Está en la página 1de 8

ESTIMACIÓN DEL INDICE ESTOMATICO Y LA FRECUENCIA

ESTOMATICA EN 4 VARIEDADES DE AJO (Allium sativum L.)

Vicente Verdugo O.1; Alfonso Rojas D.1; Arnulfo De León R.1; Beatriz Zambrano C.1;
Santiago Barrios R.1; Esmeralda León N.1; Blas Ríos B.1; Adalberto Benavides M. 2
1
Alumnos de Fisiología de Hortalizas, enero-junio de 1999. UAAAN-Maestria Horticultura

2
Profesor - Investigador, UAAAN Saltillo, Coahuila-México

Palabras clave: Frecuencia estomática, densidad estomática, índice estomático, ajo, Allium
sativum.

INTRODUCCION

La superficie epidérmica de las hojas presenta un gran número de poros microscópicos


llamados estomas. La apertura de dichos poros se controla a través de los cambios en el
tamaño y forma de dos células especializadas, llamadas células guarda, que flanquean la
apertura estomática. Los estomas se encuentran en todas las partes aéreas de la planta, pero
son más abundantes en las hojas. Los estomas son rodeados por células subsidiarias, que no
difieren en forma del resto de las células epidérmicas tabloides, siendo importantes en la
regulación de la apertura del poro estomático (Esau, 1977). Dado que la epidermis y la
cutícula de los órganos aéreos forman una capa contínua, los estomas son las
discontinuidades por donde la planta realiza la mayor parte del intercambio de O2, CO2,
vapor de agua y otros gases (Gates, 1980).

La forma de los estomas es una característica distintiva de los diferentes grupos de plantas,
siendo por ejemplo muy conocida la diferencia entre mono y dicotiledóneas en la forma y
distribución estomática (Thomasson, 1997). Por otro lado, la cantidad de estomas presentes
en la superficie adaxial (haz) en comparación con la abaxial (envés) es característica
distintiva de diferentes especies. Las plantas con mayor número de estomas en el haz son
llamadas epiestomáticas, las que tienen mayor número en el envés son hipoestomáticas
(caso de la mayoría de las hortalizas), mientras que aquellas con un número
aproximadamente igual de estomas en haz y envés son ambiestomáticas (Gates, 1980).
Como se mencionó el carácter epiestomático o hipoestomático se supone es una
característica fija, pero fue demostrado que es susceptible de cambiar en ciertas etapas de
crecimiento de la planta o en respuesta a estímulos ambientales (Piña, 1994).

La frecuencia o densidad estomática (Cuadro 1), que es el número de estomas por unidad
de área, presenta una gran componente de variación ambiental, por lo que puede diferir
entre plantas de la misma especie, entre hojas de la misma planta y entre sectores de una
misma hoja (Esau, 1977). Como número promedio para plantas C3 se tiene un rango que va
desde 40 hasta 300 estomas por mm2 en el envés (Leegod, 1993). Se sabe por ejemplo que
para un mismo genotipo la frecuencia estomática puede ser menor en presencia de
acolchado plástico (Piña, 1994) o al aumentar la concentración de CO2 en la atmósfera de
crecimiento de plantas C3 (Woodward, 1987). Dicha respuesta inversa se utiliza incluso en
estudios paleontológicos (Wagner et al., 1998), aunque en algunos trabajos como el de
Radoglou y Jarvis (1992) y el de Ryle y Stanley (1992) no se observaron respuestas en esta
característica frente al enriquecimiento con CO2. Incluso en el estudio de Ramonell et al.
(1997) se afirma que el enriquecimiento con CO2 tiene un efecto positivo sobre la densidad
estomática. En este último caso los autores trabajaron con un nivel muy bajo de densidad de
flujo fotónico (200 µmol m-2 s-1) lo cual obviamente cambia todo el esquema de la
respuesta. La presencia de dichas inconsistencias es difícil de explicar, excepto por el hecho
de que las respuestas morfológicas son muy dependientes de otras condiciones ambientales
y son por lo general particulares para cada especie y variedad.

Cuadro 1. Densidad estomática de diferentes especies de cultivos.

ESPECIE DE CULTIVO No. de Estomas / mm2 de lámina foliar


HAZ ENVES
AVENA 1 25 23
TRIGO (Triticum aestivum) 1 33 14
MAIZ (Zea maiz) 1 45 89
FRIJOL (Phaseolus vulgaris) 1 40 281
TOMATE (Lycopersicum spp) 1 96 203
ALFALFA (Medicago sativa) 1 169 138
PAPA (Solanum tuberosum) 1 51 161
MANZANO (Pyrus malus) 1 0 400
CHICHARO (Pisum sativum) hojas2 100 130
CHICHARO (Pisum sativum) vainas2 28
ARROZ (Oryza sativa)3, 4 337 469-550

1
Rojas y Rovalo, 1979.
2
Piña, 1994.
3
Weng y Chen, 1998. http://probe.nalusda.gov:8000/otherdocs/rgn/rgn5/V5IV26.html
4
Rowland-Bamford et al., 1990. doi:10.1016/0098-8472(90)90062-9

En realidad es poco lo que se sabe acerca de la regulación de los programas de desarrollo


que generan los patrones de densidad y distribución estomática en respuesta a las variables
ambientales. Se tienen avances, utilizando mutantes de Arabidopsis con frecuencia,
distribución y agrupamiento estomático atípicos que dan luz acerca de cómo se generan los
patrones de distribución estomática (Berger et al., 1997). En ese sentido son interesantes los
resultados de Ramonell et al. (1997) quienes encontraron que aquellos factores que
favorecen la actividad fotosintética (alto CO2 ó bajo O2) dan lugar a cambios fenotípicos
similares en las hojas, encontrándose entre dichos cambios la modificación de la frecuencia
estomática. Es decir, los autores no encontraron un fenotipo especializado para alta
concentración de CO2 o para déficit de O2, la respuesta fenotípica parece ser la misma.
Aparentemente se tiene un patrón general de desarrollo foliar dependiente del estado de
oxido-reducción (redox) de los tejidos, ya que se sabe que tanto el O2 como el CO2
impactan el nivel de oxidación de los tejidos foliares (A. Benavides, datos no publicados
acerca de la correlación entre CO2 y redox foliar). Un resultado también interesante,
considerando la relación fotosíntesis-densidad estomática, es el de Weng y Chen (1998)
quienes descubrieron que los genotipos de arroz con alta capacidad fotosintética mostraban
la expresión de una banda particular de una esterasa, dicha esterasa a su vez se encontró al
parecer ligada con un gene que induce alta densidad estomática.

Los objetivos del presente estudio fueron verificar de manera práctica la técnica de
obtención de impresiones foliares con el método del poliestireno-xilol asi como determinar
la presencia de diferencias en la frecuencia e índice estomáticos en variedades de ajo.

MATERIALES Y METODOS:

Este trabajo se llevó a cabo en el campo experimental de la Universidad Autónoma Agraria


Antonio Narro utilizando material proveniente de un estudio de adaptación de 23
variedades de ajo. De este total se eligieron cuatro variedades considerando que
presentaban hábitos de crecimiento y formación de bulbo contrastantes. Los genotipos
fueron Pata de Perro, Celayanse, Delicias y Tacázcuaro.

Durante la etapa de llenado del bulbo se tomaron dos plantas al azar en dos de las
repeticiones totalizando una muestra de 16 plantas. En cada planta se tomaron impresiones
foliares en el haz y el envés de la tercera y cuarta hojas utilizando la técnica de poliestireno-
xilol (R. K. Maiti, comunicación personal). Para ello, en una caja petri se disolvió
poliestireno en una pequeña cantidad de xilol hasta alcanzar la consistencia de aceite para
cocinar. El poliestireno en forma líquida se aplica sobre la superficie foliar y se deja secar.
La muestra es extraida con un trozo de cinta adhesiva transparente la cual se adhiere
posteriormente sobre un portaobjetos de vidrio el cual se observa al microscopio. En cada
impresión foliar se realizaron conteos de estomas y células epidérmicas en cinco campos
del microscopio elegidos al azar. Fueron estimadas la densidad estomática (número de
estomas por mm2), la densidad de células tabloides (número de células epidérmicas
tabloides o tabulares por mm2) y el cociente estomas/células epidérmicas tabloides. Con los
promedios se caracterizaron diferencias entre variedades, entre plantas, entre hojas así
como entre haz y envés.

Técnicas alternativas para obtener impresiones foliares con diferentes resinas u otros
materiales se describen en
http://tiee.ecoed.net/vol/v1/experiments/stomata/stomata_description.html

RESULTADOS Y DISCUSION:
Para la variable densidad estomática se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre los promedios de variedades (Cuadro 2 y Figura 1) así como entre las
plantas muestreadas. No se hallaron por otro lado diferencias significativas entre la tercera
y cuarta hoja así como entre haz y envés (Cuadro 2). De acuerdo a estos datos las
variedades revisadas se clasifican como ambiestomáticas. Los promedios de densidad
estomática permitieron separar dos grupos, el primero agrupando a las variedades Delicias
y Tacázcuaro con baja cantidad de estomas por unidad de área, y el segundo con Pata de
perro y Celayense con mayor densidad estomática. Cabe mencionar que las variedades de
este segundo grupo con mayor densidad estomática también presentaron los mayores
índices estomáticos.

Los promedios del número de células epidérmicas tabloides presentaron un


comportamiento parecido (Cuadro 2 y Figura 1) al descrito para la densidad estomática
mostrando diferencias significativas entre variedades y plantas muestreadas, no haciéndolo
asi para hojas y haz-envés. Se encontró que globalmente la densidad estomática no se
asoció con el número de células epidérmicas tabloides. Sin embargo, al revisar los datos
separándolos por variedad y campo microscópico se observó que si se presenta una
correlación positiva entre ambas variables (Figura 2).

En cuanto al índice estomático este mostró diferencias estadísticamente significativas entre


variedades, entre plantas muestreadas y entre la tercera y cuarta hoja (Cuadro 2 y Figura
3). No se detectó por otra parte diferencia significativa entre el índice estomático del haz y
el envés (Cuadro 2). El índice estomático fue la única variable que permitió discriminar
entre los cuatro variedades, esto fue resultado del ya mencionado diferente patrón de
asociación entre la cantidad de estomas y el número de células epidérmicas tabloides. De
acuerdo a Weng y Chen (1998) la densidad estomática se relaciona positivamente con la
mayor capacidad fotosintética en la planta de arroz, por lo cual debería esperarse mayor
productividad en aquellas variedades de ajo que presentaron la mayor cantidad de estomas
por unidad de área foliar.

Cuadro 2. Promedios de conteo de estructuras epidérmicas en hojas de cuatro variedades de


ajo.

FACTOR DENSIDAD NUMERO DE COCIENTE


ESTOMAS/CÉLULAS
ESTOMATICA CELULAS TABLOIDES
TABLOIDES
(ESTOMAS/mm2)
POR mm2
VARIEDAD
PATA DE PERRO 133.07 b‡ 190.06 b 0.71 c
DELICIAS 98.98 a 189.61 b 0.54 a
CELAYENSE 126.88 b 152.70 a 0.85 d
TACAZCUARO 92.86 a 155.25 a 0.60 b
POSICION
HAZ 113.77 a 173.18 a 0.67 a
ENVES 112.12 a 170.63 a 0.67 a
HOJA
TERCERA HOJA 109.77 a 166.39 b 0.68 a
CUARTA HOJA 116.13 a 177.42 a 0.66 a
PLANTA
1 108.82 a 159.68 a 0.70 b
2 117.07 a 184.13 b 0.65 a


Los promedios seguidos de la misma letra son diferentes según una prueba de Duncan con
 =0.05.

CONCLUSION:

Se comprobó que el método del poliestireno-xilol constituye una técnica sencilla que
permite obtener impresiones foliares de buena calidad.

Se detectó variación significativa para las diferentes variables de morfología epidérmica


foliar entre variedades y entre plantas muestreadas dentro de variedad. No se encontró
variación significativa entre la tercera y cuarta hoja excepto para el índice estomático. Las
variedades revisadas se clasificaron como ambiestomáticas por presentar densidades
estomáticas parecidas en haz y envés.

LITERATURA CITADA:

Berger, D., L. Willmitzer and T. Altamnn. 1997. Molecular/genetic analysis of stomatal


development. 8th International Meeting on Arabidopsis Research. Madison, Wisconsin.

http://genome-www.stanford.edu/Arabidopsis/madison97/at97abs/imar_3-1.html

Esau, K. 1977. Anatomy of seed plants. John Wiley & Sons, Inc. New York.

Gates, D.M. 1980. Biophysical ecology. Springer-Verlag New York, Inc. New York.

Leegod, R.C. 1993. Carbon dioxide concentrating mechanisms. In: P.J. Lea and R.C.
Leegod (Eds.). Plant Biochemistry and Molecular Biology. John Wiley & Sons, Ltd.
Chichester, U.K. pp.42-72.
Piña, J.M. 1994. El cultivo del chícharo (Pisum sativum L.): Su respuesta bajo condiciones
de acolchado de suelos y azufre elemental. Tesis de Licenciatura en Biología. División de
Ciencias Biológicas, ICCCAC. Saltillo, Coah.

Radoglou, K.M. and P.G. Jarvis. 1992. The effects of CO2 enrichment and nutrient supply
on growth morphology and anatomy of Phaseolus vulgaris L. seedlings. Ann. Bot. 70:245-
256.

Ramonell, K.M., M.L. Crispi and M.E. Musgrave. 1997. Changes in stomatal density in
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Grown under low oxygen atmospheres. 8th International
Meeting on Arabidopsis Research. Madison, Wisconsin. http://genome-
www.stanford.edu/Arabidopsis/madison97/at97abs/imar_6-22.html

Rojas, M. y M. Rovalo. 1979. Fisiología vegetal aplicada. McGraw-Hill de México, S.A.


de C.V. México, D.F.

Ryle, G.J.A. and J. Stanley. 1992. Effect of elevated CO2 on stomatal size and distribution
in perennial ryegrass. Ann. Bot. 69:563-565.

Thomasson, J.R. 1997. Leaf epidermal features - Stomatal apparatus.

http://www.fhsu.edu/biology/thomasson/stomate.htm

Wagner, F., W.M. Kuerschner, S.J.P. Bohncke, B. van Geel. (1998) Stomatal index
analysis reveals sensitivity of atmospheric  CO2 to rapid climate changes during the early
Holocene. http://www.ngdc.noaa.gov/paleo/chapconf/wagner.abs.html

Weng, J.H. and C.Y. Chen. (1998) Stomatal frequency associated with an sterase band in
rice genotypes. http://probe.nalusda.gov:8000/otherdocs/rgn/rgn5/V5IV26.html

Woodward, F.I. 1987. Stomatal numbers are sensitive to increases in CO2 from pre-
industrial levels. Nature 327: 617-618.
Figura 1. Promedios y error estándar del número de células epidérmicas en haz y envés de
hojas de cuatro variedades de ajo (Allium sativum L.).

Figura 2. Conteos por campo al microscopio de estomas y células epidérmicas tabloides en


haz y envés de hojas de cuatro variedades de ajo (Allium sativum L.). Globalmente no se
observó correlación significativa entre las dos variables, pero al separar los datos por
variedad se aprecia una mezcla de poblaciones en donde cada una de ellas muestra
correlación entre la cantidad de células epidérmicas y la de estomas. Cada número
corresponde a una variedad y representa el resultado de un conteo en un campo
microscópico (1= Pata de perro, 2=Delicias, 3=Celayense, 4=Tacázcuaro).

Figura 3. Promedios y error estándar para el índice estomático en haz y envés de hojas de
cuatro variedades de ajo (Allium sativum L.).

FOTOGRAFIAS DE IMPRESIONES FOLIARES

FISIOLOGIA DE ESTOMAS

REGRESAR A PAGINA DE FISIOLOGIA DE HORTALIZAS

IR A LA PAGINA PRINCIPAL

También podría gustarte