Está en la página 1de 6

AREA FOLIAR Y PRODUCTIVIDAD ENTRE DOS ESPECIES DISTINTAS.

INTRODUCCION

Comenzamos explicando que el índice de Área Foliar (IAF) nos brinda información esencial
acerca de la cantidad fotosintética producida por una planta con relación al espacio total del
ecosistema o área de estudio y todo esto va acorde con procesos vitales como la respiración,
fotosíntesis y la productividad.

PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

En mi opinión el diagnostico foliar influye en la economía, no de manera directa, pero si, en


vista de que si un sembrador somete a su planta en el diagnostico foliar podrá ver las
dificultades fotosintéticas que presenta para que de esta manera opte soluciones afirmativas,
siendo así que al final tenga una buena producción y cuan do lo vaya a vender tenga muchas
ganancias y recupere y gané más del capital invertido.

Si apelamos a un ejemplo, Merylín Marín y Reina Pérez (1992). A nivel mundial el diagnóstico
foliar está jugando un papel cada vez más importante en la tecnología de la producción
económica de los cultivos. El empleo de esta técnica es relativamente viejo, pero actualmente
cobra renovado interés debido a diversos motivos, entre los cuales se pueden citar: el
incremento en el número de espectrógrafos, el aumento en los datos de referencia
acumulados de investigaciones recientes y, por último, se considera hoy en día, como una de
las técnicas más avanzadas para conocer el estado nutricional de las plantas . (p, 4) incluso
Bonomelli Claudia nos manifiesta que No hay peor negocio –comenta– que, por ejemplo,
tratar de sacar 60 toneladas/a en un huerto que no da más de 40. Esto se traduce en gastar
más productos, horas hombre, y recursos en general, sin que el huerto lo devuelva en
producción.

PUNTO DE VISTA SOCIAL

En base a mi punto de vista, el diagnostico foliar nos puede servir para poder prevenir una
pésima producción de una planta y de esta manera no puede afectar al sembrador, para
ilustrar, como bien lo manifiesta Fertilab (2015) El análisis de Tejido Foliar que forma parte de
un diagnostico foliar, es una herramienta muy útil, pues nos da una radiografía de cómo se
encuentran los nutrientes dentro de la planta (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn y B), si en el
resultado del análisis se indica alguna deficiencia se corrige mediante una aspersión de algún
Fertilizante Foliar que más convenga. No todas las apariencias anormales se deben a una
deficiencia. Algunos pueden ser debido a un exceso de ciertos elementos. Además, los
síntomas de una deficiencia pueden parecerse a los de otra. Un análisis de tejidos vegetales
puede determinar la causa, si es nutritivo. (p, 1)

PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿En qué medida influye el área foliar en la productividad de dos especies distintas
que están expuestas a la luz solar en un horario diurno?

HIPÓTESIS:
Ha: La especie con mayor área foliar tendrá mayor productividad, porque tiene mayor
capacidad fotosintética y acumula más biomasa.
Ho: La especie con mayor área foliar no tendrá mayor productividad
VARIABLES DE INVESTIGACION

- VARIABLE INDEPENDIENTE: Área foliar de dos especies distintas


- VARIABLE DEPENDIENTE: Productividad
- VARAIOBLES DE CONTROL:

¿POR QUÉ SE
V. CONTROLADA UNIDAD
CONTROLA?

Para no alterar el tiempo de


Exposición solar. 2 especies.
exposición a la luz solar.

A mayor cantidad de
muestra, mayor
confiabilidad de los datos.
La cantidad de muestra. 60 hojas por especie.
Las especies tenían
suficiente cantidad de hojas
para sacar 60 muestras.

Se identificó dos especies


distintas y se les puso el
El tipo de especie 2 especies distintas
código: especie A y especie
B.

Para tratar de homogenizar


El tamaño de las muestras Hojas medianas
el área foliar.

Identificando la parte más Nos permite abarcar la gran


larga y más ancha de las Largo y ancho parte de la superficie de la
hojas hoja.

MATERIALES

Bolsas de plástico

Regla (30cm ± 0.05mm)

Cuaderno de campo

PROCEDIMEINTO

a) Identificar dos especies de árboles que están expuestas a la luz solar


b) Extraer las hojas de la altura media del árbol, obteniendo un total de 60 hojas por
cada especie
c) Guardar las muestras en bolsas de plástico, manteniendo por separado las hojas
correspondientes a cada tipo de especie.
d) Identificar y mediar la parte más larga y ancha cada muestra
e) Realizar el cálculo del área foliar de cada especie por separado a través de la
siguiente fórmula.
Área foliar = largo x ancho x 0.78 (factor)
f) Calcular el promedio del área foliar y la desviación estándar.
g) Comparara el promedio del área foliar entre las dos especies.

RESULTADOS

Especie A:

- Se observó que las hojas eran verdes, sin embargo, algunas de las muestras tenían
pequeños agujeros.
- Algunas muestras eran más verdes que otras.
- Las muestras variaban en los tamaños.

Especie B:

- Las hijas eran verdes, pero algunas tenían tonos amarillos por los bordes.1
- Las muestras tenían variaciones de tamaño.
- Se pudo identificar que algunas hijas estaban rotas y tenían pequeños agujeros.

Tabla N° 1: Promedio del área foliar de dos especies de árboles, A y B, que estaban
expuestas a la luz sola, tomados en un horario diurno.

PROMEDIO
ESPECIE n SD CV (%)
(cm2)

A 60 34.08 4.56 13.39

B 60 45.25 6.79 15.01

Fuente: Autoría propia

- La especie de menor área foliar es la especie A con un promedio de 34.08 cm 2 con


una desviación estándar de ± 4.56 cm2.
- La muestra de menor área foliar es la especie A con un promedio que va entre 29.52 cm 2
hasta 36.64 cm2, mientras que el promedio de la especie B está entre 38.46 cm 2 hasta 52.04
cm2, por tanto, los datos del promedio de la especie B se encuentran más alejados con
respecto al promedio, con una diferencia de 2,23 cm2 más con respecto a la especie A. Los
datos de la especie A tiene mayor homogeneidad con respecto a los datos de la especie B
con una diferencia de 1.62%
GRAFICA 1°

Comparción de promedio del área foliar de dos especies de


árboles, A y B, que estaban expuestas a la luz solar tomados
en un horario diurno (barra de error = desviación estándar)

60.00
PROMEDIO ÁREA FOLIAR / cm 2

45.25
50.00

40.00 34.08

30.00

20.00

10.00

0.00
A B
MUESTRAS

Se observa que el área foliar de la especie B es mayor que la especie A, pero a la vez se
observa que la barra de error se solapa entre ellos, por lo tanto, se tendría que hacer una
prueba de hipótesis estadístico de la T de estudio.

TABLA N°2 Comparación de promedio a través

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Variable 1 Variable 2
Media 34.08262 45.24793
Varianza 20.82737446 46.14142257
Observaciones 60 60
Varianza agrupada 33.48439851
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 118
-
Estadístico t 10.56842238
P(T<=t) una cola 4.47043E-19
Valor crítico de t (una cola) 1.657869522
P(T<=t) dos colas 8.94086E-19
Valor crítico de t (dos colas) 1.980272249
En base al análisis de la t-student se observa |Tc| > Vc o mejor dicho |10.57| > 1.98
entonces rechazamos Ho, quiere decir que La especie con mayor área foliar tendrá mayor
productividad, porque tiene mayor capacidad fotosintética y acumula más biomasa, tomados
en un total de 120 muestras de hojas con un nivel de significancia de 0.05 (α=0.05). La
medida del área foliar de las hojas de la especie B fueron mayores con un promedio de
45.24 cm², al lado de las hojas de la especie A con un promedio de 34.08 c m²
|Tc| > Vc |10.57| > 1.98

CONCLUSIÓN: Resumiendo lo manifestado, la especie B tiene mayor área foliar que la


especie A, se logró llegar a esta conclusión en base al análisis de la t -student |Tc| > Vc
|10.57| > 1.98, tomando como ejemplo este resultado rechazamos Ho, lo que nos lleva a
manifestar que la especie con mayor área foliar tendrá mayor productividad, porque tiene
mayor capacidad fotosintética y acumula más biomasa, para sacar este resultado
tomamos en un total de 120 muestras de hojas con un nivel de significancia de 0.05
(α=0.05).

DISCUSIÓN:
Según Bonelli Claudia (2021) “Las aplicaciones foliares son una herramienta útil, pero no
permiten lograr la corrección de los macronutrientes, además de requerir fertilizantes
totalmente hidrosolubles y una cuidadosa aplicación” (p, 1) , en mi opinión las
aplicaciones foliares sin son útiles, de modo que nos permite ir ajustando nuestro
programa de fertilización en los nutrientes más relevantes, incluso nos permite estudiar el
desarrollo y crecimiento de cultivos, para de esta manera tener una mayor producción y
nuestros cultivos no tengan dificultades, para reforzar lo mencionado, según, Gao et
al., 2013; Vyas et al., 2010; Pokorný et al., 2008 Cowling y Field, (2003). El IAF es una
variable que se relaciona con la productividad primaria y cuya medición requiere menor
inversión de tiempo y presupuesto. Diversos estudios han demostrado que el IAF se
encuentra fuertemente ligado a la producción de biomasa, además de ser uno de los
mayores controles sobre la producción primaria.
EVALUACIÓN:

- Las plantas tuvieron una buena cantidad de hojas, esto nos facilitó elegir en lo posible
que todas las muestras tengan las mismas características
- Se pudo encontrar dos especies distintas cercanas y que estuvieran expuestas a la luz
solar.
- Se tuvo experiencias en el uso de la regla
PUNTOS DÉBILES
- La regla usada de 30cm (± 0.05mm) no es una herramienta de medición precisa, por
tanto, se recomienda utilizar la escala de Vernier (pie de rey), debido a que este
instrumento posee una sensibilidad mucho más pequeña a comparación de la regla.
- Para juntar las muestras se usaron bolsas de plásticos, algo que podría haber alterado
el área foliar durante su proceso de traslado, esto porque las hojas dentro de la bolsa de
plástico pudieron haber sufrido una evaporación por el cambio de temperatura dentro de
la bolsa, por lo contrario, se recomendaría utilizar las bolsas de papel o tomaría la
muestra en el campo sin necesidad de extraer hojas.

APLICACIONES

- Se recomienda utilizar esta investigación en estudios agrícolas para poder medir el


grado de producción de cada especie, esto porque si la planta tiene mayor
productividad, entonces estaría acumulando mayor biomasa. Entonces, es necesario
que la agricultura la de mayor importancia al mayor crecimiento de las hojas en las
diferentes especies.
-

BIBLIOGRAFÍA
Gao et al., 2013; Vyas et al., 2010; Pokorný et al., 2008 Cowling y Field, (2003).
https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/438/1/PCB_RN_M_Tesis_2017_
Nafarrate_Ana.pdf

Merylín Marín y Reina Pérez (1992). “Importancia del análisis foliar en la evaluación de la
fertilidad de suelos en Venezuela”
https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/download/25925/26551/#:~:te
xt=El%20an%C3%A1lisis%20foliar%20tiene%20gran,y%20condiciones%20clim%C3%A1
ticas%20del%20mundo.

Fertilab (2015) “Beneficios del Análisis Foliar, como monitoreo de la nutrición de los cultivos
para llegar a un alto Rendimiento”
http://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Beneficios%20del%20Analisis%20Foliar.pdf

También podría gustarte