Está en la página 1de 128

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas


Sección Derecho Público

Derecho Procesal Penal II


Guía didáctica
4 créditos

Titulación Ciclo

ƒ Derecho VIII

Autores:
Dr. Ángel Torres Gutiérrez
Mgs. José Aurelio Macas Illescas

10806

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
DERECHO PENAL II
Guía didáctica
Ángel Torres Gutiérrez
José Aurelio Macas Illesccas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Segunda edición
Sexta reimpresión

ISBN fisico -978-9942-08-642-6


ISBN digital - 978-9942-04-610-9

Esta versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no
se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Abril, 2017
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................................. 3
3. Introducción............................................................................................................................................. 5
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 6
4.1. Básica........................................................................................................................................... 6
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 6
4.3. Referencias electrónicas........................................................................................................ 7
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 8
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 9

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias............................................................................................................................ 9
6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 9
6.3. Sistema de Evaluación del componente educativo (primero y segundo
bimestre).................................................................................................................................... 12
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 13

UNIDAD 1. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 14
1.1. AUDIENCIAS.............................................................................................................................. 14
1.2. EXCUSAS Y RECUSACIÓN......................................................................................................... 15
1.3. PLAZOS Y HORARIOS............................................................................................................... 16
1.4. NOTIFICACIÓN............................................................................................................................ 16
1.5. EXPEDIENTE Y REGISTRO........................................................................................................ 17
1.6. PROCEDIMIENTO ORDINARIO................................................................................................ 17
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 48

UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES...................................................................................... 49


2.1. CLASES DE PROCEDIMEINTOS............................................................................................... 49
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 57

UNIDAD 3. IMPUGNACIÓN Y RECURSOS........................................................................................... 59


3.1. IMPUGNACIÓN........................................................................................................................... 59
3.2. RECURSOS DE APELACIÓN...................................................................................................... 61
3.3. RECURSO DE CASACIÓN.......................................................................................................... 63
3.4. EL RECURSO DE REVISIÓN...................................................................................................... 65
3.5. EL RECURSO DE HECHO........................................................................................................... 67
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 69

UNIDAD 4. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS................................. 70


4.1. NORMAS GENERALES.............................................................................................................. 70
4.2. CONCILIACIÓN............................................................................................................................ 70
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 73

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias............................................................................................................................ 75
6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 75

UNIDAD 5. ÓRGANOS COMPETENTES................................................................................................ 78


5.1. JUECES DE GARANTÍAS PENINTENCIARIAS....................................................................... 78
5.2. EL SISTEMA NACIONAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL..................................................... 80
Autoevaluación 5................................................................................................................................. 82

UNIDAD 6. CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD......................................................................... 83


6.1. CLASES......................................................................................................................................... 83
6.2. DEL INGRESO.............................................................................................................................. 83
Autoevaluación 6................................................................................................................................. 85

UNIDAD 7. RÉGIMEN DE PENAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD Y DE MEDIDAS CAUTELARES


PERSONALES Y DE REHABILITACIÓN SOCIAL................................................................................... 86
7.1. RÉGIMEN DE PENAS................................................................................................................. 86
7.2. RÉGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES.................................................................................. 86
7.3. RÉGIMEN GENERAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL............................................................ 87
7.4. RÉGIMEN DE VISITAS............................................................................................................... 91
7.5. RÉGIMEN DISCIPLINARIO PARA LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD............... 92
Autoevaluación 7................................................................................................................................. 93
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 95
8. Glosario........................................................................................................................................................ 100
9. Anexos........................................................................................................................................................... 103
PRELIMINARES Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

3. Introducción

Desde una óptica contemporánea, la educación, propugna un proceso de aprendizaje interactivo, el que
se erige sobre una base de generación de conocimientos, en donde el actor protagónico es el estudiante.

Esta interacción educativa, es el fundamento del sistema académico de enseñanza-aprendizaje, que


permite al estudiante ser parte integrante de este proceso, sin limitarse a receptar la información que
genera el docente; sino que, exige su aprendizaje a través de procesos de autoformación.

Este componente educativo (El Derecho Procesal Penal II), es una asignatura que se imparte en el
octavo ciclo de la Titulación de Abogado de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica
Particular de Loja. Es un componente troncal de carrera y tiene una valoración de 4 créditos. Es una
asignatura indispensable en la formación de los estudiantes en el campo del Derecho. Debido a que
le permitirá conocer y aplicar la norma procesal en los casos que tenga que plantear en el accionar
profesional.

Los Procedimientos, el Ordinario y el Especial, constituyen la estructura general del Código Orgánico
Integral Penal, que permite establecer y entender los procedimientos o caminos a seguir cuando una
persona ha sido víctima de un delito, y ustedes deben estar en la capacidad académica de distinguir y
comprender su contenido, para asesorar a las personas y llegar a la solución de conflictos penales; son
nuevos procedimientos que se han incorporado en el Código Orgánico Integral Penal.

El conocimiento y la capacitación para la aplicación efectiva de las normas procesales penales, en los
diversos conflictos penales, permite destacar la importancia que tiene el componente académico que
vamos a estudiar.

El proceso enseñanza-aprendizaje del componente educativo objeto de nuestro estudio, se ha


planificado de la siguiente forma:

Primer bimestre: comprende los procedimientos; impugnación y recursos; mecanismos alternativos de


solución de conflictos.

Segundo bimestre: órganos competentes; centros de privación de la libertad; y régimen de penas no


privativas de libertad y de medidas cautelares personales y de rehabilitación social.

Como profesor principal de la asignatura les invito al alcance del conocimiento de loa normativa legal
del Código Orgánico Integral Penal, mediante el aprendizaje de un modo activo, lo que le permitirá
capacitarse debidamente en el campo penal.

La Universidad Católica de Loja


5
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

ØØ Código de Procedimiento Penal. (2012). Quito-Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones.

El Código de Procedimiento Penal, es un cuerpo normativo que contiene las disposiciones legales
adjetivas que rigen los procedimientos penales ordinarios y especiales en delitos de acción pública, así
como el procedimiento para el juzgamiento en los delitos de acción privada y en las contravenciones;
y, determina las atribuciones legales de las diversas dependencias de administración de justicia.

ØØ Torres, A. y Macas, J. (2014). Guía Didáctica Derecho Procesal Penal II. Loja-Ecuador: EdiLoja

Material educativo que orienta y facilita el aprendizaje del Derecho Procesal Penal.

4.2. Complementaria

ØØ Aragón Martínez, M. (2003). Breve Curso de Derecho Procesal Penal. Oaxaca-México: Editorial “Libres”.

El destacado maestro del derecho procesal penal mexicano, Martín Aragón, nos entrega una obra
científica de gran ayuda para la comprensión del derecho procesal penal, fundamentalmente por la
sencillez de la terminología que utiliza, lo que permite una fácil comprensión de los temas tratados.

ØØ Constitución de la República del Ecuador (2011). Quito-Ecuador: Corporación de Estudios y


Publicaciones.

La Carta Magna del Estado Ecuatoriano, determina los principios fundamentales que norman la vida
jurídica del Estado, y consagra los derechos y obligaciones de sus habitantes.

ØØ Código Penal Integral (2013). Quito-Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

El Código Penal Integral, es la ley fundamental, que contiene y regula los aspectos generales de
la infracción con todas sus circunstancias, enlista los principales tipos penales de la legislación
ecuatoriana como el procedimiento.

ØØ Código Orgánico de la Función Judicial. (2011). Quito-Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Ley de reciente data que con carácter de orgánica, estructura la función judicial, determinando, en lo
particular, su conformación, estamentos y funciones específicas.

ØØ Guerrero Vivanco, W. (2002). Los sistemas procesales penales. Quito-Ecuador. Editorial Pudeleco.

Esta obra aporta un proceso comparativo de los diversos sistemas procesales penales que se han
devenido en la historia de la humanidad; y un análisis del sistema procesal penal vigente en el país,
desde la óptica del Dr. Guerrero, ex-presidente de la Corte Nacional de Justicia.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

ØØ Jhaya Segovia, A. (2002). La Etapa de Impugnación en el Nuevo Código de Procedimiento Penal. Quito-
Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Obra que estudia la cuarta etapa procesal penal, en donde se analiza esquemáticamente los diversos
recursos de impugnación que se pueden interponer dentro del proceso penal.

ØØ Vaca Andrade, R. (2011). Manual de Derecho Procesal Penal. Quito-Ecuador: Corporación de Estudios
y Publicaciones.

El maestro universitario, Ricardo Vaca, desde la publicación de su Manual de Derecho Procesal Penal,
se ha dedicado a la conspicua tarea de ir perfeccionando esta herramienta muy didáctica y útil para el
estudio de las instituciones de derecho procesal penal, en la legislación ecuatoriana.

ØØ Zavala Baquerizo, J. (2002). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil –Ecuador: Editorial Edino.

El Dr. Zavala, reconocido penalista ecuatoriano, a través de este tratado entrega una herramienta
importantísima para el estudio y comprensión del Derecho Procesal Penal en el país.

ØØ Zárate, D. (2013). Guía didáctica de Derecho Procesal Penal II. Loja-Ecuador: EdiLoja.

La guía didáctica del Dr. Zárate, es un instrumento didáctico que orienta al estudiante y permite
obtener un buen aprendizaje del Derecho Procesal Penal.

4.3. Referencias electrónicas.

ØØ http://biblio.juridicas.unam.ms/libros/ [consulta: 2012-10-03]

Esta web de la Universidad Autónoma de México, entrega una fuente de consulta bibliográfica muy
copiosa que permite al estudiante profundizar en los contenidos de la materia.

La Universidad Católica de Loja


7
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Para alcanzar y obtener los conocimientos propuestos en esta materia, le solicito observar y aplicar las
siguientes recomendaciones.

vv Revise detenidamente el Código de Orgánico Integral Penal, y la presente guía didáctica que
constituyen los principales materiales educativos.

vv Realice una lectura general de cada unidad, posterior a ello realice una lectura comprensiva, a
efecto de entender y comprender la temática tratada.

vv Utilice utilizar diversas técnicas de aprendizaje como: el subrayado de textos importantes (ideas
principales y secundarias), anotaciones al margen de aspectos vinculados con el tema (palabra o
idea clave), y elaboración de resúmenes.

vv Conforme vaya realizando la lectura comprensiva, es importante ir consultando el texto legal y


doctrinario, esto con el único objetivo de ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos.

vv Se recomienda hacer del estudio un hábito, establezca un horario todos los días con la finalidad
de dedicarlo al estudio de la asignatura seleccionada de por lo menos 2 horas; permitiéndole
adaptarse de mejor manera al modelo de educación a distancia.

vv La presente guía, está estructurada de manera secuencial a los contenidos, establecidos en el


Código Orgánico Integral Penal, a efecto de entender y comprender de mejor manera la materia,
y con esto obtener los conocimientos de una manera lógica.

vv De cumplir dichas directrices, estará en capacidad de poder realizar y resolver los trabajos a
distancia, como el hecho de presentarse a rendir la evaluación presencial, logrando resultados
satisfactorios.

vv Cuando tenga dudas respecto del contenido de la materia, el profesor estará presto para absolverlas;
por ello consulte los horarios de tutoría correspondientes; o utilice el correo electrónico o la
comunicación telefónica.

vv Revise la planificación para el trabajo del alumno, donde están las competencias a conseguir, los
contenidos de la asignatura y las actividades de aprendizaje.

Desarrolle las autoevaluaciones que se encuentran al final de cada unidad, esto le permitirá conocer su
nivel de aprendizaje.

Utilice los anexos que se encuentran al final de la guía didáctica para que amplíe los conocimientos,
sobre la aplicación procesal de las normas del Código Orgánico Integral, referentes a los contenidos de
nuestra asignatura.

Participe activamente en el entorno virtual de aprendizaje (EVA) en donde podrá interactuar con el
profesor-tutor y compañeros, a través del foro, chat y videocolaboración.

Por medio del entorno virtual de aprendizaje (EVA) podrá interactuar con su profesor y con sus
compañeros, en los diferentes foros que se plantearán en el primer y segundo bimestre.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias

La Universidad Católica de Loja


COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA UTPL

üü Pensamiento crítico y reflexivo


üü Compromiso e implicación social.
üü Trabajo en equipo.
üü Compromiso ético.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias Contenidos
Competencias
Específicas Del Indicadores De
Especificas De La Actividades De Aprendizaje Tiempo De Dedicación
Componente Aprendizaje
Titulación Unidades / Temas
Educativo
• Capacidad para • Aplica la PRIMER BIMESTRE • Realice una lectura • Distingue el Semana 1 y 2
aplicar los principios normativa penal comprensiva, de la procedimiento
UNIDAD 1. PROCEDIMIENTO 8 horas de autoestudio y
generales del en las diferentes primera unidad de la guía del proceso
8 horas de interacción.
derecho y del etapas del 1.1. Audiencias didáctica y del texto penal.
ordenamiento proceso penal 1.2. Excusas y Recusación. básico.
• Aplica las fases
jurídico. ordinario.
1.3. Plazos y Horarios. • Elabore un resumen por del
separado de las lecturas procedimiento
1.4. Notificación.
del texto, y de la guía. ordinario.
1.5. Expediente y Registro.
• Resuelva las
1.6. Procedimiento Ordinario autoevaluaciones y
1.6.1. Fase de Investigación Previa. actividades
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

recomendadas.

9
1.6.2. Etapas del Procedimiento.
Competencias Contenidos
Competencias

10
Específicas Del Indicadores De
Especificas De La Actividades De Aprendizaje Tiempo De Dedicación
Componente Aprendizaje
Titulación Unidades / Temas
Educativo
• Razona y plantea 1.6.3. Instrucción. • Revise los anuncios e
argumentos 1.6.4. Etapa de Evaluación y Preparatoria de interactúe en los foros del
utilizando las fuentes EVA
Juicio.
generales del
1.6.4.1. Audiencia Preparatoria de Juicio. • Inicie con el desarrollo del
Derecho Penal
1.6.4.2. Sobreseimiento. trabajo a distancia.
plantea soluciones
legales en casos 1.6.4.3. Llamamiento a Juicio.
jurídicos ocasionados
por el cometimiento 1.6.5. Etapa de Juicio.
de infracciones 1.6.5.1. Instalación.
penales. 1.6.5.2. Práctica de Pruebas.
1.6.5.3. Alegatos.
1.6.5.4. Sentencia.
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

1.6.5.5. Suspensión Condicional de la Pena.


Autoevaluación 1

• Aplica la UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES • Realice una lectura • Distingue los Semana 3 y 4
normatividad 2.1. Clases de Procedimientos. comprensiva, como la procedimientos
4 horas de autoestudio.
establecidas en primera unidad de la guía especiales que
2.1.1. Procedimiento Abreviado. 4 horas de interacción.
los didáctica. se pueden
procedimientos 2.1.2. Procedimiento Directo. aplicar en un Por cada semana
• Elabore un resumen por
especiales en el proceso penal.
2.1.3. Procedimiento Expedito. separado de las lecturas
proceso penal.
2.1.3.1. Procedimiento Expedito de del texto, y de la guía.
Contravenciones Penales.
• Resuelva las
2.1.3.2. Procedimiento Expedito para la autoevaluaciones y
Contravención contra la Mujer o actividades
Miembros del Núcleo Familiar. recomendadas.
2.1.3.3. Procedimiento para Contravenciones
de Tránsito. • Revise los anuncios e
interactúe en los foros del
2.1.3.4. Procedimiento para el Ejercicio Privado EVA
de la Acción Penal.
Autoevaluación 2. • Continúe con el desarrollo
del trabajo a distancia.
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias
Específicas Del Indicadores De
Especificas De La Actividades De Aprendizaje Tiempo De Dedicación
Componente Aprendizaje
Titulación Unidades / Temas
Educativo
• Interpone los UNIDAD 3. IMPUGNACIÓN Y RECURSOS • Realice una lectura • Impugna y Semana 5
recursos legales 3.1. Impugnación. comprensiva, de la tercera plantea recursos
4 horas de autoestudio.
establecidos unidad de la guía didáctica en los procesos
3.2. Recurso de Apelación. 4 horas de interacción.
PRIMER BIMESTRE

para el proceso y del texto básico. penales.


penal. 3.3. Recursos de Casación.
• Elabore un resumen por • Describe la
3.4. Recurso de Revisión. separado de las lecturas presentación de

La Universidad Católica de Loja


3.5. Recurso de Hecho. del texto, y de la guía. los recursos
preseritos por la
Autoevaluación 3 • Resuelva las
ley, para los
autoevaluaciones y
procesos
actividades
penales.
recomendadas.
• Revise los anuncios e
interactúe en los foros del
EVA

• Selecciona y UNIDAD 4. MECANISMOS ALTERNATIVOS Semana 6


aplica los 4.1. Normas Generales. 4 horas de autoestudio.
mecanismos
4.2. Conciliación. 4 horas de interacción.
idóneos
alternativos en la Autoevaluación 4
solución de
conflictos.

Semana 7 y 8
8 horas de autoestudio.
Revisión de los contenidos de la unidad 1 a la 4 previo a la presentación de la primera evaluación parcial. 8 horas de interacción.
Por cada semana
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

11
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de Evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestre)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva
Competencia: criterio
Comportamiento ético x x x x x x
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

x x x
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x
Respeto a las personas y a las
x x x
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa x
Habilidades

Contribución en el trabajo
x
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía x x
Emite juicios de valor
x x x
argumentadamente
Dominio del contenido x x x x x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


x
consulta)
Aporta con criterios y soluciones x x
Análisis y profundidad en el
x
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla
y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

El texto del Código Orgánico Integral Penal, (COIP), es la agrupación o la unión en un solo cuerpo legal,
de lo que anteriormente estaba separado en el Código Penal, Procedimiento Penal y Ejecución de Penas;
pero ello no es únicamente lo que incluye, pues se han incorporado o trasladado todas las leyes penales
o especiales que anteriormente se encontraban dispersas en diferentes cuerpos legales, según la
materia, por ejemplo, Código tributario, de Producción y Comercio, Ley de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas, Ley de Comercio Electrónico, y otros, lo que a mi criterio era lo más acertado, ya que, según
el precepto constitucional que refiere sobre la jerarquía de nuestra legislación, no existe pronunciamiento
alguno respecto de las denominadas “leyes especiales”.

Algo de historia:

Existen variados estudios que determinan que desde la época republicana de nuestro país, se han
dictado un número de cinco Códigos Penales a saber, en 1837, 1872, 1889, 1906 y 1938; cuyos orígenes
han sido fuertemente influenciados por los códigos: Italiano de 1930, Argentino de 1922, y Belga de
1867, influenciado este último por el Francés de 1810 o ley penal del fascismo, como se ha dicho en la
exposición de motivos del proyecto, de este nuevo cuerpo legal.

Es de notar también que, la codificación de 1971 ha sido sujeto de 46 reformas, con leyes “no penales”
que de manera paradójica, contenían hipótesis típicas.

Consonancia entre la norma y la ley

La Constitución de la República del Ecuador declara al Estado como “constitucional de derechos y


justicia”; con esto, define un cambio de paradigma en el espectro normativo, dotándole de un nuevo
ordenamiento que permita aplicar de manera directa los derechos de las personas; por ello, entendemos
que toda autoridad pública tiene esta obligación de que dicho ejercicio rija formal y materialmente, por
esta razón, el legislador ha creído conveniente crear preceptos penales que precautelen determinados
bienes jurídicos y que sean consonantes con determinados derechos constitucionales necesitados de
esta tutela.

Es necesario resaltar que, también se han recabado aportes doctrinarios y dogmáticos que abonen a este
cuerpo legal, y que permita al intérprete y ejecutor de la ley, dotar a sus decisiones un mayor soporte
jurídico, no basado únicamente en la ley, sino también en lo que al pensamiento contemporáneo se
refiere.

Es muy importante y digno de destacar, que se han creado nuevos supuestos típicos acordes con la
normativa supranacional como por ejemplo, los delitos contra la humanidad y graves violaciones a los
Derechos Humanos, los relacionados con delincuencia organizada o sistemas de injustos, entre otros.

Sin más preámbulos…………..iniciemos el estudio de los delitos que corresponde a nuestra


asignatura.

La Universidad Católica de Loja


13
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. PROCEDIMIENTO

1.1. AUDIENCIAS

Distinguidas y distinguidos estudiantes, la normativa legal que rige


esta etapa procesal se encuentra contenida en los Arts. 560 al 578 del
Código Orgánico Integral Penal en adelante utilizaré las siglas “COIP”
para enunciar este código, sírvase revisar sus contenidos.

Oralidad.

Respecto a este principio constitucional y legal, se tratará y desarrollará en esta unidad. Se encuentra
determinado en el Art. 560 del COIP.

Publicidad.

La Constitución en su Art. 168 expresa que la administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes
y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará varios principios, entre ellos el numeral 5 expresa que en
todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos expresamente señalados en la
ley, principio desarrollado también en el Art. 13 del Código Orgánico de la Función Judicial que dice que
las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo los casos en que la ley prescriba que sean
reservadas. De acuerdo a las circunstancias de cada causa, los miembros de los tribunales colegiados
podrán decidir que las deliberaciones para la adopción de resoluciones se lleven a cabo privadamente,
de ahí que el COIP guarda íntima relación con estos principios constitucionales, y expresa en su Art. 562
que las audiencias son públicas salvo en delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar y contra la estructura del Estado constitucional.

Las audiencias tanto para el procedimiento ordinario como para los especiales, se regirán por las
reglas que constan detalladas en el Art. 563 del Código Orgánico Integral Penal. Les invito a revisarlas,
pues marcan las pautas del como debe desarrollarse el orden de las intervenciones de los sujetos
procesales y como la o el juzgador debe de motivar su resolución.

Dentro de los aspectos importantes que el legislador ha incorporado en este tema, tiene que ver que las
mismas deben de primar la contradicción; deberá resolver una vez terminada la audiencia la cual debe
ser motivada. La o el legislador es quien dirige y controla la disciplina en la audiencia.

El legislador ha previsto audiencia telemáticas u otros medios similares a efecto de que cuando un
testigo, acusado, perito, etc, no pueda concurrir por razones de enfermedad, distancia, seguridad lo
pueda hacer mediante video conferencia o telemática y con ello evitar que audiencias no se puedan
llevar a efecto, siguiendo las reglas previstas en el Art. 565 COIP.

Algo muy importante que ha desarrollado el legislador, son las medidas de restricción que el juzgador
puede dictar al momento de realizarse una audiencia, que sin duda alguna tiene una única finalidad que
la misma se desarrolle dentro de los parámetros constitucionales y legales, medidas que de tomarlas
deberá fundamentarlas.

Revise Arts. 566 y 567 del COIP.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

La audiencia podrá ser suspendida, he aquí algo novedoso, que no indica por cuantas veces se lo puede
hacer; lo que deja carta abierta a que puedan ser varias, pero eso sí con único argumento: para un mejor
desarrollo y finalidades del proceso, anteriormente solo se podía suspender por una sola vez; además
tiene facultad para suspenderla y ordenar receso, cuando la audiencia sea prolongada y excesiva.

Es lógico que en toda audiencia las partes procesales puedan OBJETAR pero con fundamento, las
actuaciones que violenten o vulneren principios del debido proceso, pues como expresa la Constitución
de declararlas así carecerían de eficacia probatoria, estas causales están previstas entre otras en el Art.
569 del COIP.

1.2. EXCUSAS Y RECUSACIÓN

La normativa que abarca esta temática se encuentra prevista en el Art.


571 a 572 del Código Orgánico Integral Penal. Lea con atención los
contenidos de estas disposiciones

Para mayor comprensión del tema, es importante señores estudiantes comenzar diferenciando dos
términos judiciales utilizados por los legisladores, la Excusa y Recusación contra o para los juzgadores.

EXCUSA: Según el diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales del Dr. Manuel Ossorio (1973),
la excusa constituye “..la razón o causa para eximirse de una carga o cargo públicos. Motivo fundado o
simple pretexto para disculparse de una acusación…” (Pág. 394)

RECUSACIÓN: De igual manera el maestro antes mensionado manifiesta que la recusación es la facultad
que la ley concede a las partes en un juicio civil, penal o laboral, para reclamar que un juez, o uno o varios
miembros de un tribunal, se aparten del conocimiento de un determinado asunto, por considerar que
tiene interés en él o que lo han prejuzgado. Osorio, (1973, Pág. 820)

¿Por qué el legislador a previsto estos casos de excusa y recusación contra los jueces?. El aspecto
principal sin duda alguna, constituye que el juzgador como ahora se denomina a las o los juzgadores,
deben de ser imparciales u objetivos, a efecto de que puedan administrar justicia apegados a Derecho
y no en base a intereses, por ello la Constitución específicamente en lo referente al Debido Proceso
garantiza a toda persona sometida a una contienda legal el derecho que tiene para obtener la “efectiva,
imparcial y expedita” en defensa de sus intereses y derechos así lo dispone el Art. 168 y 172 de la
Constitución de nuestro país.

Principio que se encuentra desarrollado en el Art. 9 del Código Orgánico de la Función Judicial que
expresa que la actuación de las juezas y jueces será imparcial, siempre respetando la igualdad ante la
ley, y resolviendo sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley y los elementos probatorios
aportados por los sujetos procesales.

La imparcialidad u objetividad judicial, constituye la independencia del juez respecto a una contienda
legal sometida a su jurisdicción y competencia, asumiendo críticamente las tesis, argumentos, que se
desarrollan frente a él, sin adherirse a favor o en contra de las personas incluidas en el conflicto, sino
tomando una decisión final hasta el momento mismo que el proceso lo amerite.

De todo esto se llega a la conclusión que la imparcialidad constituye un principio universal, pues
organismos como la ONU y la OEA han dejado en claro en declaraciones, tratados y pactos que todas las
personas tienen el derecho a ser juzgadas por jueces IMPARCIALES, por lo que un juez imparcial, pierde
su capacidad para administrar justicia.

La Universidad Católica de Loja


15
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Una vez que se ha definido en que consiste estos términos, es importante indicar en qué casos se puede
solicitar la excusa y la recusación del juzgador, en el ordenamiento procesal penal anterior como el actual
han previsto causas específicas, las mismas que constan dentro del Art. 572 del COIP. Remítase a dicho
articulado a efecto de que conozca sobre dichas causales.

La Constitución ha establecido que todos los jueces deben de ser imparciales por ello todas las causas
previstas en el Art. 572 del COIP están orientadas a la imparcialidad de juzgador.

Las causas de excusa y recusación constantes en el COIP establecen dos aspectos importantes:

1. Relación directa, tiene que ver al interés del miembro del Tribunal en el proceso, sin interpuesta
persona.

2. Relación indirecta, por su parte es el interés que tienen en el proceso de una tercera persona,
incluida estrechamente con el juzgador.

Es importante manifestar que la EXCUSA se produce cuando es el propio juzgador (jueza o juez) que
manifiesta por sí mismo que se encuentra inmerso dentro de las causales de excusa previstas en el COIP
y por ende decide separarse de conocer el proceso; mientras que la RECUSACIÓN la solicita uno de los
sujetos procesales contra el juzgador, es decir puede ser el acusado o acusados, acusador particular la o
el fiscal contra la o el juzgador.

1.3. PLAZOS Y HORARIOS.

Aplicando el principio constitucional de celeridad, el trámite de los procesos penales y la práctica de


actos procesales son hábiles todos los días y horas, con excepción de la intercepción y fundamentación
de recursos, aspecto que guarda relación con el antiguo C. P. Penal. Así refiere que para las actuaciones
dentro de la investigación pre-procesal y procesal podrán realizarse todos los días y horas; las audiencias
solo en horas judiciales, salvo circunstancias particulares como las audiencias de calificación de
flagrancias que puede ser en cualquier hora.

Respecto al tema jurídico expuesto, el COIP lo ha establecido en un solo capítulo, pues ambos guardan
mucha similitud en la tramitación y fundamentación de recursos, los cuales se encuentran desarrollados
en los arts. 573 y 574 de la norma legal antes citada. Señoras y señores estudiantes les invito a revisar
dichas normas legales, para mayor comprensión del tema.

1.4. NOTIFICACIÓN

Previa a la celebración de toda audiencia, el juzgador debe notificar con la misma a los sujetos procesales,
de acuerdo a las reglas previstas en el Art. 575 del COIP; esto con el objeto de dar cumplimiento al principio
constitucional de Derecho a la Defensa que tienen todas las personas sometidas a una contienda legal,
pues la falta de dicha notificación acarrearía nulidad procesal, por lo que el secretario deberá tomar en
cuenta las reglas previstas en el Art. 575 del COIP.

Este tema dentro del proceso penal es de mucha importancia, toda vez que la falta de notificación a los
sujetos procesales, vulneraría las garantías básicas del debido proceso, como el derecho a la defensa,
lo cual conscientemente afectaría la validez del proceso, la nulidad del proceso. Por ello estimado
estudiante revise las normas del COIP Arts. 575 y 576 a efecto de que se familiarice con las mismas.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

1.5. EXPEDIENTE Y REGISTRO

Es importante manifestar que ahora el legislador a previsto un número único para el expediente, desde
que la fiscal o el fiscal tenga conocimiento de cometimiento de una infracción, hasta su culminación en
las instancias judiciales, algo que anteriormente no se daba debido a que en la fiscalía el expediente
tenía un número y en la función judicial otro, lo que conllevaba a que el abogado defensor y los propios
sujetos procesales no sepan el número específico para presentar sus escritos o alegaciones. Estos
expedientes pueden ser físicos y electrónicos.

Distinguidas y distinguidos estudiantes revisen los art. 577 y 579 del COIP para mayor comprensión.

1.6. PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1.6.1. FASE DE INVESTIGACIÓN PREVIA

La normativa legal que rige la indagación previa, se encuentra


contenida en los arts.580 al 588 del Código Orgánico Penal Integral.

Los invito a leerlos detenidamente.

El Código de Procedimiento Penal anterior, no consideraba como una etapa del proceso penal a la
Indagación Previa hoy Investigación Previa, sino como una fase netamente investigativa o pre – procesal
si queremos llamarla jurídicamente; este aspecto se mantiene en el nuevo Código Penal Integral, esta se
puede iniciar: mediante denuncia (verbal o escrita), informes de supervisión (informes de los órganos
de control) y providencias judiciales.

La investigación previa es una fase investigativa que se inicia antes de la primera etapa del proceso penal
que es la Instrucción Fiscal, esta investigación se origina siempre y cuando el fiscal o la fiscal lo considere
necesario y, persigue reunir los elementos de convicción tanto de cargo como los de descargo, es decir
los que sirvan a favor del ofendido y/o a favor del investigado, que le permita a la o al fiscal iniciar una
imputación; y, como finalidad establecer si el hecho denunciado constituye delito, como se cometió el
delito, la identidad del autor o cómplice, así como la existencia del daño causado; éste último aspecto a
mi criterio no era necesario individualizarlo, toda vez que la vulneración a un bien jurídico protegido,
siempre es el resultado de un daño, que puede ser material o inmaterial. Ejemplo en delito de injurias, el
daño no es material, sino por el contrario es a la honra y dignidad de la persona (inmaterial) que es muy
subjetivo establecer de forma cuantitativa que daños provocó dichas injurias a la persona.

¿Cuál es su criterio al respecto?

De lo anotado se puede colegir claramente que la fase de investigación previa no es una etapa procesal,
su titular es la Fiscalía; no siempre tendrá lugar toda vez que esta se abrirá solo cuando él o la fiscal
lo considere necesario, toda vez que si llega a conocimiento un hecho que no constituye delito o lo
que es más es un delito de acción privada en donde solo el juez es competente, obviamente no podrá
iniciar esta investigación, fase que inicia con una resolución, termina con el archivo o con el inicio de
la Instrucción Fiscal; tiene como objetivos establecer si el hecho podría ser constitutivo de delito; si
el hecho encuadra en el tipo penal que se indica en la denuncia u otro de la normativa penal; y, si
el hecho podría ser imputable a determinada persona como posible sujeto activo del delito u otros
según el caso. Además es de carácter reservada, excepto para la víctima, sospechoso, y a sus abogados
defensores.

La Universidad Católica de Loja


17
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Sin duda alguna la iniciación de la investigación previa es indispensable en todos los delitos de acción
pública, incluso en los DELITOS FLAGRANTES, ya que le permitirá a la o el fiscal acopiar información y con
ello determinar si existen elementos de convicción suficientes para iniciar una imputación en contra del
sujeto activo del delito.

Entonces podemos afirmar que es de singular importancia la realización de esta investigación, en tanto
permite a la o al fiscal abstenerse de ejercer la acción penal, vía, principio de oportunidad o bien, ejercerla,
mediante el inicio de la instrucción fiscal por existir fundamentos suficientes para ello.

Para mayor comprensión y aprendizaje, observe el siguiente esquema didáctico realizado por el Dr.
Manuel David Zárate Valdivieso, en su guía Derecho Procesal Penal publicada por la UTPL en el año 2013.

EL EJERCICIO O ABSTENCIÓN DE LA ACCIÓN


PENAL

Fiscal ejerce la acción El Fiscal se abstiene de ejercer la


penal. acción penal.

- Pedido de ARCHIVO de la
Inicio Instrucción Fiscal investigación previa.

- Principio Oportunidad
Fuente: Guía didáctica de Derecho Procesal Penal II
!
Elaborado por: Zárate, M. (2013)

Tal como está concebida en este nuevo ordenamiento jurídico y tomando en cuenta la finalidad de la
indagación previa, considero que esta fase preprocesal dejó atrás el ser desformalizado; ahora por el
contrario, pasó a ser una investigación sujeta a formalidades legales que se observan en las etapas del
proceso penal, esto por cuanto en esta fase investigativa ya se puede dictar medida de carácter personal
prevista en el Art. 530 a 533; es decir que el trámite investigativo llevado por el fiscal debe contar con
las formalidades exigidos para un trámite ya procesal, como notificaciones de las resoluciones fiscales
a los involucrados, a efecto de garantizar el derecho a la defensa consagrado en la Constitución, debe
existir un expediente estructurado secuencialmente en el que consten todas las actuaciones o pericias
realizadas en dicho trámite.

¡ATENCIÓN!

Algo que merece atención y que en la práctica suele ocurrir con frecuencia, estimados estudiantes
es lo relacionado con la posibilidad de iniciar la INSTRUCCIÓN FISCAL, pese a que el plazo de la fase
investigativa haya finalizado o la investigación esté archivada; al respecto el legislador ha dejado abierta
a interpretaciones esta disyuntiva como lo hizo en el Código de Procedimiento Penal anterior, que no
constaba norma alguna que indicara cuál es el procedimiento a seguir cuando el fiscal cuente con
nuevos elementos de convicción en una investigación que a la fecha se encuentra archivada, toda vez
que quien dicta el archivo de una investigación penal es el Juez de Garantías Penales; entonces ¿a qué
autoridad le corresponde la reapertura de una investigación archivada?, le corresponderá a la o el fiscal
hacerlo como dueño de la fase investigativa, tal como lo indica una directriz institucional en ese sentido;
o, en su efecto al Juez Penal le corresponde hacerlo por cuanto fue él quien dispuso dicho archivo y

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

es el único competente para ordenar la reapertura?, lo que si está claro, es que la investigación puede
reabrirse, siempre y cuando la acción penal no este prescrita, aspecto que el legislador en esta normativa
si lo aclara, lo cual no ocurrió en el anterior ordenamiento procesal penal.

En base de lo expuesto en el párrafo precedente, es importante que consigne su criterio personal al


respecto:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

En esta fase investigativa puede la o el juzgador dictar una medida cautelar, de carácter personal
(detención con fines investigativas), tal como lo refiere el art. 530 del Código Orgánico Penal Integral,
aspecto que llama la atención toda vez siendo la investigación previa una fase netamente investigativa
en donde el fiscal recién está recolectando información para establecer si el hecho constituye delito e
individualizar al presunto responsable, ya pueda solicitar una medida cautelar contra un sospechoso
o investigado, que durante esta misma investigación, establezca su no participación en el hecho,
me parece muy apresurado, toda vez que estaría vulnerando principios constitucionales, como el de
inocencia; caso contrario si la petición de las medidas cautelares, se lo hace en la instrucción, en donde el
fiscal ya tiene esos elementos de convicción que hacen presumir que el sujeto activo del delito participó
en el mismo.

¿Cuál es su criterio al respecto?

La novedad que se ha introducido en esta parte de la Investigación Previa, constituye sin duda alguna
que la investigación no se podrá dar por concluida o terminada, pese haber cumplido los plazos legales,
esto es 1 año en los delitos de hasta 5 años, y 2 años en los delitos cuya pena sea sancionada más de 5
años, y es en lo relacionado a la DESAPARICIÓN DE PERSONA, que en estos casos la investigación deberá
estar abierta hasta que la persona aparezca o en su defecto se pueda imputar a determinada persona, es
decir podría considerarse como un delito imprescriptible.

Con el objeto de ejemplificar lo antes indicado, revisemos el siguiente gráfico:

La Universidad Católica de Loja


19
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Tramita Fiscalía INVESTIGACIÓN PREVIA

Delitos de acción
pública.

Reservada (terceros Duración Término


Fase Pre-procesal
ajenos)

Delitos de hasta 5 años


Archivo
1 año.

Delitos más de 5 años Inicio de


2 años. Instrucción Fiscal

Desaparecidos no se
concluirá investigación
hasta aparezca o cuente
elementos para imputar
Fuente: COIP

Elaborado por: Zárate, M. (2013)

1.6.2. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

Es importante comenzar indicando que actualmente las etapas del procedimiento penal o proceso
penal son 3:

1. Instrucción;

2. Evaluación o Preparatoria de Juicio; y,

3. Juicio.

1.6.3. INSTRUCCIÓN

Una vez que la o el fiscal ha decidido dar por inicio a la fase de investigación previa y luego de haber
practicado varias diligencias propias a la naturaleza y clase de infracción, de las cuales le permitan iniciar
una imputación, el o la fiscal no tendrá más alternativa de dar inicio a la primera etapa del proceso
penal como es la INSTRUCCIÓN FISCAL, etapa del proceso que como una de las características es el de
ser también investigativa; se encuentra a cargo de la Fiscalía; pero con la diferencia de ser ya procesal,
en donde estimadas y estimados estudiantes la Fiscalía ya está ejerciendo la ACCIÓN PENAL, que no
está por demás referirles que debe ser la “ACCIÓN PÚBLICA” que tal como lo prescribe el Art. 195 de la
Constitución de la República del Ecuador, que textualmente dice: “Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio
o a petición de parte, la investigación pre-procesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al
interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el
juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal….”, toda vez que la ACCIÓN
PRIVADA su titular es el ofendido, y lo tramita el JUEZ DE GARATÍAS PENALES conforme lo prevé el Art.
410 en concordancia con el Art. 634 y 647 del COIP.

Brevemente revisemos lo que se entiende por ACCIÓN PENAL, al respecto debemos indicar que la acción
penal, que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un castigo al responsable de
acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso
judicial.

Así mismo para ZAVALA BAQUERIZO, citado por Vaca Andrade, dice “La acción penal es un poder jurídico
que tiene por finalidad estimular al órgano jurisdiccional para que éste inicie el proceso respectivo”
(Vaca, Ricardo: obra citada, página 205).

Sin duda alguna el referido concepto nos permite entender claramente lo que habíamos referido en líneas
anteriores, que el ejercicio de la acción penal comienza o surge cuando la o el fiscal resuelve dar inicio a
la etapa de INSTRUCCIÓN FISCAL, que tiene por objeto “DETERMINAR” los elementos de convicción, es
decir establecer con certeza y claridad con que “prueba sea material, documental y testimonial” puede
sustentar una posible acusación, lo que lleva a una diferenciación con la investigación previa, que por
su parte persigue reunir “los de elementos de convicción” y su fin es establecer si la conducta es delito,
como se cometió el delito, es decir ésta es más general o amplia.

La Constitución de la República del Ecuador establece en el numeral 6 del Art. 168 textualmente lo
siguiente: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus
atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6. La sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios
de concentración, contradicción y dispositivo…” (las negrillas son mías), por ello al iniciar la Instrucción
Art. 591 del COIP etapa en la que la Fiscalía siempre solicita alguna medida cautelar de carácter real o
personal previstas en el Art. 552 a 559 COIP contra el procesado y que constituye medida o medidas
encaminadas a restringir ciertos derechos de las personas, ésta se lleva a efecto mediante audiencia y de
manera oral, en donde la o el fiscal cumpliendo los requisitos debe indicar verbalmente (de manera oral):

1. La individualización de la persona procesada, incluyendo sus nombres completos, los datos que
sirvan para identificarla y el domicilio, en caso de conocerlo.

2. La relación circunstanciada de los hechos relevantes como la infracción o infracciones penales que
se le atribuyen.

3. Los elementos y resultados de la investigación previa que le sirven como fundamento jurídico
para formular los cargos.

4. La solicitud de estimar pertinente, de medidas cautelares, salidas alternativas al juicio o cualquier


otro pedido que no afecte al debido proceso.

La Universidad Católica de Loja


21
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Ejemplifiquemos dichos requisitos legales para iniciar la instrucción en el siguiente cuadro:

INSTRUCCIÓN FISCAL

Requisitos

1. Individualización de la
persona procesada.

2. Relación circunstancial de
los hechos.

3. Elementos y resultados de la
investigación.

4. La solicitud medida
cautelares, protección,
sólida alternativa.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Zárate, M. (2013)

Es importante recordar, que el antiguo Código de Procedimiento Penal establecía únicamente 3


requisitos legales para dar inicio a la etapa de instrucción, el que no constaba era el numeral 4 del COIP
referido en líneas anteriores, en todo caso estos requisitos deben ser expuestos de manera oral en la
AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE CARGOS, la cual es convocada y dirigida por el Juez de Garantías
Penales, ha pedido de la Fiscalía.

La audiencia de formulación de cargos, tiene como única finalidad dar por inicio a la primera etapa del
proceso penal como es la INSTRUCCIÓN FISCAL; aquí una aclaración, como se indicó anteriormente la
Fiscalía es la titular de la acción penal pública la misma que se ejerce y comienza con el INICIO DE
INSTRUCCIÓN; el Juez de Garantías Penales, jamás puede desechar u oponerse al inicio de esta etapa de
proceso penal, pues no está o no tiene facultad constitucional o legal para hacerlo, así que tengamos
bien en claro dicho aspecto cuando ya ejerzan la profesión, aunque permítame referirles que por mi
experiencia dentro de ámbito penal como funcionario de la fiscalía, ha existido oposición de parte de
ciertos jueces a dicha etapa procesal, que ha dado lugar posteriormente a la nulidad procesal; e incluso
ha existido resoluciones en el sentido que el juez indica que “da paso a la instrucción fiscal solicitada
por el fiscal” lo cual no es procedente por las razones antes indicadas, y además que la labor del Juez
Penal es observar que en ese trámite investigativo (expediente) se haya observado las Garantías del
Debido Proceso y disponer que la notificación con la instrucción fiscal a los sujetos procesales y resolver
fundamentadamente negando o aceptando las medidas cautelares reales o personales que la Fiscalía
haya solicitado, y en caso de no solicitar la Fiscalía ninguna medida cautelar, el Juez Penal por sí solo
no podrá dictar ninguna de estas contra el procesado.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

La duración de esta etapa procesal es de máximo 90 días, a partir de la fecha de la audiencia; aspecto
novedoso, por cuanto anteriormente corría este plazo desde que el procesado era notificado con el
inicio de la instrucción fiscal, pero hay que aclarar como lo expresa la norma legal que la o el fiscal puede
solicitar un plazo menor, pero ¿qué ocurre si dentro de esta etapa se establece la participación de otra u
otras personas en el hecho penal? Para ello la ley ha previsto que el plazo se prorrogue por 30 días más,
a esto se llama VINCULACIÓN CON LA INSTRUCCIÓN FISCAL, pero aclara y limita que en todo caso la
instrucción fiscal no podrá durar más de 120 días y en TRÁNSITO más de 75 días, y en delitos flagrantes
más de 60 días Art. 592 del COIP.

Es importante indicarle y sobre todo que tenga muy en cuenta que la Instrucción Fiscal en DELITOS
FLAGRANTES tiene una duración máxima de 30 días.

Durante la etapa de Instrucción Fiscal, se puede presentar ACUSACIÓN PARTICULAR, la misma que ha
perdido significado en la actualidad, toda vez que una de las pretensiones por las cuales se la proponía,
era conseguir en la sentencia condenatoria si esto ocurría, la responsabilidad civil del sujeto activo del
delito, es decir establecer el monto económico que debe pagar el sentenciado al ofendido, por concepto
de indemnización de daños y perjuicios; aspecto éste que ya no se requiere hacerlo, toda vez que el Juez
por mandato legal, está obligado ya hacerlo en la sentencia; No obstante a ello, es mi criterio personal
que el ofendido debe presentar su acusación particular, para que pueda directamente ejercer su
acción punitiva y sobre todo para ser parte procesal en la última etapa del proceso penal, presentando
directamente con su abogado pruebas contra el procesado, de no hacerlo, él único encargado de
presentar las pruebas de cargo en el juicio sería la Fiscalía.

En conclusión, podemos establecer que uno de los objetos principales de esta etapa procesal, es
encontrar los elementos necesarios para poder determinar si el imputado tiene responsabilidad en el
hecho que se imputa, su vinculación o relación objetiva, así mismo si el acto es constitutivo de delito,
por ello en esta etapa procesal se puede practicar todas y cada una de las diligencias que las partes
procesales requieran siempre y cuando las mismas sean legales y procedentes, entre ellas: reconocer
lugares, resultados, huellas, señales, armas, y otros objetos e instrumentos; recibir versiones; y practicar
todas las demás diligencias que se estimen necesarias para esclarecer la noticia crímenes que se indaga.
Aquí, es necesario mencionar que el fiscal está en la posibilidad de practicar cualquier tipo de diligencia
indagatoria, con la única limitante de que tal actuación no sea inconstitucional o ilegal.

Aspecto que llama la atención en este COIP es la REFORMULACIÓN DE CARGOS, que en el C.P.P. anterior
no existía, pero que en la práctica profesional si ocurría, y tiene relación cuando de la investigación se
ha establecido que el hecho imputable en la formulación de cargos ha variado, por lo que la o el fiscal
deberá solicitar al juzgador audiencia para reformular cargos, en este caso el plazo de duración de la
Instrucción Fiscal se prorrogará por 30 días más e improrrogables, lo que garantiza especialmente al
procesado su derecho a la defensa.

Atribuciones investigativas del fiscal. La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 195 establece
lo siguiente: “La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación pre-procesal y procesal
penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y
mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De
hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la
sustanciación del juicio penal”.

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de investigación civil y
policial; dirigirá el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso
penal; y, cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la ley”, es decir por mandato constitucional
la Fiscalía debe de investigar y lo debe hacer en colaboración de un cuerpo especializado de investigación

La Universidad Católica de Loja


23
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

civil y policial, mas ocurre que hasta la presente fecha la Fiscalía no cuenta con dicho personal dependiente
directamente, motivo por el cual desde el implemento del nuevo Código de Procedimiento Penal en el
mes de julio del 2001, ha sido la Policía Judicial el cuerpo auxiliar de la Fiscalía, obviamente con sus
respectivas dependencias como Criminalística, SIAT, Medicina Forense, ente otros, que sin duda han y
siguen ayudando a la Fiscalía en el esclarecimiento de los hechos; por ello en este COIP el Art. 495 sigue
esta misma línea al expresar que la: “Policía Judicial es el organismo auxiliar de la Fiscalía en las tareas de
investigación técnica operativa y científica de las infracciones penales, con dependencia administrativa
de la Policía Nacional.

Llevará a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código y ejecutarán
sus tareas bajo.” Por ello podrá legalmente el fiscal puede delegar varias diligencias a la Policía para
el esclarecimiento del hecho, pero con una salvedad, que no podrá delegar la recepción de la versión
del sospechoso, es decir con el COIP se le está dando mayores atribuciones a la Policía Judicial para
investigar un delito, que a diferencia de CPP, no ocurría, toda vez que el campo de la investigación de
la Policía Judicial se limitada solo a ciertas diligencias, como recibir versión del ofendido, denunciantes,
testigos; reconocimiento de lugares, evidencias e impedir que una persona se ausente del lugar, cuando
se conozca que tiene información respecto al hecho; por ello anotemos cuáles son las atribuciones del
Fiscal en el COIP, que valga la aclaración son casi las mismas que estaban previstas en el CPP, salvo una
atribuciones si se la puede considerar como tal, ya que ésta se encuentra contemplada intrínsecamente
en el numeral 2 de dichas atribuciones:

Observe las atribuciones del fiscal en el siguiente gráfico:

ATRIBUCIONES DE LA O
DEL FISCAL

1.! Recibir denuncias.! !


2.! Reconocer lugares, etc.! !
3.! Disponer diligencias a la Policía Nacional.! !
4.! Recibir versiones! !
Son las ! 5.! Solicitar al! !juzgador testimonios anticipados.! !
siguientes ! 6.! Impedir ausentarse máximo 8 horas.! !
Art. 450 ! 7.! Disponer y detenido en flagrancia sea puesto! !
C.O.P.!! órdenes órgano judicial correspondiente.! !
8.! Solicitar identificación.! !
9.! Solicitar medidas cautelares.! !!
10.!Ordenar peritajes.! !
11.!Aplicar principio oportunidad !
12.!Las demás que estimen necesarias. !

Fuente: COIP
Elaborado por: Zárate, M. (2014)

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Una vez que la o el fiscal haya realizado todas las investigaciones del caso o habiendo fenecido el plazo
previsto en la ley o establecido en la formulación de cargos, declarará concluida la etapa de instrucción
fiscal, la misma que será notificada a los sujetos procesales; inmediatamente requerirá a la o el juzgador
que conoce la causa, convoque audiencia de preparatoria de juicio en donde la Fiscalía presentará
y sustentará su dictamen, que constituye la base del proceso penal vigente y constituye la base o
fundamento que tiene la o el fiscal para discutir en audiencia oral de la etapa intermedia y el sustento
jurídico que se llevará a juicio; este dictamen fiscal, que de acuerdo a la ley puede ser: acusatorio o
absolutorio; se emita dictamen acusatorio cuando exista probabilidad de verdad, sobre la existencia de
la infracción y que la persona procesada es autor o partícipe de la infracción; y abstentivo, cuando él o la
fiscal considere que no hay mérito para continuar con el juicio.

Al respecto observe en siguiente gráfico:

INSTRUCCIÓN FISCAL

Tramita Duración
Fiscalía

Inicia 30 días
flagrantes Vincula
Delitos de
Acción
Pública
Formulación Calificación #$"
cargos flagrancia 90 días en 30 días
no
Es Pública flagrantes
Delitos no Delitos
flagrantes flagrantes Máximo
45 días 120 días
tránsito

Fuente: Código Orgánico Integral Penal.


Elaborado por: Zárate, M. (2013)

Con la finalidad de que usted estimada y estimado estudiante, realice actividades prácticas, sobre el
inicio de la fase de investigación previa y la instrucción fiscal: le invito a realizar la siguiente actividad.

ACTIVIDAD RECOMENDA

Concurra a la Fiscalía de su localidad y realice un conversatorio con el fiscal acerca de las


características de la investigación previa e instrucción fiscal. Además, con vista de un
expediente de instrucción fiscal, ensaye la elaboración de una resolución de inicio de
indagación previa y el acta de una audiencia de formulación de cargos.

La Universidad Católica de Loja


25
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

1.6.4. ETAPA DE EVALUACIÓN Y PREPARATORIA DE JUICIO.

La etapa de evaluación y preparatoria de juicio, constituye la segunda


etapa procesal, en la que la titularidad de la acción ya no la ostenta el
fiscal, sino el Juez de Garantías Penales.

En esta etapa procesal se toma una resolución de fondo que afecta el futuro del proceso. En ella la o el
juzgador debe de pronunciarse si el caso pasa a juicio o en su efecto emite una de las distintas formas
de sobreseimiento, es decir el juzgador debe realizar un juicio de valor sobre “LOS ELEMENTOS DE
CONVICCIÓN” recogidos por el o la fiscal, respecto a la existencia del delito y a la eventual responsabilidad
del procesado.

Sin duda alguna la etapa de evaluación y preparatoria de juicio conocida en el anterior CPP como
INTERMEDIA constituye un filtro que permite al sistema establecer como se ha llevado a cabo la
investigación por parte de la Fiscalía, en donde realiza un pronunciamiento formal en cuanto a la
situación del proceso y de los procesados dentro del mismo.

Esta etapa procesal se encuentra a cargo de la o el juzgador de la causa, y comienza con la petición del
fiscal al juez para que dentro del plazo legal convoque a la audiencia respectiva denominada preparatoria
de juicio y de formulación de dictamen (acusatorio o abstentivo), que constituye el hecho central de esta
etapa procesal, audiencia que se llevará a efecto dentro de los 5 días posteriores a la recepción de la
comunicación remitida por el fiscal

Las características de esta etapa procesal son:

1. Se inicia con la acusación o abstención del dictamen petición;

2. Finaliza con el auto resolutivo del juez, llamando a Juicio o emitiendo alguna de los
sobreseimiento establecido en la ley;

3. Del auto dictado por el Juez Penal, pueden interponerse los recursos de nulidad; apelación
y de hecho; excepto cuando se dicte Llamamiento a Juicio, del cual no se puede interponer
recurso alguno;

1.6.4.1. Audiencia Preparatoria de Juicio.

Una vez que el Juez de Garantías Penales convoca a la audiencia respectiva, declarará instalada la misma,
siempre y cuando concurran las partes procesales: fiscal; acusador particular si lo hubiere; y, procesado
o en su lugar su abogado defensor público, de oficio o particular, el juez se identificará y requerirá de los
sujetos procesales que sus intervenciones sean relativas únicamente al caso, audiencia que se encuentra
divida a su vez en dos sub etapas:

1. La primera subetapa que doctrinariamente se la conoce como FORMAL; y,

2. La segunda subetapa que se la conoce como SUSTANCIAL:

En la primera sub etapa es decir la FORMAL, se discute primero las cuestiones de PROCEDIBILIDAD,
VALIDEZ DE COMPETENCIAS, PREJUDICIALIDAD y CUESTIONES DE PROCEDIMIENTO; y, en la segunda
sub etapa, se tratará respecto del dictamen que se fundamentará, para que el Juez de Garantías Penales
entienda perfectamente lo posición de la Fiscalía en el caso planteado SUSTANCIAL.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

En el siguiente gráfico se muestra la segunda etapa procesal:

ETAPA DE EVALUACIÓN O PREPARATORIA DE JUICIO

SE DIVIDE EN

Momento formal Momento sustancial

Aspectos de forma Presentación del


Dictamen

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Señor estudiante debe de familiarizarse con los aspectos de la


procedibilidad, cuestiones prejudiciales, competencia y de procedimiento que puedan afectar la
validez jurídica de lo actuado para el efecto consulten las obras citadas

Una vez que el juez ha escuchado a las partes procesales, en cuanto a las cuestiones de forma antes
indicada, deberá pronunciarse al respecto, es decir declara válido el proceso o en su efecto declara alguna
nulidad procesal, siempre y cuando afecten la validez procesal; caso contrario estas se pueden subsanar
en la misma audiencia. En el caso de ser declarado válido el proceso podrá avanzar a la segunda sub
etapa de la audiencia, en la cual se va a discutir las cuestiones propias del dictamen.

Surge aquí una pregunta: ¿qué actos procesales se puede subsanar?. La ley no determina exactamente
cuáles son estos, dependerá mucho de la diligencia practicada, pero lo que sí es verdad que ciertos actos
por su naturaleza no hay como subsanarlos por mas norma legal que se invoque, como el hecho de
obviar por parte del Secretario de la Corte como de la Fiscalía alguna providencia o resolución emitida
por el juez o fiscal respectivamente dentro del procedimiento penal, señalado alguna diligencia de
trascendental importancia para alguno de los sujetos procesales, que sin saber de esta diligencia, se lleva
a efecto, vulnerando el DERECHO A LA DEFENSA, principio constitucional, aunque la otra parte invoque
el otro precepto constitucional de “no se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.

Una vez concluida esta primera parte de la audiencia, corresponde la intervención de o la fiscal, quien
de forma oral y detallada presentará y sustentará su dictamen, que como lo habíamos indicado
anteriormente, puede ser acusatorio, cuando la o el fiscal estime que los resultados de la investigación
proporcionan elementos de convicción, con probabilidad de verdad, sobre la existencia de la infracción
y que la persona procesada es autor o partícipe de la infracción, emitirá dictamen acusatorio -esta parte
es la conocida como la sustancial de la audiencia, es decir el fiscal debe tomar como fundamento la

La Universidad Católica de Loja


27
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

relación clara, precisa y circunstanciada del hecho que conforma la hipótesis acusatoria contrastándola
con las conclusiones obtenidas de las diligencias de investigación practicadas, lo que permite construir
fundamentalmente la IMPUTACIÓN DE CARGOS.

El dictamen fiscal acusatorio tiene presupuestos establecidos por el COIP. Para su mejor comprensión
observe el siguiente cuadro sinóptico:

REQUISITOS DE LA ACUSACIÓN

1. Individualización de la persona o personas, como su grado participación.

2. Relación de los hechos.


Requisitos del Dictamen Acusatorio

3. Los elementos en que se funda la acusación.

4. Preceptos legales aplicables al hecho.

5. Anuncio medios de prueba.

6. Ofrecer rendir prueba de testigos o peritos.

7. Solicitar medidas cautelares o de protección.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Autor: Zárate, M. (2014)

PRESUPUESTOS DEL DICTAMEN FISCAL ACUSATORIO

Estimada y estimado estudiante es importante que usted conozca el anterior CPP donde se establecía
únicamente 4 requisitos para emitir el dictamen fiscal, es decir los 4 primeros que ahora constan, pero
con alguna novedad, que en el numeral 4, no se exigía la expresión de normas constitucionales, cuando
es lo primero que se debe expresar en todo fundamento legal, como norma suprema de aplicación
inmediata por parte de los operadores de justicia; los otros dos requisitos me parecen de fundamental
importancia en esta etapa procesal, pues permite a los sujetos procesales enterarse con que prueba
va acudir las partes y cuál sería sus pretensiones , esto si el juez decide llamar a juicio al procesado,
cumpliendo así con el principio constitucional del DERECHO A LA DEFENSA; y, por último requerir al Juez
medidas cautelares que considere necesario contra el procesado, a efecto de garantizar la inmediación
del procesado al juicio y con ello evitar una posible fuga que lleve consigo la impunidad del hecho
doloso.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Una vez que el fiscal haya fundamentado conforme a derecho su acusación, deberá entregar al juez el
expediente debidamente organizado, en las que deben de constar todos los elementos de convicción
invocados en su dictamen, aspecto muy importante toda vez que con esto se está evitando que el
juez se contamine con el caso, y obtenga un criterio anticipado del caso, sino todo lo contrario que el
Juez resuelva en base a lo expuesto en la Audiencia, incluso ahora deberá resolver una vez finalizada la
audiencia. Anteriormente cuando en el año 2001 entró en vigencia el CPP, el dictamen era por escrito
y se lo remitía al señor Juez Penal con el expediente, pero posterior a ello hubo reformas al CPP, en
la que todas las medidas que afecten o restrinjan derechos, debe llevarse en audiencia oral, pública
y contradictoria, esto en base al principio constitucional que dice que las sustanciación de todos lo
proceso se basarán en la ORALIDAD.-

Esta etapa procesal tiene las siguientes finalidades adicionales, y que merecen ser expuestas y analizadas:

a. Anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio, formular
solicitudes y planteamientos que estimaren relevantes referidos a la oferta de prueba realizada,
por los demás intervinientes.

b. Manifestar si tienen interés en realizar acuerdos probatorios. Los acuerdos probatorios podrán
realizarse por mutuo consenso entre las partes, o a petición de una de las partes cuando el hecho
sea evidente o innecesario reproducirlo, inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que
rindan testimonio sobre los informes presentados; y,

c. Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba que, de conformidad


con las reglas establecidas en este Código, resulten inadmisibles, impertinentes, inútiles, repetitivos
o encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieran prueba.

Los partes procesales en esta audiencia, deben anunciar, las pruebas con las que sustentarán sus
posiciones en el juicio (es decir se justifica la denominación de preparatoria). Es importante aclarar,
que en el CPP, la anunciación de la prueba en esta etapa era facultativo, pero tal como lo ha concebido
actualmente es “IMPERATIVO” y con mayor alcance y exigencia cuando dice la “TOTALIDAD” es decir no
podrá guardarse para sí las partes procesales prueba alguna, y esto tiene su razón de ser, porque de no
hacerlo así se estaría vulnerando el “DERECHO A LA DEFENSA”, y principios como el de contradicción de
la prueba.

Es importante manifestarles estimadas y estimados estudiantes, que éste es el único momento procesal
que los sujetos procesales pueden y deben presentar la prueba que sustentarán en el juicio, de no
hacerlo se quedaría sin prueba.

¿Cuál es su criterio al respecto?. Expréselo en las líneas siguientes.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Todo lo indicado anteriormente tiene su razón de ser, pues al anunciar la prueba las partes procesales
puedan solicitar la exclusión de aquellos medios de prueba que haya presentado la contraparte y
en los que, a criterio del impugnante, se haya violentado el debido proceso, otra de las finalidades
de la audiencia preparatoria. Finalidades como el anuncio de prueba y exclusión de aquella ilegal, son
procedentes y además le dan sustento procesal a la audiencia preparatoria.

La Universidad Católica de Loja


29
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Por último, la “audiencia preparatoria”, permite a las partes procesales que puedan llegar a “acuerdos
probatorios” que tiene como fin, dar por demostrados ciertos hechos y evitar controvertirlos en el juicio,
desarrollo del principio constitucional de “economía procesal”, que permite a los sujetos procesales
“evitar” el presentar determinada prueba, testimonial o documental generalmente en el juicio, en base
a acuerdos logrados con la contraparte y de esa forma no someterlos a controversia en la audiencia de
juzgamiento. Un ejemplo claro de estos acuerdos probatorios, es lo que ocurre en delitos de droga, que
en la Audiencia de Juicio ante el Tribunal ya no se discute si la sustancia incautada es droga, sino que el
acusado acepta como cierto este hecho y más bien su defensa concreta a otros tema.

Distinguidas y distinguidas estudiantes como les había indicado al principio de este tema, cual
importante es esta “audiencia preparatoria”, pues, con las finalidades adicionales, permite que la
audiencia de juicio, esté libre de vicios de forma, libre de prueba inconstitucional o ilegal e incluso, con
ciertos hechos “controvertibles”, resueltos. Aquí es importante agregar que por la experiencia me ha
tocado conocer, por el hecho de haber tratado la parte formal de la audiencia preparatoria de juicio
como son vicios PROCEDIBILIDAD, VALIDEZ DE COMPETENCIAS, PREJUDICIALIDAD y CUESTIONES DE
PROCEDIMIENTO oportunamente, estos pueden ser tratados y alegados por los abogado defensor
del acusado o acusados en la etapa de juicio y el Tribunal Penal debe resolver sobre aquello, incluso
declarando nulidad procesal.

Emita su criterio, sobre lo expresado en el párrafo anterior:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿Qué ocurre si la Fiscalía emite dictamen abstentivo?.

Cuando la Fiscalía concluya que no existen datos relevantes sobre la existencia de la infracción, o si
frente a la existencia del hecho, la información obtenida no es concluyente para formular acusación se
abstendrá de hacerlo, y solicitará a la o el juzgador dicte auto de sobreseimiento, conforme lo prevé el
Art. 605 COIP, la o el juzgador debe de tomar en consideración ciertos aspectos legales como: Cuando el
juez no acuse y esta sea ratificada por el Fiscal Superior; cuando los hechos no constituyan delito y causas
de exclusión de la antijuricidad; el caso de que si la investigación se trate una infracción sancionada con
pena privativa de libertad superior a once años (11años), la o el juzgador elevará la abstención a consulta
al fiscal en grado o mejor dicho al Fiscal Provincial para que, ratifique o revoque el pronunciamiento
de fiscal inferior, en los demás casos la o el juzgador deberá dictar auto de sobreseimiento según
corresponda.

Observe el siguiente gráfico sobre el dictamen y abstención del fiscal.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

DICTAMEN ABSTENTIVO DEL FISCAL

DICTAMEN Y ABSTENCIÓN LEGAL

En delitos con pena más


de 15 años.

Fiscal ratifica remite


juzgador para que emita
sobreseimiento.
Elevo la abstención en
consulta al Fiscal
Provincial.

Fiscal no ratifica designa


otro fiscal.

En conclusión la falta de acusación por parte de la fiscalía, lleva al juzgador emitir el sobreseimiento; y
esto tiene su razón de ser, pues en un sistema ACUSATORIO ORAL, quien realiza la acusación es la o el
fiscal, de no haber acusación NO HAY JUICIO, esto en base al Art. 609 del COIP que dice textualmente:
“Necesidad de la acusación. El juicio es la etapa principal del proceso. Se sustanciará sobre la base de la
acusación fiscal.”

Luego de la acusación pública o fiscal, corresponderá intervenir al acusador particular si lo hubiere, y por
último al procesado o su abogado defensor Público, de oficio o privado. Todos los sujetos procesales,
pueden sustentar sus alegaciones con instrumentos documentales.

1.6.4.2. Sobreseimiento.

Para entender de mejor manera este tema, estimados estudiantes les invito a revisar que significa la
palabra “sobreseimiento”, y proviene del latín “supercedere”, que quiere decir o significa cesar, desistir,
abandonar y como dice el profesor Carlos Rubianes referido por el maestro Efraín Torres Chávez en su
obra Comentarios al Código de Procedimiento Penal (2001), “esta resolución judicial de sobreseimiento
produce la paralización de la actividad procesal.”(Pág.93).

Es más el profesor Walter Guerrero en su obra “El Proceso Penal” (2002) considera que el sobreseimiento
puede ser de dos clases: OBJETIVO o SUBJETIVO, esto por cuanto existe en el proceso dos elementos
el DELITO y el AUTOR, de ahí que puede haber sobreseimiento del proceso (OBJETIVO) o del sindicado
(SUBJETIVO) (Pág. 100)

Esta forma de concluir la etapa de evaluación y preparatoria de juicio ha variado con el COIP, toda vez
que antes en el CPP, existía tres clases de sobreseimiento:

1. Sobreseimiento Provisional;

2. Sobreseimiento Definitivo; y,

3. Sobreseimiento provisional del proceso y definitivo del procesado.

El auto de sobreseimiento provisional lo dictaba el juez de la causa cuando considera que los elementos
de convicción en los que el fiscal ha sustentado la presunta existencia de la infracción o la participación
de la persona procesada, no son suficientes, dictará auto de sobreseimiento provisional, sea del proceso

La Universidad Católica de Loja


31
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

o del procesado, o de ambos, declarando que, por el momento, no se puede continuar con la etapa del
juicio.

El auto de sobreseimiento definitivo podía ser del PROCESO o del PROCESADO, obviamente lo dicta el juez
de la causa, cuando llegue a la conclusión que los hechos no constituyen delito, o que las presunciones
los indicios existentes no conducen de manera alguna a presumir la existencia de la infracción; así mismo
el juez de la causa debe emitir sobreseimiento definitivo del proceso y de la causa, cuando dentro del
proceso se haya establecido causas de justificación que jurídicamente eximen de responsabilidad al
procesado, es decir la antijuricidad del acto o hecho ha desaparecido, tal como lo expresa el Art. 605
COIP.

El auto de sobreseimiento provisional del proceso y definitivo del procesado, tal como lo prescribía el
CPP se emitía cuando el juzgador llegue a la conclusión de que los elementos que permitían presumir la
existencia de la infracción son suficientes, pero no existían indicios de responsabilidad del procesado; en
pocas palabras hay elementos de convicción o probatorios de que el acto antijurídico se cometió; pero
contra el procesado no existen indicios de responsabilidad.

Ocurre que en el actual COIP, ya no consta estas tres clases de sobreseimiento, sino simplemente
conforme lo prescribe el Art. 605, existe uno solo es decir UN SOBRESEIMIENTO, que produce los mis
efectos jurídicos que los 3 descritos anteriormente.

Estimada y estimado estudiante, le invito a revisar la norma legal del Art. 605 a efecto de que revise
y estudie en qué casos se dicta el sobreseimiento.

El efecto que produce esta resolución por parte del juzgador cuando dicta el sobreseimiento antes
referido, es concluir el juicio o proceso penal, y no permite la iniciación de otro proceso o juicio por el
mismo hecho, principio legal que desarrolla el precepto constitucional del debido proceso “NO BIS IN
IDEM”; es más todas las medidas cautelares de carácter personal o real, como de protección, que quedan
sin efecto jurídico.

En el siguiente gráfico encuentra las clases de auto de sobreseimiento, que puede resolver el juez:

AUTO DE SOBRESEIMIENTO

No acusación fiscal y Hechos no delito, acusación no es


suficiente para presumir existencia Causas de la exclusión
ratificado por el
del delito o participación del de antijuricidad.
superior.
procesado.

Efectos

Revocatoria medida cautelar


y protección.

Inmediata libertad.

No se puede volver a
investigar por los mismos
hechos.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Le invito a que ponga en práctica algunos aspectos procesales que hemos estudiado en esta parte.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Concurra a un juzgado de garantías penales, solicite un proceso penal y revise las actuaciones
realizadas en la etapa intermedia, con especial atención en el acta de la audiencia preparatoria del
juicio.

Luego, con vista de tal acta, elabore un alegato (como abogado de la defensa) sobre la existencia de
un requisito de procedibilidad, prejudicialidad, competencia, o de procedimiento que pueda afectar
la validez jurídica de lo actuado.

1.6.4.3. Llamamiento a juicio

Concluida, como se explicó la audiencia preparatoria, el juez debe inmediatamente dar a conocer su
resolución, sin que exista la posibilidad, como sucedía anteriormente, que esta se la pronuncie hasta
después de setenta y dos horas; plazo que en la práctica se rebasaba ampliamente.

Esta resolución puede ser un auto de llamamiento a juicio o un sobreseimiento. El auto de llamamiento
a juicio, ha sido doctrinariamente considerado como un requisito de procedibilidad para que pueda
llegarse a la audiencia de juicio; que es en donde tiene lugar el verdadero juzgamiento a cargo del
tribunal de garantías penales. Esta resolución, la dictará el Juez de Garantías Penales, en tanto considere
que de los resultados de lo actuado en la etapa de instrucción fiscal se desprenden presunciones graves
y fundadas sobre la existencia del delito y sobre la participación del procesado; en cualquiera de los
grados de responsabilidad (autoría, complicidad o encubrimiento).

Es importante indicar que, previamente a que el Juez de Garantías Penales dicte tal auto, debe pronunciarse
sobre los aspectos de forma que se hubieran alegado o no; es decir a petición de parte o de oficio, en el
desarrollo de la audiencia preparatoria, que son -como lo recordamos- cuestiones de procedibilidad,
prejudicialidad, competencia y procedimiento que puedan afectar la validez jurídica del proceso; en
el caso de existir estos, ya no debe el juez resolver acerca del aspecto sustancial del proceso; aspecto
ciertamente coherente, si se tiene presente que al detectarse un aspecto de forma que puede invalidar el
proceso, lo que procede es declararlo en este momento y no a posterior, cuando se sustancie el proceso
frente al Tribunal de Garantías Penales.

La Universidad Católica de Loja


33
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Complemento la explicación sobre el auto de llamamiento a juicio, en el siguiente gráfico:

AUTO LLAMAMIENTO A JUICIO

Procede

1. Identificación del procesado.


2. Determinación de los hechos.
3. Aplicación de medidas cautelares y de protección NO dictadas.
4. Acuerdos probatorios.
5. Declaraciones contenidas en el LLamamiento juicio no surtirán efectos
en el juicio.
!

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

Un aspecto relevante en el análisis del auto de llamamiento a juicio, es la disposición contenida en el


segundo inciso del Art. 232 reformado, del aludido código procesal; que preceptúa: “…Las declaraciones
contenidas en el auto de llamamiento a juicio, no surtirán efectos irrevocables en el juicio…” situación
bastante lógica, pues como se verá, en la audiencia de juicio, es donde se da el verdadero juzgamiento
en base de las pruebas que allí se practicaren; consecuentemente, es cuestionable la procedencia de
esta etapa intermedia, en virtud de que la resolución de llamamiento a juicio dictada por el juez solo
constituiría un requisito de trámite para llegar a la etapa del juicio, lo cual estaría dilatando el trámite
procesal, contrariando el principio constitucional de la celeridad procesal.

Luego de tres días posteriores que se encuentre ejecutoriado el auto de llamamiento a juicio, los sujetos
procesales, enuncian por escrito las pruebas que presentarán en la audiencia; situación que ha sido
introducida en la reforma en mención y que sería correcta, en tanto permitiría, entre otros aspectos,
llegar a acuerdos probatorios entre las partes y economizar tiempo en la audiencia de juicio, respecto de
la presentación de determinadas pruebas.

Después de la enunciación de la prueba, el juez de garantías debe devolver el expediente al fiscal; con la
finalidad de que al avocar conocimiento del caso, el Tribunal de Garantías Penales, no se forme criterio
anticipado del mismo.

1.6.5. ETAPA DE JUICIO.

La etapa de juicio constituye la tercera etapa procesal penal, por lo que es necesario que
usted, lea con atención las normas legales del COIP, que corresponden a esta etapa.

Es la tercera etapa del proceso penal, es esencial en el proceso penal, pues en esta etapa se juzga al
procesado que ha sido llamado a juicio por el Juez Penal de primer nivel.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

De conformidad a lo prescrito en el Art. 399 del COIP y 220 y 221 del COFJ le corresponde al Tribunal de
Garantías Penales la sustanciación del juicio y emitir sentencia en todos los procesos de ejercicio público
de la acción, cualquiera que sea la pena prevista para el delito que se juzga, salvo una excepción, en los
casos de fuero de acuerdo con lo prescrito en la Constitución y demás normas jurídicas.

Como había indicado en párrafos anteriores el requisito indispensable para llegar a esta etapa procesal,
es la ACUSACIÓN FISCAL, ya que si no hay acusación fiscal, no hay juicio, en base a la norma prescrita en
el Art. 609 del COIP.

Esta etapa procesal tiene como finalidad establecer dos aspectos fundamentales dentro del proceso
penal: la comprobación conforme a derecho tanto de la existencia de la infracción; y, la responsabilidad
del acusado, para condenarlo o ratificar su inocencia; para poder llegar a esta certeza, en esta etapa
procesal se practicarán todas las pruebas conducentes a estos dos únicos y transcendentales fines.

Comienza esta etapa del proceso penal, en el momento en que el Tribunal de Garantías Penales, mediante
auto avoca conocimiento de la causa, es necesario precisar que el tribunal recibirá solo el auto de
llamamiento a juicio, por escrito de parte de la o el juzgador, para que conozca la etapa de juicio, aspecto
que indudablemente es positivo, pues permite el cumplimiento eficaz de los principios de inmediación y
celeridad procesal, permitiendo con ello que los actos probatorios van a ser practicados e incorporados
en la audiencia de juicio, frente al Tribunal de Garantías Penales que corresponda conocer el caso.

Es importante estimadas y estimados estudiantes que ustedes conozcan como lo había indicado
anteriormente, que el tribunal penal, no puede “contaminarse” antes de que conozca de manera directa
e inmediata la teoría del caso que presente cada sujeto procesal, así como los medios de prueba que
sustente la misma, para evitar que estén prejuzgados con el mismo y actúan de manera más imparcial y
expedita posible.

Doctrinariamente, nuestro sistema procesal penal, establece intrínsecamente, la existencia de tres sub-
etapas; éstas son las siguientes:

a. De organización la que está a cargo del presidente del tribunal, quien tiene la misión de realizar
la convocatoria para la audiencia; de conocer causas de excusa y recusación de los jueces; de
ordenar la comparecencia de las personas que darán su testimonio en la audiencia, entre otras.

b. De sustanciación a cargo del mismo Tribunal de Garantías Penales, se inicia desde el momento en
que se declara instalada la audiencia hasta cuando se da por concluido el debate; aquí, se produce
la prueba y el debate.

c. De resolución que es la deliberación que realizan los miembros del tribunal sobre el hecho que
motiva el enjuiciamiento y concluye en el momento en que se expide la correspondiente sentencia.

La Universidad Católica de Loja


35
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

A continuación presento en gráfico las sub-etapas del juicio.

ETAPA DE JUICIO

Organización Sustanciación Resolución

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

1.6.5.1. Instalación

Sin duda alguna en esta etapa procesal es donde se cumplen a cabalidad los principios constitucionales
(Art. 75, numeral 6 Art. 168 y Art. 169) y, legales (Art. 562, 563, del COIP) que rigen la sustanciación procesal en
materia penal y que son fundamentales.

Para mayor ilustración los detallo en el siguiente gráfico:

Oralidad

Publicidad Inmediación

PRINCIPIOS DE LA
ETAPA DE JUICIO

Concentración Contradicción

Continuidad

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

Es necesario que destaquemos aspectos principales de cada uno de ellos, a efecto que tenga conocimiento
como consisten y porque son tan esenciales o fundamentales dentro del proceso penal, especialmente
en la etapa de juicio:

Oralidad:

En esta fase del proceso predomina la oralidad, la que permite al Tribunal tener una idea más cabal de
quién, cómo y que se declara.

Todo o casi todo acontece oralmente en esta fase procesal, incluso aquello que consta por escrito
debe leerse, como por ejemplo, la prueba anticipada, las declaraciones de las personas exoneradas de

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

comparecer pero no de declarar, las diligencias que por causas impeditivas no pueden reproducirse, las
conclusiones provisionales de las partes y la prueba documental.

La oralidad es un principio constitucional que en su numeral 6 Art. 168, establece que la sustanciación de
los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema
oral, con sujeción a los principios de: concentración, contradicción y dispositivo, tal es así que todas las
actuaciones, intervenciones, declaraciones producidas en la audiencia de juicio de parte de los sujetos
procesales (fiscal, acusador particular si lo hubiere, ofendida, Abogado del Procesado) serán orales. En
suma, la producción de la prueba es de forma oral, frente al Tribunal de Garantías Penales.

En la actualidad es un principio prevaleciente en la mayoría de los ordenamientos procesales


modernos y a pesar que dijimos que se trata de un principio esencialmente técnico, es necesario tener
en cuenta que dada su incidencia en el cumplimiento de las garantías y derechos de los acusados, al ser
un facilitador de la vigencia de otros principios como los de contradicción, igualdad, acusatorio, etc.,
su exigencia está recogida en los principales instrumentos internacionales que protegen los derechos
humanos , como medio de garantía de los mismos, por lo que se incardina con los principios de raigambre
esencialmente políticos.

Tome en cuenta que: nuestro ordenamiento jurídico penal está marcado por el signo de la oralidad, la
cual se logra mediante la práctica de las pruebas en el juicio oral ante los ojos del juzgador. La presencia
de este principio en nuestro ordenamiento obedece a la herencia española apuntada en los inicios de
este trabajo, que posibilitó que en nuestro país, a diferencia de muchos otros del continente, exista juicio
oral y público desde el siglo XIX.

En conclusión, toda la actividad procesal en el juicio (actos de iniciación, producción de pruebas,


instancias, informes, decisiones de mero trámite) se desarrolla en forma verbal. La palabra es el medio
de comunicación entre las partes y el Tribunal. Este principio permite o facilita el desarrollo de otros
principios como el de: publicidad, inmediación y concentración. Debe emplearse un lenguaje sencillo y
comprensible por todos los presentes.

Publicidad:

Becaría (2011) escribía lo siguiente: “Sean públicos los juicios y públicas las pruebas del delito para que la
opinión que acaso es el único elemento cohesivo de la sociedad, ponga freno a la fuerza y las pasiones,
para que el pueblo diga que no son esclavos y que estamos defendido, sentimiento que inspira el coraje
y que equivale a un tributo para el soberano que comprende sus verdaderos intereses” (Pág. 44). Todos
los actos del poder público deben ser públicos.

En los sistemas acusatorios como el nuestro, los procesos penales se deben efectuar de manera
pública, obviamente con algunas excepciones –como el juzgamiento de delitos sexuales. Cuando el
público asiste a la audiencia, el acusado a través de su abogado defensor defiende su causa en donde
se presenta la prueba se presenta y se elaboran los argumentos, permite a los juzgadores la libertad de
tomar la información que recibe en la sesión pública y preparar su decisión en privado. Además permite
que el público se familiarice con la manera de funcionar del sistema judicial, permitiendo el proceso
democrático.

Principio propio del sistema acusatorio oral, que permite se conozcan públicamente las actuaciones,
debates y resoluciones de los organismos involucrados en la administración de justicia y da la posibilidad
a que todas las personas que tenga interés en el juzgamiento del proceso, accedan a la audiencia de
juzgamiento. Existe la excepción para los casos de procesos tramitados por delitos sexuales y los que
comprometen la seguridad del Estado. Podemos afirmar que, la publicidad permite que, la ciudadanía
“observe y controle” la actuación de los operadores del derecho.

La Universidad Católica de Loja


37
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Recogiendo estos principios, la Constitución de la República del Ecuador, establece que en todas sus
etapas, los jueces y sus decisiones serán públicos, salvo los casos expresamente establecidos en la
ley, principio constitucional recogido y desarrollo en el Art. 13 del COFJ que establece el principio de
publicidad de las actuaciones o diligencias judiciales. Le invito a leer con atención esta norma legal.

En resumen este principio permite que se conozcan públicamente las actuaciones, debates y resoluciones
de los organismos involucrados en la administración de justicia y da la posibilidad a que todas las
personas, accedan a la audiencia de juzgamiento, salvo excepción como se indicó anteriormente;
además permite que, la ciudadanía “observe y controle” la actuación de los operadores del derecho y
contribuye a asegurar la confianza de la sociedad. También cumple una función educadora.

Inmediación:

Se basa no solo en el sentido que el juzgador debe de dirigir personalmente la práctica de un acto
procesal de prueba, para valorarla en el momento procesal oportuno, sino que además debe de existir
entre juzgador y partes procesales una relación de proximidad directa, objetiva y real, tanto para
que el juez penal tenga contacto directo con las evidencias, y pruebas que se le va a presentar, para que
pueda ver, oír , oler si fuera del caso, palpar, en pocas palabras, apreciar por los sentidos aquellos que le
va servir para fundamentar su decisión.

Es decir, este principio está constituido por la relación personal, directa e ininterrumpida del tribunal, la
acusación y defensa con el acusado y los órganos y fuentes de pruebas. Ejemplo: El tribunal, escucha
directamente a los testigos y peritos sin intermediarios, inspecciona el lugar de los hechos.

Concentración:

Concentración o continuidad, significa que el juicio es un acto único que requiere la mayor aproximación
temporal posible entre su inicio y la discusión de la sentencia, de manera que se construya sobre la base
del recuerdo que está en la memoria de los jueces de lo acaecido en sus distintos momentos. El juicio se
desarrolla sin solución de continuidad.

El juicio oral y específicamente la sub-fase de debate debe transcurrir, a diferencia de las demás etapas,
en una sucesión continua, eslabonada y entrelazada de actos o sesiones que conforman la unidad
de un “ acto complejo ”. Se debe y puede ser así por dos razones esenciales. Primero, porque a éste
le preceden dos períodos procesales cuya finalidad fundamental es su preparación. Y luego, porque
en él tienen especial vigencia los principios de oralidad e inmediación, cuyo objetivo es la más directa
percepción de la prueba por el juzgador para su mayor apreciación y valoración; de este modo, las
dilaciones e interrupciones, además de resultar antieconómicas, pueden acarrear el efecto contrario en
tanto la inmediata observación corre el riesgo de deteriorarse o borrarse en la memoria de aquellos.
Este principio es constitucional y se encuentra establecido en el numeral 6 del Art. 168 y Art. 169 de la
Constitución. Sírvase revisar esta disposición.

Contradicción

Principio estrechamente vinculado con el anterior; pues, al concentrar la práctica de los actos probatorios,
los sujetos procesales están en la posibilidad de contradecirlos los de la contraparte; permite no sólo que
las partes contradigan la prueba presentada en la audiencia de juzgamiento, sino que puedan intervenir
desde el momento de su formación. De ahí la importancia de notificárseles a todos los intervinientes en
el proceso penal, aún desde la indagación previa.

Tiene su base en la plena igualdad de las partes. Corresponde a la acusación la demostración de la verdad
de su imputación y la destrucción, en su caso, del estado de inocencia. Ella ha de demostrar mediante la
producción de la prueba que propuso los hechos objeto del proceso. La defensa en representación del

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

acusado propondrá pruebas de descargo, y buscará para éste la solución más favorable del caso penal,
dentro del marco de la ley. Ambos poseen la facultad de controlar el ingreso al juicio de las respectivas
clases de elementos probatorios y la posibilidad de argumentar sobre su eficacia conviccional.

En definitiva en el proceso penal ecuatoriano la contradicción, como regla, tiene su máxima expresión
en los alegatos orales finales (informes). Las partes deben litigar con lealtad procesal, observando en el
debate un comportamiento ético irreprochable.

Este principio constitucional al igual que los anteriores se encuentra previsto en el numeral 6 del Art. 168
de la Constitución de la República del Ecuador.

Los principios antes indicados son los más importantes dentro del proceso penal, pero no los únicos,
existen otros, por lo que le sugiero recurrir a la Constitución de la República, al Código Orgánico de la
Función Judicial y al Código Penal Integral; ubique otro más y anote su contenido en las líneas siguientes:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Una vez declarada instalada la audiencia por el Presidente del Tribunal de Garantías Penales deberá en
primer lugar, comprobar si el acusado se encuentra presente; caso contrario no podrá continuarse con la
audiencia y se suspenderá el proceso, ordenando que las autoridades policiales procedan a la detención
del mismo; si el acusado hubiere rendido caución, se dispondrá su ejecución o se hará efectiva la misma.

¿Porqué es importante la presencia del procesado?

Permite garantizar el cumplimiento del derecho constitucional y de tratados internacionales como


es el de la DEFENSA. Es importante manifestarles distinguidas y distinguidos estudiantes que la
misma Constitución Art. 233 y el ordenamiento legal ha desarrollado el principio que en ciertos delitos
no es necesario la presencia del procesado como en los delitos de peculado, cohecho, concusión y
enriquecimiento ilícito, cuyo juzgamiento se lo hará incluso en ausencia de la persona acusada ¿Por
qué ciertos delitos se pueden ser juzgados en ausencia del acusado, vulnerando con esto el derecho
a la defensa?. El legislador ha considerado que por la gravedad de los delitos en mención, y para que
no queden en la impunidad, debe procederse así. Termino manifestando que según la doctrina se
considera a estos delitos como de -cuello blanco- refiriéndose a que los sujetos activos de este delito
son funcionarios de alto rango.

No obstante, el debate está abierto.

¿Qué opina usted sobre el tema?: anote su opinión

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


39
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

1.6.5.2. Práctica de pruebas

Una vez instalada la audiencia, y luego de haber escuchado los alegatos de apertura o alegato inicial,
las partes procesales podrán intervenir y de solicitar la práctica de todos los elementos probatorios que
hayan solicitado previamente Art. 615 del COIP; tanto en la etapa intermedia – enunciación de la prueba-
como en la etapa de juicio -mediante escrito de prueba- dirigido al presidente del tribunal.

La intervención de estas partes procesales se llevará a cabo de la siguiente manera: En primer lugar lo
hará la o el Fiscal. En segundo lugar la realizará la víctima, el acusador particular (de haberlo); y en tercer
lugar el acusado a través de su Defensa pública o privada.

En base al principio constitucional de derecho a la defensa y contradicción, todos los sujetos procesales,
tienen la posibilidad de interrogar a los testigos y a peritos que estos presenten. Luego, el presidente
declarará abierto el debate, en donde las partes presentarán sus alegatos sobre el caso; este debate se
cerrará luego de que el acusado haya intervenido.

1.6.5.3. Alegatos

Aquí es importante detenernos y explicarles a ustedes, que debemos entender por ALEGATOS.
Doctrinariamente, es aquella teoría jurídica que cada uno de los sujetos procesales presentan, en la
audiencia de juzgamiento y que se conoce como “La Teoría del Caso” “constituye el planteamiento en
forma de narración, que la Fiscalía o la defensa hacen sobre los hechos penalmente relevantes, las
pruebas que los sustentan y sus fundamentos normativos, es también conocida como “ALEGATO INICIAL”
o “ALEGATO DE APERTURA” que reconstruye los hechos con un propósito persuasivo hacia el tribunal,
esta historia incluye los escenarios, personajes y sentimientos de que consta la conducta humana..”
Almeida, (1998), Litigación Oral en materia Penal (Pág. 69)

En síntesis, es una hipótesis que cada uno de los sujetos procesales exponen y propone en la audiencia
de juzgamiento, y que refiere –sobre la forma en que ocurrieron los hechos y sobre la responsabilidad o
inocencia del procesado-. Por ello, la Teoría del Caso, está estructurada de los siguientes tres elementos.

1. Lo fáctico:

Se construye en base a la identificación de los hechos relevantes o conducentes para comprobar


la materialidad de la infracción y la responsabilidad o no del procesado, hechos que deberán ser
reconstruidos durante el debate oral, a través de la prueba. Por ejemplo en su delito contra la vida: el
hallazgo del cadáver, los hechos registrados en torno a este, los testimonios de los testigos.

2. Lo jurídico:

Tal como lo refiere el maestro Fabián Almeida Muñoz (1998), en su guía de Litigación Oral en Materia
Penal: “Consiste es el encuadramiento jurídico de los hechos, dentro de las disposiciones legales tanto
sustantivas, como adjetivas….” “..Es la subsunción de los hechos, en la norma legal aplicable.” Por
ejemplo: en base a los hechos indicados (cadáver, etc) se presume una conducta penal, contemplada en
la Sección Primera, el Capítulo II del Libro Primero del Código Orgánico Integral Penal, actuados en base
al procedimiento detallado, fundamentalmente, en las normas 445 a 450 del COIP.

3. Lo probatorio:

Sustenta los elementos facticos y jurídicos; y, permite precisar las pruebas pertinentes para determinar
con certeza la ocurrencia de la conducta y la responsabilidad del acusado. Este nivel o teoría probatoria
es el modo de establecer ante los jueces del tribunal los planteamientos de hecho y normativos

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

formulados.- Entonces (en el ejemplo) construimos elementos de prueba, pues el hallazgo del cadáver,
más su reconocimiento y autopsia, más reconocimiento de lugar y más testimonios, permiten sustentar
que la conducta del acusado se adecúa al tipo penal contemplado en el Art. 450 del Código Penal, el
fiscal acusa al acusado, de haber cometido el delito indicado, solicitando al Tribunal dicte sentencia
declarando su culpabilidad y se le imponga el máximo de la pena.

En conclusión, la TEORÍA DEL CASO, constituye la herramienta más importante y eficaz para proyectar
la investigación y para verificar nuestro desempeño en la audiencia del juicio. No existe un modelo o
estilo único, es más varía de acuerdo a la personalidad de cada litigante, pero indistintamente del estilo,
la teoría del caso debe de contar con estos 3 elementos, para poder sustentarla válidamente ante el
tribunal.

Con el objeto de ejemplificar lo antes indicado y tener mejor comprensión, revise el siguiente gráfico.

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO

Factico Jurídico Probatorio

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

Un aspecto novedoso y positivo dentro del sistema oral es, cuando por razones de seguridad o de
utilidad procesal, en aquellos casos en que no sea posible la presencia o esta implique riesgo de alguna
forma para el acusado, testigo o perito; estos pueden, por disposición del tribunal, intervenir a través
de videoconferencia u otros medios virtuales. Así lo permite la norma contenida en el Art. 565 del COIP.

Le invito a leer con atención los contenidos de la normativa legal a la que nos hemos
referido.

1.6.5.4. La sentencia

La normativa legal que rige la sentencia, se encuentra


contenida en los Arts. 621 a 629 del Código Orgánico
Integral Penal. Le invito a revisarla.

Una vez que se ha dado por finalizada la audiencia por parte del Presidente del Tribunal, comienza
el período de resolución o deliberación del Tribunal de Garantías Penales; el mismo que tiene
como característica de ser RESERVADO o PRIVADO. Esta deliberación debe desarrollarse de manera
ininterrumpida hasta lograr tomar una decisión, en este tiempo, ninguna persona puede tener contacto
directo o indirecto con el tribunal. Esta deliberación debe basarse en las pruebas practicadas en la
audiencia de juicio luego de haber tomado una decisión, se declara reinstalada la audiencia de juicio, en

La Universidad Católica de Loja


41
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

donde el presidente de manera oral, da a conocer el fallo -sentencia- a los sujetos procesales. Deliberación
que lo estipula el Art. 619 del COIP.

En esta parte es importante hacerles conocer que en el CPP la deliberación –oral- a la que llegaba el
tribunal era muy escueta, el juzgador únicamente se limitaba a decir que luego de haber apreciado la
prueba, el tribunal considera que el acusado es responsable del delito que se lo imputa y por ende lo
declara CULPABLE; y así mismo en un análisis muy suscíto por decirlo mejor lo hacía cuando ratificaban
la inocencia del acusado, deliberación en la que no había motivación alguna contraviniendo lo que
expresa la constitución en su literal l, del numeral 7 del Art. 76 que dice: “Las resoluciones de los poderes
públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.”

Hoy en día con la vigencia del COIP exige a los juzgadores que esa deliberación sea motivada y
fundamentada, tal como lo expresa el Art. 619 COIP, lo que sin duda constituye una reforma positiva
dentro del ordenamiento jurídico, pues las partes procesales quieren saber del Juzgador cual fue su
apreciación y sobre fundamentos jurídicos que lo llevaron a tomar su resolución o decisión.

Para el tratadista Enrique Véscovi (2003), la sentencia constituye: “El principal acto del tribunal es el
decisorio y lo constituye la sentencia, que es el último eslabón de la cadena, la finalidad hacia la cual
convergen todos los demás” (Pág. 45). Tiene toda la razón, pues como lo habíamos analizado en la parte
del proceso penal, que entre uno de sus objetos es la sanción del acto antijurídico a la persona que lo
ha cometido. Esta sentencia como lo expresamos lo realiza el Juzgador en representación del Estado,
por ello señores estudiantes en toda sentencia específicamente en su parte resolutiva siempre van a
observar el siguiente texto: “Administrando justicia, en nombre del pueblo soberano del Ecuador, y por
autoridad de la Constitución y las leyes de la República.” Tal como lo expresa el Art. 138 del Código
Orgánico de la Función Judicial. Le solicito que lo revise, para complementar el conocimiento.

Para el maestro Jorge Zavala Baquerizo en su obra de Tratado de Derecho Procesal Penal (2007) concibe
a la sentencia como: “Es el acto procesal fundamental, debidamente motivado, de resolución definidora
y definitiva por el cual el juez estimando o desestimando la pretensión punitiva, emite una motivada
manifestación de voluntad en nombre del Estado, condenando o absolviendo al acusado…” (Pág.115).

Si luego de la deliberación el presidente del tribunal, oralmente expone a las partes procesales los
argumentos que llevaron pronunciarse declarando la culpabilidad ratificando la inocencia del acusado,
para que tenga validez dicha sentencia, esta debe ser escrita, toda vez que mientras la sentencia se
encuentra elaborada en la mente del juez y no haya sido escrita para que conste dentro del juicio carece
de valor jurídico alguno, por ello una de la característica de la sentencia es que sea escrita, y esta a su vez
autenticada con la firma y rúbrica del juez que elaboró la misma.

Para mayor comprensión doctrinariamente, la sentencia está compuesta de tres momentos o partes:

• Expositiva: en el primer momento, se realiza una relación circunstanciada del caso que se
está juzgando;

• Considerativa: en el segundo, se hace un análisis considerativo de los elementos probatorios


que han sido aportados en el desarrollo de la audiencia; y,

• Resolutiva: en el último momento se resuelve, en base a lo antes expuesto y considerado.

Como se había expresado en unos párrafos anteriores, la sentencia debe contener algunos requisitos
legales para que surta efecto, los cuales están determinados en el Art. 622 de Código Orgánico Penal

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Integral. Aquí es importante destacar el requisito contenido en el numeral 6 de dicha norma y que ha
sido reformado, el que contempla: “La condena a reparar integralmente los daños ocasionados por la
infracción con la determinación del monto económico que pagará la persona sentenciada a la víctima y
demás mecanismo necesarios para la reparación integral, con determinación de las pruebas que hayan
servido para la cuantificación de los perjuicios cuando corresponda”. Con esta reforma se posibilita
al agraviado, que en la misma sentencia se determine el valor que debe pagársele en concepto de
indemnización; sin necesidad de que se lo haga en juicio separado, como sucedía antes de la reforma;
claro, ya no es necesario que se haya presentado acusación particular para que sea el mismo tribunal
de garantías penales, el competente para determinar el monto de la indemnización, como se los había
explicado dentro del tema anteriormente tratado.

Es necesario que tenga presente los requisitos que debe contener toda sentencia; para el efecto lo
invito a revisar el siguiente cuadro:

REQUISITOS DE LA SENTENCIA

1) Mención del tribunal, lugar, fecha en que se dicta y datos del sentenciado.
2) Relación precisa del hecho y del acto del sentenciado que el juzgado
considera probados.
3) La decisión de los jueces, con exposición de los fundamentos de hecho y
derecho.
4) La parte resolutiva, con mención de las disposiciones aplicables.
5) La participación individual y la pena a imponerse.
6) En caso de personas jurídicas, juzgador debe verificar los daños a terceros.
7) La condena a reparar íntegramente los daños ocasionados.
8) Referencia fundamentada respecto de la mala actuación del Fiscal o
Defensa Público o Privado.
9) La suspensión condicional de la pena.
10) Costas, comiso o restitución de bienes.
11) Disponer destruir muestras de sustancias sujetas a fiscalización.
12) La firma de los jueces.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

La sentencia que declare la culpabilidad, por parte del Tribunal de Garantías Penales contra el acusado,
debe de contener los siguientes aspectos fundamentales:

1. Existencia jurídica del delito;

2. Nexo causal entre la conducta del acusado y el delito objeto del proceso; y,

3. Culpabilidad del acusado

Es decir, cuando el Tribunal de Garantías Penales tenga la “certeza” debe mencionar, como se ha
comprobado conforme a derecho tales hechos y expresar con precisión el delito por el que se dicta
la condena y la pena que se impone. En este momento se habrá probado la culpabilidad del acusado,
destruyéndose el estado jurídico de inocencia que la Constitución de la República le otorga a toda
persona sometida a juicio.

La Universidad Católica de Loja


43
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Cuando el Tribunal de Garantías Penales, “no tenga la certeza” de tales comprobaciones o cuando
existe “duda” acerca de tales hechos, es decir de la existencia de la infracción o de la participación del
procesado, debe dictar sentencia confirmando la inocencia. Es importante indicarles que desde que
entró en vigencia la Constitución del 2008, en las resoluciones judiciales –sentencias- se dejó atrás es
vieja costumbre de hacer constar en la sentencia escrita el texto “se dicta sentencia absolutoria a favor
del acusado XYZ”. Con este breve comentario, centrémonos nuevamente en el tema de la sentencia
absolutoria, que además tienen como consecuencia inmediata la cesación ipso jure de todas las
medidas cautelares que se hubieren impuesto en el curso del proceso, tal es así que si estaba preso, se
dispondrá su inmediata libertad, esto incluso antes de que el fallo esté ejecutoriado; es decir, a pesar que
exista algún recurso o consulta pendiente que la ley faculte. La sentencia absolutoria, no está sujeta a
condición alguna.

¡IMPORTANTE!

Es importante manifestarles señores estudiantes que la sentencia absolutoria libera al acusado


de la imputación provisional que hizo el Estado a través de su órgano jurídico como es la Fiscalía,
específicamente con el inicio de la primera etapa procesal, la instrucción fiscal.

También es importante hacerles conocer a ustedes distinguidas y distinguidos estudiantes, que el


antiguo CPP era totalmente garantista a favor del reo, había principios desarrollados a favor del sujeto
pasivo del delito como el de favorabilidad y el principio indubio pro reo, determinaban una balanza
a favor del acusado, como los hay en este nuevo ordenamiento penal y procesal penal, pero con una
diferencia, que actualmente la mayoría de tipos penales y los que han incorporado a la legislación penal
cuentan con penas altas y nuestro ordenamiento procesal, ha limitado “beneficios” procesales para los
encausados.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

A base de lo expuesto en los párrafos que preceden, exprese su criterio jurídico en las siguientes líneas.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La comprobación o no comprobación de la existencia de la infracción y la culpabilidad del procesado,


determina la clase de sentencia penal.

Revisemos el siguiente gráfico de sentencia penal

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

SENTENCIA PENAL
!

SENTENCIA
PENAL

CONDENATORIA ABSOLUTORIA

de la Confirme la
culpabilidad inocencia

Cuando se haya
comprobado la Cuando no se hubiere
existencia de la probado la existencia de la
infracción y la infracción y la culpabilidad
culpabilidad de la de la persona procesada.
persona procesada

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

Para terminar la decisión del tribunal de emitir sentencia tanto absolutoria como condenatoria, debe
siempre debe tener dos votos conformes; la ley le otorga el plazo de tres días para expedir la sentencia
y disponer su notificación a los sujetos procesales. Sentencia que, como estudiaremos más adelante,
puede ser impugnada.

Reparación Integral en la Sentencia. En nuestro ordenamiento penal, este tema es totalmente nuevo,
aunque para otros países como el de Colombia, ya sea de aplicación anterior, en todo caso, estamos a la
par de legislación jurídicas modernas, al incluir la reparación integral como un derecho a favor del sujeto
pasivo del delito.

El señor Michael Frühling, director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, durante el seminario internacional “La Corte Penal Internacional:
instrumento de paz para Colombia expreso textualmente lo siguiente: “…tres bienes eminentes de toda
sociedad fundamentada sobre las bases de un orden justo y la pacífica convivencia pacífica son: la verdad,
la justicia y la reparación. Entre estos bienes hay profundas relaciones de conexidad e interdependencia.
No es posible lograr justicia sin la verdad. No es posible llegar a la reparación sin la justicia”. Pág 1al 18.
(Para lograr la paz en Colombia se necesita justicia, verdad y reparación).

¿Qué es la reparación integral?

Nuestro ordenamiento les concede a las víctimas, entre otros, el derecho a la pronta reparación de los
perjuicios sufridos con ocasión de las conductas delictivas a cargo del autor de las mismas.

La etapa diseñada por el nuevo sistema penal acusatorio para hacer valer este derecho es el incidente de
reparación integral, que constituye la fase subsiguiente al fallo condenatorio en firme, esto quiere decir,
que es necesario para poderlo iniciar, que el juez mediante una sentencia declare la responsabilidad
penal del acusado.

La Universidad Católica de Loja


45
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

En esta etapa incidental del proceso penal, la víctima debe demostrar los perjuicios, sufridos, para que
por medio de una conciliación o decisión del juez, pueda obtener que se repare en todo o en parte el
daño.

¿Quién puede iniciar el Incidente de Reparación Integral y en qué momento?

Aunque nuestro ordenamiento no lo ha determinado, la doctrina indica, que puede ser puede ser
iniciado por la víctima, la Fiscalía o el Ministerio Público ante el juez que se adelantó el proceso penal
que declaró al acusado como responsable de la conducta delictiva y solamente cuando se encuentre en
firme la sentencia condenatoria.

Es decir, es el derecho a la reparación integral a la que tiene derecho toda persona, a recibir en el caso
de haber sufrido un daño injusto, desagravio, resarcimiento y satisfacción, por lo que constituye un
conjunto de medidas que tienden a restablecer la situación que existiría si ciertos hechos dañosos no se
hubieran producido

De acuerdo a los principios internacionales, toda persona que ha sufrido un daño, tiene derecho a la
reparación integral, lo cual implica, que sea “proporcional a la gravedad de las violaciones y del perjuicio
sufrido, y comprenderá la restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no
repetición”

Este tema se encuentra previsto en los Arts. 77 y 78 del Código Orgánico Integral Penal.

Distinguidas y distinguidos estudiantes les invito a revisar dicha normativa legal, a


efecto de que puedan profundizar el tema.

1.6.5.5. Suspensión condicional de la pena

Otro aspecto legal que ha llamado la atención en este COIP es la introducción de esta nueva alternativa
como es la “SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA”, algo parecido a la “SUSPENSIÓN CONDICIONAL
DEL PROCESO” previsto en el Art. 37.2 que como su nombre lo indica SUSPENDE EL PROCESO, mientras
que la segunda SUSPENDE LA PENA impuesta por la o el juzgador al sentenciado, por lo que el PRINCIPIO
DE OPORTUNIDAD previsto en la Constitución se desarrolla y se aplica inclusive después de que el sujeto
activo del delito haya sido sentenciado; ahora bien para poder aplicar esta disposición legal, el legislador
a previsto que el sentenciado debe cumplir varios requisitos entre ellos los siguientes:

1. Que la pena por la conducta que ha cometido el sujeto activo del delito, no sea mayor de 5 años.

2. Que el sentenciado no tenga vigente otra sentencia o proceso en curso, como tampoco haya sido
beneficiado con otra salida alternativa en otro juicio.

3. Que los antecedentes personales, sociales y familiares, como la modalidad y gravedad de la


conducta, sea indicadores que no existe necesidad y de la ejecución de la pena; y,

4. No procederá en delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer.

Cumplidos los requisitos legales descritos anteriormente, por su parte el legislador ha previsto así
mismo las condiciones que deben de cumplir la persona (sentenciado) que se ha beneficiado de este
procedimiento y para lo cual ha estipulado 10 condiciones que les invito a leerlas y que se encuentran
detalladas en el Art. 631 del COIP, las cuales deberán ser controladas por las o los juzgadores
penitenciarios, pero que de acuerdo a la resolución del Pleno de la Judicatura Nro. del 018-2014 en la

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

que amplían las competencias en razón de la materia de las juezas y jueces de Garantías Penales de
Primer nivel, serán estos los encargados de velar por el efectivo cumplimiento de las mismas, cumplidas
las condiciones y plazos, se extinguirá la pena, previa resolución de las o los juzgadores de Garantías
Penales.

Sobre la temática tratada, el COIP ha previsto los Arts. 630 a 633. Estimadas estudiantes les invito a
revisarla y familiarizarse con su contenido toda vez que es un tema nuevo en nuestro ordenamiento
y seguramente de frecuente aplicación.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Acérquese a un Tribunal de Garantías Penales, y solicite un proceso penal, obtenga fotocopias de la


etapa del juicio y revise todo lo actuado hasta el momento de la sentencia. Esto le familiarizará con la
práctica penal.
Analice fundamentalmente el escrito de prueba presentado por la acusación y por la defensa. Realice
un escrito de prueba.
!

Hemos concluido con la revisión de los temas propuestos en la primera unidad, ahora constatemos
nuestros avances con el desarrollo de la siguiente evaluación.

La Universidad Católica de Loja


47
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

üü Responda (V) si el contenido es Verdadero o (F) si es Falso.

1.  (    ) Ser conyugue, pareja en unión de hecho o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de algunas de las partes, de su representante
legal, de su mandatario o de sus defensores, es una de las causas re excusa y recusación
de las o los juzgadores.

2.  (    ) Las actuaciones correspondientes a la investigación preprocesal y procesal, pueden


realizarse en cualquier momento.

3.  (    ) En el caso de no comparecer a una audiencia, a pesar de haberse hecho la citación o


notificación oportunamente, se entenderá efectuada la misma, salvo que la ausencia
se justifique por fuerza mayor o caso fortuito.

4.  (    ) En la fase de investigación previa, se reunirán la pruebas de cargo y de descargo, que,


permitan a la o el fiscal decidir la imputación.

5.  (    ) La etapa de instrucción se inicia con la audiencia de formulación de cargos, convocada


por el juzgador.

6.  (    ) Concluida la instrucción, la o el fiscal, solicitará al juzgador señale día y hora para la
audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.

7.  (    ) El juzgador dictará auto de sobreisimiento en todos los casos que la o el fiscal se
abstenga de acusar.

8.  (    ) El presidente del tribunal, a petición de las partes podrá ordenar la recepción de todas
las pruebas que no se ofrecieron oportunamente.

9.  (    ) Toda sustancia se dictará con el voto concordante de al menos dos juzgadores.

Compruebe las respuestas en el solucionario.

No se desaliente si no acertó en todas………….vuelva a estudiar los temas en donde resultó el error.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

La normativa legal que rige a los procedimientos, se


encuentra contenida en los Arts. 634 a 651 del Código
Orgánico Integral Penal. Le invito a revisarla.

2.1. CLASES DE PROCEDIMEINTOS

El actual Código Orgánico Integral Penal a diferencia del anterior ha previsto 4 clases de procedimientos
especiales antes denominados “Procedimientos Alternativos al juicio“ permaneciendo sólo uno de ellos
el Procedimiento Abreviado. Detallemos cuáles son:

1. Procedimiento abreviado;

2. Procedimiento directo;

3. Procedimiento expedito; y,

4. Procedimiento para el ejercicio privado de la acción.

Revisemos cada uno de ellos

2.1.1. PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Concepto.

En esta sección, arribaremos sobre este procedimiento de solución alternativa al proceso general
u ordinario el mismo que consta en el Art 635 del Código Orgánico Integral Penal. Se concibe al
procedimiento abreviado con la finalidad de alcanzar sentencias en un lapso razonable, ahorro de
energía y recursos jurisdiccionales, y sin desmedro de la justicia tradicionalmente aceptada para delitos
leves.

Los juristas sostienen que se justifica este tipo de abreviación procesal, por cuanto se resuelve de modo
más rápido, simple y eficaz los casos de delitos de acción pública más leves y de menor cuantía punitiva,
con esto se evita aplicar la clásica y rígida forma del proceso penal ordinario.

Se entiende que la intensión del asambleísta, no es que los delitos queden en la impunidad, sino que se
los resuelva en forma oportuna y con consecuencia proporcional entre el delito cometido y la sanción
que merece su responsable; pues así se lo establece en la Constitución de la República del Ecuador,
como se lo prescribe en su art. 76 Nral. 6 que establece “…La ley establecerá la debida proporcionalidad
entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza…”

¿ qué opina usted sobre el procedimiento abreviado? Escriba su criterio en las siguientes líneas:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………………………………………………………

La Universidad Católica de Loja


49
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Admisibilidad.

El procedimiento abreviado, se puede proponer su aplicación ante la o el juzgador, que será el Juez de
Garantía Penales, desde la formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de
juicio, lo cual es acorde con la doctrina de países cercanos como el chileno, de acuerdo con las siguientes
reglas:

1. Procede al tratarse de un delito perseguible a través del ejercicio público de la acción sancionado
con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.

2. Que la o el fiscal y la persona procesada consientan expresamente en la aplicación de este


procedimiento.

3. Que la persona procesada en forma libre admita el hecho que se le atribuye; y,

4. Que la defensora o defensor privado o público acredite que la persona procesada ha prestado su
consentimiento libremente, sin violación a sus derechos constitucionales.

Debemos destacar que en el C.P.P., este procedimiento alternativo, se podía presentarse hasta antes de la
audiencia de juicio, lo cual ahora con el COIP no ocurre, sino hasta la etapa de evaluación.

Trámite

Si bien el sistema procesal es oral, la petición se la hará por escrito, conteniendo los requerimientos que
se exigen en este trámite.

También, es importante establecer, que este procedimiento se lo elevará a sentencia y el acuerdo al


que llegue la persona procesada y la o el fiscal no podrá tener como prueba dentro del procedimiento
ordinario; y , contra la sentencia que se dicte en el procedimiento abreviado, procederá el recurso de
apelación, así lo prescribe el Art. 653 del C.O. I.P.

Lea con atención la norma en referencia.

2.1.2. PROCEDIMIENTO DIRECTO.

Concepto característico.

Una de las características de este procedimiento es que todas las etapas del proceso se concentran en
una sola audiencia, de acuerdo con las reglas propias del procedimiento, sin duda algo novedoso, que
es aplicable constitucionalmente, el principio de celeridad y economía procesal.

Trámite.

Únicamente procederá para ciertos tipos penales, sean flagrantes o no, pero cuya pena sea sancionado
con pena de hasta 5 años; en los delitos de tránsito en donde exista únicamente con daños materiales,
como en todos los delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de 30 salarios básicos unificados
del trabajador.

La competencia para conocer esta clase de procedimiento, está dada únicamente a la o el Juez de
Garantías Penales, quien podrá señalar en la misma audiencia de calificación de flagrancia y en los no
flagrantes después de la formulación de cargos, dentro de los 10 días posteriores, las partes procesales
podrán anunciar prueba hasta 3 días antes de la celebración de la audiencia.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

La sentencia emitida por la o el juzgador ratificando la inocencia del procesado,o desvirtuando dicha
presunción, será susceptible de apelación ante la Corte Provincial.

2.1.3. PROCEDIMIENTO EXPEDITO

Estimado(a) estudiante:

Los temas de esta subunidad, los encontrará en los artículos 641


a 642 del título IX, del Código Orgánico Integral Penal. Le invito
a revisarlos.

Sin duda alguna constituyen una nueva manera o forma de resolver conflictos legales, en este caso las
contravenciones penales y las de tránsito, se desarrolla al igual que el directo en una sola audiencia; no
obstante a ello entre la víctima y el denunciado pueden llegar a una conciliación, excepto sí en casos de
violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar, este acuerdo deberá ponérsele a conocimiento
de la o el juzgador, a efecto de que ponga fin al proceso.

2.1.3.1. Procedimiento Expedito de Contravenciones Penales

Consta en el artículo 642 del C.O.I.P., y al igual que el procedimiento anterior este mecanismo, es el que se
lo realiza en una sola actuación judicial; y, es importante destacar que este procedimiento está dedicado
para las infracciones que se las clasifican como contravenciones, es decir, aquellas que se tipifican en los
art. 383 a 397 del Código Orgánico Integral Penal, caracterizadas por ser de 1ra, 2da, 3ra, y 4ta clase, para
cuyos actos ilícitos se ha previsto una pena privativa de libertad de máximo de 30 días.

Admisibilidad.

En esta clase de procedimiento podrán ser juzgadas únicamente contravenciones penales. Por tanto
este procedimiento no se podrá aplicar en infracciones que son delitos.

Trámite.

El procedimiento expedito deberá sustanciarse por cualquier jueza o juez de contravenciones, el mismo
que se desarrollará en una sola audiencia y petición de parte; puesto que, cuando se llegare a tener
conocimiento de que se ha cometido una contravenciones, el juez o jueza, mandará a notificar a la o el
supuesto infractor para el respectivo juzgamiento, advirtiéndole de que debe ejercitar su derecho a la
defensa.

En este proceso, en caso de no asistir a la audiencia, la persona procesada, la jueza o juez de contravenciones
podrá disponer su detención que no excederá de veinticuatro horas con el único fin de que comparezca
a ella y una vez actuada, se dictará, de la cual podrá ser apelada ante la o el juez competente.

2.1.3.2. Procedimiento Expedito para la Contravención Contra la Mujer o Miembros del Núcleo
Familiar

Estimado(a) estudiante:

Los temas de esta subunidad, los encontrará en los artículos


643 del título IX, del Código Orgánico Integral Penal. Le invito a
revisarlos.

La Universidad Católica de Loja


51
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Los seres humanos, tenemos la capacidad de relacionarnos entre sí con algunas finalidades, entre ellas
con el anhelo de formar una familia, lo que debe estar garantizada no solo por la leyes sino por nuestra
propia Constitución de la República; así lo determina en el artículo 67 que establece “…Se reconoce la
familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará
condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos
jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes…”

Sin embargo, esos vínculos de relación armónica pueden verse violentados y ante ello es necesario
establecer límites de comportamientos que regulen y protejan el bienestar familiar, y si se ha dañado un
bien protegido a más de sancionarlo, procurar restablecerlo.

Concepto.

Se lo verifica en el artículo 643 del C.O.I.P.; es un procedimiento especial solo para el juzgamiento de
delitos de violencia intrafamiliar, y tiene por objeto sancionar los hechos por acción u omisión que
producen este tipo de resultados delictivos que se produzcan en el ámbito familiar; cuya jurisdicción
está bajo la competencia de las juezas y jueces de violencia contra la mujer y la familia.

Lea con atención el Art. 643 del COIP.

Admisibilidad.

Procede esta clase de procedimiento como queda indicado anteriormente en las contravenciones
contra la mujer o miembro del núcleo familiar, siendo competente para conocer y resolver la o el juez
de la materia.

Trámite.

Una vez que la jueza o el juez de contravenciones contra la mujer tenga conocimiento de una denuncia,
deberá de inmediato imponer una o varias medidas de seguridad; receptar el testimonio anticipado de
la víctima o testigos; disponer la práctica de pericias u otros necesarios; de ser el caso el jugador deberá
tomar las medidas de seguridad y convocar a una audiencia, para lo cual el agresor o agresora deberán
contar con un Defensor Público que la asista, asesore y seguimiento procesal; la o el juzgador deberá
vigilar el cumplimiento de las medidas o puede delegar a la Policía Nacional., en caso de incumplimiento
de las mismas, por parte del agresor, cometería el presunto delito de DESACATO A LA AUTORIDAD.

Así mismo es importante indicar que la audiencia de juzgamiento en este tipo de contravenciones solo
se podrá diferir cuando las partes de manera conjunta lo soliciten y por una sola vez, en todo caso no se
podrá a llevar si no está presente el presunto agresor o su defensor.

Es importante recalcar que los informes técnicos que han presentado no es necesario que rindan sus
testimonios en la audiencia y serán valorados por el juzgador; es más si a la persona ofendida ya le han
realizado valoraciones, no se le volverá a realizar; con todos estos elementos la o el juzgador deberá
emitir su resolución la cual deberá ser debidamente motivada, en la misma audiencia y ojo de manera
oral, la cual puede ser impugnada ante la Corte Provincial respectiva.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

2.1.3.3. Procedimiento Expedito para la Contravención de Tránsito

Estimado(a) estudiante:

Los temas de esta subunidad, los encontrará en los artículos 644


a 646 del título IX, del Código Orgánico Integral Penal. Le invito
a revisarlos.

Característica.

Este tipo de procedimiento esta preinscrito en el artículo 644 del C.O.I.P., y se caracteriza por la
desregularización del proceso penal ordinario y procede única y exclusivamente para las contravenciones
de tránsito, previstas en el Art. 383 a 392 del COIP.

Admisibilidad.

Procede esta clase de procedimiento como queda indicado anteriormente en las contravenciones de
tránsito, siendo competente para conocer y resolver la o el juez de la materia.

Trámite.

Una vez que la persona reciba la boleta de tránsito, podrá impugnarla por el lapso de 3 días, para lo cual
deberá presentar copia de dicha boleta a la o el juzgador, quien en una sola audiencia la jueza o el juez
de contravenciones de tránsito en donde dará a la o el infractor el legítimo derecho a la defensa; sino
impugna la boleta de citación, se entenderá en derecho por aceptada; finalizada la audiencia emitirá la
sentencia condenatoria o ratificando la inocencia, la cual podrá ser apelada ante la Corte Provincial, si la
pena es privativa de la libertad.

Es importante manifestar que cuando la contravención sea privativa de libertad, la persona será
detenida y puesto a órdenes del juzgador de turno, quien convocará a la audiencia en el plazo máximo
de 24 horas tomando en cuenta la hora de la detención, en donde presentarán su prueba, luego la o el
juzgador emitirá la sentencia correspondiente, esto en FLAGRANCIA.

Cuando la contravención sea solo pecuniaria, el responsable de la ejecución de la pena será los
GAD, regionales, municipales y metropolitanos de la sección territorial donde se haya cometido la
contravención cuando asuman la competencia y la Comisión de Tránsito del Ecuador en su respectiva
jurisdicción.

La Universidad Católica de Loja


53
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

2.1.3.4. Procedimiento para el Ejercicio Privado de la Acción Penal

Estimado(a) estudiante:

Los temas de esta subunidad, los encontrará en los artículos 647


a 651 del título IX, del Código Orgánico Integral Penal. Le invito
a revisarlos.

Debemos tener claro, que en nuestro sistema procesal penal, el ejercicio de la acción penal está dividido
en dos: ACCIÓN PÚBLICA y de ACCIÓN PRIVADA; el primero, de exclusiva responsabilidad jurídica del
fiscal de ejecutar la investigación de oficio; y, el segundo de responsabilidad de la víctima o de persona
que se considere ofendida en el cometimiento de la infracción; pues será él o ella, la que impulse el
accionar de la justicia penal, cuyo trámite lo lleva el Juez de Garantías Penales.

Características.

Consta en el artículo 713 del C.O.I.P. y se lo actúa solo por el cometimiento de un delito de ejercicio
privado de la acción penal, y se lo debe proponer mediante el escrito de la querella, se lo puede hacer por
sí o mediante apoderada o apoderado especial, directamente ante la jueza o juez de garantías penales;
es decir, no se podrá actuarlo en el caso del cometimiento de una delito de acción penal pública, que se
lo actúa mediante una denuncia ante el fiscal.

Admisibilidad.

Debe proponérselo ante la jueza o juez de garantías penales de la jurisdicción en donde se cometió
el delito, y se lo formalizará mediante querella, cuyos requisitos deben cumplir con lo que exige los
literales a), b), c), d), e), f ) y g) del artículo 647 del C.O.I.P., la misma que al ser admitida a trámite, se citará
con la querella en el domicilio del querellado; es importante destacar, que en este procedimiento en el
caso de desconocer el domicilio del querellado, la citación se lo podrá hacer por la prensa, conforme la
normativa aplicable. La boleta o la publicación deberá contener la prevención de designar defensora
o defensor y de señalar casilla o domicilio judicial o electrónico para las notificaciones. Le invito a leer
comprensivamente la norma legal indicada.

¿Qué ocurre una vez que ha sido citado el querellado?

Citado el querellado, la contestará en un plazo de diez días, es decir, se contarán todos los días, incluidos
los sábados y domingos y los días feriados. Una vez contestada, la o el juez de garantías penales concederá
un plazo de seis días para que las partes presenten prueba documental, soliciten peritajes y anuncien
los testigos que deberán comparecer en su favor en la audiencia de conciliación, es decir, hay que hacer
el anuncio de la prueba documental, material y testimonial que se ofrece aportar en esta audiencia; y,
cuando concluya el plazo para la presentación de la prueba documental y anunciación de testigos, la
jueza o juez de garantías penales señalará día y hora para la audiencia final, en la que el querellante o
querellado, podrán llegar a una conciliación que ponga fin al proceso, conforme a las normas de este
Código.

¿Qué ocurre en el caso que no conciliar?

Se continuará con la audiencia, en donde el querellante, su apoderado especial, o mediante su abogado


defensor, en primer lugar, formalizará su querella y presentará sus testigos y peritos previamente
anunciados, y de forma oral relatarán la relación con la querella formulada, pudiendo ser repreguntados
por la contraparte, en esta declaración existe el derecho de que la jueza o Juez de Garantías Penales,

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

pueda pedir explicaciones a los declarantes para tener una comprensión clara de lo que están diciendo
es decir, bajo el juramento, el testigo ofrecerá decir la verdad de lo que sabe.

Luego de esta actuación, el querellado o su defensora o defensor procederán de igual forma con sus
testigos presentados y pruebas; como se trata de una audiencia única, después de actuada la prueba,
se iniciará el debate concediendo la palabra, en primer término a la o el querellante y luego a la o el
querellado, garantizando el derecho a réplica para ambas partes; esta réplica será controlada por el juez
de garantías penales, que decidirá el control de tiempo que utilizan los sujetos procesales, y una vez
terminados los alegatos, en la misma audiencia la jueza o Juez de Garantías Penales dará a conocer
oralmente su sentencia, la misma que será reducida a escrito de manera motivada en el plazo de tres
días.

Es importante aclarar, que en los procesos de qué trata esta sección, no se ordenará la prisión preventiva
de la o el querellado; y pueden concluir por abandono, desistimiento o cualquier otra forma que permita
el C.O.I.P., en el caso de abandono de la querella se entenderá, si la o el querellante deja de impulsarla por
treinta días, contados desde la última petición o reclamación que se hubiese presentado a la jueza o Juez
de Garantías Penales, excepción hecha de los casos en los que por el estado del proceso ya no necesite
la expresión de voluntad de la o el querellante.

La o el juzgador declarará abandonada la querella únicamente a petición de la o el querellado; y, declarado


el abandono la jueza o Juez de Garantías Penales tendrá la obligación de calificar en su oportunidad, si
la querella ha sido maliciosa o temeraria.

La Universidad Católica de Loja


55
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Observe el siguiente gráfico sobre los procedimientos especiales.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO


! ABREVIADO ACCIÓN
DIRECTO EXPEDITO

Propone ante propone


Característica

Juzgado penal para casos


Todas las etapas Juzgado penal
del procedimiento Contravenciones
Procede se concentra en Penales
una sola

Pena máxima 10 Contravenciones


! Procede contra la mujer
años

Pena máxima 5
! Procesado años Contravenciones
conciente en de tránsito
! aplicación
esta

Tránsito Propiedad
! Procesado
Solo daños
el monto
admita los exceda 30!
! materiales
hechos "#$#%&'"
!

!
Defensor acredite y
su cliente ha
prestado su
consentimiento

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

Una vez concluido el estudio de los contenidos de la segunda unidad, calculemos nuestro aprendizaje
través del desarrollo de la siguiente evaluación.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Autoevaluación 2

üü Responda (V) si el contenido es Verdadero o (F) si es Falso.

1.  (    ) El procedimiento abreviado, lo aprueba el fiscal del caso.

2.  (    ) El procedimiento abreviado, es la única forma anticipada de terminación del


procedimiento penal.

3.  (    ) En los delitos de ejercicio de acción penal privado, si se aplica el procedimiento


abreviado.

4.  (    ) El procedimiento abreviado se puede aplicar en delitos sancionados con pena


máxima de diez años.

5.  (    ) De la sentencia en el procedimiento abreviado, si cabe el recurso de apelación.

6.  (    ) El procedimiento directo, previo a su aceptación debe ser solicitado por la o el fiscal
del caso.

7.  (    ) El procedimiento directo, es la única forma anticipada de terminación del


procedimiento penal.

8.  (    ) Se podrá aplicar en cualquier clase de delitos la acción pública.

9.  (    ) En las contravenciones de tercera clase, si procede el procedimiento expedito.

10.  (    ) El procedimiento expedito se lo realiza en una sola audiencia o actuación judicial.

11.  (    ) En las infracciones de tránsito, si se puede aplicar el procedimiento expedito.

12.  (    ) El procedimiento expedito, es una de las formas de terminación anticipada en el


proceso penal, que se aplica en delitos que su pena es hasta cinco años.

13.  (    ) El procedimiento expedito para las contravenciones contra la mujer, es una de las
formas de terminación anticipada el proceso penal.

14.  (    ) En el procedimiento expedito para las contravenciones contra la mujer, la sentencia


que se impondrá la pena, no podrá ser impugnada.

15.  (    ) El procedimiento expedito para las contravenciones contra la mujer, sólo se lo podrá
aceptar a petición de parte.

16.  (    ) En la audiencia de juzgamiento, al aplicar el procedimiento expedito contra la mujer,


existirá las tres fases de acusación, prueba y alegatos.

17.  (    ) El procedimiento expedito contra la mujer, se puede diferir la audiencia a petición de


cualquiera de las partes procesales.

La Universidad Católica de Loja


57
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

18.  (    ) El procedimiento expedito para las contravenciones de tránsito, el competente para


conocer y resolver este tipo de procedimiento es el Tribunal.

19.  (    ) En el procedimiento expedito para las contravenciones de tránsito, la sentencia puede


ser impugnada en contravenciones que se imponga solamente multa.

20.  (    ) El procedimiento expedito para las contravenciones de tránsito, se puede presentar


prueba en la audiencia.

21.  (    ) En la audiencia de juzgamiento de contravenciones de tránsito, es obligación de los


agentes comparecer a la audiencia.

22.  (    ) El procedimiento expedito de contravenciones de tránsito, se puede detener a la


persona cuando la contravención sea solo pecuniaria.

23.  (    ) En el procedimiento de ejercicio privado de la acción, inicia con el escrito de denuncia


ante el juez de garantías penales.

24.  (    ) La querella, será escrita y para ser admitida debe cumplir con los requisitos de ley.

25.  (    ) Si se desconoce el domicilio del querellado, no se lo podrá citar por la prensa.

26.  (    ) En los delitos de ejercicio de la acción penal privado, no se podrá ordenar prisión
preventiva en contra del querellado.

27.  (    ) En los delitos de ejercicio de la acción penal privado, interviene el fiscal, y si se abstiene
de acusar no hay juicio.

Compruebe las respuestas en el solucionario.

No se desaliente si no acertó en todas………….vuelva a estudiar los temas en donde resultó el error.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

UNIDAD 3. IMPUGNACIÓN Y RECURSOS

La normativa legal que rige esta unidad, se encuentra contenida


en los Arts. 652 al 661 del COIP. Les invito a revisarla para su mejor
comprensión.

3.1. IMPUGNACIÓN

La sentencia expedida por el Tribunal de Garantías Penales -en delitos de acción pública- no es aún un fallo
en firme. Así, las leyes procesales, en general, contemplan la posibilidad de impugnar las providencias
judiciales antes de que se encuentren ejecutoriadas; lo dicho tiene procedencia, al considerarse que
tales providencias son expedidas por personas, quienes a pesar de ser consideradas como probas e
imparciales, pueden errar en su apreciación del caso o aplicar equivocadamente la ley; entonces, existe
esta herramienta legal que permite la revisión de una decisión judicial, por parte de la autoridad judicial
superior.

Los funcionarios y tribunales que intervienen en el proceso penal, al dictar sus resoluciones pueden
incurrir en errores. La necesidad de corregir tales faltas para evitar injusticias, hace que el propio
legislador cree una vía que permite el reexamen de esas decisiones. Esta vía la constituyen los recursos,
que también son denominados medios de impugnación.

También es conocido como medios de impugnación, concebidos como instrumentos de defensa, a


través de los cuales las partes e intervinientes, conforme al interés que les asiste, buscan que la decisión
del juez se reforme, se modifiquen o se revoque por el mismo, tal como lo afirma el maestro Pedro Avella
Franco, en su libro Estructura del Proceso Penal.

Es importante conocer que en el CPP la impugnación era considerada como una etapa procesal, y solo se
podía impugnar las providencias; ahora con el nuevo CPI no solo las providencias, son impugnables sino
también las sentencias, resoluciones o autos definitivos son impugnables solo en los casos y formas
expresamente establecidos en este Código.

Es necesario indicar que de acuerdo a lo previsto en los Arts. 59, 520, 521, 560 a 570 del COIP expresa
que toda decisión que afecte los derechos de los sujetos procesales será resuelta y notificada de manera
oral en la misma audiencia, con sujeción a los principios del debido proceso previstos en el literal m)
numeral 7 del Art. 76 de la Constitución; esta decisión o deliberación debe ser reservada y pública, salvo
excepciones por razones de seguridad debidamente justificadas o que se presenten en la audiencia;
además debe hacerlo en el idioma oficial que es el castellano, por ende la interposición y fundamentación
de recursos, determinan que debe hacérselo mediante audiencia oral, pública y contradictoria, desarrollando
con este el principio constitucional de ORALIDAD. A la citada audiencia, deben concurrir las partes;
fundamentalmente, el o los recurrentes; caso contrario se declarará el abandono del recurso respecto
del recurrente que no asistiere, tiene como fin además que la interposición de un recurso suspende la
ejecución de la decisión y además los juzgadores no podrán empeorar la situación jurídica del recurrente.

La Universidad Católica de Loja


59
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Sírvase analizar la normativa legal indica.

Doctrinariamente, se considera la existencia de dos clases de recursos:

1. Los ordinarios; y,

2. Los extraordinarios.

Los primeros, proceden contra una providencia, que aún no se encuentra ejecutoriada; y en materia
penal son, el de hecho; el de nulidad; el de apelación, y el de casación; y,

Los segundos proceden incluso contra una providencia ejecutoriada. Únicamente, en materia penal se
contemplan los recursos extraordinarios, y es el caso del recurso de revisión que, como veremos, procede
contra sentencia ejecutoriada e incluso cuando la misma se encuentre ejecutándose.

Para una mayor comprensión del tema le propongo el siguiente gráfico

!
ETAPA DE! IMPUGNACIÓN

RECURSO DE RECURSO DE RECURSO DE RECURSO DE


APELACIÓN CASACIÓN REVISIÓN HECHO

"#$%&$'!()*+,-!./,0%+1-!2%&$,/34!5$%34
!
Fuente: Código Orgánico Integral Penal
Elaborado por: Autor de la guía

Para finalizar esta primera parte de la impugnación y recurso, debo concluir indicando que efectos
jurídicos produce la misma:

1. El efecto devolutivo: cuando conoce del recurso un órgano de justicia distinto y superior en grado
(Tribunal ad quem), quien revisa la decisión del órgano inferior, (Tribunal a que). Son recursos con
efecto devolutivo la apelación y la casación, Art. 653 y 656 del C.O.I.P.

2. El efecto suspensivo: consiste en la suspensión de la ejecución de lo resuelto hasta que se decida


el recurso. El propósito es evitar que se materialice la posible injusticia que contiene la resolución
interpelada. Los recursos de apelación y casación tienen efecto suspensivo, Art. 653 y 656 C.O.I.P.

3. El efecto extensivo: se produce cuando en un recurso a favor del acusado, la decisión del Tribunal
Superior (ad quem) le es favorable, y este efecto benéfico se hace extensivo a otros acusados de
la causa, que se encuentran en análoga situación al recurrente. Lo anterior obedece a razones de
equidad y coherencia jurídica; y,

4. La prohibición de la reformatio in peius, es decir que le está prohibido al tribunal ad quem


modificar la resolución impugnada en perjuicio del acusado, cuando éste hubiera sido únicamente
el recurrente, o el fiscal recurrió a favor del mismo. Es lo que se conoce como la prohibición
de la reformatio in peius. El fundamento está en garantizar al acusado el derecho al recurso
tranquilamente. Nadie recurriría si de la solución del recurso pudiera empeorar su situación. La

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

nueva sentencia no podrá ocasionarle mayor gravamen que la anulada, conforme lo estipula el
numeral 7 del Art. 652 de C.O.I.P.

A continuación revisemos los recursos, en el orden en que los ha dispuesto el invocado Código Orgánico
Integral Penal:

3.2. RECURSOS DE APELACIÓN

La normativa legal que rige esta unidad, se encuentra contenida en


los Arts. 653 al 655. Les invito a revisarla para su mejor comprensión.

Este recurso a decir de Jorge Zavala Baquerizo12 (2007) “…un acto de impugnación, ordinario, suspensivo,
devolutivo y extensivo que contiene una manifestación de voluntad del recurrente, por la cual se opone
a la ejecución de una providencia judicial que le causa agravio, con el fin de que un tribunal inmediato
superior al que dictó la providencia impugnada, luego del examen del proceso, dicte una nueva
providencia que revoque o reforme la recurrida…”. (Pág 213) “Pola Roxin, citado por el maestro Jorge
Zavala Baquerizo” Tratado de Derecho Procesal Penal” año 2007. La Casación es “un recurso limitado.
Permite únicamente el control in iule…..y la citación del hecho dejado en la sentencia, es tomada como
ya establecida y solo se investiga si al tribunal inferido, ha incurrido a una lesión al derecho materia o
forma” (Pág.73).

La apelación, en nuestro sistema procesal penal, es el recurso de más común uso, pues procede contra
varias clases de providencias que causen agravio a los sujetos procesales, recurrentes; entre estas, el Art.
343 reformado, del Código de Procedimiento Penal, las enuncia:

a) De los autos de nulidad, de prescripción de la acción, de sobreseimiento, y de inhibición por causa de


incompetencia.

b) De las sentencias dictadas en proceso simplificado, proceso abreviado, y las que declaren la culpabilidad
o confirmen la inocencia del acusado; y,

c) Del auto que concede o niega la prisión preventiva.

La innovación en este aspecto, está dada en dos temas; uno el hecho de que actualmente solo se puede
apelar del auto que concede o niega la prisión preventiva; anteriormente se lo podía hacer de cualquier
medida cautelar impuesta por juez o tribunal. Reforma con la que no estoy de acuerdo, pues existen, a
más de la prisión preventiva, otras medidas cautelares que restringen los derechos del procesado y que
deben ser impugnables.

¿Cuál es su criterio al respecto? Anote en las siguientes líneas:

………………………………………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………………………………
……….………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………………………………

Por otra parte, se permite apelar de las sentencias que “…declaren la culpabilidad o confirmen la inocencia
del acusado…”; con esta reforma, se posibilita que contra sentencia dictada en un proceso por delito de
acción pública o privada, se pueda plantear la apelación; situación con la que si estamos de acuerdo, en

La Universidad Católica de Loja


61
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

virtud de que anterior a la reforma en mención, solo cabía la casación; el que es un recurso de distinta
naturaleza al de apelación, como veremos más adelante.

La más reciente reforma legal (29 de marzo de 2010) eliminó el auto de llamamiento a juicio, de las
providencias judiciales impugnables (es decir lo suprimió del numeral 1 del Art. 343 del Código Procesal
Penal); consecuentemente, de las resoluciones de audiencia preparatoria, sólo es posible apelar del auto
de sobreseimiento o el de nulidad. Considero desacertada esta reforma, primeramente por contrariar
el derecho constitucional de impugnación de las resoluciones judiciales y por cuanto no existe un
argumento jurídico que sustente la misma; pues, la falaz idea de la “demora en la tramitación de los
procesos penales”, no se puede solventar con una reforma de esta laya, que mutila un derecho inalienable
de los sujetos procesales: los recursos de impugnación. ¿Qué opina usted al respecto?.

..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................

La interposición de este recurso debe ser fundamentado es decir, hacer constar en la solicitud en que se
interpone el recurso, cuál ha sido el agravio sufrido por el recurrente con la expedición de la providencia
y además exponer las razones jurídicas para concluir que tal providencia es gravosa para él; esta
interposición, como se dijo, debe hacerla dentro de los tres días posteriores a la notificación con la
providencia.

En cuanto al trámite, es de carácter oral, por así disponerlo las recientes reformas procesales; en tal
audiencia, deberá exponerse verbalmente los argumentos, primeramente del recurrente, luego de
los demás sujetos procesales, respecto de la procedencia del recurso interpuesto. Tengo el criterio de
que, si actualmente existe audiencia para argumentar la procedencia de la apelación, ya no debería
interponerse el mismo fundamentado por escrito.

Observe el siguiente gráfico sobre el recurso de apelación.

RECURSO
DE
APELACIÓN
%

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

3.3. RECURSO DE CASACIÓN

La normativa legal que rige esta unidad, se encuentra contenida


en los Arts. 656 al 657 del COIP. Les invito a revisarla para su mejor
comprensión.

El término casación proviene del vocablo latino CASARE, que significa ANULAR, DEROGAR o ELIMINAR.

Para el tratadista argentino Sartorio citado por Alberto Jhayya Segovia considera que la casación”…es
función jurisdiccional confiada al más alto tribunal de justicia para anular, o anular y revisar, mediante
recurso, las sentencias definitivas de los tribunales de mérito que contenga una errónea interpretación
de la Ley. Es un control jurídico sobre los Jueces, a fin de mantener la unidad del derecho y de la
jurisprudencia nacional. Asegura al propio tiempo la igualdad de la Ley para todos…”

Con estos breves antecedentes, distinguidas y distinguidos estudiantes, podemos decir que el Recurso
Extraordinario de Casación, procede contra una sentencia definitiva, o procedimientos especiales, las
cuales han sido emitidas contrariando la ley, pretendiendo anularla y con ellos restablecer la vigencia
del Derecho vulnerado. En el CPP, la casación no se podía interponer respecto de las resoluciones o
sentencias emitidas de procedimientos especiales.

Tal como lo establece el Art. 656 del COIP, este recurso extraordinario es de competencia de la Corte
Nacional de Justicia, cuando en la sentencia se hubiera violado la ley, ya por contravenir expresamente
a su texto, ya por haberse hecho una falsa aplicación de ella, o por haberla interpretado erróneamente.

Revisemos brevemente las causas por los cuales, se puede interponer el recurso de casación.

• Por contravenir expresamente su texto: Se produce al aplicar una determinada norma jurídica
para resolver un caso concreto se dicta una acción dentro de una sentencia que es totalmente
diferente a lo regulado en la norma invocada;

• Falsa aplicación de la ley: esto ocurre cuando el juzgador adecúa el caso que debe juzgar a una
ley que no contempla el caso concreto, sino otro diferente. En estos casos la falsa aplicación de
la ley se está dando vigencia a la norma para un caso no previsto para ella. Cuando se presenta
esta situación, debemos indicar aquella que se aplicó equivocadamente y aquella que se dejó de
aplica. Si se aplica por ejemplo el Art. 450 del Código Penal, en lugar del Art. 552 inciso final de
la mencionada ley, se ha violado disposiciones legales, la primera porque debía de aplicarse y la
segunda por que dejó de aplicarse.

Falsa o errónea aplicación de la ley: se da este caso cuando a la ley se le concede un sentido diferente
al que verdaderamente tiene.- Ejemplo cuando se expresa en la sentencia que ha existido tentativa,
interpretando de esta manera errónea, dándole un contenido de infracción consumada, nos encontramos
frente a una errónea interpretación de la ley.-

Aquí es importante indicar que en el actual COIP ha incorporado un nuevo inciso en este artículo, que
dice textualmente lo siguiente: “..No son admisibles los recursos que contenga pedidos de revisión
de los hechos del caso concreto, de nueva valoración de la prueba, ni en los casos de sentencias de
doble instancia ratificatoria de inocencia.” Tiene fundamento constitucional y jurídico acertado, pues
como hemos visto anteriormente, la única etapa procesal en la que se puede pedir, ordenar, practicar e
incorporar toda clase de prueba prevista en nuestro ordenamiento jurídico penal es en la etapa procesal
del JUICIO, por lo que hacerlo luego, sería inconstitucional e ilegal, pues la etapa procesal para hacerlo

La Universidad Católica de Loja


63
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

PRECLUYO, es decir finalizo, termino, que toda prueba presentada extemporáneamente carecería de
validez probatoria; es decir sería nula.

¡IMPORTANTE!

Es importante dejar aclarado que, el recurso de casación procede solamente contra el error de Derecho,
es decir, contravención expresa de la ley, indebida aplicación o errónea interpretación de la ley. Este
recurso no procede en los casos en que se argumente existir un error de hecho es entendido como la
disconformidad de la realidad histórica de los hechos, con la realidad declarada en la sentencia.

Como ya lo anticipamos, el plazo para la interposición de este recurso, en la actualidad se ha ampliado


a cinco días, que es un plazo procedente si se tiene presente que el anterior, de tres días, en la práctica
resultaba estrecho para poder ejercer la acción de impugnar una sentencia, mediante casación.

Los sujetos procesales que pueden presentar este recurso extraordinario de casación son: la Fiscalía,
el procesado o el acusador particular de haberlo, así como la Contraloría General del Estado, está última
únicamente en aquellos procesos penales que se hayan iniciado por malversación de fondos públicos.

En cuanto al trámite de este recurso, se encuentra previsto Art. 657 del COIP de acuerdo a ciertas reglas,
como: podrá interponerse dentro de los cinco días hábiles contados a partir de la notificación de la
sentencia, ya sea en procesos penales de ejercicio de la acción pública, privada o en procedimientos
especiales, tal como se indicó anteriormente.

Existe otra novedad en lo referente al envió del proceso a la Corte Nacional de Justicia, que debe ser
máximo en 3 días, una vez ejecutoriada la providencia que lo concede; recibido el proceso, la sala
respectiva de la Corte Nacional de Justicia verificará que el recurso interpuesto cumpla con los requisitos
legales y procedimentales dentro del plazo de tres días, y mediante providencia admitirá o rechazará el
recurso.

En caso de admisibilidad, convocará a una audiencia, de rechazar el recurso, ordenará su devolución


al inferior, de esta decisión, no habrá recurso alguno, incluso el de hecho, esta última parte que se ha
incorporado en el COIP, es muy importante, toda vez que pone fin al recurso, descongestionando con
ello el sistema judicial y fiscal. La audiencia como casi todas dentro del proceso penal será oral, pública y
contradictoria, dentro del plazo de los cinco días, en donde el recurrente deberá fundamentar su petición
y el otro sujeto interviniente deberá intervenir y pronunciarse sobre los fundamentos de la misma; en
caso de aceptar procedente el recurso, pronunciará sentencia enmendando la violación de la ley. Si lo
estimare improcedente, lo declarará así en sentencia y devolverá inmediatamente el proceso al inferior
para que ejecute la sentencia. Si la sala observare que la sentencia ha violado la ley, admitirá la casación,
aunque la fundamentación del recurrente haya sido equivocada.

El recurso de casación tiene las siguientes finalidades:

1. Restaurar el imperio de la ley;

2. Uniformidad de la jurisprudencia;

3. La re tipificación del agravio inferido a una de las partes procesales; y,

4. Corregir los errores de derecho.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Para conocer en síntesis cuando procede el recurso de casación, observe el siguiente gráfico.

RECURSO DE CASACIÓN

Procede

!
POR VIOLACIÓN DE
LA LEY

Por contravenir Por errónea


Por indebida aplicación
expresamente su texto interpretación

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por el: Autor de la guía

3.4. EL RECURSO DE REVISIÓN

La normativa legal que rige esta unidad, se encuentra contenida en


los Arts. 658 al 660 del COIP. Les invito a revisarla para comprender su
contenido.

Al comenzar a estudiar los recursos previstos en el COIP, se manifestó , que estos son de dos clases: los
ordinarios y los extraordinarios, el presente de REVISIÓN, es de carácter extraordinario, esto, por cuanto
procede contra un fallo judicial que ha causado estado; es decir, sobre una sentencia ejecutoriada.

El profesor Clariá Olmedo (1983) en su obra de Derecho Procesal Penal, objeta considerar a la revisión,
como un recurso en sentido estricto, expresando que: «mejor parece considerarlo como una acción
impugnativa que persigue la revocación de una sentencia firme y anulación del proceso en que se
pronunció, fundándose en circunstancias nuevas para la causa por ser recién conocidas o haberse
presentado con posterioridad ». (Pág.18)

Por su parte el expositor Giovanni Leone (1985) en el Tratado de Derecho Procesal Penal, le da la calidad
de “remedio judicial mediante otra sentencia” Participamos de considerar a la revisión como un verdadero
recurso, que permite ver una sentencia condenatoria que se encuentra firme, que normalmente no
puede ser impugnable, y que sustanciado y declarado procedente revoca la sentencia y anula el proceso
en el que se hubiere dictado, en atención a la reconsideración que se hace del fallo condenatorio. Por
ello, por regla general, será el acusado o condenado el que haga uso de este recurso. (Pág.7)

Desde un punto de vista procesal, cuando se ha expedido una sentencia, en general, se presume que
es justa y apegada a verdad. No obstante, toda persona es propensa a errar, más aún, en el caso de la
autoridad jurisdiccional, se pensaría que existe mayor riesgo de aquello, en virtud de que está presente
el interés de los sujetos procesales, que pretenden hacerle creer sus hipótesis (teoría del caso) a través
de presentar circunstancias que le harán pensar de la manera que más convenga a los intereses de cada
parte.

La Universidad Católica de Loja


65
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

Por ello, la ley de procedimiento contempla este recurso, que es procedente en todo proceso penal, en
el que se dicte una sentencia condenatoria, sin diferenciación de ningún tipo, en cuanto a la naturaleza
del delito que es objeto de dicha sentencia, es decir se puede interponer recurso de revisión tanto en
delitos de acción penal pública como de acción privada.

Este recurso, es extraordinario, toda vez que constituye una excepción al principio de cosa juzgada - Vale
decir en otros términos que en virtud de la cosa juzgada la sentencia en firme es generalmente inatacable
e impugnable cuando se han agotado los términos para la interposición de los recursos, o cuando
habiendo sido interpuestos, el tribunal de alzada ha ratificado la resolución del juez a quo. Frente a la
posibilidad cierta del error judicial, ¿será justo que el condenado pague las consecuencias del error del
juzgador?. Considero que no; la interposición de este recurso permite al juzgador revisar el juzgamiento
en cualquier otro tiempo, después de ejecutoriada la sentencia, mientras se encuentre en ejecución y aun
luego de ejecutoriada. Es un recurso especial, que procede solo en los casos expresamente establecidos
en el Art. 658 COIP. Analice esta norma legal.

La revisión de la sentencia tiene como fundamento, no la prueba actuada dentro proceso, sino la prueba
que presente el recurrente con relación a esos casos; esta nueva prueba debe incidir o repercutir en ella.

Las causales para que proceda este recurso, son las contenidas en el Art. 360 del Código de Procedimiento
Penal, a saber:

1. Comprobarse la existencia de la persona que se creía muerta.

2. Que existan simultáneamente dos sentencias condenatorias sobre un mismo delito, contra
diversas personas.

3. Cuando la sentencia se haya dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de informes


periciales maliciosos o errados.

Con el Código de Procedimiento Penal anterior, por su parte preveía 6 causales, las 3 que actualmente
establece el COIP y las siguientes:

4. Cuando se demostrare que el sentenciado no es responsable por el delito que se lo condenó.

5. Cuando se haya promulgado una ley posterior más benigna;

6. Cuando no se hubiere comprobado conforme a Derecho la existencia del delito a que se refiere la
sentencia.

Ahora bien el COIP, incorpora un inciso al término del Art. 658 muy interesante y que dice que no serán
admisibles los testimonios de las personas que declararon en la audiencia de juicio, por una simple y
sencilla, pero fundamental razón; no tendría lógica jurídica en recibir nuevamente los testimonios de los
testigos que han faltado a la verdad, carecerían de toda credibilidad, y sobre eso los jueces no podrían
resolver sobre lo principal de la causa en base a dichos testimonios, pues incurrirían nuevamente en un
error

Respecto de los recurrentes, este recurso es especial, por cuanto permite que lo sea el sentenciado; y, a
más de este, cualquier persona, cuando se invoque la primer causal, es decir, cuando se compruebe la
existencia de la persona que se creía muerta.

Como en el caso de la nulidad, este recurso de revisión (que de acuerdo a las disposiciones legales, debe
interponerse por escrito debidamente fundamentado) ya no debería fundamentarse en el escrito de

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

interposición; debido a que en la audiencia que convoque la Corte Nacional de Justicia, es donde se
debe fundamentar. La fundamentación sería una de las principales finalidades de la audiencia.

¿Cuál es su criterio sobre las normas legales invocadas al inicio de la unidad? Anote en las siguientes
líneas.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Un aspecto final a destacar es que si la Corte Nacional de Justicia, hubiese rechazado la revisión o si
hubiere confirmado la sentencia recurrida, este recurso permite la posibilidad de invocar otra causal
para que la sentencia sea revisada.

En el siguiente gráfico se muestra cuando procede el recurso de revisión.

RECURSO DE REVISIÓN

Procede cuando

! Comprobarse la existencia La existencia simultánea Sentencia dictada en base


de 2 sentencias
! de la persona que se creía de documentos o testigos
muerta condenatorias por el falsos o informes errados.
!
! mismo hecho.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal


Elaborado por: Autor de la guía

3.5. EL RECURSO DE HECHO

La normativa legal que rige esta unidad, se encuentra contenida en el


Art. 661 del COIP. Le invito a revisarla.

Tal como lo expresa el Art. 661 del COIP es un recurso que propone un sujeto procesal cuando el juez
o Tribunal de Garantías Penales hubiere negado los recursos oportunamente interpuestos y que se
encuentren expresamente establecidos en la ley, dentro los tres días posteriores a la notificación del
auto que lo niega.

Este recurso se indica en el párrafo anterior, es un instrumento que la norma o ley en este caso específico,
el Código Penal Integral concede al sujeto procesal, a quien se le ha negado la concesión de un recurso
contra una providencia que lesiona sus intereses.

La Universidad Católica de Loja


67
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

En base al criterio expuesto en el párrafo precedente, desarrolle su propio criterio, sobre la etapa de
impugnación: _________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La pertinencia de este recurso está dada en función, si el juez o tribunal de garantías penales tuviese
la facultad amplia de conceder o negar los recursos contemplados en la ley, a su arbitrio; se pondría en
peligro la vigencia jurídica de la impugnabilidad de las resoluciones consagrado en el Art. 76, literal m)
de la Constitución de la República, lo cual, devendría en indefensión para los litigantes.

Este recurso, se lo interpone ante el mismo juez o tribunal de garantías penales que negó el recurso
debido y oportunamente interpuesto. Ante esta interposición en el plazo de 3 días deberá remitirlo a la
Corte Provincial para su resolución, la que convocará a audiencia dentro de los 5 días de haber recibido
el proceso.

En caso de que el recurrente haya interpuesto este recurso infundadamente, se le impondrá una sanción
de tipo pecuniaria; situación lógica, pues limita el abuso de este recurso y la eventual actuación antiética
de profesionales del Derecho, pero que ocurre cuando el recurso fuere aceptado por el superior es decir
porque ha sido presentado oportunamente por el sujeto procesal, la actual norma legal dispone que se
deberá comunicar del particular al Consejo de la Judicatura para la sanción del juzgador que ilegalmente
negó el recurso; situación también procedente, pues esta autoridad que negó el recurso causó perjuicio
al sujeto procesal recurrente.

Si se aceptare el recurso de hecho, inmediatamente debe resolverse acerca del recurso anteriormente
planteado; así, el de apelación, nulidad, casación o revisión; en estos dos últimos casos, se remitirá el
proceso a la Corte Nacional de Justicia.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Solicite en un Tribunal de Garantías Penales, un proceso penal en donde se haya interpuesto algunos
de los recursos que hemos estudiado y revíselos. Tenga en cuenta la audiencia de sustanciación y
resolución
! de los mismos. Luego, ensaye la interposición de un recurso, a su elección.

Compruebe su aprendizaje de los contenidos de esta unidad, contestando la siguiente evaluación .

Luego del estudio de todos los temas planteados en esta unidad, es conveniente evaluar nuestro
aprendizaje, para lo cual les invito a desarrollar la siguiente autoevaluación.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Autoevaluación 3

Dentro del paréntesis escriba (V) o (F), según correspondan los siguientes enunciados:

1.  (    ) El derecho de impugnación pueden ejercerlo las partes procesales y el Juez de


Garantías Penales.

2.  (    ) Doctrinariamente, se considera la existencia de los recursos ordinarios y


extraordinarios.

3.  (    ) La interposición del recurso de hecho, procede cuando la sentencia no cumple los
requisitos del Art. 309 del Código de Procedimiento Penal.

4.  (    ) La declaratoria de nulidad, puede ser de oficio o a petición de parte.

5.  (    ) La interposición del recurso de apelación, procede contra cualquier medida cautelar
de carácter personal.

6.  (    ) Es posible interponer recurso de apelación contra una sentencia emitida por un juez
de garantías penales, en un delito de acción privada.

7.  (    ) La petición del recurso de casación se interpone ante la misma Sala que resolvió la
apelación de la sentencia.

8.  (    ) Luego de expedida la sentencia, se la puede casar en el plazo de diez días desde su
notificación.

9.  (    ) El recurso de casación debe fundamentárselo, en el momento de la interposición.

10.  (    ) El recurso de revisión puede interponérselo únicamente antes de que se ejecutoríe


la sentencia.

Recuerde que puede constatar sus respuestas en el solucionario que se encuentra al final de la guía
didáctica.

La Universidad Católica de Loja


69
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Corresponde ahora estudiar uno de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, la conciliación.

Es importante comenzar analizando que significa CONCILIAR O CONCILIACIÓN, para poder entender de
mejor manera la presente unidad.

La conciliación, en Derecho, es un medio alternativo para solucionar conflictos, a través del cual las
partes resuelven directamente un litigio con la intervención o colaboración de un tercero.

Doctrinariamente han considerado a la conciliación de dos tipos:

La conciliación prejudicial, como medio alternativo al proceso judicial; mediante este mecanismo las
partes resuelven sus problemas sin tener que acudir a un juicio.

La conciliación judicial, es un medio alternativo a la resolución del conflicto mediante una sentencia; en
este sentido es una forma especial de conclusión del proceso judicial.

De la revisión a los conceptos anteriores, nuestro ordenamiento ha previsto ambos, toda vez que se
puede llevar a efecto en la fase de investigación previa o en la primera etapa del proceso penal. En
algunos ordenamientos puede llegar incluso a ser obligado el hecho de tratar de llegar a una conciliación
antes de poder presentar una demanda, o ser un trámite obligatorio dentro del procedimiento judicial.

4.1. NORMAS GENERALES

El Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos, se desarrolla de acuerdo a los principios establecidos


en el Art. 665 del COIP y de acuerdo a las siguientes reglas legales:

1. Consentimiento de las partes procesales (víctima y procesado)

2. Los acuerdos deben contener obligaciones y razonables y proporcionadas.

3. Facilitadores desempeñar funciones de manera imparcial.

4.2. CONCILIACIÓN

Como este término quedó explicado en líneas anteriores, analizaremos ahora ¿cuándo es procedente?,
¿en qué principios se fundamenta?, ¿cuáles son las reglas a seguir? y ¿cuál es el trámite?.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Este procedimiento es muy similar a lo que en el C.P.P. se denominada “SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL
PROCEDIMENTO”, previsto en el Art. 37.2 y 37.3, es decir que el proceso se suspende hasta que el sujeto
activo del delito cumpla con las condiciones previstas por el juzgador en un determinado tiempo, y si
no lo hacía, el proceso se reactivaba y no podría someterse nuevamente a este procedimiento, pero
cumplida las condiciones el juez procedía a declarar EXTINGUIDA LA ACCIÓN.

Actualmente este mecanismo alternativo a la solución de conflictos, se lo puede aplicar desde la fase
investigativa, hasta antes de la conclusión de la etapa de la instrucción fiscal, lo cual no ocurría con el
C.P.P.

Es procedente aplicar este mecanismo alternativo:

ØØ En delitos cuya pena sea de hasta 5 años;

ØØ En tránsito, cuando no exista muerte;

ØØ En delitos contra la propiedad, cuyo monto no supere 30 salarios BUTG.

Este mecanismo se basa en un principio fundamental que es la VOLUNTARIEDAD DE LAS PARTES (sujeto
activo y sujeto pasivo), aspecto imprescindible y condicionante para que opere, con los siguientes
principios accesorios:

1. Confidencialidad;

2. Flexibilidad;

3. Neutralidad;

4. Imparcialidad;

5. Equidad;

6. Legalidad; y,

7. Honestidad.

Como se expuso anteriormente al ser la conciliación un mecanismo donde debe existir voluntariedad
de las partes, son estas las que deben proponer al fiscal de la investigación o de la causa, de manera
escrita, petición en la que deberá constar los acuerdos a los que han llegado, aspecto muy importante
toda vez que el operador de justicia (juez o fiscal) no interviene para nada. Presentado el escrito en la
fase investigativa, la o el fiscal está en la obligación jurídica de realizar un acta la cual deberá constar los
acuerdos y las condiciones, por lo que el efecto jurídico es suspender el proceso investigativo hasta que
cumpla las condiciones, luego de lo cual se archivará; de no cumplir el presunto sujeto activo del delito
con las condiciones o transgrede los plazos, la o el fiscal revocará el acta de conciliación y proseguirá con
la investigación.

¿Cuál es el procedimiento en el caso de que la conciliación es presentada en la primera etapa del


proceso penal?

En este caso, no será la o el fiscal quien deberá realizar el acta, por el contrario deberá solicitar a la o el
juzgador convoque a una audiencia, en donde el juzgador ordenará la suspensión del proceso hasta
que cumpla lo acordado así como el levantamiento de las medidas cautelares o de protección en caso
de existir; una vez cumplidas las condiciones el juez declarará la EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN, por lo que

La Universidad Católica de Loja


71
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II PRIMER BIMESTRE

este mecanismo estimadas y estimados estudiantes constituye una forma de EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL.

Si el procesado incumple los plazos o condiciones, el proceso se reactiva a pedido de la o el fiscal o de


la o el ofendido; previa audiencia, dejaría sin efecto el acuerdo, lo revocará y ordenará que se continúe
con el proceso, pero eso sí aclarando que este plazo suspende el tiempo imputable a la prescripción del
ejercicio de la acción penal como los plazos de la etapa de instrucción fiscal; por ejemplo, si al día 30
de haber iniciado la instrucción fiscal se aprueba la conciliación (tomando en cuenta que la Instrucción
. Fiscal dura hasta 90 días en delitos no flagrantes) y el procesado no cumple con las condiciones ni
el plazo de previsto, se reactiva el proceso; la Instrucción Fiscal tendrá como plazo transcurrido los 30
días y desde la revocatoria se comenzará nuevamente a contar el plazo previsto. Cuando se produce la
revocatoria de la conciliación, el procesado no podrá volver a concedérsela.

Para una mejor comprensión del tema le invito a observar con detenimiento el siguiente gráfico de la
conciliación.

Delitos cuya pena de hasta 5 años

Procede Delitos tránsito resultado no se haya muerte

Delitos propiedad perjuicio no exceda 30 salarios

Administración pública !
! !
Excluye Vida, sexual, integridad personal
! ! Mujer o miembros del núcleo
CONCILIACIÓN

! ! !
Voluntariedad partes
! ! Confidencialidad
!!!!!!!!!!!!
!
Flexibilidad
! Principio ! Neutralidad
Imparcialidad
! !
Equidad
! ! Honestidad
Legalidad
!

! Ante
! fiscal
!!! Investigación Previa
Presentarse
! Ante Juzgado Instrucción Fiscal

Si no se cumple condiciones el proceso se reactiva


Falta Y Si cumple condiciones el juzgado declararía EXTINCIÓN
Cumplimiento DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
!

Ahora comprobemos los aprendizajes obtenidos a través del desarrollo de la siguiente evaluación.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Autoevaluación 4

Dentro del paréntesis respectivo, anote V, si el contenido es verdadero; o F si es falso.

1. La conciliación es un medio alternativo a la solución del conflicto penal.

2. Cuando se aplique cualquier medio alternativo a la solución de conflicto entre ellos el de


conciliación, los acuerdos que lleguen las partes deben contener obligaciones siempre favorables
a la de la víctima.

3. En la conciliación no es necesario que la víctima como el procesado tengan derecho a consultar a


un defensor.

4. Se puede presentar la Conciliación hasta antes de la etapa de juicio.

5. Si se cumple los acuerdos, la o el juzgador deberá declarará la extinción del ejercicio de la acción.

Compruebe las respuestas en el solucionario.

No se desaliente si no acertó en todas………….vuelva a estudiar los temas en donde resultó el error.

La Universidad Católica de Loja


73
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias
SEGUNDO BIMESTRE

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA UTPL

La Universidad Católica de Loja


üü Pensamiento crítico y reflexivo
üü Compromiso e implicación social.
üü Trabajo en equipo.
üü Compromiso ético.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno.

Competencias Contenidos
Competencias
Específicas Del Indicadores De
Especificas De La Actividades De Aprendizaje Tiempo De Dedicación
Componente Aprendizaje
Titulación Unidades / Temas
Educativo
• Capacidad para • Identifica los SEGUNDO BIMESTRE • Lea comprensivamente los • Describe los Semana 9 y 10
aplicar los principios órganos temas de esta unidad diferentes
UNIDAD 5. ÓRGANOS COMPETENTES 8 horas de autoestudio y
generales del competentes de órganos
• Estudio individual o en 8 horas de interacción.
derecho y del la ejecución de 5.1. Jueces de Garantías Penitenciarias. establecidos en
grupo.
ordenamiento penas. 5.1.1. Jurisdicción Penitenciaria. la ley, para la
jurídico. • Revise los anuncios e ejecución de las
5.1.2. Competencia. interactúe en los foros del penas
• Razona y plantea
5.1.3. Ejecución de la Pena. EVA. impuestas en
argumentos
los procesos
utilizando las fuentes 5.2. El Sistema de Rehabilitación Social. • Inicie con el estudio de la penales.
generales del 5.2.1. Finalidad. autoevaluación.
Derecho Penal • Comprende el
plantea soluciones 5.2.2. Directorio. papel que
legales en casos 5.2.3. Objetivo. desempeña el
jurídicos ocasionados 5.2.4. Integración y Organismo Técnico sistema de
por el cometimiento rehabilitación
de infracciones Autoevaluación 5 social.
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

penales.

75
Competencias Contenidos
Competencias

76
Específicas Del Indicadores De
Especificas De La Actividades De Aprendizaje Tiempo De Dedicación
Componente Aprendizaje
Titulación Unidades / Temas
Educativo
• Capacidad para • Clasifica los UNIDAD 6. CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD • Lea con atención los temas • Distingue los Semana 11 y 12
aplicar los principios centros de 6.1. Clases; de esta unidad. diferentes
8 horas de autoestudio.
generales del privación de la centros de
6.2. Del Ingreso • Estudie individual o en 8 horas de interacción.
derecho y del libertad. privación de la
grupo.
ordenamiento Autoevaluación 6 libertad que
jurídico. • Revise los anuncios e existen en
interactúe en los foros del nuestro país
• Razona y plantea
EVA.
argumentos
utilizando las fuentes • Desarrolle la
generales del autoevaluación
Derecho Penal
plantea soluciones
legales en casos
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

jurídicos ocasionados
por el cometimiento
de infracciones
penales.

• Capacidad para • Describe el UNIDAD 7. RÉGIMEN DE PENAS NO PRIVATIVAS DE • Lectura global de la • Comprende los Semana 13 y 14
aplicar los principios régimen de LIBERTAD Y DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES séptima unidad. regímenes de
8 horas de autoestudio y
generales del penas no Y DE REHABILITACIÓN SOCIAL las penas no
• Lectura comprensiva 8 horas de interacción.
derecho y del privativa de la privativas de
7.1. Régimen de penas (subrayado y extracción de
ordenamiento libertad. libertad.
7.2. Régimen de medidas cautelares. las ideas relevantes)
jurídico.
• Aplica • comprende los
• Estudio individual o en
• Razona y plantea jurídicamente la 7.3. Régimen General de Rehabilitación Social. regímenes de
grupo.
argumentos regulación 7.3.1. Ubicación poblacional de las personas medidas
utilizando las fuentes progresiva en privadas de la libertad. • Revise los anuncios e cautelares,
generales del rehabilitación de interactúe en los foros del personales y
7.3.2. Progresión en los centros de rehabilitación
Derecho Penal personas EVA. rehabilitación
plantea soluciones privadas de social; social.
legales en casos libertad. 7.3.3. El Tratamiento;
jurídicos ocasionados 7.4. Régimen de visitas
por el cometimiento
de infracciones 7.5. Régimen disciplinario para las personas privadas
penales. de la libertad.
Autoevaluación 7
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias
Específicas Del Indicadores De
Especificas De La Actividades De Aprendizaje Tiempo De Dedicación
Componente Aprendizaje
Titulación Unidades / Temas
Educativo
Semana 15 y 16
8 horas de autoestudio y
8 horas de interacción.
SEGUNDO BIMESTRE

Revisión de las unidades 5, 6 y 7 previo a la presentación de la segunda evaluación presencial parcial.

La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

77
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. ÓRGANOS COMPETENTES

Estimado estudiante:

Con los temas de este capítulo V, iniciamos el Segundo Bimestre. Artículos


666 hasta el 677, del Libro Tercero del Código Orgánico Integral Penal. Les
invito a revisarlas.

5.1. JUECES DE GARANTÍAS PENINTENCIARIAS

5.1.1. JURISDICCIÓN PENITENCIARIA

Si alguien comete un delito, debe existir un proceso penal, en el cual mediante sentencia un juez o
una jueza de garantías o tribunal de garantías penales, impondrá al culpable el cumplimiento una
pena al establecerse la responsabilidad; ahora, otro juez que también es de garantías, con la misma
potestad debe velar por su cumplimiento y es en ese contexto, que previo abordar estos contenidos de
esta unidad, debemos recordar lo que se ha dicho y que significa jurisdicción en materia penal ¿Qué es
jurisdicción? la potestad pública de administrar justicia, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Entonces, ¿esta potestad pública qué significa? Es el “poder” que otorga el Estado, a los jueces; en nuestra
asignatura de estudio, serán los señores jueces de garantías penitenciarias, que aplican su accionar
cuando ya se encuentra ejecutoriada y ejecutándose una sentencia condenatoria.

Existe una definición que nos puede ampliar este criterio, y cito lo que el Maestro Escriche (1993)
mensiona: “…Es el poder o autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en ejecución las leyes, y
especialmente la potestad de que se hallan revestidos los jueces para administrar justicia, o sea para conocer
los asuntos civiles o criminales o así de unos o de otros, y decidirlos con arreglo a las leyes. También se toma
esta palabra por el distrito o territorio a que se extiende el poder de un juez y por el término de algún lugar o
provincia, como igualmente por el tribunal que se administra justicia…”(Pág. 743).

También el Código Orgánico de la Función Judicial, ha conceptualizado esta definición en el artículo


150 y prescribe “…La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,
potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se
ejerce según las reglas de la competencia…”

Esta jurisdicción, según lo prescribe el artículo 666 del Código Orgánico Integral Penal, se la ejercerá
en los distritos donde funcionen Centros de Privación de la Libertad , en donde habrá por lo menos

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

una jueza o juez de garantías penitenciarias con asiento en la ciudad en donde tenga su sede la Corte
Provincial de Justicia.

5.1.2. COMPETENCIA

Se ha establecido que la competencia es la medida de la jurisdicción en donde se ejerce la potestad


pública, “poder de administrar justicia” ya que un juez puede tener jurisdicción pero no competencia;
esto, en los casos por delitos cometidos, se regulan por la materia, que pueden ser casos de lo militar,
policial, penal o de administración de justicia penitenciaria, que es nuestro interés, en los casos penales
será por los mismos límites territoriales, ya que al haberse cometido un delito, el responsable tendrá que
ser juzgado por jueces de garantías penales que tengan jurisdicción y competencia en ese territorio que
se cometió ese delito; en cambio, para los jueces de garantías penitenciarias será solo en el Centros de
Privación de la Libertad.

Sobre la competencia, el Código Orgánico de la Función Judicial, en su artículo 156 determina. “…


Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas
cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados…”;
y sobre esta competencia, el artículo 230 del Código Orgánico de la Integral Penal, establece Función
Judicial la competencia para las juezas y jueces de garantías penitenciarias y establece que serán
competentes para:

1. Conocer, sustanciar y dictar resoluciones, en cumplimiento de condenas impuestas.

2. Supervisar el cumplimiento de régimen penitenciario y el respeto de las finalidades constitucionales


y legales.

3. Conocer y sustanciar los procesos de rebaja, libertad controlada, conmutación, régimen de


cumplimiento de penas y medidas de seguridad y cualquier otra modificación;

4. Conocer sobre las impugnaciones.

5. Ejercer las funciones jurisdicciones en materia de ejecución de penas; y,

6. Ejercer demás atribuciones establecidos en la ley.

La jueza o el juez de garantías penitenciarias tendrá como función principal brindar amparo legal a los
derechos y beneficios de los internos en los establecimientos penitenciarios, a cuyo efecto visitarán los
establecimientos penitenciarios cada mes y oirán las solicitudes, reclamos o quejas que les presente las
internas o los internos o las funcionarias o funcionarios o empleadas o empleados.

Por ello, está claramente definido lo que las juezas o jueces, deberán cumplir al asumir sus funciones al
ser posesionadas.

5.1.3. El EJECUCIÓN DE LA PENA

Quien deberá ejecutar la pena es la o el juez penitenciario, además establecerá el cómputo y determinará
con exactitud la fecha en finalizará la condena, en todo caso se tomará en cuenta para esto, desde la
fecha en que se privó la libertad.

Esta resolución por parte de la o el juzgador se enviará al Centro donde el sentenciado está cumpliendo
la pena, como a los sujetos procesales a efecto de que puedan o no impugnarla a la misma, en caso de
existir error en el cómputo se corregirá el error.

La Universidad Católica de Loja


79
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

La decisión del traslado del sentenciado a un lugar diferente, cuando lo solicite o lo nieguen puede ser
apelada a la o el juzgador penitenciario, por las causales previstas en el Art. 668 del C.O.I.P; le invito a
revisarlas.

Es obligación de la o el juzgador inspeccionar una vez por mes los centros de privación de libertad, esto
con dos finalidades, a mas de las previstas en el Código Orgánico de la Función, que son:

• Garantizar el adecuado cumplimiento de la condena; y,

• Garantizar derechos de las personas sentenciadas.

Toda persona tendrá derecho a una visita si se encuentra en alguna casa de salud, por razones de
enfermedad.

Algo muy importante es que actualmente los jueces penitenciarios tienen la potestad legal de tomar
los correctivos cuando en sus visitas encuentren aspectos para prevenir o corregir las irregularidades
que observe.

El procedimiento se lo ha previsto en el artículo 670 del Código Orgánico Integral Penal, estableciéndose
que los jueces de garantías penitenciarias tendrán competencia para garantizar el estricto respeto de
los derechos de las personas privadas de la libertad y corregir los abusos y desviaciones en la aplicación
de los preceptos establecidos en la Constitución, Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos
y el C.O.I.P. Por ello, dentro de lo principal deberán conocer, sustanciar y resolver todas las acciones
constitucionales que presenten las personas privadas de la libertad cuando existan violación a sus
derechos humanos.

El trámite será oral y público y obviamente se respetará el debido proceso, luego se notificará a las
partes, testigos y peritos a efecto de que concurran a la audiencia que se desarrollará de acuerdo a las
reglas previstas en el Art. 563 del C.O.I.P; de esta resolución se podrá apelar.

Para el traslado o la remisión de la persona privada de su libertad, lo ordenará la o el Juez de Garantías


Penitenciarias.

5.2. EL SISTEMA NACIONAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL

El profesor Guillermo Cabanellas (1992), define como sistema “..el conjunto de principios, normas o
reglas, lógicamente enlazados entre sí, acerca de una ciencia o materia..” Google: Diccionario jurídico
elemental Guillermo Cabanellas. Sitio www. Silideshale.net.

5.2.1. FINALIDAD

Para garantizar el cumplimiento de las finalidades del sistema y el ejercicio y protección de los derechos
humanos de las personas privadas de la libertad, se debe proteger los derechos y garantías, se debe
atender el fortalecimiento de las aptitudes, valores, destrezas, rehabilitación integral y la inclusión social,
familiar y económica de las personas privadas de la libertad.

Es importante destacar, que las personas privadas de la libertad se encuentran bajo la custodia del
Estado; por lo tanto, responderá por las acciones u omisiones de sus agentes que tengan como resultado
la violación de derechos de estas personas.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

5.2.2. DIRECTORIO

Toda organización o institución, tiene una persona a cuyo cargo está determinada su dirección; en
este caso, que es un organismo especial en el tratamiento de personas privadas de su libertad, cuyo
bien jurídico está protegido constitucionalmente, que por mandato legal y por autoridad de la ley se
encuentra limitado a disfrutar ese derecho; por ello en el Sistema de Rehabilitación, se ha diseñado un
directorio encargado de ejercer y velar la protección de las personas privadas de si libertad de acuerdo
a lo establecido en el. Art. 675 del C.O.I.P; sírvase leer con atención esta norma legal que contiene esta
norma.

5.2.3. OBJETIVO

Tendrá como objetivo la determinación y aplicación de las políticas de atención integral de las personas
privadas de la libertad; y serán corresponsables todos los ministerios y profesionales que conforman el
directorio por el incumplimiento de las políticas.

5.2.4. INTEGRACIÓN Y ORGANISMO TÉCNICO

El directorio del Sistema de Rehabilitación Social, estará integrado por los o las ministros o su delegado
de los ministerios de: Justicia y Derechos Humanas; de la Salud Pública; de Asuntos Laborales; Inclusión
Económica y Social; de Cultura; del Deporte y el Defensor del Pueblo; de los cuales, el Ministerio
designado por la o el Presidente de la República será el Organismo Técnico, que será encargado en lo
principal de evaluar la eficacia de la políticas establecidas por el Directorio del Sistema de Rehabilitación
Social, administrar los centros de privación de la libertad, fijar los estándares del cumplimiento de los
fines del Sistema de Rehabilitación Social y de la ejecución de las políticas establecidas por el directorio,
así lo prescribe el artículo 675 del C.O.I.P; sírvase analizar esta norma legal.

Luego de revisar los temas propuestos Compruebe el avance de su aprendizaje, contestando las
interrogantes de la siguiente autoevaluación.

La Universidad Católica de Loja


81
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Dentro del paréntesis respectivo, anote V, si el contenido es verdadero; o F si es falso.

1.  (    ) La jurisdicción penitenciaria la ejerce el juez o jueza de garantías penitenciarias.

2.  (    ) La competencia para los jueces de garantías penitenciarias solo se la cumplirá en el


Centros de Privación de la Libertad.

3.  (    ) Una de las competencias de los jueces de garantías penitenciarias es supervisar y


controlar todo lo relativo a los regímenes de ejecución de penas.

4.  (    ) En el procedimiento administrativo de juzgamiento a una persona privada de su


libertad, por faltas gravísimas, si participa el fiscal, del caso por el cual fue sentenciado.

5.  (    ) Los jueces de garantías penales, no deberán conocer, sustanciar, resolver, y revocar, de
ser el caso, el acceso a los regímenes semiabierto y abierto de las personas privadas
de su libertad.

Compruebe las respuestas en el solucionario.

No se desaliente si no acertó en todas………….vuelva a estudiar los temas en donde resultó el error.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

UNIDAD 6. CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

La normativa legal que rige esta unidad, se encuentra contenida en los


Arts. 678 al 687. Les invito a revisarla para su mejor comprensión.

Para el cumplimiento de las medidas cautelares personales, aprehensión y de las penas privativas de la
libertad, impuestas por los respectivos órganos de la justicia penal, en nuestro país se han establecido
Centros de Privación de Libertad que se han clasificado de la siguiente manera:

6.1. CLASES

Según el artículo 678 del C.O.I.P., ha determinado 2 tipos de permanencias de las personas privadas de
su libertad, estas son:

1. Centros de Privación Provisional de la Libertad, en los que permanecerán las personas privadas
preventivamente de la libertad en virtud de una medida cautelar personal como la prisión
preventiva, aprendidas por delitos flagrantes, o de apremio impuesta por una jueza o juez
competente, quienes serán tratadas aplicando siempre el principio de presunción de inocencia;
es decir, en este caso, aun no existe sentencia condenatoria que se aplica una pena privativa de
libertad, el proceso aún se encuentra en trámite.

2. Centros de Rehabilitación Social, al contrario de lo anterior, pues en el proceso penal ya han


culminado todas la etapas procesales, y por ello en estos centros permanecerán las personas a
quienes se les haya impuesto una sentencia condenatoria; y es que, en esta sentencia, ya se les
asignará el centro para el cumplimiento de la pena, pues será el lugar que determine la ley o el
juzgador.

Es importante manifestar que en el anteproyecto del COIP se establecía una clase más de centro de
privación de libertad y era la:

Casas de confianza, en los que permanecerán las personas privadas de la libertad que hayan accedido
al régimen semiabierto, que al final no tuvo aceptación en la Asamblea.

Los centros de privación de libertad deberán contar con la infraestructura y los espacios necesarios para
el cumplimiento de los objetivos del Sistema de Rehabilitación Social.

6.2. DEL INGRESO

Cuando una persona ha cometido un delito, o existen graves presunciones de responsabilidad de


haberlo cometido, tendrá que ser ingresado al Centro de Privación Provisional o de Rehabilitación
Social. Las Directoras o Directores responsables de los centros de privación de la libertad no permitirán
el ingreso de ninguna persona para efectos de internamiento, salvo si está autorizada por una orden de
privación de la libertad, emitida por autoridad judicial competente; y, en caso de incumplimiento a esta
disposición se aplicará las sanciones civiles, penales y administrativas a que hubiere lugar.

Es importante indicar que nuestra legislación debe prever un articulado en el que conste que para
el ingreso de las personas privadas de la libertad serán informadas de manera clara y en un idioma o
lenguaje que comprendan ya sea por escrito de forma verbal o por otro medio, de los derechos, deberes

La Universidad Católica de Loja


83
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

y prohibiciones que tienen en el lugar de privación de la libertad; a efecto de dar cumplimiento a tratados
internacionales y la Constitución.

Dentro de esas exigencias, está la que en todos los Centros de Privación de la Libertad del país, en
el momento del ingreso en dichos centros, se registrarán inmediatamente los datos de cada nuevo
detenido, y debe además ser sometido a un examen de salud obligatorio, de ser necesario se le brindará
tratamiento (Derechos Humanos) y es más si presenta huellas de torturas, tratos crueles, inhumanos y
degradantes, deberá comunicar a la autoridad competente del centro, quien presentará la denuncia.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.

Visite un Centro de Privación de la Libertad y compruebe la forma y exigencias para el ingreso de una
persona que debe cumplir una pena.

Compruebe el avance de su aprendizaje, contestando las preguntas de la siguiente autoevaluación.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Autoevaluación 6

üü Responda (V) si es Verdadero o (F) si es Falso.

1.  (    ) El sistema de Rehabilitación Social ecuatoriano, solo se aplica en penas privativas de


libertad.

2.  (    ) En el cumplimiento de las penas privativas de libertad, el Estado ecuatoriano, no es


el custodio de las personas privadas de libertad, solo están a cargo y responsabilidad
del Director del Centro de Privación de Libertad.

3.  (    ) Las medidas cautelares personales, no entran a formar parte del tratamiento del
Sistema de Rehabilitación Social del Ecuador.

4.  (    ) A más de otras finalidades del Sistema de Rehabilitación Social, se tendrá la inclusión
social, familiar y económica de las personas privadas de la libertad.

5.  (    ) El Estado ecuatoriano, responderá por las acciones u omisiones de sus agentes que
tengan como resultado la violación de derechos humanos de las personas privadas
de su libertad.

Compruebe las respuestas en el solucionario.

No se desaliente si no acertó en todas………….vuelva a estudiar los temas en donde resultó el error.

La Universidad Católica de Loja


85
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 7. RÉGIMEN DE PENAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD Y DE MEDIDAS CAUTELARES


PERSONALES Y DE REHABILITACIÓN SOCIAL.

La normativa legal que rige al régimen de personas no privativas de


libertad y rehabilitación social, se encuentra contenida en los Arts. 688
al 725 del COIP. Le invito a revisarlas para su mejor comprensión.

7.1. RÉGIMEN DE PENAS

Como se ha mencionado anteriormente el Sistema Nacional de Rehabilitación Social, garantizará los


fines previstos en el Art. 673 del COIP mediante un Organismos Técnico que está compuesto conforme
lo estipula el Art. 675 del COIP, quien es el responsable de la administración, ejecución y verificación de
las medidas y penas no privadas de libertad.

Además, este Organismo tiene la potestad de prestar todos los medios necesarios para garantizar su
cumplimiento, es decir, es el único encargado de ejecutar y verificar las penas privativas y las penas y
medidas no privativas de libertad, en caso de incumplimiento o inobservancia a estas disposiciones,
sancionado penal, civil y administrativamente.

7.2. RÉGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES

Estimado estudiante:

Los temas de esta sub unidad, los encontraremos en los artículos 690
A 725, del Libro Tercero del Código Orgánico Integral Penal, los invito a
revisar detenidamente.

El Art. 690 del COIP establece que las personas privadas de su libertad tendrán que desarrollar destrezas
y habilidades, a través de actividades tales como:

üü Educativas;

üü Culturales;

üü Sociales;

üü Capacitación Laboral; y,

üü Salud Integral.

En tal caso la autoridad competente, tiene la potestad de promover iniciativas ocupacionales propias.

Toda persona privada de su libertad, ordenada obviamente por autoridad competente, permanecerá en
el centro de privación de libertad de la jurisdicción de su juez natural.

El privado de la libertad única y exclusivamente puede ser trasladado, por las razones expuestas en
el Art. 691 del COIP. Le invito a revisar esta disposición.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Aquí algo que recordarles estimada y estimado estudiante, que cualquier traslado dispuesto por autoridad
del Centro, mediante resolución, puede ser impugnable, como se había indicado anteriormente ante la
o el Juez de Garantías Penitenciarias, conforme lo establece el Art. 668 del COIP. Por favor les invito a
revisar dicha norma.

7.3. RÉGIMEN GENERAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL

Estimado estudiante:

Los temas de esta subunidad, los encontraremos en los artículos 692 del
Libro Tercero del Código Orgánico Integral Penal.

El régimen de rehabilitación social está compuesto de las siguientes fases:

• Información y diagnóstico de la persona privada de la libertad.- (Fase de atención Integral);

• Desarrollo Integral personalizado: Consiste en el cumplimiento de la pena, a través de seguimiento


y evaluación frecuente al detenido;

• Inclusión Social: las personas privadas de la libertad podrán incluirse en la sociedad de manera
progresiva; y,

• Apoyo a liberados: acciones tendientes a facilitar el apoyo a la inclusión social y familiar de las
personas privadas de la libertad.

El régimen debe contar con los recursos humanos, infraestructura y los equipos necesarios para su
aplicación.

7.3.1. UBICACIÓN POBLACIONAL DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Estimado estudiante:

Los temas de esta subunidad, los encontraremos en los artículos 693 a 694
del Libro Tercero del Código Orgánico Integral Penal. Les invito a revisarlas.

Como se indicó anteriormente las personas privadas de la libertad, deberán cumplir su condena en
un centro de privación de libertad que esté autorizado y dispuesto por el organismo técnico, esto de
acuerdo a la decisión judicial.

Estos Centros de Privación de la Libertad, están distribuidos por varios niveles como son: seguridad
máxima, media y mínima.

La Universidad Católica de Loja


87
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

7.3.2. PROGRESIÓN DE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL

Estimado estudiante:

Los temas de esta subunidad, los encontraremos en los artículos 695 a 700
del Libro Tercero del Código Orgánico Integral Penal. Le invito a revisarlas.

El Art. 695 del COIP establece que el sistema de progresión contempla los distintos regímenes de
rehabilitación social, regirá la ejecución de la pena, hasta el completo reintegro de la persona a la
sociedad, como se indicó en líneas anteriores; por lo que la ejecución de la pena se realizará en base a
los siguientes regímenes:

1. Cerrado.- Cuando una persona ingresa recién al centro de privación de libertad;

2. Semiabierto.- Es el proceso de inclusión y rehabilitación social en donde la persona privada de su


libertad que ha cumplido los requisitos establecidos en este Código, en donde se le colocará un
dispotivio de vigilancia controlada; deberá realizar actividades de inserción familiar, laboral, social
y comunitaria, esto previo cumplimiento del 60% de la pena impuesta; y,

3. Abierto.- Es el período de inclusión social en el que la persona privada de su libertad convive en


su entorno social.

Hay que tomar en cuenta que toda persona puede pasar de un régimen a otro, en razón del cumplimiento
de plan de individualizado, de los requisitos previstos en el reglamento y respecto a normas disciplinarias.

Les invito a revisar las normas legales antes referidas, para conocer la progresión de los
centros de rehabilitación.

7.3.3. EL TRATAMIENTO.

Estimado estudiante:

Los temas de este capítulo VI, los encontraremos en los artículos 701 a 712
del Libro Tercero del Código Orgánico Integral Penal. Les invito a revisarlas

La norma del Código Orgánico Integral Penal contenida en el Art. 701 establece que el tratamiento de las
personas que se encuentran privadas de libertad, se basará en los siguientes ejes:

1. Laboral;

2. Educación, cultura y deporte;

3. Salud;

4. Vinculación familiar y social;

5. Reinserción

Esto con miras a su rehabilitación, reinserción e inclusión social.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Todos los ejes se llevarán a efecto en el centro de rehabilitación social.

Que les parece si analizamos cada uno de ellos:

1. Eje laboral

El trabajo como un derecho y como un deber social de las personas privadas de la libertad, constituirá
elemento fundamental del tratamiento. Debe tener por objeto, en tanto que la duración de la condena
lo permita, inculcarles la voluntad de vivir conforme a la ley, mantenerse con el producto de su trabajo,
y crear en ellos la aptitud para hacerlo. Dicho tratamiento estará encaminado a fomentar en ellos el
respeto de sí mismos y desarrollar el sentido de responsabilidad.

Lo establecido se basa en lo que se presupuesta en nuestra Carta Magna, en cuanto prescribe en su Art.
33 que “…El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización
personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a
su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo
saludable y libremente escogido o aceptado…”

Sin embargo, bajo el régimen del interno en el Centro de Privación de Libertad, se establecen las
siguientes condiciones, mientras dure el cumplimento de la pena establecida.

Condiciones.- Toda actividad laboral que realicen las personas privadas de la libertad se someterá a las
siguientes condiciones y modalidades:

1. No tendrá carácter aflictivo ni será aplicado como medida de corrección.

2. No atentará a la dignidad de la persona privada de la libertad.

3. Tendrá carácter formativo, creador o conservador de hábitos laborales, productivo y terapéutico,


con el fin de preparar a las personas privadas de la libertad para las condiciones normales del
trabajo en libertad.

4. Se desarrollará en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,


higiene y bienestar.

5. Se organizará y planificará atendiendo a las aptitudes y calificación profesional de las personas


privadas de la libertad, habida cuenta de su aptitud física y mental, según la determine el médico,
de manera que satisfaga sus aspiraciones laborales en cuanto sean compatibles con la organización
y seguridad del establecimiento.

6. Se dará formación profesional en algún oficio útil a las personas privadas de la libertad que estén
en condiciones de aprovecharla, particularmente a los jóvenes.

7. Se promoverán trabajos por cuenta propia previamente aprobados por la autoridad del centro de
privación de la libertad.

8. Se desarrollará dentro de los límites compatibles con una selección profesional adecuada y con las
exigencias de la administración y la disciplina penitenciaria. Las personas privadas de la libertad
podrán escoger la clase de trabajo que deseen realizar.

9. Gozará de la protección establecida por la legislación vigente en materia de Seguridad Social. De


igual manera, se tomarán las mismas precauciones prescritas para proteger la seguridad y la salud
de los trabajadores libres.

La Universidad Católica de Loja


89
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

10. Se tomarán disposiciones para indemnizar a las personas privadas de la libertad por los accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, en condiciones similares a las que la ley dispone para los
trabajadores libres.

11. Las horas fijadas deberán dejar dos días de descanso por semana y tiempo suficiente para la
instrucción y otras actividades previstas para el tratamiento y rehabilitación de la persona privada
de la libertad.

12. No se supeditará al logro de intereses económicos de la administración.

13. Servirá para obtener un provecho económico para las personas privadas de la libertad y fortalecer
sus responsabilidades personales y familiares.

2. Eje de educación, cultura y deporte.

Estos derechos están garantizados por la Constitución de la República del Ecuador, y así lo establece
en el artículo 3, que prescribe: “…Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes…”

En esta garantía, se brindará los niveles de educación tales como inicial, básica y bachillerato serán
obligatorios para todas las personas privadas de la libertad; mientras que, el estudio superior será
promovida mas no obligatoria; esta actividad, estará a cargo del Organismo Técnico, quien organizará las
actividades educativas de acuerdo con el Sistema Nacional de Educación, de manera que las personas
privadas de la libertad puedan alcanzar las titulaciones correspondientes y que al cumplir su condena
puedan continuar sin dificultad su preparación.

El Sistema Nacional de Educación será responsable de la prestación de los servicios educativos al interior
de los centros de privación de la libertad.

La instrucción de las personas privadas de la libertad (analfabetos) será obligatoria y la administración y el


Organismo Técnico deberá prestarle atención especial, y el Sistema de Rehabilitación Social garantizará
los recursos materiales pedagógicos personales y de infraestructura necesarios para el desarrollo de las
actividades educativas, que incluirán biblioteca provista de libros adecuados a las necesidades culturales
y profesionales

De igual forma, las personas privadas de la libertad podrán proponer las actividades socioculturales
y deportivas que deseen realizar según sus habilidades y capacidades individuales. La Administración
del Centro promoverá la máxima participación de las personas privadas de la libertad en actividades
culturales, deportivas y otras de apoyo que se programen, para lo cual se llevará un registro de todas las
actividades realizadas.

En el Código Orgánico de Garantías Penales, en sus artículos 821 y 822, se han establecido las modalidades
y formas de remuneraciones para el trabajo de las personas privadas de la libertad; regulándose de que
su remuneración laboral se toma como base el salario básico unificado de todo trabajador en general;
deducido los aportes correspondientes a la seguridad social, se distribuirán simultáneamente para
indemnizar los daños y perjuicios causados por la infracción conforme disponga la sentencia, para la
prestación de alimentos y atender las necesidades de sus familiares, para adquirir objetos de consumo
y uso personal, y para formar un fondo propio que se entregará a su salida; según los porcentajes que
establezca el Reglamento.

Revise las normas en referencia.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

3. Eje salud.

El Ministerio de Salud Pública será responsable de la atención médica y de las prestaciones farmacéuticas
y complementarias que se deriven de esta atención. La calidad de los servicios será equivalente al
prestado al conjunto de la población y se deberán considerar las condiciones específicas de cada grupo
de la población privada de la libertad.

La asistencia a la salud tendrá el carácter integral y estará orientada a la prevención, inmunización,


fomento, curación o restitución de la salud, y rehabilitación de la persona privada de la libertad. Especial
atención merecerá la prevención de las enfermedades transmisibles y en fase terminal, así como la
prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Para este objetivo los centros de privación de la libertad dispondrán de locales e instalaciones adecuadas,
del personal médico idóneo y suficiente, medicamentos, insumos y equipo médico necesarios para
prestar servicios de salud.

4. Eje de vínculos familiares.

A fin de fortalecer o restablecer las relaciones con la familia y la comunidad se garantizará un régimen de
visitas para las personas privadas de la libertad y las visitas autorizadas son

1. Sus familiares.

2. Allegados.

3. Abogadas o abogados o visita técnica;

4. Visita íntima de su cónyuge, conviviente o pareja.

Estas visitas se las actuará de conformidad con el horario establecido en el Reglamento respectivo;
dejando establecido que la visita de las abogadas o abogados defensores, también se podrá realizar en
cualquier día de la semana en las horas establecidas por la Administración del Centro; pero, en cualquier
caso se prohíbe las visitas en horas de la noche.

5. Eje de reinserción e inclusión.

Una vez que se ha ejecutoriado la sentencia, y se encuentra cumplido la pena impuesta por la infracción
el Organismo Técnico, controlará a las y los internos que se encuentren dentro de los regímenes semi-
abierto y abierto de ejecución de la pena, con la finalidad de generar la autoestima, confianza y autonomía
de las personas pre liberadas para permitir una óptima rehabilitación; por ello, se han establecido
estímulos en los artículos 833 y 834 del C.O.I.P. Es necesario que analice estas normas legales.

7.4. RÉGIMEN DE VISITAS

Se ha previsto varias, entre ellas:

1. Relaciones familiares y sociales: a efecto de fortalecer o restablecer las relaciones familiares (Art.
713 del COIP);

2. Visitas autorizadas: un derecho de la persona privada de su libertad, es el de no recibir a personas


que no quiera ver, por lo que deberá indicar cuáles son esas (Art. 714 del COIP);

La Universidad Católica de Loja


91
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

3. Características de las visitas: se realizarán en una atmósfera que permita privacidad e intimidad, en
lugares seguros (Art. 715 del COIP);

4. Horario: recibirán visitas de acuerdo a los horarios establecidos en el reglamento respectivo. Se


prohíbe las visitas nocturnas.

Lea con atención las normas legales enunciadas

7.5. RÉGIMEN DISCIPLINARIO PARA LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Estimado estudiante:

Los temas de esta subunidad, los encontraremos en los artículos 719 a 726
del Libro Tercero del Código Orgánico Integral Penal. Les invito a revisarlas

Como se ha mencionado anteriormente el fin del régimen disciplinario consiste en el respeto de los
derechos de las personas privadas de su libertad, la convivencia armónica, la seguridad de los centros,
como el cumplimiento eficaz de las penas y medidas cautelares Art. 719 del COIP.

Existen 3 clases de faltas disciplinarias:

1. Faltas Leves;

2. Faltas graves; y,

3. Faltas Gravísimas.

Así como el Estado está garantizando o reconociendo los derechos a las personas privadas de su
libertad, por su parte requiere de las mismas que cumplan con los reglamentos y leyes, es decir que haya
presentado buena conducta, caso contrario perderían ciertos derechos, es decir se impondría sanciones
previstas en su Art. 725 del COIP.

Estimado estudiante le invito a revisar en la normativa del COIP Arts. 722 a 724.

Cuando la o el privado de la libertad ha incurrido en algunas de las causales de las faltas antes expuestas,
se le impondrán las sanciones respectivas las mismas que serán de acuerdo a la gravedad, que trae como
consecuencia la restricción de ciertos derechos, previsto en el Art. 725 del COIP. Le invito a revisarlas.

El procedimiento para sancionar este tipo de faltas pese hacer netamente administrativo, debe respetar
el debido proceso, y seguir las reglas establecidas en el Art, 726 del COIP, y el fallo tomado, podrá ser
impugnable ante la o el juez de garantías penitenciarias.

Estimado estudiante le invito a revisar las reglas de procedimiento

Es momento de comprobar nuestros conocimientos a través del desarrollo de la siguiente evaluación.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Autoevaluación 7

Responda (V) si es Verdadero o (F) si es Falso.

1.  (    ) El Directorio del Sistema de Rehabilitación Social, tendrá como objetivo la


determinación y aplicación de las políticas de atención integral de las personas
privadas de la libertad.

2.  (    ) La Fiscalía General del Estado, forma parte del Directorio del Sistema de Rehabilitación
Social.

3.  (    ) Entre una de las atribuciones del Directorio del Sistema de Rehabilitación social, es
conocer y aprobar las políticas intersectoriales aplicables a las personas privadas de
la libertad.

4.  (    ) El Ministro de Justicia y Derechos Humanos o su delegado, designará al Organismo


Técnico.

5.  (    ) El Directorio del Sistema de Rehabilitación Social, llevará una estadística de las
personas que salen o ingresan del centro de Privación de Libertad.

6.  (    ) En los Centros de Privación de Libertad, a quienes se han impuesto medidas cautelares,
se los mantendrá con la presunción de inocencia.

7.  (    ) En los Centros de Rehabilitación Social, estarán las personas que se haya dictado en
su contra sentencia condenatoria.

8.  (    ) Las casas de confianza, son Centros de Privación de Libertad, en los que permanecerán
las personas que ha accedido al régimen semiabierto.

9.  (    ) Los directores de los Centros de Rehabilitación Social, sólo permitirán el ingreso de
personas en contra quienes se han librado órdenes judiciales de jueces de garantías
penales o los que determina la ley, como el de incumplimiento de pensiones
alimenticias.

10.  (    ) Para la salida de las personas privadas de libertad, por cuestiones de salud o asistencia
médica, no será necesario el dar aviso a su cónyuge o parientes cercanos.

11.  (    ) El sistema general de rehabilitación, se caracteriza por ser un proceso técnico


administrativo, en virtud del cual una persona privada de libertad asciende o
desciende de un régimen.

12.  (    ) El régimen cerrado, es el periodo inicial, que se lo toma en cuenta desde que la
persona privada de libertad ingresa al centro de rehabilitación social.

13.  (    ) En el régimen semiabierto, se caracteriza por cuanto la persona tendrá que usar el
dispositivo electrónico de geo posicionamiento y debe cumplir el 60% de la pena
impuesta.

La Universidad Católica de Loja


93
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SEGUNDO BIMESTRE

14.  (    ) El Régimen de penas no privativas de libertad, se lo establece para las personas que
han cometido infracciones penales, cuyas penas no excedan diez años.

15.  (    ) La potestad para conocer y resolver las faltas leves, graves y gravísimas, que se
cometan por las personas privadas de libertad, la tendrá el juez o jueza de Garantías
Penitenciarias.

Compruebe las respuestas en el solucionario.

No se desaliente si no acertó en todas………….vuelva a estudiar los temas en donde resultó el error.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. F

5. V

6. V

7. F

8. F

9. V

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta

1. F

2. F

3. F

4. V

5. V

6. F

7. F

8. F

9. V

10. V

La Universidad Católica de Loja


95
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta

11. V

12. V

13. V

14. F

15. V

16. F

17. V

18. F

19. F

20. V

21. V

22. F

23. F

24. V

25. F

26. V

27. F

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. F

4. V

5. F

6. V

7. V

8. F

9. V

10. F

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. F

4. F

5. V

La Universidad Católica de Loja


97
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. F

5. F

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta

1. F

2. F

3. V

4. V

5. V

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. V

4. F

5. V

6. V

7. V

8. V

9. V

10. F

11. V

12. F

13. V

14. F

15. F

La Universidad Católica de Loja


99
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II GLOSARIO

8. Glosario

ACCION PENAL: es la que se ejercita para establecer la responsabilidad penal. Es la acción que se tiene a
pedir alguna cosa o la forma legal de ejercitar esta.

ACCION PENAL PÚBLICA: por regla general la acción penal pública está encomendada a la Fiscalía
General del Estado cuando se trata de actos contrarios a la ley que afecten a la sociedad. Art. 195 de la
Constitución. La Fiscalía puede iniciar de oficio la acción o por denuncia de cualquier persona.

ACCIÓN PENAL PRIVADA: contrario con lo que ocurre con la acción pública, la privada no se inicia de
oficio, sino previa denuncia de la víctima o su representante, no está encomendad a la Fiscalía General
del Estado, lo tramita la o el juzgador penal mediante querella penal, Es privada por cuanto se estima
que en su comisión no se encentra lesionado el interés social.

AUTOS: conjunto de fojas (hojas) que documentan el proceso penal, realizado ante los órganos
jurisdiccionales (Juzgados, Tribunales, Etc.)

BIEN JURIDICO: es el que se encuentra amprado dentro de todos los aspectos del Derecho. Este tema
tiene importancia en el Derecho Penal, porque cada uno de los delitos se entiende que atenta con el
bien que la legislación protege: vida, propiedad, libertad sexual, etc.

DEBIDO PROCESO: cumplimiento de los requisitos constitucionales en materia de procedimiento sea


penal, civil, laboral, administrativo, etc., ejemplo el derecho a la defensa, juicio justo, etc. Art. 168 y 169
de la Constitución.

DENUNCIA: acto de poner en conocimiento del funcionario competente (Fiscal, Policía Nacional)
la comisión de un acto contrario a la ley y con ello excitar a la autoridad fiscal para que proceda a la
averiguación y comprobación del hecho denunciado.

DETENCIÓN: constituye una medida de carácter personal, emitida por la o el juzgador competente en el
proceso de investigación de un delio de acción pública. En nuestro ordenamiento jurídico Constitución
y COIP, no podrá exceder de 24 horas.

ELEMENTOS DE CONVICCIÓN: diligencias practicadas por la Fiscalía (puede ser evacuada de oficio o
solicitada por los sujetos procesales), tanto en la fase investigación previa como en la etapa de instrucción
fiscal, a favor de la víctima (cargo) como a favor del sospechoso o procesado (descargo) a efecto de
establecer la materialidad de la infracción y la responsabilidad del sujeto activo del delito, las cuales
adquieren el valor de PRUEBA cuando han sido presentadas, incorporadas y valoradas en la audiencia
de juicio.

IMPUGNAR: es el acto de contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera sea su índole:

IPSO JURE: expresión latina que representa por el derecho mismo; por ministerio de la ley.

PLAZO: tiempo señalado por la o el juzgador para la práctica de una diligencia. Para el cómputo de este
tiempo se entiende todos los días; a, contrario de término que solo se cuenta los días hábiles.

PREJUDICIALIDAD: ocurre cuando la ley exige, como requisitos procedimentales, se emita una resolución
previa a la principal. Aquella que debe ser incidentalmente resuelta por el mismo u otro tribunal, a efecto
de poder tramitar o resolver en el orden civil en el orden penal la cuestión sometida a juicio.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


GLOSARIO Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

PRESEUNCIÓN: es un aspecto examinado que el juicio formado por la o el juzgador, se vale de un


razonamiento inductivo o deductivo, para afirmar la existencia de hechos desconocidos fundándose en
los conocidos.

PRISIÓN PREVENTIVA: es una medida cautelar de carácter personal, emitida por la o el juzgador
competente dentro de un proceso penal, que tiene como finalidad asegurar la inmediación del procesado
al proceso y con ello prevenir su evasión, garantizando el cumplimiento de una eventual pena. Esta
medida se puede dicar previo cumplimiento de requisitos exigidos por la ley y no puede exceder de
6 meses en delitos de prisión y 1 año en los de reclusión, aunque ahora en el COIP solo existen delitos
sancionados con pena privativa de libertad, éste se encuentra solucionado en su Art. 541.

PROCESADO: es la persona (ella o él) a quien la o el fiscal le atribuye la participación de un acto punible
como autor o cómplice. Esta denominación legal toma el sujeto activo del delito cuando se ha iniciado
en su contra la etapa de instrucción hasta la etapa de juicio.

PROCESO PENAL: el que rige para la investigación de un delito, identificación de los delincuentes,
enjuiciamiento del o los procesados y para la resolución que proceda.

RECURSO: es todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de resoluciones judiciales,
a efecto de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en el que se haya incurrido al dictarlas.

SUJETO ACTIVO DEL DELITO: es el autor o cómplice el delincuente en general; es la persona que lesiona
un bien jurídico protegido que el estado a otorgado a las personas. Ejemplo la persona que mata, vulnera
el bien jurídico de derecho a la vida.

SUJETO PASIVO DEL DELITO: su víctima; quien su persona, derechos o bienes o en lo de los suyos, ha
padecido ofensa penada en la ley y punible por el sujeto activo. Es la víctima a quien le afectan con su
bien jurídico protegido. Ejemplo la persona a quien le roban (víctima), le están vulnerando el derecho a
la propiedad.

SENTENCIA: Declaración del juicio y resolución del juez. Es un modo normal de extinción de la relación
procesal. Acto emanado por los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su
conocimiento.

TIPO PENAL: Conjunto de elementos, definidos por la ley, constitutivos de un delito.

La Universidad Católica de Loja


101
ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

9. Anexos

A continuación, se pone a consideración una práctica de lo que puede contener un procedimiento


abreviado, el mismo que se podrá llevar de la siguiente manera.

ANEXO NRO. 1

1.- SOLICITUD DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

SEÑOR AGENTE FISCAL DE ……

Yo, XX, en el proceso penal que se sigue en mi contra, por el delito de robo, a usted con el debido respeto
le digo:

Por cuanto se encuentra ya señalada la fecha para que se lleve a efecto la audiencia preparatoria del juicio
y formulación del dictamen fiscal, le pido encarecidamente a su señoría se sirva atenderme mi pedido
de someterme al Procedimiento Abreviado, de conformidad a lo que estipula el art. 635 y siguientes
del Código Orgánico Integral Penal, por lo que admito partición y por ende la responsabilidad de la
infracción y consiento en la aplicación de este procedimiento.

Además; yo Dra. Romina Torres, en calidad de abogada defensora particular, acredito que la procesada
ha prestado su consentimiento libremente, sin violación a sus derechos fundamentales, para el efecto
firmamos las partes la presente petición.

Adjunto cinco certificados de conducta de la señora procesada XX, otorgadas por personas honorables
de esta ciudad, debiendo manifestar que en el proceso se encuentran ya agregados los certificados de
antecedentes penales de los Juzgados y Tribunales de Garantías Penales de esta ciudad, que certifican
que la procesada, no ha sido sentenciada ni mantiene proceso penal en su contra.

Por todo ello solicito atienda mi petición.

Firmo conjuntamente con mi Abogado defensor.

Dígnese atenderme,

Atentamente.-

ABOGADO PROCESADA

La Universidad Católica de Loja


103
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

ANEXO NRO. 2

2.- AUDIENCIA ORAL EN LA QUE SE TRATA LA ADMISIBILIDAD EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

Loja, treinta de octubre del dos mil trece, a las 14H10.- Se constituyó el juzgado Cuarto de Garantías
Penales de Loja, con la presencia del señor Juez WJO y con la actuación de la infrascrita Secretaria
del Juzgado, con la finalidad de llevarse a efecto la AUDIENCIA DE ADMISION DE PROCEDIMIENTO
ABREVIADO, para OIR a la procesada señora: XX, convocada para este día y hora, en la presente Causa
Penal No 0069-2013, por delito de robo; a la misma, concurren la procesada XX, el señor Fiscal, y el
abogado de la Defensa; es por ello que el señor Juez en primer lugar luego de identificarse, concede la
palabra al señor fiscal quien dice: Señor Juez, Señora secretaria, señor Abogado, señora NN; acudo a esta
audiencia en representación de la Fiscalía General del Estado, y sobre el petitorio que obra de fs. 68 del
proceso, solicitando el beneficio del procedimiento abreviado, al que se ha adjuntado certificaciones
de no tener antecedentes penales y de su buena conducta; debo referirme, a que el tipo penal por el
cual está siendo investigada, es el robo previsto en el segundo inciso del art. 189 del Código Orgánico
Integral Penal, es decir que la sanción no excede de 10 años, por lo que considero que se cumplen con
los presupuestos exigidos por Código Orgánico Integral Penal, estipulados en el art. 635 y 639, para
que su autoridad pudiera admitir este procedimiento especial alternativo de solución anticipada al
proceso, y tomando en consideración la aceptación expresa en reconocer la infracción, es procedente
que su autoridad acepte este procedimiento y en sentencia se declare la culpabilidad y se le imponga
la pena privativa de libertad de un año.- Hasta aquí su intervención.- Seguidamente el señor Juez, le
concede la palabra a la Dra. Romina Torres, abogada de la procesada, quien manifiesta.- En nombre de
mi representada quiero agradecer la benevolencia del señor Fiscal, el cual se basa específicamente en
la documentación que se ha presentado dentro del proceso, esto es los certificados de antecedentes
penales, certificados de conducta, la aceptación tácita de la procesada, la aceptación de su abogado
defensor, manifestando que este procedimiento abreviado lo ha solicitado en forma voluntaria y sin
presión de ninguna persona, con la convicción de nunca más volver a realizar una infracción de esta
naturaleza, ni de las personas particulares en general, por lo que pido se sirva aceptar el criterio emitido
por el señor fiscal y de la manera más benevolente por tratarse de un delito no grave.- Hasta aquí su
intervención.- En este estado el señor Juez, procede a preguntar a la señora procesadas XX.- Es verdad
que ante mí se ha presentado una petición de procedimiento abreviado, y le pregunto, si acepta haber
cometido el delito imputado por la Fiscalía.- Esta en forma libre y voluntaria y sin presión de ninguna
naturaleza manifiesta, que admite haber cometido dicho delito y que pide disculpas; y solicita además
se aplique a su favor el procedimiento abreviado.- Seguidamente el señor Juez manifiesta.- Una vez
que han intervenido las partes y por cuanto la procesada señora XX, ha expresado de viva voz, libre y
voluntariamente, sin presión de ninguna naturaleza, que acepta el presente procedimiento abreviado
a aplicarse en el presente caso; todo lo cual, es abalizado por el señora abogada defensora en esta
audiencia, el juzgado acepta la petición del procedimiento abreviado en el presente caso, en vista de
que se hallan reunidos los presupuestos que señala el art. 635 del Código Orgánico Integral Penal, esto
es que en el presente caso se trata de una infracción cuya pena de prisión no supera los diez años de
pena privativa de libertad; que la procesada ha admitido el hecho factico que se le atribuye y a su vez
consiente como se ha manifestado libre y voluntariamente la aplicación del procedimiento abreviado;
todo lo cual es acreditado con la firma de su abogada defensora Dra. Romina Torres.- Por lo expuesto, el
juzgado acepta la aplicación del procedimiento abreviado a favor de la señora NN, consecuentemente
el Juzgado aceptando a trámite el procedimiento abreviado, declara concluida la presente audiencia y
ofrece hacer llegar la correspondiente sentencia a sus respectivos casilleros judiciales, en las próximas
horas, firmando para constancia las partes en unidad de acto con el señor Juez y la Secretaria que
certifica.- Notifíquese y Cúmplase.-

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

Atentamente,

JUEZ CATORCE DE GARANTIAS PENALES DE LOJA

FISCAL

ABOGADO PROCESADA

SECRETARIA

La Universidad Católica de Loja


105
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

ANEXO NRO. 3

3.- EJEMPLO DE SENTENCIA DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

JUZGADO CATORCE DE GARANTIAS PENALES DE LOJA.- Loja viernes 02 de noviembre del 2013, a las
17h11 VISTOS: Teniendo como antecedente el parte policial y con los resultados de la indagación previa
que obra de autos, el señor FISCAL de Loja, en la audiencia de formulación de cargos por delito no
flagrante, de inicio a la etapa de instrucción fiscal, imputado el delito que se investiga a la señora XX,
por cuanto ha llegado a tener conocimiento que el día 17 de octubre del 2013, a eso de las 11h30,
en el almacén “Soledad” de la señora XX, ubicado en el barrio La Tebaida de esta ciudad de Loja, se
ha sustraído un cilindro de gas de uso doméstico conectado a una cocina de uso industrial utilizada
para la preparación de alimentos de venta al público; que para ello ha roto las manguera y ha forzado
la cerradura de la puerta de la cocina.- En la continuación de la diligencia se ha ordenado notificar
tanto a la procesada, como al ofendido con el inicio de la etapa de instrucción fiscal y se ha designado
defensor público, para los fines de Ley.- Atendiendo lo solicitado por la señora Fiscal, y por considerarlo
necesario y procedente, se ha dictado como medida cautelar la presentación periódica ante el señor
fiscal que investiga la causa.- A fs 68, obra el escrito presentado por la procesada solicitando se aplique
a su favor el procedimiento abreviado; solicitud que ha sido atendida por el Juzgado, tal es así que
a fs. 88 obra el acta de la audiencia correspondiente, en la que interviene tanto el abogado defensor
como la procesada misma, rectificándose y aceptando se aplique a su favor lo peticionado; así como
el Fiscal, el cual se allana con lo solicitado y sugiere la pena que se podría aplicar en este caso, y por
considerar que se encuentran reunidos los presupuestos de admisibilidad para que se aplique dicho
procedimiento, el Juzgado acepta la petición en mención, llegando así el proceso al estado de resolver,
lo que para hacerlo se considera: PRIMERO: El suscrito juzgador es competente para conocer el presente
caso, en virtud de los dispuesto en el numeral cinco del Art. 225 del Código Orgánico de la Función
Judicial, en relación con el Art. 635 del Código Orgánico Integral Penal.- SEGUNDO.- El proceso es válido
y así se lo declara, puesto que no se ha omitido solemnidad sustancial alguna, que pueda influir en la
decisión de la causa.-TERCERO.- De la revisión de los autos, se establece : a) El delito de robo atribuido
a la hoy procesada, está sancionado con una pena máxima que no supera los diez años de privación
de la libertad, de conformidad con lo dispuesto en el segundo inciso del art. 189 del Código Integral
Penal.- b) Conforme consta el acta de la presente audiencia, la procesada expresa que admite de manera
libre y voluntaria, sin presión de ninguna naturaleza, el hecho factico que se le atribuye, esto es, haberse
sustraído un cilindro de gas licuado de petróleo, por lo que consiente en la aplicación del procedimiento
abreviado a su favor, acta en la que además, su abogada defensora, Dra. Romina Torres, acredita con su
firma que está procesada ha presentado dicho consentimiento en forma libre y voluntaria sin violación a
sus derechos fundamentales.- c) Por lo anteriormente expuesto y en vista además que el señor Fiscal que
investiga esta casusa, se encuentra de acuerdo que se aplique el procedimiento abreviado, el Juzgado ha
declarado procedente la aplicación del mismo, por encontrarse reunidos los requisitos de admisibilidad
contenidos en los artículos 635 del Código Integral Penal.- CUARTO.- Para establecer tanto la existencia
del delito, así como la responsabilidad de la procesada, se han practicado las siguientes diligencias
probatorias: a) A fs. 1, obra el parte policial en el que se informa el robo del cilindro de gas, objeto de
esta investigación. b) A fs. 02 obra el recibo de constancia de cadena de custodia de un cilindro de gas
licuado de petróleo de uso doméstico, firmado por el Jefe de la policía Judicial. c) A fs. 13, obra el acta de
la diligencia de reconocimiento del lugar de los hechos, se describe el almacén “Soledad”, de propiedad
de la señora Angélica Torres, destinado a la venta de abastos de comida al público, y ubicada en el barrio
“la Tebaida “de esta ciudad de Loja. d) A fs. 15, obra el acta de la diligencia de reconocimiento y avaluó
de evidencias, se describe un cilindro de gas licuado de petróleo, color azul, de 15 kilos, avaluado en la
suma de cincuenta dólares americanos.- e ) a fs. 29, obra el informe pericial, en el que se concluye que
el contenido del cilindro decomisado, corresponde gas licuado de petróleo.- f ) A fs. 68, obra el escrito
de la procesada en mención, en la que solicita se aplique a su favor el procedimiento abreviado; puesto
que admite la responsabilidad de la infracción que se pesquisa; admisión de su responsabilidad que

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

también le hace en presencia del suscrito Juez, de manera libre y voluntaria, sin presión de ninguna
naturaleza, conforme consta en el acta de la audiencia de juzgamiento de procedimiento abreviado
que obra a fs. 87 de los autos.- y, i) A fs. de 43 a 50 , obran siete certificados de antecedentes penales de
esta procesada, en los que se certifica que contra la misma no existe causa penal alguna ni se ha dictado
en su contra orden de prisión preventiva.- como también A fs. de 72 a 77, existe cinco certificados que
acreditan la buena conducta de la procesada.- QUINTO: De un análisis en su conjunto de estos elementos
de convicción y al tenor de las reglas de la santa critica, se concluye que efectivamente, existen varios y
fundados elementos de prueba que permiten establecer tanto la materialidad de la infracción, como la
responsabilidad en el mismo, de la procesada XX, de ser la persona que el día de los hechos se sustrajo
un cilindro de gas licuado de petróleo de uso doméstico, el mismo que lo estaba utilizando en la cocina
industrial para preparar alimentos en el almacén “Soledad”, ubicado en el barrio La Tebaida de esta ciudad
de Loja, adecuando su conducta a lo tipificado en el segundo inciso del art. 189 del Código Orgánico
Integral Penal; infracción por cuya autoría debe responder está procesada.- Por lo expuesto, el Juzgado
Catorce de Garantías Penales de Loja, “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO
DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA” declara a la
procesada XX, de nacionalidad ecuatoriana, de cedula de ciudadanía Nº 1111111111, con certificado
de votación Nº 0005, de ocupación quehaceres domésticos, de 24 años de edad, de estado civil soltera,
domiciliada en el barrio Tebaida, Av. Benjamín Carrión, en esta ciudad de Loja, autora y responsable del
delito de robo con fuerza en las cosas, y acogiendo lo sugerido por el señor Fiscal que lleva esta causa,
dado que existen circunstancias atenuantes trascendentales y ninguna agravante, se dispone imponer
la pena de un año de privación de libertad, pena que deberá cumplirla en el Centro de Rehabilitación
Social de Mujeres de esta ciudad de Loja, debiéndose descontar el tiempo que ha permanecido
detenida por este proceso; particular que se ordena comunicar a las autoridades correspondientes, para
los fines de ley.- Se deja sin efecto la presentación periódica, que como medida cautelar, que pesaba
sobre esta ciudadanía, verificado el cumplimiento de aquello, se dispondrá el archivo de este proceso.-
NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.-

Firma

JUEZ CATORCE DE GARANTIAS PENALES DE LOJA

La Universidad Católica de Loja


107
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

ANEXO NRO. 4.

LITIGACIÓN ORAL

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al
estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin
comercial.

Anexo i

ARTÍCULO JURÍDICO SOBRE LITIGACIÓN PENAL

TÉCNICAS DE LITIGAC IÓN ORAL Y APLICAC IÓN EN EL PROCESO

PENAL

Por Christian Salas Beteta18•

SUMILLA

1. GENERALIDADES.

1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema.

1.2. El Debate Oral.

1.3. Principios que rigen el debate oral.

1.4. Aceptación del debate.

1.5. Orden en el debate.

1.6. Respeto de la dignidad humana.

1.7. Falibilidad y flexibilidad.

2. LA TEORÍA DEL CASO.

2.1. Introducción.

2.2. ¿Qué es la teoría del caso?

2.3. ¿Cuándo se construye la teoría del caso?

2.4. Pasos para construir la teoría del caso.

2.5. Características de la teoría del caso.

2.6. Elementos de la teoría del caso:

2.6.1. JURÍDICO.

2.6.2. FÁCTICO.

2.6.3. PROBATORIO.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

2.7. Funciones de la teoría del caso.

3. EL INTERROGATORIO DIRECTO.

3.1. Introducción.

3.2. Concepto.

3.3. Objetivos.

3.4. Pautas del interrogatorio.

3.4.1. Acreditar al testigo.

3.4.2. Sencillez.

3.4.3. Esclarecer la “jerga”.

3.4.4. Ser descriptivo.

3.4.5. Controlar el ritmo.

3.4.6. No hacer preguntas sugestivas.

3.4.7. Anunciar debilidades.

3.4.8. Escuchar la contestación del testigo.

3.4.9. Posición del Fiscal o el Abogado.

3.4.10. Organización.

3.5. Orden de la Prueba testimonial.

4. EL CONTRAINTERROGATORIO.

4.1. Introducción.

4.2. Concepto.

4.3. Pautas del contra interrogatorio.

4.3.1. Ser breve.

4.3.2. Formular preguntas sencillas.

4.3.3. Formular sólo preguntas sugestivas.

4.3.4. Sólo preguntar si sabemos la contestación.

4.3.5. Escuchar la contestación.

4.3.6. No “pelear” con el testigo.

4.3.7. No permitir que el testigo explique.

La Universidad Católica de Loja


109
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

4.3.8. No repetir el interrogatorio directo.

4.3.9. Saber cuándo preguntar.

4.3.10. Saber cuándo terminar.

4.4. Orden de las preguntas.

4.5. Impugnación de testigo.

5. EL INTERROGATORIO REDIRECTO.

5.1. Concepto.

5.2. Finalidad.

6. EL RECONTRA INTERROGATORIO.

6.1. Concepto.

6.2. Formas.

7. IMPUGNACIÓN sobre la credibilidad de testigos.

7.1. Concepto.

7.2. Impugnación de la reputación del declarante.

7.3. Impugnación por convicción del delito.

7.4. Impugnación por percepción.

7.5. Parcialidad.

8. LAS OBJECIONES.

8.1. Concepto.

8.2. Pautas para las objeciones.

1. GENERALIDADES:

1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema.

Es un método de razonamiento o un camino de reflexión que tiene como fin resolver un conflicto
jurídico llegando a un grado de certeza y con justicia, para lo cual es necesario que el juzgador conozca
los hechos y sus circunstancias. Es un método de razonamiento, por cuanto indica cómo se debe
proceder para investigar, acusar y juzgar a una persona. Y dentro de este proceder se halla el debate oral
(contradictorio o discusión dialéctica). El debate oral está presente durante todo el proceso, incluso la
prueba se presenta oralmente en el juicio, en audiencia pública, por medio de testigos.

El nuevo modelo procesal penal:

Es acusatorio porque existe una distribución de roles:

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

- Fiscal: Ejerce la potestad persecutoria.

- Defensor: Se opone a la pretensión punitiva del fiscal.

- Juez: Decide.

Es adversarial porque la investigación y el juzgamiento discurren bajo el principio de contradicción entre


el fiscal y el defensor.

• Las partes deben diseñar su teoría del caso, desarrollar un conjunto de destrezas, aportar pruebas
y realizar interrogatorios.

• El juez tiene un rol relativamente pasivo, interviene para impedir que las alegaciones se desvíen
hacia aspectos impertinentes e inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la acusación y
de la defensa.

1.2. El debate oral.

El debate oral no debe ser entendido en sentido negativo como discordia, al contrario, lo entendemos
en sentido positivo, de manera constructiva, como camino hacia una solución.

En la controversia se exponen hipótesis opuestas que son objeto de una libre discusión, ello permite que
surja la verdad, se supere la duda y se resuelva el problema.

La oralidad tiene la ventaja de que pone a las partes frente a frente para que le hablen directamente al
juzgador, sin intermediarios. A su vez, el juez, observa y escucha con análisis crítico las intervenciones
opuestas de las partes.

La controversia es útil para las partes en conflicto, ya que permite conocer otros puntos de vista y así (de
ser necesario) rectificar los propios.

En un proceso adversarial, el debate se torna necesario, pues al motivar su decisión, el juez expresa sus
razones o fundamentos. Tal motivación exige someter el derecho y la prueba a controversia. Así tenemos
que cada una de las partes al desarrollar su tesis se convierten en colaboradores del juez, pues le aportan
ideas y elementos para que pueda fallar.

En el sistema acusatorio la actuación está orientada por la idea de debate, de contradicción, de lucha
de partes contrarias. Es un diálogo abierto entre los intervinientes del proceso, sujeto a acciones y
reacciones, quienes armados de la razón luchan por el predominio de su tesis. El fallo final sintetiza esa
dialéctica dirigida a defender la teoría del caso que representan.

En el proceso las partes pueden discrepar acerca de la existencia o inexistencia de los hechos, de la
valoración de las pruebas, de la selección de la norma o puede suceder que a pesar de que estén de
acuerdo en dicha selección, diverjan en los métodos o teoría escogidos para interpretar la norma jurídica.

Tenemos, pues, que el abogado, sea como funcionario público, juez o fiscal, defensor o conciliador, tiene
por función decidir, conceptuar, alegar, controvertir, impugnar. Todo lo cual le exige capacidad para
debatir, argumentar, refutar y dialogar; es decir, para sostener o refutar una tesis, para convencer a otros
acerca de su validez, de la aceptabilidad de sus afirmaciones o negociaciones, puesto que en el trámite
del proceso se está en un constante cuestionamiento.

El abogado cuando va a intervenir en un juicio oral debe poseer habilidades narrativas, demostrativas o
probatorias, argumentativas, refutativas, hermenéuticas y dialógicas.

La Universidad Católica de Loja


111
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

1.3. Principios que rigen el debate oral:

Estos principios guían el debate y son de naturaleza ética y epistemológica. Ética por cuanto guían la
acción comunicativa de argumentar y dialogar. Y epistemológica porque el proceso de adquisición del
conocimiento también está sometido a pautas de comportamiento para acercarse a la verdad de las
hipótesis que son objeto de discusión.

1.3.1. Aceptación del debate.- El punto de partida cuando ingresamos a una discusión es
admitir que ese debate constituye la vía idónea para acercarse a la solución pacífica
y justa del conflicto. Obviamente para ello debemos de tener la intención de hallar
una solución. Admitido ese camino, las partes aceptan regirse por ciertas pautas de
comportamiento para que sea posible lograr la solución al conflicto. Entre tales pautas
o condiciones tenemos la imparcialidad del juez, la igualdad, el respeto, la capacidad
para escuchar, la falibilidad y la flexibilidad humanas, la lealtad procesal, etc.

1.3.2. Orden en el debate.- El debate debe tener orden para que no se convierta la audiencia
en un escenario de caos y de riñas. Por eso el juez dirige el debate siguiendo ciertas
reglas para la discusión. Las partes no pueden hablar al mismo tiempo. Cuando
se discute hay sucesión en el uso de la palabra. Las interrupciones tienen límites
temporales y contenidos organizados. Sólo esto permite discutir de manera serena
a inteligente.

1.3.3. Respeto de la dignidad humana.- La acción del orador tiene la pauta ética de evitar
los ataques personales contra las personas que se oponen a sus ideas. La vehemencia
con la que se ejerce la defensa o la acusación puede dar lugar a que las partes
incurran en descortesías. Algunos abogados muchas veces olvidan la moderación
debida y mediante palabras duras e impropias acometen contra el adversario con
indignos ataques personales. La práctica de la argumentación y la refutación debe ser
respetuosa, jamás se deben utilizar expresiones injuriosas. La argumentación debe
ser sólida en razones y a la vez amable con el adversario. El abogado que tiene buenos
argumentos o sabe usar los que tiene, puede permitirse ser cortés y comprensivo, lo
cual le ayuda a merecer el respeto y a obtener credibilidad. No debemos de confundir
un argumento contra nuestras ideas con un ataque hacia nuestra persona. Nuestra
tarea debe dirigirse a enfrentar el contenido de los argumentos, la valoración de las
pruebas y no al ataque al individuo.

Para ello hay que evitar que los egos se vean involucrados en la situación, de lo
contrario serán las emociones (y no la razón) las que gobiernen nuestro razonamiento.
No obstante ello, al ser seres humanos somos susceptibles de emocionarnos, pero
esto no es justificación para que utilicemos expresiones ofensivas, la burla, la ironía o
cualquier otra de mal gusto.

1.3.4. Falibilidad y flexibilidad. La falibilidad es la posibilidad que tiene toda persona de


equivocarse, errar, engañarse. Todos podemos cometer errores, pero cometer un error
y no corregirlo es incurrir otro. Por ello, todo discurso racional debe ser susceptible
de crítica para que se detecten (si los hay) los errores o engaños en los que se hallan
incurrido.

Al ingresar al debate entendemos que éste es el medio adecuado para resolver


el conflicto y que los argumentos que se esgriman deben atenerse al asunto en
cuestión, alejado de cualquier ofensa personal contra el adversario. Ello supone tener
una actitud abierta y flexible frente a la conversación. Debemos de entender que

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

la contradicción no busca lastimarnos sino que constituye un reto para examinar si


estamos equivocados. La flexibilidad implica ingresar a la discusión concientes de
que somos falibles, con una actitud de autocrítica y de tolerancia a las ideas opuestas
a las nuestras.

2. LA TEORÍA DEL CASO

2.1. Introducción

Hasta la fecha, seguramente habremos leído o escuchado que la teoría del caso es la brújula del litigante,
es un mapa sobre el que se ha diseñado el transcurso del proceso, es el planteamiento que el fiscal y
el abogado defensor hace sobre los hechos penalmente relevantes, los fundamentos jurídicos que lo
apoyan y las pruebas que los sustentan.

En suma, podemos decir que es una visión estratégica para afrontar el proceso que nos permite:

• Tomar las decisiones pertinentes dentro del proceso.

• Advertir nuestras debilidades y las de la otra parte.

Para construir un discurso excelente y eficaz, que cumpla el fin de convencer a los jueces, es necesario
agotar un conjunto sistemático de pasos, que ya desde la antigüedad en las obras de ARISTÓTELES y
CICERÓN, comenzaron a ser explicados. Estos pasos que tienen hoy pleno vigor nos servirán de guía
para ser aplicados en las diferentes intervenciones orales de un sistema penal acusatorio.

En primer lugar, debemos recordar que el fin de las alegaciones orales es persuadir al juez, por eso para
lograr ese propósito hay que ser claros. Y para lograr esa claridad es necesario examinar los pasos que se
siguen al crear la intervención oral, pues éstos luego nos llevarán a la identificación de la estructura de
los alegatos. Los pasos o las etapas que hay que agotar son las siguientes:

ØØ La invención (inventio): QUÉ DECIR. Tiene que ver con la acción y el efecto de crear el discurso.

ØØ La disposición (dispositio): DÓNDE DECIR. Tiene que ver con la organización, con la construcción
de la estructura del discurso.

ØØ La expresión (elocutio): CÓMO DECIR. Tiene que ver con la búsqueda del lenguaje apropiado.

ØØ La memoria (memoria): Tiene que ver con la capacidad para recordar lo que se va a decir.

ØØ La práctica (praxis): Tiene que ver con el hecho de realizar ejercicios acerca del discurso que se ha
creado para llegar a pronunciarlo mejor.

ØØ El diseño de apoyos audiovisuales. Tiene que ver con el uso de medios que permitan transmitir,
comprender y recordar la información.

ØØ La pronunciación (pronuntiatio). Tiene que ver con la acción concreta de hablar.

La invención tiene que ver con la acción y el efecto de crear el discurso. En este primer paso, el escritor o
el orador busca qué es lo que va a decir. Es la parte creativa en la producción de los alegatos, en la cual
para persuadir, primero hay que definir el objetivo u objetivos que se buscan con el discurso; luego,
buscar la información, las fuentes que sirvan de inspiración para alcanzar el fin propuesto.

El discurso judicial tiene un objetivo general y uno o varios objetivos específicos, que al ser concretados
permiten construir lógicamente el discurso. El objetivo general es persuadir, convencer. Persuadir

La Universidad Católica de Loja


113
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

significa ganar la adhesión a la tesis o teoría del caso que se plantea, es lo que se desea que el auditorio
o público crea o decida. De ahí la importancia que en esta fase se procure conocer al auditorio, en
particular al juez y a los jurados que desea convencer, esto le permitirá adaptarse a su público y precisar
sus objetivos. Es fundamental analizar el auditorio, por cuanto esto guía para determinar los objetivos,
desarrollar estrategias, seleccionar el material de apoyo, organizar el material y pronunciar el discurso.

El objetivo u objetivos específicos versan sobre lo que de manera concreta se desea que el auditorio
comprenda, haga o decida. En los discursos persuasivos cada una de las partes plantea una hipótesis
de solución al problema debatido que permite perfilar el discurso. El proceso es una contienda entre
hipótesis en competencia que el juez tiene la tarea de dirimir. Por ejemplo, la Fiscalía pretenderá que
se declare responsable al acusado, por homicidio intencional; mientras que el defensor, que el juez se
convenza de que el acusado actuó en defensa justa. Cada pretensión define los contenidos del discurso,
por esto, para que este sea eficaz es clave que en el proceso de creación se tenga claro cuál es la Teoría
del Caso o la hipótesis central que vamos a defender, cuáles son los problemas jurídicos que el asunto
plantea, pues esto nos permitirá buscar las pruebas y las razones que soporten nuestra Teoría, organizar
el discurso y luego pronunciarlo con fundamentos sólidos.

2.2. ¿Qué es la teoría del caso?

El juicio oral es un espacio público mediante el cual un grupo de personas establecen una relación
jurídica, que permite que se reúnan para que un juez administre justicia. Para ello existe un fiscal que
acusa y un defensor que defiende. Cada parte aparece en el proceso respaldando su teoría del caso, que
orienta los objetivos y las estrategias que se han de seguir en el desarrollo del proceso.

La Teoría del Caso es la tesis o la propuesta de solución que las partes dan a los hechos que son objeto
de controversia. Es lo que se pretende que el juez crea; es la versión que de los hechos ofrece cada sujeto
procesal. La Teoría del Caso supone que cada parte toma una posición frente a los hechos, la evaluación
de las pruebas y la calificación jurídica de la conducta.

La Teoría del Caso es, pues, el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos
penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan. Se
presenta en el alegato inicial como una historia que reconstruye los hechos con propósitos persuasivos
hacia el juzgador. Esta historia persuasiva contiene escenarios, personajes y sentimientos que acompañan
toda conducta humana.

Es la teoría que cada una de las partes en el proceso penal plantea sobre la forma en que ocurrieron los
hechos, la responsabilidad o no del acusado, según las pruebas que presentarán durante el juicio. Es el
guion de lo que se demostrara en el juicio a través de las pruebas. En términos muy sintéticos, diremos
que Teoría del Caso es el resultado de la conjunción de las hipótesis fáctica, jurídica y probatoria que
manejan el fiscal y el defensor respecto de un caso concreto. O sea, es el conjunto de hechos que él ha
reconstruido mediante la prueba, y ha subsumido dentro de las normas penales aplicables de un modo
que pueda ser probado; este conjunto es el que defenderá ante el juez.

2.3. ¿Cuándo se construye la teoría del caso?

La teoría del caso se empieza a construir desde el primer momento en que se tiene conocimiento de
los hechos. Una vez que se tenga la información que servirá a cada una de las partes, se debe definir
cuál será la teoría del caso a demostrar. Se plantea inicialmente como hipótesis de lo que pudo haber
ocurrido. Estas hipótesis deben ser sujetas a verificación o comprobación mediante las diligencias que
se practican durante la investigación. Las hipótesis de investigación se convierten en teoría al finalizar la
misma. Se modifica y se ajusta hasta que empiece el juicio.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

La Teoría del Caso no se comienza a desarrollar en el momento de la audiencia, sino desde la misma
investigación. Con la notitiacriminisy las primeras entrevistas, tanto el defensor como el acusador están
en posición de iniciar lo que será el borrador de su teoría del caso. Las pruebas que vayan acopiando irán
perfilando esa idea, hasta hacerla tomar cuerpo de hipótesis.

No hay duda de que en la Teoría del Caso el abogado deberá ir añadiendo y desechando elementos.
Para cuando llegue al juicio, el litigante deberá haber acopiado todos los elementos probatorios que
demostrarán su hipótesis fáctica y jurídica, los cuales serán muy importantes en la preparación del caso.

No todos los elementos de la historia son útiles, y algunos que parecen no serlo cobrarán importancia
después. La construcción de la Teoría del Caso es un continuo ir y venir por los hechos, hasta armar el
rompecabezas de una historia donde no todos los testigos están, ni todas las evidencias se encuentran,
o bien hasta ir armando una historia donde es evidente que los hechos no se dieron de cierto modo
y por esa razón la prueba de la contraparte es inconsistente. Ahí adquiere fortaleza la hipótesis que el
abogado ha forjado para su caso.

2.4. Pasos para construir la teoría del caso

Paso 1. Relato de los hechos: El fiscal parte de lo expresado en el documento policial, de la declaración
de la víctima o de algún testigo. El abogado defensor parte de la declaración del imputado y testigos.

Paso 2. Determinación de la teoría jurídica: Identificar el tipo penal y sus elementos. Analizar las
circunstancias modificatorias de la responsabilidad. Determinar supuestos de dogmática penal (por
ejemplo: el error de prohibición).

Paso 3. Construcción de proposiciones fácticas: Permiten unir el relato de los hechos con la teoría jurídica.
Son afirmaciones de hechos que pueden ser reproducidos en juicio y que dan cuenta de un elemento
de la teoría jurídica.

Paso 4. Determinación de las evidencias: Las proposiciones fácticas deben estar acreditadas con pruebas
declaradas admisibles y pertinentes.

Paso 5. Clasificación de la evidencia con miras al juicio oral: Antes de ingresar al juicio oral debemos
saber que es lo que vamos a emplear, en qué orden y cómo lo vamos a formular.

Paso 6. Identificación de debilidades del caso: Debemos saber cuáles son aquellos aspectos que podrían
ser utilizados por la otra parte, ello nos servirá para cubrir oportunamente nuestras debilidades.

Paso 7. Se debe generar un tema o una frase: Se debe buscar una frase a manera de titular de diario.

2.5. Características de la teoría del caso

Como hemos señalado, la Teoría del Caso se comienza a elaborar desde el primer momento de que
se tiene conocimiento del hecho. Si es la Fiscalía, para definir hipótesis e ir precisando cuales son los
requisitos de hecho exigidos por la norma que eventualmente habría que aplicar, para iniciar la búsqueda
de la prueba que confirme la existencia de esos hechos jurídicamente relevantes. Si es el defensor, para
saber cual es su estrategia defensiva, que fundamentos tiene el asunto para demostrar la inocencia o
cuál es el grado de compromiso del imputado para examinar la posibilidad de negociar. Es decir, se
deben considerar si están reunidos los requisitos de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, recordando
que cada uno de estos supuestos exige a su vez requisitos que hay que analizar y probar.

Para que la teoría del caso sea verdaderamente útil, debe cumplir con las siguientes condiciones:

La Universidad Católica de Loja


115
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

vv Sencillez. Los elementos que la integran deben contar con claridad y sencillez los hechos, sin
necesidad de acudir a avanzados raciocinios.

vv Lógica. Porque debe guardar armonía y debe permitir deducir o inferir las consecuencias jurídicas
de los hechos que la soportan.

vv Credibilidad. Para lograrse explicar por si misma, como un acontecimiento humano real, acorde
con el sentido común y las reglas de la experiencia. Debe ser fundamentalmente persuasiva. La
credibilidad está en la manera como la historia logra persuadir al juzgador.

vv Suficiencia jurídica. Porque todo el razonamiento jurídico se soporta en el principio de legalidad


y por tanto debe poder llenar, desde el punto de vista del acusador, todos los elementos de la
conducta punible y de la culpabilidad. Desde el punto de vista del defensor, debe determinar la falta
de un elemento de la conducta o de la responsabilidad, o de los antecedentes jurisprudenciales
que fijan el alcance de la norma o la violación o inexistencia de los procedimientos que garantizan
la autenticidad o admisibilidad de los medios de prueba (cadena de custodia).

vv Flexibilidad. Ya que inicialmente se concibe cómo será el juicio pero este siempre está sujeto a
un conjunto de avatares e imprevistos como todo proceso adversarial. La Teoría del Caso debe
ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprender los posibles desarrollos del proceso
sin cambiar radicalmente, porque el cambio de teoría del caso da al traste con la credibilidad de
cualquier sujeto procesal.

Una buena Teoría del Caso será entonces, aquella que contiene una hipótesis sencilla sobre los hechos
y una clara adecuación típica de los mismos, sin que se entre en sofisticados razonamientos fácticos o
dogmáticos, que sea creíble porque su posibilidad de acaecimiento es notoria y su formulación es lógica,
y que logre explicar congruentemente la mayor cantidad de hechos que sustenten la propia pretensión,
e incluso aquellos que fundamentan la teoría del caso de la contraparte y que han podido salir a luz en
el transcurso del juicio.

2.6. Elementos de la teoría del caso

2.6.1. JURÍDICO. Lo jurídico consiste en el análisis de los elementos de derecho de lo que


queremos establecer. Para el defensor, ello significa examinar los elementos de la
conducta punible, para establecer si hace falta alguno de ellos. También puede
suceder que se plantea una teoría para que se disminuya la punibilidad. Por ejemplo,
se indica que el acusado actuó como cómplice o que realizó la conducta punible en
estado de ira o de intenso dolor. Es el punto de partida, todo gira en torno de esto.
Consiste en el encuadramiento jurídico de los hechos dentro las disposiciones legales
tanto sustantivas como procedimentales. Es la subsunción de la historia en la norma
penal aplicable.

2.6.2. FÁCTICO. Lo fáctico consiste en los “hechos” relevantes, o más bien, tiene que ver
con las afirmaciones fácticas que queremos que acepte el juzgador para establecer lo
jurídico. Por ejemplo, en un caso de homicidio: Lo jurídico consistiría en establecer que
aunque alguien mató a la víctima, no fue su cliente el homicida. O sea, no disputaremos
que “alguien” mató a la víctima con dolo. Nos centraremos en demostrar que no fue
el sindicado. Esto nos lleva a lo fáctico. El defensor presentaría varios hechos para
subsumirlos en la jurídico (“no fue el cliente”): (i) El sindicado no estuvo en el lugar
de los hechos; (ii) el sindicado estaba en su casa cuando mataron a la víctima; (iii) el
sindicado no tenía móvil para matar a la víctima, y (iv) la policía no encontró la pistola
que mató a la víctima. Pero estos hechos no se demuestran solos, sino a través de

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

pruebas, lo cual nos lleva a la evaluación de lo probatorio (las pruebas que establecen
la existencia de los hechos que se alegan). El primer hecho se demuestra por medio
del testimonio del cliente que indica que no mató, por el testimonio del testigo
presencial que no observó bien al autor, y por la cinta de cámara de video del lugar
de los hechos que demuestra que el autor era más alto que el sindicado. El segundo
hecho se demuestra por el testimonio de la novia del sindicado que él estuvo con
ella en la casa. El tercer hecho se demuestra por testimonio de amigos del sindicado
y víctima que eran muy amigos los dos. Y por último el cuarto hecho se demuestra
por testimonio de la policía que manifiesta que nunca encontraron la pistola. Así
pues, tenemos que lo fáctico sustenta lo jurídico. Es la identificación de los hechos
relevantes o conducentes para comprobar la responsabilidad o no responsabilidad
del procesado, hechos que deben ser reconstruidos durante el debate oral, a través
de las pruebas. Los hechos contienen las acciones con circunstancias de tiempo, los
lugares o escenarios, los personajes y sus sentimientos, el modo de ocurrencia, los
instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o acciones realizadas.

2.6.3. PROBATORIO. Cuando se sabe cuáles son los hechos relevantes, viene la
determinación y la clasificación de las pruebas que demuestran cada supuesto. Esto
me permite saber que fortalezas y debilidades tiene la Teoría del Caso, para definir
si hay lugar a formular acusación cuando se trata de la Fiscalía; o para saber qué tan
comprometida está la responsabilidad del defendido, cuando se trata del defensor.
Es decir, lo probatorio consiste en examinar las pruebas que queremos presentar para
establecer lo fáctico, tal como ya se mencionó. Sustenta la teoría fáctica y la jurídica.
Permite establecer cuáles son las pruebas pertinentes para establecer la certeza
de la ocurrencia de la conducta punible y de la responsabilidad del acusado como
supuestos de una sentencia condenatoria para la Fiscalía, o la ausencia o deficiencia
de estos requisitos en el caso de la defensa, fallas procedimentales esenciales o la
ruptura de la cadena de custodia que hace perder la autenticidad de la prueba. La
teoría probatoria es el modo de comprobar ante el juez los planteamientos formulados.
La Teoría del Caso, entonces, está compuesta por tres niveles de análisis: a) La teoría
de los hechos o teoría fáctica; b) La teoría jurídica o teoría del derecho aplicable al
caso; y c) La base probatoria. La razón de describir la Teoría del Caso como compuesta
por tres elementos, es que si se dejara por fuera la base probatoria, lo que tendría
el litigante sería una buena historia, pero no un buen caso, porque le faltarían los
elementos de convicción que lo demuestren. Para que haya caso penal, es necesario
que tengamos prueba. Tanto es así, que si en la etapa de investigación no es posible
recoger los elementos de convicción que demuestre el dicho del ofendido, el fiscal
pasará a la etapa de formulación de su requerimiento con una conclusión negativa, o
sea, que no hay delito que perseguir. La prueba es el elemento que permite formular
un requerimiento acusatorio. Si el fiscal o acusador no tiene suficientes elementos
de convicción en dicha audiencia de control, el juez encargado le rechazará su
requerimiento por falta de fundamentación probatoria. La relación entre los tres
elementos de la teoría del caso es de continuidad: Primero encontramos que los
hechos (teoría fáctica) tienen relevancia penal. En segundo lugar, los encuadramos
dentro de las normas penales que creemos aplicables (teoría jurídica y subsunción).
En tercer lugar, contrastamos esos hechos con la prueba (teoría probatoria); cada
elemento, típico de la historia será demostrado por otro elemento de convicción.

En las situaciones fácticas, jurídicas o probatorias discutibles, será la habilidad del


fiscal la que pueda demostrarle al juez o al jurado que su hipótesis de la historia sí es
una teoría del caso admisible.

La Universidad Católica de Loja


117
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

2.7. Funciones de la teoría del caso

La teoría del caso sirve para pensar organizadamente el caso y monitorear cada etapa del juicio. Permite
construir la historia persuasiva con significado penal relevante. En cada fase del juicio oral la teoría del
caso ayuda a:

2.7.1. Sirve de objetivo específico para que los servidores públicos y las partes puedan
planear y ejecutar las actividades de indagación e investigación y luego las propias
del juicio. Es decir, sirve para trazar el programa metodológico de la investigación,
los cuales han de tener relación con las hipótesis delictivas que se van creando. Las
hipótesis son objetivos específicos, que permiten a cada parte construir su teoría del
caso, y que luego cada parte expondrá con el propósito de persuadir que la suya es la
más creíble, por su veracidad y justicia.

2.7.2. Planear y organizar el alegato de apertura. La presentación inicial de la teoría del


caso se realiza en el alegato de apertura. Este, como se verá más adelante, contiene
la presentación del tema, la narración de los hechos, las pruebas que sustentarán la
teoría y se practicarán en el juicio, y lo que logrará probarse. La teoría del caso es la
esencia del alegato de apertura que permite organizarlo lógica y persuasivamente en
sus aspectos fácticos, probatorios y jurídicos.

2.7.3. Identifica la materia o el tema del asunto y los hechos jurídicamente relevantes, por
eso permite orientar y planear las estrategias de la acusación y de la defensa.

2.7.4. Permite a partir del tema y de los hechos relevantes determinar las pruebas
conducentes que se deben buscar y pedir en la audiencia, excluyendo lo que pueda
resultar superficial.

2.7.5. Organizar la prueba que se presentará. La teoría del caso permite organizar la prueba
de la forma que mejor convenga para vivificar la teoría del caso. Estas formas pueden
ser cronológicamente que resulta ser la mejor forma para la Fiscalía ya que permite
presentar la historia paso a paso, o, sistemáticamente o estratégicamente que es
la mejor forma para la defensa ya que está dirigida a probar un supuesto jurídico
determinado. La organización de la prueba permite eliminar las pruebas innecesarias
y direccionar las pruebas que se presentarán hacia el hecho que se quiere probar,
relacionarlas con los supuestos jurídicos y anticipar su contradicción por los demás
sujetos procesales.

2.7.6. Permite establecer el orden en que los testigos y peritos serán presentados
privilegiando los testimonios fuertes al comienzo y al final para causar impacto
sobre el juzgador, bajo el principio psicológico que lo que se retiene es lo primero
y lo último. También permite organizar los interrogatorios orientando éticamente al
testigo sobre su declaración y la secuencia del examen, así como orientarlo frente
al contrainterrogatorio que vendrá después. Ayuda a analizar las debilidades de los
testigos propios y adversos y a preparar el contrainterrogatorio respectivo.

2.7.7. Facilita a partir de los hechos jurídicamente relevantes interrogar y contrainterrogar


a los testigos.

2.7.8. Preparar el alegato de conclusión. La culminación del debate oral es el alegato final.
Se aconseja siempre diseñar la teoría del caso a partir del alegato de conclusión y
devolverse para saber cuáles son las pasos que hay que dar y los presupuestos

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

fácticos jurídicos y probatorios que deberán presentarse para que los argumentos
establezcan las promesas realizadas en el alegato de apertura.

2.7.9. Adoptar y desechar estrategias de defensa. Con un buen diseño de la teoría del caso,
el defensor está en capacidad de identificar cuál es su mejor posibilidad de defensa.

2.7.10. Define los temas y la organización de los alegatos de apertura y finales.

La teoría del caso consiste en subsumir los hechos (teoría fáctica), dentro de la normal aplicable (teoría
jurídica), según los elementos de convicción recopilados (teoría probatoria), de modo que permitan
construir una historia con significado penal relevante. No importa si el significado penal relevante es
condenatorio o absolutorio; basta con que la teoría del caso concluya: Fulano es [o no es] autorresponsable
de tal delito, y lo demuestre.

La Teoría del Caso identifica la acción, el sujeto activo, el sujeto pasivo, los objetos involucrados, las
circunstancias de modo, tiempo y lugar, y las compara con los requisitos que en ese mismo sentido exige
el tipo penal. Si se logra un encuadre significativo, se relaciona con la prueba que se ha acopiado. Si cada
elemento de la historia tiene un referente en la prueba que así lo demuestre, se tiene una teoría del caso.

Desde la perspectiva de la acusación, la Teoría del Caso es una explicación jurídica de por qué ciertos
hechos ocurridos deben dar lugar a una sanción penal en contra de su autor. Desde la óptica de la
defensa, la Teoría del Caso es la explicación jurídica de por qué no debe sancionarse a aquel a quien se
tiene por autor. Según lo verá el órgano jurisdiccional, la teoría del caso es la postulación que cada parte
le presenta para que la asuma como una verdad jurídica. El juez deberá, finalmente, admitir una y solo
una teoría del caso, la cual plasmarán en su decisión final.

En suma, la Teoría del Caso es el medio ideal para dirigir la investigación; planificar, direccionar y
ejecutar la práctica de pruebas en el juicio; tener un concepto claro de la importancia de cada prueba y
eliminar la prueba superflua e innecesaria; determinar la forma en que se realizan los interrogatorios y
contrainterrogatorios en el juicio; preparar los alegatos; entre otros.

3. EL INTERROGATORIO DIRECTO.

3.1. Introducción

En los sistemas acusatorios de naturaleza oral y adversativa se depende fundamentalmente de la prueba


testifical para establecer todas las alegaciones en el caso. El mecanismo se denomina “interrogatorio
directo”.

3.2. Concepto

Es el que efectúa el fiscal o el abogado que representa al testigo “protagonista”. El fiscal o el abogado son
los “directores de la película” y procuran que el interrogatorio de sus testigos impresiones favorablemente
al juzgador.

3.3. Objetivos.

ØØ Establecer todos los elementos de lo que se quiere probar.

ØØ Ser creíble.

ØØ Debe ser escuchado.

La Universidad Católica de Loja


119
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

3.4. Pautas del interrogatorio.

3.4.1. Acreditar al testigo. El juez debe conocer al testigo. Humanizarlo.

3.4.2. Sencillez. Debemos de formular preguntas y buscar respuestas que se entiendan.


Destacar lo indispensable, claramente, sin utilizar un lenguaje técnico que afecte la
interpretación que se de. Salvo el perito para impresionar significativamente al juez o
al abogado. Simplificará su contestación con nueva pregunta que el testigo explique
en términos sencillos.

3.4.3. Esclarecer la “jerga”. Aclarar los términos “jerga” que emplee el testigo.

3.4.4. Ser descriptivo. El fiscal o abogado debe ubicar al juez en el lugar más importante
de los hechos para que entienda mejor lo acontecido. La descripción que el testigo
haga debe comprender: iluminación, personas presentes, sonidos, distancias, tiempo
y conocimiento previo.

3.4.5. Controlar el ritmo del interrogatorio. El juez escuchará con detenimiento el


testimonio ameno e interesante. El ritmo es el detenimiento que emplea el testigo en
determinadas áreas de su declaración. El área importante se trabaja a ritmo, es decir,
el testigo la expone y profundiza con lujo de detalles o “en cámara lenta”. En las áreas
no importantes el ritmo del testimonio es acelerado. El fiscal y el abogado tienen la
obligación de lograr el ritmo adecuado del examen directo, según sus intereses.

3.4.6. No hacer preguntas sugestivas. La pregunta sugestiva es aquella en la que se sugiere


la contestación. Crea interrogante sobre la capacidad de percepción o recordar del
testigo. No permite que se evalúe su expresión corporal, gestos, maneras, miradas.
Demuestra mala preparación del fiscal o del abogado, ya que cuando al testigo
se le sugiere contestaciones se le resta protagonismo. Por el contrario, hay que
utilizar preguntas abiertas (con qué?, cómo?, cuándo?, dónde?, por qué?, explique?,
describa?). Es durante la investigación del caso que el fiscal o el abogado le explican al
testigo acerca de la importancia de su declaración y le informan sobre las preguntas
que se le harán. El testigo hará ajustes necesarios cuando se olvide de parte de su
testimonio o el fiscal o el abogado cambien las preguntas. La sugestividad es aceptada
por razones de edad, pobre educación, dificultad de expresión y pudor. Se debe de
tener cuidado con el interrogatorio a testigos hostiles e identificados con la parte
contraria. La práctica permite sugestividad en aspectos preliminares como preguntas
introductorias, acreditación, presentación de evidencia tangible.

3.4.7. Anunciar debilidades. ¿Debemos presentar a través del testigo información


perjudicial al caso? Sí, para restarle impacto cuando la presente la otra parte. Eso será
percibido favorablemente por el juez. No obstante ello, si bien se minimiza el efecto
adverso y se le resta impacto, podría proveer un dato beneficioso a la parte adversa
que no lo conocía. Entonces, debemos de presentar la evidencia adversa de un testigo
cuando sepamos que la otra parte tiene posibilidad de conocerla y de utilizarla en su
contra interrogatorio o en su turno de prueba. Los criterios a tomar en cuenta son: a)
Naturaleza del dato. Cuando es información de conocimiento general; y b) Conocer
al abogado contrario. Si es diligente, si investiga cabalmente su caso, si es riguroso en
procedimientos de descubrimiento de prueba.

3.4.8. Escuchar la contestación del testigo. Debemos escuchar prestando atención. Si bien
el testigo declara según la teoría del caso, puede omitir algún aspecto esencial y para

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

evitar ello hay que estar atento a lo que diga. Tenemos que identificar si el testigo usa
un tono de voz adecuado o si habla muy rápido o sin claridad. Hay que estar atento
a las objeciones de la otra parte que interrumpan las respuestas. Si se declara no ha
lugar a la objeción debemos de repetir la pregunta, pues el testigo la puede haber
olvidado.

3.4.9. Posición del Fiscal o el Abogado. El fiscal o el abogado defensor es el “director de


la película” y no puede quitarle la atención al testigo. El interrogatorio directo se
lleva a cabo tras el pupitre. Hay que elaborar un formulario o bosquejo de lo que se
va a preguntar al testigo. Por excepción el fiscal o el abogado sale del pupitre y se
mueve con el propósito de: a) Presentar evidencia tangible. Para la presentación de
evidencia tangible algunos jueces instruyen al fiscal o al abogado defensor que lleven
la evidencia al secretario para ser marcada como identificación o para mostrársela al
testigo y a la representación legal de la otra parte. b) Enfatizar parte del testimonio.
Si el testigo tiene que demostrar con gestos el hecho narrado. c) En un momento
emotivo o dramático. Cuando se acerca al testigo para transmitirle tranquilidad o
solidaridad.

3.4.10. Organización. Es recomendable seguir un orden cronológico. Empezar desde el


inicio de los hechos. Debemos de maximizar el principio y el final del interrogatorio,
destacando lo más importante del testimonio. Ya que el juez recuerda con mayor
facilidad lo que escucha al principio y al final del testimonio. El formato del
interrogatorio directo es: a) preguntas de acreditación, b) preguntas introductorias,
c) narración principal, d) preguntas descriptivas, e) presentación de evidencia, f )
corroboración y g) final climático.

3.5. Orden de la Prueba testimonial

El juzgador retiene con mayor facilidad lo que escucha al principio y al final. Debemos de seleccionar
2 testigos impactantes para el principio y el final. Hay que tener en cuenta que el juez entenderá más
fácil lo que es narrado cronológicamente. La admisibilidad de varios testimonios o evidencias tangibles
depende de que se establezcan determinadas bases evidenciarías.

4. EL CONTRA INTERROGATORIO

4.1. Introducción

El testigo fácilmente puede memorizar o regresar una narración durante interrogatorio directo
independiente que sea veraz. El contra interrogatorio lo hará salir del “libreto” ya memorizado. Es muy
difícil que un testimonio inventado o adornado sea inmune a un contra interrogatorio efectivo. El contra
interrogatorio es el motor más efectivo para la búsqueda de la verdad.

4.2. Concepto

Es la exposición por la contraparte al testigo sin número de preguntas para impugnar su credibilidad.

Está limitado a las áreas cubiertas en el interrogatorio directo y a las relacionadas a la credibilidad del
declarante.

El contra interrogatorio tiene 3 propósitos:

1. Aporta aspectos positivos a nuestro caso.

La Universidad Católica de Loja


121
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

2. Destaca aspectos negativos del caso de la parte contraria; y,

3. Impugna la credibilidad del testigo de la parte contraria.

4.3. Pautas del contra interrogatorio.

4.3.1. Ser breve. Debemos tener presente que el testigo (sujeto a contra interrogatorio)
está identificado con la parte contraria. En el contra interrogatorio hay que identificar
e interrogar sobre áreas beneficiosas a nuestra teoría. Para ello, el Fiscal o el abogado
deben haber investigado su caso a cabalidad, pues en el juicio oral es muy tarde para
ello. Todo lo que nos beneficia debe ser traído a consideración del juez. Debemos
desarrollar puntos sueltos que en conjunto afecten la credibilidad del testigo. Hay
que utilizar muchas preguntas generando datos para el informe final. Cuando
se presentan a declarar muchos testigos sobre el mismo hecho, con un contra
interrogatorio extenso a cada uno podremos hacer surgir discrepancias, impugnado
de esa manera la credibilidad de sus declaraciones.

4.3.2. Formular preguntas sencillas. El juzgador debe de entender todas nuestras preguntas.
No debemos de formular preguntas compuestas (son aquéllas que contienen más de
una a la vez y su respuesta con un monosílabo no establece con certeza a cuál se
refiere, creando incertidumbre). No se deben hacer preguntas en negativa, pues la
contestación genera incertidumbre acerca de lo que quiso expresar el testigo.

4.3.3. Formular sólo preguntas sugestivas. El abogado es el protagonista. Hacer


aseveraciones al testigo que debe afirmar o negar las mismas permite tener el control
del testigo, porque no se le provee la oportunidad de que explique su contestación.
Ello nos permite cumplir con la brevedad. La sugestividad facilita dirigirnos
directamente a las áreas que queremos contra interrogar al testigo. También facilita
formular preguntas sencillas. La pregunta sugestiva por su estructura es fácil de
entender por el juzgador.

4.3.4. Sólo preguntar si sabemos la contestación. Terminada la investigación preparatoria


debemos saber lo que cada testigo de la parte contraria puede aportar en beneficio
nuestro. La norma general es que no se pueden hacer preguntas cuyas respuestas no
estén calculadas, por el riesgo de que una respuesta pueda perjudicar nuestra teoría
del caso. Se puede hacer excepciones evaluando: a) La identidad de los testigos; b)
No es recomendable hacer preguntas cuyas respuestas no se saben; c) Si durante
el interrogatorio al testigo surgen datos importantes y favorables para el caso del
abogado que lo formula; d) El fiscal o el abogado que ha investigado exhaustivamente
su caso podrá pronosticar si se beneficiaría o perjudicará con el contra interrogatorio;
y e) Si surge algo nuevo en el contra interrogatorio. Se infiere que es favorable para
nuestro caso, pues si fuera desfavorable ya la otra parte lo hubiera presentado. Ello
surge por descuido o inadvertencia del testigo.

4.3.5. Escuchar la contestación. Hay que prestar la atención debida y escuchar la


contestación del testigo, pues éste puede sacar a relucir información con la que no
se contaba. No hay que distraerse mirando las notas o pensando en la siguiente
pregunta. Las preguntas y respuestas deben presentarse ininterrumpidamente, si hay
objeción, se repite la pregunta.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

4.3.6. No “pelear” con el testigo. El fiscal y el abogado deben tener una conducta respetuosa
y decorosa hacia los testigos. Ante los ataques del testigo se recurre al auxilio del juez
o reaccionar directamente con moderación.

4.3.7. No permitir que el testigo explique. El abogado es el protagonista. Hay que formular
un interrogatorio con aseveraciones que requieren rechazo o aceptación por parte
del testigo, pues éste es hostil ya que está identificado con la otra parte y tiene pocas
cosas favorables para nuestro favor. Hay que limitar el interrogatorio a esas pocas
cosas favorables a través de lo siguiente: a) Hacer preguntas sugestivas (no permiten
que el testigo explique); b) Solicitar el auxilio del juez si el testigo insiste en explicar.
Para ello hay que solicitar al juez que instruya al testigo para que limite sus respuestas.
Se le permitirá expresar cualquier explicación cuando la otra parte formule el re-
directo; c) Si el testigo realizó su afirmación o negación y empieza a explicar debemos
de formular inmediatamente otra pregunta, lo que lo obligará a hacer un alto y
atenderla; d) Si la explicación del testigo es nociva debemos de interrumpir al testigo;
y e) Si el testigo no quiere responder la pregunta, se le repite y repite, hasta que se vea
obligado a contestarla.

4.3.8. No repetir el interrogatorio directo. Repetir las preguntas formuladas en el


interrogatorio directo demuestra falta de preparación e inexperiencia. No se puede
improvisar o repetir el directo, pues ello genera una apreciación negativa al juez. Salvo
que el interrogatorio directo aporte evidencia favorable a nuestro caso o adversa para
la otra parte y convenga que el testigo la repita como parte del contra interrogatorio.
También como introducción a un tema favorable como impugnación del testigo.

4.3.9. Saber cuándo preguntar. Sólo debemos de formular el contra interrogatorio cuando
tengamos la certeza de que con él vamos a obtener un dato favorable para nuestro
caso o desfavorable para la otra parte o impugnar al testigo.

4.3.10. Saber cuándo terminar. Hay que identificar la información que realistamente
podamos obtener. Hay que tener presente que el testigo está identificado con la otra
parte. La información debe de desarrollarse durante las argumentaciones o con el
informe final. Hay que confrontar al testigo con la inconsistencia de sus declaraciones
previas, ello impugnará su credibilidad. Si el testigo insiste hay que concluir el contra
interrogatorio, ello podría justificar razonable y creíblemente su inconsistencia. El
testigo no aceptará ser un mentiroso y que inventó todo. ¡No buscar la yugular del
testigo!

4.4. Orden de las preguntas

Iniciar y terminar el contra interrogatorio con los puntos más favorables a nuestro caso. Dividir nuestro
contra interrogatorio por temas, cada tema requiere un conjunto de preguntas. No debemos limitarnos
a un orden cronológico, pues ello permite prever las preguntas.

4.5. Impugnación de testigo

Todo lo que el testigo conteste podría estar contaminado con falsedad.

Si el testigo se encuentra intimidado podrá tornarse más cooperador.

La Universidad Católica de Loja


123
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

5. EL INTERROGATORIO RE-DIRECTO

5.1. Concepto.

Es el nuevo interrogatorio posterior al contra interrogatorio y la efectúa la parte que hizo el interrogatorio
directo al testigo.

Está limitado a las áreas cubiertas en el contra interrogatorio.

5.2. Tiene por finalidad:

• Aclarar las dudas que hubieran surgido en el contra interrogatorio.

• Rehabilitar al testigo impugnado, o sea devolverle credibilidad mediante prueba de su


carácter o sobre el contenido de su testimonio para explicar o negar la prueba impugnatoria.

Debemos tener presente que el interrogatorio re-directo se efectúa cuando el testigo “pueda” aclarar las
dudas o rehabilitarse.

El re-directo puede producir un recontra-interrogatorio que puede perjudicar más a nuestro testigo.

El re-directo se lleva a cabo bajo las mismas reglas y pautas del interrogatorio directo.

Debemos de dirigirnos al área a aclarar a través de preguntas de transición u orientación. El re-directo


NO puede repetir el interrogatorio directo, pues sería objetado.

6. EL RECONTRA INTERROGATORIO

6.1. Concepto

Es el interrogatorio al testigo posterior al re-directo y está limitado a las áreas cubiertas en el re-directo.

En el re-directo se siguen las pautas del contra interrogatorio.

Sólo se realiza cuando es necesario.

Las preguntas están dirigidas a cuestionar la explicación del testigo de la contraparte.

6.2. Hay dos formas:

• Cuestionando la razonabilidad de la explicación.

• Volver sobre la impugnación original o los datos obtenidos durante el recontra interrogatorio
y hacer que el testigo se reafirme.

Si el re-directo es pobre es innecesario el recontra interrogatorio. Ello hay que planteárselo así al juez.

7. IMPUGNACIÓN sobre la credibilidad de testigos

7.1. Concepto

Es el propósito fundamental del contra interrogatorio.

Requiere mayores destrezas y técnicas.

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

El testigo, sin duda, que se resistirá a ser impugnado.

Sólo se puede impugnar la credibilidad del testigo conociendo la existencia de dato o hecho con
evidencia real y verosímil.

Debemos de identificar:

• La naturaleza de la impugnación. Se impugna la credibilidad del testigo o de su testimonio.

• La modalidad de la impugnación.

a. Manifestaciones inconsistentes:

La impugnación debe seguir el siguiente orden:

• Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo.

• Establecer la importancia de la inconsistencia en el caso.

• Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo.

• Darle la oportunidad al testigo de que acepte o niegue su declaración anterior.

b. Impugnación por omisión:

Se presenta cuando el testigo declara en juicio algo que no hizo anteriormente.

Se deben de seguir los siguientes pasos:

• Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo.

• Establecer la importancia de lo omitido en el caso.

• Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo.

• Dar la oportunidad a que el testigo acepte o niegue la omisión incurrida.

• Confrontación con declaración anterior.

c. Carácter mendaz:

En forma de opinión: presentar a un testigo sobre ello.

• El testigo conoce al declarante a ser impugnado.

• El testigo establece las bases por las cuales conocer al declarante.

• Testigo que tiene una opinión formada relacionada al carácter mendaz del declarante a ser
impugnado.

• El testigo verbaliza su opinión.

• La evidencia necesaria para impugnar.

La Universidad Católica de Loja


125
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

7.2. Impugnación de la reputación del declarante

Hay que presentar al testigo según pautas:

• El testigo es miembro de la misma comunidad (residencial, social, laboral) que el declarante a ser
imputado.

• El testigo indica su vinculación con la determinada comunidad.

• El testigo conoce la reputación relacionada a mendacidad que goza el declarante a ser impugnado
en dicha comunidad.

• El testigo verbaliza la reputación.

7.3. Impugnación por convicción del delito

Está relacionado con la deshonestidad o falso testimonio y no debe ser remoto.

Se le pregunta al testigo si fue condenado. En caso que lo niegue, se presentará el certificado de


antecedentes penales.

7.4. Impugnación por percepción

Ebriedad, drogadicción, nerviosismo o excitación.

La investigación psicológica establece criterios:

• Los testigos siempre sobreestiman la duración de los eventos.

• En los delitos con armas, las víctimas tienden a prestar atención a las armas más que al sujeto que
las porta.

• La violencia afecta la percepción y la memoria.

• La memoria de un testigo puede ser afectada por información que reciba con posterioridad al
evento.

• Una vez que un testigo se compromete públicamente con una identificación insistirá en la misma,
a pesar de que pueda ser errónea.

El juzgador establece criterios para evaluar al testigo ocular en ausencia de rueda de detenidos:

• Oportunidad y tiempo durante el cual el testigo pudo observar al sospechoso.

• Grado de atención y capacidad perceptiva demostrada por el testigo.

• Grado de certeza demostrada por el testigo al realizar la identificación.

• Similitud entre la descripción inicial del sospechoso y las características físicas de éste.

• Tiempo transcurrido entre la comisión del delito y la identificación del sospechoso.

• Momento en que se realizó la rueda d detenidos.

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II

7.5. Parcialidad

Existencia o inexistencia de cualquier perjuicio, interés u otro motivo de parcialidad por parte del testigo.

Entre ellos:

vv Amistad

vv Parentesco

vv Interés pecuniario

vv Venganza

vv Inmunidad

vv Interés sexual o afectivo

vv Interés político

vv Miedo

vv Identificación con alguna de las partes (por raza, sexo, religión, etc.)

8. LAS OBJECIONES

8.1. Concepto

Es el procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia inadmisible, así como para
oponerse a un comportamiento indebido durante el juicio.

La objeción requiere más que conocimiento Derecho de la prueba.

Identificar que la pregunta o contestación es objetable, hallando los fundamentos correctos y evaluar la
conveniencia de objetar.

8.2. Pautas para las objeciones:

vv Actuar rápidamente

vv Ser cortés

vv Conocer al juez

vv Objetar solo cuando sea necesario

vv Conocer el Derecho de la prueba

vv Prever los incidentes objetables

vv Discutir las objeciones sin la presencia del testigo

vv Conocer a la parte contraria

vv Utilizar guías:

La Universidad Católica de Loja


127
Guía didáctica: Derecho Procesal Penal II ANEXOS

En el directo

En el contra interrogatorio

En la presentación de pruebas

Por materia.

vv Utilizar y maximizar las instituciones y remedios.

Bibliografía

ØØ ALESSANDRI R., Arturo, Curso de derecho civil, Ed. Nacimiento, Santiago de Chile, 1961.

ØØ BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio, litigación penal en juicios orales, Eds. Universidad Diego
Portales, 2ª edición, Santiago de Chile, 2001.

ØØ CANO J., Carlos A., La redacción del texto jurídico, Bogotá D.C., 1996.

ØØ ENGISH, Kart, citado por Eduardo García Máynez, “Teoría del Silogismo Jurídico”, en Hermenéutica
del Derecho, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Curso para jueces de la República, Bogotá 1988.

ØØ FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón (Teoría del Garantismo Penal), Ed. Trotta, Madrid, 1989.

ØØ MONROY C., Marco G., Aplicación, interpretación e integración del derecho, en Hermenéutica del
Derecho, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Curso para jueces de la República, Bogotá 1988.

ØØ NEYRA FLORES, José. Seminario Taller Técnicas de Litigación Oral. LyEJ. Lima, 2007.

ATG/JAMIgpcg/2014-04-05/128
kvv/2016-10-24

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte