

 Proporcionar entrenamiento pre protésico integral a todo px amputado,


hasta alcanzar un nivel funcional adecuado de acuerdo a las condiciones
específicas dl paciente
 Lograr una protetizacion eficiente en los pacientes candidatos a utilizar una
prótesis para el logro de su independencia en AVD.
 Facilitar una adecuada adaptación psicológica y una óptima integración
socio laboral.
 Evaluar e indicar los arreglos o cambios protésicos según el caso.

Resumen
La mano humana es un órgano sensitivo que constituye la extremidad final del
miembro superior, siendo de gran utilidad en tareas de agarre, manipulación y
comunicación a través de intensiones gestuales, es una herramienta que nos
permite interactuar y percibir el entorno y estéticamente. Las lesiones de la mano
adquieren gran importancia, por ser una región anatómica de excepcional valor,
por su utilización en casi todas las profesiones u ocupaciones. Cualquier nivel de
amputación, lleva a un grado de incapacidad que puede limitar al individuo incluso
para realizar actividades tan elementales como la alimentación y el aseo personal,
de manera permanente, requiriendo posteriormente la readaptación laboral o
cambio de puesto de trabajo. La pérdida de los dedos causas severas
consecuencias en el amputado, como son la reducción de la funcionalidad debido
a que pierde gran parte de su habilidad para manipular y agarrar objetos, como
también problemas sicológicos debido a que hay un cambio en su apariencia
estética y pérdida de su comunicación gestual.

La ausencia total o parcial de extremidades en la población mexicana es un tema


recurrente ya sea por incidencias genéticas, enfermedades y accidentes
Desarrollar una prótesis de dedo que sea lo más adaptable posible a las personas
que hayan sufrido pérdidas de este miembro, abre puertas a una mejor calidad de
vida al usuario.

Según la Administración de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional


Norteamericana (O.S.H.A), de los 2 millones de trabajadores norteamericanos
incapacitados cada año, alrededor de 400.000 presentan lesiones de las manos,
siendo la localización más frecuente en los dedos (72%). Los costos de las
lesiones de mano en México, genera un total de 2'525.086 días de incapacidad
temporal, con un costo promedio por día de 66.7 dólares, generando una
erogación en subsidios de 168.473.737 dólares. El sector industrial registra que el
60% de las amputaciones es en la mano, siendo los obreros que trabajan con
metales los que más amputaciones traumáticas registra (6,7%)4. En nuestro país
existen pocos estudios acerca de la epidemiología de los accidentes de trabajo,
entre los cuales se encontró uno realizado en empresas textiles, en el que reporta
que del total de accidentes de trabajo el 54,8% corresponde a mano, de los cuales
el 2,4% es por amputación traumática.

En relación al dedo amputado y el desempeño ocupacional se encontró que la


ocupación se encuentra recortada para las amputaciones de pulgar, índice, medio
y cuando se afectaron 2 dedos, esto debido a que con estos dedos se realizan los
movimientos de pinza fina y gruesa que sirven para actividades tan fundamentales
como la escritura o el sosten de algunos objetos pequeños. La ocupación fue
confinada cuando hubo amputación de más de 5 dedos, porque el trabajador a
perdido todos los movimientos de la mano que se encuentra afectada y debe
prescindir de ésta mano para realizar algunas actividades. También se observó
que cuando la lesión es del anular o meñique los trabajadores continuan
habitualmente ocupados esto posiblemente a que pueden suplantar los
movimientos de éstos dedos con otros
BIBLIOGRAFIA
Sullaez, L. L. C. (s. f.). Repercusión Ocupacional de las Amputaciones
Traumáticas en Dedos de la Mano por Accidente de Trabajo. SCIELO.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2009000400005
Indemnización, A. (2018, 15 agosto). Amputación por accidente de trabajo.
Reclamación de accidentes. https://accidentereclamacion.es/amputacion-por-
accidente-de-trabajo/
Smc, A. (2018, 24 mayo). AMPUTACIÓN DE DEDO. ALAI.
https://www.alaismc.com/amputacion-de-dedo/#:%7E:text=Las%20amputaciones
%20de%20dedo%20y,sensible%2C%20y%20preservar%20la%20u%C3%B1a.
Jiménez, M. (2018, 24 febrero). Ejercicios para la Muñeca y Mano. ITRAMED.
Recuperado 10 de julio de 2022, de https://itramed.com/ejercicios-para-la-muneca-
y-la-mano/

También podría gustarte