Está en la página 1de 163

Derecho

Modalidad Abierta y a Distancia

Filosofía del Derecho


Guía Didáctica
5 créditos
Ciclo Titulación

3 ¡ Derecho

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Jurídicas


Sección Derecho Privado

Filosofía del Derecho


Guía Didáctica
5 Créditos

Titulación Ciclo

ƒ Derecho III

Autor:
Homero Germán Tinoco Matamoros
Reestructurada por:
Benítez Hurtado Jorge

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Guía Didáctica
Benítez Hurtado Jorge

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN físico - 978-9942-00-813-8
ISBN digital - 978-9942-04-273-6

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

03 de septiembre, 2012
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 8

4.1. Básica 8

4.2. Complementaria 8

5. Orientaciones generales para el estudio 12

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 14

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO 14

1.1. Definición de filosofía 15

1.2. ¿Qué estudia la Filosofía del Derecho? 18

Autoevaluación 1 28

UNIDAD 2. EL DERECHO NATURAL 34

2.1. Derecho Natural en Grecia y Roma 38

2.2. Derecho natural teológico 42

2.3. Escuela clásica del Derecho Natural 47

2.4. Escuela del derecho racional e idealista 51

2.5. Nueva escuela del Derecho Natural 54

Autoevaluación 2 57

UNIDAD 3. EL DERECHO POSITIVO 59

3.1. Representantes del luspositivismo 62

3.2. Positivismo francés 63

3.3. Positivismo inglés 64

3.4. Positivismo alemán 66

3.5. Positivismo italiano 67

3.6. Escuela sociológica del derecho en los Estados Unidos 70

Autoevaluación 3 76
SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO 79

4.1. Introducción 80

4.2. Análisis de la Teoría Pura del Derecho 80

Autoevaluación 4 89

UNIDAD 5. EL DERECHO SOCIALISTA 91

5.1. Introducción 91

5.2. Representantes del lusmarxismo 93

5.3. La teoría jurídica soviética 95

Autoevaluación 5 99

UNIDAD 6. TEORÍA DEL REALISMO JURÍDICO 102

6.1. El realismo jurídico americano 104

6.2. El realismo jurídico escandinavo 106

Autoevaluación 6 108

UNIDAD 7. TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO 110

7.1. Introducción 110

7.2. Estructura tridimensional del derecho de Miguel Reale 111

7.3. El integrativismo de Jerome Hall 111

7.4. Teoría egológica de Carlos Cossio 111

Autoevaluación 7 114

7. Solucionario 117

8. Glosario 125

9. Referencias bibliográficas 139

10. Anexos 141


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRELIMINARES

3. Introducción

La asignatura de Filosofía del Derecho está dirigida a los estudiantes de la


carrera de Derecho de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL; tiene una
valoración de 5 créditos (160 horas) y se la imparte como asignatura genérica en
el tercer ciclo del pensum UTPL-ECTS.

El lector o lectora de esta guía didáctica se preguntará ¿por qué estudiar


Filosofía del Derecho? Según Brian Bix (Bix, 2010), los argumentos a favor de
la filosofía del derecho son básicamente tres: uno relativo a su utilidad práctica
para desarrollar habilidades de pensamiento, otro relacionado con la actividad
intelectual de la comunidad jurídica y un último relativo a la utilidad de la filosofía
del derecho por sí misma, independientemente de los beneficios que pueda
reportar:

Primer argumento: “A nivel práctico, leer y participar en discusiones de filosofía


del derecho desarrolla la habilidad para analizar y pensar crítica y creativamente
acerca del derecho. Tales habilidades son siempre útiles en la práctica jurídica,
particularmente cuando se tienen que enfrentar problemas novedosos en el
derecho o cuando se trata de formular nuevas aproximaciones a problemas
jurídico.” Segundo argumento: “A nivel profesional, la filosofía del derecho es la
manera en que los abogados y jueces reflexionan acerca de lo que hacen y cuál
es su papel dentro de la sociedad.” Tercer argumento: “Finalmente, (…) la filosofía
del derecho es interesante y valiosa por ella misma, independientemente de sus
otros usos o beneficios.” (Bix, 2010)

El propósito del estudio de la filosofía del derecho es conocer y poner en práctica


las diferentes teorías generales del derecho, en el ejercicio de la profesión
como abogado. Es por esto que la presente guía se estructura en dos partes:
en la primera abordaremos el estudio del derecho natural y positivo; y en la

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRELIMINARES

segunda parte nos concentraremos en la teoría pura del derecho y otras teorías
pragmáticas como la teoría jurídica socialista, realista y tridimensional.

Mi felicitación sincera por la acertada decisión de incursionar en estos estudios


que brinda la Carrera de Derecho de la UTPL, pues se trata de una de las
profesiones más nobles y apasionantes que nos permite desde variados espacios
del quehacer social y humanístico luchar por ser mejor persona siguiendo los
preceptos del derecho y la justicia.

Permítanme citar una estrofa de una canción del famoso cantante argentino Diego
Torres:

“Saber que se puede querer que se pueda


quitarse los miedos sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón.”

Termino diciéndoles que todo depende de nosotros el querer y poder hacer las
cosas bien, con un corazón y mente rebosantes de alegría. ¡Ánimo!, les deseo
éxitos en todo lo que se propongan.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Tinoco, H. (2015). Filosofía del Derecho. Antología. Loja, Ecuador. Editorial


Universidad Técnica Particular de Loja.

Este libro realiza un estudio de la historia de la filosofía del derecho pasando


por sus diferentes etapas, desde la filosofía clásica, filosofía medieval
y contemporánea. En cada una de estas etapas el autor presenta a los
principales filósofos del derecho que con su pensamiento lograron erigir
diferentes teorías generales del derecho, muy útiles en la actualidad para los
estudiosos del derecho.

Benítez, J. (2018). Guía de Filosofía del Derecho. Loja: Editorial Universidad


Técnica Particular de Loja.

La Guía Didáctica de Filosofía del Derecho es un instrumento educativo


que sirve como herramienta para la motivación y apoyo en el proceso de
aprendizaje autónomo y colaborativo a distancia, aproxima las diferentes
teorías del derecho al estudiante a través de diversos recursos didácticos,
esto son: explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas y otras acciones
similares a la que realiza el profesor en clase presencial.

4.2. Complementaria

Alexy, R. (2003). La naturaleza de la filosofía del Derecho. Doxa: Cuadernos de


Filosofía del Derecho, núm. 26 , 145-160.

Este artículo presenta el significado de filosofía en general y de filosofía


del derecho en particular, además explica los tres ámbitos de estudio de la
filosofía: lo ontológico, lo deontológico y lo epistemológico.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRELIMINARES

Bobbio, N. (2013). Teoría general del derecho. Bogotá: Editorial Temis S.A.

En este libro le sugerimos revisar la Teoría de la norma jurídica que


aportará a la comprensión de los temas planteados en la unidad 3. En este
tema Bobbio, máximo representante del positivismo jurídico italiano en su
dirección analítica, demuestra que aun siendo las normas el objeto de la
ciencia del derecho, la labor del jurista no se reduce a las normas, sino que
también tiene que ver con los valores y los hechos.

Comisión Teológica Internacional. (2008). En busca de una ética universal: nueva


perspectiva sobre la ley natural. Recuperado de enlace

Este texto presenta un estudio general e histórico de la Ley Natural y del


Derecho Natural, inicia con un ámbito histórico, resumiendo el dercho natural
clásico, medieval y contemporáneo. Finaliza con un estudio pormenorizado
de la ley natural en la actualidad.

Cossio, C. (1987). Radiografía de la teoría egológica del derecho. Con una


introducción de la fenomenología egológica. Buenos Aires: Ediciones
Depalma.

Sugiero revisar los capítulos de la Teoría egológica del derecho que son de
mucha importancia para sus conocimientos filosóficos.

Enciclopedia católica. Recuperado de enlace

Se conocen los acontecimientos principales de la vida de santo Tomás de


Aquino, pero los biógrafos difieren en cuanto a algunos detalles y fechas.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRELIMINARES

Fabra, J. (2015). Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. México: Instituto


de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de enlace 1, enlace 2, enlace 3.

Esta enciclopedia estudia los temas más importantes de la filosofía del


derecho, completamente actualizados por los autores más destacados en la
materia.

Fassó, G. (1982). Historia de la Filosofía del Derecho. Tomo 1, 2 y 3. Madrid:


Ediciones Pirámide SA. Este libro es un clásico de la filosofía del Derecho.

Presenta un estudio histórico de la asignatura. El primer tomo estudia la


filosofía del derecho en la antigüedad y la edad media, el segundo tomo
estudia la asignatura en la edad moderna y finalmente el tomo tres estudia el
pensamiento jurídico en los siglos XIX y XX.

Filosofía y derecho. Recuperado de enlace.

El portal “Filosofía y Derecho”, fue creado en el año 2001 para alojar


definitivamente a la Revista Telemática de Filosofía del Derecho (RTFD), así
como para ofrecer otros servicios para la comunidad jus filosófica de lengua
española (profesionales y estudiantes).

Squella, A. (2001). Filosofía del Derecho. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de


Chile.

La obra consta de seis capítulos: el primero se hace cargo de la pregunta


¿qué es filosofía?, mientras que el segundo examina la interrogante ¿qué es
filosofía del derecho? Los cuatro restantes capítulos tratan de los siguientes
temas: sobre Democracia y derecho, El positivismo jurídico, El razonamiento
jurídico y la cultura jurídica chilena.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRELIMINARES

Truyol y Serra, A. (1995). Historia de la filosofía del derecho y del Estado. Tomo 1.
Madrid: Alianza editorial.

Esta obra en sí, se ocupa del dilatado espacio histórico de la Filosofía del
Derecho y del Estado. El autor nos permite una exhaustiva información
cronológica con enfoque globalizador de las conexiones lógicas de los
diferentes sistemas jus filosóficos; plantea un amplio repertorio de temas y
autores.

Anuario de Filosofía del Derecho. Universidad de Valencia. Recuperado de


enlace.

El Anuario de filosofía del derecho es la publicación oficial de la Sociedad


Española de Filosofía Jurídica y Política, que reúne a todos los profesores
del área de conocimiento en España, y es miembro de la Internationale
Vereinigung für Rechtsphilosophie.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

A continuación, presentamos algunas orientaciones para facilitar la comprensión y


el estudio de Filosofía del Derecho:

1. Como bibliografía básica usted contará con un texto básico y la guía


didáctica, materiales educativos que aportarán a su proceso de aprendizaje.

2. Lea con detenimiento los contenidos de cada temática, comprendiendo la


idea principal de los temas propuestos en esta guía didáctica.

3. Lea semana a semana el plan docente, que está ubicado en el EVA, esto
permitirá conocer las actividades que deben realizar cada semana, como es
el chat, foro, video colaboración, wiki, cuestionarios, tareas, las mismas
que son importantes para su aprendizaje como para adquirir el puntaje que
requieren para aprobar la asignatura.

4. Realice las actividades de autoevaluación recomendadas en esta guía, que


servirán para medir el grado de asimilación alcanzado por usted.

5. Subraye las ideas principales del texto básico, con el fin de facilitar su
interiorización.

6. Relacione las ideas fundamentales del autor con las ideas importantes de
otros autores para que establezca sus propios criterios de acuerdo a nuestra
realidad social.

7. Asocie nombres de autores, de fechas, de ciudades, de países, etc., con


otros similares que le resulten fáciles para recordar.

8. Desarrolle la tarea I y II, respectivamente, de acuerdo a lo establecido en el


plan docente, con la finalidad que cumpla de acuerdo al cronograma y evite
inconvenientes.
12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRELIMINARES

9. La universidad cuenta con varios canales de comunicación que se


encuentran a disposición de los estudiantes como son: las asesorías de dos
horas a la semana, los mensajes a través del EVA, correos electrónicos,
anuncios académicos, línea telefónica, videoconferencias.

10. Para profundizar en el conocimiento de las temáticas debe ayudarse con la


bibliografía complementaria recomendada y con los sitios web incluidos al
final.

11. Consideramos que estas orientaciones no tienen otro propósito que el


de coadyuvar al entendimiento de la materia que se le ofrece para su
estudio, siendo responsabilidad exclusiva del estudiante la profundización e
investigación de los mismos, para que a través de la retroalimentación de los
conocimientos alcance su verdadera formación en el andamiaje jurídico de
nuestra sociedad.

12. Organice sus actividades de tal manera que pueda abrir un espacio
adecuado para el estudio de la asignatura, la misma que cuenta con cinco
créditos, lo que implica que, durante la semana, usted deberá dedicar 6
horas para el estudio autónomo; por esta razón le recomiendo designar una
hora diaria para esta tarea, así evitará apresuramientos al final.

13. Finalmente, para mejorar el estudio de nuestra asignatura revise


frecuentemente el entorno virtual de aprendizaje (EVA), para esto debe
ingresar un nombre de usuario con su respectiva contraseña que será
utilizada exclusivamente por usted para revisar los diferentes anuncios que
a lo largo del ciclo estaremos comentando, sugiriendo, profundizando temas
concernientes a la asignatura de Filosofía del Derecho.

14. Complemente la información con la bibliografía complementaria y con los


sitios web incluidos para ampliar y facilitar su estudio y comprensión.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Estimados estudiantes, antes de empezar con el estudio de la asignatura, les doy


la cordial bienvenida a cada uno de ustedes, augurándoles los mejores éxitos en
este bimestre. Estoy seguro que, al empezar a leer las unidades, les apasionará
los diferentes temas que vamos a tratar, entre ellos están: la filosofía en general,
nociones básicas, las diversas disciplinas filosóficas, para posteriormente citar
algunos conceptos sobre la Filosofía del Derecho propuestas por algunos autores.
Finalmente estudiaremos la función práctica de la Filosofía del Derecho, dando
prioridad para que, a través de actividades recomendadas aplique los contenidos
revisados.

Para que tengan una idea general de esta unidad, quiero invitarle a cada uno de
ustedes a que observen el siguiente vídeo realizado por el Dr. Homero Tinoco,
intitulado Introducción a la filosofía del derecho, con la finalidad de que tengan
un conocimiento previo de los temas que vamos a tratar durante esta primera
unidad.

Si tuvieran inconvenientes de ingresar a este vídeo , les invito a que lo hagan a


través del siguiente link enlace.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

1.1. Definición de filosofía

Para iniciar esta temática, les recomiendo revisar el siguiente mapa mental:

Figura 1. Definición de filosofía.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaboración: Benitez (2018)

En primer lugar, es necesario aclararles que un mapa mental se lee como las
manecillas de un reloj, es decir de derecha a izquierda.

Con esta pequeña aclaración, la figura 1 explica que la filosofía significa amor a la
sabiduría, al conocer. La sabiduría que vincula el conocimiento con las opciones
vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor
de acuerdo con lo que sabemos (Savater, 2016). Este amor por la sabiduría
presupone un deseo hacia un objeto deseado (la sabiduría) y alguien que desea
(un sujeto que desea).

En conclusión, el amor a la sabiduría implica tres elementos:

AMOR A LA SABIDURÍA

DESEO

OBJETO DEL DESEO

SUJETO QUE DESEA

FILOSOFÍA

La filosofía, más que ninguna otra ciencia, necesita ser vivida, practicada, es una
invitación constante a REFLEXIONAR.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

En la parte izquierda del mapa mental propuesto inicialmente, pueden observar


que la filosofía reflexiona de forma general y sistemática tres aspectos
fundamentales ontológicos, deontológicos y epistemológicos. Cabe destacar
que la filosofía no reflexiona sobre aspectos baladís, superfluos o simples
como por ejemplo ¿con qué ropa me iré mañana al trabajo?, ¿qué color de
chaqueta voy a utilizar?, o si me pinto o no las uñas, etc. Más bien los aspectos
fundamentales objetos de reflexión de la filosofía son: en el ámbito ontológico:
la muerte, el tiempo, la belleza, el yo, entre otras; en el ámbito deontológico: la
corrección, la moral, la ética, entre otros; y por último en el ámbito epistemológico:
conocimiento, la verdad, teorías como el positivismo, el empirismo, utilitarismo,
realismo, entre otros. Para mayor claridad de lo expresado se propone la siguiente
figura.

ONTOLÓGICO EXISTE

DEBO HACER
DEONTOLÓGICO
(LO BUENO)

EPISTEMOLÓGICO COMO
CONOCER

Por otro lado, usted tiene que saber que existen muchas definiciones de filosofía
como tantas personas la definan. Aquí tratamos de dar una definición personal de
lo que entendemos por filosofía:

La filosofía es buscar la verdad del conocimiento universal a través del raciocinio,


del análisis, de la argumentación, de la reflexión, de la experiencia, de la duda que
produce nuevos pensamientos sobre la realidad. Es el hombre y la mujer quien
razona, se auto cuestiona, se pregunta sobre el origen del universo, lo absoluto,
lo relativo, el porqué de las cosas. La filosofía tratará de dar respuestas para
comprender más allá de lo que se cree es la esencia misma, de lo que comprende
la vida.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

RESUMEN

• LA FILOSOFÍA ES AMOR A LA SABIDURÍA


• LA FILOSOFÍA REFLEXIONA SOBRE ASPECTOS FUNDAMENTALES
• LA FILOSOFÍA REFLEXIONA LO QUE EXISTE
• LA FILOSOFÍA REFLEXIONA SOBRE LO BUENO O COMO DEBO ACTUAR
• LA FILOSOFÍA REFLEXIONA SOBRE CÓMO PUEDO CONOCER LOS DOS
ASPECTOS ANTERIORES, ES DECIR LO ONTOLÓGICO Y LO DEONTOLÓGICO.

¿Por qué es importante lo manifestado hasta aquí?

Conocer el significado de las palabras es muy importante porque ayuda a


esclarecer el pensamiento. Por ejemplo “filosofar” es una palabra ambigua, es
decir que puede significar una actividad o proceso y un resultado. Como actividad
el filosofar implica el hecho de estar pensando, haciendo preguntas, debatiendo,
indisciplinado, etc. Y como resultado el filosofar implica el hecho de haber
adquirido la sabiduría, el conocimiento.

Vamos a reflexionar un momento sobre lo manifestado:

Conteste las siguientes preguntas, no es necesario que trascriba, sino que


las reflexione en silencio, en su interior: (no siga adelante sin haber hecho
esta actividad).

1. ¿Qué hora es? ¿Qué es el tiempo? La primera pregunta no es filosófica y la


segunda si ¿Por qué?.

2. Reflexione y comente a una compañera, familiar o amiga la siguiente frase


y pídale su opinión: “Nadie piensa porque se lo ordenan, ni tampoco porque
quiere. Pensar consiste en imaginar, esto es, crear imágenes y jugar con
ellas; variarlas, intercambiarlas, transformarlas… La sociedad actual no
quiere que la gente piense, quiere gente normal, “idiotas útiles”; es decir,
gente que hace las cosas, incluso las hace muy bien, que hasta es feliz con
lo que hace, pero que no entiende ni qué es lo que hace ni hacia dónde van
las cosas que hace.” (Maldonado, 2017).

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD 1

Para profundizar lo anteriormente manifestado, le invito a leer el siguiente artículo


intitulado “La naturaleza de la Filosofía del Derecho” del autor Robert Alexy (Alexy,
2003) que lo pueden encontrar en el siguiente link enlace.

Luego de una lectura detenida, se dará cuenta que el autor en el artículo dice que
la filosofía es reflexiva. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?.

Además, Robert Alexy en el artículo sostiene que se puede realizar dicha


reflexión en los ámbitos ontológico, deontológico y epistemológico. Tomando en
consideración que la filosofía es reflexiva, identifiquen en los siguientes casos los
ámbitos antes mencionados:

▪▪ En el Ecuador no existe eficacia del derecho.


▪▪ La teoría del derecho natural nos ayuda a corregir el derecho.
▪▪ Existe una conexión necesaria entre el derecho y la moral.

No siga adelante sin haber realizado esta importante actividad porque esta
además le permitirá participar en el foro calificado.

Lea el capítulo I del texto básico para profundizar y complementar


sus conocimientos.

¿Y qué tiene que ver todo esto con la Filosofía del Derecho?

1.2. ¿Qué estudia la Filosofía del Derecho?

Ahora bien, todo lo que hemos visto hasta el momento nos sirve para aterrizar en
el estudio de la filosofía del derecho. Observe la siguiente figura1

1 Todos los gráficos o mapas mentales son realizados por el reestructurador de la guía PhD.
Jorge Benítez.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho

Figura 2. ¿Qué estudia la Filosofía del Derecho?


Fuente: Alexy, R. (2003).
Elaboración: Benítez (2018).

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

La figura propuesta resume de forma general lo que estudia la filosofía del


derecho. Si usted no comprende el recurso propuesto, no se preocupe, vamos a
explicar de forma detallada cada ramificación del mapa mental.

Figura 3. Dimensión real del derecho.


Fuente: Alexy (2003)
Elaborado: Benítez (2018)

Si se fija la figura 3, que es la primera ramificación del mapa mental principal,


quiere decir que la Filosofía del Derecho reflexiona sobre lo que existe en el
Derecho, es decir su ámbito ontológico (ontos = ser, y logos = estudio). Lo que
existe en el derecho constituye su dimensión real, esta dimensión se encuentra
conformada por las reglas primarias (coercitivas), reglas secundarias (confieren
poderes) y que a su vez se clasifican en regla de reconocimiento, cambio y
adjudicación; principios (fines y valores); instituciones; eficacia y validez.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Figura 4. Dimensión ideal del derecho


Fuente: Alexy (2003)
Elaborado: Benítez (2018)

Así mismo, la figura 4, que es la segunda ramificación del mapa mental, explica
que la filosofía del derecho reflexiona sobre lo que debe hacerse o sobre lo
bueno, es decir su ámbito deontológico (del griego to deon, “lo conveniente”, “lo
debido”, / logía, “conocimiento”, “estudio”). Lo que debe hacerse en el derecho
o sobre lo bueno constituye su dimensión ideal, la que está conformada por la
corrección y por la conexión necesaria entre el derecho y la moral.

Observe la figura 5, que explica la tercera ramificación del mapa mental.

Figura 5. ¿Cómo conocer el derecho?


Fuente: Alexy (2003)
Elaborado: Benítez (2018)

Por último, la figura 5 hace alusión a que la filosofía del derecho reflexiona sobre
cómo conocer las dos dimensiones anteriores (lo ontológico y lo deontológico),
para esto hace alusión a la epistemología (del griego episteme, “conocimiento”,
/ logía, “estudio”). La epistemología jurídica nos ayuda a identificar los métodos
(procedimientos) confiables para que nuestras creencias sobre hechos jurídicos
puedan ser considerados como verdaderos y justificados. Como usted se habrá

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

percatado la metodología jurídica juega un rol muy importante al momento de


conocer la ontología y la deontología del derecho. Los que se dedican a analizar
el primero (ámbito ontológico) utilizan una metodología positivista (iuspositivismo
o positivismo jurídico) y los que estudian, además, el segundo (es decir el ámbito
deontológico) utilizan un método no positivista (que para su mejor entendimiento
lo vamos a denominar iusnaturalismo).

En la actualidad la metodología jurídica es un híbrido dado que se utiliza una


doble naturaleza, es decir, se usan métodos de filosofía práctica (moral) y
metodologías de las ciencias sociales. Los que utilizan la metodología de la doble
naturaleza (Finnis, Raz, Simmonds) creen que el derecho es concebido como
un fenómeno social y como guía para la acción (el derecho da al ciudadano
razones para la acción). En cambio, otros juristas prefieren utilizar un método
filosófico y elaboran sus interpretaciones jurídicas a la luz de debates filosóficos
generales. Por ejemplo, Nivos Stavropoulos ofrece una intrepretación de la
metodología utilizada por Hart en términos de análisis conceptual; Brian Leiter
brinda una interpretación del Realismo jurídico estadounidense en términos de
una epistemología naturalizada; y Micahel Moore propone una metodología del
derecho resultado del amalgamiento de realismo moral y funcionalismo naturalista
aristotélico (Rodríguez, 2015).

En resumen

1. Positivismo jurídico.
Tesis principal: La existencia del derecho se deriva de un hecho
social. Este hecho social para Austin es un mandato, es decir una
orden de un soberano (soberano es aquel que es habitualmente
obedecido y no obedece a nadie) respaldada con una amenaza.
Para Hart el hecho social es un acuerdo social (regla de
reconocimiento) manifestada en una convención de constitución o
un plan.2

2 Para profundizar en este tema puede revisar: Hart, H., El concepto de derecho, Traducción
de Genaro R. Carrió, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2004; Waluchow, Positivismo jurídico
incluyente, Marcial Pons, 2007; Raz, Ética en el Ámbito Público, Gedisa, 2004 y Positivismo
Excluyente; Shapiro, Legality, Harvard University Press, 2011.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Tesis secundaria: Existe una separación entre el derecho y la


moral.
2. Iusnaturalismo.
Tesis principal: El derecho es un hecho social pero el contenido
de ese hecho social se encuentra determinado por un conjunto de
valores y bienes básicos. El objetivo del derecho es el bien común
y este está determinado por la realización de los bienes básicos3.
Tesis secundaria: Hay vinculación entre el derecho y la moral.
Tipos de iusnaturalismo: 1) Interpretación tradicional o fuete
que sostiene que la ley injusta no es derecho. 2) Interpretación
moderna o suave que sostiene que la ley injusta es derecho pero
defectuoso.4
3. No positivismo.
Tesis principal: El derecho no es solamente un hecho social y no
está determinado por el derecho natural. Para Ronald Dworkin el
derecho es una práctica interpretativa y los jueces deben buscar la
mejor interpretación moral. Por su parte Robert Alexy dice que el
derecho no puede ser extremadamente injusto.5

¿Por qué es importante lo manifestado hasta aquí?

Lo dicho hasta el momento es muy importante porque le permitirá a usted, querido


estudiante, conocer las metodologías iuspositivistas, iusnaturalistas o híbridas
para conocer lo que existe y lo que se debe hacer o sobre lo bueno en el derecho.
El éxito en sus estudios y en la práctica de la profesión (sea como abogado, juez,
fiscal, notario, asesor jurídico, etc.) dependerá del método que usted escoja para

3 Según Finnis los bienes básicos de las personas son: 1. Vida (salud, reproducción, seguridad).
2. Conocimiento y experiencia estética. 3. Trabajo y juego significativo (excelencia). 4. Amistad:
relaciones y amistades. 5. Autointegración: armonía, integridad o paz interior. 6. Autoexpresión
o razonabilidad práctica (tomar decisiones en paz). 7. Trascendencia (armonía con fuentes de
sentido sobrehumanas, teístas o no).
4 Para profundizar más sobre esta teoría ver: Finnis, J., Ley Natural y derechos naturales,
Abeledo-Prelot, 1992; Murphy, M., Natural Law in Jurisprudence and Politics, Cambridge,
2006.
5 Para profundizar más en esta teoría ver: Dworkin, R., El imperio de la justicia…; Alexy, R., El
concepto y la validez del derecho…

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

conocer las normas, la jurisprudencia, la doctrina, las teorías del derecho, las
instituciones, sus aportaciones para que la norma sea eficaz, entre otras.

Vamos a reflexionar un momento sobre lo manifestado:

1. ¿Qué método le interesa más a usted el iuspositivista, iusnaturalista o


híbrido? ¿Por qué?
2. ¿Qué caracteriza al positivismo jurídico?
3. ¿Qué caracteriza al iusnaturalismo?
4. ¿Quiénes afirman que existe una conexión necesaria entre el derecho y la
moral?
5. Supongamos que el artículo 1 de la Constitución establece: “El Ecuador
es un Estado Constitucional de derechos e injusto”. ¿Aplicaría o no esta
norma? ¿Qué metodología utilizaría para corregirla una positivista o una
iusnaturalista? ¿Por qué?
6. Caso: El 13 de agosto de 1880, Francis B. Palmer otorgó su testamento, en
el que confirió pequeños legados a sus dos hijas y el restante de la herencia
su nieto, Elmer E. Palmer. Elmer Palmer conocía las disposiciones hechas
a su favor en el testamento. Asimismo, se enteró de que su abuelo quería
revocar tales disposiciones. Elmer Palmer deliberadamente lo asesinó, para
obtener el disfrute y la posesión inmediata de su herencia. Fue enjuiciado
por este delito y fue condenado por homicidio en segundo grado. En el
momento en que se inició el proceso que llevó a la decisión del Tribunal de
New York, Elmer Palmer estaba cumpliendo su sentencia en un reformatorio
estatal. A pesar de estos hechos, pidió el reconocimiento jurídico de su
derecho a la herencia.
Pregunta: El problema jurídico que se plantea usted como miembro del
Tribunal en este caso es si Palmer puede tener derecho a esta herencia.
Para resolver este problema, en su razonamiento, usted desarrolle un
argumento IUSPOSITIVISTA y uno IUSNATURALISTA.

Recomendación: no continúe sin haber previamente reflexionado


sobre las interrogantes propuestas. Las respuestas las iremos
despejando a lo largo del estudio de la asignatura.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD 2

Como usted se habrá dado cuenta la Filosofía del derecho reflexiona sobre el
DERECHO y todos sus problemas e implicaciones. Es por esto que es muy
importante que usted querido/a estudiante por lo menos tenga una clara la
definición de derecho.

La lingüística tiene herramientas muy bondadosas para esclarecer el significado


de las palabras, en este caso “derecho”. Por lo general los juristas no acuden a
la Lingüística para esclarecer el lenguaje y por eso cometen muchos errores al
momento de trabajar con el lenguaje jurídico (interpretar, definir, etc.) Por eso
le invito a leer el siguiente texto intitulado “¿¿Qué es el derecho?? Lenguaje y
derecho” del autor mexicano Enrique Cáceres Nieto (Cáceres, 2016) que lo puede
encontrar en el siguiente link enlace.

Este texto le permitirá trabajar lo siguiente:

1. El autor dice que es mejor preguntarse por el significado de las palabras,


antes que por sus esencias. Una vez que lea el link recomendado desde la
página 26 hasta la 30, qué cree usted que es preferible preguntar ¿Qué es
derecho? O ¿Qué significa la palabra derecho?

2. Para esclarecer el significado de derecho hay que conocer las propiedades


de las palabras que son: 1) DESIGNACIÓN: Conjunto de propiedades que
deben estar presentes en una entidad para que pueda ser referida por la
expresión. Ejemplo: para que algo pueda ser referido con la palabra ‘hombre’
requiere tener las propiedades ANIMAL + RACIONAL. 2) DENOTACIÓN:
La denotación de una expresión es el conjunto de entidades que pueden
ser referidas por una expresión. Ejemplo: el término ‘estudiante’ denota
los que asistieron al liceo de la antigua Grecia, a los que están presentes
en este momento en este curso, a los de la facultad de Derecho, etc. 3)
RELACIÓN ENTRE DESIGNACIÓN Y DENOTACIÓN: La extensión del
dominio de denotación de una expresión es inversamente proporcional

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

al número de propiedades que configuran su designación. Es decir, a


más propiedades designativas menos entidades son denotadas por la
expresión. 4) DEFINICIÓN, DESIGNACIÓN Y DENOTACIÓN: una de las
muchas técnicas de definición que existen radica en asignar significado
a una expresión a partir de la determinación de su designación o su
denotación. 5) DEFINICIÓN OSTENSIVA: es la que se realiza señalando
algo como referente de la expresión a definir (Definiens). 6) AMBIGÜEDAD
PROCESO-PRODUCTO: es una propiedad de aquellas expresiones que
tienen más de un significado, uno de los cuales se refiere a un proceso y
otro al resultado del proceso. Ejemplo: ‘Pintura’. 7) VAGUEDAD: Propiedad
de las expresiones que carecen de un conjunto definido de propiedades
en presencia de las cuales pueda usarse inequívocamente para hacer
referencia a una entidad. Puede ser de dos clases: a) VAGUEDAD POR
REQUISITO DE QUORUM: significa que no existe un conjunto fijo de
diversas propiedades para denotar una expresión. Por ejemplo: ‘BELLA’.
b) VAGUEDAD POR REQUISITO DE QUANTUM: significa que no existe
una cantidad determinada de una sola propiedad que deba estar presente
para saber con exactitud cuándo referir algo con la expresión. Por ejemplo:
‘RÁPIDO’. 8) CONNOTACIÓN: es la carga emotiva asociada a determinada
expresión. Puede ocurrir que diferentes expresiones sinónimas y por tanto
con el mismo significado se diferencien únicamente en la carga emotiva
asociada. Por ejemplo: ‘MÉDICO’ y ‘MATASANOS’. 9) SIGNO: es toda
entidad cuyo significado es de índole natural. Por ejemplo: el humo que
significa que hubo fuego. 10) SÍMBOLO: es toda entidad cuyo significado
es de índole artificial. Por ejemplo: el letrero que indica “No estacionarse”
mediante una letra ‘E’ encerrada en un círculo y atravesada por una
línea diagonal. 11) ESTIPULACIÓN: significa una atribución arbitraria de
significado a una expresión (Cáceres, 2016).

3. Aplique cada una de las propiedades anteriores a la palabra DERECHO,


ayúdese del recurso recomendado desde la página 30 a la 36.

4. Según el autor del recurso propuesto con el que estamos trabajando para
esta actividad, la palabra DERECHO es ambigua y esta ambigüedad se

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

presenta tanto para el lenguaje coloquial, como para el lenguaje técnico.


Por ejemplo, para el lenguaje coloquial DERECHO significa la dirección a
seguir (para salir a la avenida siga derecho), oposición a izquierdo, etc. En
cambio, para el lenguaje técnico (el que sirve a los estudiosos del derecho)
DERECHO significa derecho objetico, derecho subjetivo, derecho en el
sentido de derecho natural, etc. Le invito a que señale otros significados
de derecho tanto para el lenguaje coloquial como para el lenguaje técnico.
Ayúdese del recurso desde la página 36 hasta la 40.

5. Por último, ayudándose del mismo recurso (desde la página 40 hasta la 54)
defina la palabra DERECHO en las siguientes acepciones ambiguas:

• Derecho en el sentido de derecho natural.


• Derecho en la edad media.
• Derecho en la época moderna.
• Derecho en el sentido de derecho positivo: definición historicista de
derecho; definiciones sociologistas de derecho; definición normativista
de derecho.

La propuesta de contenidos, la lectura del texto básico y el desarrollo de las


actividades recomendadas le ha permitido conocer de forma general lo que
estudia la filosofía del derecho, la misma que requiere de reflexión para poner en
práctica en los diversos ámbitos que usted como futuro profesional del derecho
necesitará aplicar.

Es momento de constatar nuestros conocimientos, es así que lo invito a


desarrollar la siguiente autoevaluación. No olvide que puede revisar sus aciertos y
errores en el solucionario que se encuentra al final de la guía didáctica.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

A. Escriba en el paréntesis la letra V o F, según sean verdaderos o falsos


los enunciados que a continuación le presentamos.

1.  (   ) Corresponde a Sócrates el mérito de haber sido el primero en


considerar el espíritu como una voluntad moral.

2.  (   ) La filosofía platónica se caracteriza por la oposición entre el


mundo de las ideas y el mundo de la realidad material.

3.  (   ) Aristóteles es el primero en comprender la necesidad de organizar


los conocimientos y la indagación científica.

4.  (   ) La filosofía aspira a ser un saber último y totalitario.

5.  (   ) El concepto es el medio de enlace entre el sujeto y el objeto en el


acto del conocimiento.

6.  (   ) El concepto del derecho de que se ocupa la filosofía jurídica es un


concepto lleno y funcional.

7.  (   ) El derecho es una noción general y abstracta de las aspiraciones


humanas.

8.  (   ) El derecho ha sido percibido a través de una pluralidad de


tendencias filosóficas y de ideologías políticas que han alterado
su esencia.

9.  (   ) El concepto del derecho en su universalidad lógica es la manera


cómo la inteligencia concibe la realidad del derecho.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

10.  (   ) La filosofía del derecho es una medida del progreso jurídico


evidente, que ha registrado grandes estancamientos y
vergonzosos retrocesos.

11.  (   ) Ninguna de las grandes transformaciones políticas fueron


preparadas por la filosofía del derecho.

12.  (   ) Una tradición filosófico-jurídica enseña los principios inmortales de


la libertad y la igualdad humanas.

B. Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento de la


pregunta y tres opciones o posibilidades de respuesta identificadas con las
letras A, B, C de las cuales usted debe señalar la que considere correcta:

13. La concepción del derecho natural afirma:

a. Que el derecho natural y el derecho positivo son dos elementos


diferentes del ordenamento jurídico.
b. Que el derecho y la moral deben estar separados.
c. Que el derecho natural y el derecho positivo deben estar relacionados
dentro de un sistema jurídico, el uno no puede subsistir sin el otro.

14. La Frase “Toda ley viene de Dios, las leyes humanas no pueden
contradecir las leyes eternas” refleja el pensamiento de:

a. Iusnaturlistas.
b. Iuspositivistas.
c. Realismo Jurídico.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

15. La concepción según la cual existen normas y principios jurídicos


válidos para todos los tiempos y lugares, y que el derecho positivo sólo
es tal si es justo, corresponde a una concepción:

a. Iuspositivista.
b. Iusnaturalista.
c. Analítica.

16. El artículo 1 de la Constitución de Terranova establece: “Terranova es


un estado de derecho e injusto”. Para corregir esta norma utilizaría una
metodología:

a. Iusnaturalista.
b. Iuspositivista.
c. Realista.

17. Quienes se encargan de reflexionar sobre la dimensión real del derecho


se los considera:

a. Iusnaturalista.
b. Iuspositivista.
c. Híbrida.

18. Quienes se encargan de reflexionar sobre la dimensión ideal del


derecho se los considera:

a. Iusnaturalista.
b. Iuspositivista.
c. Híbrida.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

19. El siguiente filósofo del derecho utiliza una metodología híbrida para
estudiar el derecho:

a. John Finnis.
b. Aristóteles.
c. Kelsen.

20. Un ejemplo de análisis ontológico del derecho sería:

a. En qué medida el derecho está constituido por reglas.


b. Analizo cómo corregir una norma extremadamente injusta.
c. Qué método me puede servir para conocer la conexión entre el derecho
y la moral.

21. Un ejemplo de análisis deontológico del derecho sería:

a. En qué medida el derecho está constituido por reglas.


b. Analizo cómo corregir una norma extremadamente injusta.
c. Qué método me puede servir para conocer la conexión entre el derecho
y la moral.

22. Un ejemplo de análisis epistemológico del derecho sería:

a. En qué medida el derecho está constituido por reglas.


b. Analizo cómo corregir una norma extremadamente injusta.
c. Qué método me puede servir para conocer la conexión necesaria o
contingente entre el derecho y la moral.

23. El que una expresión esté afectada de ella, nos permite atribuirle al me-
nos dos significados:

a. Polisemia.
b. Antinomia.
c. Analogía.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

24. Constituye una definición por designación de la expresión “delito”:

a. Homicidio culposo, robo con violencia, violación, incesto, genocidio,


lesiones, etcétera.
b. Conducta, típica, antijurídica y culpable que lesiona o pone en
peligro de lesión, bienes jurídicamente tutelados por las leyes penales.
c. Incumplimiento de contrato, abuso de confianza, despojo, etcétera.

25. El derecho es: i) un conjunto de preceptos derivados de una supuesta


naturaleza humana; ii) la cual puede ser descubierta mediante la razón;
iii) sin presuponer que esta, ni el derecho de ella derivado hayan sido
obra de Dios. ¿Lo que está haciendo este concepto es?:

a. Denotando la palabra derecho natural.


b. Designando la palabra derecho racional.
c. Demostrando la ambigüedad de la palabra derecho.

26. Si aumentamos el número de propiedades definitorias de una


expresión, ¿qué sucede con su campo de denotación?

a. También aumenta.
b. Permanece igual.
c. Disminuye.

27. Por este tipo de ambigüedad es posible que la expresión


“interpretación jurídica” se entienda como el método o procedimiento
por medio del cual los juristas asignan significados a los textos legales,
o bien, como el significado atribuido a los mismos.

a. Ambigüedad proceso-producto
b. Ambigüedad sintáctica
c. Ambigüedad anfibológica.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

28. Constituye un planteamiento típicamente esencialista:

a. ¿Qué es la justicia?
b. ¿Qué significa la palabra “justicia”?
c. ¿La justicia es dar a cada quien lo suyo?

¡FELICITACIONES! Ha concluido el estudio de las temáticas


propuestas en la unidad 1. Ahora lo alentamos para que con
nuevos bríos continúe en el desarrollo de las siguientes unidades.
Recuerde que lo importante no es subir a la cúspide, lo que
cuenta son sus ganas, su dedicación y constancia para alcanzar el
éxito. Y usted así lo ha demostrado.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. EL DERECHO NATURAL

Estimados estudiantes con la finalidad que afiancen más sus conocimientos


respecto a este tema de gran interés, les invito a que ingresen al siguiente link
enlace, donde encontrará un video que realiza una introducción al Derecho
Natural, explicado por el Dr. Homero Tinoco, donde incluso explica acerca del
drama de Antígona, acerca del Iusnaturalismo.

Luego de revisar el vídeo, les invito a revisar el capítulo II del libro


básico, al leer aplique el siguiente método dominado “EL SER”,
es decir, la letra (E) significa explorar el capítulo o libro quinto; la
letra (L) significa leer dicho capítulo; la letra (S) significa subrayar
el texto; la letra (E) significa esquematizar el texto (diagramas,
cuadro sinóptico, mapa…); y finalmente la letra (R) significa
resumir el texto. (No siga adelante sin cumplir esta actividad).

Ahora le invito a ver el siguiente mapa mental:

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho

Figura 6. Derecho natural


Fuente: Tinoco (2015)
Elaboración: Benítez (2018)

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Como usted podrá darse cuenta el mapa mental explica todo lo concerniente al
Derecho Natural.

Recuerde que para explicar el mapa mental usted tiene que leerlo de derecha a
izquierda y, como si fuera las manecillas de un reloj, empezando a las doce.

Figura 7. Derecho natural


Fuente: Tinoco (2015)
Elaboración: Benítez (2018)

Todo en la vida tiene un propósito. El derecho no es la excepción, sin duda su


fin supremo es el bien común. El derecho se presenta como un medio cuando
se realizan objetivos diferentes a su propia esencia. Y es en sus fines donde el
medio se justifica. Toda la historia de la Filosofía del Derecho está dominada por
la idea del derecho natural, como respuesta última a esa interrogante que reclama
el ideal de justicia, el cual se ha visto en un derecho superior a toda ley escrita.
Algunos consideran que es Dios, otros la naturaleza humana, otros la razón;
pero debo insistir, este derecho natural no es ley escrita, lo que le da un carácter
especial (Tinoco, 2012).

El Derecho Natural se resume en las dos siguientes tesis:

PRIMERA TESIS: Por encima del Derecho positivo de los diversos países (de la
ley humana, “puesta” por el legislador, cuya existencia, obviamente, no se niega),
existe un “Derecho superior”, llamado “Derecho Natural”. Este “Derecho Natural”

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

está formado por un conjunto de normas y, sobre todo, principios, que son
MORALES. De este “Derecho Natural” se predican las siguientes características:
principios naturales, verdaderos, cognoscibles, universales e inmutables. (Pérez,
2012)

SEGUNDA TESIS: el Derecho positivo (que se verá en la unidad siguiente) sólo


es verdadero Derecho si es creado conforme con el Derecho Natural (al menos,
si no viola gravemente los principios más básicos del Derecho Natural). Es
decir, para que un orden normativo humano (positivo) sea Derecho es necesario
que sea moralmente justo. Si un ordenamiento jurídico positivo no concuerda
con el Derecho Natural (o sea, con la moral), entonces no es simplemente que
estemos ante un “Derecho (positivo) injusto”: ese ordenamiento ni siquiera sería
calificado como Derecho. Sería -según los iusnaturalistas- una simple “apariencia
de Derecho” o una “corrupción” del Derecho, pero no auténtico Derecho. (Pérez,
2012)

Ahora bien, el derecho natural se clasifica en:

Figura 8. Derecho natural


Fuente: Tinoco (2015)
Elaboración: Benítez (2018)

El mapa mental explica que el Derecho Natural se clasifica en: derecho natural
en Grecia y Roma; derecho natural teológico, escuela clásica del derecho natural;
derecho natural racionalista y la nueva escuela del derecho natural. Vamos a

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

estudiar cada uno de ellos de forma específica. Empezamos con el Derecho


Natural en Grecia y Roma:

2.1. Derecho Natural en Grecia y Roma

Figura 9. Derecho natural


Fuente: Tinoco (2015)
Elaboración: Benítez (2018)

El drama de Antígona

La idea de que existe un derecho natural anterior y por encima del derecho
positivo aparece ya en Grecia clásica con la figura de Antígona, la hija de Edipo.

Este drama lo podemos resumir en lo siguiente: los dos hermanos de Antígona,


Eteocles y Polinices, se han enfrentado por ocupar el poder y se han matado el
uno al otro. Polinices, el rebelde, ha sido condenado a permanecer sin sepultura
y a ser quemado sobre la hoguera. Pero, para cumplir con el deber de la piedad
respecto al hermano muerto, Antígona apela, contra la prohibición de la sepultura
establecida por el rey Creonte, «a las leyes no escritas e inmutables» (Comisión
Teológica Internacional, 2008)

“CREONTE: Y así pues, ¿te has atrevido a transgredir mis leyes?


ANTÍGONA: Sí, porque no ha sido Zeus quien las ha proclamado, ni la
justicia que habita con los dioses de regiones inferiores; ni él ni ella las han
establecido entre los hombres.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Yo no creo que tus decretos sean tan poderosos para que tú, mortal, puedas
transgredir las leyes no escritas e inmutables de los dioses.
Ellas no existen desde hoy ni desde ayer, sino desde siempre; nadie sabe
cuándo han aparecido.
Yo no debo por temor a la voluntad de un hombre arriesgarme a que los
dioses me castiguen.” (Comisión Teológica Internacional, 2008)

Precisamente vemos que, en nombre de ese derecho, que no es ley escrita,


Antígona protesta y se rebela contra el tirano Creonte por negarle la sepultura
a su hermano Polineces, ella lo desobedece porque considera que estas leyes
son divinas, no escritas, inmortales, estuvieron antes que ellos nacieran y que
nadie sabe cuándo y cómo aparecieron. En conclusión, según Antígona, ninguna
persona por muy autoridad que sea puede prohibir lo que el derecho natural lo
exige sin necesidad que este se encuentre estipulado.

Por otro lado, en Grecia el derecho natural emerge como un aspecto del problema
fundamental del conocimiento, en cuanto preocupa a los griegos mostrar lo
universal frente a lo particular. Los representantes del derecho natural en Grecia
fueron: Sócrates, Platón y Aristóteles. El pensamiento filosófico tanto de Sócrates,
Platón y Aristóteles radica también en la justicia.

Sócrates

Igual como le ocurrió a Antígona, Sócrates se vio inmerso en un conflicto ético,


moral, pero en el caso inverso. No era respetar las leyes divinas, del derecho
natural, sino respetar las leyes del Estado (derecho positivo) aun si éstas son
injustas e inclusive de ser necesario debe hacerlo con su vida; como así aconteció
porque Sócrates fue condenado injustamente por los tribunales de Atenas a morir
bebiendo la cicuta.

Platón y Aristóteles:

Según el documento de la (Comisión Teológica Internacional, 2008) al referirse al


pensamiento iusnaturalista de Platón y Aristóteles dice:

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Platón y Aristóteles retoman la distinción realizada por los sofistas entre


leyes que tienen su origen en un acuerdo, es decir, en una pura decisión
positiva (thesis), y las que tienen valor «por naturaleza». Las primeras ni son
eternas ni válidas de un modo general y no obligan a todos. Las segundas
obligan a todo el mundo, siempre y en todas partes.

Para Platón y Aristóteles no existe oposición entre las leyes naturales y positivas
ya que para ellos las leyes de la ciudad constituyen la realización del derecho
natural. Así lo sostiene el documento citado anteriormente al afirmar de estos dos
filósofos griegos que:

No oponen derecho natural y leyes positivas de la polis. Están convencidos


de que las leyes de la polis en general son buenas y constituyen la
realización, más o menos conseguida, de un derecho natural que es
conforme a la naturaleza de las cosas. Para Platón, el derecho natural es un
derecho ideal, una norma para los legisladores y los ciudadanos, una regla
que permite fundamentar y valorar las leyes positivas. Para Aristóteles, esta
norma suprema de la moralidad corresponde a la realización de la forma
esencial de la naturaleza. Es moral lo que es natural. El derecho natural es
invariable; el derecho positivo cambia según los pueblos y las diferentes
épocas. Pero el derecho natural no se sitúa en un más allá del derecho
positivo. Se encarna en el derecho positivo, que es la aplicación de la idea
general de la justicia a la vida social en su diversidad (Comisión Teológica
Internacional, 2008).

Cicerón:

La preocupación de este filósofo romano es de dotar al derecho de un fundamento


universal, es decir, de encontrar la auténtica naturaleza del derecho, que se
realiza en íntima conexión con la filosofía. Además, considera que la naturaleza
del derecho se vincula con la razón, que emana de la naturaleza de los hombres
y de las mujeres. Por ende, existe una ley suprema, que está constituida por los
preceptos de la recta razón que realizándose en el pensamiento del hombre es
precisamente la ley (Tinoco, 2015).

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Considera además Cicerón que el derecho se realiza tanto en la justicia como en


la seguridad, es decir, si se aleja del derecho todo llega a ser incierto. Por tanto,
afirma que el derecho es un freno a la tiranía.

Está usted en la obligación de profundizar este tema. Para esto


revise con detenimiento el capítulo 2 del texto básico.

ACTIVIDADES

1. Comente la tragedia de Antígona. Luego responda ¿cuál sería su


actuación si por decreto el gobierno prohíbe que enterremos a nuestros
muertos y que en su lugar sean estos cremados, irrespetando la última
voluntad de ellos? Usted como familiar del fallecido cómo actuaría,
desobedecería esta orden y haría igual como procedió Antígona. Para
realizar la presente actividad lea detenidamente las páginas respectivas
del libro básico y el anexo 1 que le he preparado para que tenga mayor
conocimiento sobre el drama de Antígona. ¡Ánimo, usted puede hacerlo!

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Observe el siguiente vídeo sobre Platón del autor Fernando Savater, el


mismo que integra la colección “La aventura del pensamiento” que lo puede
encontrar de forma libre en youtube en el siguiente link enlace.

Este vídeo le explica de forma resumida una pequeña biografía sobre Platón,
sobre sus diálogos, sobre la polis, sobre lo igual y diferente, sobre sus
enemigos, la filosofía y la religión, orden y justicia, las formas de educación y
poder, finalmente se explica cómo de alguna forma Platón somos todos.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

3. Observe el siguiente vídeo sobre Aristóteles del autor Fernando Savater, el


mismo que integra la colección “La aventura del pensamiento” que lo puede
encontrar de forma libre en youtube en el siguiente link enlace.

Viendo el vídeo, usted se percatará que Aristóteles reflexiona sobre lo que


existe más allá de la física, propone una educación para todos y cómo
nuestra fuerza de la voluntad nos puede ayudar a construir una sociedad
libre y democrática. Siguiendo el vídeo de Aristóteles ¿qué significa ser
virtuoso?

FELICITACIONES. Recuerde que lo difícil no es llegar a la


cima, sino jamás dejar de subir.

2.2. Derecho natural teológico

Ahora es tiempo de estudiar el Derecho Natural Teológico. Para esto mire el


siguiente mapa mental:

Figura 10. Derecho natural


Fuente: Tinoco (2015)
Elaboración: Jorge Benítez.

Como ustedes pueden percatarse, queridos estudiantes, otra de las


clasificaciones del derecho natural es el teológico, cuyos representantes más

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

destacados son San Pablo de Tarso, San Agustín de Hipona, Santo Tomás de
Aquino y Francisco Suárez. Vamos a ver de forma muy resumida cada uno de
ellos:

Pablo de Tarso

Las doctrinas de los padres de la iglesia se nutren de los escritos de las epístolas
de san Pablo. Su pensamiento se sintetiza en: nadie puede justificarse por el
solo cumplimiento de los preceptos mosaicos, pues necesita el hombre la gracia
proveniente de la redención sin la que no es posible la salvación.

De seguro usted tiene una Biblia en su casa, acuda a ella y busque en la sección
del Nuevo Testamento, la Carta a los Romanos escrita por Pablo. En ella Pablo
manifiesta la necesidad universal de la salvación que trae Cristo. Al respecto la
(Comisión Teológica Internacional, 2008) dice lo siguiente respecto a Pablo:

…describe la situación religiosa y moral común a todos los hombres.


Afirma la posibilidad de un conocimiento natural de Dios: «Porque lo que
de Dios puede conocerse les resulta manifiesto, pues Dios mismo se lo
manifestó. Pues lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad, son
perceptibles para la inteligencia a partir de la creación del mundo a través
de sus obras» (Rom 1,19s). Pero este conocimiento se ha pervertido,
convirtiéndose en idolatría. Al situar a judíos y gentiles en el mismo plano,
san Pablo afirma la existencia de una ley moral no escrita que se encuentra
inscrita en los corazones. Esta ley permite discernir por uno mismo el bien
y el mal: «Cuando los gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente
las exigencias de la ley, ellos, aun sin tener ley, son para sí mismos ley.
Esos tales muestran que tienen escrito en sus corazones la exigencia de la
ley; contando con el testimonio de la conciencia y con sus razonamientos
internos contrapuestos, unas veces de condena y otras de alabanza» (Rom
2,14s). Por lo tanto, el conocimiento de la ley no basta por sí solo para
mantenerse en un camino justo. (Comisión Teológica Internacional, 2008)

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

San Agustín

En el pensamiento cristiano, san Agustín realiza una división de la ley y del


derecho que configurará su doctrina sobre el derecho: ley eterna, ley natural y
ley humana (derecho positivo). Considera que el fin primordial de la ley humano-
positiva, es procurar el orden y la paz. Cuando se refiere al Estado lo considera
como una obra del mal.

Para san Agustín de ley eterna: «…es la razón divina o la voluntad de Dios que
manda conservar el orden natural y prohíbe perturbarlo». Más exactamente, para
san Agustín, las normas de la vida recta y de la justicia están expresadas en el
Verbo de Dios, que las imprime en el corazón del hombre «a la manera de un
sello que de un anillo pasa a la cera, pero sin dejar el anillo» (Comisión Teológica
Internacional, 2008).

Santo Tomás de Aquino

No está demás insistir que tanto san Agustín como santo Tomás de Aquino tienen
trascendencia porque configuran el esquema de la doctrina del derecho en el
pensamiento cristiano, aunque cada uno desde sus particularidades.

Así, como quedó anteriormente indicado, san Agustín distingue tres clases de
leyes: Ley eterna, natural, humana o temporal (derecho positivo)

Mientras que santo Tomás distingue cuatro clases de leyes: Ley eterna, natural,
divina y humana.

Francisco Suárez

Francisco Suárez no forma parte de los santos padres, porque no ha sido


santificado, consideramos importante mencionar este hecho para que no se
preste a confusiones por parte de los estudiantes.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Sostiene que el derecho natural es en sí inmutable, lo cual no impide que un


sector de sus preceptos pueda experimentar modificaciones en sus contenidos,
pero no porque los principios racionales varíen, sino porque transformándose la
materia social a que se aplican, cambia también el precepto. Además, admite la
clasificación de las leyes enunciada por santo Tomás de Aquino.

RESUMEN:

En la edad media el Derecho Natural alcanza una madurez y el problema de la


ley natural constituye el centro de todas las discusiones posteriores. Según la
(Comisión Teológica Internacional, 2008) la ley natural se caracteriza por cuatro
rasgos:

1. Asume las reflexiones anteriores sobre la ley natural, paganas o cristianas, y


trata de proponer una síntesis de las mismas.

2. La ley natural es una participación de la criatura racional en la ley divina


eterna, gracias a la cual entra de manera consciente y libre en los designios
de la Providencia.

3. La doctrina escolástica de la ley natural considera el orden ético y político


como un orden racional, obra de la inteligencia humana.

4. Para los teólogos y juristas escolásticos, la ley natural constituye un punto de


referencia y un criterio a la luz del cual se valora la legitimidad de las leyes
positivas y de las costumbres particulares.

ACTIVIDADES

1. Observe el siguiente vídeo sobre Santo Tomás del autor Fernando Savater,
el mismo que integra la colección “La aventura del pensamiento” que lo
puede encontrar de forma libre en youtube en el siguiente link enlace.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Como usted pudo percatarse viendo el vídeo Santo Tomás es el filósofo de


la fe por dedicarse toda una vida a Dios. Este santo realizó una innovación
dentro de la fe ¿puede decir cuál fue esa innovación? y por ende ¿cuál fue
su herencia valiosa que legó a toda la humanidad cristiana?

2. A continuación, ponemos el significado de los cuatro tipos de leyes que


proponen San Agustín y Santo Tomás, para que las relacione con sus
respectivas leyes.

Significado de las leyes Tipos de leyes


a. Es la ley que contiene aquellos elementos generales, comunes,
absolutos e inmutables que se desprenden del entendimiento
de la Revelación. Esta Ley parte de que el hombre puede
comprender lo que es bueno o malo dado por Dios y por tanto
será esta ley el débil conocimiento por parte de los hombres.
b. Esta ley es una ordenación de la razón para el bien común,
promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad.
c. Son aquellas leyes mediante las cuales Dios gobierna su
creación. Es “La razón de la divina sabiduría en cuanto dirige toda
acción y todo movimiento, o sea el principio ordenador de todo lo
creado”. Dicha ley sólo la conoce Dios y es el orden general de
todas las cosas. Las mentes humanas solo pueden acercarse a
dicha ley y hacer suposiciones de ella. Sin embargo, queda un
sello plasmado en el corazón de los hombres dicha ley, sobre la
concepción de lo bueno y de lo malo que se puede remitir a la
conciencia o la creencia de que algo está bien o mal. Abarca tanto
“dar a conocer” como “el imponerse”. En los seres inanimados y
los animales se da sin más. En cambio, en el hombre, dotado de
una razón semejante a la divina, aunque más pobre, conoce esta
Ley a través de su razón débil.
d. Esta ley es la razón o la voluntad de Dios que ordena guardar
el orden natural y prohíbe perturbarlo”. Dicha Ley se puede
encontrar en la Revelación a través de su palabra.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Tipos de leyes:

1. Ley eterna.
2. Ley divina.
3. Ley natural.
4. Ley Humana.

Seguimos avanzando con la clasificación del Derecho Natural. ¡No


se desanime!

2.3. Escuela clásica del Derecho Natural

Es el momento de estudiar la Escuela clásica del Derecho Natural. Así mismo le


invito a observar (no a ver) el siguiente mapa mental:

Figura 11. Derecho natural


Fuente: Tinoco (2015)
Elaboración: Benítez (2018)

Como se pueden dar cuenta, el mapa mental explica lo relacionado a la Escuela


clásica del derecho natural, el mismo que está dividido en tres períodos con sus
respectivos representantes.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

PERIODO 1

Hugo Grocio:

Distingue entre un derecho natural y un derecho voluntario. El derecho natural se


basa en la naturaleza racional y social del hombre y, en consecuencia, es bueno y
justo solo aquello que no va contra el hombre en cuanto ser social o racional.

Según la (Comisión Teológica Internacional, 2008) el voluntarismo se propuso


valorar la trascendencia del sujeto libre respecto a todos sus condicionamientos.
Contra el naturalismo que tendía a someter a Dios a las leyes de la naturaleza,
el voluntarismo subraya de modo unilateral la libertad absoluta de Dios. En este
sentido el voluntarismo tiende a:

…vincular la ley solo a la voluntad, y a una voluntad desligada de su


ordenación intrínseca al bien. Por consiguiente, toda la fuerza de la ley
reside únicamente en la voluntad del legislador. La ley queda así desposeída
de su inteligibilidad intrínseca. En estas condiciones la moral se reduce a la
obediencia a los mandamientos que manifiestan la voluntad del legislador
(Comisión Teológica Internacional, 2008)

Tomás Hobbes:

Considera que el derecho es el dictado de la recta razón sobre aquello que deba
hacerse u omitirse, en tanto y en cuanto fuere posible, para la conservación de la
vida de cualquiera de los miembros. Según la (Comisión Teológica Internacional,
2008) dice al respecto que Thomas Hobbes llegará así a declarar: «Es la
autoridad y no la verdad lo que causa la ley» (auctoritas, non veritas, facit legem).

Para continuar con el estudio de otros filósofos de la Escuela Clásica del Derecho
Natural, considero oportuno citar lo que (Tinoco, 2012) menciona al respecto:

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Benito Spinoza:
Manifiesta que, en el estado de naturaleza, los hombres se guían por las
ambiciones de poder, por lo que acuerdan constituir el Estado, que debe
garantizar la paz y la libertad.

Samuel Pufendorf:
Admite que en el ser humano coexisten dos tendencias innatas: a su propia
conservación y a la vida en sociedad, por lo tanto, el derecho natural es el reflejo
de ambas.

PERIODO 2

John Locke:
Afirma que en el estado de naturaleza los hombres tienen el derecho de aplicar
por sí las normas del derecho natural; por la falta de garantías los seres humanos
delegan solo aquel derecho de aplicar las normas del derecho natural; los demás
derechos siguen inherentes a los seres humanos.

Carlos Montesquieu
Sostiene que la mejor salvaguardia de la libertad es la separación de los poderes
del Estado, con una estricta vigilancia recíproca.

PERIODO 3

Juan Jacobo Rousseau (1712- 1778)

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Considera que el derecho natural se debe garantizar poniendo su custodia


y aplicación en manos del pueblo. La solución está en la obra “El contrato
social “(Revise el anexo Nro.2 que le hemos preparado para que tengan una
aproximación al pensamiento de este filósofo). Esta obra es un postulado de
la razón, una verdad no histórica sino normativa, consiguiéndola seguridad, la
libertad civil y una garantía de su propiedad. El verdadero soberano es la voluntad
general de la comunidad, por lo que el gobierno es simplemente una comisión
para ejecutar la voluntad general.

ACTIVIDADES

1. Observe el siguiente vídeo sobre Thomas Hobbes del autor Fernando


Savater, el mismo que integra la colección “La aventura del pensamiento”
que lo puede encontrar de forma libre en youtube en el siguiente link enlace.

Como se pudo en el recurso propuesto, Hobbes tiene un pensamiento


filosófico y político muy interesante y lo explica principalmente en su obra “El
Leviatán”. ¿Por qué cree usted que Hobbes toma como base de su teoría
la desconfianza? ¿Por qué firma Hobbes que no nos une el amor sino el
espanto?

2. Observe el siguiente vídeo sobre John Locke del autor Fernando Savater, el
mismo que integra la colección “La aventura del pensamiento” que lo puede
encontrar de forma libre en youtube en el siguiente link enlace.

Viendo el vídeo usted claramente podrá explicar por qué Locke es


considerado como el pionero de los derechos humanos universales.
Además, es muy interesante su propuesta de división de poderes. ¿Está
usted de acuerdo con su propuesta? ¿Cuántos poderes propone John
Locke?

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

2.4. Escuela del derecho racional e idealista

Continuamos con la siguiente clasificación del Derecho Natural. Así mismo le


invito a observar el siguiente mapa:

Figura 12. Derecho natural


Fuente: Tinoco (2015)
Elaboración: Benítez (2018)

Como pueden ustedes observar, el mapa mental nos quiere explicar otra de las
clasificaciones del derecho natural, es decir el derecho natural racionalista, que en
el texto básico lo encontrará como la Escuela del derecho racional e idealista.

Según la (Comisión Teológica Internacional, 2008) el modelo racionalista moderno


de la ley natural se caracteriza por:

1. creencia esencialista en una naturaleza humana inmutable y a-histórica,


respecto a la cual la razón puede perfectamente captar la definición y las
propiedades esenciales;

2. se pone entre paréntesis la situación concreta de las personas humanas y


la historia de la salvación, marcada por el pecado y la gracia, cuya influencia

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

sobre el conocimiento y la práctica de la ley natural son, sin embargo,


determinantes;

3. la idea de que es posible que la razón deduzca a priori los preceptos de la


ley natural a partir de la definición de la esencia del, hombre;

4. la extensión máxima de los preceptos deducidos así, de modo que la ley


natural aparece como un código de leyes completas que regula casi todos
los comportamientos. (Comisión Teológica Internacional, 2008)

En el desarrollo de la historia del derecho natural se ha visto que el ordenamiento


natural tiene su base en la naturaleza humana y que la misión de la razón
es descubrir los postulados de ese derecho innato, pero, en la escuela del
derecho racional se considera que la razón no es la descubridora sino la fuente
generadora del derecho natural.

Manuel Kant (1724-1804)

Manifiesta que el derecho está del lado de la libertad. En consecuencia, los


deberes del derecho son solamente externos, mientras que los deberes de la
moral no pueden ser solamente externos, sino también internos, debido que la
moralidad está anclada en un motivo interior. Por esta razón, las leyes que rigen
el derecho pueden ser exteriores, mientras que las leyes que rigen las acciones
morales tienen que ser interiores, aceptadas con convencimiento interno (Tinoco,
2012).

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831)

En esta oportunidad estudiaremos brevemente la concepción filosófica y la


concepción jurídico-política de Hegel.

La filosofía de Hegel se le ha llamado intelectualismo o panlogismo porque


identifica el pensamiento con el ser. Existe una frase en la cual resume su
concepción filosófica: todo lo que es real es racional, y todo lo que es racional es
real.

Respecto a la concepción jurídico-política, Hegel considera que el derecho se


funda en la persona, esto es, en el ser racional y libre. El derecho tiene tres
manifestaciones: el derecho contractual, derecho de propiedad y derecho penal.
Para Hegel el momento más alto de la ética objetiva es el Estado, que no es
nunca medio, sino fin.

ACTIVIDAD

1. Observe el siguiente vídeo sobre Immanuel Kant del autor Fernando


Savater, el mismo que integra la colección “La aventura del pensamiento”
que lo puede encontrar de forma libre en youtube en el siguiente link enlace.

Kant, uno de los filósofos más importantes de la modernidad que decía


“¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!”. Es decir,
aprendan a pensar por sí mismos, sin hacer uso de argumentos de
autoridad. Qué genial sería que ustedes, queridos estudiantes, conozcan
las propuestas de Kant escritas en sus obras, especialmente en: Crítica de
la razón pura. Son muchos los temas apasionantes que reflexiona Kant, por
ejemplo, sobre lo que aporta el mundo exterior y nosotros mismos, razón
instrumental y razón dialéctica, la moral según Kant, las semillas que hay en
el hombre, la pesadilla final, entre otros. ¿Qué cree usted que cada uno de
nosotros o el mundo en general debe a Kant?

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

2. Observe el siguiente vídeo sobre Hegel del autor Fernando Savater, el


mismo que integra la colección “La aventura del pensamiento” que lo puede
encontrar de forma libre en youtube en el siguiente link enlace.

¿Sabía usted que Guillermo Federico Hegel escribió un libro intitulado


“Filosofía del Derecho” y que gracias a este se institucionalizó la filosofía del
derecho como tal? ¡¡Genial!! Este libro lo puede ver aquí enlace.

Bueno, una vez que usted vio el video sería tan amable de reflexionar sobre
¿cuál es el legado que nos dejó Hegel?

2.5. Nueva escuela del Derecho Natural

Por último, estudiaremos la Nueva escuela del Derecho Natural. Así mismo, como
en las ocasiones anteriores, le invito a observar el siguiente mapa mental. Antes
de continuar trate de regresar al mapa principal y ubicar esta clasificación y si es
posible recordar todas las clasificaciones anteriores.

Figura 13. Derecho natural


Fuente: Tinoco (2015)
Elaboración: Benítez (2018)

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Esta última sección del mapa mental relacionada con el Derecho Natural hace
relación con la Nueva escuela lusnaturalista, integrada por Rodolfo Stammler,
Giorgio Del Vecchio y Giuseppe Capograssi. Esta escuela nace como una
reacción en contra del positivismo. Es en Alemania, a finales del siglo XIX, en
donde se produce su renacimiento, especialmente con la figura de Rodolfo
Stammler. En Italia tenemos a sus principales representantes Giorgio del Vecchio
y Giuseppe Capograssi.

Rodolfo Stammler

Sostiene que, junto con estudiar técnicamente el Derecho Positivo, es necesario


desarrollar una teoría del Derecho justo. En su análisis distingue entre el concepto
y la idea del Derecho. El concepto del Derecho debe abarcar todas las formas en
que se ha manifestado históricamente el Derecho y, según él, se puede definir
como el querer entrelazante, inviolable y autárquico (Tinoco, 2015).

Giorgio Del Vecchio

Giorgio Del Vecchio cree en un Derecho natural absoluto, igual a la justicia. Su


realización está en el reconocimiento, que se ha operado paulatinamente, de la
autonomía de la personalidad humana. Como Kant y Stammler, piensa que todo
hombre tiene derecho a ser considerado por sus congéneres como un fin; pero se
distancia de Kant en cuanto al concepto del Estado, que es para él la organización
más perfecta, el poder supremo que regula toda actividad humana. (Tinoco, 2015)

Giuseppe Capograssi

Para este filósofo del derecho, el Derecho natural se identifica con el


ordenamiento positivo considerado en sus fundamentos, afirma que es
obligación del juez el no mutilar el derecho de su raíz y, por consiguiente, juzga
necesario que el juez aplique directamente los principios que están a la base
del ordenamiento jurídico. Rechaza, por tanto, de forma categórica toda clase
de anarquismos tolstoyanos que pretendan quitar valor al ordenamiento positivo
sustituyéndolo por los ideales parciales y arbitrarios; e insiste en la necesidad de

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

estudiar a fondo el ordenamiento positivo sin pararse en su superficie normativa,


tratando de llegar a las estructuras inalterables de la vida concreta de la cual las
normas positivas no son más que su concreción. Para Capograssi es, por tanto,
evidente que el derecho natural fundamenta toda la historia del derecho y de ahí
que sin mengua de su valor absoluto adquiera diferentes expresiones según los
momentos (Tinoco, 2015).

Hemos concluido la unidad dos. ¡Su esfuerzo no ha sido en


vano!

La propuesta de contenidos de la unidad 2, la lectura del texto básico y el


desarrollo de las actividades recomendadas le ha permitido conocer de forma
general en qué consiste el derecho natural en todas sus variantes (clásico,
teológico, racional, entre otras).

Es momento de constatar vuestros conocimientos, es así que lo invito a


desarrollar nuevamente la siguiente autoevaluación. No olvide que puede
constatar sus aciertos y errores en el solucionario que se encuentra al final de la
guía didáctica.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Escriba verdadero o falso según corresponda o encierre en una


circunferencia el literal de la única alternativa verifique luego sus respuestas
en el solucionario.

1.  (   ) Cicerón vincula la naturaleza del Derecho a la naturaleza del


hombre.

2.  (   ) Ihering establece como fundamento del Derecho la ley natural.

3.  (   ) La ley eterna en San Agustín no es lo mismo que la ley divina de


los estoicos.

4.  (   ) La doctrina de San José acerca del Estado ha sido objeto de


mucha discusión.

5.  (   ) De acuerdo a Santo Tomás de Aquino, la ley natural es la


participación del hombre en la ley eterna.

6.  (   ) Para Francisco Suárez la ley natural obtiene un carácter


obligatorio en cuanto se manifiesta como tal en la conciencia.

7. Hugo Grocio distingue entre un derecho:

a. Natural y un derecho involuntario.


b. Honorario y un derecho voluntario.
c. Subjetivo y un derecho objetivo.
d. Natural y un derecho civil.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

8. El derecho natural se basa en la naturaleza:

a. racional y social del hombre.


b. económica y social de la nación.
c. social y racional de las personas.
d. política y económica de la sociedad.

9. John Locke: Afirma que en el estado de naturaleza los hombres tienen


el derecho de aplicar por sí las normas del derecho:

a. Natural.
b. Civil.
c. Social.
d. Penal.

10. Para Rousseau, el Contrato Social es un postulado de la:

a. Razón.
b. Religión.
c. Política.
d. Justicia.

Revisar el solucionario

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. EL DERECHO POSITIVO

Apreciados estudiantes, antes de empezar con el estudio de este tema de gran


interés, les invito a ver el siguiente vídeo realizado por el Dr. Homero Tinoco,
donde claramente hace una explicación de lo que es el derecho positivo, las
clases del positivismo: francés, inglés, alemán, italiano, con sus respectivos
representantes. Así mismo hace una explicación de la Escuela Sociológica
del Derecho en los Estados Unidos. Finalmente, el vídeo hace referencia al
movimiento realista jurídico norteamericano y la Sociología del derecho de N. S.
Timasheff. Si tuvieran inconvenientes para ingresar a este vídeo, les invito a que
lo hagan a través del siguiente link enlace.

El estudio de esta unidad trata sobre el derecho positivo en general y de la


influencia que ha tenido esta teoría en otros países y en el que estudiaremos
también a sus principales representantes. Le invito a observar el siguiente mapa
mental:

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho

Figura 14. Derecho Positivo.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

El mapa mental anterior resume lo que vamos a estudiar en esta tercera unidad,
es decir el positivismo jurídico.

Vamos a empezar estudiando la primera ramificación:

Figura 15. Derecho Positivo.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

La teoría del positivismo jurídico según (Pérez, 2012) se puede resumir en las
siguientes dos tesis:

PRIMERA TESIS (“tesis de las fuentes sociales del Derecho”): sólo es Derecho el
Derecho positivo, es decir, los diversos ordenamientos jurídicos positivos vigentes
en cuanto fenómenos sociales y variables históricamente. Esta tesis insiste
en que el Derecho es una creación humana e histórica (contingente, relativa
en el espacio y en el tiempo), y no un producto de instancias trascendentes
o metafísicas. La existencia del Derecho en una sociedad sólo depende de
determinados hechos sociales observables. “Tesis de las fuentes sociales del
Derecho” (véase infra, “Positivismo filosófico y positivismo jurídico”).

SEGUNDA TESIS (“tesis de la separación conceptual entre el Derecho y la


moral”): el concepto de Derecho no debe caracterizarse según propiedades
valorativas, sino tomando en cuenta únicamente propiedades descriptivas; es
decir: la calificación de algo como Derecho es independiente de su posible justicia
o injusticia. No existe una conexión conceptual o necesaria entre Derecho y moral.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

A continuación, ustedes, estimados estudiantes, constatarán la clasificación del


derecho positivo:

Figura 16. Derecho Positivo.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

Hay que tomar en cuenta que el positivismo francés, inglés, alemán, italiano y la
escuela sociológica estadounidense utilizan el método experimental como el saber
cierto sobre las cosas, método que le sirve al positivismo jurídico para elaborar
una ciencia del derecho.

A continuación, destacaremos los nombres de los principales filósofos de la


época que profundizaron sobre “La teoría general del derecho”. Sus principales
enunciados, características y acontecimientos importantes. No olvide subrayar las
ideas importantes en el texto básico, en particular la unidad tres, para facilitar el
estudio y comprensión de esta importante teoría.

3.1. Representantes del luspositivismo

Ahora les pido se ubiquen entre las páginas respectivas del texto básico, para
conocer el desenvolvimiento del positivismo desde la perspectiva de su fundador
Augusto Comte y su incidencia en el pensamiento jurídico francés.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

3.2. Positivismo francés

Para estudiar el positivismo francés, observe el siguiente mapa mental:

Figura 17. Derecho Positivo.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

Como usted se puede dar cuenta el positivismo jurídico francés tiene dos
representantes destacados Augusto Comte y Francisco Geny. A continuación,
estudiaremos el pensamiento de cada uno de ellos tomando como referencia lo
que sostiene (Tinoco, 2015).

Augusto Comte

Es el fundador del positivismo, trató de elaborar un cuadro científico de la


realidad. En su doctrina nos habla de la Ley de los tres estadios donde el espíritu
humano ha pasado: estadios teológico, metafísico y positivo.

Gracias a Comte nacen por primera vez las ciencias sociales. Su teoría fue
plasmada en sus obras cumbres denominadas “Discurso sobre el espíritu
positivo” y “Curso de filosofía positiva”. Esta última obra se compone de dieciocho
lecciones sobre matemáticas, algo que desconocen la mayoría de juristas y
sociólogos.

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Francisco Geny

Jurista francés, su pensamiento estuvo muy ligado al derecho libre. Frente a la


posición exegética, Geny sostenía que el derecho positivo era insuficiente como
fuente formal del derecho, ya que la ley escrita no puede solucionar todos los
problemas jurídicos, siendo necesario recurrir a la naturaleza de las cosas para
interpretar adecuadamente el derecho.

3.3. Positivismo inglés

Para tratar el tema del positivismo inglés les presento el siguiente mapa mental
donde se visualiza los principales representantes de esta escuela.

Figura 18. Derecho Positivo.


Fuente: (Tinoco, 2015)

Elaborado por: Benítez (2018)

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Otro aspecto importante que debemos considerar dentro del positivismo inglés
son sus características más importantes:

1. Su conexión con el empirismo tradicional inglés.


2. El predominio de los problemas éticos.
3. El interés por las cuestiones lógicas.
4. Su derivación hacia las teorías evolucionistas.

Es momento de estudiar las teorías de cada uno de los representantes del


positivismo inglés:

John Stuart Mill

Este pensador tiene una postura utilitarista, establece que el fin de nuestras
acciones es el placer, identificando lo bueno con la utilidad. La ética utilitaria no
es, sin embargo, egoísta, es de un marcado carácter social y altruista, ya que su
principio es la mayor felicidad del mayor número posible (Tinoco, 2015).

Heriberto Spencer

Basa su filosofía en la experiencia, tomando como principio rector la


universalización del concepto de evolución, que aplica a la realidad material y
espiritual, conocimiento y moralidad. La evolución es el paso de lo homogéneo
e indiferenciado a lo heterogéneo y diferenciado. En la corriente del devenir, de
la evolución, hay dos procesos: el de diferenciación y el de integración (Tinoco,
2015).

Carlos Darwin

Es autor de la Teoría biológica de la evolución. La evolución biológica obedece a


dos principios: la lucha por la existencia y la adaptación al medio. Por el primero
sobreviven los más fuertes y sucumben los más débiles (Tinoco, 2015). En su
teoría, plasmada en su obra magna intitulada “El origen de las especies por
medio de la selección natural” escrita en 1859, dijo que la evolución depende de

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

la selección natural y logran adaptarse los mejores. Esta teoría en la actualidad


está superada por la teoría de la endosimbiosis de L. Margullis y la teoría de la
eusocialidad desarrollada por E. O. Wilson (Maldonado, ¿Qué es la eusocialidad?,
2018).

3.4. Positivismo alemán

Antes de comentar sobre esta escuela, es necesario que revisemos el texto


básico en el apartado correspondiente. Luego de la lectura antes recomendada
le propongo revisar el mapa mental que a continuación se expone, el mismo que
le dará una visión general sobre los principales representantes del positivismo
jurídico alemán:

Figura 19. Derecho Positivo.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

Es momento de analizar las teorías de cada uno de estos teóricos del derecho
alemán siguiendo los postulados planteados por (Tinoco, 2015).

Luis Feuerbach

Feuerbach sostiene que el desenvolvimiento del espíritu es el resultado de la


lucha de la actividad humana estimulada por las necesidades contra la resistencia

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

de la naturaleza. Todas las ideas son producto de una necesidad. Dios mismo es
una idea creada por el hombre, según el ideal de sus propias necesidades. Solo
existe la naturaleza que es eterna y se explica por sí misma.

Rudolf von Ihering

A la edad de cincuenta años, se dio cuenta que su doctrina adolecía de un defecto


metodológico: el de suponer que las instituciones y los conceptos jurídicos fuesen
la materia prima de la lógica jurídica, ignorando que el derecho es una realidad
sociológica. Sin embargo, en su etapa madura afirma que todo derecho tiene
un fin, toda norma pretende conseguir una finalidad; por lo tanto, el derecho es
la tutela, protección y regulación de los valores sociales, llevada a la práctica
coactivamente por el Estado; porque el derecho, para él, es el emanado por el
Estado que lo impone impulsivamente por la fuerza física.

Otto von Gierke

Concebía el derecho como una manifestación de la vida comunitaria; el derecho,


nacido así de la vida íntima de las pequeñas comunidades, es el genuino derecho.
Para la formulación jurídica, dice, es necesaria la indagación histórico-sociológica,
para descubrir la esencia de los ideales de justicia, para que después sean
plasmadas en normas positivas.

3.5. Positivismo italiano

El positivismo italiano ejerció gran influencia en las ideas jurídicas, especialmente


a través de Norberto Bobbio. Es momento de acudir al texto básico,
especialmente en el capítulo tres, para conocer y analizar las ideas fundamentales
de esta escuela iusfilosófica.

Para una mejor comprensión de la temática planteada, les invito nuevamente a


observar el siguiente mapa mental.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Figura 20. Derecho Positivo.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

Como dijimos anteriormente uno de los máximos representantes de esta corriente


filosófica italiana es Norberto Bobbio. A continuación, detallamos su pensamiento:

Norberto Bobbio

Manifiesta que, para entender el positivismo jurídico, hay que distinguir tres
aspectos: 1) el positivismo jurídico, es una manera especial de abocarse al
estudio del derecho; 2) representa una concepción específica de este último; 3)
constituye una ideología suigéneris de la justicia (Tinoco, 2015). Examinemos
cada uno de ellos:

En el primero, positivista es el que adopta, frente al derecho, una actitud no


valorada, y para distinguir un precepto jurídico de otro no jurídico se basa,
exclusivamente en datos verificables. La mentalidad positivista no incluye en la
definición del derecho consideraciones de tipo teleológico, como la de que este,
para ser tal, debe realizar la justicia, la libertad o el bien común.

En el segundo aspecto, se trata de la concepción doctrinal que liga el derecho a


la formación de un poder soberano, capaz de establecer y aplicar sanciones: el
Estado.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

El tercer aspecto es de naturaleza ideológica. Como ideología el positivismo


jurídico consiste en atribuir al derecho que es, por el solo hecho de existir, un valor
positivo independientemente de cualquier consideración a un orden justo o ideal.

RESUMEN:

Norberto Bobbio distinguió entre el positivismo jurídico “como enfoque”, “como


teoría” y “como ideología”. Vamos a ver cada una de ellas siguiendo las
explicaciones de (Pérez, 2012):

a. Positivismo jurídico “como enfoque” (iuspositivismo “conceptual” o


“metodológico”). Es una tesis conceptual acerca de qué es Derecho y qué
no lo es (delimitación del concepto de Derecho, acotación del ámbito de lo
jurídico: separado de la moral).

b. Positivismo jurídico “como teoría”. En cambio, es una tesis (o mejor dicho,


un conjunto de tesis) descriptiva que versa fundamentalmente acerca de
cómo es el Derecho positivo “puertas adentro”. Es decir: una vez acotado
un concepto de Derecho (p.e., separándolo de la moral, como hace el
iuspositivismo conceptual), el iuspositivismo “como teoría” va más allá
y predica (descriptivamente) una serie de rasgos que supuestamente
caracterizarían aquello que ha quedado ya dentro del concepto de Derecho.

c. Positivismo jurídico “como ideología” (“iuspositivismo ideológico” o “ético”, o


“concepción legalista de la justicia”) sostiene que el Derecho positivo, por el
mero hecho de ser Derecho positivo (es decir, independientemente de cuál
sea el contenido de sus normas), es moralmente justo, y por tanto tenemos
el deber moral de obedecerlo. Con otras palabras: el juicio acerca de la
moralidad del Derecho se hace depender del juicio acerca de su juridicidad.
Si una norma es jurídica (es válida), entonces, por el mero hecho de ser
jurídica (no importa qué sea lo que ordene), es necesariamente justa, y
tenemos el deber no sólo jurídico -lo cual sería una obviedad- sino también
moral de obedecerla.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

3.6. Escuela sociológica del derecho en los Estados Unidos

Es momento de revisar una nueva teoría del derecho, para lo cual le invito a
observar la siguiente figura.

Figura 21. Derecho Positivo.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

Como usted se puede dar cuenta, la idea central hace alusión al derecho positivo
y en particular al pensamiento jurídico norteamericano. Esta escuela iusfilosófica,
junto con sus representates, contribuyeron notablemente al perfeccionamiento de
las teorías acerca del derecho.

La declaración de independencia de 1776 y la constitución de Estados Unidos


consagran principios iusnaturalistas. Según esto, el juez es protector y guardián
del derecho natural e intérprete de sus principios y postulados.

Los máximos representantes de la escuela jurídica sociológica en Estados Unidos


fueron:

Roscoe Pound

Este filósofo no acepta que en el Derecho haya principios eternos e


inmutables. Sostiene que el derecho debe ser investigado a través de métodos
experimentales. El Derecho es fluido y cambia cuando cambian las condiciones
sociales a las que debe su vida. La verdad de sus principios es relativa

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

no absoluta. Señala el fin y el propósito del Derecho, no su naturaleza. La


Jurisprudencia es una ciencia de ingeniería social, que se ocupa de aquella parte
del campo total (de los asuntos humanos) en la que pueden lograr resultados
mediante la ordenación de las relaciones humanas por la acción de la sociedad
política organizada (Tinoco, 2015).

Oliver Wendell Holmes

Fundamenta su pensamiento jurídico en su obra The Common Law. El derecho


encarna la historia del desarrollo de una nación y no puede tratárselo como si
contuviera únicamente los axiomas y corolarios de un libro de matemáticas. Para
saber lo que es el derecho, es preciso saber lo que ha sido y lo que tiende a
devenir. Solo un juez jurista que conozca los aspectos más remotos y generales,
estará en condiciones de llenar adecuadamente las funciones sociales que le
compete (Tinoco, 2012).

Benjamín N. Cardozo

Este filósofo del derecho dice que la sentencia no es sólo un proceso de


descubrimiento, sino también un proceso de creación, en gran parte. Esta acción
creadora es indispensable cuando se requiere la adecuación de una regla o
principio a las combinaciones cambiantes de acontecimientos. El juez interpreta
la conciencia social y le da realidad en el Derecho, pero al hacerlo contribuye a
formar y modificar la conciencia que interpreta (Tinoco, 2015).

3.6.1. Movimiento realista jurídico norteamericano

Este grupo investiga el derecho de los tribunales desde el punto de vista judicial
y administrativo. El derecho, desde el punto de vista del abogado, ya sea en
libre ejercicio o como educador, tiene la misión de formar a los futuros abogados.
Además, destacar la importancia del elemento humano en el proceso judicial; los
prejuicios, instintos heredados, opiniones, debilidades, cualidades y el bagaje
cultural de los jueces. Para una mayor comprensión de estas tesis, acuda al texto
básico en su parte pertinente del capítulo tres.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Karl N. Llewellyn, sostiene que hay que estudiar la conducta de los jueces,
antes que las normas sustantivas, que no resultan ser sino un factor más que
intervienen en la resolución de los asuntos por parte de los jueces (Tinoco, 2012).

Jerome Frank, señala que las resoluciones de los jueces están determinadas por
las dietas, sus preferencias, sus prejuicios y estados de ánimo. El derecho es una
sentencia anterior específica o una suposición de cuál puede ser una sentencia a
futuro (Tinoco, 2012).

Thurman Arnold, indica que la jurisprudencia es el sueño brillante, pero frustrado,


de un mundo gobernado por la razón. Piensa que, tal vez algún, día se acepte la
experimentación como fuente de conocimiento y se confíe en la pericia personal
de los jueces como en la de médicos a fin de que pueda la ciencia del derecho ser
sencilla (Tinoco, 2012).

N.S. Timasheff, entiende al derecho como una imposición de patrones de


conducta mediante la dominación. La ética es la realización de patrones mediante
la convicción del grupo, aunque el derecho y la ética pueden existir por separado,
por ser categorías independientes. Considera al derecho como coordinación ético-
imperativa, puesto que en el derecho se combinan la convicción del grupo y la
actividad del poder (Tinoco, 2012).

RESUMEN DEL REALISMO JURÍDICO AMERICANO

Algunas de las líneas comunes del Realismo Jurídico Americano lo podemos


resumir en las siguientes características siguiendo el texto de (Pérez, 2012):

1. Concepción del Derecho como fenómeno dinámico en constante renovación,


y como creación judicial.

2. Concepción instrumental del Derecho, como un medio para fines sociales


y no como un fin en sí mismo, de manera que cada parte del mismo debe
examinarse a la luz de sus propósitos y sus efectos sociales.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

3. Concepción de la sociedad como un fluir, normalmente más rápido que el


del Derecho, lo que hace que éste deba ser constantemente revisado para
adaptarlo a los cambios sociales.

4. Divorcio “temporal” entre el “ser” y el “deber ser” del Derecho a efectos de su


estudio: durante la investigación misma sobre lo que “es”, la observación y
descripción (por ejemplo, de lo que hacen los tribunales) debe permanecer
en la medida de lo posible incontaminada de juicios de valor y de los deseos
del observador acerca de cómo debería (éticamente) ser. Esos juicios de
valor sólo intervienen a la hora de fijar los objetivos de la investigación, y a
la hora de proponer reformas (los realistas “parten de la sospecha de que
es necesario el cambio”); pero esas propuestas deben ser “bien informadas
en lugar de especulaciones de salón”, dice Llewellyn, y para ello deben
sustentarse en previas descripciones neutrales sobre cómo funciona
actualmente el Derecho.

5. Desconfianza hacia las reglas y conceptos jurídicos tradicionales en la


medida en que pretendan describir lo que los tribunales o la gente hacen en
realidad. De ahí el énfasis en las reglas como “predicciones generalizadas
sobre lo que harán los tribunales”. Su complemento será formular “reglas de
hacer”, descriptivas de regularidades fácticas en las decisiones reales 80 de
los tribunales y que permitirían hacer predicciones sobre decisiones futuras
(esas reglas descriptivas de prácticas reales serían bien distintas de las
“reglas para hacer”, o sea, las genuinas reglas jurídicas prescriptivas sobre
cómo deben decidir, que sirven poco para predecir cómo decidirán de hecho,
debido a lo señalado en el punto 6).

6. [TESIS CENTRAL:] Desconfianza también hacia la creencia de que las


tradicionales formulaciones de las reglas, en cuanto que prescripciones, son
el factor decisivo en las decisiones judiciales. Esto supone la adopción, para
explicar las fundamentaciones de las sentencias judiciales, de la “teoría de
la racionalización a posteriori” [una vez tomada ya la decisión, sobre la base
de factores distintos de las reglas, ésta se fundamenta luego como si hubiera
sido tomada siguiendo reglas]. “Hay que advertir –dice Llewellyn- que

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

‘desconfianza’, en este punto y en el anterior, no es en absoluto equivalente


a ‘negación en cualquier caso’”.

7. Desconfianza hacia reglas verbalmente simples que tan a menudo engloban


situaciones diversas y complejas, y por tanto creencia en la utilidad de
agrupar casos y situaciones jurídicas en categorías y conceptos jurídicos
más estrechos o específicos que los tradicionalmente empleados por los
juristas (menor abstracción).

8. Insistencia en evaluar cualquier parte del Derecho en términos de sus


efectos, que deben ser investigados.

9. Insistencia en un ataque constante y programático sobre los problemas del


Derecho siguiendo líneas mencionadas.

Estamos satisfechos con su esfuerzo y dedicación. Cada vez está avanzando, eso
significa que lo que se propone, lo cumple. FELICITACIONES y siga adelante.

ACTIVIDAD

Lea el capítulo III del libro básico, al leer aplique nuevamente


el siguiente método dominado “EL SER”, es decir, la letra (E)
significa explorar el capítulo o libro quinto; la letra (L) significa
leer dicho capítulo; la letra (S) significa subrayar el texto; la letra
(E) significa esquematizar el texto (diagramas, cuadro sinóptico,
mapa…); y finalmente la letra (R) significa resumir el texto. (No
siga adelante sin cumplir esta actividad)

La propuesta de contenidos de la unidad 3, la lectura del texto básico en su


parte respectiva y el desarrollo de las actividades recomendadas le ha permitido
conocer de forma general en qué consiste el positivo en general y el positivismo
jurídico en particular con sus representantes.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Es momento de constatar vuestros conocimientos, es así que lo invito a


desarrollar nuevamente la siguiente autoevaluación. No olvide que puede
constatar sus aciertos y errores en el solucionario que se encuentra al final de la
presente guía.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Escriba en el paréntesis la letra V o la F, según sean verdaderos o falsos


los enunciados que a continuación le presentamos; verifique luego sus
respuestas en el solucionario respectivo.

1.  (   ) El positivismo se basa en la concepción de que el saber solo se


puede alcanzar por medio de la experimentación.

2.  (   ) El positivismo, como actitud cultural, es una teoría que se apoya


en la metafísica.

3.  (   ) En lo jurídico, el positivismo intentó elaborar una ciencia del


derecho basada en el análisis histórico-comparativo de las
instituciones jurídicas.

4.  (   ) La “Escuela de la exégesis” se caracterizó por desestimar el texto


de la ley.

5.  (   ) Francisco Geny niega a la ley escrita el carácter de fuente última


del derecho.

6.  (   ) Uno de los rasgos del positivismo inglés es su divorcio de las


teorías evolucionistas.

7.  (   ) Luis Feuerbach, del positivismo alemán, asegura que todas las
ideas son producto de una necesidad.

8.  (   ) Rudolf von Ihering afirma que el derecho es emanado por Dios,
que lo impone por la fuerza de la fe.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

9.  (   ) Otto von Gierke concebía el derecho como una manifestación de


la vida comunitaria.

10.  (   ) Roscoe Pound, acepta que en el derecho haya principios eternos


e inmutables.

11. Según Oliver Wendell Holmes, el derecho encarna la historia del


desarrollo de una nación y no puede tratárselo como si contuviera
únicamente los axiomas y corolarios de un libro de:

a. Matemáticas.
b. Historia.
c. Geografía.
d. Literatura.

12. El movimiento realista jurídico norteamericano investiga:

a. El derecho de los tribunales desde el punto de vista judicial y


administrativo.
b. La conducta de los jueces, ante que las normas sustantivas.
c. Las resoluciones de los jueces las que están determinadas por las
dietas, sus preferencias.
d. Las instituciones y conceptos jurídicos de la lógica jurídica.

13. En el pensamiento de Karl N. Llewellyn lo importante es la conducta de


los jueces, antes que las normas:

a. Sustantivas.
b. Subjetivas.
c. Objetivas.
d. Jurídicas.

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho PRIMER BIMESTRE

14. Thurman Arnold, indica que la jurisprudencia es el sueño brillante, pero


frustrado, de un mundo gobernado por la:

a. Razón.
b. Religión.
c. Psicología.
d. Conocimiento.

15. La _____ es la realización de patrones mediante la convicción del


grupo, aunque el _____ y la ética pueden existir por separado, por ser
categorías _________.

a. Ética_derecho_independientes.
b. Lógica_derecho_dependientes.
c. Moral_conocimiento-separadas.
d. Psicología_razonamiento_unidas.

Revisar el solucionario

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

¡NO CLAUDIQUES!
Si en la lid el destino te derriba;
si todo en tu camino es cuesta arriba; si tu sonrisa
es ansia insatisfecha;
sí hay faena excesiva y vil cosecha;
sí a tu caudal se contraponen diques; date una
tregua, pero…
¡No claudiques!
(Kipling, 2018)

Estimados estudiantes, para empezar este bimestre, permítanme felicitarles a


cada uno de ustedes, por los logros alcanzados hasta el momento. Ahora sí,
empecemos con gran entusiasmo este segundo bimestre, donde vamos a revisar
temas de gran interés para todos ustedes como es la teoría pura del derecho,
el derecho socialista, teoría del realismo jurídico y la teoría tridimensional del
derecho.

Para iniciar con esta unidad, les invito a revisar el siguiente video titulado Teoría
pura del derecho, realizado por el Dr. Homero Tinoco quien explica de manera
clara este tema. Si no puede accesar de manera directa, deben ingresar al
siguiente link enlace.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Luego de haber revisado el vídeo, tienen ya una idea general del tema que vamos
a tratar. Ahora, es necesario que acudan al texto básico con la finalidad que
ustedes puedan hacer un análisis y vayan aprendiendo más. Les invito a estudiar
el capítulo cuarto del texto básico.

4.1. Introducción

Hans Kelsen presenta la teoría pura del derecho, como una teoría del derecho
positivo y no de un orden jurídico especial.

El objeto de la ciencia del derecho constituye la norma jurídica que se describe


a través de proposiciones jurídicas (juicios hipotéticos), pues, Kelsen realiza la
distinción entre las ciencias del ser y del deber ser. Las primeras, sostiene que se
apoyan en el principio de causalidad y explican el origen de los fenómenos de la
naturaleza; las segundas forman las ciencias normativas, a las cuales pertenece
el derecho, y cuyo objeto no es el ser sino el deber ser, y se apoyan en el principio
de imputación, pues una conducta debe imputarse una consecuencia, es decir,
que la teoría pura del derecho manifiesta su pureza en la imputabilidad.

4.2. Análisis de la Teoría Pura del Derecho

Como ya es conocido por usted la forma en la que hemos venido trabajando, le


invito en este momento a observar el siguiente mapa mental:

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho

Figura 22. Derecho positivo de Kelsen.


Fuente: (Kelsen, 2009) y (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Vamos a explicar cada uno de los elementos del mapa mental:

La Teoría Pura del Derecho es una teoría del Derecho positivo creada por Hans
Kelsen en el siglo XIX y XX, se considera “pura” porque se propuso construir una
ciencia del Derecho depurando de su objeto de estudio todos los elementos que
le son extraños, intentando dar respuesta a la pregunta de ¿qué es el derecho?
La teoría Pura del Derecho es una teoría que tiene el propósito de separar al
Derecho de todas las demás ciencias (sociología, política, ética...)

En su teoría Kelsen hace distinción entre ciencias naturales y ciencias sociales y


por ende entre naturaleza y sociedad. En cuanto a lo natural, pretende diferenciar
el principio de causalidad (causa–efecto) de las leyes naturales, del principio
de imputación, que les corresponde a los ordenamientos normativos. Porque
el principio de imputación se efectúa en el campo del “deber ser”, en cambio
el principio de la causalidad en el campo del “ser”. Es decir, el principio de
causalidad responde a algo que efectivamente tiene que hacerse, en cambio el
principio de imputación responde a algo que debe ser, pero que no tiene carácter
de ser (Kelsen, 2009).

Sostiene Kelsen que el Derecho tiene el respaldo del Estado y que este actúa
de forma coercitiva ante el incumplimiento de lo que la norma prescribe. Esto no
se da en el ámbito de la moral porque en ella no existe ese efecto coactivo, si la
norma moral no se cumple no prescribe sanción para ello, solo el rechazo de la
sociedad.

Kelsen además diferencia en su teoría pura a las normas jurídicas de las reglas
de Derecho, ya que ambos tienen diferente función. La norma jurídica cumple
una función prescriptiva y las reglas de Derecho una función descriptiva, ya
que la norma jurídica es una orden, una obligación, una permisión. Las reglas
de Derecho, afirma Kelsen, son juicios hipotéticos que pueden o no cumplirse.
Entonces si la norma prescribe: “el que mata a otro debe ser sancionado con una
pena x”, la regla de derecho dice “el que mata a otro sin que exista un eximente
de pena, debe ser sancionado con ocho años de prisión”. Las reglas de Derecho

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

son la expresión que da el jurista o el intérprete acerca de las normas jurídicas


(Kelsen, 2009).

En su obra principal intitulada “Teoría Pura del Derecho” Hans Kelsen desarrolla
cinco puntos básicos: definición del derecho “orden de la conducta humana”,
origen y la relación con otras disciplinas, La Norma Jurídica, La Pirámide y El
Ordenamiento Jurídico.

Kelsen define al Derecho como norma, o mejor dicho, como conjunto de normas
con efecto coactivo. Es decir, el incumplimiento de esa norma trae consigo una
sanción que es el efecto coactivo. Para la Teoría Pura el Estado y el Derecho
son la misma cosa, un orden coactivo de la conducta humana. También se debe
aclarar que la Teoría Pura no reduce el concepto de Derecho subjetivo a Derecho
objetivo mediante el procedimiento del deber jurídico. El deber jurídico es una
derivación de norma jurídica, así el derecho subjetivo es deber jurídico y este es
la referencia de la norma a un sujeto (Kelsen, 2009).

Para Kelsen la Norma Jurídica es el objeto del Derecho. Las normas jurídicas se
aplican a los individuos ya sea obligándolos o autorizándolos a hacer algo. La
Norma Jurídica como orden no es verdadera ni falsa, sino válida o inválida. Una
norma jurídica es válida solo si existe, es decir si es positiva, si está en el mundo
de la realidad, y para que ésta norma exista es necesario que haya sido creada
por un acto. La Norma Jurídica para su validez tiene carácter espacial y temporal.
Y si una Norma Jurídica no prescribe que un acto esté prohibido quiere decir que
está permitido (Kelsen, 2009).

Kelsen dice que para una norma pertenezca al Derecho es necesario que ésta
defina la conducta que constituye la condición de una sanción y determine ésta
sanción. Entonces, parte de que la Norma Jurídica está compuesta de una
Norma primaria, que es la que establece la relación entre hecho ilícito y sanción,
y una Norma secundaria que es la que prescribe la conducta que permite evitar
la sanción. La Norma primaria es la que lleva la nota de coacción y la Norma
secundaria dirige la conducta que evita la sanción.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Tanto las reglas de derecho como las leyes naturales son juicios hipotéticos,
aunque cumplen los principios diferentes. La Ley natural enuncia “Si A es,
entonces B es”, esto quiere decir que ante un antecedente que es A, por efecto
debe seguirle la consecuencia B; el principio de causa-efecto, (causalidad)
(Kelsen, 2009). En cambio, la regla de Derecho es diferente, esta enuncia que
“Si A es, entonces B debe ser”, si el antecedente se cumple, la consecuencia
B debe seguir. Es decir, la consecuencia se imputa a la condición (principio de
imputación).

Kelsen nos habla también sobre la jerarquía de normas que es una estructura en
la cual se encuentran contempladas diferentes normas jurídicas. Las normas se
basan en una norma fundamental que es una hipótesis necesaria de todo estudio
positivo del Derecho. Esta norma no está puesta, sino “supuesta”. La norma
fundamental, sostiene Kelsen, indica cómo se crea un orden al cual corresponde
la conducta efectiva de los individuos a quienes rige; además nos dice que
un orden normativo pierde su validez cuando deja de estar de acuerdo con la
realidad. La validez de un ordenamiento jurídico depende de su eficacia (Kelsen,
2009).

Kelsen propone una jerarquía de normas compuestas en tres niveles: en el más


alto nivel está la norma fundamental, un supuesto del que dependerá la validez
de las demás normas jurídicas; en el segundo nivel están las normas generales
(leyes); y por último, debajo de ésta se encuentran las normas particulares
(sentencias).

Dentro de un orden jurídico nacional, indica Kelsen, su estructura jerárquica se


divide, primero, la Constitución, que tiene la función de designar los órganos
que están encargados de la creación de normas generales y determinar el
procedimiento que deben seguir. La constitución tiene la facultad de prescribir
o dictar leyes, también la prohibición de ciertas leyes, en cambio no hay ley que
pueda derogar a la Constitución, y para modificarla o derogarla debe cumplirse
requisitos especiales. Luego de la Constitución vienen las normas generales que
determinan los órganos, procedimiento y también el contenido de las normas
individuales que sean dictadas por las autoridades judiciales y administrativas.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

La Constitución solo se ocupa de la creación de leyes, en cambio la legislación


se ocupa de la creación y contenido de las normas judiciales y administrativas.
Las normas generales son consideradas como fuente de normas individuales. En
el tercer y último nivel tenemos a las normas particulares, donde Kelsen aduce
que una norma general solo adquiere un verdadero sentido después de haber
sido individualizada. Se trata de establecer si en un caso concreto se está frente
a un hecho ilícito definido por la norma general y de ser correcto aplica el acto de
coacción prescrito también en la norma general. Es la función de las sentencias
que se denomina jurisdicción. En fin, Kelsen ubica al Derecho internacional dentro
de la jerarquía de normas como un orden jurídico superior a los órdenes del
Estado y que constituye junto a ellos una comunidad jurídica universal (Kelsen,
2009).

En resumen:

Tomamos como referencia principal para explicar el concepto de norma el


emitido por el jurista (Kelsen, 2009). Dice Kelsen que un sistema jurídico es una
estructura que, en cada instante de tiempo, comprende:

▪▪ Un conjunto de normas legales vigentes (llamado un ordenamiento jurídico),


es decir, un conjunto de normas que determinan obligaciones válidas,
prohibiciones, permisos y autorizaciones de conducta.

▪▪ Un conjunto de sujetos de derecho, es decir, un conjunto de agentes que


están sujetos a las normas legales del ordenamiento jurídico.

▪▪ Un conjunto de posibles actos jurídicos. (a través de creaciones de normas


y excepciones), y las sanciones para hacer cumplir las normas legales
vigentes.

▪▪ Un conjunto de órganos judiciales, es decir, el subgrupo de sujetos de


derecho que están legalmente autorizados para realizar actos jurídicos.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

La característica básica de una norma, según (Kelsen, 2009), es que tiene una
sanción o imputación. Esto quiere decir que una norma indica tanto:

▪▪ Una esfera material de validez, es decir, una conducta (o, respectivamente,


una omisión de una conducta) que no debería ser realizada por mandato
legal del ordenamiento jurídico.

▪▪ Una sanción, que debe ser ejecutada por un órgano judicial, en caso de
que un sujeto de derecho realiza la conducta (o, respectivamente, realiza la
omisión de la conducta).

La noción de imputación es crucial para la comprensión adecuada de la


concepción de Kelsen del Derecho. Lo que él pretende con esta noción es
determinar una distinción entre dos formas de presentar las normas jurídicas:

▪▪ La forma habitual de presentación de las normas jurídicas, es decir, a través


de textos escritos en lenguaje natural estándar.

▪▪ La manera formal de la presentación de las normas jurídicas, es decir, a


través de normas legales sancionadoras o coercitivas.

Uno puede tratar de entender esta distinción en analogía con la distinción


introducida por N. Chomsky en el ámbito de la lingüística (Birchenall, 2014) entre
la estructura superficial de una expresión lingüística (el que las personas emplean
ordinariamente en sus conversaciones) y la estructura profunda de la expresión
lingüística (el que el lingüista utiliza para analizar la expresión lingüística).

La noción de imputación de Kelsen es el medio operativo que ha encontrado para


presentar la estructura profunda de las normas jurídicas (Kelsen, 2009).

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES

1. Lea el capítulo IV del libro básico, al leer aplique nuevamente el siguiente


método dominado “EL SER”, es decir, la letra (E) significa explorar el capítulo
o libro quinto; la letra (L) significa leer dicho capítulo; la letra (S) significa
subrayar el texto; la letra (E) significa esquematizar el texto (diagramas,
cuadro sinóptico, mapa…); y finalmente la letra (R) significa resumir el texto.
(No siga adelante sin cumplir esta actividad)

2. Observe el siguiente vídeo denominado “Busto parlante de Hans Kelsen”


que lo puede encontrar libremente en youtube en el siguiente link enlace.

El vídeo le explica de forma resumida y divertida el pensamiento de este


filósofo del derecho. ¿Qué es lo que más le llamó la atención al observar
este vídeo?

3. En su obra principal intitulada “Teoría Pura del Derecho” Hans Kelsen


desarrolla cinco puntos básicos: definición del derecho “orden de la conducta
humana”, origen y la relación con otras disciplinas, La Norma Jurídica,
La Pirámide y El Ordenamiento Jurídico. Ingrese al siguiente link donde
encontrará el texto completo en el siguiente enlace.

Trate de identificar en el recurso propuesto estos cinco puntos básicos que


propone Hans Kelsen.

Recuerden que nuestros únicos rivales, no son más que nuestras


debilidades y que en éstas, está la única y mejor forma de
superarnos y de triunfar. Usted hasta aquí lo ha demostrado. ¡Siga
adelante!

La propuesta de contenidos de la unidad 4, la lectura del texto básico y el


desarrollo de las actividades recomendadas le ha permitido conocer de forma
general en qué consiste la teoría pura del derecho propuesta por Hans Kelsen.

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Es momento de constatar vuestros conocimientos, es así que lo invito a


desarrollar nuevamente la siguiente autoevaluación. No olvide que puede
constatar sus aciertos y errores en el solucionario que se encuentra al final de la
guía didáctica.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

Conteste, en forma precisa y clara, las siguientes preguntas; verifique luego


sus respuestas en el solucionario preparado para el efecto.

Escriba una V o una F según corresponda:

1.  (   ) La teoría pura del derecho surge como una contrapropuesta al


derecho positivo.

2.  (   ) Hans Kelsen es el creador de la teoría pura del derecho.

3.  (   ) La norma del Derecho natural vale en virtud de su contenido


externo.

4.  (   ) La positivación del derecho natural no es simplemente formal sino


también inmaterial.

5.  (   ) Kelsen afirma que el derecho natural, para realizarse, necesita


volverse obra humana.

6.  (   ) Tanto el derecho natural y el derecho positivo tiene como


característica común la legalidad normativa.

7.  (   ) El juez y el legislador no encuentran dificultad al aplicar el derecho


natural.

8.  (   ) El Derecho Natural y el positivo se distinguen por su validez


genérica.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

9.  (   ) Derecho Natural, es decir, sus normas, son buenas y justas en sí,
es perfectamente evidente que no necesitarán coacción para ser
cumplidas.

10.  (   ) En el Derecho Positivo para ser cumplidas se requiere de


coacción.

Revisar el solucionario

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. EL DERECHO SOCIALISTA

5.1. Introducción

Estimados estudiantes quiero invitarlos a cada uno de ustedes a que revisen el


siguiente vídeo realizado por el Dr. Homero Tinoco, con la finalidad de que tengan
un conocimiento sólido del tema a tratar como es el derecho socialista. Si tuvieran
inconvenientes de ingresar a este vídeo, les invito a que lo hagan a través del
siguiente enlace.

Luego de haber observado el video, deben revisar la unidad 5


del texto básico. Realice las actividades propuestas en la guía
didáctica. Es su obligación profundizar estos conocimientos, por lo
que es importante que investigue visitando sitios de páginas web y
de la bibliografía complementaria propuesta para el estudio.

Así mismo les invito a observar el siguiente mapa mental para avanzar con este
tema tan importante como es el Derecho Socialista:

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho

Figura 23. Derecho Socialista.


Fuente: (Tinoco, 2015)

Elaborado por: Benítez (2018)

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

El socialismo, sin duda va unido al desarrollo industrial. Tuvo su origen en el siglo


XIX, cuyo desarrollo derivó el nacimiento de una nueva clase, la proletaria, que
hizo nacer un movimiento intelectual y que inició la defensa de sus derechos.

El socialismo es una corriente filosófica cuyo punto fundamental es la crítica de la


sociedad de su tiempo, de la desigualdad reinante entre burgueses y proletarios.

Entre los principales pensadores socialistas se encuentran Carlos Marx, Federico


Engels, Vladimir Ilich Lenin.

5.2. Representantes del lusmarxismo

A continuación, les presento a los principales representantes del Derecho


marxista, para lo cual les invito a observar el siguiente mapa mental. Tomen en
cuenta que los mapas mentales permiten guardar en la memoria a largo plazo los
contenidos revisados, de ahí su importancia.

Figura 24. Derecho Socialista.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

El derecho socialista tiene tres importantes representantes, a continuación,


explicamos el pensamiento de cada uno de ellos.

Carlos Marx y Federico Engels

Para este filósofo el Derecho expresa la voluntad de una clase dominante que ha
impuesto su modo de producción económico asegura su propia existencia. Por
eso, el Derecho nunca puede representar un interés general ya que su fuente
es siempre la voluntad de una clase. Incluso cuando se ha arrebatado el poder
político a la burguesía, en la transición hacia una sociedad comunista (sin clase),
el Derecho vuelve a aparecer como un instrumento de clase; lo que ocurre es
que ahora aparece como un medio de dominación de la clase proletaria sobre
la burguesía. Solo cuando hayan desaparecido las clases será innecesario el
Derecho, es decir, una vez que la clase proletaria haya establecido su modo de
producción (cuyo principio fundamental es la abolición de la propiedad de los
medios de producción) y después de un breve período de transición (dictadura
del proletariado) debe desaparecer como clase. Establecida, pues, una sociedad
sin clases, el Derecho no tiene razón de ser, ya que su existencia solo venía
justificada por la lucha entre una clase dominante y otra dominada (Tinoco, 2015).

Marx sostiene que la historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de


clases, y cuando se haya abolido la propiedad de los medios de producción, el
derecho ya no tendrá razón de ser, ya que su existencia estaba justificada por la
lucha entre una clase dominante y otra dominada.

Vladimir Ilich Lenin

Este filósofo profundiza la conceptualización del Estado de Marx. Para Lenin


el Estado es una máquina destinada a la opresión de una clase por otra. En la
sociedad capitalista el Estado y el derecho son instrumentos de represión que la
burguesía emplea contra el proletariado.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

5.3. La teoría jurídica soviética

Otra escuela importante del derecho socialista es la teoría soviética. Veamos el


siguiente mapa:

Figura 25. Derecho Socialista.


Fuente: (Tinoco, 2015)
Elaborado por: Benítez (2018)

Marx, Engels y Lenin no desarrollaron una teoría independiente del derecho, las
tentativas de crear una teoría jurídica concreta son posteriores y proceden de
juristas soviéticos, para lo cual es necesario diferenciar dos períodos en dicha
teoría soviética: el anterior a 1937 y el posterior a dicha fecha; a continuación,
analizamos cada uno de ellos de forma concreta, para lo cual citamos lo que
(Tinoco, 2015) menciona al respecto:

La teoría jurídica soviética anterior a 1937

P. L. Stuchka define al derecho como un sistema (u orden) de relaciones sociales


que corresponde a los intereses de clases dominantes y está definido por la
fuerza organizada de esa clase. El derecho es un sistema de relaciones sociales
que corresponde a los intereses de las clases dominantes. El Estado protege el
sistema de relaciones sociales.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Reisner manifiesta que el derecho tiene un carácter eminentemente normativo


y se lo puede definir como el conjunto de normas imperantes en una sociedad,
determinada por las relaciones económicas existentes. El derecho es una
ideología integrante de la superestructura de la sociedad. El derecho es una
interpretación deformada de la realidad social; en la sociedad comunista será
reemplazado por una interpretación correcta y científica.

Pushukanis afirma que las relaciones jurídicas son relaciones de poseedores de


mercadería. El derecho es el conjunto de relaciones de una sociedad productora
de mercaderías; puesto que la única sociedad de poseedores de mercaderías es
la sociedad capitalista. Contra la etapa de la teoría jurídica soviética, reaccionan
los juristas del período posterior a 1937.

La teoría jurídica soviética posterior a 1937

Yudin define al derecho como un sistema de normas establecidas por el


Estado para proteger el orden existente de organización social. Es la voluntad
activamente reflejada de la clase dominante, que santifica y perpetúa los intereses
económicos y políticos de esa clase.

Vishinsky define al derecho como el conjunto de reglas de conducta que


expresan la voluntad de la clase dominante, establecidas en orden jurídico, así
como de las costumbres y reglas de vida de la comunidad confirmadas por la
autoridad del Estado, cuya aplicación está garantizada por la fuerza coactiva del
Estado a fin de proteger, asegurar y desarrollar las relaciones y disposiciones
sociales ventajosas y convenientes a la clase dominante. Asegura que tanto el
derecho como el Estado se extinguirán solo en la fase superior del comunismo,
con la aniquilación del capitalismo.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES

1. Lea el capítulo V del libro básico, al leer aplique nuevamente el siguiente


método dominado “EL SER”, es decir, la letra (E) significa explorar el capítulo
o libro quinto; la letra (L) significa leer dicho capítulo; la letra (S) significa
subrayar el texto; la letra (E) significa esquematizar el texto (diagramas,
cuadro sinóptico, mapa…); y finalmente la letra (R) significa resumir el texto.
(No siga adelante sin cumplir esta actividad)

2. Observe el siguiente vídeo sobre Carlos Marx del autor Fernando Savater, el
mismo que integra la colección “La aventura del pensamiento” que lo puede
encontrar de forma libre en youtube en el siguiente link enlace.

¿Sabía usted que Marx es considerado el filósofo del cambio? Marx fue abogado,
periodista, historiador y economista, este estudio interdisciplinario le permitió
exponer su teoría sobre el materialismo. Mire qué interesante es su obra intitulada
“Manifiesto comunista” que la escribió junto con Federico Engels, lo puede leer
completo aquí enlace.

En este manifiesto los autores presentan el porqué de la lucha de clases. Por otro
lado ¿Se acuerda usted de la obra cumbre de Marx denominada “El Capital”?
¡Genial! Véanla aquí enlace. Si pueden leerla completa sería fabuloso para su
cultura general.

Retornando al vídeo observado por usted ¿puede decir qué aportó Marx a los
derechos humanos?

3. Lea el siguiente artículo denominado “Marx y los derechos humanos” del


profesor Manuel Atienza que lo puede ubicar en el siguiente link enlace.

El autor comenta que es importante leer a Marx porque ello puede contribuir
a una orientación de la teoría del Derecho en un sentido más pragmatista,
funcional, crítico, materialista, incardinado en una concepción global de

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

la sociedad, abierto hacia las ciencias sociales y comprometido con un


proyecto político-ético de emancipación humana. ¿Cree usted que esto es
posible leyendo a Marx, sobre todo en una sociedad actual donde se tiene
una visión reduccionista del derecho al creer que éste sólo consiste en
estudiar normas, códigos, leyes?

Cada vez su trabajo avanza, ya nos estamos acercando a la recta


final. Nuevamente ÉXITOS Y FELICITACIONES.

La propuesta de contenidos de la unidad 5, la lectura del texto básico en su parte


respectiva y el desarrollo de las actividades recomendadas en la presente unidad
le han permitido conocer de forma general en qué consiste el derecho socialista.

Es momento de constatar vuestros conocimientos, es así que lo invito a


desarrollar nuevamente la siguiente autoevaluación. No olvide que puede
constatar sus aciertos y errores en el solucionario que se encuentra al final de la
guía didáctica.

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Escriba en el paréntesis la letra V o la F, según sean verdaderos o falsos


los enunciados que a continuación le presentamos; verifique luego sus
respuestas en el solucionario.

1.  (   ) El pensamiento socialista va unido al desarrollo industrial del siglo


XIX.

2.  (   ) Marx sostiene una concepción idealista del mundo.

3.  (   ) En la teoría marxista se atribuye una importancia decisiva a


la estructura económica de la que dependen las instituciones
jurídicas.

4.  (   ) El derecho, en la doctrina socialista, nunca puede representar un


interés general ya que su fuente es la voluntad de una clase.

5.  (   ) En la sociedad capitalista, dice Lenin, el Estado y el derecho son


instrumentos de represión.

6.  (   ) Marx, Engels y Lenin desarrollaron una teoría jurídica específica.

7.  (   ) El derecho, para Reisner, es una interpretación deformada de la


realidad social.

8.  (   ) El derecho es un sistema de normas establecidas por el Estado


para proteger el orden social existente, así lo afirma Yudin.

9.  (   ) Vishinsky también define el derecho como conjunto de reglas de


conducta que expresan la voluntad de la clase dominante.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

10.  (   ) Tanto el derecho como el Estado, asegura Vishinsky, seguirá


existiendo en la fase superior del comunismo.

11. Marx distingue tres etapas diferentes: una realidad económica antigua,
otra feudal y finalmente, la realidad económica moderna basada en el
modo de producción denominado:

a. Capitalista.
b. Socialista.
c. Comunista.
d. Feudalista.

12. Los tres tipos de economía de los que habla Marx: una realidad
económica antigua, otra feudal y finalmente, la realidad económica
moderna tiene una característica común que es:

a. la existencia de dos clases antagónicas.


b. los conflictos entre los gobernantes.
c. la existencia de medios de comunicación.
d. la presencia de los medios de producción.

13. En la época socialista hubo la existencia de dos clases antagónicas


que fueron:

a. La de los poseedores de los medios de producción y la de los


trabajadores que solo poseen su fuerza de trabajo.
b. Los millonarios que gozan de todo privilegio y la de la clase media que
no goza de los beneficios que brinda el Estado.
c. Los de la clase media que tenían todo a su alcance y los plebeyos que
solo contaban con su fuerza de trabajo.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

14. El sistema capitalista representa el triunfo de la burguesía sobre el:

a. Esclavismo.
b. Feudalismo.
c. Comunismo.
d. Capitalismo.

15. Lenin contribuyó a la teoría:

a. jurídica marxista.
b. socialista kelsiana.
c. económica marxista.
d. capitalista leninista.

Revisar el solucionario

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. TEORÍA DEL REALISMO JURÍDICO

Estimados estudiantes quiero invitarlos a cada uno de ustedes a que revisen el


siguiente vídeo realizado por el Dr. Homero Tinoco, con la finalidad de que tengan
un conocimiento sólido del tema a tratar como es la teoría del realismo jurídico.
Si tuvieran inconvenientes de ingresar a este vídeo, les invito a que lo hagan a
través del siguiente link enlace.

Luego de observar el video, les invito a revisar la unidad seis


del texto básico. Realice a conciencia todas las actividades
propuestas en la guía didáctica. Estos ejercicios han sido
planteados para incrementar su creatividad. No olvide revisar la
página web sugerida u otra que usted considere conveniente.

El realismo constituye una teoría que señala la existencia de objetos


independientes de nuestra conciencia. Su objeto fundamental es resolver tres
grandes problemas: concepto y naturaleza del derecho, propósito del derecho y
la relación entre sociedad y derecho. La teoría realista del derecho se encuentra
representada por dos escuelas: la norteamericana y la escandinava, motivo del
presente estudio.

A continuación, les invito a observar el siguiente mapa mental:

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho

Figura 26. Realismo jurídico.


Fuente: (Tinoco, 2015) y (Pérez, 2012)
Autor: Benítez (2018)

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

6.1. El realismo jurídico americano

En el bimestre anterior, es decir en la unidad tres ya estudiamos sobre el realismo


americano, en todo caso repetimos un breve resumen de esta escuela de
pensamiento jurídico:

Algunas de las líneas comunes del Realismo Jurídico Americano lo podemos


resumir en las siguientes características siguiendo el texto de (Pérez, 2012):

1. Concepción del Derecho como fenómeno dinámico en constante renovación,


y como creación judicial.

2. Concepción instrumental del Derecho, como un medio para fines sociales


y no como un fin en sí mismo, de manera que cada parte del mismo debe
examinarse a la luz de sus propósitos y sus efectos sociales.

3. Concepción de la sociedad como un fluir, normalmente más rápido que el


del Derecho, lo que hace que éste deba ser constantemente revisado para
adaptarlo a los cambios sociales.

4. Divorcio “temporal” entre el “ser” y el “deber ser” del Derecho a efectos de su


estudio: durante la investigación misma sobre lo que “es”, la observación y
descripción (por ejemplo, de lo que hacen los tribunales) debe permanecer
en la medida de lo posible incontaminada de juicios de valor y de los deseos
del observador acerca de cómo debería (éticamente) ser. Esos juicios de
valor sólo intervienen a la hora de fijar los objetivos de la investigación, y a
la hora de proponer reformas (los realistas “parten de la sospecha de que
es necesario el cambio”); pero esas propuestas deben ser “bien informadas
en lugar de especulaciones de salón”, dice Llewellyn, y para ello deben
sustentarse en previas descripciones neutrales sobre cómo funciona
actualmente el Derecho.

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

5. Desconfianza hacia las reglas y conceptos jurídicos tradicionales en la


medida en que pretendan describir lo que los tribunales o la gente hacen en
realidad. De ahí el énfasis en las reglas como “predicciones generalizadas
sobre lo que harán los tribunales”. Su complemento será formular “reglas de
hacer”, descriptivas de regularidades fácticas en las decisiones reales 80 de
los tribunales y que permitirían hacer predicciones sobre decisiones futuras
(esas reglas descriptivas de prácticas reales serían bien distintas de las
“reglas para hacer”, o sea, las genuinas reglas jurídicas prescriptivas sobre
cómo deben decidir, que sirven poco para predecir cómo decidirán de hecho,
debido a lo señalado en el punto 6).

6. [TESIS CENTRAL:] Desconfianza también hacia la creencia de que las


tradicionales formulaciones de las reglas, en cuanto que prescripciones, son
el factor decisivo en las decisiones judiciales. Esto supone la adopción, para
explicar las fundamentaciones de las sentencias judiciales, de la “teoría de
la racionalización a posteriori” [una vez tomada ya la decisión, sobre la base
de factores distintos de las reglas, ésta se fundamenta luego como si hubiera
sido tomada siguiendo reglas]. “Hay que advertir –dice Llewellyn- que
‘desconfianza’, en este punto y en el anterior, no es en absoluto equivalente
a ‘negación en cualquier caso’”.

7. Desconfianza hacia reglas verbalmente simples que tan a menudo engloban


situaciones diversas y complejas, y por tanto creencia en la utilidad de
agrupar casos y situaciones jurídicas en categorías y conceptos jurídicos
más estrechos o específicos que los tradicionalmente empleados por los
juristas (menor abstracción).

8. Insistencia en evaluar cualquier parte del Derecho en términos de sus


efectos, que deben ser investigados.

9. Insistencia en un ataque constante y programático sobre los problemas del


Derecho siguiendo líneas mencionadas.

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

6.2. El realismo jurídico escandinavo

Para Alf Ross “derecho vigente” es un sistema normativo referente a una


comunidad concreta. No puede hablarse tampoco de norma jurídica aisladamente
sino de un sistema institucional o “máquina jurídica”. Estas consideraciones nos
llevan a afirmar que las normas jurídicas constituyen, en definitiva, un sistema
nacional de aplicación del uso de la fuerza y no unas normas de conducta
ciudadana que, en caso de incumplimiento, o se impone la fuerza o dan lugar a
una sanción (Tinoco, 2012).

En cambio, para K. Olivecrona, el derecho no tiene un comienzo históricamente


de terminable. Olivecrona acierta al notar que el propio poder soberano se
encuentra en su aparición con reglas jurídicas. En rigor, no se puede hablar de
“poder soberano de un Estado” antes que hablar de derecho, porque “Estado”
es ya un concepto jurídico previo. “El Estado” no es el creador del derecho
por cuanto “El Estado hace su aparición en la historia más tardíamente que el
derecho” (Tinoco, 2012).

ACTIVIDADES

1. Lea el capítulo VI del texto básico, al leer aplique nuevamente el siguiente


método dominado “EL SER”, es decir, la letra (E) significa explorar el capítulo
o libro quinto; la letra (L) significa leer dicho capítulo; la letra (S) significa
subrayar el texto; la letra (E) significa esquematizar el texto (diagramas,
cuadro sinóptico, mapa…); y finalmente la letra (R) significa resumir el texto.
(No siga adelante sin cumplir esta actividad)

2. Observe el siguiente vídeo sobre Realismo Jurídico que lo puede encontrar


en youtube de forma libre en el siguiente link enlace.

Usted podrá tener una visión general del Realismo Jurídico Norteamericano
(de Oliver Holmes) y Escandinavo (de Alf Ross). Una vez que ha observado
completamente este recurso realice en un cuadro de doble entrada donde consten
las diferencias entre el realismo norteamericano y el escandinavo.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Una diferencia entre estos es que para el Realismo norteamericano el derecho


no es normatividad sino hechos sociales, mientras que para el escandinavo sigue
siendo la norma en tanto y en cuanto es eficaz. Los animo a seguir buscando
otras diferencias.

¡Gracias por sus aportes!

La propuesta de contenidos de la unidad 6, la lectura del texto básico en su parte


respectiva y el desarrollo de las actividades recomendadas en la presente unidad
le han permitido conocer de forma general el realismo jurídico norteamericano y
escandinavo.

Es momento de constatar vuestros conocimientos, es así que lo invito a


desarrollar nuevamente la siguiente autoevaluación. No olvide que puede
constatar sus aciertos y errores en el solucionario que se encuentra al final de la
guía didáctica.

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Escriba una V o una F según corresponda o escoja la respuesta correcta.

1.  (   ) El realismo jurídico pretende traducir el mundo del derecho a


realidades espacio-temporales.

2.  (   ) El realismo jurídico se define como antimetafísico.

3.  (   ) ¿Los representantes del realismo jurídico en Norteamérica son Alf


Ross y Olivecrona?

4.  (   ) El derecho vigente para Alf Ross es un sistema normativo referido


a una comunidad abstracta.

5.  (   ) Según Olivecrona, el Estado no es el creador del derecho.

6.  (   ) Las normas jurídicas no son obligatorias, en la concepción de


Olivecrona.

7. Las directivas son de diversas clases, entre ellas:

a. Personales e impersonales.
b. Consejos y personales.
c. Impersonales y directas.

8. Entre las directivas impersonales están los:

a. Cuasi-mandatos.
b. Cuasi-contratos.
c. Cuasi-delitos.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

9. Los cuasi-mandatos son:

a. Las reglas jurídicas o Derecho.


b. Las voluntades de las partes o de una.
c. normas legales o reglas.

10. Las reglas legales forman un:

a. orden institucional.
b. conjunto de normas.
c. orden legal.

Revisar el solucionario

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 7. TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

7.1. Introducción

Estimados estudiantes quiero invitarlos a cada uno de ustedes a que revisen


el siguiente vídeo realizado por un profesor de la Universidad Internacional
de Valencia, con la finalidad de que tengan un conocimiento sólido del tema a
tratar como es la teoría tridimensional del derecho de Miguel Reale. Si tuvieran
inconvenientes de ingresar a este vídeo, les invito a que lo hagan a través del
siguiente link enlace.

Luego de haber observado el video, deben revisar la unidad


7 del texto básico. Realice a conciencia todas las actividades
propuestas en la guía didáctica. Estos ejercicios han sido
planteados para incrementar su creatividad. No olvide revisar la
página web sugerida u otra que usted considere conveniente.

A mediados del siglo XIX se distinguen tres tiempos de las doctrinas sobre la
naturaleza del derecho. El primer período denominado el de la complejidad
impura, aquí se mezclan elementos sociales, normológicos y valorativos; luego
tenemos la etapa de la simplicidad pura, aquí asoma Hans Kelsen, quien purifica
el concepto de derecho; y una tercera etapa denominada de la complejidad
pura, se trata de mantener la triplicidad de los elementos, así tenemos: el
tridimensionalismo de Miguel Reale, el integrativismo de Jerome Hall y la egología
de Carlos Cossio (Tinoco, 2012).

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

7.2. Estructura tridimensional del derecho de Miguel Reale

De acuerdo a Miguel Reale, el derecho es hecho, valor y norma. La teoría


tridimensional fue concebida de dos maneras distintas: como tridimensionalidad
genérica y abstracta y como tridimensionalidad específica y concreta. La primera
separa esos elementos como objetos independientes; así a la sociología, la
historia, la etnología y la psicología jurídica concierne especialmente el estudio del
derecho como hecho; a la filosofía y política jurídica, el derecho como valor; y a la
ciencia dogmática del derecho, el derecho como norma. La segunda integra esos
elementos en un complejo unitario (Tinoco, 2012).

Con sus propios ejemplos demuestre la teoría tridimensional del derecho de


Miguel Reale, apóyese en el texto básico. ¡Vamos, demuestre su creatividad!

7.3. El integrativismo de Jerome Hall

Este filósofo del derecho plantea el integrativismo por el cual toda investigación
jurídica debe ser tridimensional. Lea los planteamientos de Jerome Hall que se
señalan en el texto básico, luego amplíe dicho postulado. Puede consultar el
diccionario jurídico de la bibliografía complementaria u otro que usted estime
conveniente o visitando sitios web.

7.4. Teoría egológica de Carlos Cossio

El argentino Carlos Cossio, creador de esta teoría, afirma que en los objetos
egológicos (actos humanos) tenemos refundidos el yo cognoscente y el yo
actuante mientras se trate del conocimiento de la conducta como conducta,
modalidad sui generis del conocimiento de la práctica. El objeto de la ciencia
del derecho no son las normas, sino la conducta humana. La teoría egológica,
se encuentra en el último capítulo del texto básico, y que, sin duda, resulta un
excelente aporte para una interpretación adecuada de nuestra materia (Tinoco,
2012).

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDAD

1. Lea el capítulo VII del libro básico, al leer aplique nuevamente el siguiente
método dominado “EL SER”, es decir, la letra (E) significa explorar el capítulo
o libro quinto; la letra (L) significa leer dicho capítulo; la letra (S) significa
subrayar el texto; la letra (E) significa esquematizar el texto (diagramas,
cuadro sinóptico, mapa…); y finalmente la letra (R) significa resumir el texto.
(No siga adelante sin cumplir esta actividad).

2. Así mismo realice una lectura del propio texto del autor que lo pueden
conseguir de forma libre en el internet, especialmente en la siguiente enlace.

Una vez encontrado el texto indicado en internet el estudiante deberá


descargarlo y aplicar el método “EL SER”, es decir, la letra (E) significa
explorar el capítulo o libro quinto; la letra (L) significa leer dicho capítulo; la
letra (S) significa subrayar el texto; la letra (E) significa esquematizar el texto
(diagramas, cuadro sinóptico, mapa…); y finalmente la letra (R) significa
resumir el texto.

La realización de esta actividad es muy importante porque le permitirá


participar del chat académico.

3. Mire el siguiente vídeo sobre Carlos Cossios del autor Carlos Parma en el
siguiente enlace.

Una vez visto el vídeo ¿Cuál cree usted que es la contribución más
importante de Cossios?
Por ejemplo, una de sus principales contribuciones es el haber creado la
teoría egológica del derecho.

¡Felicitaciones por sus logros alcanzados!

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

La propuesta de contenidos de la unidad 7, última unidad de estudios de este


semestre, la lectura del texto básico en su parte respectiva y el desarrollo de las
actividades recomendadas en la presente unidad le han permitido conocer de
forma general la teoría tridimensional del derecho y la teoría egológica.

Es momento de constatar vuestros conocimientos, es así que lo invito a


desarrollar nuevamente la siguiente autoevaluación. No olvide que puede
constatar sus aciertos y errores en el solucionario que se encuentra al final de la
guía didáctica.

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 7

Seguidamente le presentamos una serie de proposiciones. Si es cierto


escriba la letra (C); si es falso, escriba la letra (F); o escoja la respuesta
correcta. Verifique luego sus respuestas en el solucionario.

1.  (   ) El depurador del concepto de derecho fue Hans Kelsen.

2.  (   ) Para Miguel Reale, el derecho es hecho, valor y norma.

3.  (   ) El derecho se ilumina en su plano óntico, conceptual y


deontológico.

4.  (   ) El derecho como deber ser es exigencia de realización de valores.

5.  (   ) El creador de la teoría egológica fue Jerome Hall.

6.  (   ) Carlos Cossio afirma que en los objetos egológicos tenemos


refundidos: el Yo cognoscente y el Yo actuante.

7.  (   ) El objeto de la ciencia del derecho, según Cossio, no es la


conducta humana, sino las normas.

8.  (   ) En la teoría egológica, el derecho es conducta humana viviente,


vida humana plenaria.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

9. Complete: Según la _______ de implicación polaridad aplicada a la


experiencia _______, el hecho y el valor se correlacionan de tal modo
que cada uno de ellos se mantiene _______ al otro.

a. dialéctica-jurídica-irreductible.
b. complejidad-legal-rreductibles.
c. dialéctica-legal-unidos.

10. Jerome Hall ha sido uno de los más eficientes animadores de los
estudios:

a. filosóficos-jurídicos.
b. realistas-normativos.
c. materialistas-legales.

11. Jerome Hall en su obra Integrative Jurisprudence, nos indica los


requisitos que ha de reunir una verdadera teoría:

a. jurídica.
b. realista.
c. naturalista.

12. La Teoría Jurídica Integral, para alcanzar los mejores resultados ha


de tener por objeto la experiencia colectiva del derecho, que Hall
denomina:

a. complejo sociológico-jurídico.
b. complejo psicológico-legal
c. complejo antropológico-normativo.

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SEGUNDO BIMESTRE

13. Carlos Cossio es una de las figuras más destacadas en el campo


filosófico-jurídico en:

a. Europa
b. Asia
c. Latinoamérica.

14.  (   ) La Filosofía Jurídica Ecológica se divide en Ontología Jurídica,


Lógica Jurídica Formal, Lógica Jurídica Trascendental y Axiología
Jurídica.

15. Carlos Cossio en su Teoría Ecológica, intento fundar una Filosofía del
Derecho Positivo distinta de la:

a. filosofía científica del positivismo.


b. complejidad realista.
c. dialéctica de implicación polaridad.

Revisar el solucionario

FELICITACIONES, ha llegado hasta el final. Recuerde que


apenas el camino recién empieza, pero ya es el comienzo de un
nuevo porvenir. Nos unimos a su regocijo. Y muchas gracias por
mantenerse firme con nosotros hacia la cumbre. Recuerde que
usted es un ser lleno de luz y que bien valió todo su esfuerzo y
sacrificio.

IMPORTANTE: con el fin de que ustedes señores estudiantes,


evalúen los conocimientos adquiridos en la guía didáctica le
hemos ofrecido estos ejercicios. Les sugerimos resolver estas
preguntas porque pueden ser tomadas para la evaluación
presencial.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SOLUCIONARIO

7. Solucionario

Primer bimestre

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
De ahí que se pueda afirmar que la moral socrática es una
1 V
moral racional.
El mundo de las ideas es perfecto y el mundo materia
2 V
imperfecto, a este último pertenecen las leyes humanas.
Esto es así porque Aristóteles implanta el método analítico y
3 V
por ende divide, segmenta el conocimiento.
Reflexiona sobre lo fundamental.
4 V

Si entendemos el concepto, entenderemos el objeto. Aunque


5 V
en la actualidad esto ya esté superado.
Además, es ambiguo y polisémico.
6 V

Porque el derecho tiene que ver con el deber ser y además es


7 V
prescriptivo.
Esto se debe a que las teorías pasan a conformar los modelos
8 V
mentales de los operadores.
Siempre vamos a percibir la realidad de a cuerno a nuestras
9 V teorías. Un positivista verá sólo normas en el derecho, en
cambio un iusnaturalista verá además principios y valores.
De tal manera que en la actualidad seguimos aplicando el
10 V
derecho tal y como nos lo dejó Justiniano.
La filosofía del derecho ayuda a desarrollar nuevas teorías
11 F del derecho. A sabiendas que no hay mejor práctica que una
buena teoría.
Como valores utópicos.
12 V

Existe una relación necesaria entre derecho y moral.


13 C

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
Tomás de Aquino es un iusnaturalista teológico.
14 A

El iusnaturalismo, al afirmar esto se enmarca en una


15 B
dimensión ideal.
El iusnaturalismo permitiría corregirla así se hubiese emitido la
16 A
norma conforme a derecho.
La dimensión real está conformada por las normas,
17 B
instituciones creadas por las normas, etc.
La dimensión ideal la conforma la corrección, la justicia.
18 A

La metodología híbrida consiste en utilizar metodologías


19 A
sociales y morales.
El ámbito ontológico significa estudiar lo que existe en el
20 A
derecho.
El ámbito deontológico se enmarca en estudiar lo que debo
21 B
hacer o sobre lo bueno.
Por ejemplo, un juez kelseniano (positivista) siembre resolverá
22 C
distinto a un juez Tomista (Iusnaturalista).
Una palabra polisémica tiene varios significados como la
23 A
palabra derecho.
Conjunto de propiedades que deben estar presentes en una
24 B
entidad para que pueda ser referida por la expresión.
Lo que hace la definición es emitir un conjunto de propiedades
25 B
que están presentes en el iusnaturalismo racionalista.
Esta es la relación entre designación y denotación.
26 C

La ambigüedad proceso es la actividad y la ambigüedad


27 A
producto es el resultado.
Esta pregunta inquiere la “verdadera” definición de justicia.
28 A

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
Porque para conocer el derecho hay que conocer primero la
1 V
ley que emana de la razón natural.
Dado que el autor no pertenece a una corriente iusnaturalista.
2 F

El pensamiento de San Agustín está dentro del derecho natural


3 V
teológico.
Es San Agustín quien propone esta idea.
4 F

Recuerde la clasificación de los cuatro tipos de leyes de Santo


5 V
Tomás.
La conciencia juega un rol importante en el cumplimiento de la
6 V
norma según este filósofo.
El Derecho natural se basa en la naturaleza racional y social
7 A
del hombre.
Recuerde que estamos en la Escuela Clásica del Derecho
8 A
Natural.
Una cosa es el estado de naturaleza y otra el estado legal.
9 A

Por el contrato social el Estado nos protege.


10 A

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación

1 V La experiencia es un rasgo fundamental del positivismo.

2 F Un positivista no confía en los postulados metafísicos.

3 V Otro rasgo del positivismo es que utiliza métodos empíricos.

4 F Más bien la exégesis parte del texto de la ley.

Geny sostenía que el Derecho Positivo era insuficiente como


5 V
fuente formal del Derecho.
Más bien realiza una derivación hacia las teorías
6 F
evolucionistas.
La actividad humana estimulada por las necesidades contra la
7 V
resistencia de la naturaleza.
Rudolf von Ihering no puede sostener este argumento
8 F
iusnaturalista.
Toda comunidad, expone, tiene reglas o costumbres jurídicas
9 V
de profunda raigambre popular.

10 F Es todo lo contrario, los niega por su pensamiento positivista.

Para saber lo que es el Derecho, es preciso saber lo que ha


11 A
sido y lo que tiende a devenir.
Los juristas realistas consideran principalmente el Derecho
12 A desde el punto de vista del abogado en ejercicio o del
educador, cuya misión es formar a los abogados.
Ya que las normas substantivas que tienen menos importancia,
13 A que no son sino un factor entre varios de los que intervienen al
resolverse un asunto por los jueces.
El Derecho consiste en un gran número de símbolos y
14 A
contradictorios ideales.
El positivismo trata de purificar a la ciencia del derecho de
15 A
otras ciencias.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SOLUCIONARIO

Segundo bimestre

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
Contrapropuesta al derecho natural. Según los positivistas no
1 F
existe una conexión necesaria entre derecho y moral.
Y además uno de los teóricos más representativos del siglo
2 V
XX.
Del contenido interno, es decir de su moral universal.
3 F

Formal y material.
4 F

Kelsen no cree en un derecho natural.


5 V

Dado que es una característica esencial del derecho el


6 V
principio de legalidad.
Si encuentran mucha dificultad por la vaguedad de sus
7 F
postulados.
La validez exige que la norma esté emitida por autoridad
8 F
competente.
En cambio, el derecho positivo exige coacción.
9 V

La coerción es un requisito indispensable del derecho.


10 V

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
Tal desarrollo provoca el nacimiento de una nueva clase.
1 V

Concepción materialista.
2 F

También las diferentes formas de conciencia ideológica.


3 V

Y además de una clase dominante.


4 V

Por lo que hay que eliminarlo.


5 V

Su teoría es general.
6 F

Porque es una ideología.


7 V

En definitiva, el derecho es la voluntad activamente reflejada


8 V
de la clase dominante.
Para establecer un orden jurídico.
9 V

Más bien desaparecerá.


10 F

Capitalista cuyo objetivo es el dominio.


11 A

Antagonismo producto de las luchas de los oprimidos.


12 A

Esto produce la lucha para la liberación.


13 A

Dicho triunfo lo que ha permitido es más desigualdad.


14 B

Cuya obra capital es el Manifiesto del partido comunista.


15 A

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
Con el objetivo de no distanciarse de los problemas prácticos.
1 V

Según ellos es mejor el estudio de lo que se puede describir.


2 V

Ellos representan al realismo jurídico escandinavo.


3 F

Más bien Alf Ross pretende desarrollar los principios empiristas


4 F
en el campo del Derecho hasta sus consecuencias últimas.
Porque el Estado hace su aparición en la historia mucho más
5 V
tardíamente que el Derecho.
Son obligatorias porque tienen fuerza vinculante.
6 F

Personales e impersonales.
7 A

Cuasi-mandatos.
8 A

Las reglas jurídicas o Derecho.


9 A

Orden institucional.
10 A

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho SOLUCIONARIO

Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
El depurador del concepto de derecho fue Hans Kelsen.
1 C

Para Miguel Reale, el derecho es hecho, valor y norma.


2 C

El derecho se ilumina en su plano óntico, conceptual y


3 C
deontológico.
El derecho como deber ser es exigencia de realización de
4 C
valores.
El creador de la teoría egológica fue Carlos Cossio.
5 F

Carlos Cossio afirma que en los objetos egológicos tenemos


6 C
refundidos: el Yo cognoscente y el Yo actuante.
El objeto de la ciencia del derecho, según Cossio, es la
7 F
conducta humana.
En la teoría egológica, el derecho es conducta humana
8 C
viviente, vida humana plenaria.
dialéctica-jurídica-irreductible.
9 A

filosóficos-jurídicos.
10 A

Realista.
11 B

Complejo sociológico-jurídico.
12 A

Latinoamérica.
13 C

La Filosofía Jurídica Ecológica se divide en Ontología Jurídica,


14 V Lógica Jurídica Formal, Lógica Jurídica Trascendental y
Axiología Jurídica.
Filosofía científica del positivismo.
15 A

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

8. Glosario

A continuación, le escribimos algunos términos que a nuestro entender le


facilitarán el estudio y comprensión de Filosofía del Derecho. Usted está en la
obligación de consultar otros vocablos jurídicos que le resulten desconocidos o de
difícil comprensión y de esta manera incrementará su acervo cultural.

Tomado de: http://usuarios.lycos.es/hv1102/consulta_rapida.html#z. [Consulta 24-


03-2010]

AD HOC. A propósito, especial para aquello de que se trata.

ANARQUISMO. (Sin autoridad, sin poder). Corriente político-social, hostil a todo


poder. La base filosófica del anarquismo es el individualismo, el subjetivismo, el
voluntarismo. Los anarquistas propugnan el aniquilamiento inmediato del Estado.

A POSTERIORI. 1. Después de algo: primero examinaremos el asunto y a


posteriori podremos hablar con conocimiento de causa. 2. (adj.) [Filosofía]
Dicho del conocimiento, que proviene o depende de la experiencia: la cultura
es un conocimiento a posteriori 3. (adj.) [Filosofía] Dicho del razonamiento, que
asciende del efecto a la causa o de las propiedades de un ente a su esencia:
Descartes reforzó su teoría ontológica con infinidad de demostraciones a
posteriori.

A PRIORI. Es una frase latina que significa “de lo que viene antes” y que contrasta
con a posteriori, “de lo que viene después”. Estos términos fueron introducidos
en el último período escolástico para traducir dos frases técnicas de la teoría del
conocimiento de Aristóteles. El filósofo distinguía lo que es anterior en el orden
de la naturaleza de lo que es anterior en el orden del descubrimiento o conocido
antes por nosotros. Un argumento a priori sería aquel que procede de las causas
(lo anterior en el orden de la naturaleza) a los efectos observados (lo conocido
por nosotros), mientras que un argumento a posteriori discurriría de los efectos
conocidos a las causas, generalmente desconocidas.
125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

AUTARQUÍA. Palabra de origen griego, que significa autogobierno, autonomía.

AXIOMA. Tesis que en la estructuración de una teoría científica se toma como


inicial e indemostrable en la teoría dada. De ella se infieren todas las demás
proposiciones de la teoría aplicando reglas de deducción fijadas de antemano.
Los axiomas han de cumplir solo un requisito: de ellos, y solo de ellos, han de
deducirse todas las demás proposiciones de la teoría dada.

CAUSALIDAD. 1. f. Relación entre causa y efecto. 2. FIL. Principio de ~, uno de


los axiomas fundamentales del pensamiento, cuyo enunciado es: todo fenómeno
tiene una causa. 3. Principio u origen de alguna cosa.

CIENCIA. 1. f. Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas:


saber una cosa a, o de, ~ cierta, saberla con toda seguridad; a ~ y conciencia,
deliberadamente; a ~ y paciencia, con tolerancia y a sabiendas. 2. fig. Saber,
sabiduría o erudición. 3. Habilidad, maestría. 4. Conjunto sistematizado de
conocimientos que constituyen un ramo del saber humano: la química es
una ~; gaya ~, arte de poesía en tiempo de los trovadores; ciencias exactas,
las matemáticas y la lógica; ~ infusa, irón., la que se adquiere sin estudio;
la comunicada a uno por el Espíritu Santo; ciencias ocultas, las que no se
remiten a una experimentación positiva; ciencias sociales, las que estudian el
comportamiento del hombre en la sociedad y sus formas de organización. 5.
Conjunto de las ciencias particulares: los adelantos de la moderna. 6. Ciencia
ficción, género narrativo literario o cinematográfico en que se mezcla la previsión
del futuro con los descubrimientos científicos.

COGNOSCIBLE. (b. l. -ibile) Adj. Conocible.

CONCEPTO. (del latín “concipere”: concebir, aprehender). Una de las formas


del reflejo del mundo en el pensar, mediante la cual se entra en conocimiento
de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y
los caracteres fundamentales de los mismos. El concepto es producto del
conocimiento, el cual, elevándose de un grado inferior a otro superior, resume en
conceptos más profundos, sobre la base de la práctica los resultados obtenidos,

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

perfecciona y puntualiza los conceptos viejos, formula otros nuevos. De ahí que
los conceptos no sean estáticos, definitivos, absolutos, sino que se hallen en
estado de desarrollo, de cambio y progreso en el sentido de proporcionar un
reflejo más adecuado de la realidad. La función lógica básica del concepto estriba
en la separación mental, según determinados caracteres, de objetos que nos
interesan en la práctica y en el conocer. Cada ciencia opera con determinados
conceptos en los que se concuentran los conocimientos que ha acumulado.

CONJETURA. Juicio que se forma de una cosa o acaecimiento por las señales o
indicios que de él se tienen.

COSMOLOGÍA. Parte de la astronomía; ciencia que trata del universo como


unidad de las conexiones en un todo, y de toda la porción del universo abarcada
por las observaciones astronómicas como parte de dicho todo. El significado real
de los modelos cosmológicos modernos estriba en que dan idea de las leyes
generales de la estructura y desarrollo de la Metagalaxia y constituyen, por tanto,
un peldaño esencial en el infinito proceso de la cognición del universo, infinito en
el espacio y en el tiempo.

COSMOS. Universo, mundo en su totalidad y como un todo, conjunto íntegro de


la materia infinita que se mueve en el espacio y en el tiempo, con la Tierra, el
sistema solar y las galaxias, incluida la nuestra. Prácticamente, sin embargo, no
es raro que por cosmos se entienda solo la parte del universo vecina a la Tierra
con exclusión, además, de esta última; en este caso suele quedar indeterminado
el límite entre la Tierra y Cosmos, así como entre este como parte del Universo y
la parte restante del mismo.

DEDUCCIÓN. Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio


general conocido para llegar a un principio particular desconocido.

DEISMO. 1. m. Doctrina teológica que afirma la existencia de un Dios personal,


creador del universo y primera causa del mundo, pero niega la providencia divina
y la religión revelada. V. teísmo.

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

DETERMINISMO. 1. m. Doctrina metafísica que afirma que todo fenómeno está


determinado de una manera necesaria por las circunstancias o condiciones en
que se produce, y, por consiguiente, ninguno de los actos de nuestra voluntad es
libre, sino necesariamente condicionado.

DIACRONÍA. Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.

DIALÉCTICA. Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. En la cima de la dialéctica
anterior a Marx se encuentra la de Hegel. Independientemente de su falsa
concepción, en Hegel “por vez primera se concibe todo el mundo de la naturaleza,
de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento,
cambio, transformación y desarrollo, intentando además poner de relieve la
conexión interna de este movimiento y desarrollo”. La concepción verdaderamente
científica de la dialéctica fue creada solo por Marx y Engels. La dialéctica para
Marx y Engels fue estructurada sobre la base de la concepción materialista del
proceso histórico y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos
reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensar. De ahí que
la dialéctica materialista sea no solo una doctrina “ontológica”, sino, además,
gnoseológica, una lógica que examina el pensamiento y la cognición tanto en su
devenir como en su desarrollo, pues las cosas y fenómenos son lo que devienen
en el proceso de su desarrollo, y en ellos está contenido, como tendencia, su
futuro, es decir, aquello que devendrán.

EMPIRISMO. Doctrina psicológica y epistemológica que no reconoce en


el conocimiento ningún elemento que no proceda de la experiencia interna
(reflexión) o externa (sensación); v. sensualismo. Es decir, frente al racionalismo
y al innatismo, afirma que todos los contenidos del conocimiento, todos los
conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden únicamente de la
experiencia y que esta es su única base de valor.

ENTE. El que es o existe. Ser. Entidad u organismo.

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

EPISTEMOLOGÍA. Disciplina filosófica que estudia los principios materiales del


conocimiento humano. Es decir, mientras la lógica investiga la corrección formal
del pensamiento, su concordancia consigo mismo, la epistemología pregunta por
la verdad del pensamiento, por su concordancia con el objeto; la primera es la
teoría del pensamiento correcto, la segunda la teoría del pensamiento verdadero.
Por consiguiente, los principales problemas epistemológicos son: la posibilidad del
conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia, y el criterio de
verdad.

ESOTÉRICO. 1. adj. Oculto, reservado, inaccesible al vulgo: doctrina esotérica;


en especial la que los filósofos de la antigüedad no comunicaban sino a un corto
número de sus discípulos. 2. p. ext. Que es impenetrable o de difícil acceso por la
mente.

EVOLUCIONISMO. Partes del desarrollo indisolublemente concatenadas entre sí;


corresponde al incremento de las transformaciones cuantitativas en el desarrollo
del fenómeno (evolución). La concepción dialéctica de la evolución ha superado
las unilateralidades metafísicas del evolucionismo simplista (Spencer), que
circunscribía el desarrollo a cambios cuantitativos graduales y no proporcionaba
la clave para la comprensión del automovimiento, negaba el proceso de las
transformaciones cuantitativas. El movimiento incluye en sí tanto el cambio
cuantitativo gradual como su interrupción. El concepto de evolución también
se emplea para designar al desarrollo en el amplio sentido de la palabra (por
ejemplo, evolución del mundo orgánico) y, en este caso, se entiende por evolución
el movimiento que incluye en sí cambios cuantitativos y cualitativos.

EXÉGESIS. Interpretación o explicación de la Biblia; y, por extensión, solemne a


veces y rebuscada en otras, interpretación del derecho o de la ley.

FENOMENOLOGÍA. Corriente subjetiva fundada por Husserl; ha ejercido una


gran influencia sobre la filosofía idealista contemporánea. El concepto central de
la fenomenología -la “intencionalidad” de la conciencia- (su orientación hacia el
objeto)- está destinado a sustentar el principio subjetivo de que “no hay objeto sin
sujeto”. Los requisitos básicos del método fenomenológico son: 1) la reducción

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

fenomenológica, es decir, abstenerse de formular juicios de cualquier clase que


conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia
“pura”, 2) la reducción trascendental, es decir, el ver al propio sujeto del
conocimiento no como un ser real, empírico, social y psicofisiológico, sino como
conciencia “pura”, trascendental.

FILOSOFÍA. Intento del espíritu humano de establecer una concepción racional


del universo mediante el autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas,
teóricas y prácticas.

GNOSEOLOGÍA. (O teoría del conocimiento). Parte importante de la teoría


filosófica, versa acerca de la facultad del hombre para entrar en conocimiento
de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de los métodos del
conocimiento, acerca de la verdad y de los caminos para llegar a conocerla. La
gnoseología parte del reconocimiento del carácter objetivo del mundo exterior y
de que es posible conocerlo.

HERMENÉUTICA. Arte de interpretar los textos: la ~ de los libros sagrados.

HEURÍSTICA. Arte de inventar.

HIPÓTESIS. Presuposición con que, partiendo de varios hechos, se infiere


en una consecuencia sobre la existencia de un objeto, de una relación o de la
causa de un fenómeno, con la particularidad de que no es posible considerar
tal consecuencia como plenamente demostrable. Se llama asimismo hipotético
el razonamiento correspondiente. La necesidad de la hipótesis se presenta
en la ciencia cuando no resulta claro el nexo entre los fenómenos, la causa
de los mismos, pese a conocerse muchas circunstancias que los preceden o
acompañan; surge dicha necesidad cuando, a partir de ciertas características de
lo presente, ha de restablecerse el cuadro de lo que fue o bien cuando tomando
en consideración lo pasado y lo presente de un fenómeno se ha de llegar a una
conclusión acerca de su desarrollo futuro.

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

IDEALISMO. Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver


la cuestión fundamental de la filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo
inmaterial posee carácter primario, y lo material, carácter secundario. El idealismo
ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo que mistifica inevitablemente
la conciencia humana y el proceso del conocimiento; por regla general, propugnan
el escepticismo y el agnosticismo. El idealismo consecuente contrapone al
determinismo materialista el punto de vista teleológico (teleología).

IDEOLOGÍA. Sistema de concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales,


estéticas, religiosas y filosóficas. La ideología forma parte de la superestructura
y como tal refleja, en última instancia, las relaciones económicas. La ideología
puede constituir un reflejo verdadero o falso de la realidad, puede ser científica o
no científica.

INDUCCIÓN. (Del latín “inductio”: conducción a o hacia). Uno de los tipos


de razonamiento y método de investigación. Como forma de razonamiento,
la inducción hace posible el paso de los hechos singulares a los principios
generales. Suele distinguirse dos tipos fundamentales de razonamientos
inductivos: inducción completa e inducción incompleta. La inducción completa
consiste en inferir un principio general acerca de la clase en su conjunto partiendo
del examen de todos los elementos; proporciona una conclusión fidedigna,
pero su esfera de aplicación es limitada. Cuando las clases son prácticamente
ilimitadas, se aplica la inducción incompleta. La inducción en sentido ordinario
tiene una esfera de aplicación ilimitada, pero sus conclusiones forman solo
proposiciones probables, necesitadas de una subsiguiente demostración.

INTUICIÓN. (Del latín “intueri”: mirar fijamente). Facultad de conocer de modo


inmediato la verdad sin previo razonamiento lógico. La intuición ocupa asimismo
un destacado lugar en la filosofía de Spinoza, quien la consideraba como el
“tercer grado” del conocimiento, el más fidedigno e importante, que aprehende la
esencia de las cosas. En la filosofía y en la psicología contemporánea, la intuición
se concibe como una facultad mística del conocimiento, incompatible con la lógica
y con la práctica de la vida.

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

LÓGICA. 1. f. Disciplina que estudia los principios formales del conocimiento


humano, es decir, las formas y las leyes más generales del pensamiento humano
considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. Los problemas
principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del silogismo
y del método. V. epistemología. 2. Lógica trascendental, nombre dado por Kant
(1724-1804) a la parte de su teoría del conocimiento que investiga las categorías
del entendimiento y su valor para el conocimiento. 3. Razonamiento, método:
esta obra carece de ~. 4. fig. Modo particular de raciocinar. 5. FIL. ~ matemática,
logística.

MATERIALISMO. Corriente filosófica opuesta al idealismo. El materialismo


como certidumbre espontánea de todas las personas en la existencia objetiva
del mundo exterior, se distingue del materialismo como concepción filosófica del
mundo, concepción que representa la profundización y el desarrollo científico
del punto de vista del materialismo espontáneo. El materialismo filosófico afirma
el carácter primario de lo material y el carácter secundario de lo espiritual, de
lo ideal, lo cual significa que el mundo es eterno, que es infinito en el tiempo y
en el espacio. El materialismo entiende que la conciencia es un producto de la
materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la
naturaleza es cognoscible.

METAFÍSICA. El término de “metafísica” surgió para designar una parte de la


herencia filosófica de Aristóteles y significa, literalmente, “lo que sigue después
de la física”. La idea de la metafísica como modo idealista de pensar, como
resultado del subjetivismo en el conocimiento, como manera de ver las cosas y
los fenómenos considerándolos acabados e invariables, independientes unos de
otros, negando las contradicciones internas en calidad de fuente de desarrollo en
la naturaleza y en la sociedad, surge en la época moderna. Hegel fue el primero
en emplear el término de “metafísica” en el sentido de antidialéctica, pero no lo
investigó ni lo fundamentó en la debida forma.

MÉTODO. Modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin


determinado, esp., para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

METODOLOGÍA. Parte de la lógica que estudia los métodos. Se divide en dos


partes: la sistemática, que fija las normas de la definición, de la división, de la
clasificación y de la prueba, y la inventiva, que fija las normas de los métodos de
investigación propios de cada ciencia.

MISTICISMO. Concepción religiosa e idealista del mundo. Los elementos


del misticismo son propios de numerosas doctrinas filosófico-religiosas de la
antigüedad (confucionismo, brahmanismo; órficos, pitagóricos, Platón y los
neoplatónicos). Los filósofos místicos consideran que la forma superior del
conocimiento es la revelación, cierta “intuición” mística, cuando el ser del sujeto
“se da” de golpe.

MONISMO. Teoría filosófica que toma como base de todo lo existente un


solo principio. Existen un monismo materialista y un monismo idealista. Los
materialistas consideran que el principio del mundo, su base, es la materia. Los
idealistas estiman que el principio único de todos los fenómenos es el espíritu, la
idea, etc. La dirección más consecuente del monismo idealista es la filosofía de
Hegel.

NOUS. (Espíritu, inteligencia). Uno de los conceptos fundamentales de la antigua


filosofía griega; designaba la concentración universal de todos los actos de la
conciencia y del pensar existentes. En forma nítida, dicho concepto apareció
por primera vez en la filosofía de Anaxágoras, donde se trataba como principio
que establecía forma y orden en la relación de la materia amorfa. El nous, en
la filosofía clásica, es siempre extrapersonal y hasta impersonal; las doctrinas
medievales, en cambio, veían en él un principio personal.

NEOTOMISMO. Doctrina filosófica oficial de la Iglesia Católica, se basa en la de


Santo Tomás de Aquino. Una encíclica del papa León XIII (1879) declaró que el
neotomismo era la única filosofía verdadera, en concordancia con los dogmas
cristianos. El neotomismo es la forma teológica del idealismo objetivo moderno.
Los neotomistas admiten como realidad suprema el “ser puro”, entendido
como principio espiritual, divino. Para demostrar racionalmente los dogmas,
los neotomistas utilizan en gran escala, las categorías aristotétilas de forma y

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

materia, de potencia y acto, así como las categorías de existencia y esencia. El


resultado de las construcciones especulativas neotomismas es el reconocimiento
de Dios como causa primera del ser y fundamento inicial de todas las categorías
filosóficas.

NEOHEGELIANISMO. Corriente filosófica que surgió en Inglaterra y en los


Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX, para defender la filosofía
especulativa. Son características del neohegelianismo la renuncia a la dialéctica
o su circunscripción a la esfera de la conciencia, la interpretación irracional de
Hegel en el espíritu de la filosofía de la vida. En el neohegelianismo, la solución
del problema de la contradicción varía desde la “conciliación” de los elementos
contradictorios hasta la negación de que sea posible resolver las contradicciones
en general. En sociología, el neohegelianismo utiliza los aspectos de la filosofía
hegeliana del espíritu para “fundamentar” el Estado y luego también el “Estado
corporativo”, como recurso para conciliar las clases sociales.

NEOKANTISMO. Corriente filosófica surgida en la segunda mitad del siglo XIX,


en Alemania, con el lema “¡Vuelta a Kant!”. También se difundió por Francia,
Italia y Rusia. El neokantianismo reproduce y desarrolla los momentos idealistas
y metafísicos de la filosofía de Kant, haciendo caso omiso de sus elementos
materialistas y dialécticos. La “cosa en sí” se desecha o se interpreta en un
sentido idealista subjetivo como concepto “límite”. El neokantismo de la escuela
de Marburgo dedicó especial atención al estudio de los conceptos científicos
objetivos y de las categorías filosóficas, interpretándolas como construcciones
lógicas. Y la escuela de Friburgo o de Baden se dedicó especialmente a
fundamentar la contraposición entre ciencias naturales y ciencias sociales; se
basaba, para ello, en la teoría kantiana acerca de la razón práctica y la razón
teórica y en el criterio de que no es posible alcanzar un conocimiento científico de
los fenómenos sociales, únicamente accesibles, según dicha escuela, al examen
normativo y teleológico.

NIHILISMO. (Del latín “nihil”: nada). Punto de vista de la negación absoluta,


no relacionada con ningún ideal positivo. La esencia del nihilismo encuentra
expresión en la filosofía burguesa. Nietzche, por ejemplo, proclama la “revisión de

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

los valores”, es decir, negaba la cultura creada por la humanidad, las normas de la
moral y de justicia.

OBSERVACIÓN. 1. f. Acción de observar. 2. Efecto de observar. 3. Nota


aclaratoria en libros o escritos. 4.Objeción, advertencia.

ONTOLOGÍA. Por ontología o “filosofía primera” se entendía, en la filosofía


antigua, la teoría acerca del ser en general, acerca del ser como tal,
independiente de sus especies particulares. En este sentido, ontología es
equivalente a “metafísica”, sistema de determinaciones especulativas universales
del ser. En las nuevas doctrinas ontológicas, se entiende por ontología el sistema
de conceptos universales del ser cognoscible mediante la intuición suprasensorial
y suprarracional.

PARADIGMÁTICO. Relativo al paradigma. Dícese de la relación existente entre


unidades lingüísticas que pueden sustituirse mutuamente en el mismo contexto.

PARADOJA. Especie opuesta a la opinión común y, esp., la que parece opuesta


siendo exacta. Aserción inverosímil presentada con apariencias de verdadera.

POSITIVISMO. Sistema filosófico formulado por Comte (1798-1857), que


desecha como imposible toda metafísica, es decir, toda investigación sobre la
realidad última y sobre el origen y el fin de las cosas porque considera que todo
nuestro conocimiento se deriva de los sentidos, es decir, de la experiencia, y
que la ciencia humana es ciencia de los fenómenos, es decir, de lo relativo; por
consiguiente, la filosofía tiende con el positivismo, a confundirse con la ciencia,
aunque le queda como propia la tarea de con el positivismo, a confundirse con
la ciencia, aunque le queda como propia la tarea de coordinar los resultados de
las ciencias particulares, ofreciendo de esta manera a la humanidad el medio
de dominar a la naturaleza y de instaurar el reinado de la libertad y la religión
positiva.

POSTULADO. Proposición que, sin ser evidente, se admite como cierta sin
demostración.

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

PREDICCIÓN. Acción de anunciar por revelación, ciencia o conjetura [algo que ha


de suceder].

PREMISA. Proposición probada anteriormente o dada como cierta, que sirve de


base a un argumento.

PROPOSICIÓN. Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de


demostrar. Por su cantidad pueden ser: universales, cuando el sujeto se toma
en toda su extensión, p. ej., todo animal es mortal; particulares, cuando se toma
en alguna parte de su extensión, p. ej., algunos animales son cuadrúpedos.
Por su cualidad las proposiciones pueden ser: afirmativas, las que anuncian la
conveniencia entre el predicado y el sujeto, p. ej., el río es ancho, y negativas, las
que anuncian lo contrario, p. ej., el río no es ancho.

RACIONALISMO. (Del latín “rationalis”: racional). Teoría gnoseológica, según


la cual la universalidad y la necesidad -carácter lógico del saber verdadero- no
pueden inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de la misma; solo
puede extraerse del propio entendimiento: de conceptos que le son innatos, o
de conceptos que existen solo en forma de aptitudes, de predisposiciones del
entendimiento. En todos los casos, el racionalismo denota fe en la razón, en la
evidencia del examen racional, en la fuerza de la demostración. En este sentido,
el racionalismo se opone al “irracionalismo”.

REALISMO. Intenta presentar la esencia de las cosas como algo con existencia
objetiva, al modo de los universales del realismo medieval. La “esencia” posee
una realidad especial, distinta de la realidad física; se le puede aplicar la
característica espacio-temporal. Según el realismo crítico, las “esencias” en
ningún caso son modelos o copias de las cosas. Admite la existencia del mundo
real. De otro lado, el realismo ingenuo es la convicción de que todos los objetos
existen con independencia del espíritu humano.

SEMIOLOGÍA. Ciencia que estudia los sistemas de signos; como lenguas,


códigos de señales, señalización vial, etc.

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

SER. Concepción filosófica que designa al mundo objetivo, la materia, la cual


existe independientemente de la conciencia. Es el concepto más general y
abstracto con que se designa la existencia de algo en general. En este caso,
el ser ha de diferenciarse de lo “real”, de la “existencia”, de la “realidad”, etc.,
como caracterizaciones más concretas y profundas de los procesos y fenómenos
objetivos.

SILOGISMO. Razonamiento que consta de tres proposiciones, la última de las


cuales se deduce necesariamente de las otras dos.

NOMENCLATURA. Las dos primeras proposiciones se llaman premisas; la


tercera se denomina conclusión. Los dos términos que entran en las premisas
y en la conclusión se llaman extremos (mayor y menor), y el que solo entra en
las premisas recibe el nombre de medio. V. término. Figuras son las distintas
combinaciones que pueden hacerse en la colocación del término medio en
relación con los extremos. Son cuatro: 1.ª El término medio es sujeto en la
premisa mayor y predicado en la menor, p. ej.: «Todo animal es mortal; todo
hombre es animal; luego todo hombre es mortal». 2.ª El término medio es
predicado en las dos premisas, p. ej.: «Todo espíritu es inmortal; ningún hombre
es inmortal; luego ningún hombre es espíritu». 3.ª El término medio es sujeto en
ambas premisas, p. ej.: «Todo hombre es animal; todo hombre es mortal; luego
algún mortal es animal». 4.ª~ El término medio es predicado en la mayor y sujeto
en la menor, p. ej.: «Todo cuerpo es ser; todo ser es sustancia; luego alguna
sustancia es cuerpo». Modos son las combinaciones que pueden hacerse con
las proposiciones de los silogismos atendiendo a la cantidad y a la cualidad (v.
Proposición). En lógica se expresan los modos del silogismo por medio de las
siguientes palabras mnemotécnicas, cuyas vocales dan a conocer la cantidad
de las proposiciones que forman el silogismo. 1.ª figura: Barbara, Celarent, Darii,
Ferio; 2.ª figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco; 3.ª figura: Darapti, Felapton,
Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison; 4.ª figura: Baralipton, Camentes, Dimatis,
Fesapno, Fresisomorum.

SINCRONÍA. Serie de acontecimientos en una época determinada de la historia.

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho GLOSARIO

SINTAGMÁTICO. Relativo al sintagma. Relación existente entre dos o varias


unidades lingüísticas que aparecen realizadas en la cadena hablada.

TEOLOGÍA. Doctrina sobre la esencia, existencia y atributos de Dios: ~ natural o


racional (también teodicea), la que, en sus especulaciones, hace uso de la sola
razón y cuyas verdades deben ser demostradas (constituye, pues, una metafísica
especial); ~ positiva o revelada, aquellas cuyas verdades han sido reveladas por
Dios; ~ dogmática (también polémica), la que trata de Dios y de sus atributos y
perfecciones a la luz de los principios revelados; ~ de la liberación, movimiento
teológico cristiano surgido en Sudamérica que propugna una lectura más vivencial
que intelectual del evangelio y la lucha contra la opresión.

TELEOLOGÍA. Doctrina filosófica sobre la adecuación a fines, sobre la orientación


de todos los fenómenos de la naturaleza. Según el punto de vista de la teleología,
no solo el hombre, sino todos los fenómenos de la naturaleza tienen principios
que presuponen un fin. Mientras que el hombre se asigna conscientemente un
determinado fin, en la naturaleza el fin se persigue inconscientemente.

TRASCENDENTE. (Del latín “trascendere”: traspasar). Término que, en


contraposición a lo “inmanente”, designa aquello que se encuentra más allá de
los límites de la conciencia y del conocimiento. Dicho término posee importante
significación en la filosofía de Kant, quien consideraba que la cognición humana
no era capaz de penetrar en el mundo trascendente, en el mundo de las cosas en
sí. Por otra parte, según Kant, la conducta del hombre está dictada por normas
trascendentes (libre albedrío, inmortalidad del alma, Dios).

TAUTOLOGÍA. Figura que consiste en la repetición inútil de un mismo


pensamiento expresado en dos o más palabras, una de las cuales define o califica
otra que tiene el mismo significado: reincidir por segunda vez.

VALIDACIÓN. 1. f. Acción de validar. 2. Efecto de validar. 3. Firmeza, seguridad.

VALIDAR. 1. (tr.) Dar validez o firmeza legal a algo: el presidente validó la


decisión de la junta con su firma.

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. Referencias bibliográficas

Alexy, R. (2003). La naturaleza de la filosofía del Derecho. Doxa : Cuadernos de


Filosofía del Derecho, núm. 26 , 145-160.

Aspe, R. (2003). Los fines del Derecho. México: Porrúa.

Birchenall, L. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la


Actualidad. . Lenguaje, 42(2), 417-442.

Bix, B. (2010). Filosofía del Derecho: ubicación de los problemas en su contexto.


México: IIJ UNAM.

Cáceres, E. (2016). ¿¿Qué es el derecho?? Lenguaje y derecho. . México: Insituto


de Investigaciones Jurídicas.

Carrillo, Y. (2008). Temas y problemas de la Filosofía del Derecho. Bogotá :


Ediciones Doctrina y Ley LTDA.

Comisión Teológica Internacional. (2008). En busca de una ética universal: nueva


perspectiva sobre la ley natural. Obtenido de http://www.vatican.va/roman_
curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_con_cfaith_doc_20090520_
legge-naturale_sp.html

Flores, I. (1997). La concepción del derecho en las corrientes de la filosofía


jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Núm. 90. pág. 1001 -
1036.

Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba.

Kipling, R. (18 de 02 de 2018). Imágenes. Obtenido de https://www.google.com.


ec/search?q=%C2%A1NO+CLAUDIQUES!+Si+en+la+lid+el+destino+te+derr

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

iba;+si+todo+en+tu+camino+es+cuesta+arriba;+si+tu+sonrisa+es+ansia+ins
atisfecha;+s%C3%AD+hay+faena+excesiva+y+vil+cosecha;+s%C3%AD+a+
tu+caudal+se+contraponen+diques;+da

Maldonado, C. (2017). Pensar. Lógicas no clásicas. Bogotá: Universidad el


Bosque.

Maldonado, C. (19 de marzo de 2018). ¿Qué es la eusocialidad? Obtenido de


Palmiguía: http://www.palmiguia.com/carlos-eduardo-maldonado/1588-que-
es-la-eusocialidad

Pérez, J. A. (06 de 03 de 2012). Rua Universidad de Alicante. Obtenido de https://


rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20557/1/APUNTES_DE_FILOSOFIA_
DEL_DERECHO.pdf

Reale, M. (1997). Teoria Tridimensional del Derecho . Madrid: Tecnos.

Rodríguez, V. (2015). Metodología del derecho. Defensa parcial de una visión


alternativa. En J. Fabra, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, vol.
1 (págs. 409 - 431). México DF. : Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Savater, F. (2016). Las preguntas de la vida. Bogotá: Planeta Comombiana S.A.

Tinoco, H. (2012). Guía Didáctica de Filosofía del Derecho. Loja: Universidad


Técnica Particular de Loja.

Tinoco, H. (2015). Filosofía del Derecho. Loja: Ediloja.

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

10. Anexos

El presente material ha sido reproducido con fines netamente


didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores
elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo
tanto, no tiene fin comercial.

Anexo 1

Tomado de: Homero Tinoco Matamoros. Filosofía del Derecho.


Editorial UTPL. (2006). El drama de Antígona y tragedia de
Sócrates.

La Antígona de Sófocles

Antígona es un personaje femenino; el hecho de acatar la ley atañe a los


ciudadanos (varones adultos), esto es, a las partes “racionales” de la polis y,
como veremos, no es intranscendente ni casual que sea una figura femenina la
que, en tanto que “joven, irracional y emotiva”, a la par que “no completamente
ciudadana”, desacate la ley. Pero el aspecto sugestivo de Antígona, no aparece
otorgado meramente por la función social de la obra en su tiempo y contexto, sino
por el hecho de que parece poseer vida propia más allá de las barreras.

Antes de pasar al análisis, considero conveniente hacer la oportuna referencia a


la escena central de la obra (el enfrentamiento verbal entre Creonte y Antígona),
por ser el lugar en donde aparecen todas estas oposiciones. Creonte es un
personaje que representa las peculiaridades de la “esfera pública” (el ámbito
de la polis, de la ciudad, en donde priman cualidades tales como la madurez
masculina y cívica, la mundanidad racional y la teocracia), frente a Antígona, la
cual es representativa de las particularidades de la “esfera privada” (el terreno
de la familia, en donde prepondera la intuición de “lo trascendente” y la intimidad,
así como el lugar donde tradicionalmente se ubica la juvenil feminidad del

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

personaje. Tanto Antígona como Creonte estarían defendiendo valores parciales


(la primera rige su conducta anteponiendo el parentesco familiar como valor
supremo, mientras que el segundo asume como valor preponderante la noción
de ciudadanía), y ambos poseen patrones de conducta estrictos que dirigen sus
respectivas acciones.

Se piensa inicialmente que la persona que ha echado polvo encima del cadáver
de Polinices es un varón, y hay un choque al descubrir que es una mujer.
Antígona ha actuado de manera masculina (se ha atrevido a opinar, a decidir,
a actuar y a afrontar la responsabilidad de sus acciones“como un hombre”, a la
cara, sin subterfugios y sin llanto), esto es, “con arrestos”, y Creonte teme que,
en caso de ceder ante la postura de Antígona, pueda tomársele por “menos que
una mujer. Cabe explicitar que, en el imaginario griego, “lo femenino” representa
“lo amorfo, nocturno y anárquico” (el desorden, lo emocional), y lo masculino el
orden, lo racional; el desafío de Antígona posee implicaciones cósmicas, porque
“el orden de la polis es un reflejo del orden cosmológico”. Creonte utiliza un
vocabulario bélico cuando aconseja a su hijo Hemón que rechace a“esa mujer”-a
Antígona-,“como enemiga” y que“no se ponga a sus órdenes”, denominándolo
luego, “esclavo de una mujer”.

Ismena sí obra femeninamente, cosa que Antígona no: ella morirá virgen, y ya no
será“esposa” ni“madre”, y es consciente de ello, prefiriéndolo.

Toda la obra está penetrada por la noción de“muerte”; las acciones de los
vivos están condicionadas por la presencia de los muertos (recordemos que
el punto de partida del drama es la prohibición de Creonte de dar sepultura el
cadáver de Polinices. La muerte no es solo el punto de partida de la obra, sino
también el final de la misma. En la obra nohay asesinatos, sino suicidios de vivos
que ya no desean seguir siéndolo, que prefieren “morir de pie antes que vivir de
rodillas” (como Antígona y Hemón, por ejemplo), desacatando las órdenes de un
déspota y devolviendo así al acto de morir una dignidad heroica. Antígona anuncia
su resolución de unirse en la muerte con Polinices, acto que a ella le parece
“hermoso”; Cuando Ismena declara su intención de seguir las órdenes de los
vivos, Antígona le reprocha su actitud, anunciándole que así se ganará (Ismena),

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

el desprecio suyo (de Antígona) y el del muerto (Polinices. El deseo de morir


de Antígona es utilizado por esta como una estrategia de provocación para con
Creonte, al tiempo que un desafío a las leyes que imponen los vivos, unas leyes
temporales que pueden ser superadas a través de la intemporalidad que la muerte
otorga. Se pone de manifiesto que la postura de Antígona es una declaración de
libertad que relega a Creonte al plano de la impotencia (“¿Podrías hacer algo más
que apoderarte de mí y matarme?”), Pero el orgullo y los aires de superioridad
de Antígona no se detienen en la figura de Creonte, sino que alcanzan también
a su hermana Ismena, cuando le asevera a esta: “Tú escogiste el vivir y yo el
morir”. Cabe entender el reproche de Antígona a Ismena como una “excomunión
de la familia”, en tanto que la saga de Layo no es sino “una familia de muertos”
(como la propia Ismena constató en los versos 49-60), y Antígona actúa como una
“muerta en vida”. También la familia de Creonte mudará su residencia al Hades:
Hemón y Eurídice se reunirán allí con Meneceo, y en el mundo de los vivos, solos
y sin familia, quedarán Creonte e Ismena. Cuando esto ocurre, Creonte desea
morir para escapar a la sensación de culpa, pero el jefe del coro de ancianos (el
corifeo) le exhorta a que siga vivo, soportando su destino y las consecuencias de
sus acciones.

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

Anexo 2

ROUSSEAU, Jean-Jacques, El contrato social, “Capítulo VI: del


pacto social”. (Tomado de FERNÁNDEZ PARDO, C. A. (comp.)
(1977): Teoría política y modernidad. Buenos Aires. Centro Editor
de América Latina.

El contrato social

“Supongamos a los hombres en un punto en que los obstáculos que dañan su


conservación, en el estado de naturaleza, inutilizan, por su resistencia, las fuerzas
que cada individuo puede emplear para mantenerse en esa situación. En ese
momento, tal estado primitivo no puede seguir subsistiendo y el género humano
perecería si no cambiara su modo de ser y existir.

Así como los hombres no pueden crear nuevas fuerzas, sino solo unir y dirigir las
existentes, tampoco tienen otro medio de conservación sino el de fomentar por
agregación una suma de fuerzas que los coloque en condiciones de resistir, que
puedan moverse de acuerdo y obrar concertadamente.

Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos hombres,
pero al ser la fuerza y la libertad los primeros instrumentos de la conservación de
cada hombre, ¿cómo podrá comprometerlos sin hacerse daño y sin descuidar
todo lo que se debe a sí mismo?

La mencionada dificultad puede enunciarse en los siguientes términos: “encontrar


una forma de asociación que defienda y proteja, con todas las fuerzas comunes,
a la persona y bienes de cada asociado; en ella, la unión de cada uno con el resto
permite, no obstante, que cada uno no obedezca sino a sí mismo y siga tan libre
como antes”. Tal es el problema a cuya solución apunta el contrato social.

Las cláusulas de este contrato están tan determinadas por la naturaleza del acto
que la más leve modificación las hace vanas y nulas aunque ellas nunca hayan
sido formalmente enunciadas son en todo y por todo tácitamente admitidas y

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

reconocidas; y cuando se viola este pacto social cada hombre vuelve a sus
primeros deberes y recobra la libertad natural perdiendo al mismo tiempo la
libertad convencional por cuya causa renuncio a la primera.

Estas cláusulas bien entendidas se reducen a una sola: la enajenación total de


cada asociado con todos sus derechos a la comunidad porque si cada uno se
entrega íntegramente la condición es idéntica para todos y, por ende, nadie tiene
derecho de tornarla onerosa para los demás.

or otra parte, si la enajenación se practica sin reservas, la unión es tan perfecta


como puede serlo y ningún asociado tiene motivo de reclamo. Pero si se
conservan algunos derechos particulares, al no existir autoridad superior común
que se pronuncie sobre ellos, al ser cada uno, en cualquier momento, su propio
juez, aspiraría muy pronto a convertirse en juez de todos: en tal caso subsistiría
aún el estado de la naturaleza y la asociación sería tiránica o vana. Además,
cuando cada hombre se da a todos no se da a nadie, y como tampoco tiene él
ningún derecho sobre los demás, gana el equivalente de todo lo que pierde y más
fuerza para conservar lo que tiene.

Si se separa del pacto social lo que no hace a su esencia, queda reducido a los
términos siguientes: cada uno de nosotros pone su persona y todo su poder bajo
la dirección suprema de la voluntad general y nosotros, como cuerpo, recibimos
a cada miembro como parte indivisible del todo. De inmediato en lugar de la
persona individual de cada contratante este acto de asociación genera un cuerpo
moral colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea que
confirma en ese mismo acto su unidad, su personalidad común su vida y voluntad.
Esta persona pública que se forma así por la unión de todos se llamaba antes
ciudad y hoy debe llamarse república o cuerpo político también es llamada por
sus miembros Estado, cuando es pasivo, soberano cuando es activo, y potencia
cuando se la compara con sus semejantes. En lo referente a sus asociados,
colectivamente reciben el nombre de pueblo, y se llaman en particular ciudadanos
como participantes de la autoridad soberana, y vasallos, cuando sometidos al
Estado”.

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

Anexo 3

MANTILLA PINEDA, Benigno (1996): Filosofía del Derecho. Santa Fe de Bogotá.


Colombia. Editorial Temis S. A. (74 a 87).

ONTOLOGÍA JURÍDICA

¿Qué es derecho no desde el punto de vista gnoseológico, sino desde el punto


de vista ontológico? En la filosofía jurídica de estirpe neo-kantiana orientada
en principio y exclusivamente hacia los problemas del conocimiento, es apenas
natural que solo se haya preguntado qué es el derecho en el plano conceptual,
en el plano lógico del pensamiento. Aunque la pregunta acerca de la esencia del
derecho envuelve el problema del ser del derecho, de sus estructuras ónticas
y ontológicas, se eludió sistemáticamente entrar en el campo ontológico y
metafísico que se prejuzgaba incognoscible. Pero las serias deficiencias de una
filosofía jurídica parcializada sin razón a favor de los problemas del conocimiento,
han servido de advertencia para no perseverar en ese derrotero unilateral y tornar
hacia el fundamento de toda filosofía integral; es decir, hacia el ser de las cosas y
sus categorías constitutivas.

Sin prescindir de la noción y definición lógicas del derecho, que surgirán en un


momento y punto respectivos, hoy demanda la atención de los investigadores
en primer plano el ser del derecho y sus estructuras ónticas y ontológicas.
Antes de proceder a la definición del derecho, hay una necesidad apremiante de
explorar a fondo el derecho en su realidad objetiva, en su constitución entitativa,
y de aprehender su ser y modo de ser en su claridad prístina, en su diafanidad
estructural, sin prejuicios de escuelas y tendencias que enturbien nuestra visión.

Para llegar a la visión clara de ser y modo de ser del derecho, despejaremos la
vía por donde vamos a transitar de todo obstáculo y motivo de entretenimiento
y desviación. A causa de la falta de un examen ontológico unas veces y a causa
de invencibles prejuicios otras, se ha confundido el derecho con objetos reales,
ideales y valiosos principalmente. Su ser auténtico ha sido sustituido con un ser
espúrio.

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

1. El derecho considerado como objeto real

a. Pontes de Miranda: El derecho es energía. Pontes de Miranda,


jurista y sociólogo brasileño de renombre, afirma escuetamente
que el derecho es energía. Para comprender su posición abrupta y
excepcional frente al derecho, conviene hacer algunas anotaciones
preliminares. Pontes de Miranda milita en el neo-positivismo
inaugurado por Ernesto Mach y profesado por el Círculo de Viena.
Por tanto, su concepción del mundo y punto de vista gnoseológico
son monistas. El universo es un complejo de materia y energía que
se despliega en fenómenos mecánicos, físicos, químicos, biológicos,
psíquicos y sociales. El conocimiento que tenemos del universo en sus
múltiples manifestaciones comienza con los datos de los sentidos y
asciende gradualmente hasta alcanzar los principios de la gravitación,
de conservación de la energía, etc., que dan unidad a la experiencia
y a la ciencia. El instrumento más eficaz que la inteligencia humana
ha elaborado para el conocimiento científico del universo, son las
matemáticas. Todos los fenómenos, inclusive los sociológicos y
jurídicos, son susceptibles de ponderación y de expresión matemática.
En consecuencia, si las ciencias quieren salir del ergotismo tradicional
que inhibe su desarrollo tienen que recurrir inevitablemente a la
aplicación adecuada de las matemáticas.

En esta concepción monista del universo el derecho es fuerza,


equilibrio y adaptación. Pero no cualquier fuerza, “sino la fuerza que
se manifiesta mediante la virtud organizada, la vis organisatrix”. En las
propias palabras de Pontes de Miranda, “el derecho es un fenómeno
de energía, energía social, que no es menos energía que la cinemática,
la radiante, la eléctrica, la magnética, la térmica, la química. El cuerpo
social, como todos los cuerpos, no pueden ser sino un complejo de
energías, que necesitan ser medidas para que las podamos conocer”.
El monismo gnoseológico de Pontes de Miranda se pone de manifiesto
en la reducción de todas las ciencias a ciencias naturales, inclusive
la ciencia del derecho. “La ciencia del derecho, dice Djacir Menezes,

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

entra así en la concepción de Pontes de Miranda, armoniosamente en


el cuadro de las ciencias que estudian los fenómenos naturales de la
adaptación. Expresamente lo afirma: para ser ciencia el derecho tiene
que ser natural, porque todas lo son. No hay ciencias de lo ideal, sino
de lo real, de la naturaleza, de las relaciones del mundo. No son, por
consiguiente, principios especulativos a priori los que constituyen, como
se creyó durante mucho tiempo, el dogmatismo jurídico de las doctrinas
metafísicas.”

b. Ludwig Gumplowicz: el derecho es el dominio del más fuerte


sobre el más débil. La teoría de la evolución tuvo en el siglopasado
uninflujo incontrastable en las ciencias sociales. Las nociones de
selección natural, lucha por la vida, supervivencia del más apto, etc.,
fueron aplicadas alcampo de los hechos humanos. Antropólogos,
etnólogos, historiadores, juristas y sociólogos, se entregaron,
bajo el hechizo de esas nociones, a la investigación de la génesis
y composición de las instituciones políticas, jurídicas, morales y
religosas. El darwinismo social fue trasplantado a la ciencia del derecho
por el sociólogo y jurista austriaco Ludwig Gumplowicz. Según este
autor, la historia se reduce a la lucha de razas. La raza más fuerte
triunfa sobre la más débil. Para establecer y mantener esta relación de
subyugación, la raza vencedora organiza el Estado como institución de
poder esencialmente y crea el derecho como instrumento adecuado
y eficaz para lograr sus objetivos. El derecho es la expresión de la
desigualdad política, social y económica, porque justifica y afianza el
dominio del más fuerte sobre el más débil.

No obstante, su carácter despótico originario, Gumplowicz admitió


posteriormente la transformación del derecho en instrumento de lucha
por la emancipación de las clases oprimidas. “La cultura humana
-señaló- se caracteriza por una lucha de emancipación de clases y
grupos que han estado excluidos de participación en el poder político,
social y económico. En esta lucha las clases oprimidas emplean
como arma principal la idea del derecho. Esta es un arma que ha sido

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

forjada por la clase gobernante, pero la emplean las clases más bajas
con objeto de atacar y destruir el dominio de aquella. Por ejemplo, la
burguesía, en su lucha contra la clase feudal, apeló a los derechos
universales del hombre, a la libertad y a la igualdad. En tiempos
más recientes, la clase trabajadora hizo lo mismo en su lucha por la
emancipación económica”.

c. El derecho es fenómeno psíquico. La reducción del derecho a una


especie de fenómenos psíquicos es muy común en el campo de la
filosofía jurídica. Como es bien sabido, el psicologismo representado en
la segunda mitad del siglo XIX por Wundt, Spencer, T. Ribot, H.
Taine, etc., redujo todas las manifestaciones culturales a lo psíquico.
Esta tendencia tuvo repercusión en la moral y el derecho en numerosos
autores, de los cuales destacamos aquí los dos más típicos y
discutidos: Leo von Petrazycki, profesor de la antigua universidad de
San Petersburgo y Hermann Isay.

d. Petrazcycki: el derecho es emoción pasivo-activa. Petrazycki


considera el derecho como fenómeno de la psicología emocional. En
consecuencia, tanto el derecho como la moral, han de ser estudiados
por medio de la introspección. Las experiencias éticas forman un
grupo de las experiencias emocionales pasivo-activas, cuyas notas
esenciales son el misticismo autoritario y la restricción de la libertad. En
las emociones de esta clase y sus proyecciones, deberes y normas, se
debe establecer una distinción fundamental: la representación de algo
debido a otro, pero que depende de nuestra sola voluntad (deberes
morales, normas simplemente imperativas) y la representación de
algo debido a otro, pero que puede ser exigido (deberes jurídicos),
normas imperativo-atributivas). Pertenecen al campo de la moral las
experiencias psíquicas emocionales-imperativas; por el contrario,
deben comprenderse en el derecho, en el sentido de pertenecer a
una especie de fenómenos reales, las emociones de carácter bilateral
imperativo-atributivo.

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

e. Hermann Isay: el derecho es decisión. En completo desacuerdo con


las doctrinas jurídicas tradicionales, Hermann Isay sostiene la tesis
atrevida de que el elemento primario del derecho no es la norma, sino
la decisión (Entscheidung), y que está constituido fundamentalmente
por un conjunto de decisiones, es decir, por una reglamentación
adaptada a los casos concretos y en la que participan en mayor grado
que los elementos racionales, las emociones, las intuiciones y el
sentimiento.

Para graduar el valor de los dos elementos del derecho, decisión y


norma, “distingue Isay, según glosa José Gastán Tobeñas, dos regiones
dentro del orden jurídico total: la región que regula los fundamentos
de la comunidad jurídica” y la que regula “las relaciones del llamado
comercio jurídico”, o sea las relaciones de los miembros de la
comunidad entre sí y de los miembros con la comunidad. “En la esfera
de los fundamentos de la comunidad imperan las normas, aunque
deducidas casi siempre de decisiones; pero en la esfera del comercio
jurídico, de las relaciones interindividuales, domina por completo la
decisión como creadora del derecho. Ahora bien: como las relaciones
del comercio jurídico constituyen la parte más extensa del orden
jurídico total y, por otra parte, las normas reguladoras de la comunidad
provienen, en su mayor parte, de decisiones, el orden jurídico, en
consecuencia, se nos presenta como conjunto de decisiones y no de
normas”.

2. El derecho considerado como objeto ideal

Fritz Schreier: los objetos jurídicos son irreales. La manera de ser de los
objetos ideales ha sido transferida por algunos juristas y filósofos al derecho.
Fritz Schreier, uno de los más famosos discípulos de Hans Kelsen y de
Edmundo Husserl, reclama para el derecho las estructuras ónticas de los
objetos ideales. El formalismo jurídico de Kelsen y el método fenomenológico
de Husserl, han conducido a Schreier a la formulación de una especie de
álgebra jurídica. Con Kelsen y los neo-kantianos, distingue Schreier dos

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

mundos que no se pueden soldar: la naturaleza y el deber ser ideal. A este


último pertenece el derecho.

Después de una severa crítica del empirismo jurídico en su expresión


psicologista y del análisis del acto jurídico o de constitución del objeto
derecho, dice Schreier: “De este modo llegamos a la conclusión de que
los objetos jurídicos son irreales, o lo que es lo mismo, que no pertenecen
al reino de la naturaleza. No debemos temer el reproche de que no nos
ocupemos con“la realidad”.

“Ya en múltiples ocasiones se ha hecho referencia a la naturaleza irreal del


derecho. El más agudo contradictor del empirimo es Kelsen. Su pensamiento
o fundamento es la distinción entre ser y deber ser, debiendo advertirse
que al hablar del ser, se refiere siempre al ser real, al ser de la naturaleza.
Se debe mencionar, igualmente, a Iljin, quien trata el concepto empírico del
derecho como concepto de poder, eliminándolo de la teoría jurídica pura”.

“Las normas jurídicas existen independientemente de que un legislador las


declare válidas para un determinado ámbito; tales normas existen, pero su
ser no es el de la naturaleza, sino el ser de los conceptos…El ser de los
conceptos es atemporal, y lo atemporal no puede ser producido o creado”.

La reducción del derecho a la esfera ontológica de los objetos ideales


en Schreier es total. El derecho son las normas y estas son juicios
de relaciones, juicios de una clase especial, que como tales pueden
manifestarse en los hechos. Los conceptos y también los valores tienen
portadores materiales. Schreier pregunta: quién es el portador del derecho.
Para dar respuesta a este problema examina la tesis kantiana de que
el portador del derecho es la voluntad, y la tesis de Bierling de que el
derecho se encuentra limitado. A la conducta humana, tesis que considera
inadecuadas y como tales las rechaza. Su solución es que“todos los
acontecimientos naturales pueden llegar a ser relevantes para el derecho;
lo jurídicamente relevante para cada ordenamiento jurídico especial, es un
mundo de “horizonte abierto”, que mientras no abarque la totalidad de los

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

hechos de la naturaleza, tiene la posibilidad de extenderse hasta ese límite.


Siempre cabrá aplicar la regulación jurídica a hechos nuevos para proveerlos
de consecuencias de derecho, o para hacerlos servir como tales”.

3. El derecho considerado como valor

Respecto de la esencia de los valores destacamos aquí dos concepciones


generales: la neo-kantiana de la escuela de Baden, que los concibe como
categorías formales del preferir, y la fenomenología de Max Scheler y
Nicolás Hartmann, que los concibe como esencias materiales. La primera
concepción puede ser denominada: teoría formal del valor; y la segunda,
teoría material del valor. Sobra decir que ambas concepciones han tenido ya
su aplicación en el campo de la filosofía del derecho.

A. Teoría formal del valor

Rickert, discípulo y continuador de Windelband, y junto con este una de las


principales figuras del neo- kantismo badense, ha ensayado una fundamentación
de las ciencias de la cultura sobre la noción del valor. Así como Kant elaboró las
formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento como condiciones
a priori para el conocimiento de la naturaleza, así también Rickert ha elaborado
la noción del valor como categoría pura para el conocimiento de la cultura.
Los valores no son para Rickert esencias materiales, sino un deber ser formal,
mediante el cual aprehendemos en el acto del juicio los objetos culturales. La
diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias de la cultura no proviene para
Rickert del contenido sensible, sino de las distintas categorías que aplicamos en
el conocimiento de la realidad. La conciencia crea, engendra, su objeto. El valor
es una categoría trascendental que la conciencia usa para el conocimiento de
la realidad cultural. En virtud del valor la conciencia convierte la experiencia en
objeto cultural.

La filosofía de la cultura y la teoría formal del valor de la escuela de Baden, han


repercutido en tres filósofos del derecho bastante disímiles: Emil Lask, Gustav
Radbruch y Max Ernest Mayer, que a su turno han trascendido a la esfera del

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

pensamiento jurídico contemporáneo. Con diferencias de maticces que les


distancian en su manera personal de concebir el derecho, los tres parecen
coincidir en la determinación del derecho como realidad referida a valores.

a. Lask: el derecho es la encarnación del valor absoluto en lo


contingente. Lask murió prematuramente cuando su pensamiento
original empezaba a florecer, libre ya de las ataduras neo-kantianas.
La influencia de Rickert, como maestro y amigo, resultó impotente para
detener en sus ímpetus innovadores el rumbo original que tomaba el
fino análisis filosófico de Lask. Pocas páginas suyas sobre filosofía
del derecho, inconclusas desgraciadamente, bastaron para revelar
la penetración intelectual del malogrado filósofo. Captó nítidamente
el proceso dialéctico de la filosofía del derecho en su hora actual:
superación del jusnaturalismo racionalista y del historicismo empirista;
superación de los principios estáticos propuestos por la razón en su
afán de eternidad, de duración sin sucesión, y del fluir constante de
los hechos humanos y sociales en la realidad dinámica de la historia.
Los contrarios no pueden subsistir sino en la síntesis, en la afirmación
absoluta, en el momento positivo racional. Ni el derecho natural como
“un código ideal válido para todos los tiempos y todos los pueblos”, tal
cual pretendía el jusnaturalismo racionalista, ni el derecho como mero
factum elevado a la categoría de norma, según las reclamaciones
insistentes de Savigny y su escuela, sino el derecho como la
encarnación de lo universal en lo individual concreto, del valor absoluto
en los hechos contingentes y relativos.

Lask tiene el mérito de haber deslindado con claridad meridiana


el objeto propio de las disciplinas jurídicas fundamentales. Así, la
filosofía jurídica debe estudiar la esencia del derecho y los problemas
que plantea el valor absoluto de lo jurídico, es decir, la justicia; las
ciencias empíricas del derecho deben estudiar en forma sistemática
los contenidos concretos de un orden jurídico determinado; la historia
del derecho debe estudiar la dinámica de los contenidos de un
ordenamiento jurídico a través del tiempo y el espacio; y la sociología

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

jurídica debe estudiar el derecho como un factor real en la vida de la


cultura o como un elemento de la existencia social.

b. Radbruch: el derecho es una realidad referida a valores. Inspirado


en las ideas de Lask, Radbruch ha desarrollado una filosofía jurídica
de tipo cultural. Después de una sutil discriminación entre realidad y
valor, según los moldes del neo-kantismo badense, inordina el derecho
en la cultura, ambiente netamente humano y social interpuesto entre
la naturaleza y lo ideal. El derecho es un producto cultural que puede
considerarse como hecho cultural en la ciencia del derecho, como valor
cultural en la filosofía del derecho y como superación del valor en la
filosofía religiosa del derecho.

El concepto del derecho, según Radbruch, incumbe más a la ciencia


del derecho que a la filosofía jurídica, pero a causa del fracaso de
la primera en su empeño equivocado de alcanzarlo inductivamente,
corresponde a la segunda derivarlo deductivamente de un valor puro
y absoluto. El concepto del derecho no pertenece a la esfera de la
naturaleza determinada causalmente, sino a la esfera cultural que se
refiere a los valores. “El concepto del derecho, dice Radbruch, es un
concepto cultural, o lo que es lo mismo un concepto de una realidad
referida a valores. El derecho es la realidad que tiene el sentido de
servir al valor jurídico, a la idea del derecho, el concepto del derecho
está, pues, predibujado en la idea del derecho…El concepto del
derecho no es un concepto usual y causal, sino universal y necesario;
el derecho no es tal porque los fenómenos jurídicos singulares
permitan ser inordinados por él, sino al contrario, los fenómenos
jurídicos son cabalmente jurídicos porque el concepto del derecho los
encierra o comprende. Los fenómenos jurídicos no han puesto sobre
sí democráticamente al concepto del derecho, sino que este “por la
gracia de Dios”, es decir, por la gracia de la idea, ha tenido el señorío
sobre ellos”. El concepto del derecho se debe derivar del valor puro y
absoluto de la justicia.

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

El proceso de cultivo supone unas normas, que Mayer llama normas


culturales. El derecho es un conjunto de normas culturales, pero de
carácter específico para poder diferenciarse de las demás especies
de normas como las de trato social, las de moral, etc. El carácter
específico de las normas jurídicas procede del Estado. En opinión
de Mayer, el Estado es una sociedad organizada para implantar un
ordenamiento cultural sui generis.“El Estado, comenta a propósito J.
A. Maravall, adopta una actitud ante la cultura, pero una actitud crítica.
Acepta unas normas culturales y abandona otras, y a las primeras, al
hacerlas suyas, las convierte en normas jurídicas. La norma jurídica
nace de la crítica cultural que ejerce el Estado, dando a aquello que
hace suyo la garantía social máxima. El Estado no se reduce a servir
con su reconocimiento y protección las realidades referidas al valor de
la justicia tan solo, sino también a otros valores que se realizan en el
proceso cultural, y de tal modo aparece, no como Estado de derecho,
sino como Estado de cultura.

El derecho-valor es motivo de estudio de la teoría del valor, que permite


recabar la idea del derecho. Como es bien sabido, concepto e idea son
dos nociones muy distintas en la terminología kantiana. “La idea de
un fenómeno, dice Mayer, se distingue de su concepto, porque no ha
sido alcanzada por vía empírica; el concepto se extrae de la materia,
la idea, por el contrario, desciende sobre esta”. La idea del derecho es
el juicio en el cual se establece el valor jurídico supremo, irreductible
a cualquier otro. La idea del derecho que jamás se realiza, pero que
late siempre en el derecho positivo, es para Mayer la humanidad y
no la justicia como para Radbruch y tanto otros filósofos del derecho.
La humanidad, el hombre en sí, como la idea del derecho, terminaría
por la extinción del Estado, porque la misión de este no sería otra que
preparar el camino para el advenimiento de la humanidad, exactamente
como en el idealismo fichteano. El derecho y el Estado ceden ante el
orden superior de la ética, ante el vínculo espiritual del último destino
histórico de la humanidad.

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

B. Teoría material del valor

Las intuiciones geniales de Max Scheler sobre la comunidad, el derecho y el


Estado, desarrolladas brevemente en su Ética, no han encontrado un continuador
digno de él. “No es de extrañar este adverso destino, dice J. A. Maravall, porque
los valores fundamentan la ética, mas no el derecho”.

Schapp, en La nueva ciencia del derecho, es el único jurista sobresaliente que ha


tenido el coraje de hacer una aplicación al derecho del concepto ontológico del
valor tal como lo concibió y expuso Max Scheler. “El valor, en opinión de Schapp,
es, en cierto modo, un acento que tienen los objetos valiosos”. El valor es tan
objetivo como el objeto, pero no se le aprehende con la inteligencia sino con la
emoción. El valor se capta en el goce emocional.

Una estimación de valores está en el fondo de todos los actos jurídicos por más
dispares que sean. En la compraventa, en el matrimonio, en la legitimación, en
la tutela, en la adopción, en el crédito, etc., hay una relación de valores entre las
partes interesadas o sujetos de derecho. Pero los valores no solo aparecen en las
figuras jurídicas menores por decirlo así, sino también en el Estado, figura jurídica
suprema, instancia última del derecho. “El Estado, dice Schapp, no sirve de
intermediario para adquirir valores, sino que él mismo es un complejo de valores,
de los que solo participa el ciudadano”.

Estado y derecho están en una relación necesaria fácilmente deducible. “Por las
leyes de un Estado, dice Schapp, puede reconocerse el mundo de los valores
que hay en el fondo de este Estado, y a la inversa, de este mundo de valores
pueden deducirse las leyes que lo rigen”. Si varía el mundo de valores, varía
consecuentemente el derecho del Estado.

4. El derecho considerado como ser espiritual

a. Recaséns Siches: el derecho es una forma objetiva de vida humana.


Después de buscar en vano el derecho en la esfera de los objetos
reales, de los objetos ideales y de los valores puros, Recaséns Siches

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

emprende su búsqueda en la esfera de la vida humana. La realidad


inmediata de la vida humana que tejemos y destejemos diariamente en
la experiencia personal y en la convivencia con nuestros semejantes
en cada sociedad global, había pasado inadvertida tal vez a causa de
su misma cercanía e inmediación. El espíritu humano buscó ansioso
el derecho en todas las esferas ontológicas, menos en la esfera sui
generis formada con su propio aliento, sus cuitas y esperanzas, su
miseria y grandeza, su sangre y sudor, su miedo y coraje, en fin, con
todo lo que puede desprenderse de su ser para constituir un ambiente
específico de desenvolvimiento espiritual.

El derecho, dice Recaséns Siches, “es una forma objetivada de vida


humana”. “Está constituido por un conjunto de ideas -mejor diríamos
de significaciones-, que constituyen reglas para la conducta humana.
Esas significaciones fueron gestadas por unas mentes humanas,
y aun vividas originariamente por unos hombres -por los que han
creado una norma jurídica-. Ahora bien, esas significaciones que
fueron construidas, fabricadas, por unos hombres, una vez que han
sido producidas, esto es, una vez que se han objetivado en preceptos
legislativos o en costumbres jurídicas, han adquirido una consistencia
propia y autónoma, pareja a la de los objetos ideales”.

El sujeto creador, modificador y sustentador, de las formas objetivas de


la vida humana, no es para Recaséns Siches una substancia espiritual,
como para Hegel y sus seguidores, ni el “espíritu del pueblo”

-Volkgeist-, como para Savigny y su escuela, sino el hombre individual


que vive su propia vida y la de su colectividad. El derecho como
una forma objetiva de vida humana no se forma ni transforma solo.
Depende de los hombres que lo viven.

Recaséns Siches resume su posición sobre el ser del derecho en los


cuatro puntos siguientes:

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

1. Que el derecho pertenece a la esfera del universo llamada vida


humana objetivada; y que, por tanto, está constituida por un
complejo de significaciones de estructura finalista, con un sentido
y dirigidas intencionalmente a unos valores;

2. Que esas significaciones se expresan en proposiciones


prescriptivas o normas;

3. Que constituye una norma de contenido histórico: la interpretación


humana, en un determinado momento, de las exigencias de unos
valores, condicionados a determinadas circunstancias;

4. Que es algo de índole social o colectiva: forma de vida no


individual, sino abstracta, colectiva, común, funcionaria.

El derecho como una forma de vida humana objetiva, no obstante


su origen histórico y colectivo, queda asimilado en la posición de
Recaséns Siches a la esfera de los objetos ideales. La semejanza con
la posición idealista de Fritz Schreier es sorprendente. Después de
tan largo rodeo por la filosofía del humanismo trascendental de Ortega
y Gasset que supo captar con maravillosa intuición, recae Recaséns
Siches en el idealismo cuyas conclusiones quería evitar. Por supuesto,
se trata de un idealismo atenuado. El derecho es un ente, una especie
de objeto, pero un objeto cuasi-ideal.

b. Cossio: el derecho es vida humana plenaria; realidad egológica. Carlos


Cossio encabeza la reacción contra el formalismo jurídico de Kelsen y
el idealismo extremo de Fritz Schreier. Confiesa seguir a Kelsen, pero
para ir más allá de Kelsen. Admitede éste, como un gran hallazgo de
nuestra época, la lógica jurídica formal. Las grandes deficiencias de la
ciencia del derecho procden justamente de la aplicación de la lógica del
ser a la experiencia jurídica en vez de la nueva lógica del deber ser. Lo
que distingue a esta última de la primera, es la cópula expresada por
el verbo deber ser. Además la relación lógica entre el concepto sujeto

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

y el concepto predicado de la norma, no es la relación categórica,


como supone el imperativismo, sino la relación hipotética (disyuntiva en
Cossio). La lógica del deber ser permite, por otra parte, establecer el
valor de todo el sistema jurídico a partir de la norma fundamental. Pero
le critica que el objeto de la ciencia del derecho sean normas vacías y
significaciones puras ajenas a la vida real del derecho.

Al formalismo jurídico de Kelsen y Schreier opone Cossio su propia


teoría: la egología jurídica. Sobre el término egología Cossio ha sido
bastante explícito. En el apéndice de El derecho en el derecho judicial,
explica los componentes etimológicos y significativos de dicho término.
Conceptualmente recoge la significación de yo cognoscente indicada
por Husserl en las Meditaciones cartesianas, y la significación de sujeto
trascendental práctico, del yo actuante, indicada por los neo-hegelianos
Croce y Gentile. Se trata de destacar un substrato de sentido especial,
es decir, la conducta humana. Así como en los objetos mundanales
(herramientas, libros, cuadros, etc.), el substrato del sentido es la
naturaleza, así en los objetos egológicos (actos humanos) el substrato
del sentido es la conducta humana. “De esta manera, dice Cossio,
en los objetos egológicos tenemos refundidos el yo cognoscente y el
yo actuante mientras se trate del conocimiento de la conducta como
conducta, modalidad sui generis del conocimiento de la práctica”.

En contra del racionalismo jurídico, Cossio sostiene enfáticamente


que el objeto de la ciencia del derecho no son las normas, sino la
conducta humana enfocada desde cierto ángulo particular. El asunto
es claro, aunque haya sido la piedra de tropiezo del racionalismo o
formalismo jurídico. Las normas son conceptos o juicios mediante los
cuales pensamos la conducta humana. Cosa análoga ocurre en todas
las ciencias de hechos sea la física o la química, donde los conceptos
y juicios están en función de los objetos a que se refieren. Lo que
interesa a las ciencias no son conceptos vacíos formas puras, sino
conceptos llenos.

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

Y en contra el empirismo jurídico, cossio sostiene que los objetos


culturales y entre éstos los objetos egológicos constituyen un objeto
de experiencia distinto radicalmente de los objetos naturales. “Mientras
éstos, dice Cossio, constituyen una experiencia de necesidad
gobernada por la identidad de las causas con los efectos, la conducta
humana constituye una experiencia de libertad donde la creación de
algo original surge a cada instante. Es por esto que a la conducta como
conducta, es decir, a la conducta en su libertad, no la podemos pensar
como un ser, según la pretensión del empirismo, sino como un deber
ser existencial”.

El derecho es conducta humana viviente, vida humana plenaria, y la


ciencia dogmática del derecho es ciencia de experiencia, pero no de
experiencia natural, sino de experiencia humana. En la experiencia
jurídica encuentra Cossio los elementos últimos siguientes: 1) la
estructura lógica formal o norma -que en su opinión y a diferencia de
Kelsen- es un juicio disyuntivo; 2) la valoración jurídica o sentido de una
conducta humana en su interferencia intersubjetiva; y 3) los contenidos
dogmáticos materiales, es decir, los diversos objetos mencionados por
la imputación normativa.

La estructura lógica formal y la valoración son elementos necesarios


de la experiencia jurídica. Los contenidos dogmáticos materiales, por el
contrario, son contingentes.

c. Miguel Reale: El derecho es hecho, valor y norma. La teoría


tridimensional del derecho es punto obligado donde tenía que
desembocar la investigación jurídica y filosófica de nuestro tiempo. En
cierta manera estaba dada en la exaltación del derecho como hecho
por parte del sociologismo jurídico, del derecho como norma por el neo-
positivismo y del derecho como valor por los partidarios de la escuela
neo-kantiana de Baden. No obstante, la clara indicación de los tres
elementos que componen el derecho tridimensional fue concebida de
dos maneras distintas: como tridimensionalidad genérica y abstracta y

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

como tridimensionalidad específica y concreta. La primera separa esos


elementos como objetos independientes que pueden ser estudiados
por tres especies de disciplinas jurídicas. Así a la sociología, la historia,
la etnología y la psicología jurídicas concierne especialmente el estudio
del derecho como hecho; a la filosofía y política jurídicas el derecho
como valor; y a la ciencia dogmática del derecho, el derecho como
norma. La segunda integra esos elementos en un complejo unitario.
Y eso es cabalmente lo que propone Miguel Reale. “El filósofo del
derecho, el sociólogo y el jurista, dice Reale, no pueden dejar de
estudiar el derecho en la totalidad de sus elementos constitutivos, en
la tridimensionalidad de su contextura, aunque pueden y deben ser
distintos los respectivos prismas o modos de investigación”.

La teoría tridimensional del derecho en sentido específico y concreto,


supera y completa las explicaciones unilaterales de la experiencia
jurídica. Es el resultado de estudios profundos y continuos de su autor.
“A esta doctrina que reclama la integración de las tres perspectivas en
una unidad funcional y de proceso, dice Reale, llamamos la concepción
tridimensional específica e integrante del derecho, cuyos principios
comenzamos a determinar en 1939-1940, en las páginas de los
Fundamentos do direito, especialmente en el capítulo final intitulado
Hecho, valor y norma, donde reclamamos la integración de esos tres
elementos en relación con los problemas complementarios de la validez
social, la validez ética y la validez técnico-jurídica”.

A la luz de esta teoría encuentran al fin solución adecuada los


problemas jurídicos más candentes y difíciles de la historia de la
filosofía del derecho. El derechos e ilumina en su plan o óntico,
conceptual y deontológico. ¿Qué es el derecho en su entraña óntica?
No es realidad física ni biológica ni psíquica. El ser y modo de ser
de estas capas de la realidad natural difieren completamente de la
estructura óntica del derecho. Sus leyes mismas son meramente
descriptivas. No dicen cómo ocurren sus cambios y procesos, pero
jamás cómo deben ser. En esas capas de la realidad natural, los

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Filosofía del Derecho ANEXOS

valores carecen de sentido. El derecho es realidad histórico-cultural.


La historicidad es categoría ontológica propia del hombre y sus actos,
de su ser y su cultura. El hombre acumula y transmite experiencias. El
derecho es parte de la experiencia humana, de la proyección objetiva
del hombre y de la relación transobjetiva entre personas. ¿Qué es el
derecho en el plano lógico? La noción y definición del derecho para
ser verdaderas deben contener el sentido exacto del derecho. Reale lo
define como“vinculación bilateral atributiva de la conducta humana para
la realización ordenada de los valores de convivencia”. Finalmente,
¿qué es el derecho como deber ser? Es exigencia de realización de
valores. El no ser real de los valores apunta a un positivo deber ser.
Los valores generan el deber ser, pero a la vez tienen la particularidad
de presentarse como fines. La justicia es el fin último del derecho.

JB/jc/26-mar-2018/

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte