Está en la página 1de 13

Boca La faringe es un tubo que mide entre 12 y

La boca se extiende entre los labios por 15 cm de longitud, y que se extiende desde
anterior y los pliegues palatoglosos por la base del cráneo hasta el nivel del cuerpo
posterior. El techo de la boca está formado de C6 (correspondiente al nivel del cartílago
por el paladar duro y blando. En su interior cricoides), donde se continúa con el
se encuentran la lengua (el órgano más esófago (Figura 1). Está formada por 3
grande dentro de la boca), cuyos 2/3 músculos constrictores (superior, medio e
anteriores forman su piso, y los dientes, que inferior), que se superponen como capas y
son un factor importante a considerar al contraerse permiten el paso del bolo
durante la laringoscopia rígida. La lengua, alimenticio al esófago. Además, la parte
debido a su tamaño, movilidad, inserción en baja del constrictor inferior se inserta en el
mandíbula, hioides y epiglotis juega un rol cartílago cricoides y origina el músculo
fundamental en la mantención de una vía cricofaríngeo, que actúa como esfínter a la
aérea permeable 1 . entrada del esófago, siendo considerado
como la última barrera a la regurgitación de
contenido gástrico. Con la anestesia y el
Nariz
inicio de la inconciencia, este músculo
La nariz comprende la cavidad que va pierde su tonicidad y cualquier contenido
desde las narinas por anterior hasta las regurgitado puede ser aspirado.
coanas por posterior, que dan paso al inicio
de la nasofaringe. El paladar duro
constituye el piso de la nariz y la separa de
la cavidad oral. La cavidad nasal está
dividida en 2 cámaras por el tabique nasal.
Las paredes laterales tienen 3 proyecciones
óseas denominadas cornetes, debajo de los
cuales se sitúan las turbinas (espacio que
permite el paso del aire). Especialmente
importante son el cornete inferior y su
respectiva turbina, puesto que es por este
espacio, y pegado al piso de la nariz que
debe pasar cualquier dispositivo o
instrumento que usemos con el fin de
permeabilizar la vía aérea.
Figura 1 Visión posterior de la faringe y
La irrigación de la cavidad nasal está dada su división.
principalmente por la arteria maxilar y su
rama esfenopalatina, y en la superficie La faringe se comunica anteriormente con la
externa está a cargo de arteria facial. Estas nariz, boca y laringe, lo que permite dividirla
dos arterias se anastomosan y forman el en los respectivos segmentos 2 , 3 :
plexo de Kisselbach en la pared medial,
cerca de las narinas. Es este sitio el lugar ● Comunicación con nariz:
más común de sangrado al instrumentalizar nasofaringe
la nariz, por lo que la aplicación de ● Comunicación con boca:
vasoconstrictores locales en esta área es de orofaringe
gran utilidad. ● Comunicación con laringe:
laringofaringe
Faringe
Además, como se verá más adelante, superior de los cartílagos
esta misma división permite comprender aritenoides.
esquemáticamente la inervación de la vía ● Hipofaringe, que va desde el borde
aérea. superior de los aritenoides hasta el
nivel del cricoides, donde se iniciaría
● 1. Nasofaringe el esófago (Figura 1).

Por nasofaringe se entiende el tramo En toda su extensión, por la parte posterior


comprendido entre la base del cráneo y el se corresponde con los cuerpos vertebrales
paladar blando. Hacia posterior está al nivel de C4 a C6. Sin lugar a duda, su estructura
de C1 y por anterior se comunica con la más importante es la apertura glótica.
cavidad nasal a través de las coanas. Tiene
2 estructuras de importancia: la entrada al Laringe
conducto auditivo a través de la trompa de
Eustaquio, que se encuentra en la pared Es la porción del tracto respiratorio que va
lateral, y los adenoides, un grupo de tejido entre la laringofaringe y la tráquea. En los
linfoide presente en la pared posterior y que adultos mide aproximadamente 5 a 7 cm de
va involucionando con la edad. En caso de longitud y se encuentra ubicada entre C4 y
aumento de tamaño de este tejido, se C6 2 . En las mujeres suele ser más corta y
produce una obstrucción parcial de la vía en los niños está ubicada en una posición
aérea y dificulta el paso de tubos más alta en el cuello. Por anterior está
nasotraqueales (Figura 1). cubierta por los músculos infrahioideos y
hacia lateral por los lóbulos de la tiroides y
vaina carotídea. Estructuralmente está
● 2. Orofaringe
conformada por cartílagos, ligamentos y
músculos. Aunque no forma parte de la
La orofaringe va desde el paladar blando
laringe propiamente tal, se incluirá el
hasta la punta de la epiglotis. Hacia
hioides, que es el hueso encargado de
posterior están los cuerpos de C2 y C3, y
mantener la laringe en su posición (Figura
hacia anterior se abre hacia la cavidad oral
2).
y toma contacto con el tercio posterior de la
lengua. Lateralmente se encuentran las
amígdalas y sus pilares. Las paredes de la
orofaringe no son rígidas, por lo que
colapsan ante el desarrollo de presiones
negativas o disminución en el tono muscular
de las estructuras que la forman.

● 3. Laringofaringe

Constituye la porción más distal de la


faringe y comprende el segmento que está
entre la punta de la epiglotis y el cartílago
cricoides. Algunos autores proponen una
Figura 2 Vista externa anterior (izquierda)
subdivisión de la laringofaringe en:
y lateral (derecha) de la faringe.
● Laringofaringe (propiamente tal),
que se abre a la laringe y va entre la
punta de la epiglotis y el borde
● 1. Cartílagos
Son los encargados de darle el soporte Además, la inyección translaríngea de
estructural a la laringe. Incluyen 3 cartílagos anestésicos locales también se realiza a
únicos (tiroides, cricoides y epiglotis) y 3 través de esta membrana.
pareados (aritenoides, corniculados y
cuneiformes). El cartílago tiroides es el más ● 4. Músculos
grande, está formado por 2 láminas y mide
aproximadamente 3 cm. En el espacio que Se dividen en un grupo intrínseco y uno
se forma entre las láminas del tiroides, extrínseco. El intrínseco se inserta en la
descansa la glotis. El cricoides es un anillo cara interna de la laringe y tiene
que se ubica 15 mm por debajo de la básicamente 2 funciones: abrir y cerrar la
cuerdas vocales, con un arco angosto (5 a 7 glotis, y tensar las cuerdas vocales. El
mm) por anterior y ancho (20 a 30 mm) y grupo extrínseco es el responsable de los
laminar hacia posterior. Los aritenoides movimientos de la laringe durante la
tienen forma piramidal, y articulan con el deglución.
cricoides. En algunos casos de intubaciones
traumáticas se puede producir luxación de ● 5. Hioides
los cartílagos aritenoides, lo que constituye
una urgencia. En su vértice están ubicados Es un hueso en forma de U que sostiene la
los cartílagos corniculados. En su conjunto, laringe a través de la membrana tirohiodea
los aritenoides y corniculados se encuentran y de los músculos que se insertan en su
incluidos en el pliegue ariepliglótico, y son la cara interna. Se encuentra a nivel de C3.
prominencia que se observa en la parte Sus extremos posteriores forman los
posterior de la apertura glótica (Figura 3). cuernos superiores e inferiores, y en su
concavidad descansa libremente el borde
superior de la epiglotis (Figura 3).

Inervación de la vía aérea


La inervación de la vía aérea superior está a
cargo de 3 nervios: trigémino, glosofaríngeo
y vago. Como se mencionó previamente, es
posible dividir esquemáticamente la vía
aérea según su inervación, coincidiendo
esta división en la práctica con la que se
hace de la faringe. Es así que se puede
simplificar, con fines meramente docente, la
inervación de la vía aérea de la siguiente
manera (Figura 4):
Figura 3 Visión posterior de la laringe.
● Nasofaringe = Trigémino
● 2. Ligamentos
● Orofaringe = Glosofaríngeo
● Laringofaringe y tráquea = Vago
De los existentes, merece destacar la
membrana cricotiroidea, que como su
nombre lo indica va entre los cartílagos
tiroides y cricoides y es el punto de abordaje
para numerosos procedimientos como la
ventilación jet, la intubación retrógrada y la
cricotirotomía, que permiten establecer una
vía aérea de urgencia o emergencia.
El glosofaríngeo es el responsable de la
inervación del tercio posterior de la cavidad
oral y de la orofaringe (Figura 6). Los dos
tercios anteriores están a cargo de la rama
maxilar del trigémino. Desde el punto de
vista anestésico, lo importante es saber qué
bloquear en caso de necesitar hacer una
intubación vigil. Para esta situación, el
componente motor no es necesario
bloquearlo puesto que queda a cargo de la
Figura 4 División esquemática de la
voluntad del paciente, y con alguna
inervación de la vía aérea.
cooperación se logra que no movilice la
lengua, que es lo más importante. Lo más
A continuación se describirá un poco
trascendente es poder bloquear los reflejos
más detalladamente esta división.
de deglución, y el de náuseas y vómitos 4 .
La aferencia de ambos reflejos está a cargo
● 1. Nasofaringe del glosofaríngeo, por lo que bloqueándolo,
puede abolirse esta parte del reflejo. Con
Como ya se mencionó, su inervación tanto respecto a la eferencia, está principalmente
sensitiva como motora está dada por el dada por el vago, por lo que se debe tener
trigémino en su totalidad, tanto por su rama en mente para lograr abolir los reflejos.
oftálmica como maxilar. El tercio anterior de
la nariz está inervado por el nervio etmoidal
anterior (de la rama oftálmica) y el tercio
posterior está a cargo del ganglio
esfenopalatino 2 . Son estos puntos los que
hay que bloquear cuando se pretende hacer
un abordaje nasal de la vía aérea en un
paciente vigil (Figura 5).

Figura 6 Inervación tercio posterior de la


orofaringe (IX: N. Glosofaríngeo).

● 3. Laringofaringe y tráquea

En su mayoría, la inervación motora y


sensitiva provienen del vago a través de los
nervios laríngeo superior y laríngeo
recurrente (Figura 7). Cabe destacar que la
epiglotis es inervada por el glosofaríngeo.
En este caso, el bloqueo necesario para
Figura 5 Inervación de la acceder en un paciente vigil es tanto motor
nasofaringe-Nervio Trigémino V1 Rama como sensitivo; puesto que es
oftálmica V2 Rama maxilar. imprescindible bloquear la movilidad de las
cuerdas para poder atravesarlas de manera
● 2. Orofaringe segura. De la misma manera, es necesario
suprimir el reflejo de la tos a nivel traqueal,
el que desaparece si se logra un buen
bloqueo del vago.

• La CRIC quirúrgica (CRIC-Q), se realiza:


1. Identificando la membrana
cricotiroidea e inmovilizando la
faringe.
2. Una vez hecho esto, se realiza
primero, una incisión vertical en la
Figura 7 Nervio vago y sus ramas X: N. piel; luego se hace otra incisión a
Vago, LS: laríngeo superior, LI: laríngeo través de la membrana
inferior, LR: laríngeo recurrente. cricotiroidea.
3. En este punto, se inserta
La intención de hacer este artículo, es superiormente un gancho traqueal,
entregar información básica que permita que se utiliza para levantar el
poder reconocer y entender una vía aérea
cartílago tiroideo.
normal, punto de partida para ser capaces
4. La incisión se dilata utilizando un
de identificar anormalidades de la misma y
fórceps, y se inserta un pequeño
poder definir las conductas de manejo de
tubo endotraqueal o una
vía aérea acorde a las necesidades y
traqueostomía, en la vía aérea
desafíos que plantea cada paciente en
forma responsable y segura. distal, y se fija en su sitio.
• Existe una técnica modificada de 4
—----------------------------------------------- pasos, que involucra:
1. Realizar una incisión en piel y
Cricotirotomía membrana cricotiroidea, en un solo
Consiste en: La realización de un orificio movimiento horizontal,
en la vía aérea a nivel de la membrana 2. Seguido de la inserción inferior del
cricotiroidea. gancho traqueal, estabilizando la
Con el fin de: Lograr una manera de tráquea.
acceder a la vía aérea y lograr la 3. En este punto, se coloca el tubo
ventilación del paciente. endotraqueal o la traqueostomía, y
Es un: Procedimiento de emergencia. 4. Se fija en su sitio.
Se indica cuando: No es posible una • La CRIC percutánea (CRIC-P), emplea
intubación de emergencia ni una la técnica de Seldinger modificada, para
traqueotomía ordenada. canalizar la tráquea.
Existen dos técnicas para su realización: 1. Después de realizar una pequeña
1.Quirúrgica incisión en la piel, se inserta una
2.Por Punción aguja introductora en la vía aérea,
- Técnica de Seldinger (CRIC-P) con verificación de su entrada a la
- Punción directa (con aguja) tráquea por aspiración de aire
libre;
2. Entonces se inserta un alambre a que contribuyen a resultados negativos
través de la aguja. durante el manejo de la ví­a aérea,
destacando las deficiencias relativas al
3. Después, se remueve la aguja, y
juicio, comunicación, planificación, equipo y
se amplia el sitio de inserción, capacitación del personal.
realizando una incisión con el
bisturí.
4. En este punto, se inserta el tubo La actualización de las guí­as de VAD de la
DAS de 2015 aplica mucho de lo aprendido
CRIC-P con dilatador, sobre el con el NAP4 (the 4th Nacional Audit Proyect
alambre, removiendo sobre complicaciones mayores en el manejo
subsecuentemente el dilatador y el de la ví­a aérea), proporcionando una serie
alambre. 5.Por último, se fija el secuencial de planes de actuación que
tubo en su sitio pueden ser utilizados cuando la intubación
traqueal fracasa, en las que se prioriza la
• Cricotirotomía con Aguja En la CRIC-A, oxigenación del paciente, limitando el
se utiliza una cánula sobre una aguja número de abordajes sobre la ví­a aérea con
adherida a una jeringa de succión. el fin de minimizar el trauma y las
1. La aguja se utiliza para puncionar complicaciones.
la piel, tejido conectivo y
membrana cricotiroidea. En la figura 1 se puede ver un resumen de
2. Una vez se aspira el aire, lo que las guí­as para el manejo de la Intubación
indica que hay entrada a la Difí­cil Imprevista en los adultos. Además,
tráquea, se pasa la cánula hacia existen diferentes pautas para Intubación
Difí­cil en Anestesia Pediátrica, Anestesia
adelante y hacia dentro de la
Obstétrica y para la Extubación.
tráquea.
3. Se remueve la aguja.
4. Y la cánula se fija en su sitio.

—-------------------------------------------------
Resumen de las Guí­as de Intubación
Difí­cil Imprevista (DAS Guideline 2015)

Introducción
En 2004 se publicaron las Guí­as de la
Sociedad de Ví­a Aérea Difí­cil (VAD) del
Reino Unido (DAS), basadas en la
evidencia, experiencia y consenso, unas
guí­as sencillas, prácticas y fáciles de seguir, Figura 1.- Resumen de las guí­as para el
con pocos dispositivos para utilizar. Se manejo de la Intubación Difí­cil Imprevista en
dividí­an en un algoritmo básico y tres más, los adultos. (original)
a lo que se denominó escenarios.

Las guí­as DAS 2015 reconocen las


Desde entonces hasta hoy han aparecido dificultades en la toma de decisiones
nuevos videolaringoscopios y se han durante una emergencia. Por ello incluyen
introducido agentes farmacológicos, como medidas para ayudar al equipo anestésico
el sugammadex. en la toma de decisiones correctas,
limitando el número de intentos de
intervención sobre la ví­a aérea, alentando a
Además, el NAP4 proporcionó información la declaración del fallo, colocando un
detallada acerca de los principales factores Dispositivo Supraglótico (DSG) cuando aún
es posible la ventilación con mascarilla donde diversos factores humanos
facial (MF), y recomendando explí­citamente contribuyeron a los resultados adversos
que se tome un momento para reflexionar descritos.
sobre cómo proceder.

Durante una situación de crisis es común


Otra recomendación de las guí­as DAS 2015 que el volumen de información sobrepase la
es que debe asegurarse que todo el capacidad de proceso de los implicados.
personal implicado en el manejo de la Ví­a Por ello, si el manejo de la ví­a aérea se
Aérea esté familiarizado con los equipos y vuelve difí­cil después de la inducción de la
técnicas que se describen en ellas, lo que anestesia debe declararse de forma clara
puede requerir la adquisición de nuevas de modo que sea más sencillo el paso de
habilidades y la práctica regular, incluso un plan al siguiente, facilitando la
para los anestesistas“ experimentados“. progresión a través de la estrategia de
manejo de la Ví­a Aérea diseñada.

Metodologí­a
Evaluación Preoperatoria y Planificación
En abril de 2012 se encargó a un grupo de
trabajo de la DAS la actualización de las El manejo de la Ví­a Aérea es más seguro
guí­as del 2004. Llevaron a cabo una cuando se identifican los problemas
búsqueda bibliográfica inicial en bases de potenciales de forma previa a la cirugí­a, lo
datos (Medline, PubMed, Embase y Ovid) y que permite el diseño de una estrategia,
en un motor de búsqueda (Google Scholar) que no será más que una serie de planes
durante el perí­odo de enero de 2002 a junio dirigidos a reducir el riesgo de
de 2012. complicaciones.

También revisaron las guí­as de los sitios La predicción de dificultad en el manejo de


web de la Sociedad Americana de la Ví­a Aérea no es una ciencia exacta, por
Anestesiologí­a, del Colegio de Anestesistas lo que el anestesista debe tener en mente
Australia y Nueva Zelanda, de la Sociedad una estrategia a seguir antes de la
Europea de Anestesiologí­a, de la Sociedad inducción de la anestesia, y esta se debe
Canadiense de Anestesiólogos, y de la hablar con el equipo antes de llevar a cabo
Sociedad Escandinava de Anestesiologí­a y en la fase previa a la inducción de la lista de
Cuidados Intensivos. verificación de seguridad quirúrgica
(Checklist) de la OMS.

Al final, usando 74 palabras clave y diversos


filtros se llevó a cabo una búsqueda de Riesgo de Aspiración
artí­culos en lengua inglesa y abstracts que
arrojó 23.039 abstracts y 971 artí­culos en La evaluación del riesgo de aspiración es un
texto complete para revisar. componente clave de la planificación del
manejo de la Ví­a Aérea. Se deben tomar
medidas antes de la cirugí­a para reducir el
Las Guí­as volumen y el pH del contenido gástrico,
tanto mediante el ayuno como con
No se pretende que estas guí­as DAS 2015 fármacos. En casos de pacientes con un
constituyan un estándar de práctica, ni que importante retraso del vaciamiento gástrico
se consideren un sustituto para un correcto o con Obstrucción intestinal debe
juicio clí­nico. considerarse el drenaje mecánico mediante
una sonda nasogástrica.

Factores Humanos
Inducción de Secuencia Rápida
El NAP4 arrojó que hasta un 40% de los
casos registrados se debieron a cuestiones
Si el antagonismo rápido del rocuronio con (NINO) (en inglés
sugammadex es parte del plan de can’t-intubate-can’t-oxygenate [CICO]).
intubación fallida, la dosis correcta (16
mg.kgˆ’1) debe estar inmediatamente
disponible. Los puntos fundamentales del Plan A
son:

La presión aplicada sobre el cricoides


puede proteger la ví­a aérea de la aspiración – La prioridad es el mantenimiento de la
durante el perí­odo entre la pérdida de la Oxigenación.
conciencia y la colocación de un tubo
endotraqueal (TET) con balón.

Este es un componente estándar de una


Inducción de Secuencia Rápida (ISR) en el
Reino Unido, y la evidencia actual sugiere
que, si se aplica correctamente, la presión
sobre el cricoides puede mejorar la visión
durante la laringoscopia directa (se
considera correcta la aplicación de una
fuerza de 10N cuando el paciente está
despierto, aumentando a 30N cuando se
pierde la conciencia). Sin embargo, hay
muchos informes que demuestran que – Se pone de relieve las ventajas de la
muchas veces se aplica mal, y esto puede correcta posición de la cabeza y de la
hacer que la ventilación con MF, la posición en Rampa.
laringoscopia directa o la inserción del TET
sean más difí­cil.
– Se recomienda la Preoxigenación en
todos los pacientes.
Si los intentos de laringoscopia resultan
difí­ciles durante la ISR, debe liberarse la
presión cricoides, aunque esto debe – Se recomiendan técnicas de oxigenación
hacerse bajo visión con el laringoscopio y apneica en pacientes de alto riesgo.
contando con succión disponible. En caso
de producirse regurgitación deberá
reaplicarse la presión sobre el cricoides – Se enfatiza la importancia del bloqueo
inmediatamente. neuromuscular.

Los DSG de segunda generación ofrecen – Se destaca el papel de


una mayor protección contra la aspiración videolaringoscopios en la Intubación Difí­cil.
de contenido gástrico que los de primera
generación, y se recomienda su uso si no
se logra la intubación durante una ISR. – Todos los anestesistas deben estar
capacitados en el uso de un
videolaringoscopio.
Plan A. Ventilación con Mascarilla Facial
e Intubación Traqueal
– Se recomienda un máximo de 3 intentos
La esencia del Plan A es maximizar el éxito de laringoscopia (3 + 1).
de intubación al primer intento o, en su
defecto, limitar el número y duración de
intentos de laringoscopia para evitar el – Debe eliminarse la presión sobre el
trauma sobre la Ví­a Aérea y/o la progresión cricoides si la intubación es difí­cil.
a un escenario No Intubable/No Oxigenable
Posición y Preoxigenación Los anestesistas deben estar entrenados en
su utilización y su acceso debe ser
Debe vigilarse la correcta posición de todos inmediato.
los pacientes, y todos ellos deben ser
preoxigenados antes de la inducción de la
anestesia. Laringoscopia

Estas guí­as recomiendan un máximo de 3


Inducción intentos de intubación, aunque se acepta
una cuarta tentativa si la realiza un
compañero más experimentado.

Manipulación larí­ngea externa

Representa un beneficio. Además, los


videolaringoscopios permiten que quien
ayude al anestesista sea capaz de ver los
efectos de la manipulación larí­ngea (BURP)
que está realizando.

Estilete, Introductor o Bougie


El agente de inducción debe seleccionarse
según la condición clí­nica del paciente. Son útiles tanto en laringoscopia directa
como en la indirecta. En caso de
videolaringoscopios con palas sin canal es
El 5th National Audit Project (NAP5) necesario el uso de un estilete preformado
destacó la relación entre el manejo de la Ví­a para facilitar el paso del TET a través de las
Aérea Difí­cil y el despertar intraoperatorio cuerdas vocales.
(awareness), por lo que es importante
asegurarse que el paciente se mantiene
adecuadamente anestesiado si se llevan a Cuando se utiliza un videolaringoscopio la
cabo intentos repetidos de intubación. punta del tubo debe ser introducida en la
orofaringe bajo visión directa para evitar
lesiones.
Relajante Neuromuscular

Si la intubación es difí­cil, no se deben Intubación


intentar más intentos sin no se tiene un
bloqueo neuromuscular completo. La confirmación se realizará mediante la
comprobación de una onda de Capnografí­a
continua, gold standard para confirmar la
Ventilación con Mascarilla Facial ventilación.

Se iniciará la ventilación con MF con


oxí­geno al 100% tan pronto como sea La Capnografí­a debe estar disponible en
posible tras la inducción de la anestesia. todos los lugares donde un paciente
puede requerir una anestesia.

Elección del Dispositivo Óptico

Los videolaringoscopios ofrecen una mejor


visión en comparación con la laringoscopia
directa convencional, siendo actualmente la
primera opción para algunos anestesistas.
el cartí­lago cricoides, ésta puede eliminarse
para facilitar la inserción de un DSG.

– No se recomienda realizar intentos de


intubación a ciegas a través de un DSG.

Elección del Dispositivo Supraglótico y


Colocación

El NAP4 identificó las ventajas potenciales


de los DSG de segunda generación en el
rescate de la Ví­a Aérea, recomendando que
todos los hospitales debí­an tenerlos
disponibles para uso rutinario y como
método de rescate de la Ví­a Aérea.
Figura 2.- Plan A. Ventilación con Mascarilla
Facial e Intubación Traqueal. (original)
Los atributos ideales de un DSG para el
rescate de la Ví­a Aérea son que sea fácil de
Si no se consigue la intubación se declarará colocar al primer intento, que logre un sello
una intubación fallida, y debe ponerse en de alta presión, que tenga separación de la
marcha el Plan B. ví­a gastrointestinal y aérea, y que permita la
intubación con fibrobroncoscopio (FOB) a
su través.
Plan B. Mantener la Oxigenación:
introducir un Dispositivo Supraglótico
De los DSG de segunda generación sólo la
El énfasis del Plan B (figura 2) está en i-gel, la Proseal LMA y la LMA Supreme
mantener la oxigenación del paciente tienen estudios longitudinales a gran escala,
haciendo uso de un Dispositivo Supraglótico revisiones de la literatura o metanálisis en
(DSG). adultos que apoyen su uso.

Los puntos fundamentales del Plan B Se recomienda un máximo de 3 intentos


son: de inserción del DSG, 2 de ellos con el
DSG de segunda generación planificado, y
otro intento con una alternativa. Un intento
– Debe declararse la situación de Intubación incluye cambiar el tamaño del DSG.
fallida.

Despertar al paciente
– Lo principal es lograr la Oxigenación del
paciente a través de un DSG.
Si la cirugí­a no es urgente la opción más
segura es despertar al paciente. Esto
requerirá la reversión completa del bloqueo
– Se recomiendan DSG de segunda
neuromuscular.
generación.

– Se recomienda un máximo de 3 intentos


de inserción de los DSG.

– Durante la Inducción de Secuencia


Rápida, si se está aplicando presión sobre
Intubación a través del Dispositivo
Supraglótico

Esta técnica, introducida en las guí­as DAS


del 2004, tiene mayor tasa de éxito si se
realiza con visualización directa usando
como guí­a un FOB.
Figura 2.- Plan B. Mantener la Oxigenación:
introducir un Dispositivo Supraglótico.
La intubación con FOB a través de los DSG (original)
es posible, pero a veces supone un desafí­o.
Por ello, la técnica sólo es apropiada si la
situación clí­nica del paciente es estable, se Si no se logra la oxigenación a través de un
mantiene la oxigenación a través del DSG, y DSG después de un máximo de 3 intentos
el anestesista está entrenado en la técnica. de colocación se debe pasar al Plan C.

Aunque los DSG de segunda generación Plan C. Ventilación con Mascarilla Facial
están pensados para facilitar la técnica, no
hay datos suficientes para recomendar
Los puntos fundamentales del Plan C
ninguno de ellos sobre los demás.
(figura 2) son:

El uso de una sonda de intubación Aintree


– Debe declararse que no se ha logrado la
sobre el FOB puede permitir la intubación
Oxigenación a través del DSG.
guiada a través de un DSG cuando la
intubación directa con el FOB no es posible.
En el caso de la mascarilla Supreme la – Hay que intentar Oxigenar al paciente a
técnica con Aintree no puede ser través de la Mascarilla Facial (MF).
recomendada.

– Si la ventilación a través de la MF es
Realizar una Traqueotomí­a o una posible, mantener la Oxigenación y
Cricotiroidotomia despertar al paciente.

En raras ocasiones, incluso cuando es


posible ventilar a través del DSG, puede ser – Si la ventilación a través de la MF es
necesario realizar una traqueotomí­a o imposible, relajar al paciente.
cricotiroidotomia para asegurar la Ví­a Aérea

– Declarar NINO (Situación No


Intubable/No Oxigenable [NINO]) y pasar
al Plan D.

– Volver a intentar la Oxigenación con la


MF, con un DSG, y con cánulas nasales.
Si ventilación con MF consigue una Los puntos fundamentales del Plan D
Oxigenación adecuada debe despertarse al (figura 2) son:
paciente salvo que existan circunstancias
excepcionales. Despertar al paciente
requerirá la reversión completa del bloqueo – Debe declararse el escenario No
neuromuscular. Intubable/No Oxigenable[NINO] y que se va
a proceder al acceso anterior del cuello.

Si no es posible mantener la oxigenación


mediante una MF, asegurar una parálisis – Se ha descrito una técnica didáctica
neuromuscular completa antes de llegar a mediante bisturí­para promover el
desarrollar una hipoxia crí­tica puede ofrecer entrenamiento estandarizado.
una última oportunidad de rescatar la ví­a
aérea sin necesidad de recurrir al Plan D.
– La colocación de un TET con balón a
través de la membrana cricotiroidea facilita
la ventilación minuto normal con un de
sistema estándar de ventilación.

– La Oxigenación a Alta Presión a través de


una cánula fina se asocia con un aumento
de la morbilidad.

– Todos los anestesistas deben estar


entrenados en la realización de un
acceso quirúrgico a la Ví­a Aérea.

– La capacitación debe repetirse a


intervalos regulares para asegurar que no
se pierdan las habilidades.
Figura 2.- Plan C. Ventilación con Mascarilla
Facial. (original)

Plan D. Acceso frontal de Emergencia al


cuello

Se llega a una situación No Intubable/No


Oxigenable (NINO) (en inglés
can’t-intubate-can’t-oxygenate [CICO])
cuando han fracasado el intento de manejar
la Ví­a Aérea mediante la intubación
traqueal, la ventilación con MF y con DSG.
Llegados a este punto, si la situación no
se resuelve rápidamente se producirá el
daño cerebral hipóxico y la muerte.

Las guí­as tienen en mente aquellas


situaciones de Ví­a Aérea Difí­cil Imprevista,
en las que puede no estar inmediatamente
disponible un cirujano debidamente
formado, por lo que se enfatiza en que
todos los anestesistas deben ser capaces
de realizar una cricotiroidotomia.
(original) Cuidados Postoperatorios y Seguimiento
del paciente

Cricotiroidotomia con bisturí­ Las dificultades encontradas en el manejo


de la Ví­a Aérea, así­como las implicaciones
La evidencia actual indica que es preferible que puedan tener para el cuidado
una técnica de acceso quirúrgico.Aunque la postoperatorio, deben ser discutidas al final
cricotiroidotomia puede realizarse con un del procedimiento durante la fase de salida
bisturí­o mediante una técnica de cánula, la de la lista de comprobación de la OMS.
técnica con bisturí­es el método más rápido
y más fiable para asegurar la Ví­a Aérea en
una emergencia. Además de realizar una información verbal,
debe realizarse un plan de manejo de la Ví­a
Aérea que quede documentado en la
Por tanto, se recomienda que los Historia Clí­nica del paciente.
anestesistas aprendan una técnica
quirúrgica, y que realicen un entrenamiento
regular del procedimiento para evitar perder El paciente debe tener un seguimiento por
habilidad en el mismo. anestesia para documentar y comunicar las
posibles complicaciones aparecidas en la
Ví­a Aérea en el postoperatorio .
Papel de los Ultrasonidos

Una buena práctica es identificar la tráquea


y la membrana cricotiroidea durante la
evaluación preoperatoria, ya sea mediante
inspección, palpación o con ecografí­a.

La evaluación de la Ví­a Aérea mediante


Ecografí­a es una habilidad valiosa para los
anestesistas y se recomienda la
capacitación en su uso.

Figura 2.- Plan D. Acceso frontal de


Emergencia al cuello. (original)

También podría gustarte