Está en la página 1de 149

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental
de la Gran Caracas, Núcleo Altagracia
Programa Nacional de Formación en Informática
Unidad Curricular: Proyecto Socio Tecnológico III
Sección: I08-102-202

SISTEMA AUTOMATIZADO GESTIÓN ACADÉMICA


PARA LA COORDINACIÓN DE MISIÓN SUCRE DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS, NÚCLEO
ALTAGRACIA

Tutor Académico: Autores:


Prof. Osman Mavarez Eustache R. Clara I. C.I: V-16.879.391
Páez G. Christian A. CI: V-25.418.635
Pedrón E. Carlos A. C.I: V-18.492.266
Tutor Técnico: Rodríguez N. Luis J. C.I: V-18.485.515
Prof. Raúl Rico
Caracas, Noviembre de 2018
ÍNDICE GENERAL

pp
LISTA DE TABLAS....................................................................................................iv
DEDICATORIA…………..……………………………………..……………….…………...v
AGRADECIMIENTOS................................................................................................vi
RESUMEN………….…………………………………………..…………………………..viii

FASES
I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Planteamiento del Problema................................................................13
Descripción de la Comunidad..............................................................17
Infraestructura Comunitaria.................................................................22
Organigrama........................................................................................23
Ubicación Geográfica..........................................................................24
Justificación e Impacto Social..............................................................28
Factibilidad Humana............................................................................31
Factibilidad Económica........................................................................33
Factibilidad Operativa..........................................................................33

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación........................................................34
Bases Legales.....................................................................................36
Bases teóricas.....................................................................................39
Definición de Términos Básicos...........................................................51

ii
III MARCO METODOLÓGICO
Diseño de Investigación.......................................................................56
Tipo de Investigación...........................................................................57
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.............................58
Plan de Acción.....................................................................................60

IV DISEÑO DEL SISTEMA


I Etapa: Inicio.......................................................................................67
Descripción del sistema actual............................................................67
II Etapa: Elaboración...........................................................................73
Definición de requerimientos...............................................................73
III Etapa: Construcción........................................................................80
Diagramas de Casos de Uso del Sistema Propuesto..........................80
Diagrama de clases...........................................................................100
Diagrama de componentes................................................................101
Diagramas de secuencia...................................................................102
Diseño de la Base de Datos..............................................................108
Diagrama Entidad Relación...............................................................109
Modelo Físico Base de Datos – Proyecto Misión Sucre....................110
Diccionario de Datos..........................................................................111
Plan de Mantenimiento, respaldo y
recuperación de la Base de Datos.....................................................123
Procedimientos Almacenados (Funciones)........................................125
Auditoría de Transacciones...............................................................129
Diseño de la Interfaz de Usuario........................................................130

CONCLUSIONES..............................................................................138
RECOMENDACIONES......................................................................140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................141
ANEXOS...........................................................................................145

iii
LISTA DE TABLAS

TABLA pp
Tabla 1. Listado de carreras universitarias que ofrece la Misión Sucre....................21
Tabla 2. Matriz FODA...............................................................................................26
Tabla 3. Lineamientos OTIC....................................................................................32
Tabla 4. Plan de Acción...........................................................................................62
Tabla 5. Cronograma de Actividades.......................................................................63
Tabla 6. Especificación de casos de uso:
Compilación de notas Coordinador de Aldea...........................................................71
Tabla 7. Especificación de casos de uso:
Transcripción de notas Coordinador UNEXCA.........................................................72
Tabla 8. Especificación de casos de uso:
Proceso Control de Estudios UNEXCA....................................................................72
Tabla 9. Requerimientos Funcionales......................................................................75
Tabla 10. Requerimientos de Interfaz......................................................................77
Tabla 11. Requerimientos de Hardware / Software..................................................77
Tabla 12. Requerimientos de Seguridad..................................................................78
Tabla 13. Requerimientos del Sistema.....................................................................78
Tabla 14. Especificación de casos de uso: Creación de Eje Geográfico..................84
Tabla 15. Especificación de casos de uso: Registro de Aldea.................................85
Tabla 16. Especificación de casos de uso: Registro de Carrera..............................86
Tabla 17. Especificación de casos de uso: Asignar Carrera a una Aldea.................87
Tabla 18. Especificación de casos de uso: Registro De Materias............................88
Tabla 19. Especificación de casos de uso: Asignar Materia a una Carrera..............89
Tabla 20. Especificación de casos de uso: Registro de Coordinador.......................91
Tabla 21. Especificación de casos de uso: Registro de Grupos...............................92
Tabla 22. Especificación de casos de uso: Preinscribir Triunfador(a)......................93
Tabla 23. Especificación de casos de uso: Registro de Usuario – Triunfador(a)......94
Tabla 24. Especificación de casos de uso: Formalizar Inscripción de Triunfador(a) 95
Tabla 25. Especificación de casos de uso: Asignar Triunfador(a) a un grupo..........96
Tabla 26. Especificación de casos de uso: Registro de Profesor.............................97
Tabla 27. Especificación de casos de uso: Asignar Materia a un Profesor..............98
Tabla 28. Especificación de casos de uso: Cargar Nota..........................................99

iv
DEDICATORIA

Dedicado a quienes brindan la motivación para que cada paso hacia


la meta sea posible, a nuestras Familias.

v
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios, quien nos da la vida, salud, motivación y guía


para que todo en esta dimensión sea posible.
Además agradecemos el apoyo incondicional que hemos obtenido de
Roxana Ricciari, Marlyn García y Gustavo Rendón quienes siempre han
estado allí para brindarnos animarnos.
También debemos agradecer a nuestros hijos Elisa, Emma y Luis por
ser la motivación necesaria para culminar cada etapa hasta llegar a nuestra
meta, por representar ese extra que debemos aplicar a cada proyecto que
nos planteamos en nuestro ámbito personal y profesional.
Agradecemos de igual forma al Equipo de Proyecto (Clara, Christian,
Carlos, Luis y Joselyn) quienes nos hemos comprometido a conseguir la
meta en común de ser Ingenieros en Informática, y este es uno de los pasos
que nos llevarán a lograrlo con el favor de Dios.
Cabe mencionar el gran apoyo por parte de la Coordinación Misión
Sucre de la UNEXCA, núcleo Altagracia, en especial a los Profesores Iván
Marcano y Wilfo Hernández quienes nos han colaborado en cada reunión
en la coordinación, y ejecutando el seguimiento pertinente para que nuestro
proyecto se haya logrado de manera satisfactoria, agradecemos su tiempo y
disponibilidad para atendernos. Adicionalmente, a los Profesores Osman
Mavarez, Yaritza Rivas, Alexander Barcos, Jessica Cuevas y Franklin
Méndez, quienes durante el desarrollo de esta investigación, a través de sus
asesorías nos han orientado oportunamente, agradecemos también su
tiempo y disponibilidad para ayudarnos.
Realizamos mención especial al Profesor Raúl Rico docente de las
asignaturas “Base de Datos” y “Programación II” vistas en Trayecto II; por
sus valiosos consejos y orientación, los mismos fueron de gran ayuda en el
desarrollo de la investigación y proyecto.

vi
CARTA DE ACEPTACIÓN

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS,
NÚCLEO ALTAGRACIA.

SISTEMA AUTOMATIZADO GESTIÓN ACADÉMICA


PARA LA COORDINACIÓN DE MISIÓN SUCRE DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS, NÚCLEO
ALTAGRACIA

Autores: Clara I. Eustache R.


Christian A. Páez G.
Carlos A. Pedrón E.
Luis J. Rodríguez N.
Joselyn C. Velásquez
V.
Tutor Académico: Prof. Osman Mavares
Tutor Técnico: Prof. Raúl Rico
Fecha: Noviembre 2018

RESUMEN

El proyecto tiene como objetivo principal optimizar el rendimiento para


la gestión académica de la Coordinación Misión Sucre de la Universidad
Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia. De
acuerdo con lo anterior y la forma como se genera una intervención
enfocada en automatizar los procesos de la comunidad, el diseño a
seguir es de tipo investigación-acción. Es un proyecto factible, teniendo
como base una investigación de campo, fundamentados en un trabajo
transeccional contemporáneo lo que permitió, partiendo de una
descripción organizada y ordenada, elaborar estrategias que brindarán
una mejora en los procesos de carga de calificaciones y emisión de
reportes de la comunidad en estudio. Como técnica de recolección de
datos se estableció la entrevista, que permitió considerar todos los
aspectos necesarios para optimizar los procesos de la coordinación y
manejar información relevante al equipo de proyecto. Con la finalidad
de establecer una mejoría en el proceso de registro de notas, en el
aspecto práctico; se creó un sistema automatizado que procese los
mismos y en el aspecto teórico; se diseñó un manual para el uso del
sistema propuesto que resume las técnicas empleadas durante el
proyecto y que arrojaron resultados positivos en la gestión académica
llevada por la comunidad abordada.
Descriptores: Sistema, Sistema Automatizado, Investigación, Proyecto,
Metodología, Gestión Académica, Manual.

ix
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA.
MINISTRY OF POWER FOR UNIVERSITY EDUCATION,
SCIENCE AND TECHNOLOGY.
NATIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSITY
OF CARACAS, ALTAGRACIA BASE.

ACADEMIC MANAGEMENT AUTOMATED SYSTEM


FOR THE COORDINATION OF SUCRE MISSION OF THE NATIONAL
EXPERIMENTAL UNIVERSITY OF CARACAS, ALTAGRACIA BASE

Authors: Clara I. Eustache R.


Christian A. Páez G.
Carlos A. Pedrón E.
Luis J. Rodríguez N.

Academic Tutor: Prof. Osman Mavares


Technical Tutor: Prof. Raúl Rico
Date: November 2018

ABSTRACT

The main objective of the project is to optimize the performance for the
academic management of the Mission Sucre Coordination of the
National Experimental University of Caracas, Altagracia Base. In
accordance with the above and the way in which an intervention
focused on automating community processes is generated, the design
to be followed is of the research-action type. It is a feasible project,
based on a field research, based on a contemporary transactional work,
which allowed, from an organized and orderly description, to develop
strategies that will provide an improvement in the processes of loading
of reports and reporting of the Community under study. As a data
collection technique, the interview was established, allowing all aspects
necessary to optimize coordination processes and handle relevant
information to the project team. In order to establish an improvement in
the process of recording grades, in the practical aspect; an automated
system was created that processes the same and in the theoretical
aspect; a manual was designed for the use of the proposed system that
summarizes the techniques used during the project and that yielded
positive results in the academic management carried out by the
community addressed.
Descriptors: System, Automated System, Research, Project, Methodology,
Academic Management, Manual.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información computarizados constituyen un papel


fundamental en la sociedad, ya que éstos proveen una plataforma de
información necesaria para control y toma de decisiones en los procesos de
gestión. El uso de estas herramientas de automatización de procesos
manuales, influye directamente en la competitividad empresarial marcando la
diferencia entre las organizaciones que procesan información a través del
uso de un programa tecnológico y aquellas que prescinden de ellos para su
labor diaria.
Hoy en día, la dinámica de las gestiones informáticas exige la
disponibilidad efectiva y rápida de la información, implicando con ello
directamente que la misma esté representada de manera íntegra.
Afortunadamente, existen distintos productos de software orientados a cubrir
procesos críticos de las organizaciones. En el caso de las empresas o
instituciones sean grandes o pequeñas, se vuelve una necesidad imperiosa
el invertir buena cantidad de recursos en una infraestructura tecnológica que
soporte la gestión de todas las actividades operacionales y administrativas,
sobre todo cuando la complejidad de la organización lo amerita. El aprieto se
presenta cuando la institución en cuestión, no dispone de los recursos que se
requieren para tal despliegue tecnológico, ya que la misma dinámica del
entorno demanda agilidad en la gestión de procesos con mínimo desgaste
del recurso humano.
Dentro de algunos años aquellas organizaciones que no dispongan de
la plataforma tecnológica adecuada (hardware y software) para la gestión de
sus procesos, están condenadas a desaparecer, ya que se encontrarán en
desventaja frente a la competencia que propone la sociedad de la

11
información. A dicha amenaza, no escapan los entes académicos ya que
gracias al desarrollo tecnológico, muchos de ellos han logrado alcanzar
niveles superiores de ejecución a todo nivel organizacional, derivados de la
automatización de muchas de sus actividades que incrementan la velocidad
y la calidad de sus procesos.
Dentro de éstos entes se ubican las universidades públicas y privadas,
quienes desde toda perspectiva (económica, social, académica, etc.) también
entran en ese círculo de competitividad en cuanto a la automatización de
procesos presente en el entorno.
Partiendo de los aspectos antes expuestos, el proyecto de
investigación en curso está direccionado a involucrar a diversos actores del
entorno social de la comunidad con el fin de darle respuesta una
problemática detectada mediante diagnóstico en la Coordinación de Misión
Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo
Altagracia. Dicho diagnóstico, evidenció la necesidad prioritaria de
automatizar algunas de las labores de gestión académica de dicha
coordinación a través del desarrollo de un sistema de información que
disponga de una base de datos óptima y que permita el control,
almacenamiento, gestión y consulta de las calificaciones de los estudiantes
de Misión Sucre adscritos al núcleo.
En este propósito, el desarrollo de la investigación refleja cuatro fases
descritas a continuación:
En la Fase I se abordará el problema encontrado en la comunidad en
cuestión, el cual expone la necesidad de un correcto levantamiento de
información de los procesos actuales, así como de los requerimientos
necesarios para optimizar los mismos dando base con ello para el posterior
diseño de un sistema de gestión académica y un plan de pruebas adecuado
que garantice su funcionamiento. Se hará una breve descripción de la
comunidad y su ubicación. Se nombrará el objetivo general y los específicos
y se justificará por qué la investigación tiene relevancia para la comunidad y

12
el impacto social que genera. También en este apartado se describirá el
estudio de factibilidad.
En la Fase II se reflejará lo concerniente al marco referencial, dentro
de éste se ubican los antecedentes relacionados con la investigación,
además de los aspectos tanto legales como teóricos; los primeros respaldan
lo que se está afirmando mediante leyes y los segundos sustentan con
información bibliográfica todos aquellos temas que puedan tener relación con
el proyecto y la definición de los términos básicos ligados al mismo.
La Fase III tratará del marco metodológico, donde se incluye el diseño
y tipo de investigación, se explicará el plan de acción a llevar a cabo y se
detallarán los pasos seguidos durante la ejecución del sistema automatizado,
también lo conforman las técnicas e instrumentos de recolección de los
datos.
La Fase IV describe todos los tópicos relacionados con el diseño del
sistema mencionado desde la visión del análisis de sistemas, lo que permitirá
obtener un amplio panorama de cómo funciona el sistema actual y que se
requiere para mejorar el mismo.

13
FASE I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Planteamiento del Problema

Con el fin de realizar un planteamiento concreto de la problemática


presente en la comunidad es conveniente resaltar lo indicado por Sage
(1992): “El Desarrollo Tecnológico (DT), es un proceso creativo a través del
cual se diseñan productos o procesos para satisfacer alguna necesidad. El
resultado o producto del DT son los objetos, dispositivos o paquetes
tecnológicos. Dentro de su ciclo de vida, los productos tecnológicos se
conceptualizan, se definen sus especificaciones, se implementan y se
mantienen” (p.74).

Esto nos permite inferir que los proyectos tecnológicos constituyen


planes que cumplen con la finalidad de propiciar el desarrollo o la mejora de
un producto, servicio o proceso, con la meta de generar con ello una mejora
en la calidad de vida de quienes se sirven de ellos. Comúnmente, esta clase
de proyectos se relacionan directamente con la informática o con la
electrónica, aunque su aplicación trasciende a otras esferas que también
comprende el ámbito tecnológico y por su valioso aporte, suelen representar
un importante apoyo económico a sus desarrolladores.

En la actualidad, son muchos los proyectos relacionados con la


tecnología que se llevan a cabo en el área informática y su masificación ha
sido cada vez más popular en el mundo entero; así como el incremento de la
dependencia de la población y de la prestación de servicios, de las
tecnologías de información para el desarrollo de sus procesos cotidianos.
En vista de dicha masificación, el enfoque de muchos de los proyectos
tecnológicos, se ha visto en la necesidad de enfocarse en atender las
necesidades humanas y brindar apoyo para la ejecución de tareas,

15
desligándose un poco más del interés del ingreso económico y re
direccionando la atención hacia la contribución a la humanidad de nuevas
tecnologías y el aumento del conocimiento adquirido en el proceso.

A partir de esta modificación de paradigma, surgen los proyectos socio


tecnológicos, los cuales tienen miras a un desarrollo de nuevas propuestas
que puedan servir a una comunidad específica, con la única motivación de
incrementar el aprendizaje de sus ejecutores y aportar una importante
contribución tecnológica que sirva de soporte en el cumplimiento de algún fin
común, a los miembros que interactúan en dicha comunidad.

En Venezuela, a partir de las políticas de Estado tomadas en el ámbito


de la educación universitaria, los proyectos socio tecnológicos han tenido
una gran acogida a través de la transformación universitaria proveniente de
la creación de los Programas Nacionales de Formación, cuyo fin es el formar
profesionales en diferentes áreas (en este caso informática), con una
mentalidad enfocada en el aporte a las comunidades y sus necesidades.
Todo ello logrado a través de la ejecución de proyectos anuales, que les
concedan a los estudiantes el aprendizaje y puesta en práctica de sus
conocimientos adquiridos en la realidad social.

La ejecución de los proyectos en el área informática, ha encontrado


una gran pertinencia ya que, por medio de las soluciones planteadas a través
de nuevas tecnologías de información han servido de sustento para
numerosos procesos, entre ellos el de la gestión de procedimientos propios
de las instituciones académicas que sirven a los estudiantes universitarios.

Las herramientas tecnológicas desarrolladas de esta forma, han


contribuido a una mejora en las casas de estudio en dos direcciones, la
primera orientada a una mejora en la automatización de los procesos y la
segunda, en el ahorro de recursos económicos al alma mater, añadiendo,

16
además, la madurez en el aprendizaje y la fijación de los conocimientos en
los estudiantes de informática.

La Coordinación de Misión Sucre (CMS) de la Universidad Nacional


Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia (UNEXCA) es la
encargada de la gestión académica de las Aldeas Universitarias del estado
Vargas, así como las del Centro Norte y Oeste de la ciudad de Caracas,
éstas elaboran actas de calificaciones que unen por expedientes
correspondientes a cada estudiante que optan por el título académico de
Técnico Superior Universitario y Licenciatura. Los expedientes, son enviados
en carpetas a la Coordinación de Misión Sucre de la UNEXCA, donde son
revisados, auditados de forma manual y transcritos a una malla de hoja de
cálculo tipo Excel donde se promedian las calificaciones y son impresas
juntas por cada alumno; posteriormente éstas impresiones son procesadas
por el personal que labora en la oficina, para la emisión de un reporte válido
de calificaciones. A partir de allí, se prosigue con el proceso administrativo
para otorgar el grado académico.

La situación descrita supone una serie de conflictos existentes, a los


que en lo sucesivo se le pueden sumar problemas de mayor magnitud, si no
se brinda una solución oportuna, entre los cuales se pueden mencionar:

1. Saturación de tareas a cumplir por la gran cantidad de alumnos


inscritos en las Aldeas, a ejecutarse en rangos de tiempo muy limitados.

2. Método de respaldo poco fiable para el resguardo de los


expedientes de notas, que supone un riesgo inminente de corrupción o
pérdida de la data estudiantil.

3. Baja cantidad de personal para realizar las tareas, que genera una
demora en la entrega de notas y títulos a los alumnos.

17
4. Imprecisión en los procedimientos y demora en la entrega de los
expedientes por parte de las Aldeas que genera un desorden administrativo
que entorpece las labores de la coordinación.

Partiendo de lo descrito anteriormente, el presente proyecto plantea


como solución un sistema automatizado para la gestión académica de la
coordinación de Misión Sucre. Ésta herramienta contemplaría el conceder a
las Aldeas Universitarias dependientes de la UNEXCA, un registro de
estudiantes con sus respectivas calificaciones, que además emita reportes
(constancia de notas) de la data almacenada. Teniendo como auditores
principales a los usuarios adscritos a la Coordinación de Misión Sucre de la
UNEXCA.

Cada uno de los planteamientos expuestos con anterioridad, pueden


ser resumidos en el siguiente diagrama:

Figura 1. Árbol del Problema. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2018).

18
Preguntas de Investigación

Ante la problemática detectada y con miras a emprender el reto que


supone el desarrollo de la presente investigación, surgen las siguientes
preguntas:

¿Cuáles son los procesos actuales empleados en la gestión académica


de la Coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional Experimental
de la Gran Caracas, núcleo Altagracia?
¿Qué se requiere para optimizar de la gestión académica de la
coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la
Gran Caracas, núcleo Altagracia?
¿Cómo se puede automatizar la gestión académica de la coordinación
de Misión Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la Gran
Caracas, núcleo Altagracia?
¿Cómo se garantiza el funcionamiento del sistema automatizado para la
gestión académica de la Coordinación de Misión Sucre de la Universidad
Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia?

Descripción de la Comunidad

La Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo


Altagracia, es una institución venezolana adscrita al Ministerio del Poder
Popular Para la Educación Universitaria, la cual ofrece formación en carreras
cortas y largas. Su historia académica inicia como Colegio Universitario
Francisco de Miranda (CUFM) creado por Decreto N° 1620 el 20 de febrero
de 1974, firmado por el Dr. Rafael Caldera de conformidad con lo dispuesto
en el Parágrafo Único del Artículo 10º de la Ley de Universidades y los
Artículos 2º y 4º del Reglamento de Institutos y Colegios Universitarios
(“Reseña Histórica”, 2018).

19
El CUFM impartió carreras cortas de 3 años (6 semestres) que
otorgaban el título de Técnico Superior Universitario. Entre las carreras que
en su oferta académica inicial se dictó se encuentran: TSU en
Administración. Mención: Empresas Energéticas (Hidrocarburos), TSU en
Administración. Mención: Recursos Humanos, TSU en Informática, TSU en
Contaduría Pública entre otras.
A partir del año 2009, en el marco de la transformación universitaria
por medio de la creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF),
el CUFM comienza a ofertar carreras de 4 años de formación, las cuales
otorgan a sus cursantes aprobados títulos de Licenciados e Ingenieros,
gracias al esquema que manejan los programas de la educación superior
basada en proyectos socio tecnológicos anuales. Bajo este esquema
académico, la institución pasó a ofertar cuatro planes de formación:
-PNF en Ingeniería Informática.
-PNF en Licenciatura de Administración.
-PNF en Licenciatura de Contaduría Pública.
-PNF en Licenciatura en Logística.
La transformación universitaria implementada por el Gobierno
Bolivariano, no sólo se circunscribió a la optimización y desarrollo de planes
de carrera, sino que además se encargó de crear nuevas alternativas que
permitieran a la ciudadanía una formación universitaria dentro de su misma
comunidad a través de la creación de la Misión Sucre, concediendo que su
formación contara con el aval de instituciones de educación superior para la
emisión de sus títulos académicos. Es así el Colegio Universitario Francisco
de Miranda, el Colegio Universitario de Caracas y el Colegio Universitario
José Lorenzo Pérez, se encargan no solamente de formar a los estudiantes
que son asignados a su comunidad educativa, sino que además incorporan a
su comunidad de egresados a una considerable cantidad de alumnos del
mencionado programa.

20
En este sentido, gracias a la aprobación del Plan Especial de
Reconocimiento y Prosecución de Estudios (PERPE), presentado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en Gaceta
Oficial N° 39.646 de fecha 31/03/2011, (TSJ, 2011) con el fin de proteger y
validar el proceso formativo realizado por las y los estudiantes de la Misión
Sucre, sin menoscabo de los conocimientos, habilidades y destrezas
adquiridas durante su proceso de formación.
Es a partir de ese año que es creada la Coordinación de Misión Sucre
del CUFM, con el fin de ser el departamento enlace con las Aldeas adscritas
a la mencionada institución.
Por otro lado, se va formando el plan extraordinario mariscal Antonio
José de Sucre que constituye una estrategia por parte del gobierno
venezolano presidido por Hugo Rafael Chávez Frías, la cual dio inicio en el
año 2003 y actualmente en continuidad, que tiene como objetivo principal
formar profesionales universitarios en 3 años como Técnicos Superiores y 5
años como Licenciados.
La misión nace con el objetivo de incorporar a la universidad, a todos
aquellos bachilleres que quieren estudiar, cumpliendo con el derecho a la
educación, contenido en el capítulo IV De los Derechos Culturales y
Educativos) de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Los bachilleres que deseen estudiar una carrera universitaria, no
tendrán más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones.
La transformación universitaria en el marco de la Misión Alma Mater
prosigue cuando en Gaceta Oficial Extraordinaria de fecha 27 de febrero de
2018, fue publicado el Decreto N° 3.293, mediante el cual se crea la
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA),
(Jiménez, 2018). Dicha creación parte de la fusión del Colegio Universitario
Francisco de Miranda, el Colegio Universitario de Caracas y el Colegio
Universitario José Lorenzo Pérez cuyas sedes pasaron a ser ahora núcleos

21
de la nueva institución quedando de la siguiente forma: Colegio Universitario
Francisco de Miranda: UNEXCA, núcleo Altagracia, Colegio Universitario de
Caracas: UNEXCA núcleos La Floresta y Los Cedros, y el Colegio
Universitario José Lorenzo Pérez: UNEXCA núcleo La Urbina. Esta
constitución parte del esfuerzo de creación de nuevas universidades
experimentales que acrediten carreras largas y cortas con la credibilidad que
la experiencia académica de las previas instituciones de larga data en la
ciudad de Caracas, pueden aportar al desarrollo educativo del país.

Historia (pasado/presente)

En el momento que un ser humano no puede estudiar, se consolida un


círculo de exclusión y marginalidad que no solo afecta al individuo, sino que
reproduce esos síntomas a la sociedad en la que habita.
Este hecho se evidenció en las últimas décadas del siglo pasado,
cuando el Estado fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en
la educación y específicamente, en la educación superior. Desde 1989 hasta
1998, la inversión realizada en educación superior en Venezuela, fue
descendente, por recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito
social.
Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada,
pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la
exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores populares.
La Misión Sucre (MS), se inició luego de la realización del primer
censo nacional (2003) para identificar a los bachilleres excluidos del
subsistema de educación superior que quisieran continuar sus estudios.
(Ripa, 2015). En esta oportunidad se inscribieron 470 mil alumnos, quienes
aspiraban ingresar a las universidades. Llama la atención que muchos de
ellos habían abandonado sus estudios prematuramente, obligados a
incorporarse al mercado de trabajo.

22
Conociendo los resultados del registro, el presidente Hugo Chávez
Frías indica que la Misión Sucre propiciará estudios superiores con
pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito definido, inmersos en
geografías concretas con visión global. Pero sobre todo comprometidos con
el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una
de las regiones. Los espacios educativos, de esta manera, se expanden a
todos los ámbitos de la vida social.

Tabla 1. Listado de carreras universitarias que ofrece la Misión Sucre

PNF Malla Curricular


Administración y Gestión Administración
Artes Plásticas Artes Plásticas
Construcciones Civiles Construcciones Civiles
Electricidad Electricidad
Electrónica Electrónica
Geología y Minas Geología y Minas
Información y
Documentación Información y Documentación
Mecánica Mecánica
Tecnología de la Tecnología de la Producción
Producción Agroalimentaria Agroalimentaria
Química Química
Sistemas e Informática Sistemas e Informática
Transporte Acuático
Máquinas
Transporte Acuático
Transporte Acuático
Navegación
Turismo Turismo
Derecho Derecho
Estudios Jurídicos Estudios Jurídicos
Gestión Social para el Gestión Social para el
Desarrollo Local Desarrollo Local
Hidrocarburos Gas
Hidrocarburos Hidrocarburos Petróleo
Hidrocarburos Refinación
Enfermería Enfermería
Comunicación Social Comunicación Social
Desarrollo Integral Desarrollo Integral
Comunitario Comunitario

23
Gestión Ambiental Gestión Ambiental
Actividad Física y Salud Actividad Física y Salud
Educación Especial
Educación Física
Formación de Educadores
Educación Inicial
Educación
Informática Informática
Administración Administración

Fuente. Datos tomados de “Misión Sucre” (s.f), adaptación del Equipo de Proyecto.

La Coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional


Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia, cumple con la función
de llevar a cabo la gestión administrativa de calificaciones y el proceso de
auditoría de recaudos para el conferimiento de títulos de grado académico;
en beneficio de los alumnos inscritos en las Aldeas del Centro, Norte, Oeste
de la ciudad de Caracas, y de las dispuestas en el estado Vargas. Su labor
se extiende a ser enlace entre las Aldeas y la UNEXCA núcleo Altagracia,
para la emisión de títulos de grado académico y de constancias de
calificaciones a los alumnos ya graduados por la Misión Sucre a través de la
UNEXCA.

Infraestructura Comunitaria

En relación a la infraestructura comunitaria, específicamente la


Coordinación Misión Sucre de la UNEXCA núcleo Altagracia, cuenta con una
oficina ubicada en el edificio Mijares, sede que la UNEXCA núcleo Altagracia
tiene alquilada para el funcionamiento de la institución. Éste cuenta con los
servicios básicos de agua, luz, teléfono, conexión a Internet, los cuales se
dan de forma eficiente.

La sede cuenta además con aulas espaciosas, ambientes ventilados,


servicio médico, laboratorios de computación y cantina que complementan

24
cualquier necesidad que pueda requerir la comunidad educativa. La
ubicación se encuentra en una avenida concurrida que cuenta con vías de
comunicación necesarias para su operatividad y fácil acceso desde cualquier
medio de transporte (metro, carro por puesto, automóviles particulares).

Organigrama

Figura 2. Estructura Organizativa de la Coordinación de Misión Sucre de la UNEXCA,


núcleo Altagracia. Fuente: Datos tomados de la UNEXCA (s.f) , adaptación del Equipo de
Proyecto.

25
Ubicación Geográfica

La Coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional


Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia se encuentra ubicada en
la Esquina Mijares, Parroquia Altagracia de Caracas, diagonal al Banco
Central de Venezuela.

A
C
EX
N
U

Figura 3. Mapa de Ubicación de la Coordinación Misión Sucre de la UNEXCA, núcleo


Altagracia. Fuente: UNEXCA (s.f)

26
Figura 4. Mapa Satelital de la Ubicación de la Coordinación Misión Sucre de la
UNEXCA, núcleo Altagracia. Fuente: UNEXCA (s.f)

27
Matriz FODA

El análisis FODA es una herramienta que comprende la elaboración


de un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa
u organización) y así obtener un diagnóstico preciso que facilita la toma de
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El significado de
sus siglas es Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Matriz
Foda, s.f)

Para efectos de esta investigación se realizó un cuadro con todos los


elementos mencionados enfocados en la descripción de la situación actual:

Tabla 2. Matriz FODA

Fortalezas Debilidades
Presencia de Procesos
Matriz recursos materiales
Disponibilidad de
manuales
Información redundante
FODA personal capacitado
Existencia de
y poco consistente
Lentitud en
infraestructura técnica los procesos
Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO
Optimización Aprovechar los recursos
de los procesos disponibles para el Desarrollar un sistema capaz
desarrollo del sistema de evitar la redundancia
Emisión de reportes e inconsistencia de los datos
que permita el resguardo
Resguardo de de la información y y la lentitud en los procesos
la información emisión de reportes
Amenazas Estrategias FA Estrategias DA
Pérdida de
información Incentivar el uso de los
Automatizar los procesos
Riesgo de corrupción recursos en función de reducir
para favorecer el buen
de archivos la pérdida y corrupción
manejo de los archivos
de archivos
Aumento del volumen
de registros a procesar
Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2018).

28
Objetivo General

Desarrollar un sistema automatizado de gestión académica para la


coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la
Gran Caracas, núcleo Altagracia.

Objetivos Específicos

1. Identificar los procesos actuales empleados en la gestión


académica de la coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional
Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia.
2. Diseñar una estructura de funcionamiento y almacenamiento de
datos óptimo para el sistema automatizado de la coordinación de Misión
Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo
Altagracia.
3. Desarrollar servicios de carga de notas y emisión de reportes,
acordes a los requerimientos de los usuarios de la coordinación de Misión
Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo
Altagracia.
4. Comprobar la precisión del funcionamiento de los procesos
académicos a través del sistema automatizado para la coordinación de
Misión Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas,
núcleo Altagracia.

29
Figura 5. Árbol de Objetivos. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2018).

Justificación e Impacto Social

A través del presente proyecto se propone, prestar apoyo a la


coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la
Gran Caracas, núcleo Altagracia, en el aspecto de desarrollar una
herramienta automatizada de gestión académica, a través de la cual el
personal del departamento, pueda realizar las tareas inherentes a la carga y
resguardo de calificaciones, así como la emisión de reportes (constancias de
notas) de los estudiantes graduados por la Misión Sucre a través de la
UNEXCA.
En cumplimiento al principio constitucional que rige a la República
Bolivariana de Venezuela, y establece que la educación es un deber social
fundamental, ejercido de forma democrática, gratuita y obligatoria fue creada
la Fundación Misión Sucre el 10 de septiembre de 2003 entrando en vigencia

30
según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.772,
fundada con el propósito de llevar nuevos núcleo o Aldeas, para la
formación universitaria gratuita de un mayor número de ciudadanos y
ciudadanas (“Definición de la Misión Sucre”, 2014). Este programa cuenta
con un sinnúmero de voluntarios que conforman la plataforma docente, las
clases son impartidas en las instalaciones de instituciones de educación
primaria, secundaria, entre otras instalaciones, y se apoya en algunas
instituciones de educación superior para el aval de las calificaciones, así
como para la emisión legal de los títulos universitarios para Técnicos
Superiores Universitarios y Licenciados, que han sido formados bajo los
Programas Nacionales de Formación ofertados por la misión.
Según la ubicación geográfica de la Aldea, le es asignada la
institución de educación superior ante la cual se deben realizar los
mencionados trámites. Si en el ámbito geográfico de la institución de
educación superior se crea una nueva Aldea, debe ser añadida al grupo de
las ya atendidas por ella, de forma tal que las dimensiones de la tarea
llevada a cabo por la coordinación de enlace entre las Aldeas y la institución,
se puede ver aumentada exponencialmente.
Tal es el caso de la coordinación de Misión Sucre de la Universidad
Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia, la cual
además de lo antes expuesto, cuenta con un bajo nivel de personal y realiza
las tareas de gestión académica, auditoría y archivo de calificaciones de
forma prácticamente manual.
En el mismo orden de ideas, se consideran las políticas de desarrollo
tecnológico llevadas a cabo por el Gobierno Nacional, dispuestas en la Ley
de Infogobierno y respaldado por el Plan de la Patria, en lo referente al uso e
implantación de aplicativos de Software Libre dentro de las instituciones
públicas y entes adscritos para el cumplimiento de sus procesos regulares de
trabajo. Esta medida es tomada como una forma de fortalecer el desarrollo y

31
Soberanía Tecnológica, así como la constitución de la plena independencia
del uso de los Sistemas de Información privativos al menos a ese nivel.
Por lo anteriormente mencionado, el desarrollo propuesto en el
presente proyecto representaría un valioso aporte a la coordinación de
Misión Sucre, ya que le ayudaría a aligerar la carga de trabajo, contribuiría a
la gestión eficaz de sus tareas cotidianas y ofrecería un importante resguardo
a la data académica de los estudiantes de la misión gestionada desde la
UNEXCA, núcleo Altagracia.
Su impacto, se puede visualizar desde diferentes perspectivas. En
primera instancia, beneficia directamente al personal que labora en la
Coordinación Misión Sucre de la UNEXCA, núcleo Altagracia, tanto a la que
realizan la carga de calificaciones, como al que realiza la auditoría para el
proceso de solicitud de grado. En segundo lugar, beneficia los estudiantes de
las Aldeas de MS del estado Vargas y del Centro, Norte, Oeste de la Ciudad
Capital, ya que aligeraría los procesos en cuanto a la petición de constancia
de calificaciones certificadas por la UNEXCA, núcleo Altagracia. Además,
constituye un apoyo indirecto a la labor que se lleva a cabo desde la
Fundación Misión Sucre, ya que, a pesar de poseer su sistema de gestión
particular, el apoyar a la gestión de una de sus coordinaciones, repercute en
un beneficio para la imagen y gestión de toda la misión.
Para efectos de la UNEXCA, la implantación de un proyecto de esta
índole puede generar un antecedente que sirva de base a nuevas iniciativas
de desarrollo de sistemas de gestión académica, aplicables a toda la
institución y no solamente a una coordinación. A ello se suma la reducción de
la inversión de recursos económicos para la gestión de la data académica,
que tendría que erogar en caso de incorporarla por completo al Sistema
Terna.
En última instancia, este proyecto representa un impacto favorable
para los investigadores, ya que, a través del conocimiento adquirido en el
proceso de consulta, así como en la aplicación de las enseñanzas recibidas

32
en cuanto al desarrollo de software se atiende a una necesidad real y se
ofrece un aporte positivo al Alma Mater. Sumado a ello, constituye un
proyecto escalable en el que esta puede ser la primera etapa de desarrollo
entre varias y además, aporta un escalón más de avance hacia la obtención
del título de Ingeniería en Informática.

Estudio de Factibilidad

Factibilidad Humana

En el marco del desarrollo del sistema que simplifique las gestiones


académicas de la Coordinación Misión Sucre de la Universidad Nacional
Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia, se ha verificado que se
dispone del recurso humano requerido, tanto el equipo de proyecto como los
asesores por parte de la comunidad y de la UNEXCA, núcleo Altagracia
realizarán un trabajo cohesionado para el cumplimiento de los objetivos
planteados.
Por parte de la UNEXCA, núcleo Altagracia, se cuenta con los
estudiantes que conforman el equipo de proyecto, quienes se encargarán de
las tareas referentes a la identificación de los procesos inherentes a la
gestión académica por parte de la coordinación de Misión Sucre de la
UNEXCA, núcleo Altagracia, de determinar los requerimientos para la
optimización de la gestión, así como del diseño del sistema automatizado
con su correspondiente comprobación de funcionamiento. Además, por parte
de la mencionada institución se dispone de la asesoría técnica y
metodológica del tutor de proyecto, así como el docente encargado de
administrar la coordinación de proyectos de la UNEXCA, núcleo Altagracia.
La comunidad beneficiada, ha dispuesto como enlace para la
investigación al profesor que funge por parte del Colegio, de coordinador de
las Aldeas, a fin de que pueda brindar apoyo a los estudiantes en lo referido

33
a la descripción de los procesos que se llevan a cabo en el departamento,
expuestos de una manera acorde al desarrollo del aplicativo.

Factibilidad Técnica

Dentro de este aspecto, se presentan los lineamientos técnicos para el


desarrollo de proyectos tecnológicos en la UNEXCA. Se cuenta con:

Tabla 3. Lineamientos OTIC

Servidor HTTP Apache 2.2 o superior


Lenguaje de Programación Php 5.6 o superior, y JavaScript
Manejador de Base de Datos MySQL
Lenguaje de Maquetado HTML5, CSS3.
Metodología de Desarrollo Modelo, Vista, Controlador (MVC).
Patrón de Desarrollo Orientado a Objetos
Control de Versiones Git
Symfony 2 o superior (PHP), Jquery
Framework 1.10 o superior (JavaScript), Bootstrap
3 o superior (HTML5 y CSS3)
Manejador de Contenido Drupal 7 o superior
Fuente. Oficina de Tecnologías de Información y Comunicaciones UNEXCA (2017).

Teniendo en cuenta los lineamientos técnicos exigidos para el


desarrollo de proyectos dentro de la institución, se puede considerar que es
un factor favorable para la ejecución del proyecto, haciendo importante
mención en que se desarrollará una primera versión en Php puro que deberá
pasar una revisión técnica llevada a cabo por la Coordinación de Desarrollo
de Sistemas de Información, luego de esta revisión se debe desarrollar el
sistema haciendo uso del Framework yii2 para poder transferirlo a un
ambiente de producción.

34
Factibilidad Económica

Por tratarse de una labor voluntaria, que se lleva a cabo dentro de las
mismas instalaciones de la UNEXCA, núcleo Altagracia, no representa una
erogación gravosa a los estudiantes la puesta en marcha de la presente
investigación.

Factibilidad Operativa

El sistema contará con una interfaz adaptada a las necesidades de la


comunidad la cual podrá ser utilizada por los usuarios finales sin problemas
ni resistencia al cambio, además poseerá permisos que garanticen la
confiabilidad y seguridad del mismo.

35
FASE II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

En relación a los antecedentes de la investigación, Arias (2012) acota


que “se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de
ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con el proyecto”. (p.106). A continuación, se presentan
investigaciones realizadas por diversos autores las cuales constituyen un
aporte teórico significativo para ampliar el tema referente al desarrollo de
soluciones informáticas y tratamiento de la información para satisfacer las
necesidades dadas en una comunidad específica, donde se dan a conocer
los resultados a los cuales llegaron los investigadores.
El enfoque de la investigación planteada por Álvarez y Girón lleva por
título “Sistema automatizado para el control gestión y estadísticas de los
servicios del Centro de Tecnologías de la Universidad Nueva Esparta”,
desarrollado en el año 2014, teniendo como objetivo general “Implementar un
sistema para el control, gestión y estadísticas de los servicios del Centro de
Tecnologías de la Universidad Nueva Esparta”, tales autores concluyeron
que el sistema implementado representó una mejora en la calidad de la
atención brindada a las dependencias debido a que las incidencias
notificadas son atendidas de una forma eficiente al tener un registro de
antecedentes de las mismas, el cual se puede consultar para verificar si la
falla que se presenta en la actualidad ya fue solventada en el pasado y de
esta manera aplicar la corrección sin necesidad de indagar en el problema.
La relación de este proyecto con la presente investigación radica en que la
idea de ambos sistemas es brindar un beneficio importante a la comunidad
abordada por medio de la optimización de los procesos; traducido en una
minimización del tiempo de ejecución, así como la obtención de un registro
de los datos, que permita obtener o consultar la información de manera
automática.
Por otra parte, Gualacata presentó el trabajo de investigación titulado
“Desarrollo del Sistema de Gestión Académica para la Escuela Gonzalo
Rubio Orbe de Otavalo” en el año 2012 donde su objetivo general fue
automatizar el proceso de gestión académica de la Escuela “Gonzalo Rubio
Orbe” y llegó a la conclusión de que su proyecto ha aportado una visión
profesional del programador web, por la interacción con los clientes y la
puesta en práctica de esa interacción en el sistema. Además, acota que los
beneficios que ofrece el Sistema de Gestión Académica son la seguridad de
información de los estudiantes, mejor calidad y eficiencia en la atención,
mejor control para el alumnado, accesibilidad a información con mayor
rapidez y coherencia de resultados.
La investigación mencionada, al igual que el presente proyecto
pretende garantizar la información de todos los estudiantes, resguardar los
datos insertados en el sistema, evitar la pérdida de información y obtener una
considerable rapidez en la búsqueda de la misma.
Finalmente Alzate y Ruiz realizaron una investigación cuyo título fue
“Sistema de información de pre-inscripción, programación académica y
control de trabajos de grado del Departamento de Postgrado de la
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia”,
en el año 2007, teniendo como objetivo general desarrollar un sistema de
información de pre-inscripción, programación académica y control de trabajos
de grado del Departamento de Postgrado del Colegio Universitario Francisco
de Miranda, las conclusiones a las que se llegaron determinaron la

37
operatividad del sistema cumpliendo con las especificaciones para las cuales
fue diseñado, brindando respaldo, manejo y fácil acceso a la información.
Dicho esto, se determina que este sistema benefició a la institución por el
hecho de que los procesos de pre-inscripción, horarios, carga académica,
asignación de docentes y el control de los trabajos finales de postgrado se
llevaron a un sistema que automatizó y permitió el acceso a los datos
rápidamente, facilitó el manejo de la información así como brindó respaldo
para posteriores consultas, es utilizado como referencia ya que se considera
importante que sea una investigación hecha en el CUFM que además guarda
ciertas similitudes con el presente proyecto en cuanto a la intensión de
contribuir con la optimización de procesos en una de las unidades de la
universidad, en el presente caso el aporte es brindado a la Coordinación
Misión Sucre de la UNEXCA, núcleo Altagracia, a través de una herramienta
que les permita ahorrar tiempo y procesos, aunado a la utilización y máximo
provecho de los recursos informáticos, todo esto en referencia a las
gestiones académicas realizadas por dicha coordinación.

Bases Legales

La ejecución del presente proyecto se encuentra enmarcado en lo


dispuesto en un conjunto de leyes y regulaciones venezolanas, partiendo de
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), la cual en la primera parte del artículo 103 reza que “Toda persona
tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones…” (p. 204).

Parte de la calidad en la educación, así como la igualdad de


condiciones y oportunidades que pueden tener los estudiantes de educación

38
superior inscritos en la Misión Sucre, radica también en la accesibilidad que
puedan tener a herramientas tecnológicas que les concedan un fácil acceso
a su información académica, así como a procesos automatizados
relacionados con la gestión académica, los cuales complementan de manera
importante su formación profesional.

Además, la Carta Magna en la primera parte del artículo 110,


establece que: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios
de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional.” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
p.207).
A partir de ello, se puede afirmar que el desarrollo de nuevas
herramientas de tecnología de información que cooperen con la labor
educativa de una institución del Estado, son parte del interés político
nacional, ya que contribuyen de forma indirecta en el desarrollo social del
país, generando un aporte de aprendizaje y conocimiento a sus
desarrolladores, una optimización a los procesos de gestión de la
coordinación, además de una herramienta de acceso a los usuarios del
sistema.
En otro orden de ideas, la Ley de Infogobierno (2013), establece en su
Artículo 34: “El desarrollo, adquisición, implementación y uso de las
tecnologías de información por el Poder Público, tiene como base el
conocimiento libre. En las actuaciones que se realicen con el uso de las
tecnologías de información, sólo empleará programas informáticos en
software libre y estándares abiertos para garantizar al Poder Público el
control sobre las tecnologías de información empleadas y el acceso de las
personas a los servicios prestados. Los programas informáticos que se
empleen para la gestión de los servicios públicos prestados por el Poder

39
Popular, a través de las tecnologías de información, deben ser en software
libre y con estándares abiertos.” (p.9).
Dictando con ello una pauta en cuanto a la utilización de aplicaciones
desarrolladas en Software Libre, implicando y promoviendo con ello el
desarrollo interno de nuevas herramientas tecnológicas para el desempeño
de labores en las diferentes instituciones y entes del Estado.
En ello radica también la pertinencia de la propuesta de desarrollo de
un aplicativo en software libre que permita la gestión de calificaciones de los
estudiantes de las aldeas de Misión Sucre adscritas al UNEXCA, planteado
en este proyecto.
A partir de lo establecido en el Artículo 6 de la misma ley que dicta:
“El Poder Público, en el ejercicio de sus competencias, debe utilizar las
tecnologías de información en su gestión interna, en las relaciones que
mantengan entre los órganos y entes del Estado que lo conforman, en sus
relaciones con las personas y con el Poder Popular, de conformidad con esta
Ley y demás normativa aplicable. El Poder Popular debe utilizar las
tecnologías de información en los términos y condiciones establecidos en la
ley” (Ley de Infogobierno, 2013, p.5) el presente proyecto se encuentra
alineado y coopera con el cumplimiento de las regulaciones establecidas por
el Ejecutivo Nacional.
El Plan de la Patria (2013-2019) en el primero de sus Grandes
Objetivos Históricos, referente a la Independencia Nacional, más
específicamente en el objetivo específico Nro.1.5.1.5., establece como meta
el “Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones
y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura
necesaria, así como de las aplicaciones informáticas que atiendan
necesidades sociales.” (p.44).
El interés del proyecto propuesto, contiene una fuerte atención social
ya que su primer impacto es directamente con las comunidades de Vargas y

40
del Centro, Norte, Oeste de Caracas que poseen Aldeas de formación de la
Misión Sucre. Fortaleciendo con ello el Poder Popular.
También en el objetivo específico Nro.1.5.3., que reza “Impulsar el
desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres y estándares abiertos” (Plan de la Patria, 2013, p.45.). Da
un punto a favor del PNF en Informática que exige a los estudiantes de la
carrera el desarrollo en tecnologías de tipo libre y a estándares abiertos.
En último lugar, en el Gran Objetivo Histórico Nro. 2, en específico en
el 2.2.12.5., que anima a “Continuar incorporando tecnologías de la
información y de la comunicación al proceso educativo” (Plan de la Patria,
2013, p. 58), concede a los estudiantes un punto a favor, en cuanto al
desarrollo de un aplicativo que esté directamente vinculado con el proceso
educativo de los Triunfadores de la Misión Sucre.

Bases teóricas

Con la finalidad de ampliar los conocimientos acerca del problema


planteado, se hace necesario, describire algunos conceptos y definiciones
básicas, las cuales permitirán alcanzar el logro de los objetivos del presente
proyecto, en cuanto a este particular Arias (2012) explica que “las bases
teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado”. (p. 107)

Arquitectura de Bases de Datos

La arquitectura de bases de datos, de acuerdo a lo indicado por


Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002) “está influenciada en gran medida

41
por el sistema informático subyacente en el que se ejecuta, en particular por
aspectos de la arquitectura de la computadora como la conexión en red, el
paralelismo y la distribución” (p. 445).
En este sentido, la conexión en red de varias computadoras
distribuye la ejecución de un grupo de tareas en un sistema servidor y otro
grupo en los sistemas clientes, lo que ha conducido al desarrollo de sistemas
de bases de datos cliente-servidor.
El paralelismo dentro de una computadora acelera las actividades del
sistema de base de datos, de manera que las transacciones tengan unas
respuestas más rápidas y la capacidad de ejecutar el mayor número de
transacciones por segundo. La necesidad del procesamiento paralelo de
consultas ha conducido al desarrollo de los sistemas de bases de datos
paralelos.
La distribución de datos a través de las distintas áreas que
conforman una organización permite que los mismos residan donde han sido
generados o donde son más necesarios, y continuar siendo accesibles desde
otros lugares o departamentos diferentes. Es importante el hecho de
almacenar varias copias de la base de datos en diversos sitios porque así
pueden continuar las operaciones sobre la base de datos, aunque algún sitio
se vea afectado por algún desastre natural, un incendio o un terremoto. Se
han desarrollado los sistemas distribuidos de bases de datos para manejar
datos distribuidos geográfica o administrativamente a lo largo de múltiples
sistemas de bases de datos.

Arquitectura de tres niveles de abstracción

El objetivo de la arquitectura de tres niveles de abstracción es separar


la vista de los usuarios. Los tres niveles son:

- Nivel externo (Vistas de usuario)

42
En relación con esto Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002) acotan
que:

El nivel más alto de abstracción describe sólo parte de la base de


datos completa. A pesar del uso de estructuras más simples en el
nivel lógico, queda algo de complejidad, debido a la variedad de
información almacenada en una gran base de datos. Muchos
usuarios del sistema de base de datos no necesitan toda esta
información. En su lugar, tales usuarios necesitan acceder sólo a
una parte de la base de datos. Para que su interacción con el
sistema se simplifique, se define la abstracción del nivel de vistas.
El sistema puede proporcionar muchas vistas para la misma base
de datos. (p. 4).

Es decir, una vista de usuario describe una parte de la base de datos


que es relevante para un usuario en particular. Excluye datos irrelevantes,
así como los datos que el usuario no está autorizado a acceder.

- Nivel conceptual o lógico.

Para Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002) este nivel:

(…) describe qué datos se almacenan en la base de datos y qué


relaciones existen entre esos datos. La base de datos completa
se describe así en términos de un número pequeño de
estructuras relativamente simples. Aunque la implementación de
estructuras simples en el nivel lógico puede involucrar
estructuras complejas del nivel físico, los usuarios del nivel
lógico no necesitan preocuparse de esta complejidad. Los
administradores de bases de datos, que deben decidir la
información que se mantiene en la base de datos, usan el nivel
lógico de abstracción. (p. 4)

De acuerdo con el anterior planteamiento, el nivel conceptual es una


forma de describir los datos que se almacenan dentro de la base de datos y

43
cómo los datos están relacionados entre sí. Este nivel no especifica cómo se
almacenan físicamente los datos.

- Nivel interno o físico.

De acuerdo con lo indicado por Silberschatz, Korth y Sudarshan


(2002) “El nivel más bajo de abstracción describe cómo se almacenan
realmente los datos. En el nivel físico se describen en detalle las estructuras
de datos complejas de bajo nivel” (p.4)

Este nivel implica la forma en que la base de datos se representa


físicamente en el sistema informático. En él se describe cómo los datos se
almacenan en la base de datos y en el hardware del equipo.

Base de Datos

Es una colección de información organizada de forma que un


programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de
datos que necesite, es un sistema de archivos electrónico.
Se le puede considerar como una biblioteca digital que permite
guardar cantidades de información, para poder acceder a ella en cualquier
momento. Las bases de datos tradicionales constan de tablas, campos,
registros y archivos.
Las bases de datos se usan ampliamente, algunas de sus
aplicaciones más representativas, según Silberschatz, Korth y Sudarshan
(2002) son:
• Banca. Para información de los clientes, cuentas y préstamos,
y transacciones bancarias.

44
• Líneas aéreas. Para reservas e información de planificación.
Las líneas aéreas fueron de los primeros en usar las bases de
datos de forma distribuida geográficamente (los terminales
situados en todo el mundo accedían al sistema de bases de
datos centralizado a través de las líneas telefónicas y otras
redes de datos).
• Universidades. Para información de los estudiantes,
matrículas de las asignaturas y cursos.
• Transacciones de tarjetas de crédito. Para compras con
tarjeta de crédito y generación mensual de extractos.
• Telecomunicaciones. Para guardar un registro de las
llamadas realizadas, generación mensual de facturas,
manteniendo el saldo de las tarjetas telefónicas de prepago y
para almacenar información sobre las redes de comunicaciones.
• Finanzas. Para almacenar información sobre grandes
empresas, ventas y compras de documentos formales
financieros, como bolsa y bonos.
• Ventas. Para información de clientes, productos y compras.
• Producción. Para la gestión de la cadena de producción y
para el seguimiento de la producción de elementos en las
factorías, inventarios de elementos en almacenes y pedidos de
elementos.
• Recursos humanos. Para información sobre los empleados,
salarios, impuestos y beneficios, y para la generación de las
nóminas. (p.1).

Diagrama entidad-relación

Cabe destacar que, para todo proceso de modelado, siempre hay que
tener en claro los conceptos, estos nos brindan conocimiento necesario y
además fundamentan nuestro modelo al momento de presentarlo a terceros.
Formalmente, los diagramas ER son un lenguaje gráfico para describir
conceptos. Informalmente, son simples dibujos o gráficos que describen
información que trata un sistema de información y el software que lo
automatiza.

45
Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002) enfatizan que “está basado en
una percepción del mundo real consistente en objetos básicos llamados
entidades y de relaciones entre estos objetos” (p. 19).

- Entidades

Con respecto a este punto Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002)


describen que “Una entidad es una «cosa» u «objeto» en el mundo real que
es distinguible de todos los demás objetos. Por ejemplo, cada persona en un
desarrollo es una entidad” (p.19). Las entidades son el fundamento del
modelo entidad relación y pueden representar entes concretos, como una
persona o un avión, o abstractas, como por ejemplo un préstamo o una
reserva. Se representan por medio de un rectángulo que pueden ser de tipo:
maestras, transaccionales, históricas y temporales

- Atributos

En concordancia con Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002) “Los


atributos describen propiedades que posee cada miembro de un conjunto de
entidades” (p.19). Se representan mediante un círculo o elipse etiquetado
mediante un nombre en su interior. Cuando un atributo es identificativo de la
entidad se suele subrayar dicha etiqueta. Por motivos de legibilidad, los
atributos suelen no aparecer representados en el diagrama entidad-relación,
sino descritos textualmente en otros documentos adjuntos.

- Relación

Describe cierta dependencia entre entidades o permite la asociación


de las mismas. Para Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002) “Una relación es

46
una asociación entre diferentes entidades. Por ejemplo, se puede definir una
relación que asocie al cliente López con el préstamo P-15. Esta relación
especifica que López es un cliente con el préstamo número P-15.” (p.21).

Diccionario de Datos

Un diccionario de datos, o repositorio de metadatos, como lo define el


Freedman (1999) “contiene el nombre, tipo, rango de valores, fuente y
autorización para el acceso a cada elemento de datos en los archivos y
bases de datos de la organización” (p. 66)
Se puede considerar como un repositorio centralizado de información
sobre datos tales como significado, relación con otros datos, origen, uso y
formato.
El objetivo de un diccionario de datos es dar precisión sobre los datos
que se manejan en un sistema, evitando así malas interpretaciones o
ambigüedades. Los diccionarios de datos son buenos complementos a los
diagramas de flujo de datos, los diagramas entidad-relación, etc. En un
diccionario de datos se encuentra la lista de todos los elementos que forman
parte del flujo de datos en todo el sistema. Los elementos más importantes
son flujos de datos, almacenes de datos y procesos. El diccionario guarda los
detalles y descripciones de todos estos elementos. Si los analistas desean
conocer cuántos caracteres abarca un determinado dato o qué otros
nombres recibe en distintas partes del sistema, o dónde se utiliza,
encontrarán las respuestas en un diccionario de datos desarrollado en forma
apropiada.
El diccionario se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y
auxilia a los analistas que participan en la determinación de los
requerimientos de sistemas.

47
Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

Para Rumbaugh, Jacobson y Booch (2000), el Lenguaje Unificado de


Modelado es “un lenguaje de modelado visual que se usa para especificar,
visualizar, construir y documentar artefactos de un sistema de software (…)
pretende dar apoyo a la mayoría de los procesos orientados a objetos”. (p.
3).
Del anterior párrafo se puede interpretar que UML es una
especificación de notación orientada a objetos.
Además, Rumbaugh, Jacobson y Booch (2000) afirman que el UML
“contiene construcciones organizativas para agrupar los modelos en
paquetes, lo que permite a los equipos de software dividir grandes sistemas
en piezas de trabajo” (p.3). es decir, que divide cada proyecto en un número
de diagramas que representan las diferentes vistas del proyecto. Estos
diagramas juntos son los que representa la arquitectura del proyecto.
De manera que el UML intenta solucionar el problema de propiedad de
código que se da con los desarrolladores, al implementar un lenguaje de
modelado común, para todos los desarrollos se crea una documentación
también común, que cualquier desarrollador con conocimientos de UML será
capaz de entender, independientemente del lenguaje utilizado para el
desarrollo.
Cabe destacar, que en la actualidad UML es un estándar, no existe
otra especificación de diseño orientado a objetos, ya que es el resultado de
las tres opciones existentes en el mercado. Su utilización es independiente
del lenguaje de programación y de las características de los proyectos, ya
que UML ha sido diseñado para modelar cualquier tipo de proyectos, tanto
informáticos como de arquitectura, o de cualquier otro ramo.
Hechas las consideraciones anteriores, UML permite la modificación
de todos sus miembros mediante estereotipos y restricciones. Un estereotipo
nos permite indicar especificaciones del lenguaje al que se refiere el

48
diagrama de UML. Una restricción identifica un comportamiento forzado de
una clase o relación, es decir mediante la restricción estamos forzando el
comportamiento que debe tener el objeto al que se le aplica.

Diagramas UML

Cada diagrama usa la anotación pertinente y la suma de estos


diagramas crean las diferentes vistas. Las vistas existentes en UML son:

 Vista casos de uso: Se forma con los diagramas de casos de


uso, colaboración, estados y actividades.
 Vista de diseño: Se forma con los diagramas de clases, objetos,
colaboración, estados y actividades.
 Vista de procesos: Se forma con los diagramas de la vista de
diseño, recalcando las clases y objetos referentes a procesos.
 Vista de implementación: Se forma con los diagramas de
componentes, colaboración, estados y actividades.
 Vista de despliegue: Se forma con los diagramas de despliegue,
interacción, estados y actividades.

Se dispone de dos tipos diferentes de diagramas los que dan una vista
estática del sistema y los que dan una visión dinámica. Los diagramas
estáticos son:
 Diagrama de clases: muestra las clases, interfaces,
colaboraciones y sus relaciones. Son los más comunes y dan una
vista estática del proyecto.
 Diagrama de objetos: Es un diagrama de instancias de las clases
mostradas en el diagrama de clases. Muestra las instancias y como
se relacionan entre ellas. Se da una visión de casos reales.

49
 Diagrama de componentes: Muestran la organización de los
componentes del sistema. Un componente se corresponde con una
o varias clases, interfaces o colaboraciones.
 Diagrama de despliegue: Muestra los nodos y sus relaciones. Un
nodo es un conjunto de componentes. Se utiliza para reducir la
complejidad de los diagramas de clases y componentes de un gran
sistema. Sirve como resumen e índice.
 Diagrama de casos de uso: Muestran los casos de uso, actores y
sus relaciones. Muestra quien puede hacer que y relaciones existen
entre acciones (casos de uso). Son muy importantes para modelar y
organizar el comportamiento del sistema.

Los diagramas dinámicos son:


 Diagrama de secuencia, Diagrama de colaboración: Muestran a
los diferentes objetos y las relaciones que pueden tener entre ellos,
los mensajes que se envían entre ellos. Son dos diagramas
diferentes, que se puede pasar de uno a otro sin pérdida de
información, pero que nos dan puntos de vista diferentes del
sistema. En resumen, cualquiera de los dos es un Diagrama de
Interacción.
 Diagrama de estados: muestra los estados, eventos, transiciones y
actividades de los diferentes objetos. Son útiles en sistemas que
reaccionen a eventos.
 Diagrama de actividades: Es un caso especial del diagrama de
estados. Muestra el flujo entre los objetos. Se utilizan para modelar
el funcionamiento del sistema y el flujo de control entre objetos.

Reportes

50
El reporte, en rasgos generales, es un documento informativo que
sirve para comunicar información que sea relevante, este puede ser un
material creado por una empresa, organización inclusive un sistema, que
sirve para dar mayor información sobre un tema en específico.
Ahora bien, enfocado al área de informática los reportes son, según el
portal definición de (s.f):

(..) informes que organizan y muestran la información contenida


en una base de datos. Su función es aplicar un formato
determinado a los datos para mostrarlos por medio de un
diseño atractivo y que sea fácil de interpretar por los usuarios
(…)
Según el programa informático y la base de datos en cuestión,
los reportes permiten la creación de etiquetas y la elaboración
de facturas, entre otras tareas.
De la misma forma, gracias a los reportes cualquier persona
puede proceder a realizar un resumen de datos o a clasificar
estos en grupos determinados. Por todo ello, se entiende que
estos documentos sean tan importantes en cualquier empresa
ya que gracias a ellos cuenta con sus propias bases de datos
(de trabajadores, de clientes, de proveedores…), realiza
recopilaciones de las ventas acometidas en un periodo
determinado…

Así, teniendo en cuenta los datos que abordan y la extensión


que tienen, estos reportes se pueden luego clasificar en
diversos niveles en cuanto a su complejidad dando lugar a
catálogos, a listas, a resúmenes… (párr. 3).

Sistema

Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de


lograr un objetivo común, los elementos que lo componen pueden ser
variados, por ejemplo como una serie de principios o reglas estructuradas
sobre una materia o una teoría.

51
Lo anterior se asemeja al concepto dado por Freedman (1999)
“Conjunto de componentes relacionados que interactúan para realizar una
tarea” (p. 272).

Sistema de Información

Se refiere a un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el


fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Freedman (1999)
añade que un sistema de información es una “aplicación comercial para el
computador. Está constituida por la base de datos, los programas de
aplicación, los procedimientos manuales y automatizados, e incluyen los
sistemas computacionales que realizan procesamiento” (p. 143).
Todo sistema de información realiza 4 actividades básicas: entrada,
almacenamiento, procesamiento y salida de información.
La importancia de este tipo de sistemas radica en que son sumamente
útiles e importantes para muchas empresas y organizaciones en general ya
que a través de su empleo tienen éxitos en sus objetivos por la implantación
y uso de dichos sistemas. De esta forma, constituyen un campo esencial de
estudio en la administración y gerencia de empresas.

Sistema Operativo

Según lo acotado por Freedman (1999) el S.O es un “Programa


maestro de control que opera el computador. Es el primer programa que se
carga cuando se enciende el computador, y su parte central, llamada kernel
(núcleo), reside en la memoria todo el tiempo.” (p. 203).
Tomando en cuenta lo anterior al sistema operativo, se le puede
definir como un conjunto de programas (software) que trata de optimizar todo
el poder de una computadora y sus periféricos (hardware) y de facilitar al
usuario el aprovechamiento de su equipo.

52
En otro orden de ideas, es el que gestiona los recursos del hardware y
provee servicios a los programas de aplicación de software, ejecutándose en
modo privilegiado respecto a los restantes. Pueden ser clasificados según su
estructura, por los servicios que ofrecen y por la forma en que ofrecen sus
servicios.
Sistema de bases de datos (SBD)

Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002) señala que “Un sistema de


bases de datos es una colección de archivos interrelacionados y un conjunto
de programas que permitan a los usuarios acceder y modificar estos
archivos” (p. 3).
También se puede afirmar que constituye una serie de recursos para
manejar grandes volúmenes de información, sin embargo, no todos los
sistemas que manejan información son bases de datos, los sistemas de
bases de datos deben responder a las siguientes características:
 Independencia de los datos: Es decir, que los datos no dependen
del programa y por tanto cualquier aplicación puede hacer uso de los
mismos.
 Reducción de la redundancia: Se le llama redundancia a la
existencia de duplicación de los datos, al reducir esta al máximo se
cuenta con un mayor aprovechamiento del espacio y se evita que
existan inconsistencias entre los datos.
 Seguridad: Un SBD debe permitir control sobre la seguridad de los
datos.

Definición de Términos Básicos

Todo proyecto socio tecnológico está orientado hacia un área específica


que, requiere del manejo de terminología básica que permita abordar de

53
forma apropiada el tema de investigación. Es por ello que a continuación se
describe un pequeño glosario de términos:

 Aplicación: Una aplicación es un programa de computadora que se


utiliza como herramienta para una operación o tarea específica.

 Aldeas: Núcleos de la Misión Sucre donde se dictan las clases y se


tiene el enlace administrativo directo con los estudiantes del
programa.

 Base de Datos: Conjunto de datos organizados de modo tal que


resulte fácil acceder a ellos, gestionarlos y actualizarlos.

 Clic: Pulsación que se hace en alguno de los botones del ratón de


una computadora para dar una instrucción tras haber señalado un
enlace o icono en la pantalla.

 Contraseña: Conjunto de letras, números y símbolos, o incluso


frases, utilizadas para autenticar usuarios en un sistema informático.
Para que el uso de contraseñas sea efectivo es necesario escogerlas
de manera que sean difíciles de adivinar para un atacante.

 Correo Electrónico: Servicio de internet que permite el intercambio


rápido de mensajes entre personas remotas que no necesariamente
han de estar conectadas a la vez. Para poder hacer uso, ambas
personas deben disponer de una cuenta, ofrecida por un proveedor de
estos servicios.

54
 Descargar: Transferir información desde un ordenador de la red
Internet al ordenador propio. También se le suele llamar "bajar" o
"download".

 Dominio: Conjunto de caracteres que identifica la dirección de un sitio


web.

 Encriptar: Proteger archivos expresando su contenido en un lenguaje


cifrado. Los lenguajes cifrados simples consisten, por ejemplo, en la
sustitución de letras por números.

 Enlace: Partes de un sistema o página Web que llevan a otra parte


del mismo o enlazan con otro servidor.

 Hardware: Todos los componentes físicos de la computadora y sus


periféricos.

 Ícono: Pequeña imagen que representa un elemento de software (un


programa, un archivo, una carpeta, un acceso directo...) Al hacer
doble clic sobre él se accede al elemento o dirección url.

 Interfaz: Conexión funcional entre dos sistemas o dispositivos de


cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles. Su
plural es interfaces.

 Link: Enlace. Se llama así a las partes de un sistema o página Web


que llevan a otra parte del mismo o enlazan con otro servidor.

55
 Login: Nombre dado al momento de autentificación al ingresar a un
servicio o sistema. En el momento que se inicia el login, el usuario
entra en una sesión, empleando usualmente un nombre de usuario y
contraseña.

 Misión Alma Mater: Programa de gobierno promulgado mediante


Decreto N° 6.650 del 24 de marzo de 2009 y publicado en Gaceta
Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, cuya función consiste en
enraizar la educación universitaria a lo largo del territorio venezolano,
mediante la creación de nuevas universidades, institutos y la
implementación de los Programas Nacionales de Formación. Esto con
el fin de masificar la formación de profesionales en todo el territorio,
para con ello cumplir con los derechos constitucionales a la educación
de los venezolanos.

 Módulo: Parte autónoma de un programa de ordenador.

 Navegador: Programa que interpreta el código (HTML y más) en el


que están escritas las páginas web y nos las muestra tal y como las
vemos en el monitor.

 Pantalla: Cada una de las vistas del Sistema de Información que


proyectan de manera gráfica las funciones con las que el usuario
interactúa en la aplicación.

 Portal: Sitio Web que sirve de punto de partida para navegar por
Internet.

 Red: En tecnología de la información, una red es un conjunto de dos o


más computadoras interconectadas.

56
 Sistema de Información – Sistema: Conjunto de funciones que
operan en armonía o con un mismo propósito, y que puede ser ideal o
real. Por naturaleza propia, posee reglas o normas que regulan su
funcionamiento; puede ser entendido, aprendido y enseñado.

 Software: Parte lógica del ordenador. Se trata de un conjunto de


órdenes lógicas cuya ejecución permite al usuario realizar un trabajo
con el ordenador. Son los llamados "programas". Se almacenan en la
memoria y pueden ser muy variados: de tratamiento de texto, de
tratamiento de imágenes, de control numérico, de reproducción
multimedia. El propio sistema operativo del ordenador se considera
software.

 Terna: Nombre identificador del sistema de gestión académica de uso


privativo, utilizado por la División de Control de Estudios de la
UNEXCA, núcleo Altagracia; para la administración de toda la data de
calificaciones, información personal de los estudiantes, carga y
generación de horarios, asignación de profesores por materia, así
como la emisión de reportes válidos de constancias de estudios,
calificaciones, entre otros que el sistema permite.

 Triunfadores (as): Término con el que desde la Misión Sucre se


describe a los estudiantes del programa.

57
FASE III
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es conceptualizado por Balestrini (2006) como


“la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de
lo real” (p.125).
De acuerdo con esto, el presente capítulo enmarca los procedimientos
más apropiados de recopilación de los datos, para su posterior presentación,
así como permite conocer el cómo, dónde y hasta cuando fue realizado el
proyecto y las razones por las cuales fue seleccionada la metodología
utilizada.

Diseño de Investigación.

Sabino (2007) indica que el objeto del diseño de la investigación “es


proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo” (p. 63). Expresado de otra manera, el
diseño obedece a la elaboración de métodos, estrategias y planes que
permitan confirmar con hechos lo que se ha desarrollado y que le dará
credibilidad a los resultados que se presenten.
La presente investigación se ubica en la modalidad de los proyectos
factibles, y su enfoque se dirige a la investigación de campo por cuanto el
estudio se realizó en la Coordinación Misión Sucre de la Universidad
Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia, al respecto
Sabino (2007) acota que “En los diseños de campo los datos de interés se
recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
investigador y su equipo” (p. 67). El mismo autor destaca que en los diseños
de campo los datos son de tipo primario ya que se obtienen directamente del
lugar donde se está desarrollando la investigación que es el caso del
presente proyecto.
En referencia a lo expresado, esta investigación también apunta hacia
el tipo transeccional contemporáneo ya que los datos necesarios para
completar este apartado se recopilaron en un determinado momento,
conforme a lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2006) “Los
diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. (p. 208)

Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo interactiva, que se corresponde con lo


acotado por Hurtado (2000) “Implica la realización de acciones por parte del
investigador, ya sea solo o conjuntamente con algún grupo o comunidad”
(p.351) se ha determinado que es interactiva porque a lo largo de la
realización del proyecto se elaboran estrategias, cronogramas y planes
enfocados en el desarrollo del sistema propuesto, esto simultáneamente
proporcionará una documentación para el personal que manipule el mismo,
de manera que el manual demuestre los pasos a seguir para efectuar el
correcto uso del sistema.

En referencia a lo indicado, (Hurtado, 2000) manifiesta que:

Una modalidad de investigación interactiva es la investigación-


acción (…) integra una serie de procesos investigativos que
clarifican el quehacer profesional en el manejo de problemas
sociales específicos (…) el principio de la investigación-acción es
maximizar las oportunidades de alcanzar un objetivo mediante la
recolección de datos sobre los efectos de una interacción y la

59
utilización de esos datos para reorientar la acción reduciendo sus
elementos menos favorables y reforzando los elementos que más
contribuyen al alcance de los objetivos (p. 351).

De lo anterior expuesto se deriva que la presente investigación se


enfoca en la modalidad investigación – acción, ya que se busca modificar los
procesos manuales que maneja la comunidad, a través de la implementación
de un sistema de información diseñado para automatizar, optimizar los
procesos, reducir los tiempos de espera y resguardar la información
académica de manera confiable.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la presente investigación se emplean dos técnicas la observación y


la entrevista.
Principalmente la observación la define Arias (2012) como “una
técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad (…)” (p. 69).
Dentro de las clasificaciones dadas por el autor mencionado se
determina que para esta investigación se utilizará la observación libre o no
estructurada que Arias (2012) señala que “Es la que se ejecuta en función de
un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los
aspectos que deben ser observados”. (p. 70).
Y la entrevista que se entiende como la conversación que se da entre
dos o más personas para hablar sobre un tema específico. Según Arias
(2012):

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica


basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente

60
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener
la información requerida (p.73).

Hecha la observación anterior, es conveniente resaltar que la


entrevista adoptada en esta investigación es de tipo semi-estructurada,
porque se tiene una serie de preguntas definidas, sin embargo, durante la
misma surgen ideas y planteamientos que no se consideraron en la guía de
entrevista y es necesario clarificar, al respecto Arias (2012) informa que “Aun
cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras
no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar
origen a una pregunta adicional o extraordinaria. Esta técnica se caracteriza
por su flexibilidad” (p. 74).

El modelo de encuesta semi-estructurada utilizado para la recolección


de los datos pertinentes a la investigación, es el siguiente:

Guía de entrevista semi-estructurada

Objetivo: Sentar las bases para el abordaje de la comunidad, la elaboración


del proyecto y el diseño del sistema propuesto.
Dirigido a: profesores de la Universidad Nacional Experimental de la Gran
Caracas, núcleo Altagracia relacionados con la Coordinación Misión Sucre.
Tiempo aproximado de la entrevista: 1 hora.
Recursos: Guía de entrevista, libreta de notas y cámara fotográfica.

Preguntas

1.- ¿Cuál es la problemática o necesidad primordial en esta coordinación?


2.- ¿Cómo se lleva a cabo el flujo de procesos actuales?

61
3.- ¿Quiénes o que áreas se encuentran involucradas en el proceso de
control de estudios?
4.- ¿Considera usted que la solución planteada es factible?
5.- ¿Está de acuerdo con el alcance establecido en cuanto a la ejecución del
proyecto?
6.- ¿Existen algunos estándares o lineamientos que deban considerarse para
la elaboración del proyecto?
7.- ¿Cuáles son los procesos manejados en Control de Estudios en relación
al registro de notas?
8.- ¿Está de acuerdo con los roles, módulos y permisos definidos para el
sistema?
9.- ¿Considera usted que los parámetros de seguridad aplicados al sistema
son adecuados?
10.- ¿Cuáles son los pasos a seguir para definir la apariencia gráfica del
sistema?

En cuanto a los instrumentos utilizados se emplean la libreta de notas,


la cámara fotográfica y la guía de entrevista antes descrita la cual se
entiende como la comunicación establecida por medio de un cuestionario
que sirve al abordaje entre el entrevistador y el entrevistado a fin de obtener
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el tema de estudio.

Plan de Acción

El plan de acción de acuerdo a lo mencionado por Hurtado (2000) “se


basa en aquellos aspectos que se identificaron como procesos generadores
de la situación estudiada, en las necesidades detectadas y en los futuros
deseados” (p. 363). Con base en lo anterior se tiene que en el plan de acción
se definen los procedimientos a realizar en cada visita dirigida a la
comunidad estudiada.

62
Se debe enunciar que, motivado a las limitaciones de tiempo por parte
del equipo de proyecto como de la coordinación es necesario establecer un
cronograma detallado, donde se enumeren las actividades a realizar en cada
visita, así como definir los responsables de las mismas.

Presentación

Se requiere desarrollar un sistema automatizado para la gestión


académica, para ello es necesario realizar el levantamiento de información
de los procesos manejados en la actualidad, además de evaluar los
requerimientos técnicos con los que se cuentan, luego se realizará un diseño
del prototipo del sistema mencionado para posteriormente realizar las
pruebas que garanticen su funcionamiento, finalmente se realizará la entrega
del manual de uso del sistema a manera de oficializar la transferencia
tecnológica con la comunidad.

63
Tabla 4. Plan de Acción

Objetivos Específicos Metas Recursos Responsables

Identificar los procesos - Reunión técnica con


actuales empleados en la la coordinación de
gestión académica de la Misión Sucre. Clara Eustache
coordinación de Misión - Identificar los casos - Lápiz y papel. Christian Páez
Sucre de la Universidad de uso y proponer - Espacio físico. Carlos Pedrón
Nacional Experimental de soluciones para la Luis Rodríguez
la Gran Caracas, núcleo optimización de los
Altagracia. procesos.
Diseñar una estructura de
funcionamiento y
almacenamiento de datos  - Diseñar la base de
óptimo para el sistema Clara Eustache
datos para el sistema.
automatizado de la  - Lápiz y papel. Christian Páez
- Diseñar el sistema
coordinación de Misión - Espacio físico. Carlos Pedrón
Sucre de la Universidad bajo el lenguaje de
Luis Rodríguez
Nacional Experimental de programación PHP.
la Gran Caracas, núcleo
Altagracia.
Desarrollar servicios de - Determinar y - Equipos de
carga de notas y emisión desarrollar cumpliendo Computación.
de reportes, acordes a los los lineamientos de la - Guías y
requerimientos de los Coordinación de documentación Clara Eustache
usuarios de la Desarrollo de Sistemas de PHP. Christian Páez
coordinación de Misión de Información para la - Guías y Carlos Pedrón
Sucre de la Universidad implantación de la documentación Luis Rodríguez
Nacional Experimental de herramienta. de SQL.
la Gran Caracas, núcleo - Aplicar los criterios de - Lineamientos
Altagracia.
seguridad requeridos. OTIC.
Comprobar la precisión - Reunión con la
del funcionamiento de los Coordinación de  
procesos académicos a Desarrollo de Sistemas - Lápiz y Papel.
través del sistema Clara Eustache
de Información, para la - Equipos de
automatizado de la Christian Páez
revisión técnica. Computación.
coordinación de Misión Carlos Pedrón
Sucre de la Universidad - Realizar pruebas de - Guías y
Luis Rodríguez
Nacional Experimental de funcionamiento y documentación
la Gran Caracas, núcleo seguridad en un de SQL y PHP.
Altagracia. entorno local.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2018)

64
Tabla 5. Cronograma de Actividades

Trimestre I Trimestre II Trimestre III


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2
Actividades  
Conocimiento
de la línea de
investigación
del proyecto                                                                              
Levantamiento
de información                                                                              
Reunión con la
Coordinación
de Misión
Sucre                                                                              
Identificación
del problema y
alternativas de
solución                                                                              
Reunión con la
Coordinadora
de Control de
Estudios                                                                              
Entrega de
Informe
Preliminar
(Fase I,II,III)                                                                              
Diseño del
prototipo del
sistema                                                                              
Elaboración de
la base de
datos                                                                              
Diseño
estructurado
del sistema
(funciones,
módulos,
reportes)                                                                              
Reunión con el
Coordinador de
Sistemas
(Revisión
Técnica)                                                                               
Diseño del
sistema bajo el
framework YiII                                                                              
Instalación de
la herramienta
en el servidor
de la institución                                                                              
Entrega de
Manuales de
Usuario a la
Comunidad                                                                              
Entrega de
Informe Final                                                                              
Presentación
Final del
Proyecto                                                                              

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2018)

65
Temática

La metodología de desarrollo adoptada para este proyecto es la metodología


RUP, la cual se concibe como un proceso hibrido entre él mismo y el UML
(Lenguaje de Modelado Unificado) el cual es entendido como una especificación
de notación orientada a objetos y se encarga de dividir cada proyecto en un
número de diagramas que representan las diferentes vistas del mismo; estos
diagramas juntos son los que representan la arquitectura como tal del proyecto.

El RUP se puede describir de acuerdo a tres enfoques:

1. Dinámico: Muestra las fases del modelo sobre el tiempo

2. Estático: Muestra las actividades del proceso que se representa

3. Práctico: Sugiere buenas prácticas a emplear durante el proceso.


(Sommerville, 2005, p.76).

En el RUP se pueden identificar 4 fases que lo componen:

1. Inicio. En esta etapa se establece un caso de negocio para el sistema,


identificando las necesidades externas y de qué manera estas interactúan con el
mismo.
Durante esta fase se definió la línea de investigación del proyecto,
partiendo de las reuniones de trabajo realizadas con los usuarios de la
Coordinación de Misión Sucre de la UNEXCA, núcleo Altagracia, donde además
se realizó el levantamiento de información necesario para el análisis previo al
desarrollo. Durante los encuentros, se pudo identificar el problema existente y en
respuesta, se plantearon alternativas de solución al mismo. Posterior a ello, se
procedió a realizar un encuentro con la Jefa de la División de Control de
Estudios de la UNEXCA, núcleo Altagracia, con el fin de conocer a profundidad
los procesos realizados en dicha unidad a modo de referencia, a fin de orientar
la definición de propuestas para el desarrollo del sistema.

66
A partir de los encuentros, se determinó que la necesidad primordial en
la comunidad se relaciona con la optimización de los procesos en cuanto a la
carga académica de las calificaciones, el proceso de preinscripción, emisión de
constancia de estudios, entre otras gestiones inherentes a un departamento de
control de estudios. Su automatización, facilitaría la emisión de reportes de
dichas gestiones académicas, con el fin de reemplazar el engorroso e impreciso
proceso manual, que en la actualidad se lleva a cabo.

2. Elaboración. Acá se estructura y desarrolla el plan de proyecto para


identificar los riesgos clave del mismo, así como también se deben plasmar los
requerimientos del sistema (casos de uso UML).
Durante esta fase y en función a los requerimientos y roles de usuario
definidos en las reuniones con los usuarios, se procedió a presentar los casos de
uso de los procesos gestionados por la Coordinación de Misión Sucre de la
UNEXCA, núcleo Altagracia, y, a partir de ellos, se elaboraron los diagramas de
casos de uso derivados del proceso automatizado propuesto, donde son
claramente identificables los roles de usuario del sistema definidos. Además, se
procedió a generar los diagramas de clases y de estado, entre otros, para poder
iniciar la elaboración del diseño de prototipo del sistema simultáneo al modelado
de la base de datos.

3. Construcción. Comprende el diseño del sistema, programación y las


pruebas, es importante que al culminar se debe tener un sistema de software
operativo, comprobado, y con la documentación necesaria lista para la entrega a
los usuarios.
Durante esta fase se elaboró el diseño estructurado del sistema, donde se
crearon las funciones a utilizar para ejecutar los procesos de forma eficiente y se
desarrollaron los módulos del sistema para preinscripción, carga de profesores,
aldeas, carreras, materias, gestión de usuarios y calificaciones. Se realizó la
construcción del prototipo del sistema, a fin de mostrar la interfaz gráfica del

67
sistema, comprobando su funcionamiento a través de las diferentes pruebas de
seguridad y operatividad con el usuario. Partiendo de este se elaboraron los
manuales de usuario, con el fin de documentar y explicar detalladamente, todo lo
que se refiere al sistema.

4. Transición. Se ocupa de transferir el sistema desde su concepción,


pasando por las anteriores fases hasta ejecutarlo en un entorno real, al culminar
esta parte del proceso se debe contar con un software documentado que
funcione correctamente en su entorno operativo.

Durante esta fase donde se hace la entrega oficial a la comunidad del


producto final, que es un sistema automatizado para la gestión académica de la
Coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional Experimental de la
Gran Caracas, núcleo Altagracia, para su alojamiento en los servidores de la
institución, donde se podrá colocar de forma operativa disponible a los usuarios.
Junto con la entrega del sistema, se procede a la entrega de los manuales de
usuario a fin de apoyar la gestión e interacción de los mismos con el sistema.

De la forma descrita, se aborda la metodología RUP en todas sus fases


durante la presente investigación.

68
FASE IV
DISEÑO DEL SISTEMA

I Etapa: Inicio

Descripción del sistema actual

La Coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional Experimental


de la Gran Caracas, núcleo Altagracia, actualmente recibe de parte de los
Coordinadores de Aldeas las carpetas contentivas de los expedientes de los
Triunfadores y Triunfadoras, una vez culminan con la carga académica
correspondientes al título al que aspiran, posteriormente la Coordinación debe
transcribir esta información en un archivo de hoja de cálculo el cual cuenta con
fórmulas para la obtención de los promedios de los graduandos.
Una vez realizada la transcripción se procede auditar la misma
comparándola con el físico enviado a la Coordinación, finalmente luego de
auditada y corroborando la veracidad de los datos, se remite al departamento de
Control de Estudios del Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas,
núcleo Altagracia para culminar con el proceso de verificación y realizar la
asignación del Grado o Título académico alcanzado por el Triunfador.

El procedimiento de transcripción es manual, al igual que el procedimiento


de llenado de las mallas con las notas de los Triunfadores y Triunfadoras, es de
amplio conocimiento el riesgo que corre la información en este tipo de sistemas,
un error en transcripción, un error en lectura puede retrasar el acto de
graduación de un Triunfador o Triunfadora y generar retrasos en la gestión de la
Coordinación.
De igual forma la accesibilidad a la información resulta difícil, pues para el
caso de un Triunfador o Triunfadora que se encuentre en condición rezagada
(condición que toma un estudiante cuando no logra finalizar la carga académica
con la promoción que inicio), no existe un método de consulta directa por alguno
de los datos de éste para dar con su información completa, lo que genera
retrasos y una carga de trabajo adicional a la coordinación.

También es pertinente resaltar el riesgo que se corre al mantener la


información en un simple archivo de hoja de cálculo pues, de existir algún
problema con el disco duro en el equipo que se encuentra, algún cierre
inesperado del archivo, puede verse afectado y dañado lo que causaría una
pérdida de datos muy importantes.
En este sentido, se pueden esquematizar los procesos críticos que posee
el sistema actual de la siguiente manera:

Figura 6. Diagrama de Recopilación de Calificaciones. Fuente: Elaboración del Equipo de


Proyecto (2017).

70
Figura 7. Diagrama de Envío de Calificaciones. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto
(2017).

Figura 8. Diagrama de Transcripción de Calificaciones. Fuente: Elaboración del Equipo de


Proyecto (2017).

71
Figura 9. Diagrama de Auditoría de Calificaciones. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

Adicionalmente se presentan los casos de uso y sus especificaciones,


que identifican los procesos realizados y el actor que los ejecuta, para una mejor
comprensión del mismo:

Figura 10. Diagrama de casos de uso: Compilación de notas Coordinador de Aldea. Fuente:
Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

72
Coord. UNEXCA

Figura 11. Diagrama de casos de uso: Transcripción de Notas Coordinador UNEXCA.


Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

Control de Estudios

Figura 12. Diagrama de casos de uso: Control de Estudios UNEXCA. Fuente: Elaboración del
Equipo de Proyecto (2017).

Tabla 6. Especificación de casos de uso: Compilación de notas Coordinador de


Aldea

CA-01 Compilación de notas.

Actor Coordinador Aldea.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para que el coordinador de


Aldea, pueda enviar notas al Coordinación UNEXCA.

Paso Acción

1 El Coord. de Aldea debe compilar las carpetas contentivas


de los expedientes de los Triunfadores una vez culminan
Flujo Normal con la carga académica correspondientes al título al que
aspiran.

2 El Coord. de Aldea debe enviar todas las carpetas a la


Coordinación de Misión Sucre en la UNEXCA, núcleo
Altagracia.

73
Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2018).

Tabla 7. Especificación de casos de uso: Transcripción de notas Coordinador UNEXCA

CC-01 Transcripción de notas

Actor Coordinador UNEXCA.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para la Transcripción de las


notas

Paso Acción

1 El Coord. UNEXCA recibe las carpetas contentivas de los


expedientes.

Flujo Normal 2 Realiza la transcripción de las notas al archivo de hoja de


cálculo Excel.

3 Realiza auditoría de las hojas cargadas en Excel con las


de los expedientes en físico.

4 Imprime reporte con las notas ya auditadas para ser


enviado a control de estudios UNEXCA, núcleo Altagracia.

Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

Tabla 8. Especificación de casos de uso: Proceso Control de Estudios UNEXCA

CE-01 Proceso control de estudios UNEXCA

Actor Control de estudios UNEXCA.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para la culminación del proceso


de carga de notas por el Departamento de Control de Estudios
UNEXCA, núcleo Altagracia.

Paso Acción

1 Recibe el reporte de las notas auditadas por parte de la


Flujo Normal Coord. Misión Sucre en la UNEXCA, núcleo Altagracia.

2 Realiza la carga de notas al sistema TERNA.

74
Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

II Etapa: Elaboración

Definición de requerimientos

En este apartado se especifican los requerimientos de entrada, salida y


almacenamiento necesarios para establecer las funciones, restricciones y
atributos con los que cuenta el sistema automatizado que se requiere
desarrollar.

Requerimientos de entrada

Principalmente se diseñan las vistas del sistema, las cuales permitirán al


usuario principal y a la Coordinación Misión Sucre de la Universidad Nacional
Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia, comprobar el cumplimiento
de las necesidades de automatización de los procesos explicados en la etapa
anterior. En ese sentido, los requerimientos de entrada son:

 Carga de notas de cada Triunfador, Triunfadora:


-Por Aldea Universitaria
-Por Coordinador
-Por Carrera
-Por Estudiante
-Por Materia
-Por Profesor
-Por Sección
 Consulta por pantalla y reportes impresos de las calificaciones
actualizadas de cada Triunfador, Triunfadora:
-Por Eje Territorial

75
-Por Aldea Universitaria
-Por Estudiante
-Por Materia
-Por Profesor
-Por Sección

Requerimientos de salida

Sobre la base de lo anterior, se plantea que los requerimientos exigidos


sean atendidos a través de dos tipos de salidas, (a) Consultas y (b) Reportes. La
estructura, formato y elementos de composición básica son similares, se
pretende que la información de las consultas por pantalla también pueda ser
obtenida en los reportes impresos, con la diferencia de las opciones y
requerimientos que cada una de estas opciones pueda ofrecer al usuario para
hacer una consulta específica.

Requerimientos de almacenamiento

El acceso a los datos debe ser permanente, y los mismos deben estar
disponibles para ser consultados desde cualquier lugar, a cualquier hora y desde
cualquier plataforma, una base de datos viene a representar la solución a este
requerimiento, específicamente una base de datos relacional que permita
mediante consultas determinadas la obtención de la información solicitada por
los usuarios del sistema, esto de igual forma permite la posibilidad de respaldar
grandes cantidades de datos y así tenerlos a la mano en caso de cualquier
incidencia.

Requerimientos Funcionales

76
Se refieren a las funciones que deben ejecutarse en el sistema propuesto;
y en función de cumplir con los objetivos se sostiene que deben generarse
módulos de consulta, modificación y eliminación de registros de calificaciones
para poder disponer de los reportes que fungirán como constancia de notas. Así
como también se deben otorgar grados de permisología a cada usuario
dependiendo de su función, dentro de los procesos estipulados para el
desarrollo del sistema como tal. Este sistema debe ser auditable, por lo que sólo
se mantendrá el proceso manual de recepción de expedientes desde cada Aldea
adscrita a la Coordinación de Misión Sucre de la Universidad Nacional
Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia, para cotejar la información
recibida con la que será almacenada en el sistema ya que fue una acotación
planteada por la señalada coordinación durante las visitas realizadas a la
comunidad.

Esquematización de los Requerimientos

1. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

a. Tabla 9. Requerimientos Funcionales

IDENTIFICACIÓN REQUERIMIENTO PRIORIDAD

RF-01 El Coordinador UNEXCA Prioridad 1


debe crear los ejes
territoriales, registrar las
Aldeas y pre-registrar al
Coordinador de Aldea.
RF-02 El estudiante o Triunfador Prioridad 1
debe confirmar su inscripción
validando sus datos socio-
económicos y creando un
usuario y contraseña además
de la información de
recuperación de las mismas.
RF-03 El Coordinador de Aldea Prioridad 1
debe recibir los recaudos al
estudiante o Triunfador con la

77
finalidad de gestionar su pre-
inscripción.
RF-04 El Coordinador de Aldea Prioridad 1
debe cargar en el sistema las
notas alcanzadas por cada
estudiante o Triunfador en
cada asignatura.
RF-05 El Sistema debe permitir al Prioridad 1
estudiante o Triunfador
Consultar sus calificaciones.
RF-06 El Coordinador de Aldea Prioridad 1
debe crear los grupos o
secciones en los cuales
serán inscritos los
estudiantes o Triunfadores.
RF-07 El Coordinador de Aldea Prioridad 1
debe Asignar en Sistema los
profesores o facilitadores
encargados de impartir las
asignaturas.
RF-08 El Coordinador UNEXCA Prioridad 1
será el encargado de abrir el
período de carga de
Calificaciones para los
Coordinadores de Aldea.
RF-09 El Coordinador UNEXCA, Prioridad 1
previo correo explicativo,
podrá permitir la edición o
eliminación de alguna
Calificación por parte de los
Coordinadores de Aldea.
RF-10 El Coordinador UNEXCA Prioridad 1
imprimirá un reporte con las
calificaciones de cada grupo
o sección con el fin de auditar
el contenido de las mismas.
RF-11 El Departamento de Control Prioridad 1
de Estudios de la UNEXCA,
luego de validar los recaudos
correspondientes, cambiará
el estado del estudiante de
“Pre-Inscrito” a “Inscrito”
RF-12 El Sistema promediará las Prioridad 1
calificaciones obtenidas por
cada estudiante durante el
transcurso de su carrera con

78
el fin de obtener su índice
académico.
RF-13 El sistema incluirá un Prioridad 1
procedimiento de
autorización de usuarios, en
el cual los usuarios deben
identificarse usando un
nombre de usuario y
contraseña. Sólo los usuarios
autorizados de esta forma
podrán acceder a los datos
del sistema.

Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

2. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

a. Tabla 10. Requerimientos de Interfaz

IDENTIFICACION REQUERIMIENTO PRIORIDAD

RNF-00 Que sea compatible y se Prioridad 1


vea correctamente en los
diferentes navegadores
mayormente utilizados
(Firefox, Chrome).

Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

b. Tabla 11. Requerimientos de Hardware / Software

IDENTIFICACION REQUERIMIENTO PRIORIDAD

RNF-01 Debe tener como servidor Prioridad 1


HTTP: Apache 2.2 o
superior.

RNF-02 El manejador de Base de Prioridad 1


Datos a utilizar debe ser
PostgreSQL.

79
RNF-04 El lenguaje de HTML5, Prioridad 1
CSS3.

RNF-05 El control de versiones de Prioridad 1


debe hacer a través de Git.

RNF-06 El proyecto debe Prioridad 1


desarrollarse haciendo uso
de un framework.

RNF-07 El manejador de contenido Prioridad 1


debe ser Drupal 7 o
superior.

Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

c. Tabla 12. Requerimientos de Seguridad

IDENTIFICACION REQUERIMIENTO PRIORIDAD

RNF-08 El sistema debe contar con Prioridad 1


encriptamiento en lo
referente a las contraseñas
de acceso desde el
sistema hasta su conexión
a la Base de Datos.

Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

d. Tabla 13. Requerimientos del Sistema

IDENTIFICACION REQUERIMIENTO PRIORIDAD

RNF-09 El modelo de desarrollo a Prioridad 1


implementar es el Modelo,
Vista, Controlador (MVC).

RNF-10 El patrón de desarrollo Prioridad 1


debe ser Orientado a

80
Objetos.

Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

81
III Etapa: Construcción

Diagramas de Casos de Uso del Sistema Propuesto

Triunfador Coord. UNEXCA

Figura 13. Diagrama de casos de uso: Paquetes Principales. Fuente: Elaboración del Equipo
de Proyecto (2017).

82
Figura 14. Diagrama de casos de uso: Paquete Coordinador de Aldea. Fuente: Elaboración del
Equipo de Proyecto (2017).

83
Gestión de Coordinadores

Coord. UNEXCA

Figura 15. Diagrama de casos de uso: Paquete Coordinador UNEXCA. Fuente: Elaboración
del Equipo de Proyecto (2017).

84
Control de Estudios

Figura 16. Diagrama de casos de uso: Paquete Control de Estudios UNEXCA. Fuente:
Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

Figura 17. Diagrama de casos de uso: Paquete Triunfador. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

85
Tabla 14. Especificación de casos de uso: Creación de Eje Geográfico

CSDU-001 Registro de Eje

Actor Coordinador UNEXCA.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador UNEXCA.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para registrar un nuevo eje.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que


debe contar con un rol de “Coordinador UNEXCA”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Ejes”.

3 Dentro de la vista “Listado de Ejes”, hacer clic en el botón


“Agregar Eje”.

4 Rellenar el formulario con la información del nuevo eje,


seguidamente hacer clic en el botón “Agregar” para
culminar el registro.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 El usuario no ve la opción “Ejes” dentro de la solapa


“Gestión” en el menú principal.

3 Solicitar privilegios de coordinador UNEXCA a un usuario


administrador.

4 Reanudar caso de uso CSDU-001 desde el paso 2 dentro


del flujo normal.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

86
Tabla 15. Especificación de casos de uso: Registro de Aldea

CSDU-002 Registro de Aldea.

Actor Coordinador UNEXCA.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador UNEXCA.
 Tener al menos un Eje registrado.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para registrar una nueva aldea.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que debe


contar con un rol de “Coordinador UNEXCA”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Aldeas”.

3 Dentro de la vista “Listado de Aldeas”, hacer clic en el botón


“Agregar Aldea”.

4 Rellenar el formulario con la información de la aldea a registrar.

5 Hacer clic en el botón “Agregar” para culminar el registro.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Aldeas”.

3 Dentro de la vista “Gestión de Aldeas”, hacer clic en el botón


“Agregar Aldea”.

4 El usuario no ve ninguna zona disponible al momento de rellenar


la información de la nueva aldea.

5 Realizar el caso de uso CSDU-001 desde el paso 1 dentro del


flujo normal.

6 Reanudar caso de uso CSDU-002 desde el paso 4 dentro del


flujo normal.
Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

87
Tabla 16. Especificación de casos de uso: Registro de Carrera

CSDU-003 Registro de Carrera

Actor Coordinador UNEXCA.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador UNEXCA.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para registrar una nueva


carrera.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que


debe contar con un rol de “Coordinador UNEXCA”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Carreras”.

3 Dentro de la vista “Listado de Carreras”, hacer clic en el


botón “Agregar Carrera”.

4 Rellenar el formulario correspondiente a la información de


la nueva carrera a agregar, y hacer clic en el botón
“Agregar” para culminar el registro.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 El usuario no ve la opción “Carreras” dentro de la solapa


“Gestión” en el menú principal.

3 Solicitar privilegios de coordinador UNEXCA a un usuario


administrador.

4 Reanudar caso de uso CSDU-003 desde el paso 2 dentro


del flujo normal.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

88
Tabla 17. Especificación de casos de uso: Asignar Carrera a una Aldea

CSDU-004 Asignar Carrera a una Aldea.

Actor Coordinador UNEXCA. Y Coordinador Aldea.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador UNEXCA, o
Coordinador Aldea.
 Tener al menos una aldea registrada.
 Tener al menos una carrera registrada.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para la asignación de carreras a una


aldea en específica.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que debe


contar con un rol de “Coordinador UNEXCA” o “Coordinador
Aldea”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Aldeas”.

3 Dentro de la vista “Listado de Aldeas”, en la tabla que muestra el


listado de todas las aldeas registradas, hacer clic en el botón
“Asig. Carrera.” (Correspondiente al registro en específico que
se le quiere asignar la misma).

4 Dentro de la nueva vista, figurara un menú desplegable con las


carreras disponibles, puede seleccionar una o varias.

5 Hacer clic en el botón “Asignar” para asignar la(s) carrera(s)


elegida(s) a la aldea seleccionada.

Flujo Alternativo Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Aldeas”.

3 Dentro de la vista “Listado de Aldeas”, en la tabla que muestra el


listado de todas las aldeas registradas, hacer clic en el botón

89
“Asig. Carrera”.

4 El usuario no ve ninguna carrera disponible dentro del menú


desplegable.

5 Realizar el caso de uso CSDU-003 desde el paso 1 dentro del


flujo normal.

6 Reanudar caso de uso CSDU-004 desde el paso 4 dentro del


flujo normal.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

Tabla 18. Especificación de casos de uso: Registro De Materias

CSDU-005 Registro de Materias.

Actor Coordinador UNEXCA.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador UNEXCA.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para registrar una nueva materia.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que debe


contar con un rol de “Coordinador UNEXCA”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Materias”.

3 Dentro de la vista “Listado de Materias”, hacer clic en el botón


“Agregar Materia”.

4 Rellenar el formulario correspondiente a la información de la


nueva materia a registrar, y hacer clic en el botón “Agregar”
para culminar el registro.

Flujo Alternativo Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

90
2 El usuario no ve la opción “Materias” dentro de la solapa
“Gestión” en el menú principal.

3 Solicitar privilegios de coordinador UNEXCA a un usuario


administrador.

4 Reanudar caso de uso CSDU-005 desde el paso 2 dentro del


flujo normal.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

Tabla 19. Especificación de casos de uso: Asignar Materia a una Carrera

CSDU-006 Asignar Materia a una Carrera.

Actor Coordinador UNEXCA.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador UNEXCA.
 Tener al menos una carrera registrada.
 Tener al menos una materia registrada.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para la asignación de materias


a una carrera en específica.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que


debe contar con un rol de “Coordinador UNEXCA”.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Carreras”.

3 Dentro de la vista “Listado de Carreras”, en la tabla que


muestra el listado de todas las carreras registradas, hacer
clic en el botón “Asig. Materia.” (Correspondiente al
registro en específico que se le quiere asignar la misma).

4 Dentro de la nueva vista, figurara un menú desplegable


con las materias disponibles, puede seleccionar una o

91
varias.

5 Hacer clic en el botón “Asignar” para asignar la(s)


materia(s) elegida(s) a la carrera seleccionada.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Carreras”.

3 Dentro de la vista “Listado de Carreras”, en la tabla que


muestra el listado de todas las carreras registradas, hacer
clic en el botón “Asig. Materia.”.

4 El usuario no ve ninguna materia disponible dentro del


menú desplegable.

5 Realizar el caso de uso CSDU-005 desde el paso 1 dentro


del flujo normal.

6 Reanudar caso de uso CSDU-006 desde el paso 4 dentro


del flujo normal.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

92
Tabla 20. Especificación de casos de uso: Registro de Coordinador

CSDU-007 Registro de Coordinador.

Actor Coordinador UNEXCA.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador UNEXCA.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para registrar un nuevo


coordinador.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que


debe contar con un rol de “Coordinador UNEXCA”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Coordinadores”.

3 Dentro de la vista “Listado de Coordinadores”, hacer clic en


el botón “Agregar Coordinador”.

4 Rellenar el formulario con la información del nuevo


coordinador a registrar.

5 Hacer clic en el botón “Agregar” para culminar el registro.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 El usuario no ve la opción “Coordinadores” dentro de la


solapa “Gestión” en el menú principal.

3 Solicitar privilegios de coordinador UNEXCA a un usuario


administrador.

4 Reanudar caso de uso CSDU-007 desde el paso 2 dentro


del flujo normal.

93
Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

Tabla 21. Especificación de casos de uso: Registro de Grupos

CSDU-008 Registro de Grupos.

Actor Coordinador UNEXCA y Coordinador Aldea.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Tener al menos una carrera registrada.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para registrar un nuevo grupo.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que


debe contar con un rol de “Coordinador UNEXCA” o
“Coordinador Aldea”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Grupos”, para el rol “Coordinador Aldea”
hacer clic en la opción “Grupos” visible en el menú
principal.

3 Dentro de la vista “Listado de Grupos”, hacer clic en el


botón “Agregar Grupo”.

4 Rellenar el formulario correspondiente a la información del


nuevo grupo a registrar, y hacer clic en el botón “Agregar”
para culminar el registro.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 El usuario no ve la opción “Grupos”.

3 Solicitar privilegios de coordinador UNEXCA o coordinador


aldea, a un usuario administrador.

4 Reanudar caso de uso CSDU-008 desde el paso 2 dentro


del flujo normal.
Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

94
Tabla 22. Especificación de casos de uso: Preinscribir Triunfador(a)

CSDU-010 Pre Inscribir Triunfador(a).

Actor Coordinador Aldea.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador Aldea.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para pre inscribir a un Triunfador.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que debe


contar con un rol de “Coordinador Aldea”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Pre Inscripción” esto abrirá un sub menú, hacer clic en
la opción “Registrar Triunfador(a)”.

3 Dentro de la vista figurará una lista desplegable correspondiente


al tipo de documento del Triunfador(a), un campo de número del
documento, y el correo.

4 Hacer clic en el botón “Registrar” para completar el registro de la


información proporcionada.

5 Un correo electrónico le llegara al Triunfador(a), con un link al


cual deberá ingresar para culminar el proceso de pre inscripción.

Flujo Alternativo Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 El usuario no ve la solapa “Pre Inscripción” en el menú principal.

3 Solicitar privilegios de Coordinador Aldea a un usuario


administrador.

4 El usuario no puede registrar su información.

5 Verificar mensaje de error, o en su defecto contactar con el


administrador del sistema.

95
6 Reanudar caso de uso CSDU-010 desde el paso 3 dentro del
flujo normal.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)


Tabla 23. Especificación de casos de uso: Registro de Usuario – Triunfador(a)

CSDU-011 Registro de Usuario – Triunfador(a).

Actor Triunfador.

Precondición  Tener pre-registrado el número del documento de


identificación del Triunfador(a) en el sistema.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para que el Triunfador(a)


registre una nueva cuenta de usuario dentro del sistema.

Flujo Normal Paso Acción

1 El estudiante ingresa al link que llego a su correo (en caso


de haber sido pre inscrito por un coordinador de aldea).

2 Dentro de la vista “Verificación”, el estudiante debe llenar


los campos requeridos.

3 Hacer clic en el botón “Consultar”, para proceder a


registrar una nueva cuenta de usuario.

4 En la vista “Registro” llene todos los campos requeridos


para registrar una nueva cuenta de usuario, seguidamente
hacer clic en el botón “Registrarse”.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El estudiante ingresa al link que llego a su correo (en caso
de haber sido pre inscrito por un coordinador de aldea).

2 El estudiante no puede continuar con el proceso de


verificación

3 Verificar mensaje de error, o en su defecto contactar con el


coordinador de aldea.

4 Reanudar caso de uso CSDU-011 desde el paso 2 dentro


del flujo normal.

96
Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

Tabla 24. Especificación de casos de uso: Formalizar Inscripción de Triunfador(a)

CSDU-012 Formalizar Inscripción de Triunfador(a).

Actor Coordinador UNEXCA.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Los(as) Triunfadores(as) han de haber completado el
registro de toda su información.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para la formalizar la inscripción


de un Triunfador(a) en específico.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Triunfadores(as)”.

3 Dentro de la vista “Listado de Triunfadores(as)”, hacer clic


en el botón “Formalizar Inscripción”. (Correspondiente al
registro en específico que se requiere confirmar).

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Triunfadores(as)”.

3 El usuario no visualiza el botón “Formalizar Inscripción”.

4 El Triunfador(a) debe registrar toda su información socio


económica, para poder formalizar debidamente su
inscripción.

97
Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

Tabla 25. Especificación de casos de uso: Asignar Triunfador(a) a un grupo

CSDU-013 Asignar Triunfador(a) a un Grupo.

Actor Coordinador Aldea.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Los Triunfadores(as) han de tener su pre inscripción
debidamente formalizada.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para la asignación de Triunfador(es)


a un grupo en específico.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Grupos” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Asig. Triunfador”. (Correspondiente al registro en
específico que se le quiere asignar el mismo).

3 Dentro de la nueva vista, figurará una lista desplegable,


seleccionar uno o varios Triunfadores(as).

4 Hacer clic en el botón “Asignar”, para culminar la asignación.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Grupos” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Asig. Triunfador”. (Correspondiente al registro en
específico que se le quiere asignar el mismo).

3 El usuario no visualiza ningún Triunfador(a) en la lista


desplegable.

4 Realizar el caso de uso CSDU-012 desde el paso 1 dentro del

98
flujo normal.

5 Reanudar caso de uso CSDU-013 desde el paso 2 dentro del


flujo normal.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)


Tabla 26. Especificación de casos de uso: Registro de Profesor

CSDU-014 Registro de Profesor.

Actor Coordinador UNEXCA y Coordinador Aldea.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Contar con privilegio de usuario: Coordinador UNEXCA o
Coordinador Aldea.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para registrar un nuevo


profesor.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta (destacando que


debe contar con un rol de “Coordinador UNEXCA o
“Coordinador Aldea”).

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic)


sobre la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer
clic en la opción “Profesores”, para el rol “Coordinador
Aldea” hacer clic en la opción “Profesores”.

3 Dentro de la vista “Listado de Profesores”, hacer clic en el


botón “Agregar Profesor”.

4 Rellenar el formulario con la información del nuevo


profesor, seguidamente hacer clic en el botón “Agregar”
para culminar el registro.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 El usuario no ve la opción “Profesores” dentro de la solapa


“Gestión” en el menú principal.

99
3 Solicitar privilegios de Coordinador UNEXCA o coordinador
aldea a un usuario administrador.

4 Reanudar caso de uso CSDU-014 desde el paso 2 dentro


del flujo normal.
Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

Tabla 27. Especificación de casos de uso: Asignar Materia a un Profesor

CSDU-015 Asignar Materia a un Profesor.

Actor Coordinador UNEXCA y Coordinador Aldea.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Tener al menos una materia registrada.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para la asignación de materias a un


profesor en específico.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Gestión” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Asig. Materia”. (Correspondiente al registro en
específico que se le quiere asignar la misma).

3 Dentro de la nueva vista, figurará una lista desplegable,


seleccionar las materias que desea asignar al profesor.

4 Hacer clic en el botón “Asignar”, para culminar el proceso.

Flujo Paso Acción


Alternativo
1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre


la solapa “Grupos” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la
opción “Asig. Triunfador”. (Correspondiente al registro en
específico que se le quiere asignar el mismo).

3 El usuario no visualiza ningún Triunfador(a) en la lista

100
desplegable.

4 Realizar el caso de uso CSDU-012 desde el paso 1 dentro del


flujo normal.

5 Reanudar caso de uso CSDU-013 desde el paso 2 dentro del


flujo normal.

Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

Tabla 28. Especificación de casos de uso: Cargar Nota

CSDU-016 Cargar Nota.

Actor Coordinador Aldea.

Precondición  Tener Sesión Iniciada.


 Tener al menos una carrera registrada.
 Tener al menos un grupo registrado, y haberle asignado materias y
Triunfadores al mismo.

Descripción Descripción de los pasos a seguir para la correcta carga de notas.

Flujo Normal Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre la


solapa “Notas” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la opción
“Consultar”, para el rol “Coordinador Aldea” hacer clic en la opción
“Notas” visible en el menú principal.

3 Dentro de la nueva vista, establecer los criterios para la búsqueda de


los Triunfadores a cargar la nota, basándose en el trayecto, carrera y
grupo.

4 En la vista “Carga de Notas”, verificar la materia y nombre del


Triunfador(a) y seguidamente según el registro específico establecer la
nota final de la materia.

5 Hacer clic en el botón “Cargar Notas”, para culminar el proceso de


carga.

Flujo Alternativo Paso Acción

1 El usuario inicia sesión con su cuenta.

101
2 En el menú principal, posicionar el cursor (sin hacer clic) sobre la
solapa “Notas” esto abrirá un sub menú, hacer clic en la opción
“Consultar”.

3 Dentro de la nueva vista, establecer los criterios para la búsqueda de


los Triunfadores a cargar la nota, basándose en el trayecto, carrera y
grupo.

4 El usuario no tiene habilitado el campo para la carga de notas, y


tampoco le aparece el respectivo botón.

5 Contactar con un usuario de rol Coordinador UNEXCA, para habilitar la


carga de notas.

6 Reanudar caso de uso CSDU-016 desde el paso 2 dentro del flujo


normal.
Fuente. Elaboración del Equipo de Proyecto (2017)

Diagrama de clases

102
Figura 18. Diagrama de clases. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

Diagrama de componentes

Figura 19. Diagrama de componentes. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

103
Diagramas de secuencia

Figura 20. Diagrama de secuencia: Asignar Estudiante. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

104
Coord.
UNEXCA

Figura 21. Diagrama de secuencia: Asignar Materia. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

Coord.
UNEXCA

Figura 22. Diagrama de secuencia: Carga de Notas. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

105
Coord.
UNEXCA

Figura 23. Diagrama de secuencia: Gestión. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto
(2017).

Coord.
UNEXCA

Figura 24. Diagrama de secuencia: Formalizar inscripción de estudiante. Fuente:


Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

106
Coord.
UNEXCA

Figura 25. Diagrama de secuencia: Asignar Materia. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

Coord.
UNEXCA

Figura 26. Diagrama de secuencia: Asignar Carrera. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

107
Control de Estudios UNEXCA

Figura 27. Diagrama de secuencia: Consulta y Reporte de Notas. Fuente: Elaboración del
Equipo de Proyecto (2017).

Figura 28. Diagrama de secuencia: Completar Datos Personales. Fuente: Elaboración del
Equipo de Proyecto (2017).

108
Figura 29. Diagrama de secuencia: Ver notas. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto
(2017).

Figura 30. Diagrama de secuencia: Preinscripción. Fuente: Elaboración del Equipo de


Proyecto (2017).

109
Diseño de la Base de Datos

El desarrollo del presente proyecto cuenta con una base de datos


relacional, esta posee 18 tablas, de las cuales 6 son tablas relacionales que
permitirán el acceso de manera eficiente y rápida a los datos contenidos en
ellas.

El diseño de la base de datos fue concebido siguiendo la Tercera Forma


Normal en cuanto a normalización, esto se observa al analizar el modelo de la
base de datos, cada campo de la tabla cuenta con una clave primaria,
cumpliendo con lo que dicta la Segunda Forma Normal, adicionalmente se
eliminan dependencias transitivas, una dependencia transitiva se genera cuando
columnas que no son claves dependen de otras en la misma condición.

Para la creación de base de datos se realizó un diagrama de entidad


relación el cual se observa a continuación:

110
Diagrama Entidad Relación

Figura 31. Diagrama Entidad Relación. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

111
Modelo Físico Base de Datos – Proyecto Misión Sucre

Figura 32. Modelo Físico Base de Datos. Fuente: Elaboración del Equipo de Proyecto (2017).

112
Para facilitar la comprensión de la base de datos se realiza un
diccionario de datos en el cual se detalla la información de las tablas en
conjunto con la descripción de cada uno de sus atributos o campos.

Diccionario de Datos

Nombre de Tabla Zona


Descripción En esta tabla se almacenarán los ejes geográficos de las cuales
dependen las aldeas de Misión Sucre adscritas a la Universidad
Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo Altagracia, su
atributo es el identificador de la zona según un código numérico.

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_zona SERIAL [PK] No No Identificador de la
zona geográfica
de las aldeas
Descripción VARCHAR No No No Descripción de la
(45) zona geográfica
de las aldeas.

Nombre de Tabla Aldea


Descripción En esta tabla se almacenarán las aldeas en las cuales se impartirán
las distintas carreras contempladas dentro de la Misión Sucre, su
atributo primario es el código identificador de la aldea, y cuenta con
un atributo foráneo que corresponde a la clave primaria de la tabla
zona.

113
Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción
Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_aldea SERIAL [PK] No No Identificador
único de la Aldea
Nombre_Aldea VARCHAR No No No Nombre de la
(45) Aldea
Ubicación VARCHAR No No No Ubicación exacta
(45) de la aldea
Id_zona INTEGER [FK] No No Clave primaria
tabla Zona

Nombre de Tabla Carrera


Descripción En esta tabla se almacenarán las distintas carreras que se imparten
dentro de las aldeas de la Misión Sucre, así como las modalidades
que estas ofrecen, cuenta con un atributo primario referente al
código de la carrera.

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_carrera SERIAL [PK] No No Identificador
único de la
Carrera
id_carrera INT No No No Código de la
Carrera
Nombre_Carrer VARCHAR No No No Nombre de la
a (45) Carrera
Tipo VARCHAR No No No Tipo de Carrera
(45) (TSU,
Licenciatura o
Ingeniería)

Nombre de Tabla Trayecto

114
Descripción En esta tabla se almacenará la información referente a los trayectos
o en los cuales se divide una carrera cuenta con un identificador
único incrementable como clave primaria.

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_trayecto SERIAL [PK] No No Identificador
único del
Trayecto
Descripción VARCHAR No No No Descripción del
(45) trayecto

Nombre de Tabla Trayecto_carrera


Descripción Tabla relacional. Es creada con el fin de tener fácil acceso a los
datos correspondientes a la relación trayecto y carrera, dos de sus
atributos corresponden claves primarias y foráneas
correspondientes a las tablas antes mencionadas, un tercer atributo
se refiere al período académico que se esté cursando.

Nombre del Campo Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Dato Predeterminado Nulo
Cod_trayecto INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria tabla
trayecto
Cod_carrera INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria tabla
Carrera
Periodo VARCHAR No No Si Periodo
(45) académico
Ano INTEGER No No Si Año en el cual
se cursa el
trayecto

115
Nombre de Tabla Aldea_Carrera
Descripción Tabla relacional. Es creada con el fin de tener fácil acceso a los
datos correspondientes a la relación Aldea y Carrera, sus dos
Atributos corresponden a claves primarias y foráneas
correspondientes a las tablas antes mencionadas.

Nombre del Campo Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Dato Predeterminado Nulo
Cod_aldea INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria tabla
Aldea
Cod_carrera INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria tabla
Carrera

Nombre de Tabla Grupo


Descripción En esta tabla se almacenarán los grupos que se generen por la
inscripción de Triunfadores en cada carrera impartida dentro de los
programas educativos de la Misión Sucre, su atributo primario hace
referencia al código identificador único de cada grupo.

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_grupo SERIAL [PK] No No Identificador
único del grupo
Capacidad INTEGER No No No Capacidad total
del grupo
nombre VARCHAR No No No Código del grupo
(45) según capacidad
y carrera
Id_carrera INTEGER [FK] No No Clave Primaria
tabla Carrera

116
Nombre de Tabla Usuario
Descripción En esta tabla se almacenarán la información de inicio de sesión de
los usuarios del sistema, así como también la información de
recuperación de usuario y contraseña, cuenta con un atributo
primario referente a un identificador único de usuario y un atributo
foráneo referente a la clave primaria de la tabla rol.

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_usuario SERIAL [PK] No No Identificador
único del usuario
Nom_Usuario VARCHAR No No No Nombre de
(45) usuario del
Sistema
Pass_Usuario VARCHAR No No No Contraseña de
(45) usuario del
Sistema
Preg_Secreta VARCHAR No No No Pregunta
(45) secreta para
recuperar la
contraseña
Resp_Secreta VARCHAR No No No Respuesta
(45) secreta para
recuperar la
contraseña
Estado VARCHAR No ‘A’ No Estado del
(45) usuario
Intentos_login INTEGER No No Si Cantidad de
intentos de inicio
de sesión
Ssid VARCHAR No No Si Identificador de
(45) sesión
Hab_carga_notas CHAR (1) No No Si Identificador de

117
la Opción carga
de notas
Rol_cod_rol INTEGER [FK] No No Clave Primaria
Tabla Rol

Nombre de Tabla Estudiante


Descripción En esta tabla se almacenarán los datos socioeconómicos de los
Triunfadores que cursan las distintas carreras ofrecidas por Misión
Sucre, cuenta con un atributo primario referente al id del Triunfador
y un atributo foráneo referente a la clave primaria de la tabla usuario

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_Estudiante SERIAL [PK] No No Identificador
único del
estudiante
Ced_estudiante VARCHAR No No No Cedula del
(45) estudiante
Nombre_Estudian VARCHAR No No Si Nombre del
te (45) estudiante
Apellido_Estudian VARCHAR No No Si Apellido del
te (45) estudiante
Fecha_nacimient DATE No No Si Fecha de
o nacimiento
del estudiante
Sexo_estudiante CHAR (1) No No Si Sexo del
estudiante
Estado_civil_estu VARCHAR No No Si Estado civil
diante (45) del estudiante
Lugarnacimiento_ VARCHAR No No Si Lugar de
estudiante (45) Nacimiento
del estudiante
Correo_estudiant VARCHAR No No Si Correo
e (45) electrónico

118
del estudiante
Celular_estudiant VARCHAR No No Si Número
e (45) telefónico
celular del
estudiante
Tlflocal_estudiant VARCHAR No No Si Número
e (45) Telefónico
local del
estudiante
Dirección_estudia VARCHAR No No Si Dirección del
nte (45) estudiante
Inscripcion_Form BOOLEAN No False No Identificador
alizada de la
Inscripción
del
Estudiante
Nac CHAR(1) No No Si Identificador
del
documento
del
estudiante.
Usuario_IdUsuari INTEGER [FK] No No Clave
o Primaria
Tabla Usuario

Nombre de Tabla Grupo_Estudiante


Descripción Tabla relacional. Es creada con el fin de tener fácil acceso a los
datos correspondientes a la relación Grupo y Estudiantes, sus dos
Atributos corresponden a claves primarias y foráneas
correspondientes a las tablas antes mencionadas.

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo

119
Cod_grupo INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria tabla
Grupo
Cod_estudiante INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria tabla
Estudiante

Nombre de Tabla Materia


Descripción En esta tabla se almacenarán las materias que se impartirán como
parte de cada uno de los planes de estudio dictados por la Misión
Sucre, cuenta con un identificador único como clave primaria de la
materia.

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_materia SERIAL [PK] No No Identificador
Único de la
materia.
Nombre_materi VARCHAR No No No Nombre de la
a (45) materia

Nombre de Tabla Carrera_Materia


Descripción Tabla relacional. Es creada con el fin de tener fácil acceso a los
datos correspondientes a la relación Carrera y Materia, sus dos
Atributos corresponden a claves primarias y foráneas
correspondientes a las tablas antes mencionadas.

Nombre del Campo Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Dato Predeterminado Nulo
Cod_carrera INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria

120
tabla Carrera
Cod_materia INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria
Tabla
Materia

Nombre de Tabla Materia_Estudiante


Descripción Tabla relacional. Es creada con el fin de tener fácil acceso a los
datos correspondientes a la relación Materia y Estudiante, sus dos
Atributos claves corresponden a claves primarias y foráneas
correspondientes a las tablas antes mencionadas, adicionalmente
cuentan con el atributo calificación para la carga de las mismas.

Nombre del Campo Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Dato Predeterminado Nulo
Cod_estudiante INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria
tabla
estudiante
Cod_materia INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria
tabla materia
Calificacion DOUBLE No No Si Calificación
PRECISION Obtenida por
el Estudiante
Calificacion_escrita CHAR(1) No No Si Calificación
para materias
calificadas
con letras

Nombre de Tabla Profesor


Descripción En esta tabla se almacenarán los profesores que como facilitadores
impartirán las asignaturas o materias correspondientes a cada plan

121
de estudio, cuenta con un atributo primario que hace referencia a la
identificación única del profesor.
Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción
Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_profesor SERIAL [PK] No No Identificador
Único Profesor
Ced_profesor INTEGER No No No Cedula del
Profesor
nombre_profesor VARCHAR No No No Nombre del
(45) Profesor
apellido_profesor VARCHAR No No No Apellido del
(45) Profesor

Nombre de Tabla Materia_Profesor


Descripción Tabla relacional. Es creada con el fin de tener fácil acceso a los
datos correspondientes a la relación Materia y Profesor, sus dos
atributos corresponden a claves primarias y foráneas
correspondientes a las tablas antes mencionadas.

Nombre del Campo Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Dato Predeterminado Nulo
Cod_materia INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria
tabla Materia
Cod_profesor INTEGER [PK] No No Clave
[FK] Primaria
tabla
Profesor

Nombre de Tabla Coordinador


Descripción En esta tabla se almacenarán los coordinadores que tienen relación
con el sistema, en este caso existen tres coordinadores,
Coordinador Aldea, Coordinador Misión Sucre UNEXCA y

122
Coordinador Control de Estudio UNEXCA, cuenta con una tabla
primaria referente a un identificador único para cada coordinador y
tres atributos foráneos referentes a la tabla aldea y usuario.

Nombre del Campo Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Dato Predeterminado Nulo
Cod_coordinador SERIAL [PK] No No Identificador
único del
Coordinador
Ced_coordinador INTEGER No No No Cedula del
Coordinador
Nombre_Coordinador VARCHAR No No No Nombre del
(45) Coordinador
Apellido_Coordinado VARCHAR No No No Apellido del
r (45) Coordinador
Aldea_CodAldea INTEGER [FK] No No Clave
Primaria
Tabla Aldea
Aldea_Zona_idZona INTEGER [FK] No No Clave
Foránea
Tabla Aldea
Usuario_cod_usuario INTEGER [FK] No No Clave
Primaria
Tabla Usuario

Nombre de Tabla Rol


Descripción En esta tabla se almacenarán los roles con que contara cada
usuario que utilice el sistema, cuenta con un identificador único
como clave primaria del rol.

Nombre del Tipo de Clave Valor Acepta Descripción


Campo Dato Predeterminado Nulo
Cod_rol SERIAL [PK] No No Identificador

123
único del Rol
Descripción VARCHAR No No No Descripción del
(45) Rol

Nombre de Tabla Auditoría


Descripción En esta tabla se almacenarán las operaciones realizadas por los
usuarios del sistema, cuenta con un identificador único como clave
primaria de la auditoría.

Nombre del Campo Tipo de Dato Clave Valor Acepta Descripción


Predeterminado Nulo
idauditoria SERIAL [PK] No No Identificador
único de la
auditoría
Fecha TIMESTAMP No No No Fecha y hora
de la
operación
realizada
tablaafect VARCHAR (45) No No Si Tabla
afectada en
la operación
Valor_original VARCHAR (45) No No Si Valor inicial
del campo
Valor_nuevo VARCHAR (45) No No Si Valor final del
campo
consulta VARCHAR (45) No No Si Consulta
SQL
realizada
usuario VARCHAR (45) No No Si Usuario que
realiza la
acción
operación VARCHAR No No Si Acción
(1) realizada

Plan de Mantenimiento, respaldo y recuperación de la Base de Datos

124
Para protección del sistema, debe realizarse de manera rutinaria un
respaldo de las bases de datos con el fin de tener una opción para recuperar
los cambios realizados por el sistema en caso de existir algún daño en el
mismo o en la base de datos. Además de los respaldos, deben realizarse
otras actividades buscando contar con el óptimo funcionamiento de la base
de datos, se describe el detalle a continuación:

 Copias de Seguridad Programadas: Se realizará un respaldo


diario a las 10:00pm, de manera de obtener un resguardo de todas las
transacciones o cambios que pudiesen realizarse en la base de datos
durante el día, se resguardará el primer respaldo de cada mes ya que este
contiene todos los cambios realizados durante este período de tiempo, los
archivos que están en el período del primer día del mes al primer día del
siguiente serán descartados.

 Restauración Base de Datos: En caso de requerir la


restauración de una base de datos, se utilizará el comando:
“psql -U postgres -W -h localhost nombre_base < dump_base.sql”
Donde:
-U: Se refiere al usuario que establece conexión con Postgres.
-W: Hace que se solicite el password del usuario especificado.
-h: Se indica cuál es el servidor PostgreSQL al que se conectará para
importar el respaldo, si se encuentra en el mismo servidor se utilizará
localhost, en caso de encontrarse un servidor remoto se utiliza la IP.
-nombre_base: Este es el último parámetro en la línea del comando, el
cual hace referencia al nombre de la base de datos a la que se
importara el dump.
-< dump_base.sql: Se indica cual es el archivo que contiene el dump
de la base de datos a restaurar.

125
 Mantenimiento Base de Datos: El uso continuo de las bases
de datos del Sistema puede ocasionar mal funcionamiento en algunos
aspectos del mismo, para evitar esto y garantizar un ordenamiento en la
base de datos, así como también acceso oportuno a la información de la
misma, se deben utilizar comandos de optimización, estos comandos se
encargan de reorganizar el almacenamiento físico de los datos de las tablas
y sus índices asociados, de este modo se reduce el espacio que necesitan y
mejora considerablemente las consultas, este procedimiento se realizara
todos los lunes a las 8:00am., los comandos a utilizar son VACUUM y
REINDEX, la sintaxis de ambos comandos es la siguiente:

Para Vacuum:
“BaseDeDatos =>VACUUM [ VERBOSE] [ ANALYZE] [ tabla]”
Donde:
Verbose: Imprime un reporte detallado de la actividad de vacuum
para cada tabla.
Analyze: Actualiza las estadísticas de columnas usadas por el
optimizador para determinar la manera más eficiente de ejecutar una
consulta. Las estadísticas representan la dispersión de los datos en
cada columna. Esta información es valiosa cuando hay la posibilidad
de ejecución desde varios puntos.
Tabla: El nombre de una tabla específica a la que se va a realizar el
vacuum. El estándar es hacerlo a todas las tablas.

Para REINDEX:
“REINDEX DATABASE basededatos;”
Donde:
Database: Indica al sistema que la reconstrucción de índices se
realizará sobre una base de datos.

126
Basededatos: Representa la base de datos sobre la cual se utilizará
el comando.

Procedimientos Almacenados (Funciones)

La versatilidad del motor de base de datos PostgreSQL permite utilizar


las bondades del mismo con el fin de evitar la sobrecarga del código PHP,
para tal fin, se establecen procedimientos almacenados (stored procedures)
que para PostgreSQL son conocidos como funciones. Particularmente en el
desarrollo del proyecto se decidió implementar funciones basadas en
lenguaje PL/pgSQL el cual es un lenguaje estructural cargado como
complemento del manejador de base de datos PostgreSQL.
En el caso del proyecto de investigación se crearon funciones que se
encargan de hacer las inserciones en las tablas relacionales de la base de
datos, esto con el fin de permitir una reducción en la complejidad y cuerpo
del código PHP de la aplicación, el código SQL de estos procedimientos o
funciones es el siguiente:

. - Para hacer inserciones en la tabla Aldea_Carrera:

127
. - Para hacer inserciones en la tabla carrera_materia:

. - Para hacer inserciones en la tabla grupo_estudiante:

128
. - Para hacer inserciones en la tabla materia_profesor:

. - Para hacer inserciones en la tabla materia_estudiante:

129
. - Para hacer inserciones en la tabla trayecto_carrera:

130
Auditoría de Transacciones

Para la auditoría transaccional se empleó una “función Trigger” o


“función disparadora”, la cual es un objeto que se asocia con tablas y se
almacena en la base de datos. Su nombre deriva del comportamiento que
presenta en su funcionamiento, ya que se ejecuta cuando sucede algún
evento sobre las tablas a las que se encuentra asociada.
Los eventos que derivados del accionar de este tipo de funciones son
las Inserciones, Actualizaciones, o Eliminaciones de datos que se realicen en
las bases de datos del sistema, de dichas transacciones queda reflejada la
fecha en la que fue realizada cada acción, la tabla afectada, el valor original
del campo, el nuevo valor del campo, la consulta o query empleada para esa
acción, el usuario que llevó a cabo la acción y la letra correspondiente a la
operación realizada.

. - Función de Auditoría:

131
Diseño de la Interfaz de Usuario

Con la creación de la base de datos del sistema, se procede a diseñar


la interfaz de usuario, en los cuales se explica gráfica y detalladamente las
vistas que le permitirán al usuario interactuar con el sistema automatizado.

El sistema contará con un inicio de sesión, donde el usuario


previamente se debe registrar para acceder al sistema. (Ver Fig. 17)

Figura 17. Interfaz de Usuario: Inicio de Sesión. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2018).

Las aldeas serán creadas únicamente por el Coordinador de Misión Sucre


en la UNEXCA, núcleo Altagracia el cual deberá llenar un formulario
indicando el eje y el nombre de la aldea (Ver Fig.18).

132
Figura 18. Interfaz de Usuario: Registro de Aldeas. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2018).

El registro de un Coordinador de Aldea será precargado por el


Coordinador de Misión Sucre en la Universidad Nacional Experimental de la
Gran Caracas, núcleo Altagracia (UNEXCA) (Ver Fig.19).

133
Figura 19. Interfaz de Usuario: Registro Coordinador de Aldea. Fuente: Elaboración del
Equipo de Proyecto (2018).

El Coordinador de Aldea realiza la preinscripción del Triunfador o


Triunfadora llenando un formulario con su número de documento de
identidad y correo electrónico (Ver Fig. 20).

Figura 20. Interfaz de Usuario: Pre Inscripción. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2018).

Cada alumno debe crear su cuenta suministrando los datos llenado el


formulario de seguridad para poder tener acceso al sistema y poder
visualizar sus notas (Ver Fig. 21).

134
Figura 21. Interfaz de Usuario: Creación de Usuario. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

Luego el coordinador debe crear el grupo y asignar las carreras y


alumnos a cada grupo (Ver Fig. 22)

Figura 22. Interfaz de Usuario: Creación de Grupo y Asignación. Fuente: Elaboración del
Equipo de Proyecto (2017).

El Coordinador de la Aldea debe cargar las notas definitivas de cada


Triunfador según su grupo y carrera de cada materia (Ver Fig. 23).

135
Figura 23. Interfaz de Usuario: Carga de Notas. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

El alumno podrá visualizar las notas obtenidas en los períodos cursados


seleccionando el período y el año en el módulo de consulta de notas (Ver
Fig. 24).

Figura 24. Interfaz de Usuario: Consulta de Notas. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

136
El coordinador auditará las notas del sistema con las notas en físico
para comprobar la igualdad seleccionando carrera, grupo, período y año esto
muestra la respectiva lista de los alumnos con los datos de cada materia (Ver
Fig. 25).

Figura 25. Interfaz de Usuario: Consulta de Notas. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

137
Si existe alguna diferencia el coordinador tiene la opción de modificar
la nota según sea el caso posicionándose sobre la nota luego presionará el
botón de modificar (Ver Fig. 26).

Figura 26. Interfaz de Usuario: Consulta de Notas. Fuente: Elaboración del Equipo de
Proyecto (2017).

IV Etapa: Transferencia

Esta etapa comprende la transición del sistema hacia los usuarios


finales, para ello se elabora un CD contentivo del sistema con su código y
base de datos, además de los manuales de usuario por cada rol definido
(Coordinador UNEXCA, Coordinador de Aldea, Triunfador y Control de
Estudios UNEXCA) quienes son los que interactúan con la solución
tecnológica y el manual técnico para los desarrolladores y administradores
que forman parte de la comunidad, estos elementos se han entregado a la
Coordinación Misión Sucre para sus insumos. A continuación, se muestran
los manuales elaborados:

138
139
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La automatización de los procesos administrativos académicos es de


un peculiar avance y mejora en la calidad educativa, ya que concede una
celeridad en su ejecución, integridad en el resguardo de la data y ejecución
de los procesos, así como un avance tecnológico de amplia importancia en el
mundo actual.

La incorporación de los sistemas de información en dichos procesos,


conceden una mejora en el caso de iniciativas sociales de gran importancia
en nuestro contexto, ya que se alinea en las políticas educativas propias de
instituciones como la UNEXCA y en este caso en particular, de la Misión
Sucre.

La iniciativa del emprendimiento de proyectos como el presente,


conceden un crecimiento importante a sus participantes, previo a la
experiencia profesional formal como desarrolladores de proyectos de
desarrollo y un fortalecimiento a las instituciones involucradas en el
cumplimiento de sus labores cotidianas, aporte que se considera de gran
valía.

La optimización del rendimiento para la gestión académica de la


coordinación Misión Sucre del Universidad Nacional Experimental de la Gran
Caracas, núcleo Altagracia, constituyó un gran aporte para dicha comunidad
ya que en concordancia con los objetivos planteados:

1.- Con la identificación de los procesos actuales empleados en la


gestión académica se logró obtener la información de la gestión manual que

140
se lleva a cabo en la coordinación Misión Sucre que permitió cubrir el
siguiente objetivo.
2.- El diseño de una estructura de funcionamiento y almacenamiento
de datos óptimo para el sistema automatizado permitió elaborar la
esquematización del sistema de gestión propuesto para colaborar con la
coordinación Misión Sucre en cuanto a los requerimientos funcionales y no
funcionales derivados de las necesidades de automatizar la gestión
académica de la comunidad.

3.- El desarrollo de los servicios de carga de notas y emisión de


reportes, acordes a los requerimientos de los usuarios finales ayuda a la
comunidad a reducir los tiempos de respuesta, contar con una base de datos
que resguarda la información, evitar la pérdida de información y corrupción
de datos.
4.- La comprobación del correcto funcionamiento y la seguridad del
sistema automatizado garantiza a la comunidad que no existan errores
funcionales durante la ejecución de tareas y que sea totalmente seguro y
sencillo de utilizar.

Adicionalmente, con los manuales de uso del sistema y el manual


técnico que se le suministró a la comunidad se deja una contribución
significativa para cubrir el proceso de transferencia tecnológica y garantizar
que el trabajo realizado sea preservado delegando en dicho personal el ser
capaces de solventar cualquier situación negativa que pueda derivarse de
algún uso incorrecto o falla presentada en el sistema.

141
RECOMENDACIONES

Una vez concluida una primera fase del presente estudio, se


considera conveniente enumerar las siguientes recomendaciones:
Dar continuidad a la investigación por parte de la institución para la
culminación de un Sistema de Gestión académica completo. Esta obedece al
hecho de que los módulos desarrollados funcionalmente se circunscriben
sólo a la gestión de calificaciones y parcialmente a la preinscripción y registro
de estudiantes. Si se apoya la continuidad, ello permitiría completar la
gestión de un sistema de control de estudios, automatizado para todos los
procesos ejecutados por la Coordinación de Misión Sucre de la UNEXCA,
núcleo Altagracia.
Mantener un enlace más estrecho entre los involucrados de la
institución y los miembros del equipo, ya que en la medida en que la
comunicación sea fluida entre las partes y el enlace de seguimiento sea
efectivo, el éxito del proyecto estará asegurado.
Realizar un seguimiento efectivo y acertado del funcionamiento del
sistema desarrollado, para ubicar los puntos donde se le puedan agregar
más funcionalidades que contribuyan a la expansión y mejora del sistema a
corto plazo.
Promover el uso de los manuales de usuario y técnico para que se
garantice la perdurabilidad y usabilidad del sistema.

142
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, L y Girón, M. (2014) Sistema automatizado para el control gestión y


estadísticas de los servicios del Centro de Tecnologías de la Universidad
Nueva Esparta. Disponible:
http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/2490/1/
TG5247pdf [consulta: 2017, 02,26].

Alzate, R y Ruiz, I. (2007) Sistema de información de pre-inscripción,


programación académica y control de trabajos de grado del Departamento
de Postgrado del Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas,
núcleo Altagracia. Trabajo de Grado (Técnico Superior Universitario) no
publicado. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, núcleo
Altagracia. Caracas: Autor

Arias, F. (2012) El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (6ª Ed). Caracas: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (6ª Ed).


Caracas: Editorial Consultores Asociados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela,


19 de febrero de 2009. Ediciones de la Asamblea Nacional. Disponible en:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf
[consulta: 2017, 03, 20].

Definición de (s.f.) Proyecto Tecnológico. Disponible:


http://definicion.de/proyecto-tecnologico/ [consulta: 2017, 04,10].

Definición de (s.f.) Reporte. Disponible: https://definicion.de/reporte/


[consulta: 2017, 06,24].

Definición de la Misión Sucre. (2014). Disponible en: http://


http://www.misionsucre.gov.ve/#fundacion [consulta: 2017, 11,18].

Jiménez, J. (2018) Gobierno Bolivariano oficializa creación de la Unexca.


Disponible: https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/gobierno-
bolivariano-oficializa-creacion-de-la-unexca [consulta: 2018, 11,18].

143
Freedman, A. (1999) Diccionario Bilingüe de Computación. Colombia: Mc
Graw Hill.

González, H (2009) Misión Alma Mater. Disponible en:


http://www.unearte.edu.ve/media/informacion/pdf/mision_alma_mater.pdf
[consulta: 2018, 11, 18].

Gualacata, M (2012) Desarrollo del Sistema de Gestión Académica para la


Escuela Gonzalo Rubio Orbe de Otavalo. Disponible:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5610/1/T-ESPE-033148.pdf
[consulta: 2017, 02,26].

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2006) Metodología de la


Investigación. (4ª Ed) México DF: McGraw-Hill Editores.

Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación holística. (3ª Ed) Caracas:


Fundación Sypal [consulta: 2018, 03, 20].

Ley de Infogobierno, Caracas, Venezuela, 15 de octubre de 2013. Disponible


en: http://www.conatel.gob.ve/ley-de-infogobierno/ [consulta: 2018, 11, 18].

Maduro, N.; Rodríguez, D. (2013). Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista


de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Ediciones
Correo Del Orinoco. Disponible:
http://www.opsu.gob.ve/portal/vistas/descargas/banners/arc_Plan_de_la_P
atria_Programa_de.pdf [consulta: 2017, 03, 20].

Matriz Foda (s.f) ¿Qué es la Matriz FODA? Disponible:


http://www.matrizfoda.com/dafo/quienes-son-nuestros-clientes/ [consulta:
2017, 02,27].

Gaceta Oficial N° 39.646, Caracas, Venezuela, 31 de marzo de 2011.


Disponible: http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?
p_l_id=29950&folderId=225962&name=DLFE-2307.pdf [consulta: 2017,
04,10].

OBS Bussines School. (2016). Proyecto tecnológico: definición y


características. Disponible en: http://www.obs-edu.com/int/blog-project-
management/tipos-de-proyecto/proyecto-tecnologico-definicion-y-
caracteristicas [consulta: 2017, 04,10].

144
Plan de la Patria, Caracas, Venezuela (2013). Disponible en:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/
VenezuelaPlandelaPatria20132019.pdf [consulta: 2018, 11,18]

Pietro, S. (2011). PERPE. Disponible:


https://colectivoteletriunfador.wordpress.com/2011/06/28/perpe/
[consulta: 2017, 04,10].

Reseña Histórica (2018). Disponible:


http://www.cufm.tec.ve/index.php/resena-historica/ [consulta: 2018,
11,18].

Ripa, M. (2015) Misión Sucre sigue haciendo historia 12 años después de su


creación como política educativa. Disponible en:
https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mision-sucre-sigue-
haciendo-historia-12-anos-despues-de-su-creacion-como [consulta:
2018, 11, 18].

Rumbaugh, J., Jacobson I. y Booch G. (2000) El lenguaje unificado de


modelado. Manual de Referencia. Disponible:
https://ingenieriasoftware2011.files.wordpress.com/2011/07/el-lenguaje-
unificado-de-modelado-manual-de-referencia.pdf [consulta: 2017, 06, 25].
Sabino, C. (2007). El proceso de investigación: una introducción teórico-
práctica. Caracas: Editorial Panapo.

Silberschatz, A., Korth H. y Sudarshan, S. (2002) Fundamentos de bases de


datos. Disponible:
https://unefazuliasistemas.files.wordpress.com/2011/04/fundamentos-de-
bases-de-datos-silberschatz-korth-sudarshan.pdf [consulta: 2017, 06, 25].

Sommerville, I (2005). Ingeniería del Software. Disponible:


http://zeus.inf.ucv.cl/~bcrawford/EnfoquesDeDesarrolloDeSwYLenguajesDe
Modelado/Ingenieria%20del%20Software%207ma.%20Ed.%20-%20Ian
%20Sommerville.pdf/ [consulta: 2017, 05,18].

TSJ, (2011). Gaceta Oficial N° 39.646. Disponible:


http://historico.tsj.gob.ve/gaceta/marzo/3132011/3132011-3107.pdf#page=7
[consulta: 2018, 11,18].

Vega, L. (junio, 2009). Modelo de gestión de proyectos de desarrollo


tecnológico y vinculación de un centro de I&DT universitario. Disponible:
http://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v12n1/v12n1a8.pdf [consulta: 2018, 03, 20].

145
Venemedia (2014). Definición de Pirámide de Kelsen. Disponible:
http://conceptodefinicion.de/piramide-de-kelsen/ [consulta: 2017, 03,23].

146
ANEXOS

147
Guía de entrevista semi-estructurada

Objetivo: Sentar las bases para el abordaje de la comunidad, la elaboración


del proyecto y el diseño del sistema propuesto.
Dirigido a: profesores del Colegio Universitario Francisco de Miranda
relacionados con la Coordinación Misión Sucre.
Tiempo aproximado de la entrevista: 1 hora.
Recursos: Guía de entrevista, libreta de notas y cámara fotográfica.

Preguntas

1.- ¿Cuál es la problemática o necesidad primordial en esta coordinación?


2.- ¿Cómo se lleva a cabo el flujo de procesos actuales?
3.- ¿Quiénes o que áreas se encuentran involucradas en el proceso de
control de estudios?
4.- ¿Considera usted que la solución planteada es factible?
5.- ¿Está de acuerdo con el alcance establecido en cuanto a la ejecución del
proyecto?
6.- ¿Existen algunos estándares o lineamientos que deban considerarse para
la elaboración del proyecto?
7.- ¿Cuáles son los procesos manejados en Control de Estudios en relación
al registro de notas?
8.- ¿Está de acuerdo con los roles, módulos y permisos definidos para el
sistema?
9.- ¿Considera usted que los parámetros de seguridad aplicados al sistema
son adecuados?
10.- ¿Cuáles son los pasos a seguir para definir la apariencia gráfica del
sistema?

148
Carta de aceptación de tutor técnico

149

También podría gustarte