Está en la página 1de 85

RESUMENES DE LA

De los libros de Alfredo


Galleti Tomo I y II

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas


Universidad Nacional del Nordeste

Alumno
Vergara, Gastón Ezequiel
2.021
Historia Constitucional Argentina catedra B,
Extensión Posadas-Mnes
Historia:
Es ciencia autónoma. Trata de describir, explicar, comprender los fenómenos de la vida. Narración de los
hechos humanos. Es movimiento y cambio.

Historia general:
La palabra historia significa, etimológicamente, la información obtenida mediante búsqueda de los hechos
ocurridos, realizados por hombres que investigan y exponen los acontecimientos, que no pueden volver a
repetir físicamente. Es la narración de los hechos humanos.

1) Para Raymond Aron: es “la Ciencia del Pasado Humano”.


2) Para Johannes Huizinga: es “la forma espiritual en que una cultura rinde cuenta de su pasado”.
3) Para Alfredo Drago: es “la ciencia social que analiza y describe el pasado del hombre desde sus
más remotos orígenes hasta el presente intentando explicar las causas, el desarrollo y
consecuencias de los hechos protagonizados por la humanidad”.

Objeto: El objeto de la Historia es “el pasado del hombre” por cuanto le son indiferentes los fenómenos de
la naturaleza, tan solo se ocupa de estos cuando de alguna manera han modificado, impulsado, detenido o
de cualquier forma motivado una acción humana.

El hecho histórico: caracteres.


 INDIVIDUAL E IRREPETIBLE: porque se produce una sola vez con sus propias características. El Dr.
Galletti, al referirse a este carácter prefiere decir que el hecho histórico es “Univoco” puesto que no
se repite dos veces, aunque puede suceder que se dé el mismo hecho por circunstancias análogas o
parecidas
 TRASCENDENTE: si bien en su origen el hecho histórico es individual, sin embargo tuvo que tener
alguna importancia o repercusión colectiva como para que la humanidad considere necesario
recordarlo como tal, es lo que los historiadores denominan “Memoria Histórica”
Método:
Método histórico (según Galleti) son los medios de que se vale el historiador para transformar el testimonio
en fuente de información. La primera parte del proceso es:
Heuristica, viene del griego, significa hallar, es decir que la primera tarea del método consiste en el hallazgo
de los testimonios que van a servir a las fuentes de conocimiento, a la reunión de antecedentes, elección de
tema, seleccionando ese material y realizando la diagnosis y el fichado correspondiente (museología, la
archivística o bibliotecología). En esta primera parte se trabajará con medios científicos (paleografía,
diplomática, epigrafía), realizándose la investigación a través del método inductivo (partiendo de lo
particular para llegar a lo general)

La segunda parte es la crítica:


 Externa: es la verificación acerca de la autenticidad del testimonio, se logrará a través de este
procedimiento la determinación de los caracteres externos de los antecedentes hallados y reunidos
como propios de la época de origen, autor, del lugar, etc.
 Interna: para determinar de forma fehaciente de que el hecho histórico contenido en el testimonio
refleja la verdad histórica (objetividad).
lOMoARcPSD|780 048 1

Ordenación de los Hechos: agrupa los datos para ordenarlos, darles una estructura y construir con ellos
el proceso que es su propósito descubrir, una forma era construir series cronológicas. “La más importante
función del historiador consiste en presentar los resultados de su investigación y sus reflexiones sobre el
tema estudiado, como también el juicio que surja de ese conjunto de hechos”, es decir tratar de pensar
como pensaron los hombres del tiempo o la época motivo de sus estudio y no tratar de explicar el pasado
con ideas actuales.

División de la historia:
El estudio del pasado se ha dividido en tres etapas, tomando como base la aparición de la escritura, ellas
son:

 Prehistoria o Periodo Preliterario: etapa que va desde la aparición del hombre sobre la tierra y en
la que no se cuentan con documentos escritos, la vida de él solo se conoce mediante: restos
materiales, restos fósiles, armas y utensilios.
Se divide en:

 Edad de Piedra: la cual comprendió el Paleolítico, el Neolítico y el Mesolítico.


 Edad de los Metales: la cual comprendió las edades del Cobre, el bronce y el Hierro.
 Protohistoria: es un periodo de transición entre la Prehistoria y la Historia (no se sabe cuándo
comienza, sí que termina con la aparición de los primeros escritos) en el cual no se llega al dominio
de la escritura, pero si aparecen los primeros sistemas de escritura Ej.: los “Jeroglíficos” o la escritura
“Cuneiforme”. Como consecuencia de la no existencia de la escritura en las culturas protohistóricas,
la mayor parte del conocimiento que tenemos sobre ellas se basa en hallazgos arqueológicos o de lo
que se ha escrito por parte de otros pueblos como: los celtas, los griegos y romanos o los
provenientes de las culturas esteparias del centro de Asia.
 Historia propiamente dicha: comienza cuando los hombres asientan sus hechos por escrito.

Periodización de la historia:
Es una división realizada con un criterio pedagógico – didáctico para indicar el inicio o fin de una época partir
de la producción de un hecho trascendental para la humanidad.

*ANTIGUA: desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (el
cual alcanzo gran plenitud con las civilizaciones greco – romana).

*MEDIA: desde la caída del Imperio Romano de Occidente ocurrido en el año 1453 con la toma de
Constantinopla por parte de los Turcos Otomanos y el surgimiento del Imperio Romano de Oriente.
*MODERNA: desde el hecho mencionado con anterioridad hasta la producción de la Revolución
Francesa acaecida en el año 1.789 con la toma de la Bastilla.
*CONTEMPORANEA: desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.
*EDAD ATOMICA: algunos estudios consideran que estaríamos transitando una quinta Edad
Histórica, inclinándose algunos como el hecho histórico de su iniciación “La llegada del Hombre a la Luna”
en cambio para otro grupo el hito histórico trascendente estaría dado por “La caída del Muro de Berlín”. Es
presido destacar que la existencia o no de esta supuesta Edad Histórica no pasa de ser una “Mera Discusión”.
lOMoARcPSD|780 048 1

Fuentes: El
conocimiento
de los hechos
históricos se
adquiere
mediante la
investigación
de las fuentes
que reflejan lo
que se hizo en
el pasado.

Ciencias auxiliares:
1) Biografía: historia de vida de una persona.
2) Genealogía: estudia ascendientes de cada individuo o familiar.

3) Cronología: ciencia de las fechas históricas.


4) Arqueología: ciencia que estudia momentos y cosas de la antigüedad.
5) Etnología: estudia las razas humanas.
6) Antropología: estudia al hombre.
7) Folklore: tradiciones y costumbres de un país.

8) Paleontología: fósiles de animales y vegetales.


9) Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios y de las causas.
10) Religión: estudio de los cultos.
11) Geografía: estudia a la tierra.
12) Derecho: leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales.

13) Economía: trata la producción, repartición, consumo de riqueza.

Historia del derecho:


*Según el Dr. Ricardo Levene se la puede definir como “el estudio de la convivencia organizada, la cual se
lleva a cabo mediante la existencia de normas jurídicas, éticas y religiosas que han existido y rigieron la
conducta humana”.
Objeto: Lo constituye “el estudio de las instituciones jurídicas del pasado y su evolución”. Dr. Levene

División: El Dr. Levene ha hecho una división de la Historia del Derecho en:
lOMoARcPSD|780 048 1

*Externa: es el estudio de las fuentes del Derecho a la que podemos definir como “los factores que
provocan la aparición y contenido de las normas jurídicas, es decir las causas productoras del derecho”
Ej.: ideas políticas y sociales; creencias religiosas y morales; intereses económicos y circunstancias históricas.

*Interna: consiste en “es el estudio de las instituciones jurídicas propiamente dichas”.

Al respecto dicho autor expresa, que no es posible establecer una división científica entre ambos
aspectos de la Historia del Derecho, la división solo tiene una importancia práctica ya que no es necesario
ser jurista para indagar la Historia Externa en cambio si es preciso serlo para indagar la Historia Interna.

Historia del derecho argentino: concepto.


“el estudio de los sistemas jurídicos que precedieron a la organización de nuestra nación como estado
independiente”. Dr. LEVENE

DIVISION:

*Indígena u aborigen: era el que preexistía al hecho del descubrimiento, puesto que los territorios
descubiertos no estaban despoblados sino muy por el contrario habitado por etnias que tenían su propia
organización social y política de mayor o menor complejidad y según el grado de evolución cultural, ejemplos
destacables fueron la de los Mayas, Aztecas e Incas o también denominadas “Civilizaciones Precolombinas”.
En lo que respecta a las primitivas tribus que habitaban el territorio de lo que hoy es nuestro país al
momento del descubrimiento podemos mencionar a: los guaraníes o tupi guaraníes; charrúas; matacos;
chorotes; guaycurúes; querandíes; puelches; araucanos y patagones.

*Castellano: en razón de que la península Ibérica (España) se hallaba invadida y conquistada por los
árabes, nos referimos a un Derecho propio de Castilla y no a un Derecho Español; merced a la política
unificadora llevada a cabo por los Reyes Católicos se fue reconquistando gradualmente el territorio español.
Por ello el cuerpo normativo que se aplicaba en Castilla al momento del descubrimiento debió aplicarse
también en el Nuevo Mundo constituyendo el derecho propio del conquistador con el cual se pretendía
manejar las cuestiones de gobierno y las relaciones con los habitantes del nuevo mundo.

*Indiano: iniciada la conquista y colonización del Nuevo Mundo, se puso de manifiesto que la
“Legislación Castellana” en muchos aspectos era inaplicable o no respondía a las exigencias de la sociedad
en formación de allí entonces que debieron dictarse nuevas y especificas normas para los territorios de
Indias, la que paso a denominarse “Legislación Indiana”.

Historia constitucional:
OBJETO DE ESTUDIO:

*Punto de Vista historicista: el Dr. Ravignani (opinión seguida por el Dr. Galletti) sostiene que es el
“Proceso que tiene por fin la Organización Política de la Republica” ya que tiene dos etapas bien definidas:
-Desde el Descubrimiento de las Indias hasta la reunión del Congreso Constituyente de 1.852 y
posterior sanción de la Constitución en 1.853 (Unidades II a XI) es lo que se denomina “Historia
Constitucional Argentina” propiamente dicha o “Proceso Constitucional de la Republica”.
-Desde el Congreso Constituyente de 1852 y posterior sanción de la Constitución hasta nuestros días,
lo que constituye la “Historia Constitucional y Política Argentina”.
lOMoARcPSD|780 048 1

CONCEPTO:
Para el Dr. Galletti la Historia Constitucional “se trataría de la rama de la Ciencia Jurídica que versa sobre
el estudio de la Constitución de un país o de las Constituciones en general y asimismo sobre las
formaciones y fundamentos de los gobiernos”.

Objeto particular: DR. GALLETI: dice que es parte del derecho público que se ocupa de la organización del
gobierno y de las relaciones de este con los individuos sometidos a su autoridad.

Historia de las instituciones:


Institución: sistema de vigencias que tiene actualidad, espacio temporal y ejercen de alguna manera
influencia sobre la sociedad.
A través del largo Proceso que abarca nuestra materia y que culmina en la Bolilla 11 estudiaremos una serie
de Instituciones de carácter fundamentalmente jurídico – políticas con repercusión en el campo social y
económico, de allí entonces que sea correcto denominar a nuestra materia también “Historia Institucional”

Historiografía: El arte de escribir correctamente la historia. CAMPANELLA adoptado por Galletti.

La expansión ultramarina europea:


Se denomina de esta manera al proceso histórico producido en Europa en los Siglos XV y XVI que
permitió el encuentro entre dos mundos hasta el momento desconocido, distante y disimiles: Europa y
América. Se originó por motivos económicos y militares a través de una carrera vertiginosa en la búsqueda
por la búsqueda de nuevos mercados comerciales, en la cual tomaron delantera las grandes potencias
marítimas de ese momento, España y Portugal. Dicha expansión se inició con la caída de la ciudad de
Constantinopla (actualmente Estambul) en poder del Imperio Turco u otomano, que se vio en la necesidad
de buscar nuevas rutas para llegar a las riquezas orientales y a los productos de lujo que se traían de Asia y
Oriente.

EL ENCUENTRO DE EUROPA Y AMERICA:


Desde el 12 de octubre de 1.492 y gracias al navegante genovés Cristóbal colon se produjo en encuentro del
continente europeo y el americano. Tratase de dos sociedades diferentes en cuanto a costumbre, idioma,
religión y por la forma diferente de percepción del mundo.

Descubrimiento, conquista y colonización: Diferencias.


❖ Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra “descubrimiento”,
significa acción y efecto de descubrir un país ignorado o desconocido. Este término en nuestra materia está
íntimamente relacionado con el día 12 de Octubre de 1.492 cuando Colon, descubre el Nuevo Mundo.

❖ Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra “Conquista” es la acción


y efecto de conquistar, ganar o apoderarse de las armas. Este término en nuestra materia se relaciona con
el sometimiento que llevo a cabo el español de los aborígenes.

❖ Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la palabra “Colonización” es la acción


y efecto de colonizar o sea el movimiento de un país o metrópoli a otro que es su colonia. Este término en
nuestra materia tiene que ver con la ocupación efectiva del territorio.
lOMoARcPSD|780 048 1

Fray Bartolomé de las casas: renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas de indios que había
explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se le conoce como el principal defensor
de los indígenas y fue nombrado
«Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas.
Francisco de vitoria: se situaba así en la línea de Bartolomé de Las Casas, defendiendo una política colonial
que, inspirándose en los principios fundamentales del cristianismo, protegiera los derechos de los indios.

La cuestión relativa a los “justos títulos de dominio”:


Opina el Dr. Galletti que “no son otra cosa que los antecedentes legales para justificar la conquista”.
CLASIFICACIÓN SEGÚN El DR GALLETTI:
Para el autor antes mencionado los títulos de Dominio deben estudiarse desde dos puntos de vista:
*Punto de Vista Religioso:

-Se esgrimía la propia palabra divina a través de un versículo de Isaías, citado por Solórzano según el
cual “se profetizaba el descubrimiento de las nuevas tierras en las cuales abundaba el oro y la plata”.
-También la profecía de Abdías según el cual “el Nuevo Orbe habría de ser convertido a Cristo por
gente española”.
-El propio apellido de Colon (en latín “Columbus” que en castellano significa “Paloma”) el cual
significaría un presagio de dominación.
-La esencia de la Colonización como una “Cruzada de Tipo Espiritual” llevada a España, por
antonomasia portadora de dichos ideales.
-La posibilidad de llevar adelante la colonización como una especie de “Guerra Santa” tendiente a la
conversión de los infieles.
*Punto de Vista Jurídico:
-El Justo Titulo naciendo de un “Derecho Originario de Conquista” o sea un Derecho derivado de la
Ley Natural mediante el cual podía obligarse a los indígenas a respetarlo.
-El Descubrimiento mismo constituyo una “Fuente originaria de Derechos” ya que se trataría de
tierras no pertenecientes a nadie o “Res Nullius” las cuales no podían ser detentadas por los indígenas y que
engendraba subsiguientes derechos a favor de los conquistadores.

Teoría de la concesión pontificia:


El Derecho Político de la época acordaba al Sumo Pontífice el carácter de árbitro y defensor del orden
universal dándole la facultad de disponer de los territorios ocupados por los infieles y atribuirlos con plena
soberanía a algún príncipe cristiano.

El Principio General señala que “Cristo hijo de Dios y Dios el mismo, eligió de entre sus apóstoles a San
Pedro, como ministro o pastor dándole el poder de lo que atares en la tierra atado estará en los cielos”
poder que se extendía a los Romanos Pontífices para el engrandecimiento y dirección de la Iglesia Universal,
lOMoARcPSD|780 048 1

por lo tanto en virtud de este mandato podían repartir tierras en poder de los infieles para la propagación
de la Fe Católica.

Bulas papales de 1.493 o bulas alejandrinas:


Por Bula debe entenderse a “la norma que dentro de la esfera del Derecho Canónico tiene Jerarquía de Ley
y cuyo dictado es atribución exclusiva del Papa”.

Producido el Descubrimiento, los Reyes Católicos de acuerdo con las Costumbres de la época se apresuraron
a pedir al Papa Alejandro (perteneciente a la familia española del Borja) la asignación de las tierras
descubiertas

Esto dio el lugar al dictado de 5 (cinco) Bulas a saber:


1. *INTER CAETERA O DE DONACION (3 de mayo de 1.493): El Papa “concede a los Reyes Católicos todas
las Islas y tierras firmes, descubiertas o por descubrir, siempre que no estuvieren sometidas al dominio de
algún otro príncipe cristiano con plena, libre y omnímoda jurisdicción y bajo la condición de que ellas sean
evangelizadas”.
2. *INTERCAETERA O DE DEMARCACION (4 de mayo de 1.493): como la primer Bula adolecía de un
defecto que era la falta de precisión geográfica para determinar con exactitud el alcance de cada una de las
jurisdicciones, se dicta entonces una nueva Bula en la cual se determinaba que la donación a los Reyes
Católicos “era de las tierras que se encontraban al oeste y ubicadas a 100 leguas al occidente de las Islas
Azores y de Cabo Verde”.

3. *EXIMIAE DEVOTIONIS (3 de julio de 1.493): su objetivo era dotar a Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón de una Letra Pontificia Provisoria que permitiera contener cualquier avance de las reclamaciones
portuguesas (sabido es que Portugal no estuvo de acuerdo con el contenido de las Bulas de Alejandro VI que
le eran desfavorables para sus futuras pretensiones expansionistas) mientras se estudiaba la Segunda Bula.

4. *PIIS FIDELIUN (25 de junio de 1.493): enfatiza el sentido de la donación, es decir la evangelización
del indígena. Estuvo dirigida al Vicario de la Orden religiosa de los Mínimos Fray Bernardo Boíl a quien el
Papa concedió amplias facultades espirituales para desarrollarlas en las nuevas tierras, por lo que la Corona
Castellana lo designó para encabezar la evangelización del Nuevo Mundo.

5. *DUDUM SIQUIDEM O DE AMPLIACIÓN (25 de septiembre de 1.493): a través de la misma se


ampliaba la concesión de la primera Bula extendiéndola a las travesías que se hicieran hacia el oeste o hacia
el sur anulando así otras concesiones hechas por el papa a Reyes, Infantes, Órdenes Religiosas y Militares.
Dicha Bula expresaba “a todas y cada una de las Islas y Tierras firmes halladas o por hallar, descubiertas o
por descubrir, que este o apareciese a los que navega o marchan hacia el occidente y aún al mediodía,
bien se hallen tanto en las regiones occidentales como en las orientales y existentes en la India “

Tratado de Tordesillas
Sabido es que el Rey de Portugal no estuvo conforme con el sentido de la Bulas Papales de 1.493, por lo que
presiono a España para llegar a un acuerdo razonable ya que no podía como príncipe cristiano que era
cuestionar las decisiones del Sumo Pontífice. Objetaba que la Intercederá o de Demarcación fijaba limites
muy angostos que impedirían en lo futuro pasar a sus navíos a territorios que por anteriores Bulas le habían
sido otorgados. Como consecuencia de ello se firmó el Tratado de Tordesillas por el cual se amplió la línea
demarcatoria y se la fijo en 370 leguas de las Islas de Cabo Verde, quedando el Hemisferio Oriental en poder
de Portugal y el Hemisferio Occidental en poder de España. Ambas potencias reconocían la línea de
lOMoARcPSD|780 048 1

demarcación trazada por el Papa, limitando su iniciativa solo a la modificación de la distancia y por ello
solicitaron la aprobación de dicha Capitulación al Vaticano. Conclusión: como España y Portugal era por
entonces las únicas potencias con aptitud de realizar empresas ultramarinas a gran escala, dicho Tratado
significo la más completa y perfecta partición del mundo.

Autoridades metropolitanas: organismos que ejercieron el gobierno del Nuevo Mundo desde la
Metrópolis.

EL REY:
Máxima autoridad y la que decide en última instancia. No existe, salvo Dios, autoridad alguna que pueda
ejercer control sobre sus decisiones. Dr. GALLETTI.
Era la más alta autoridad en España e Indias con poder omnímodo y absoluto, investido de sus poderes por
mandato divino y que se transmitía de generación en generación. LOPEZ ROSA

Evolución de la monarquía ibérica:


*CASA REAL DE LOS REYES CATOLICOS: principales exponentes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los
cuales se unieron en matrimonio merced a la Bula Papal de Dispensa dictada por el Papa Alejandro VI que
autorizo el matrimonio de ambos a pesar de ser primos segundos).
*CASA REAL DE LOS AUSTRIAS O HABSBURGO: dicho periodo comienza con el reinado de Felipe “El
Hermoso” hasta Carlos II “El Hechizado”.
*CASA REAL DE LOS BORBONES: se inicia con el reinado de Felipe V (nieto de Luis XIV) hasta la actualidad en
que el trono español es ocupado por Felipe VI. En este periodo y en lo que a nuestra matera se refiere
adquiere especial relevancia el Rey Carlos III, autor de las Reformas Borbónicas para América.

CONCEJO REAL Y SUPREMO DE INDIAS: “Fue el Supremo Organismo Peninsular para el gobierno de
las Indias” Producido el descubrimiento, los Reyes Católicos designaron Encargado Administrativo de las
nuevas tierras a Juan Rodríguez de Fonseca (arcediano de la Catedral de Sevilla, capellán de la Reina, más
tarde nombrado Arzobispo de Burgos). A raíz de la polémica sostenido entre fray Bartolomé de las Casas
que aboga por la fundación de juntas de predicadores para que humaniza la violenta conquista que se lleva
a cabo en América y Rodríguez de Fonseca, Qué se urge por la creación definitiva del consejo, El obispo de
Burgos es reemplazado por fray Jerónimo de Loayza. Pero el triunfo de Bartolomé es corto porque El 4 de
Agosto de 1524 se constituye oficialmente el consejo de indias.
Las funciones del consejo se fueron ordenando durante el siglo 16 cuando el gobierno no político como el
administrativo quedo a su cuidado. Era el tribunal de última instancia en las diferentes jurisdicciones, se
ocupaba del tratamiento de los indios, del nombramiento de funcionarios, de las expediciones y flotas, de
las actividades científicas y del mejor conocimiento geográfico de las colonias.
Sus funciones eran muchas:
• Funciones legislativas fórmula leyes, cédulas, ordenanzas pragmáticas, provisiones reales,
cuerpo que resultaban frente del derecho indiano.
lOMoARcPSD|780 048 1

• En asuntos eclesiásticos del consejo recibía en consulta las disposiciones pontificias más y
atendía todo lo referente al ejercicio del patronato.
• En lo administrativo eran múltiples funciones, aunque con el tiempo se fueron creando
organismos adecuados y especializados que naturalmente limitaron su tratamiento a los asuntos más
importantes.
• En materia judicial tenido funciones originarias y en grado de apelación. Cómo funciones o
atribuciones privativas y originarias, se encargaron de los juicios de residencia y visita. Los altos funcionarios
se encontraban sometidos al juicio de residencia, substanciado al finalizar el mandato. Se signada un juez
residenciado y su misión consistía en investigar la forma como se había desenvuelto los funcionarios en sus
puestos.
El juicio de visita se diferenciaba del de residencia en cuanto a la visita se realizaba en cualquier momento
en que surgiera una sospecha o denuncia de un fraude o abuso de poder. La visita era una inspección
realizada por un juez visitador que tenías facultades muy amplias incluso la de suspender sus funciones a los
inculpados.

• En cuanto a las funciones judiciales del consejo la ley LXVIII del título II expresada que lo
posible se debería abstener en negocios de justicia. Pero los facultaba para intervenir en los pleitos de 2ª
suplicación y las demandas sobre repartimiento de los indios.

CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA:


El Dr. Galletti dice que “establecimiento comercial para las operaciones de importación y exportación de
mercaderías.” (Órgano colegiado).

Origen:
Fue creado por la Real cédula del 20 de enero de 1503.
El tráfico comercial entre la Metrópoli y sus provincias americanas motivo la necesidad de crear un espacio
donde pudieran depositarse las mercaderías que llegaban o debían embarcarse al nuevo mundo.

Composición:
Estaba compuesto por un Presidente, al que acompañaban tres jueces, un tesorero, un contador, un factor,
tres oidores, jueces letrados, un fiscal y otros

Evolución:
En sus comienzos fue una simple casa de comercio, almacén de mercaderías o abastos navales. Más tarde
tiene por finalidad del estudio y situación del mercado la compra y venta de mercancías en cuanto ello fuera
ventajoso para las colonias, el registro sistematizado y pormenorizado de todas las transacciones. Luego se
transformaría en tribunal de justicia y junta económica que constituyan sus caracteres fundamentales.
Prácticamente todo lo relacionado con el comercio del nuevo mundo estuvo bajo el control de esta
institución, desde la simple revisión de los contratos comerciales y su anotación, organización de los viajes,
supervisión de cargas y productos, hasta el asesoramiento real en la más alta política económica.
lOMoARcPSD|780 048 1

Autoridades residentes:
Fueron funcionarios designados por la Corona y que llegaron al territorio indiano para desde allí ejercitar
sus atribuciones.

ADELANTADOS:
“Fueron los jefes de las expediciones que se adelantaron a la conquista y colonización del nuevo mundo”
(órgano unipersonal).
La Institución tiene su origen en épocas de la reconquista española en la lucha contra los moros y
etimológicamente proviene de “Adelantar”. Constituyo la primera forma de autoridad para el gobierno de
las nuevas tierras y por ello con toda razón se sostiene que “necesitando el Rey extender sus fronteras
nombraba a aquellos individuos que avanzaban en la conquista del territorio cono Adelantados”.

VIRREYES:
Según el Dr. Galletti era “la encarnación del Rey, el otro yo del soberano español” (órgano unipersonal).
Ostenta por delegación la suprema majestad del rey ejerciendo el gobierno en su nombre. Cristóbal colón
fue el primer virrey de américa. Los virreyes ejercieron facultades sumamente amplias tanto políticas como
judiciales de hacienda o religiosas. Era un supremo juez. En el orden de Gobierno proveía todos los cargos
que no se hubiese reservado especialmente del Rey. Estaba asistido por un secretario. Toda la
administración colonial estaba en sus manos. Ellos fueron también superintendentes de la real hacienda. El
virrey era jefe de las fuerzas de mar y tierra. En un principio eran vitalicios, pero más tarde se limitaron sus
funciones al término de 3 años, duración que posteriormente se elevó a 5.

GOBERNADORES:
“Fueron aquellos funcionarios que cronológicamente sucedieron a los adelantados, pero a diferencia de
ellos, no firmaban con los reyes el instrumento Capitulación” (órgano unipersonal).
*Se los conoció con este nombre en el Virreinato del Rio de la Plata y algunas regiones
centroamericanas, en el Virreinato del Perú como “Corregidores” y en el Virreinato de Nueva España como
“Alcaldes Mayores”.
*Eran funcionarios nombrados por el Rey a propuesta del Concejo de Indias sin término en la
duración de sus funciones.
*Dependían de un Virrey y gobernaban en representación de este un territorio más pequeño, aunque
sus poderes eran más amplios en cuanto a funciones administrativas y militares.

CAPITANES GENERALES:
“Eran militares de probada experiencia en el arte de la guerra, asistidos por una Junta de Guerra y un
auditor” (órgano unipersonal).
*Estos funcionarios tenían atribuciones semejantes a la de los Virreyes, aunque los territorios bajo
su jurisdicción eran de menor importancia, como, por ejemplo: la Capitanía General de Chile.
lOMoARcPSD|780 048 1

*Los territorios antes mencionados requerían de una autoridad con mano fuerte para asegurar la
paz y el mantenimiento del orden público; encontrándose entre sus funciones específicas además del
gobierno y administración de la capitanía el de: reclutar tropas, administrar víveres y municiones, sostener
cuarteles y hospitales militares, asegurar la defensa y fortificación de las zonas en que ejercitaban sus
facultades.

El cabildo:
Los cabildos constituyan el gobierno de la ciudad.
Representante legal de la Ciudad, el órgano de la autonomía municipal y por medio del cual los vecinos
velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio.
Etimológicamente significa “Reunión” por lo cual estar en Cabildo es estar “Reunido”.

Durante la época de la reconquista las instituciones sufren un cierto cambio y así la organización municipal,
que es por entonces meramente embrionaria, se va afianzando paulatinamente. Los derechos de los pueblos
avanzan y surgen así los llamados alcaldes de elección popular y los concilios de comunidad o consejos de
hombres libres. De estas asambleas vecinales surge el ayuntamiento. Este ejercicio del gobierno
representativo desplaza a las fuerzas de los señores feudales que irán perdiendo así sus antiguas
prerrogativas.
En estas circunstancias pasa de nuestro continente el cabildo.

FUNCIONES:
Las dos funciones principales en la época colonial fueron:
*Justicia: eran tribunales de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y de sus fallos podían recurrirse por vía
de apelación ante las Reales Audiencias.
*Gobierno de la ciudad: tenía a su cargo el gobierno inmediato de la villa, cumpliendo funciones que de
alguna manera se acercan al de los municipios actuales cuidando de las rentas y recursos de la Ciudad.

COMPOSICION:
Está compuesto por alcaldes y regidores. Los alcaldes eran 2, de primero y segundo voto. En las ciudades
principales se elegían 12 regidores y las demás ciudades, villas y pueblos 6.

CLASIFICACIÓN:
La clásica es la que distingue en:
*Cerrados: eran los que se llevaban a cabo con la presencia de funcionarios establecidos por Ley, tales como:
alcaldes, regidores, alférez real, alguacil mayor, escribanos etc. y para el tratamiento de temas ordinarios o
comunes.
*Abiertos: eran aquellos que solo se constituían para el tratamiento de casos extraordinarios y con la
concurrencia de vecinos caracterizados de la Ciudad. El Cabildo invitaba a la “Parte Principal y Más Sana de
la Población” respondiendo dicho llamado a la necesidad de asegurarse el mayor respaldo frente a la toma
de decisiones.
Los temas extraordinarios que habilitaban la convocatoria a Cabildo Abierto podían consistir en: una
invasión, una epidemia, algún conflicto interno importante.
lOMoARcPSD|780 048 1

IMPORTANCIA:
Los cabildos fueron cuna de nuestra democracia. Ir a la institución que se organizaba con la ciudad misma.
También fueron los cabildos origen de nuestras actuales provincias.

OPINION DEL DR GALLETI:


Es de suma importancia destacar que para el Dr. Galletti “tanto por su origen como por la forma de elección
de sus miembros el Cabildo nada tuvo de popular y de abierto, no siendo expresión de Democracia ya
que:

- los cargos se podían comprar.


- los funcionarios elegían a sus sucesores.
- a los Cabildos Abiertos solo concurría “la parte principal y más sana del vecindario”.

Consulado:

El consulado de buenos aires creado el 30 de enero de 1794 constituye el conocimiento del sistema de
reformas de los borbones en el plano económico se establece en la plata como consecuencia de la creación
del nuevo virreinato.

Existía un secretario que coordinaba la labor de la junta y distintos problemas que se presentaba.
Las audiencias:
Representaba el más alto tribunal de justicia. Tenía múltiples atribuciones: judiciales, políticas,
administrativas etc. a excepción de la legislativa que era una función privativa del Concejo Real y Supremo
de indias.
La audiencia presidida por el gobernador o el virrey constado de 5 oidores, un fiscal, un alguacil mayor y
varios tenientes todos eran designados por el monarca a propuesta del consejo de indias.

CLASIFICACIÓN:
Según el funcionario que la presidia:
La presente clasificación está relacionada con el funcionario que presidia la Audiencia:

*Virreinales……Presididas por el Virrey (establecidas en las Capitales de los Virreinatos. Ej.: las de Lima,
México y la que se estableció en Buenos Aires en el año 1.785).

*Pretoriales……Presididas por el Gobernador (establecidas en la ciudad principal de una Provincia mayor.


Ej.: la de Chile).
*Subordinadas…Presididas por un Presidente Togado (funcionario superior que vestía Toga) Ej.: la de
Charcas.

Según sus funciones:


*Políticas:
Constituían un contrapeso a la autoridad del Virrey a quien debían aconsejar en casos graves y en cuyo Juicio
de Residencia entendían. En caso de ausencia temporal de Virrey, lo sustituía el Oidor más antiguo y en caso
de acefalia la Audiencia asumía temporalmente con la denominación de “Audiencia Gobernadora”.
lOMoARcPSD|780 048 1

*Judiciales:
Eran Tribunales de Primera Instancia en asuntos y cortes de Apelación en lo Civil y Comercial de los fallos
dictados en primera instancia por jueces inferiores.

*Administrativas:
Custodiaban los interese fiscales del Virreinato; entendían en cuestiones de diezmos y patronatos; enviaban
Jueces Pesquisidores contra cualquier autoridad e inspeccionaban la Armada.

Semblanza de Cristóbal colon:


Cristóbal Colon nació en Génova (Italia). Marino experto en navegación, la lectura de libros le
confirmaron que la tierra no era plana sino esférica y que con solo cruzar el océano navegando hacia el oeste
era posible llegar a tierras ricas en oro y especias. Buscando apoyo junto a su hermano Bartolomé comenzó
a visitar a reyes de países europeos (Portugal, Inglaterra y Francia) quienes no se interesaron por el plan
presentado; de allí entonces que se dirigieran a Castilla donde fueron escuchados atentamente por los reyes
españoles, quienes finalmente apoyaron su proyecto, el cual tardo siete años en concretarse.

Reales capitulaciones de santa fe:


La firma del instrumento jurídico que da inicio a la empresa del descubrimiento se hace en los
campamentos de Santa Fe, lugar en el cual se encontraban los Reyes Católicos avocados a la reconquista del
territorio español que estaba invadido en un 80% por los árabes; dicha norma no era otra cosa que un
Contrato en el cual se le otorgaban a Colón alguno de los siguientes Derechos:
El título vitalicio y hereditario de Almirante de los mares.
El título de Virrey y Gobernador de las tierras a donde llegare.
El derecho a recibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en la empresa. En
tanto que se le imponían como obligaciones las siguientes:
Que las nuevas tierras a descubrir pertenecerían a los Reyes de España y no a la Corona (Estado
Español).
El fin Apostólico del descubrimiento, por medio del cual el descubridor se comprometía a difundir la
palabra del Evangelio entre las primitivas civilizaciones del nuevo mundo.

Legislación hispanoamericana:
En razón de que la patrocinante de la empresa descubridora de Colon fue Isabel de Castilla, ello provoco
que lo territorios descubiertos se incorporaran a dicho reino y que fuese el Derecho Castellano el que rigiere
la vida jurídica de Indias.

PRINCIPALES NORMAS:
Dicho cuerpo normativo estuvo conformado por:
Fuero Juzgo.
Fuero Real.
Ordenanzas Reales de Castilla.
Ordenanzas de Bilbao.
Ordenamiento de Alcalá.
Leyes de Toro.
lOMoARcPSD|780 048 1

Nueva y novísima Recopilación.


Las Partidas.

CAUSAS DEL FRACASO:

Debido a que las circunstancias raciales, geográficas y económicas del Nuevo Mundo no pudieron
encuadrarse dentro de los preceptos del rígido Derecho castellano, fue preciso entonces el dictado de
nuevas normas, entrando en vigencia el Derecho Indiano y a partir de allí las normas de la Legislación
Castellana solo tuvieron aplicación supletoria.

El derecho indiano:
Las leyes de Indias comprenden la legislación especial dictada por España para el gobierno de los
países de la América española; fue puesta en vigencia en 1680 por el Rey Don Carlos II; constituyendo el
compendio de la experiencia del gobierno de dichos países en el transcurso de casi dos siglos.
Fue el “conjunto de normas, leyes y disposiciones implementadas por los españoles para el mejor
gobierno y administración de las Indias y que abarcaba diversos aspectos: políticos, económicos, sociales
y fundamentalmente normas referentes a la protección del indígena”

CARACTERES DE SU ESPIRITU:
La Legislación Indiana se caracterizó por tener dos caracteres en cuanto a su espíritu. Cuando
hablamos del espíritu de una Ley nos estamos refiriendo a algo intrínseco (aquello que no se ve) y que
motivo al legislador a dictar la norma.
 Profundamente Humanista: porque como consecuencia de ella se dictaron una serie de normas que
favorecieron y mejoraron el trato hacia el indígena.
 Profundamente Evangelizador: porque tuvo por finalidad la difusión de la palabra del Evangelio entre
los indígenas.

CARACTERISTICAS COMO CUERPO NORMATIVO:


*ES UN DERECHO ASISTEMÁTICO: la legislación indiana careció de sistematización es decir de unidad,
por lo tanto se trató de normas dispersas sin una sistemática ajeno a la teorización.

*UN ACENTUADO CASUISMO: etimológicamente casuismo viene de “Caso”. Dicha característica tuvo
que ver con el hecho de que en la época del dictado de la Legislación Indiana no existía una de las fuentes
más importantes del Derecho la Jurisprudencia, entendida como “el conjunto de fallos, resoluciones y
sentencias de los tribunales”, entonces cada caso que se presentaba se resolvía en forma particular, de allí
que los autores expresen que “la particularidad constituyo la regla, no así la generalización” (el sistema
casuístico se adecuaba muy bien a las cambiantes situaciones que se planteaban en las Indias ya que de ese
modo las autoridades podían resolver las distintas situaciones, sujetándolas a reglas que considerasen más
justas).
*TENDENCIA ASIMILADORA Y UNIFORMISTA: ello tiene que ver con la existencia de un doble ramal
legislativo, uno proveniente del Rey y del Concejo de Indias (autoridades metropolitanas) y otro proveniente
de las autoridades residentes en Indias; se pretendió entonces desde la Metrópoli primero por los monarcas
lOMoARcPSD|780 048 1

de la Casa de Austria y luego por los miembros de la Casa de Borbones estructurar la vida jurídica de los
nuevos territorios con visión uniformadora y tratando de asimilarlas a las viejas concepciones peninsulares
*PROFUNDO SENTIDO ÉTICO Y RELIGIOSO: porque las normas tenían como fundamento la
conversión a la fe cristiana de los aborígenes y en buena parte fueron dictadas más que por juristas y
hombres de gobierno, por moralistas y teólogos.
*VIGENCIA DE LA COSTUMBRE: si bien en aquella época no existía la Jurisprudencia en cambio existía
la Costumbre “Repetición constante y uniforme de hechos o actos con la conciencia de su obligatoriedad y
que en algún momento por esa repetición se vuelve “norma” según opinan la mayoría de los autores la
Costumbre llego a constituir todo un cuerpo de normas a espaldas del Derecho Indiano.
*RESPETO POR LAS INSTITUCIONES ABORÍGENES: las civilizaciones precolombinas tenían una serie
de Instituciones que el Derecho Indiano se encargó de respetar, es decir no las abolió o anulo, sino que las
incluyo dentro de su plexo normativo siempre que no estuvieren en contra de los principios del pueblo
conquistador.

GENESIS Y EVOLUCION:
El Derecho Indiano pasó por diversas etapas:

*Etapa Inicial (desde 1.492 hasta 1.511) en esta etapa las primeras normas estuvieron constituidas
por las Reales Capitulaciones de Santa Fe firmadas por Cristóbal Colon y los Reyes Católicos y las Bulas
Papales de 1.493.

*Etapa Crítica (desde 1.511 hasta 1.566) se destaca el surgimiento de los teólogos y juristas que
levantaron su voz y criticaron el accionar de la Corona por el maltrato al fueron sometidos los indígenas en
virtud del principio de la Guerra Justa. Como consecuencia de ello se dictan una serie de Normas o Leyes
protectoras que van a mejorar las condiciones de la vida del indígena.

*Indiano o Criollo: (desde 1.566 hasta 1.700) se trata de un Derecho creado y aplicado por las
autoridades residentes con perfiles propios y cuya aplicación fue más eficaz y exitosa, generándose a lo largo
de estos años y por intervención del Concejo de Indias una importante obra legislativa la que fue recopilada
en el año 1.680.

*De los Borbones: (1.700 a 1.812) coincide con el dictado de las Reformas Borbónicas y la época de
la Emancipación

Normas de la legislación indiana:


Existieron diversos tipos de normas jurídicas según señala Zorraquin Becú ere las cuales se pueden
mencionar:
*Ordenanzas: tenían alcance general, pero no necesariamente emanaban del Rey, sino que eran
suscriptas a su nombre, vale decir que luego de dictadas debían ser elevadas al monarca para su
homologación o aprobación. En su mayoría versaban sobre el régimen municipal o gobierno de la ciudad.
*Reales Cedulas: era una provisión o despacho que extendía el Consejo de Indias concediendo alguna
gracia o mandando hacer lo más conveniente.
*Pragmáticas Sanciones: fueron disposiciones que versaban sobre materias generales y tuvieron
mayor autoridad que su antecedente (las Leyes). Se puede citar como ejemplo: la Pragmática Sanción que
incorporo los territorios de Indias al reino de Castilla en 1.520.
lOMoARcPSD|780 048 1

*Autos: los autos de aquella época no difieren mucho de los que hoy llamamos “Expediente” es decir
la reunión en un solo cuerpo de los distintos pasos de un procedimiento judicial o administrativo.
*Bandos: eran disposiciones por medio de las cuales se comunicaba la apertura del Procedimiento
del Juicio de Residencia, similares a lo que en la actualidad son los “Edictos Judiciales” en sede judicial.
Otras: Leyes, Instrucciones, Provisiones Reales y Cartas Reales.

Recopilación del derecho indiano:


Entendemos por recopilación un método de fijación del derecho que consiste en agrupar en un solo
texto un material jurídico preexistente. La ordenación del material recopilado puede hacerse en forma
cronológica o temática, es preciso destacar que hay recopilaciones no solo de leyes sino también de
sentencias, dictámenes etc.
En 1582 el Consejo de Indias encomendó al oficial mayor Diego de Encinas que recogiese las
principales normas promulgadas por dicha institución, la obra se imprimió en 1596 con el nombre de
Cedulario de Encinas
Finalmente, fruto del trabajo compilador sucesivo de varios juristas Solórzano Pereira, Rodrigo de
Aguilar y Antonio León Pinelo, autor de un proyecto recopilador fundamental recientemente descubierto y
Fernando

Jiménez Paniagua, se formó la Recopilación de Leyes de Indias, publicada el 18 de mayo de 1680 con
más de seis mil leyes distribuidas en nueve libros, contenidos en 218 títulos, enviándose éstos a todos los
virreinatos, gobernaciones, audiencias y todo tipo de distritos. La Recopilación represento una obra nueva
derogando las normas anteriores.

Capitulaciones
El término “Capitulación” viene de la palabra, “Capitulare", deviene en "capitulum” lo cual significa
Capítulo. Significa además y esto sí interesa a la Legislación Indiana “disponer, ordenar, resolver".
Constituyo la Norma más importante tanto para el Derecho Castellano como también luego de entrado en
vigencia el Derecho Indiano.
Fueron “Contratos firmados entre el Rey por una parte y los Adelantados por otra, en virtud de los cuales
se establecían derechos y obligaciones reciprocas”.
Para el Dr. Galletti eran “Contratos de naturaleza especial por el cual el Adelantado se comprometía a
adelantar o conquistar nuevas tierras para y en nombre del Rey (no para la corona) sostener los gastos de
la expedición a su propia costa (excepto la empresa descubridora de Colon) promover la conversión de los
indígenas y la fundación de ciudades, llevando adelante la empresa de la Conquista”.

FACULTAD PARA OTORGARLAS:


 En la Metrópoli: correspondía su otorgamiento a la Corona, al Concejo de Indias y a la Casa de
Contratación.
 En las Indias: era atribución de Virreyes, Gobernadores y Capitanes Generales, pero siempre con
reserva de Autorización Real.
lOMoARcPSD|780 048 1

Del instrumento:
*Licencia otorgada por el Rey para destruir y conquistar: es decir el permiso o autorización del Rey
para descubrir y conquistar o sea para llevar adelante la empresa del descubrimiento

*Obligaciones del Descubridor: estas eran impuestas por la Corona y asumidas por el Adelantado ya
que todo contrato era Ley para las partes contratantes: PACTA SUN SERVANDA y aun exigidas
compulsivamente si no eran cumplidas.
Entre ellas se pueden mencionar:

 Cumplimiento de los objetivos de la Corona en cuanto al tratamiento que debía proporcionarse al


indígena.
 Realizar la expedición a su "costa" dentro de un plazo determinado, disponiendo de cierto número
de naves y llevando sacerdotes para la conversión de los aborígenes al cristianismo.
 Aseguramiento de la percepción de bienes y derechos que correspondían a la Corona.
 Puesta en práctica de una política de población o fundación de ciudades.
-Mercedes otorgadas por la Corona: no eran otra cosa que privilegios Reales y consistían en:
-Concesiones políticas:
 La concesión de títulos o funciones públicas relevantes en los territorios a descubrir, como por
ejemplo, Gobernador o Capitán General (todos con salario y sus derechos anexos).
-Concesiones económicas:

 Repartimiento de tierras con el único requisito de la residencia.


 El libre aprovechamiento de las minas que se descubriesen reservándose la corona la propiedad de
las mismas.
 Exenciones tributarias como los impuestos del almojarifazgo y la alcabala desde que éstos entraron
en vigencia.
 Derecho a ocupar cargos de Regidores en los cabildos que se fundasen.
 Facultad de convertir en esclavos a los nativos rebeldes (antes de la prohibición general de esclavitud
establecida en las Leyes Nuevas de 1.542).
*Preceptos relativos al trato que debía otorgársele al indígena.

Legislación protectora:
CAUSAS Y CONSECUENCIAS:

*Como causas pueden mencionarse, los abusos a que eran sometidos los naturales por parte del
español y las numerosas quejas del maltrato que llegaron a España y que dieron lugar a críticas por parte de
Juristas y Teólogos.

*Como consecuencias se debe destacar que gracias a la puesta en vigencia de las mismas el trato al
indígena tuvo caracteres más humanos, se eliminaron los trabajos forzados y se le otorgaron beneficios en
materia de salud, descanso, vivienda etc.
A la Legislación se la puede estudiar desde los siguientes aspectos:

MATERIA CIVIL:
*Estuvo orientada a evitar que los indígenas fueren despojados de sus tierras.
lOMoARcPSD|780 048 1

*Prohibía el matrimonio al mejor postor, costumbre usada por los indígenas para vender a sus hijas
y que generalmente llevaba al marido a tratar a su mujer como si fuese su esclava.
*Fijaba plazos para que los conquistadores contrajesen matrimonios con las mujeres aborígenes bajo
pena de que si no lo hacían podían perder lo que habían recibido de las mismas (desde 1.530 se autorizó el
casamiento de españoles con indígenas).
*Adopto una definida política de protección de la niñez abandonada estableciendo la obligación de
recogerlos y darlos en adopción a institutos o internados.

MATERIA PENAL:
*Estableció la obligación de respetar las costumbres y gobiernos de los pueblos indígenas, para el
caso de tratarse de tiranías procuraba la transformación gradual a formas más democráticas.
*Los excesos de tiranías cometidos por los conquistadores eran castigados con sanciones leves o de
carácter pecuniario, sin que ello significara la supresión del cargo; a diferencia de la Metrópoli en donde los
delitos eran severamente castigados en algunos casos con la pena de muerte.

MATERIA LABORAL: el plexo normativo estuvo integrado por:


 Leyes Nuevas
 Leyes de Burgos
 Ordenanzas de Alfaro: es el ordenamiento quizás más importante por la personalidad de su autor,
Francisco de Alfaro, funcionario de la Corona Española que con el título de Visitador recorrió el
territorio del Tucumán y el Rio de la Plata, elaborando un conjunto normativo que llevo su nombre
y que fue de vital importancia para la vida del indígena, siendo aprobadas por la Corona e
incorporadas a la Recopilación de las Leyes de Indias en 1.680.
Dicho cuerpo normativo contenía normas de carácter laboral, social y de adoctrinamiento. Aconsejo que
en cada Reducción debiera construirse viviendas y dotárseles de Iglesia y cura doctrinero. Cabe destacar que
en Corrientes, merced a la acción de Alfaro, se organizaron las Reducciones de la “Limpia y pura Concepción
de Irati” en 1.615 y la de “Santa Ana de los Guácaras” en 1.622.

Situación jurídica y social del indígena:


*Posición de los Juristas y Hombres del Gobierno: quienes se manifestaron a favor de mantener a los
aborígenes en situación de servidumbre y como “Esclavos”.
*Posición de los Religiosos y Teólogos: tales como De las Casas, Vittoria y Montesinos quienes
sostenían que los indígenas no debían ser esclavos sino libres pero sometidos a un régimen especial muy
parecido al de la Tutela. Doctrinariamente no tardo en imponerse este segundo criterio y a partir de
entonces se los considero “VASALLOS LIBRE DE LA CORONA DE CASTILLA” pero considerándolos hombres
rústicos y miserables necesitados de tutela y protección jurídica.

La presencia del esclavo en el rio de la plata:


La palabra Esclavo proviene del griego bizantino “Eslavos” que se aplicó a aquellos pueblos del
Oriente Medieval que eran víctimas del comercio de seres humanos.
lOMoARcPSD|780 048 1

La Sociedad de la América Española en el Siglo XVIII, era de neto carácter estamental y de origen
medieval como es obvio de suponer la cúspide de dicha estratificación clasista la ocupaba el español (blanco
europeo) en segundo plano se situaba el español criollo nacido en territorio americano continuando el
descenso en la escala social se encontraba el mestizo (producto de la unión entre español e indígena) y por
último se ubicaba al Negro.
Con respecto a este último y desde un aspecto puramente simbólico, el hombre negro aludía a la
parte más inferior de la raza humana; y si se toma como basamento el aspecto psicológico las razas negras
serian hijas de las tinieblas, en forma contraria al blanco que sería hijo del sol o la montaña blanca polar.
Ya en los documentos oficiales de la época colonial se denominaba personas de mala raza a las
familias que registraban entre sus ancestros a individuos de sangre africana, claro que esto sucedió solo
hasta la aparición de la Iglesia Católica que ejerció una fuerte influencia en el mejoramiento del trato hacia
el esclavo.

La esclavitud en el rio de la plata:


En primer lugar, se hace necesario aclarar que el tráfico de negros desde el continente africano y
hacia la colonia del Rio de la Plata se concentró en el periodo comprendido entre 1600 -1750.
Los esclavos traídos a América proveían en su mayoría del África Subsariana y según lo demuestran
los testimonios de la época, los primeros en llegar al territorio de las Indias lo hicieron desde Guinea y a
través de Cabo Verde.
Ahora bien, si nos preguntamos ¿porque fue necesario traer a esta parte del mundo esclavos del África? la
respuesta debe centrarse sin lugar a dudas, en que el Rio de la Plata era la región del Imperio Español en la
cual se notaba con extrema nitidez la escasez de población Autóctona y como la ciudad de Buenos Aires
tenía el mérito de contar con en el mejor puerto del Atlántico por su ubicación estratégica ello la convertía
en el lugar más apto para la introducción de cargamentos de negros.
Una vez descargada la mercancía, era distribuida desde la ciudad porteña hacia todas las villas y rincones de
lo que por entonces constituía la Gobernación del Rio de la Plata.
Con respecto a la actividad que llevaban a cabo una vez que llegaban a la América Española, las crónicas de
la época dan cuenta de que en su mayoría eran destinados a la realización de actividades urbanas y trabajos
agrícolas. Un tratamiento especial en la temática objeto de nuestro análisis está relacionado con el rol que
desempeño la Iglesia Católica con respecto a la esclavitud en el Rio de la Plata, ya que su accionar motivo
que el sistema esclavista se convirtiese en un fenómeno singular en los dominios de los Monarcas Españoles;
el esclavo sin dejar de serlo, nunca dejo de tener una adecuada atención pastoral, a diferencia de otras zonas
de la América Hispánica como por ej.: Cuba en la cual no se permitía en ningún caso el acceso de capellanes
ante la desconfianza de que pudiesen convertirse en potenciales agitadores de motines.

Comparación de los sistemas esclavistas norteamericano y español:


*La esclavitud en la América Española estuvo marcada por una profunda tradición legal cuyo
basamento fue el Código de Justiniano que consideraba a la Esclavitud como contraria a la Naturaleza y la
Razón, dado que se consideraba a los esclavos como parte de la Comunidad Cristiana, teniendo en
consecuencia derecho a recibir sacramentos, contraer matrimonio y tener descendencia, lo que fue
rigurosamente protegido por la legislación, las costumbres y la Iglesia Católica. Las Colonias británicas por
lOMoARcPSD|780 048 1

su parte carecían de Jurisprudencia y justamente dicha ausencia permitía a los dueños de esclavos
considerarlos como cosas “Muebles”, por lo tanto, sus matrimonios y familias carecían de protección legal.
*Mientras que la América Española era partidaria de la libertad basándose en tradiciones legales y
religiosas, en Estados Unidos la senda de la libertad encontraba todo tipo de obstáculos legales. En efecto
un estudio significativo de las dos realidades es la que toma en cuenta la proporción de libertos, la cual
siempre fue más numerosa en la América Española que en los Estados Unidos

Instituciones aborígenes preexistentes o subsistentes:


Se habla de Preexistentes porque ya existían al momento del descubrimiento de las Indias, en tanto
que se habla de Subsistentes porque fueron incorporados al Derecho Indiano siempre que no fueran en
contra de los intereses del Reino de España.
*Mita: voz indígena que significaba “turno” y que tuvo su origen en la organización social incaica, en
Perú y en México recibió la denominación de “Cuatequil”. En la práctica fue “la forma más usual de reclutar
indígenas para la explotación minera y de esa manera evitar la holganza de los aborígenes”.

Características:
-Consistía en ir dando el laboreo de las minas a un grupo de mitayos provenientes de distintas tribus,
en las que el cacique los dividía para el cumplimiento de las tareas.
-Tenían derecho a un salario fijo, debiéndoseles además pagar jornales de ida y vuelta a sus pueblos.
-No se los podía llevar a más de diez leguas de su lugar de residencia.

-La séptima parte de cada tribu debía cumplir con la mita minera. Dicha institución tenia límites
temporales así, por ejemplo:

 Mita Domestica: 15 días.


 Mita Pastoril: 3 o 4 días.
 Mita Minera: 10 meses.

-Quedaban excluidos de la misma los indígenas que tuvieren profesiones como por ej.: sastres,
carpinteros, albañil, herrero.
-Ningún aborigen podía ser obligado a trabajar en una segunda mita, si previamente no se agotaba el
turo de la primera.
-A pesar de la reglamentación de esta Institución las estadísticas de la época demuestran que nueve de
cada diez mitayos cayeron víctimas de los trabajos forzosos o de las enfermedades (como el asma o la peste
bubónica), especialmente en la “Mita Minera”.

*Encomienda: consistía en “una merced real por medio del cual un grupo de indígenas eran
encomendados a la tutela de un español” que estaba obligado a protegerlos física y jurídicamente, educarlos
y convertirlos a la fe cristiana, a cambio de lo cual estos debían prestar servicios personales o pagar un
tributo. Tuvo su origen en los primeros tiempos de la conquista en las Antillas; fue abolido en 1.718, aunque
perduro hasta los primeros años del siglo XIX.
lOMoARcPSD|780 048 1

Las clases de Encomienda fueron:


-De Ausentes: el trabajo o el pago del tributo se efectuaba en los territorios de Indias por parte del
encomendado. Sin embargo el Encomendero o Señor Español no se encontraban en la colonia, sino que
estaba en la Metrópoli y desde allí ejercía el control de la Encomienda siempre con autorización real.

-De Oficio: se otorgaba en razón del oficio o profesión que iba a prestar el encomendado.
-Vacante: se producía por muerte del Encomendero o Señor Español, o bien por cumplimiento del plazo y
en la mayoría de los casos el Rey no volvía a renovarla, quedando el encomendado sin protección.

-Por una o dos vidas: cuándo la encomienda era otorgada a dos vidas y se producía el fallecimiento del
encomendero sus derechos pasaban directamente al hijo varón mayor. Pero como en aquella época no
existía el Derecho Sucesorio como hoy en día, entonces la transmisión del encomendero muerto a su hijo se
consideraba una Ficción Real un verdadero privilegio que otorgaba el Monarca.

*Yanaconazgo: al igual que la Mita tiene origen incaico, consistiendo en una institución auxiliar mediante
la cual los Yanaconas (indígenas rebeldes sin cacique o vagabundos) eran sometidos a un régimen de
subordinación ya que estaban adscriptos a la tierra en un estado de Servidumbre, por lo tanto, no estaban
al servicio de una persona, sino de un fundo (terreno) lo cual aparejaba que si el fundo era enajenado, el
indígena acompañaba al mismo como accesorio del principal.

Por lo general se los utilizaba para el trabajo rural en condiciones extremadamente duras sin retribución
alguna y como una especie de castigo.

*Cacicazgo: Ots y Capdequi sostiene que producido el descubrimiento y luego ya en la época de la conquista
los españoles adoptaron dos tipos de política respecto a las tribus indígenas:

-Política de Exterminio: de todos aquellos aborígenes que no se sometían voluntariamente al español y


más aun de los que no aceptaban la conversión al cristianismo.

-Política de Captación: o de seducción hacia los jefes tribales. Aquellos que no oponían resistencia o se
colocaban voluntariamente a sus servicios, serian retribuidos posteriormente con cargos en las poblaciones
indígenas.

Las poblaciones indígenas:


Las Reducciones “fueron poblaciones indígenas cuyo gobierno y administración estaba a cargo de
españoles”.

CARACTERISTICAS:
- Se fundaron en lugares especiales, pero lejos de los centros urbanos españoles.
- Surgieron al crearse el Virreinato de Nueva España.
- Contaban con asistencia médica y religiosa (por lo menos un cura encargado de impartir
doctrina).
- Se prohibía vivir en ellos a españoles, mulatos y mestizos.
- El gobierno estaba en manos de un alcalde o regidor indio, pero la autoridad política superior
era un Corregidor Español.
lOMoARcPSD|780 048 1

Las misiones coloniales:


Las Misiones fueron “poblaciones indígenas cuyo gobierno y administración estaba a cargo de
religiosos”. En primer término, el gobierno lo ejercieron los Dominicos, luego los Franciscanos y finalmente
los Jesuitas (Compañía religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, llamada Compañía de Jesús).

CARACTERISTICAS:
*Las misiones jesuitas gozaron de una autonomía bastante amplia estando el mando absoluto a
cargo de los sacerdotes de la compañía, sin embargo, las mismas no se constituían sin Autorización Real.

*Procuraron incentivar en el indígena los hábitos por el trabajo, la organización comunitaria y de


autodefensa militar.
*La base económica de las misiones estuvo constituida por el cultivo de la tierra, explotándose
especialmente la yerba mate la cual era distribuida por la Compañía.

Expulsión de los jesuitas: causas


Los Jesuitas fueron quienes mejor gobernaron y administraron las Misiones Coloniales porque
además de difundir la palabra del Evangelio, instruyeron a los indígenas impartiéndoles educación.
Previamente debieron aprender el idioma propio del aborigen, en el caso de esta zona del litoral, el guaraní.
Tan importante fue la obra de esta Congregación Religiosa que comenzó a molestar a la Corona Española y
así El 27 de Marzo de 1.767, el Rey Borbón Carlos III firmó el Decreto que ordenaba la expulsión de los
jesuitas de España y América. Los misioneros fueron embarcados rumbo a Italia y reemplazados por
sacerdotes de otras órdenes religiosas; obviamente la tarea que llevaron con respecto a los indígenas nunca
fue igual porque desconocían el idioma guaraní sus costumbres y tradiciones. Entre las causas de tal decisión
merecen citarse:

*Se los acusaba de querer fundar un imperio Teocrático. Según el Diccionario Teocracia significa:
“Sistema de gobierno en que el poder lo ejerce un representante o encarnación de la divinidad o personaje
divinizado”.

*Se los consideraba como una amenaza contra el poder del estado, ya que se sostenía que
perseguían el propósito de acabar con Carlos III para imponer a un monarca que mostrase total obediencia
al Papa

*Se buscaba desterrar junto con los sacerdotes las doctrinas contrarias al Absolutismo, que la orden
enseñaba en los principales centros de estudios americanos.

*La Corte Portuguesa no habría sido ajena a la expulsión, dado que las Misiones Jesuíticas se
encontraban estratégicamente ubicadas en zonas limítrofes entre españoles y portugueses, razón por la cual
se constituyeron en activas defensoras de las fronteras impidiendo el avance lusitano. Portugal busco y logro
la eliminación de dicho obstáculo para seguir con su expansión territorial

Reformas españolas para américa en el siglo xviii:


En el Siglo XVIII, España había dejado de ser la potencia que fue en el Siglo XVII en tiempos de la conquista
y colonización de América, perdiendo terreno frente al avance de Francia y Gran Bretaña, las cuales se
lOMoARcPSD|780 048 1

habían convertido en las potencias dominantes del mundo occidental, especialmente Inglaterra cuya
armada dominaba los mares. Características:
*A raíz de que en España decae en su rango de gran potencia, se pone en práctica una política de
centralización que realza la acción más directa del monarca en la administración del Estado
*España implementa una serie de reformas tendientes a recuperar el espacio perdido modernizando su
economía, sus sistemas fiscales y administrativos.

OBJETIVOS:
*Político: recuperar el control político que ejercía la corona sobre su colonia (América).

*Económico: aumentar los impuestos en la colonia para obtener mayores recaudaciones.

*Social: restablecer el predominio de los peninsulares sobre los criollos.

*Territorial: combatir el contrabando y defender los dominios ante un posible ataque de los ingleses.

*Eclesiástico: incrementar el poder del Estado sobre la Iglesia Católica controlando a las órdenes religiosas
más independientes (Jesuitas).
Este sistema de reformas comprendió el dictado de las siguientes medidas:

Creación del virreinato del rio de la plata: demarcación:


En 1.776 el Rey Borbón Carlos III crea el Virreinato del Rio de la Plata, que comprendería las antiguas
gobernaciones del Rio de la Plata, Paraguay, Tucumán y Charcas, como así también la Capitanía General de
Chile. Extendiese pues a los actuales territorios de: la República Argentina, el Paraguay, Uruguay, Bolivia y
Rio Grande Do Sul.

ANTECEDENTES:
-Virreinato de Nueva España: Periodo: desde 1535 a 1820. Capital: Ciudad de México.
Extensión: actual México, algunas zonas actuales del sur estadounidense, el resto de Centroamérica, las islas
caribeñas, una porción del norte sudamericano (ya que incluyó durante buena parte de su existencia a
Venezuela) y las islas Filipinas.
-Virreinato del Perú: Periodo: Desde 1542 a 1824. Capital: Lima.
Extensión: en el momento de mayor extensión, casi toda Sudamérica y parte de Centroamérica. Desde el
Siglo XVII hasta la independencia, poco más de lo que es Perú.
-Virreinato de Nueva Granada: Periodo: Desde el 1717 al 1819. Capital: Santa Fe de Bogotá.

Extensión: Actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de regiones del norte de Perú, Brasil
Guayana.

CAUSAS DE SU CREACION:
*POLÍTICAS O EXTERNAS:
-Peligro Portugués: debido a la cuestión de límites con Portugal por la posesión de la Colonia del Sacramento,
ciudad tomada por la fuerza por los portugueses, lo que obligo a la Corona Española a enviar una expedición
lOMoARcPSD|780 048 1

de 9.000 hombres en 116 embarcaciones al mando de Pedro Cevallos con el fin de recuperarla para sus
dominios, la que se llevó a cabo con éxito por lo que fue nombrado como primer Virrey del Rio de la Plata.
-Amenaza extranjera en la Patagonia: las actividades exploratorias, tanto de Francia como de Inglaterra en
las Malvinas y las incursiones de esta última potencia en la Patagonia (Puerto Deseado) constituyeron otros
motivos para la creación de un virreinato que con sede en Buenos Aires se encontraba en situación de
proceder con mayor rapidez ante un ataque sobre los territorios del sur aptas para la pesca.

*ECONÓMICAS O INTERNAS:
-La Gran Extensión Territorial: hacia 1.771 el fiscal de la Audiencia de Charcas, Tomas Álvarez de Acevedo
elaboro un informe proponiendo la creación de un nuevo virreinato; argumento su pedido en la distancia
que separaba a las gobernaciones de la sede del Virreinato del Perú, Lima de la cual dependían. Estas
distancias retrasaban las decisiones relativas a gobierno y administración necesitando en consecuencia una
autoridad propia.
-Aumento de la Población: Buenos Aires y su zona ribereña, duplicaron su población en treinta años. El
tráfico de cueros, sebos, yerba mate y el creciente contrabando transformaron aquel villorrio en un rico
centro de producción; al promediar el Siglo XVIII la balanza comercial se inclinaba hacia el puerto de Buenos
Aires.
-Evolución Económica: se produjo un notable incremento de la actividad económica por las siguientes
razones:
• El desarrollo ganadero en la región.
• Aprovechamiento del cuero y otros subproductos derivado de los vacunos.

Reglamento de comercio libre:


En rigor de verdad su verdadero nombre fue “Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de
España a Indias” promulgado por el Rey Borbón Carlos III en 1778 el cual contaba de 55 artículos. Su principal
objetivo fue la activación del comercio marítimo como la mejor manera de generar una mayor recaudación
impositiva para las arcas españolas y posibilitar además un mayor desarrollo de sus colonias.

Sus principales disposiciones fueron:


 Establecía también que los dueños de los barcos y los dos tercios de la tripulación, debían ser
españoles
 Habilitación de nuevos puertos tanto en España como en América: esto posibilito un creciente
intercambio no solo entre los puertos de la Metrópoli y los de sus Colonias, sino que además autorizo
el intercambio de los puertos americanos entre sí.
 La liberación impositiva de ciertos productos con el fin de favorecer su comercialización por ej.: de
azúcar, tejidos, metales y otras manufacturas
 Se alentaba la construcción de navíos: a cuyo fin la Corona proporcionaba la madera necesaria para
su construcción.
 Limitada al comercio de españoles con sus colonias, con la aclaración de que los navíos que
ingresaran a los puertos americanos debían ser de propietarios españoles, como también debía serlo
la tripulación, aceptándose que pudieran componerla hasta un tercio de extranjeros.
lOMoARcPSD|780 048 1

La real ordenanza de intendentes:


Fue creado en el Virreinato del Rio de la Plata por Real Ordenanza de 1782, su puesta en vigencia perseguía
dos objetivos:
1. *Mejorar la recaudación en materia de Hacienda.
2. *Acentuar la centralización político - administrativa del imperio.
Así el Virreinato se dividió en ocho Intendencias bajo la supervisión de una Superintendencia con sede en
Buenos Aires. Ellas eran:
- La de Buenos Aires: que comprendía Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
- La de Asunción del Paraguay.
- La del Tucumán: que comprendía Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
- La de Salta del Tucumán: que comprendía Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, Catamarca y
más adelante Tarija.

- La de Charcas o Chuquisaca.
- La de Potosí.
- La de Cochabamba
- La de la Paz.
Cada Intendente era elegido directamente por el Rey, estando al frente de los distritos mencionados. Este
régimen no significo la eliminación del sistema vigente con anterioridad, sino que debió convivir con el
anterior; el Virrey continuaba ejerciendo su Real Autoridad, mientras que la función de hacienda le fue
confiada al nuevo funcionario (Superintendente).

El siglo xviii, las nuevas ideas filosóficas, políticas y económicas:


En la segunda mitad del S. XVIII, se produjo en Europa y básicamente en Francia e Inglaterra un intenso
movimiento político, económico y filosófico que reacciono contra los principios tradicionales del mundo
medieval llamado de las “Nuevas Ideas”.

El movimiento al que nos referimos en el punto anterior también recibió otros nombres como:
a) Ilustración: movimiento político, económico y fundamentalmente filosófico que reacciono contra
los principios tradicionales, de dicho modo se pretendió la resolución de los problemas de la sociedad
mediante la aplicación de la razón humana.
b) Racionalismo: porque se propusieron un conjunto de Nuevas Ideas en virtud de los cuales solo la
“Razón Humana” podía perfeccionar a la humanidad y conducirla a una nueva etapa de progreso.
Cabe aclarar que el termino Razón durante el Siglo XVIII era “el dominio de las verdaderas eternas,
que lo eran tanto para el hombre como para Dios”.
c) Edad de la Razón: “estas ideas eran corrientes en la época, por lo cual se llamó Edad de la Razón;
estaba impregnada de un espíritu racionalista e iluminista y que se fue introduciendo en las clases
altas y desde arriba”.
d) Iluminismo o Siglo de las Luces: dicho movimiento consideraba que todo lo anterior a la Revolución
Francesa se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud y que las Nuevas Ideas que se
propiciaban eran las de las Luces y que estas iban a iluminar al mundo.
e) Despotismo Ilustrado: reservado al aspecto político del Siglo XVIII.
lOMoARcPSD|780 048 1

PRINCIPIOS QUE CARACTERIZARON A LAS NUEVAS IDEAS:


a. Empirismo: los ilustrados pusieron su fe en la “Ilustración” para poder conocer el mundo y
conseguir el “Progreso”.
b. Criticismo: el ilustrado somete a crítica racional todo el conocimiento anterior.
c. Utopismo: los ilustrados creían que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana,
permitiría la mejora de la sociedad y provocaría un progreso cultural y económico ilimitado.
d. Reformismo: los ilustrados proponían modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serían
llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
e. Progreso y Felicidad: el ilustrado aspira a conseguir la felicidad en este mundo.
f. Deseo de Conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo
que habita, pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido, esto último explica la
aparición de uno de los grandes proyectos de la época como lo fue “La Enciclopedia”.

PRINCIPALES FILÓSOFOS ILUSTRADOS Y SUS OBRAS:


*Montesquieu = “El Espíritu de las Leyes”.
*Locke = “Ensayo sobre Derecho Civil”.
*Voltaire = “Carta a los ingleses”.
*Rousseau = “El Contrato Social”.

Pensamiento de Montesquieu:
Carlos Secondat, Varón de Montesquieu descendía de una familia noble de magistrados y ocupó altos
cargos en el Parlamento de Burdeos. Viajo Por Europa residiendo dos años en Inglaterra, ocasión que
aprovecho para estudiar la organización política y social de ese país, principios que plasmo en su célebre
obra “El Espíritu de las Leyes”. Admirador a ultranza del régimen ingles se inclinó por la existencia de una
monarquía parlamentaria basada en el honor, pero controlada siempre por la leyes, enemigo de la opresión
y el despotismo, enuncio su famosa Teoría de la división de poderes, la cual puede sintetizarse de la siguiente
manera:
*Poder Ejecutivo: poder que recae en la persona del Rey, quien se encarga de hacer cumplir las leyes.
*Poder Legislativo: poder encargado de redactar las leyes, se compone de una Cámara de la nobleza
(análoga a la de los lores) y otra de Representantes en la que estaban excluido los pobres.

*Poder Judicial: poder totalmente independiente, única forma de proteger a los individuos contra las
arbitrariedades de los otros dos poderes.

*Pensamiento de Locke:
Fue un médico ingles que expuso sus ideas filosófico – políticas en el libro titulado “Ensayo sobre Derecho
Civil”. Considerado padre de la teoría liberal, fue partidario de la Monarquía controlada por el parlamento,
sus ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera:
-En un principio la humanidad vivió en un estado natural, sin ningún tipo de gobierno que controlara la
libertad e igualdad absoluta.
-Para la normal convivencia el hombre solo debía respetar la ley de la naturaleza.
lOMoARcPSD|780 048 1

-Sin embargo, con el transcurso del tiempo, surgieron graves inconvenientes en razón de cada individuo
quiso hacer valer sus propios derechos, lo que trajo inseguridad y confusión.
-Entonces los hombres fundaron una “Sociedad Civil” y delegaron ciertos poderes en un gobierno.

-Pero el ejercicio de dicho gobierno no era absoluto, por cuanto solo le fue dado el Poder Ejecutivo, si el
gobernante abusaba de la autoridad haciéndose tiránico, entonces el pueblo tenía derecho a revelarse.

Pensamiento de Voltaire:
Fue el seudónimo utilizado por Francisco María Arouet de origen burgués, admirador de la organización
política inglesa lo cual exalto en su obra “Carta a los ingleses”, sus ideas pueden sintetizarse de la siguiente
manera:
*Fue un severo crítico de la religión ya que profesaba el “Deísmo” y creía en la inmortalidad del alma.
*Defendió enérgicamente la Libertad de Expresión y la Justicia.
*Famoso por su célebre frase: “El Derecho Humano debe fundarse en la tolerancia y el gran principio
universal debe ser: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan, la intolerancia es absurda y
bárbara”.

La enciclopedia:
En Inglaterra surgió por primera vez la idea de agrupar en un libro y por orden alfabético los conocimientos
humanos, así apareció
“la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios”.
Debido al interés despertado por esas publicaciones, libreros de Paris, encargaron a los filósofos Diderot y
D’Alembert la traducción al francés de enciclopedia inglesa.
Podemos decir que el Siglo XVIII, fue eminentemente enciclopedista en el doble sentido de la palabra, pues
comprendió la Enciclopedia propiamente dicha, en forma de diccionario o cualquier otra forma y los
diccionarios para cada rama de estudio; la Enciclopedia propiamente dicha comprendió 28 tomos,
apareciendo el primero en 1.751 y el último en 1.772.

El despotismo ilustrado:
A mediados del Siglo XVIII, se produjo un cambio en los gobiernos de los países europeos, de esta manera
los reyes emprendieron una vasta obra reorganizadora para gobernar sus estados según la razón.
La unión del absolutismo monárquico con las nuevas ideas hizo surgir un nuevo tipo de gobierno
denominado “Absolutismo Monárquico”.
En la práctica fue una política de autodefensa o proceso conciliador frente al espíritu de las nuevas ideas
que amenazaba el poder absoluto y que los monarcas no estaban dispuestos a renegar, en virtud de ello
atendieron los reclamos de la burguesía mediante el fomento de la agricultura y la ganadería, adoptando
una posición más crítica hacia la Iglesia Católica, prueba de ello fue la expulsión de los jesuitas. El Despotismo
Ilustrado, estuvo definido por la siguiente frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Algunos de los
Principales Déspotas Ilustrados fueron: Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España.
lOMoARcPSD|780 048 1

Teoría sobre el origen del poder:


El contractualismo:
Término derivado de la palabra contrato, es una corriente moderna de filosofía política y del derecho que
sostiene que “el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual
se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas
ventajas del cuerpo social”.

Pensamiento de Rousseau:
Nació en Ginebra, hijo de un relojero francés, su humilde origen le hizo ejercer diferentes oficios.
Expuso su doctrina en el “Contrato Social” la que ejerció una fuerte influencia en las generaciones
posteriores. En ella afirma que “el hombre es bueno por naturaleza y vivía por ello, en un estado natural de
libertad, lo que significaba un verdadero paraíso, porque todos eran libres e iguales en derecho. La sociedad
lo hizo malo, porque al aparecer la propiedad (mediante el surgimiento de la agricultura y la metalurgia)
surgieron las diferentes formas de desigualdad social y entonces la única forma de volver a ser feliz era
cediendo los derechos individuales a una colectividad política (Estado) por medio de un Contrato Social, de
esta forma cada individuo conviene con los demás someterse a la voluntad de la mayoría”.
Interpretación: el hombre debe despojarse de todo lo que tuvo en un primer momento, convirtiendo
las libertades naturales en restringidas, ya que es el Estado el que va a otorgar derechos y obligaciones de
carácter civil mediante un Contrato de “Carácter Social”.

Pensamiento de Suarez:
Sacerdote de la Compañía de Jesús nacido en Granada (España) elaboro una teoría sobre el origen
del poder tomando como base la tradición cristiana y teniendo en cuenta el momento en que vivió, se divide
en cuatro pasos:

1º)- A ninguna persona física o moral le viene inmediatamente de Dios la potestad civil por naturaleza o
donación graciosa.

2º)- Es mediante el pueblo que le viene al gobernante la autoridad.


3º)- El pueblo la otorga por su libre consentimiento, derivándose de allí los títulos legítimos de gobierno.
4º)- Al hacer esta donación o traspaso hay limitaciones en el poder, así por parte del gobernante que lo
recibe y no puede usarlo a su antojo y de la Comunidad que lo ha conferido el cual no puede reasumirlo a
su capricho salvo excepciones (tiranía del gobernante o causa excepcional como por ej.: muerte del
gobernante).

Interpretación: según este religioso para que el poder se origine existe necesariamente un intermediario
(Comunidad) es decir Dios lo entrega a un grupo de personas organizadas y estos a su vez eligen en quien
van a depositarlo. De esta manera se establece un Pacto entre la Comunidad y el Gobernante, por medio
del cual se establecen una serie de pautas y límites.

Antecedentes de la revolución de mayo:


La Revolución de Mayo no fue un hecho casual, sino como todo hecho de connotación histórica, fue la
resultante de una serie de acontecimientos que podemos sintetizar de la siguiente manera:
lOMoARcPSD|780 048 1

CAUSAS EXTERNAS:
La revolución norteamericana:

A mediados del Siglo XVIII, en la costa este de América del Norte existieron trece colonias pertenecientes a
Gran Bretaña, las cuales no tuvieron el mismo origen dado que sus pobladores eran:
*Comerciantes aventureros que financiaban empresas colonizadoras.
*Grupos religiosos que debieron buscar refugio en América por las persecuciones de que eran objeto en
Inglaterra.
*Grandes Señores que recibieron en propiedad a cambio de servicios prestados determinadas concesiones
como por ejemplo: la Colonia de Virginia.
Con posterioridad las mismas comenzaron a tener dificultades con Inglaterra en razón de que habían
alcanzado un alto grado de desarrollo económico y político; ante ello esta dispuso algunas medidas
normativas para sus colonias en América del Norte como fueron:
*La Ley de Navegación.
*La Ley de Comercio sobre el Azúcar.
*La Ley que declaraba como obligatorio el uso de papel sellado.

Estas medidas desencadenaron el hecho revolucionario que se agravaría y produciría más tarde la
Independencia

A si se lleva a cabo el primer Congreso Continental en la ciudad de Filadelfia, en el cual se sanciona la primera
Declaración de Derechos (1.774); al mismo le sucede un segundo Congreso que adquiere relevancia por:
*Nombrar a George Washington, comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
*Iniciar relaciones diplomáticas con Francia, obteniendo ayudad militar.
Recién en 1.787 otra convención reunida en Filadelfia sanciona la Constitución (de las trece colonias once
dictan su Constitución antes de la Nación), inspirada en tres principios fundamentales:
*División e interdependencia de los poderes federales.
*Control reciproco e interdependencia de los poderes federales.

*Limitación del Poder Público en merito a la protección de la libertad y los derechos individuales.
Según García Pelayo “la Declaración de la Independencia de dicho país tiene un interés Jurídico Universal,
porque es la primera vez que la legitimidad jurídica hace entrada en la Historia”

Conclusión:
A diferencia de la Revolución Francesa, la Revolución Norteamericana tuvo un basamento de estricto
contenido económico, debido a que Gran Bretaña decidió imponer a sus colonias americanas:
*Nuevos y rigurosos impuestos.
*Un Monopolio Comercial que limitaba al comercio
lOMoARcPSD|780 048 1

El antiguo y el nuevo régimen:


Si tomamos en cuenta que el conjunto de Nuevas Ideas surgió básicamente en Francia, debemos pues
analizar cómo era la situación política, social, económica y religiosa antes de la producción de ese hecho
trascendente que conocemos como Revolución Francesa, y cuyo principal hito histórico lo constituyo la
toma de la Bastilla (símbolo del Despotismo Francés). Debemos hace entonces un paralelo entre los dos
regímenes

Antiguo Régimen
En lo Politico: Monarquía Absoluta y Despótica basada en el derecho divino de los Reyes.
En lo Social: Acentuada o marcada Desigualdad existiendo dos clases bien diferenciadas:
-los privilegiados: nobleza y clero.
-los no privilegiados: burguesía, campesinos y obreros
En lo Religioso: El “Clero” ejercía autoridad absoluta sobre los fieles, no admitiendo que los
súbditos practicaran una religión distinta, persiguiendo el objetivo de la
“Unidad Religiosa”.

Nuevo Régimen
En lo Politico: Se favoreció:
-el dictado de Constituciones.
-la idea de Separación de Poderes.
-la idea de defensa de la “Soberanía Nacional”
En lo social: Se estableció el principio de que “todos los seres humanos son iguales ante
la
Ley” (Art. 16 de la C. N).
En lo Religioso: Se propusieron los principios:
-Del Deísmo: doctrina que acepta la existencia de un Dios pero que no acepta
la revelación y el culto externo.
-Sociedad Laica y Anticlerical

La revolución francesa:
La Revolución Francesa fue un proceso que se inició en Julio de 1.789 y culmina en 1.799 con el golpe de
estado protagonizado por Napoleón.
Fue la más profunda y la que mayor influencia ejerció en la Historia de la humanidad, destacándose entre
las demás revoluciones de la época, marcando el inicio de la Edad Contemporánea y la finalización del
Antiguo Régimen. Significo “el triunfo de un pueblo oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios
de la nobleza feudal y el estado absolutista”.

Tuvo varias fases: Monarquía, Republica, Directorio e Imperio.

-Causas Económicas:
Durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo
llamaba el “Buen Luis” se produjo una fuerte subida de precios debido a las malas cosechas, lo cual provocó
lOMoARcPSD|780 048 1

protestas de los sectores más humildes, quienes manifestaron su descontento por el despilfarro de la corte
y los grupos privilegiados.
*Causas Sociales: el mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

- Existía un gran número de funcionarios en el gobierno los cuales buscaban su propio beneficio.
- Se tenía que mantener un gran ejército en forma permanente.
La nobleza quiso mantener sus privilegios y se negaban a aplicar las reformas que proponían los Ministros
de Hacienda para que los mismos contribuyesen al mantenimiento del Estado.

*Causas Políticas:

Los revolucionarios tomaron como fundamento la Teoría Revolucionaria que se había puesto de manifiesto
en el proceso de independencia de las trece colonias americanas (EE. UU) demostrando que era posible
llevar a la práctica la ideología liberal de Locke y Montesquieu.
El 5 de Mayo de 1.789 se convocó a la reunión de los Estados Generales (instancia de participación y
representación de los tres estamentos de la Sociedad). El 20 de junio al no lograr su objetivo del voto por
cabeza y no por estamento debido a la oposición del Rey y la Nobleza, decide conformar una Asamblea
General la cual jura no descansar hasta lograr la sanción de una Constitución.
Dicha Asamblea toma las siguientes decisiones:
Dicta un documento que denomino “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano” la cual es el
Preámbulo de la Constitución de 1.791 que consta de 16 artículos y en el cual se hacen referencia a “los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre, tales como la libertad, la propiedad y la seguridad.
Sostiene que la Soberanía reside esencialmente en la Nación y adopta el principio de Igualdad ante la Ley y
del Debido Proceso.
Hay un concepto que caracteriza muy bien a esta Declaración “Toda Sociedad en la cual la Garantía de
Derechos no esté reconocida y la Separación de los Poderes no esté determinada no tiene Constitución”
El 14 de Julio de individuos contrarios a la Monarquía gobernante, se apoderaron de la Bastilla (Cárcel y
símbolo del Absolutismo).

Conclusión:
El hecho desencadenante de la Revolución Francesa tuvo un basamento de estricto contenido social, con
una lógica repercusión en el aspecto económico, debido a la grave crisis financiera desatada por la
Monarquía Reinante, lo cual motivo al pueblo francés a levantarse contra la misma y a derrocarla.

Invasión napoleónica a España:


*Situación Interna de España al momento de la invasión:
Al fallecer en 1.788 Carlos III (rey inteligente y progresista) es sucedido por su hijo Carlos IV (bondadoso,
pacifico e incapaz) quien fue fácilmente dominado por su esposa la reina María Luisa de Parma, la cual en
1.795 confía la dirección de la política a un joven de 28 años, Manuel Godoy quien se convertiría en una
especie de Secretario de Estado o Primer Ministro y que rápidamente dominaría al Rey.
lOMoARcPSD|780 048 1

Así las cosas Godoy autoriza el paso de las tropas francesas por territorio español con el objetivo de invadir
Portugal, mediante la firma del Tratado de Fontainebleu; Napoleón que dudaba de la alianza con los reyes
españoles aprovechando que sus fuerzas estaban en la Península decide invadirla, de esa manera columnas
imperiales ocuparon Pamplona, Barcelona y finalmente marcharon sobre Madrid.

*Motín de Aranjuez:
Los desaciertos de Godoy provocaron un fuerte movimiento de oposición, encabezado por el heredero de
la corona el principie Fernando, apoyado por algunos miembros de la Corte y la mayoría del pueblo.
Asustado el Primer Ministro por esto y la invasión de Napoleón aconseja a la familia real trasladar la corte a
su colonia (América); de ese modo se dirigen a Aranjuez para de allí trasladarse a Andalucía donde
embarcarían al Nuevo Mundo. Enterado el pueblo que tanto Godoy y la familia real se encontraban en dicha
localidad, hacen estallar un motín, acusándolo de traidor, y en que las tropas españolas se colocan del lado
del pueblo.

Para tranquilizar a la población el Rey anuncia el Decreto por el cual se quitan a Godoy todos los cargos
poniéndolo a disposición de la justicia; en virtud de la gravedad de la situación Carlos IV abdica en favor de
su hijo, que asume el poder como Fernando VII.

*Farsa de Bayona:
Napoleón no reconoce a Fernando VII como Rey aprovechando la confusión (no olvidarse que sus tropas
estaban ocupando Madrid) consigue que padre e hijo viajen a Bayona. Allí Carlos IV reasume el trono, no
obstante de haber cedido los derechos a su hijo en Aranjuez.
En Bayona Napoleón monta una farsa para conseguir:
Que Carlos IV le ceda sus derechos a la corona española a cambio de una generosa pensión y una
residencia en Valencay, sur de España.
Que Fernando ceda los derechos a su padre.
Finalmente, Napoleón proclama a su hermano José como Rey de España.

Las Juntas: Al desaparecer el gobierno central la unidad nacional se rompió y sus partes integrantes
recuperaron su personalidad política, y todas movidas por un mismo sentimiento, procedieron de la misma
manera y al mismo tiempo, sin previo acuerdo. Todas ellas van a constituir más adelante una Junta Central
o Suprema, que ante un imperio sin rey y sin gobierno que no aceptaba al que se pretendía imponer desde
afuera, proclamó el principio de que el pueblo reasume su soberanía, o sea su poder de crear gobierno. La
mayor parte de los españoles no aceptó como legítimo el gobierno de José I, levantándose en masa contra
el usurpador. Después del alzamiento de Madrid del 2 de mayo de 1808, Asturias siguió su ejemplo
organizando de inmediato la Junta General del principado, encargada de la defensa de la región. La junta se
invistió del carácter de soberana y envió delegados a la corte inglesa para pedir la ayuda necesaria para
enfrentar a Napoleón. Poco después se produjeron levantamientos en el resto de las provincias, todas las
cuales formaron JUNTAS y designaron delegados a una Junta Central que logró instalarse en Aranjuez en
septiembre de 1808 con el nombre de Junta Central Gobernativa del Reino. Esta Junta Central surgió
concibiendo a ese gobierno como el producto de un pacto federal, que le daba facultades para entender en
materias de paz y de guerra, de relaciones exteriores y de política colonial, quedando las juntas de cada
región como autónoma en todo lo demás.

Cortes Españolas: El 22 de mayo de 1809 se resolvió llamar a Cortes, restableciéndose la representación


legal de la monarquía en ellas, debiendo reunirse el 1ero de marzo de 1810. Los desórdenes producidos y
los enfrentamientos entre los integrantes de la junta central llevaron a su propia disolución, deponiendo
lOMoARcPSD|780 048 1

todos sus poderes en un consejo de regencia. Los miembros de esta regencia se manifestaron en contra a la
reunión de las cortes aunque finalmente se fijó el día 24 de diciembre de 1810 para su apertura. Primero se
reunieron en la Isla de León pasando luego a Cádiz en febrero de 1811, terminando sus funciones en 1813.
Estas cortes tuvieron una real autoridad debido a su origen, a los hombres de valer que la integraron y al
celo que demostraron. Predominaron las fuerzas de la burguesía, aunque también estaban las de la nobleza
y el clero, aunque no representados en forma estamentaria sino de forma igualitaria. Tomaron a su cargo la
reorganización de las finanzas, la administración, el estatuto religioso, el gobierno de las colonias.

Constitución de 1812: Se mezclaban tradiciones españolas, las ideas políticas inglesas y algunas de la
revolución francesa. Venía a establecer una monarquía de carácter limitado, se buscaba asegurar la libertad
política y civil de la nación "Restableciendo las leyes y tradiciones de nuestros mayores". El monarca
gobernaba asistido de un consejo de Estado. El poder de legislación era atribuido a las Cortes que a partir
de este momento pierden el carácter estamentaria que las habían identificado. La función judiciaria pasa a
mano de tribunales superiores. Era notoriamente uniformita y centralizarte, dejaba de lado la tradición
municipal española, sometiendo a los ayuntamientos contrariando su espíritu y su historia. Las provincias
que constituían el reino serían regidas por un jefe superior político y un intendente nombrado por el rey,
por una diputación de siete diputados elegidos por los electores de cada lugar. Se buscaba apartar el
federalismo para formar una nación sola y única. El régimen venía a ser más absolutista que el de los
gobernadores, los intendentes y la autonomía municipal pasaba a ser una mera apariencia. Se ha dicho que
la Constitución de Cádiz fue al mismo tiempo liberal y uniformito, revolucionario y centralizador.

CAUSAS INTERNAS:
*Causas económicas:
Puede afirmarse que, desde fines del Siglo XVIII, los dominios americanos de España quedaron abandonados
a su propia suerte. Las guerras y los conflictos europeos interrumpían totalmente las transacciones
comerciales con la Metrópoli, en tanto que las poblaciones del ultramar sufrían las consecuencias del
absurdo sistema de monopolio comercial, de esa manera los errores del gobierno peninsular favorecieron
la acción de hombres con ideas progresistas, los cuales en verdadera acción revolucionaria defendían el libre
comercio y censuraban la defectuosa administración española.
*Causas sociales:
La Sociedad Indiana de los primeros siglos de la Conquista presentaba un espíritu igualitario desconociendo
las diferencias de clases. Pero en los Siglos XVI y XVII se produjo una lenta pero progresiva decadencia de
dicho espíritu haciéndose más tensa la relación entre españoles peninsulares, criollos y mestizos (fruto de
la unión entre españoles e indígenas). Lo antes expresado se advirtió en el desprecio de los españoles a todo
a aquel que no lo era y por ello se impidió a los grupos sociales inferiores

-El acceso a Cargos Públicos.


-El ingreso a las Universidades
-La práctica del Sacerdocio.
lOMoARcPSD|780 048 1

Las invasiones inglesas: nociones generales.


Se conoce con este nombre a las incursiones que tuvieron lugar en el Rio de la Plata en los años 1.806 y
1.807 por parte de algunos buques ingleses que llegaron a esta región del mundo con el fin de conquistar la
ciudad de Buenos Aires y de esta forma controlar la actividad comercial que en aquellos tiempos era una de
las más importantes.

CAUSAS:
*Ante el avance tecnológico ocasionado por la Revolución Industrial, en Inglaterra se necesitaba de materia
prima lo que los atrajo a Buenos Aires que estaba en condiciones de proveerla.

*La imperiosa necesidad de los ingleses de encontrar una nueva colonia ya que había perdido las que tenía
en América del Norte.

*El bloqueo comercial impuesto por Napoleón, lo cual imposibilitaba la llegada de materia prima a las Islas.
*Su tradicional enemistad con España, en ese momento al mando de Buenos Aires.

PRIMERA INVASION INGLESA:


El 25 de Mayo de 1.806 desembarcan en Quilmes, tropas inglesas al mando del General Beresford, en total
unos 1.575 hombres que luego inician su avance sobre la ciudad de Buenos Aires. Inmediatamente Beresford
se hace cargo del gobierno. Mientras tanto desde la ciudad de Montevideo se inician los preparativos para
la “Reconquista” de Buenos Aires, nombrando a Santiago Liniers Jefe de una Junta de Guerra y Jefe del
ejército reconquistador. El 04 de Agosto Liniers desembarca en Buenos aires con
1.500 hombres, mientras que el 12 de Agosto pone fin a la invasión con el apoyo de la población.

SEGUNDA INVASION INGLESA:


El 28 de Junio de 1.807 el Teniente General Whitelocke al mando de 8.000 hombres decide invadir
nuevamente a Buenos Aires, desembarcando en Ensenada. A pesar de que atacan Buenos Aires, no pueden
tomar el centro de la Ciudad, ante ello los ingleses piden el cese del fuego y entonces se firma Capitulación
entre Whitelocke y los porteños.

CONSECUENCIAS.
Pueden sintetizarse de la siguiente manera:
-“Provoco el inicio de la crisis del Sistema Político Español”: en efecto la suspensión del virrey Sobremonte
por el Cabildo Abierto del 14 de Agosto de 1.806 y la entrega del mando militar a Santiago de Linier y el
mando político a la Audiencia, y sumado a esto la posterior destitución de dicho Virrey por una Junta de
Guerra en Febrero de 1.807 señalaron el inicio de la gran crisis política que lenta y gradualmente llevarían a
la Revolución, dado que la suspensión del funcionario de más elevado rango demostraba la ineficacia del
régimen imperante.
-“El pueblo adquirió conciencia de sus propias fuerzas”: el poderoso y aburrido ejercito ingles había sido
derrotado por milicias en su mayoría criollas, y nadie dudaba que tanto la reconquista como la defensa
heroica de Buenos Aires fueron fruto del esfuerzo popular.
-“Fomento el espíritu de Emancipación”: después del fracaso de la conquista armada, los militares ingleses
realizaron gestiones para transformar a Buenos Aires en un protectorado británico con el fin de poder
comerciar sin ninguna traba económica, los invasores prometieron a cambio apoyo a toda tentativa de
emancipación de España.
lOMoARcPSD|780 048 1

Movimientos revolucionarios en Hispanoamérica:


A fines del siglo XVIII, estallaron en América una serie de descontentos populares provocados por la
arbitrariedad gubernamental, el desprestigio de las autoridades y las exacciones económicas, esa cadena de
movimientos surgidas en distintas regiones de los extensos dominios hispanoamericanos obró como
síntomas de una inquietud generalizada. Ellos fueron, según el Dr. Germán Vidart Campos:
*Insurrección de Gonzalo Pizarro en el Perú al promediar el Siglo XVI.
*Insurrección de Gonzalo Contreras en Nicaragua en la misma época.

*Complot de los hijos de Hernán Cortez en el Virreinato de Nueva España en la segunda mitad del Siglo XVI.
*Insurrecciones de Tucumán y Quito en el mismo periodo.
*Motines de México de 1.624 y 1.642, de Concepción de Chile de 1.655, de Asunción del Paraguay en 1.691
y 1.702 y de Corrientes en 1.764.
**Movimiento Indígena de Túpac Amaru de 1.780 en el Perú.
*Motines de Chuquisaca y la Paz.

*Movimiento Comunero en el Paraguay del Siglo XVIII.

Rebelión de los comuneros en el Paraguay:


Bajo la denominación general de “Comuneros” se conoce a diferentes movimientos con raíces populares
(común del hombre de pueblo o de la comunidad).
Todo comenzó a raíz de un incidente entre el Cabildo de Asunción y el Gobernador Reyes Balmaceda, el cual
solicitaba poner fin a la arbitrariedad de este último; ante esto la Audiencia decidió enviar en el año 1.721 a
José de Antequera y Castro con el cargo de Juez Pesquizador, quien con el apoyo de la población se hizo
cargo del gobierno defendiendo desde un principio el derecho del “Común” y venciendo a los realistas en la
batalla de Tebicuary.

Finalmente, un ejército a cargo de Bruno Zabala, por entonces Gobernador de Buenos Aires se dirigió al
Paraguay logrando deponer a Antequera, quien fue enviado preso a lima y ejecutado en Julio de 1.731.
Pero mientras Antequera estuvo preso hizo amistad con Fernando Mompo, quien se interesó por sus
ideales; este último logro escapar de la cárcel, trasladándose a Asunción donde reorganizo el partido de
Antequera con el nombre de “Comuneros” consiguiendo deponer al Gobernador, pero cayendo finalmente
preso y trasladado a Buenos Aires.

Movimiento de Túpac Amaru:


Es sin dudas, la rebelión que llega a tener verdadero sentido revolucionario y que dejo profundas huellas, a
punto de ser considerada tanto como movimiento precursor de emancipación como de soberanía.
Gabriel Túpac Amaru (cacique de origen cusqueño de considerable fortuna, quien recibió educación en un
colegio jesuita) da inicio esta insurrección el 4 de Noviembre de 1.780 en Tinta (Perú) cansado de ver la
excesiva explotación que sufrían los indígenas en las mitas mineras, obrajes, repartos mercantiles y el pago
de tributos, decidió constituir algo así como un gobierno aunque en nombre del Rey, en Tangasuca, lugar
donde se concentraron no solo los jefes indígenas, sino criollos, mestizos y gente del pueblo en general; allí
se procedió a la ejecución del corregidor Antonio Arriaga, apresado y juzgado en nombre del Rey y sometido
a la pena capital por sus arbitrariedades y desmanes, en verdad ello no era solo una sentencia al funcionario
Arriaga, sino más bien a la institución del Corregidor y su sistema de injusticias.
lOMoARcPSD|780 048 1

Desde ese momento la rebelión se transformaría en un reto abierto al poderío colonial español; el
movimiento se extendió rápidamente y en poco tiempo Túpac Amaru se adueña del corregimiento,
proclamándose emperador del Perú.
La lucha fue sangrienta y de exterminio, tanto que el propio Amaru no pudo contener la ola de violencia
llevada a cabo por sus seguidores; la desorientación y el fallido ataque al Cuzco, hicieron que las fuerzas
españolas pudieran reordenarse, en tanto los rebeldes perdieron terreno hasta ser derrotados. Por todo lo
expresado es bien conocida la sentencia atroz infligida al inca; a quien se ordenó cortarle la lengua, sus
extremidades fueron atadas a cuatro caballos que tiraron en distintas direcciones para destrozarlo, al no
conseguirlo entonces fue decapitado y sus miembros expuestos al público en diversas poblaciones.

La emancipación en el rio de la plata:


Los hechos en España: la junta central de Sevilla.
La Junta Suprema Central llamada oficialmente, “Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino” fue el
órgano que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo durante la ocupación napoleónica de España; en
pocas palabras la misión de la Junta fue la de asumir el poder del Estado durante la ausencia del Rey
Fernando VII, constituyéndose después de que el Consejo de Castilla declarase nulas las abdicaciones de
Bayona. Fue formada inicialmente por los representantes de las Juntas Provinciales y tendiendo como sede
a la ciudad de Aranjuez, presidida por el Conde de Floridablanca, con 35 miembros en total.
Luego de la caída de Madrid recuperada por Napoleón, la Junta se trasladó a Sevilla y de allí a la isla de León.
Estuvo vigente hasta el 30 de enero de 1810.
Al disolverse la Junta, fue creado el Consejo de Regencia de España e Indias, a partir del cual tras la
recuperación casi completa del territorio peninsular durante la Guerra de la Independencia española, se
forman las Cortes de Cádiz, que acabaron redactando la Constitución española de 1812 inspirada en la
Constitución francesa de 1791.
Para el Dr. Galletti dos hechos constituyeron importantes aportes para la realización de la Revolución:
*El Sistema creado en la península y adoptado en las colonias con el establecimiento de Juntas que
revistieron el carácter de autónomas o soberanas.
*El entremezclamiento y simbiosis de dos estilos de vida diferentes que se van asimilando e intercambiando,
a saber:
- El pueblo en armas para expulsar al invasor y reponer al Rey Cautivo.
- El propio invasor que aporta nuevas ideas, las cuales son asimiladas por un sector denominado
“Afrancesado” que los incorpora a los principios de la Revolución Francesa.

Cabildo abierto del 22 de mayo de 1.810.


Ante las noticias de la disolución de la Junta Central de Sevilla, las cuales llegan a conocimiento del pueblo
de Buenos Aires el 18 de Mayo de 1.810, el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros se ve en la obligación de
hacerlas públicas. En tales circunstancias un grupo de americanos, lo presionan para que convoque a un
Cabildo Abierto, al que accede por presión popular.
lOMoARcPSD|780 048 1

Al mismo fueron invitados 450 vecinos de Buenos Aires “la parte principal y más sana”, concurriendo solo
251 y votando 224 de los presentes. Se discriminaron los presentes en base a sus respectivos oficios: 65
militares, 27 catedráticos, 1 licenciado y 33 vecinos.

Tesis jurídica – políticas: El 22 de Mayo se reúne el Cabildo con el fin de dar tratamiento a los temas:
*La cesación en el cargo del Virrey Cisneros.
*La Constitución de una Junta de Gobierno Patrio.
Teniendo en cuenta lo antes expresado se esbozaron las siguientes Teorías o Tesis correspondientes a:
*Benito lúe y riega (teoría o tesis tradicional): realizada la apertura de la sesión, le correspondió la palabra
a este religioso que repugnaba todo tipo de cambio y adhería totalmente a la corona.
-Mostrabas contrario a toda innovación, hasta tanto no se tuviera la plena seguridad de que hubiera
desaparecido el gobierno legítimo de la península.
- En razón de ello debían seguir gobernando las autoridades designadas para el Virreinato, aunque la
Junta Central de Sevilla se hubiese disuelto, eso no significaba el fin de la autoridad de España en el Rio de
la Plata y por carácter transitivo la autoridad de Cisneros continuaba plenamente vigente.
- Recién en la absoluta certidumbre de que hubiera desaparecido la última resistencia española,
estarían dadas las condiciones para designar un nuevo gobierno que asumiera la defensa de estos dominios
para Don Fernando VII.
- Declaro “Mientras exista en España un pedazo de tierra gobernada por españoles, ese pedazo de
tierra debe gobernar a las Américas y mientras exista un solo español en América, ese español debe mandar
a los americanos. Por las Leyes del Reino, la soberanía reside en España y los americanos tienen la obligación
natural y canónica de obedecerla en cuanto allí se ordenara”.
*juan José Castelli (teoría de la reversión o retroversión de los derechos soberanos al pueblo): Las
terminantes palabras de Lúe provocaron la Indignación de los patriotas, entonces para defender los ideales
de la Revolución hablo a continuación el doctor Juan José Castelli constituyendo los pasos de su discurso los
siguientes:
- Caducidad del gobierno de España puesta en evidencia por:
• La disolución de la Junta Central de Sevilla, la cual carecía de facultades legales para establecer un
Concejo de Regencia por no haber concurrido los representantes de América, lo cual constituía un motivo
más de nulidad.
• Las Indias habían jurado fidelidad y obediencia a Fernando VII y no a la Nación Española, por lo tanto,
en su ausencia caducaban todas las delegaciones hechas a la metrópoli.
• Las teorías políticas de la época aceptaban que habiendo cesado la autoridad del Rey (Fernando VII,
estaba cautivo) el poder volvía a la comunidad.
- La reversión de los derechos de la soberanía al pueblo de Buenos Aires, el cual adquiría su poder
originario (Doctrina del Contrato de Suarez) para instalar un nuevo gobierno.
- Las Indias (América) constituían un reino de la Corona Española, pero no formaban parte del
territorio español conforme a las leyes de época de los Austrias.
lOMoARcPSD|780 048 1

*Pascual Ruiz Huidobro: tomando la palabra, sostuvo que “el gobierno español había caducado, por lo
que el Cabildo debía asumir el ejercicio del poder hasta la designación de un nuevo gobierno, pero siempre
respetando la dependencia de España”

*Genaro Villota: a su turno el fiscal de la Real Audiencia, respondiendo a Castelli sostuvo “Buenos Aires
por sí sola, mediante la reunión de un Cabildo (órgano meramente local) no tiene facultades para resolver
sobre la legitimidad del Gobierno de Regencia y menos aún para elegir un Gobierno Soberano, pues ello
sería lo mismo que romper la unidad de la Nación y establecer en ellas tantas soberanías como pueblos con
Cabildos existían”.
Es decir, cuestionaba la potestad del cabildo de Buenos Aires para decidir una cuestión que interesaba a
todo el Virreinato, proponiendo la convocatoria a un congreso para que los diputados de los pueblos del
interior decidiesen sobre los destinos del Río de la Plata.
*Juan José paso (tesis o teoría de la gestión de negocios del derecho romano – negotiorum gestor): fue el
último en tener la palabra, expresando lo siguiente “considerando la difícil situación por la que atraviesa la
Península y los peligros que de ello pueden derivarse para América, Buenos Aires debe actuar como hermana
mayor, y no solo puede, sino que debe adoptar las medidas que impongan las circunstancias, en beneficio
de los demás pueblos del Virreinato”.
Su postura la fundamento en una figura jurídica surgida del Derecho Romano “Gestión de negocios ajenos”
la cual habilita a cualquier persona a actuar en nombre de un ausente, cuando los bienes o intereses de este
corren peligro, comunicando a la persona la decisión que se adopta, si el ausente ratifica la decisión queda
firme, si en cambio no se ratificara, igualmente hay que tomar una decisión invocando la necesidad y
urgencia.
Como consecuencia de la caída de la Junta Central de Sevilla y la cesación de la autoridad del Virrey, nadie
podía negar a Buenos Aires el derecho de obrar por sí y en representación de sus hermanas menores
invocando la necesidad y urgencia.

Fuerzas que actuaron en las jornadas de mayo según Galletti:


Analizando las fuerzas que se formaron en las largas jornadas de Mayo dicho autor sostiene que deben
considerarse cuatro grupos:

*Grupo Español: adicto a la corona y enemigo de todo cambio.


*Grupo Conservador: partidario de defender las posesiones españolas en América, aunque integrando un
nuevo gobierno.
*Grupo Innovador: buscaba la independencia de España, pero a través de cambios esenciales.
*Grupo Renovador: también buscaban la independencia, pero sin cambios esenciales.

La primera junta de gobierno: origen.


Cabildo del 24: En dicha fecha, el Cabildo resolvió integrar la Junta de la siguiente manera:
*Presidente: Baltasar Hidalgo de Cisneros
lOMoARcPSD|780 048 1

*Vocales: Juan María Sola (español - asociado al clero); José Santos Inchaustegui (español - perteneciente al
grupo conservador); Juan José Castelli (criollo - representante de los Abogados) y Cornelio Saavedra (criollo
- representante de los Militares).
Ante la conformación de la nueva Junta y en especial por su rara composición que mantenía en el poder a
Cisneros, el pueblo se rebeló en forma franca y decisiva, en especial los patriotas más jóvenes comandados
por Domingo French y Antonio Berutti, los cuales decidieron recurrir a las armas para hacer respetar la
voluntad popular.
Ante esta situación Saavedra y Castelli entregaron su renuncia a Cisneros, invitándolo a declinar a la
presidencia de la Junta, haciéndolo junto a los dos vocales restantes.

Cabildo del 25: El Cabildo empieza su sesión a efectos de tratar la renuncia en pleno de la Junta,
resolviendo intimar a los renunciantes a sostener su autoridad, incluso por medio de la fuerza. Conocida
esta resolución por el pueblo que se hallaba reunido en la Plaza Mayor protegido de la lluvia en la recova,
comenzó a moverse en forma amenazante hacia la sede del Cabildo, donde entregaron una lista de
candidatos a formar la Junta que deseaba el pueblo.
El Cabildo sin fuerzas militares que lo apoyaran, debió ceder y quedo conformada la Junta Provisional
Gubernativa del 25 de Mayo de 1.810, integrada de la siguiente manera:
*Presidente y Comandante de Armas: Cornelio Judas Tadeo Saavedra (militar).
*Secretarios: Mariano Moreno (Abogado) y Juan José Paso (abogado).
*Vocales: Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan Larrea y Juan José Castelli.

La primera junta de gobierno: naturaleza.


La constitución de la Junta del día 25 se trató de un verdadero:
*Acto Revolucionario.
*Plebiscito (la petición del pueblo).

La máscara de Fernando vii: Es el nombre que los historiadores dan a una “Estrategia” utilizada por los
impulsores de la Revolución de Mayo para desligarse de la monarquía española y evitar al mismo tiempo las
represalias que recibirían si proclamaban la independencia en forma abierta.

La misma consistía en jurar fidelidad al Rey cautivo Fernando VII y no a su reemplazante José I (impuesto a
España por Napoleón Bonaparte) ni al Concejo de Regencia que se atribuía la autoridad monárquica en
España.
Desde 1.810 hasta 1.816 en que se produjo la Declaración de la Independencia se ensayaron una serie de
gobiernos al amparo de la Máscara de Fernando VII, a saber: Junta Provisional Gubernativa del 25 de Mayo,
Junta Grande, Junta Conservadora, Primero y Segundo Triunvirato y Directorio.

Los reglamentos de mayo: La Revolución de Mayo da inicio a la etapa del Derecho Patrio Argentino y el
dictado de un conjunto de normas, entre las cuales podemos mencionar:

*Reglamento del día 24: da a conocer la formación de la Junta presidida por Cisneros.
lOMoARcPSD|780 048 1

*Reglamento del día 25: da a conocer la formación de la Junta del día 25 (patria o criolla) y la asunción de
sus miembros.
*Circular del 27 de Mayo: convoca a representantes de los pueblos del interior para que se incorporen a la
Junta.
* Decreto de Supresión de Honores (6/12/1.810): buscaba igualdad entre el Presidente y los demás
miembros de la Primera Junta. Las mismas revisten fundamental importancia, en razón de que de su
contenido pueden extraerse los siguientes principios:
*Soberanía Popular, el cual puede apreciarse en:

-El discurso de Juan José Castelli, esbozado en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo y en el que sostiene la
Teoría de la Reversión de los Derechos Soberanos al Pueblo.

-El voto de Cornelio Saavedra en el que expresaba “...que no quede dudas de que el pueblo es el que
confiere la autoridad o mando”.

-El Acta Capitular del día 25 de Mayo del cual surge “que el pueblo reasume la autoridad “
*Revolucionario, el cual puede apreciarse en:
-La imposición de una Junta Gubernativa por presión irresistible de la población y no solo de la parte principal
y más sana.
-Él envió de una expedición auxiliadora al interior para imponer el reconocimiento y aceptación de la Junta.

*Republicano: consagrado en el Artículo 1° de la C.N. el cual establece “La Nación Argentina adopta para
su forma de gobierno la forma representativa, republicana federal según lo establece la presente
Constitución “el cual comprende a su vez los siguientes subprincipios:

-Derecho de peticionar: que podía ejercerse por cualquier vecino ante la Junta

-Elección Popular: recordemos que el Cabildo fue obligado a aceptar una lista de candidatos a la Junta
propiciada por el pueblo de Buenos Aires.

-División de Poderes: los poderes Ejecutivo y Legislativo serian ejercido por la Junta y el Cabildo
respectivamente y el Judicial estaría a cargo de la Audiencia y otros tribunales.

-Representativo: dado que los pueblos no gobernarían por sí mismos, sino por medio de sus
representantes que se irían incorporando a la Junta.

-Periodicidad de los funcionarios: los miembros de la Junta tenían carácter de provisorios y por lo tanto
el Cabildo podía reemplazarlos con “causa bastante y justificada”.

-Responsabilidad de los funcionarios: ante el Cabildo, que se reservaba el derecho de controlar los actos
de gobierno.

-Publicidad de los Actos de Gobierno : la Junta establecía que se debía dar cuenta de los actos y gastos
de gobierno a través de publicaciones en la Gaceta y de manera mensual.

*Federalismo: en cuanto se daba representación a los pueblos reconociéndolos como entidades que
conformaron el Antiguo Virreinato, con derecho a participar del futuro Congreso.
lOMoARcPSD|780 048 1

Moreno:
Mariano Moreno quería otorgar una constitución bien calculada para asegurar la felicidad del destino futuro
formada por los votos de todos los pueblos. Piensa que ya está mandado a las condiciones necesarias como
para dictar una constitución basada en el pacto social.
Para moreno no hay premio mejor para el hombre público que la confianza y estimación de los
conciudadanos, el bien general debe ser el objetivo del gobernante y el pueblo no debe contentarse
solamente con el bien obrar de sus representantes si no que debe exigirles las mejores virtudes ya que sus
actos deben ser reglados a través de una constitución. Su pensamiento se orienta hacia la
institucionalización del país a través de una constitución. Pensaba que a través de la constitución establecida
podrían darse las líneas de un estado bien organizado.

La junta grande: La Junta Grande fue el gobierno ejecutivo que se creó en las Provincias Unidas del Río de
la Plata el 18 de diciembre de 1810 a partir de la Primera Junta, con la incorporación de los diputados
provenientes de las provincias que integraron el ex Virreinato del Río de la Plata. Gobernó hasta el 22 de
septiembre de 1811.
Oposición de moreno y paso.
Con el objetivo de mantener la unidad y tranquilidad del Virreinato la Junta envía una Circular con fecha 27
de Mayo de 1.810 a las autoridades de los pueblos del interior comunicándoles que “debían elegir
representantes para que trasladados a Buenos Aires, tan pronto llegasen, fueran incorporados a la Junta
Provisional”.
A fines de 1.810 arriban a Buenos Aires nueve diputados, solicitando su incorporación y argumentando que
“Buenos Aires no tenida derecho a gobernar por sí sola”.
Mariano Moreno y Juan José Paso se opusieron a la incorporación de los representantes de los pueblos de
interior argumentando “que a los diputados de los pueblos del interior no les asistía derecho alguno de
incorporarse, ya que el fin de la convocatoria era la reunión de un Congreso General y que por lo tanto el
carácter de diputado que investían, era irreconciliable con el de un gobierno provisorio como lo era el de la
Primera Junta”.

Sometido el tema a votación, todos los miembros de la Junta aprobaron la incorporación, salvo Moreno y
Paso. Ante tal circunstancia Moreno presento su renuncia, confiándosele una misión diplomática en
Inglaterra, falleciendo en Alta Mar cuando viajaba hacia ese país.

La sociedad patriótica:
Se trató de una agrupación que nació para hacer oposición a la Junta Grande e inspirada en los ideales de
Mariano Moreno, ya que su renuncia no termino con sus partidarios o seguidores los cuales dirigían el
periódico “La Gaceta “; estuvo integrada por French, Berutti, Pedro Agríelo y Julián Álvarez entre otros.

Reglamento orgánico de 1.811: su importancia.


Decretado por la Junta Grande se considerado como la “Primera Constitución del Pueblo Argentino” tuvo
singular importancia por los principios que consagro y la organización de los poderes estatales, si bien no
estableció forma de gobierno alguna, de sus cláusulas surgen que estuvo dado para una República.
lOMoARcPSD|780 048 1

Fue en realidad una reglamentación de los poderes del Estado adecuado perfectamente a las necesidades
de la época. Ellos eran:
*Poder Legislativo: lo ejercía la Junta, que a partir de entonces se llamaría “Junta Conservadora” siendo sus
miembros los legítimos Diputados del pueblo, entre sus atribuciones se encontraban la de nombrar a los
triunviros y juzgar sus conductas, declarar la guerra y la paz, cobrar impuestos y controlar la marcha del
gobierno.
*Poder Ejecutivo: lo ejercía el Triunvirato, siendo sus integrantes designados por el término de un año,
teniendo a su cargo el despacho de los asuntos del gobierno, pero sujetos al control de la Junta
Conservadora.
*Poder Judicial: selo declaraba independiente de los otros dos poderes y su ejercicio estaba en mano de los
jueces.

Decreto de libertad de imprenta:


Dictado por la Junta el 20 de Abril de 1.811 (Junta Grande) se puede afirmar como lo expresa Luis Longhi,
que dicho norma “represento en la Historia Constitucional Argentina - cualesquiera sean sus limitaciones, el
antecedente más remoto y precioso sobre un régimen de libertades públicas”.
Entre sus principales prescripciones merece destacarse el que establece su enunciación general que reza
“Todos los cuerpos y personas particulares, de cualquier estado y condición que sean, tienen libertar de
escribir, de imprimir y de publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación
alguna anteriores a su publicación”
Por imperio del mismo quedaron también suprimidos los Juzgados de Imprenta; y solo los escritos en
materia de religión quedarían sujetos a la censura previa de los eclesiásticos ordinarios según lo establecido
en el Concilio de Trento.
Es decir, dicho Decreto prohibía la “Censura” uno de los atributos ejercidos con más celo por los Estados
Absolutistas, y establecidos también para América por las Leyes de Indias (recordemos también que no están
lejanos los tiempos en que en nuestro país existió la censura como fruto de gobiernos autoritarios).

Decreto sobre seguridad individual:


Fue dictado por el Triunvirato el 23 Noviembre de 1.811 por el Primer Triunvirato pudiéndose apreciar en
su articulado la consagración de los más elementales derechos del hombre proclamados por todo el
movimiento liberal del Siglo XVIII y ratificados por los documentos constitucionales de la época. El prólogo
del mismo expresa “Todo ciudadano tiene un derecho sagrado a la protección de su vida, de su honor, de
su libertad y de sus propiedades. La posesión de este derecho centro de la libertad civil y principio de todas
las instituciones sociales es lo que se llama Seguridad Individual”
Este Decreto condensa todo un catálogo de libertades, recogido en las Declaraciones, Derechos y Garantías
del Articulo 18 de nuestra C.N. el que expresa: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrito de autoridad competente. Es inviolable la defensa en
juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar
y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
lOMoARcPSD|780 048 1

allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos
más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”.
Conclusión: para el Dr. Galletti ambas normas “Conforman y hacen a los llamados Derechos Humanos de
Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos, aquellos que nacen con el individuo y que tienen
carácter imprescriptible e inalienable, en definitiva, los que hacen a su vida, libertad, honor y dignidad”.

El primer triunvirato:
Con fecha 23 de Septiembre de 1.811 la Junta Central crea el Primer Triunvirato con los siguientes objetivos:

*La necesidad de mayor celeridad y energía con que debían atenderse los negocios del país.
*Concentración del poder ante las dificultades que aparejaba un organismo tan numeroso como lo era la
Junta Grande.
Estuvo integrada por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso (como triunviros) y los señores
Bernardino Rivadavia, José Julián Pérez y Vicente López en carácter de secretarios.
Según el Dr. Levene la creación de este organismo “fue una reacción lógica contra los movimientos del 5 y 6
de Abril de
1.811” (movimiento revolucionario entre partidarios de Saavedra y de Moreno que continuaban en la Junta).
Características:
*Al igual que la Junta este cuerpo se desprestigio rápidamente debido a las medidas impolíticas que tomo
ej.
-La firma de un Tratado de Paz con el Virrey Elio de la Banda Oriental.
-La confirmación de fidelidad y vasallaje al Rey Fernando VII, prometiendo la remisión de contribuciones
pecuniarias para ayudarlo en la guerra.
*Con su advenimiento se volvía a la designación directa de los Gobernadores Intendentes, terminando con
el sistema de Juntas Provinciales e implicando ello una nueva especie de Centralización.
*Se lo considera históricamente “como un cuerpo colegiado que gobernó como sector minoritario del
centralismo porteño, dando la espalda a los pueblos del interior y cuya creación no tuvo otro fin más que
dar un golpe decisivo a la fuerza popular que tenía sus representantes en la Junta Grande y que se oponía a
la política centralista del poder patricio”.
*Desde su creación el choque entre este organismo y la Junta se haría inevitable en razón de las facciones
que lo componían y trataban imponer su predominio:

- MORENISTAS:
• Encarnaban un espíritu abiertamente emancipador.
• Según ellos la acción revolucionaria debía traducirse en cambios inmediatos y drásticos.
• Sostenían la necesidad de implantar un gobierno fuerte y centralizado con sede en Buenos Aires.

- SAAVEDRISTAS:
lOMoARcPSD|780 048 1

• Eran partidarios de una política conservadora.


• Entendían la Revolución como un cambio gradual que no necesariamente debía romper con las
estructuras básicas del ordenamiento vigente.

• Se proclamaban como continuadores del Virreinato y defensores de los pueblos del interior.

Estatuto Provisorio:
Disuelta la Junta el Triunvirato dictó el "Estatuto Provisional del Gobierno Superior del Rio de la Plata,
a nombre de Fernando VII". El Estatuto duraría hasta que las provincias reunidas en congreso determinaran
las formas de gobierno a través de una Constitución permanente. Con relación al Poder Ejecutivo establecía
la inamovilidad de sus miembros mientras dure su gestión, debiendo renovare cada seis meses. Para la
elección del vocal que debía reemplazar al que cesaba se formaba una asamblea general compuesta por la
representación que nombren los pueblos y por CIEN (100) ciudadanos de la capital (reniles demócratas). El
triunvirato no podía resolver sobre la libertad y existencia de las provincias unidas sin acuerdo expreso de
la asamblea general. Se comprometía a convocar al congreso de las provincias unidas en un plazo no mayor
de 18 meses y su gobierno iba a durar hasta la apertura del Congreso General. Eran facultades del triunvirato
velar por las leyes, la defensa y salvación de la patria. Debía asegurar la libertad de imprenta y la seguridad
individual. El Poder Judicial sería independiente y actuaría conforme a las leyes. Correspondía a la Asamblea
General el poder legislativo, aunque no se determinaban claramente sus funciones. El triunvirato gobernó
con fuerte acento centralista, volviéndose a la designación directa de los gobernadores-intendentes
terminándose con el sistema de las juntas provinciales y entrándose a regir con la ordenanza de intendentes
de los borbones.

Primera Asamblea:
De acuerdo a lo dispuesto en el Estatuto el Triunvirato convocó a la Asamblea para designar al reemplazante
del vocal que cesaba. Reunida esta eligió a JUAN MARTIN DE PUEYRREDON en reemplazo de JUAN JOSÉ
PASOS y como suplente o interino a DIAZ VELEZ. El triunvirato aceptó la designación del vocal titular, pero
se negaba a aceptar el interino. La Asamblea siguió con su determinación manifestándose a la autoridad
soberana y ordenando al Triunvirato que ponga en posesión de su cargo a DIAZ VELEZ. Entonces el
Triunvirato contestó mediante un decreto en el que expresaba que siendo nula, ilegal y atentatoria contra
los derechos soberanos de los pueblos la atribución de autoridad suprema que se había arrogado la
Asamblea, en virtud de sus facultades procedió a la DISOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA.

Segunda Asamblea:
El 3 de Junio de 1812 el Triunvirato remite una circular a los cabildos haciéndoles saber que había llegado el
momento de reunir al Congreso para establecer la Constitución Política por expresa voluntad soberana de
los pueblos y para asegurar su organización bajo los principios de una perfecta igualdad política, convocaba
a una Asamblea de carácter extraordinario para lo cual cada ciudad debía nombrar sus diputados y darles
instrucciones. La segunda Asamblea que se instaló el 6 de octubre de 1812 tuvo efímera duración. La
designación de MEDRANO en contra del candidato de la oposición que era RODRIGUEZ PEÑA resultó
desencadenante y el día 8 del mismo mes, el pueblo y regimientos exigieron la reunión del Cabildo de
Buenos Aires, para reasumir la autoridad, decretar la disolución de la Asamblea y declara cesantes a los
miembros del Triunvirato. Al mismo tiempo se pedía la convocatoria de una Asamblea General
lOMoARcPSD|780 048 1

extraordinaria para resolver los problemas institucionales del país, la presión fue irresistible y se procedió a
elegir el SEGUNDO TRIUNVIRATO. Frente al Cabildo se encontraban SAN MARTIN y ALVEAR y otros militares
y civiles para manifestarse en contra del TRIUNVIRATO.

El segundo triunvirato:
Se creó tras producirse la Revolución de Octubre de 1.812 y estuvo integrado por: Juan José Paso, Nicolás
Rodríguez Peña e Ignacio Álvarez Jonte hombres que provenían de un grupo selecto: la Sociedad Patriótica
empapadas de ideales europeos.

Según el Dr. Galletti “resulto ser en los hechos un poder de transición” que asumió el compromiso de
convocar sin dilaciones a una Asamblea la cual debía:

*Declarar la Independencia.
*Dictar una Constitución.
Cumpliendo con su cometido inauguro un nuevo periodo, el de la Asamblea General Constituyente del Año
1.813.

La asamblea del año XIII:


En el marco del Proceso Constitucional Argentino la Asamblea General constituyente del año XIII, significo
uno de los actos más trascendentes de nuestra vida histórica por los siguientes motivos:

*Nace en un momento crucial de nuestra nación, por cuando la inestabilidad de los gobiernos patrios y la
desorientación en los planteos de la Independencia parecían encaminados a hacer naufragar la nave del
Estado.
*Convocada para solucionar nuestro destino independiente y para darnos una Ley Fundamental no realizo
ni uno ni lo otro, pero las ideas que en ella se debatieron y las leyes que de su seno surgieron otorgaron
perennidad a su obra.
*Los proyectos constitucionales si bien no llegaron sancionarse y a ni siquiera tratarse dejaron un valioso
aporte al proceso constitucional.
*Las instrucciones dadas a los diversos pueblos marcaron quizás el rumbo definitivo de nuestro sistema
federal de gobierno o al menos el pensamiento dominante de la época

ORGANO QUE LA CONVOCA:


El viejo anhelo de los hombres de Mayo de reunir un Congreso General que organizara al incipiente gobierno
y diera un sistema constitucional a las Provincias Unidas parecía concretarse en la firme decisión del Segundo
Triunvirato (surgido con la Revolución de Octubre de 1812) convocando a elecciones de Diputados a una
Asamblea General por Decreto de fecha 24 de Octubre de 1.812.

CARACTERISTICAS DEL DECRETO DE CONVOCATORIA:


Resulta sumamente ilustrativa la lectura del mencionado Decreto, ya que de sus términos se desprende
claramente que sus autores dejan de lado la llamada “Mascara Fernandina” al expresar que “el eterno
cautiverio del señor Don Fernando VII ha hecho desaparecer los últimos derechos con los postreros deberes
lOMoARcPSD|780 048 1

y esperanzas más ingenuas, cuando el estado de nulidad e incertidumbre política no has ofrecido ni prepara
sino terribles contrastes” con referencia a la situación caótica que atravesaba la Metrópoli.
Puede afirmarse entonces que el Decreto de Convocatoria de la Asamblea tuvo el “signo inequívoco de una
Declaración de Independencia y es el primer instrumento que declara la caducidad del Rey Don Fernando
VII, en el antiguo Virreinato del Rio de la Plata”.

Dicho Decreto establecía como objetivos de la convocatoria:


*Declaración de la Independencia del país.
*Dictado de una Constitución.

INSTALACION:
Previa a una misa de acción de gracias oficiada en la Catedral de Buenos Aires, la Asamblea fue inaugurada
solemnemente el 31 de Enero de 1.813 en el tribunal del Consulado. Los temas que debía tratar dividieron
a la misma en dos bandos o tendencias ideológicas
*La encabezada por San Martin: sus partidarios querían la inmediata Declaración de la Independencia,
aunque fuere necesario llegar a la guerra con España. Es de destacar que San Martin al no lograr su propósito
se desentendió de la política y se dedicó a las cuestiones militares, esto dejo el camino libre a Alvear que
logro imponer su postura, pero con ello provocó la caída de la Asamblea.
*La encabezada por Alvear: sus partidarios preferían dilatar la Independencia para más adelante

NATURALEZA JURIDICA:
La Asamblea convocada por el Triunvirato era “Soberana” por los siguientes motivos:
* Desconocía cualquier autoridad que no emanara de su propia soberanía Napoleón, para permitir de
ese modo que Inglaterra nos brindase su apoyo.
* Sus integrantes luego de prestar juramento debían ser reconocidos “Como depositarios de la
autoridad superior y el ejercicio de la Soberanía de las Provincias Unidas del Rio de la Plata”.
* El triunvirato, las demás corporaciones y los jefes militares debían prestarle juramento de obediencia.

CARACTERES DE LA ASAMBLEA:
* Constituyente: porque tenía como finalidad fundamental el dictado de una Constitución.

* Legislativa: porque como todos los cuerpos colegiados de aquella época, además de su facultad
constituyente tenía también la facultad de dictar normas ordinarias de gobierno.

* Electiva: porque era atribución del cuerpo elegir a los miembros del Poder Ejecutivo como también
el de removerlos o juzgarlos por la comisión de los delitos de: cohecho, traición, malversación de caudales
públicos y violación de los secretos de la Asamblea.

* Representativa: porque sus miembros fueron elegidos por los pueblos integrantes de las Provincias
Unidas y el “pueblo no actuaba sino por medio de sus representantes congregados en la Asamblea General
y los funcionarios que esta designaba”.
lOMoARcPSD|780 048 1

Proyecto de constituciones: 5 proyectos fueron presentados a la Asamblea Constituyente a saber:


* El de la Comisión Oficial.

* El de la Sociedad Patriótica.
* El proyecto de la Comisión interna de la Asamblea (Anónimo).
* El Federal de la Banda Oriental.
* El de Constitución Territorial de la Banda Oriental.
Cabe señalar que los proyectos mencionados recogen los principios liberales propios del Constitucionalismo
vigente en el Siglo XIX, observándose en los tres primeros la tendencia unitaria y en los dos últimos el
pensamiento federal norteamericano.
Si bien los proyectos presentados no llegaron a concretarse por las circunstancias históricas conocidas, no
por ello han dejado de prestar un valioso aporte a la vida institucional del país.
lOMoARcPSD|780 048 1

Leyes constitucionales sancionadas (obra de la asamblea)


Como es sabida la Asamblea no llego a sancionar una Constitución, sin embargo, la mayor parte de
las resoluciones tomadas por aquel cuerpo tienen carácter constitucional, pues en forma parcial y no
orgánica buscaba concretar los principios fundamentales sobre los cuales debía gobernarse y asegurar a sus
habitantes los derechos y garantía propios de un Estado Independiente. Las mismas se pueden discriminar
de la siguiente manera:

LEYES QUE AFIRMAN LA SOBERANIA Y PRINCIPIOS DE LA NACIONALIDAD:


*Dictado de un Reglamento: estableciendo la inviolabilidad de sus Diputados, los cuales no podían ser
juzgados, acusados ni perseguidos por sus opiniones manifestadas en la Asamblea, creándose así un
verdadero Fuero Parlamentario.

*Exclusión de los Extranjeros: especialmente de los españoles en tanto no adoptasen la ciudadanía, para
el ejercicio de cargos públicos, disponiéndose que fueran removidos de sus cargos eclesiásticos, civiles y
militares. De la misma manera se exigió Carta de Ciudadanía a los Escribanos para poder continuar con el
ejercicio de la profesión.

*Creación de Registros Cívicos: de ciudadanos beneméritos muertos por la patria con un amplio sentido
patriótico y revolucionario.

*Creación de los Símbolos Nacionales: que expresasen la condición de una Nación Libre e Independiente,
entre ellos
lOMoARcPSD|780 048 1

- El sello de la Asamblea: que tuvo un diseño similar al que luego se emplearía para nuestro Escudo
Nacional.

- El Himno Nacional Argentino: como canción patria compuesto por Vicente López y Planes y música
de Blas Parera.

- La Bandera Nacional: se aprobó el uso de la misma, aunque el permiso recién se otorgó por escrito
en 1.816.
Sustitución de la Armas del Rey por los de la Asamblea.
Creación de una moneda propia (similar a la reproducida en nuestras actuales monedas de $1.
Declaración del día 25 de Mayo como fiesta cívica de la Nación.

LEYES SOBRE DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS (OBRA SOCIAL):


Las mismas se pueden discriminar de la siguiente manera:

*Libertad de Vientres (02/02/1.813): por el cual se determinó que los hijos de esclavos que nazcan en
territorio de las Provincias Unidas o que hayan nacido desde el 31 de Enero inclusive, serían considerados y
tenidos por libres.

*Libertad de Esclavos (04/02/1.813): por el cual los esclavos provenientes de países extranjeros que de
cualquier modo se introduzcan en las Provincias unidas, desde ese día en adelante quedaban libres (aunque
posteriormente se hizo una aclaración limitativa, a raíz de una protesta por parte de Brasil, entendiéndose
por libres a los introducidos por vía de comercio o venta en violación de normas preexistentes, no
comprendiendo a los esclavos que se fugaron de sus amos de otros países y se hubiesen introducido al
nuestro o los introducidos en el país por los viajeros en calidad de sirvientes).

*Abolición de títulos de Nobleza (29/05/1813): extinguió los títulos de Conde, Marques o Barón del
territorio de las Provincias Unidas, por considerarlos odiosos e incompatibles con la existencia de un pueblo
libre.

*Abolición del Mayorazgo: este instituto significaba otorgar al hijo mayor todos los bienes a la muerte del
padre, que asumía el carácter de jefe de familia. La Asamblea lo suprimió por considerarlo contrario al
Principio de Igualdad ante la Ley.

*Abolición de Tormentos y Azotes: dispuso la inutilización de los medios de tormento usados por el
verdugo en la plaza pública (el tormento y el azote eran procedimientos utilizados para el esclarecimiento
de la verdad e investigación de los crímenes).

*Libertad de Indígenas e igualdad con los demás ciudadanos: por lo que se derogo la Mita, la
Encomienda y el Yanaconazgo; como así también el servicio personal del aborigen, incluso aquellos que eran
prestados en las Iglesias. En consecuencia, a partir de entonces se los consideraba Hombres Libres y con
igualdad de derechos.

El Directorio:
Fue creado por Decreto del 31 de Enero de 1.814, dado por la Asamblea a pedido del Segundo Triunvirato,
el motivo de su creación obedeció a la necesidad de concentrar en una sola mano el Supremo Poder
lOMoARcPSD|780 048 1

Ejecutivo. El articulado del Decreto contenía las siguientes disposiciones: *El Poder Ejecutivo estará a cargo
de un ciudadano con el título de “Director Supremo de las Provincias Unidas” y tendrá el tratamiento de
excelencia. *Llevara una banda bicolor, blanca y azul como símbolo de su autoridad.
*Deberá residir en la Fortaleza y la duración del mando será de dos años. *Sera elegido por la Asamblea y
en caso de muerte o renuncia el sucesor debería elegirlo el mismo cuerpo. *Se crea un Concejo de Estado,
para asegurar la sabiduría, prudencia y acierto que debían presidir el gobierno; estará compuesto por nueve
miembros de los cuales uno seria el Presidente y dos secretarios. *El Presidente del Concejo suple al Director
en caso de enfermedad grave. *El Presidente del Concejo será nombrado por la Asamblea y los vocales y
secretarios por el Director Supremo. *Cada dos años cesaran los concejeros, pudiendo ser elegidos. *El
Concejo tenía facultades para asesorar al Director y elevar proyectos de utilidad y conveniencia del Estado.
*El Director debía consultar indefectiblemente al Concejo en problemas de guerra, paz y comercio con
potencias extranjeras. *El Concejo podía funcionar con la presencia de cinco miembros. *Tendría el
tratamiento de señoría. Los sucesivos Directores Supremos fueron: *Gervasio Antonio de Posadas, Carlos
María de Alvear, Juan Rondeau, Ignacio Álvarez Thomas, Antonio González Balcarce, Juan Martin de
Pueyrredón y nuevamente Juan Rondeau.

DISOLUCION Y CAIDA DE LA ASAMBLEA:


Fue disuelta formalmente por el Cabildo un 15 de Abril de 1.815 y entre los factores que contribuyeron a tal
situación se pueden mencionar:
* En el orden externo:

- La situación europea con la caída de Napoleón


- El restablecimiento de las monarquías (Restauración) en base a los principios legitimistas del
Congreso de Viena.
- La vuelta al trono español de Fernando VII y la posibilidad de su reconocimiento por la Asamblea
* En el orden interno:
* Las diferencia que existían en su seno entre los partidarios de Alvear y San Martin.
* El recelo de los pueblos del interior, en razón de la mayor concentración de poder por parte de la
Asamblea.

* La extensión de la influencia del General Artigas a los pueblos del Litoral.


* La declinación del poderío de las fuerzas nacionales con los desastres ocurridos en:
- Vilcapugio y Ayohuma.
- La pérdida definitiva del Alto Perú.
- Derrota de los revolucionarios chilenos en Rancagua

Con su disolución, se produce una vuelta al proceso revolucionario, por cuanto será nuevamente el Cabildo
de Buenos Aires el que reasuma el ejercicio de la soberanía, designando en forma provisoria una Junta de
Observación que tendría a su cargo la redacción de un nuevo Estatuto Provisional.
lOMoARcPSD|780 048 1

Artigas en la política del Litoral:


Artigas es una figura clave en el proceso constituyente argentino. Es el primero que proclama la
Independencia, la Republica y la Confederación de estas colonias, redactando en los albores del proceso
revolucionario las formulas y textos que luego serían recogidos por los autores de la Carta Magna de 1853.
Se enfrentan desde un principio dos grandes tendencias que dinamizan nuestra historia: -La unitaria que
plasma sus ideales en proyectos de Constituciones que no llegan a entrar en vigor -La Federal que surge con
las instrucciones a los diputados orientales dadas por Artigas en 1.813, que se aclimata luego en el vasto
litoral argentino y se impone luego en todo el país. Artigas se va a destacar por pedir en 1.813 la autonomía
política y económica de la Banda Oriental al amparo de una Federación o Confederación republicana,
organizada sobre la base de los antiguos pueblos del virreinato. Va a dictar sus famosas instrucciones y
celebrara un Pacto con el comisionado por Buenos Aires Rondeau, considerado el Primer Pacto Federal
escrito del Rio de la Plata y en el que se declara parte integrante del estado denominado “Provincias Unidas
del Rio de la Plata” Artigas extiende su influencia sobre todas las provincias del Litoral y en 1.815 los
diputados por Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y la Banda Oriental se reúnen en
Concepción del Uruguay (Congreso de Arroyo de la China) haciendo suyas las instrucciones y la Convención
Oriental de 1.813, se formaliza así bajo la presidencia de Artigas la primera reunión de provincias en nuestra
historia. Esta Liga de carácter Federal busca el mismo acuerdo con Buenos Aires que había buscado sin éxito
Artigas dos años antes, pero fracasa de nuevo, quedando expedito el paso para los futuros Pactos Federales
de 1.820 y 1831. Considerando que Artigas nunca acepto la independencia de su provincia que le fue
ofrecida hasta el Rio Paraná como límite de demarcación, entonces van a funcionar en el país dos Congresos,
el de Oriente conformado con los pueblos del litoral y otro unitario y de tendencia monárquica en la ciudad
de Tucumán en 1.816 Frente a ello, Artigas subleva a las provincias del litoral y su victoria en los campos de
Cepeda, hace caer al Congreso, su Constitución y a sus proyectos monárquicos, quedando desde entonces
expedito el camino de la futura Confederación.

Las instrucciones de Artigas a los diputados orientales:


La Asamblea del Año 1.813, invito también a los pueblos de la Banda Oriental para que enviasen sus
Diputados; dichos pueblos eligieron a sus representantes en el Congreso de Tres Cruces, los que partieron
hacia Buenos Aires, munidos de las famosas instrucciones dadas por el Jefe de los Orientales. Dichas
instrucciones eran verdaderos pilares de la Organización Federal del país y contrarias al centralismo porteño.
Fueron veinte las instrucciones y entre las más importantes se encuentran: ● Declaración de libertad
absoluta de la corona de España, de la familia de los Borbones y de toda conexión política con el Estado
Español. ● No admitir otro sistema que el de la Confederación. ● Promovería la libertad civil y religiosa,
reconociéndose por primera vez la libertad de cultos. ● Cada provincia formara un gobierno bajo las bases
de igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y los pueblos, además del gobierno supremo de la
nación. ● La nación y las provincias deberán organizarse con la división en tres poderes. ● El gobierno
supremo entenderá solamente los negocios generales del Estado, el resto es peculiar al gobierno de cada
provincia. ● Señalaba la necesidad de conformar una liga de amistad con cada una de las provincias para
mutua y general felicidad, Obligándose a asistir contra cualquier otra, contra toda violencia o ataques por
motivos de religión, soberanía o cualquiera sea. ● Cada provincia retenía su poder, soberanía, libertad e
independencia, salvo los que fueran delegados expresamente en la Constitución. ● Se establecía la libertad
para los puertos. ● Exigía que no se impongan tasas ni impuestos a los productos importados de una
provincia a otra, ni que se den preferencia a los puertos de una provincia sobre otra. ● Exigía que la
residencia del gobierno nacional sea precisamente fuera de Buenos Aires. ● Cada provincia podía levantar
lOMoARcPSD|780 048 1

su ejército. ● La constitución debía garantizar a las provincias unidas el gobierno republicano y la seguridad
contra todo atentado contra su soberanía y derechos.

Causas del rechazo: ● Los Diputados de la Banda Oriental no fueron incorporados al seno de la Asamblea,
argumentándose “fallas en la elección y en los instrumentos que acreditaban su personería como tales”
(CAUSA FALSA). ● La causa de tal negativa iba más allá de la inobservancia de los requisitos del Decreto de
Convocatoria del Segundo Triunvirato, pues lo que en definitiva se temía era “la presencia de hombres
inspirados en ideas federales considerados disolventes por quienes querían imponer la política centralista y
absorbente de Buenos Aires” (CAUSA VERDADERA).

Estatuto de 1.815:
CONTENIDO:
Con el alejamiento del Director Supremo Carlos María de Alvear, se designa como Director Suplente al
Coronel Ignacio Álvarez Thomas y la Junta de Observación elabora para el nuevo gobierno el Estatuto
Provisional dictado el 5 de mayo de 1.815.

El mismo fue una rara mezcla de principios doctrinarios, normas procesales, legislación electoral y régimen
de milicias, semejante en mucha de sus partes al proyecto de Constitución presentado en el seno de la
Asamblea del Año XIII por “la Sociedad Patriótica”. Además, también fijaba normas para la elección de los
mismos, así cada provincia estaría representada por diputados, elegidos por sistema de elección indirecta y
a razón de uno cada 15.000 habitantes o fracción mayor de 7.500.
Lo que le va dar verdadera trascendencia e importancia es el art. 30 de la Sección dedicada al Ejecutivo, en
el cual se establece que “Una vez que el Director Supremo se posesione del mando invitara a todas las
ciudades y villas para el pronto nombramiento de Diputados que reunidos en Tucumán hayan de formar una
Constitución”.

OPINION DE DR. GALLETTI:


Señalaba “que era un Congreso de hombres casi mendicantes reunidos en una aldea perdida en el norte
del país, abrumados por un sinnúmero de problemas, carcomidos por luchas internas, representando sus
diputados a regiones al borde de la ruina, desgastados los esfuerzos revolucionarios, sin brillo ni oropeles,
con un gobierno central sin autoridad, con las tropas levantadas, desengañadas y sin orgullo”.

El congreso de 1.816:
El Congreso inicio sus sesiones el 24 de Marzo de 1.816. Acudieron la mayoría de los pueblos del interior
además de Buenos Aires: Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del
Estero y Tucumán; Alto Perú, Charcas, Chichas, La Plata, Cochabamba y Mizque, a excepción sus miembros,
actuando como Presidente Pedro Medrano y secretarios Pazo y Serrano En aquella época nuestro país tenía
una división política similar al del Virreinato del Rio de la Plata, por lo tanto, los Diputados representaban a
las principales ciudades del interior y en su mayoría fueron elegidos por los Cabildos Locales.
Los diputados eran representantes del Clero, de la nobleza, hombres de leyes y en menor medida
hacendados y comerciantes. El Congreso en cuanto a su composición “fue revolucionario en sus orígenes y
reaccionario en sus ideas”.
lOMoARcPSD|780 048 1

CARACTERES:
• Constituyente: ya que tenía por fin el dictado de una Constitución.

• Legislativo: dicto diversas leyes para la organización del estado.


• Ejecutivo
• Electivo
• Judicial

PLAN DE TRABAJO DEL CONGRESO


Próceres los congresales se decidieron a tratar el tema de la Independencia, para ello se procedió a elaborar
el Plan de Trabajo, llamado “Plan de Materias de Primera y Preferente Atención”. Una iniciativa
correspondiente a los diputados Garzón, Bustamante y Serrano, el cual estaba dividido o estructurado desde
el punto de vista de las materias a tratar.

A- Materia referente a problemas Institucionales:


* Declaración de la Independencia.
* Envió de Diputados a otros países, a fin de obtener el reconocimiento de la Independencia, de las
cuales una de esas misiones debía dirigirse a Roma.
* Celebración de Pactos entre los pueblos de la unión, como forma previa o preliminar al dictado de
una Constitución.

B- Materia referente a Guerra y Ejército:


* Elaboración de un plan tendiente a sostener la guerra por la libertad.
*Provisión de armamentos a los ejércitos.

* Organización de las fuerzas de cada provincia.

C- Materia referente a Economía y Bienes del Estado:


* Creación de un banco.
* Creación de la Casa de la Moneda en Córdoba.
* Habilitación de Nuevos Puertos.

D- Materia referente a Legislación:


* Revisión de todo lo dispuesto por la Asamblea del Año XIII, confirmando y llevando adelante lo que
sea digno de aprobación.

E- Materia referente a la prosperidad general:


* Establecimientos útiles sobre prosperidad general sobre educación, ciencias y artes, minería,
agricultura, etc.

F- Problemas de la tierra
* Repartimiento de baldíos,
* Aplicación o venta de las fincas de temporalidades a beneficio de la agricultura
* Aumento de los fondos del estado
* Demarcación de ciudades y villas
lOMoARcPSD|780 048 1

G- Magistrados
* Arreglo de magistraturas

* Creación de las necesarias y suspensión de las que no. H)-

H- Municipios:
* Arreglo de los fondos y ramos municipales de cada pueblo.

La declaración de la independencia:
PELIGROS QUE LA AMENAZABAN:
*Externos:
- Napoleón había sido vencido y preparaba una expedición al mando de Murillo, para recuperar el Rio
de la Plata.
- Puesta en vigencia de los principios del legitimismo, por el cual Europa debía volver a la situación
anterior a la Revolución Francesa.
- Vuelta al trono de la Dinastía Borbónica (Fernando VII) y neutralización de todo movimiento
revolucionario.
*Internos:
- La Revolución parecía agotarse.

- Las Arca Fiscales estaban exhaustas.


- La Restauración Monárquica pretendía sepultar los ideales de la Revolución.
- Artigas estaba en lucha contra el poder Central e imponía a las provincias litorales sus ideas
federalistas.

ANALISIS DEL ACTA:


El 9 de Julio de 1.816 en San Miguel de Tucumán, se aprobó formalmente la ruptura del vínculo existente
entre las Provincias Unidas del Rio de la Plata y España, para ello se eligió una cuidada formula, su análisis
es el siguiente: “LOS DIPUTADOS FUERON INTERROGADOS SI QUERIAN QUE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE
AMERICA DEL SUD FUESEN UNA NACION LIBRE E INDEPENDIENTE DE:

*FERNANDO VII, REY DE ESPAÑA:


- En razón de que como había argumentado Juan José Castelli en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de
1.810, el Pacto se había celebrado con el monarca y no con la nación española.

- Las Bulas Papales de 1.492, ya que estas habían concedido las tierras descubiertas a los reyes de
España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, de los cuales Fernando VII era descendiente.

- La Primera Junta, la Junta Grande y los Triunviratos habían actuado en nombre de Fernando VII.
lOMoARcPSD|780 048 1

*DE SUS SUSESORES (AGREGADO DEL DIA 19):


La aclaración era necesaria, para determinar que la ruptura se efectuaba con toda la dinastía y no solo con
Fernando VII (de esa forma quedaban truncas las pretensiones de la reina Carlota Joaquina).

*DE SU METROPOLI:
Es necesario recordar que las Indias, consideraban a España como su metrópoli.

*DE TODA OTRA DOMINACION EXTRANJERA:


Porque la revolución no consistía en un simple cambio de amo sino en la constitución de un verdadero
estado (se abortaban así las pretensiones de la Casa Real de los Braganza y la idea de Carlos María de Alvear
de someter a las Provincias Unidas a un protectorado ingles).

Debates sobre la forma de gobierno:


Enviado por el Congreso Belgrano junto a Rivadavia, en misión oficial a Europa, a fin de recabar información
sobre la impresión que causo en el viejo continente lo acaecido en América y en especial en las Provincias
Unidas del Rio de la Plata, al regreso Belgrano fue recibido en sesión secreta para que expusiese su informe,
el General informo “sobre el descredito que tenía la Revolución americana en Europa por los males de la
Anarquía y por lo tanto la imposibilidad de obtener apoyo por parte de aquellas naciones, en razón de ello
consideraba que los americanos debían pensar en sostenerse por sí solos. En materia de gobierno sostenía
que con la caída de Napoleón un régimen republicano sería muy mal visto, aconsejando la instalación de
una monarquía atemperada semejante a la de Gran Bretaña”.

Declarada la Independencia, el Congreso se adentró a debatir la forma de gobierno a adoptar por el nuevo
estado, cabe destacar que el mismo tenía una clara y definida vocación por la forma de gobierno
monárquica.

Tendencia monárquica:
*Monarquía Incaica: sostenida por Manuel Belgrano, aconsejaba la instalación de una monarquía
constitucional a cuya cabeza debía estar un Inca, con capital en el Cuzco.
Argumentaba que los primitivos habitantes de las Indias, fueron arrancados violentamente de sus tierras,
con esta medida se llevaba a cabo un acto de estricta justicia al devolverle el poder y señorío de las mismas
a sus legítimos dueños. Es de destacar que la idea fracasó por la actitud de Santa María de Oro.
*Monarquía con príncipe europeo (excepto la de los Borbones): era la posición mayoritaria en el Congreso,
incluso la de San Martin; se pretendía instalar en el trono a un descendiente de la casa portuguesa de los
Braganza o al príncipe de Luca, para lograr con ello el apoyo de la Santa Alianza y evitar el envío de tropas
para el recupero de estas tierras. También se esbozó la posibilidad de unir a un inca con una princesa de
alguna casa real reinante en Europa.

Traslado del Congreso a Buenos Aires:


Luego de sesionar durante el transcurso de 1.816 y principios del año siguiente en Tucumán, el Congreso
decidió trasladarse a Buenos Aires, por la necesidad de que el poder legislativo se encontrara cerca del Poder
lOMoARcPSD|780 048 1

Ejecutivo, desempeñado por Pueyrredón en la Capital. Existían además otras razones, como el peligro de la
invasión portuguesa a la Banda Oriental y el estado de guerra interno por el que atravesaban las provincias.

Reglamento de 1817
Seguía en sus líneas generales al estatuto provisional de 1815. Ir a una continuación del estatuto provisional.
Pueyrredón formuló reparos al estatuto provisional del 22 de noviembre de 1816. Ellos se refieren a
disposiciones de carácter militar principalmente algunos respectos se nota La tendencia de continuar un
poder ejecutivo fuerte con un desplazamiento cada vez mayor y desmedro de los otros poderes. Estaba
dividido en 7 secciones cada una de ellas a su vez en capítulos. Pocas variantes se apreciaban en el estatuto
de 1815 y el reglamento de 1817 aunque en este se acentuado el centralismo y se fortalece a las facultades
del director de estado. También se fortaleció el ejército se reordenaban las milicias nacionales y perdían
eficacia las milicias cívicas. Se anotaba un mayor autoritarismo y la tendencia general a revivir las
disposiciones de la ordenanza de intendentes, en un afán creciente para limitar los derechos de las
provincias que queda bancada vez más sujetas y dependientes del poder central.

Constitución de 1819:
FUENTES:
* Todas las resoluciones y disposiciones dictadas a partir de 1.810.

* Los proyectos de la Sociedad Patriótica y de la Comisión Oficial presentados en el seno de la Asamblea


del Año XIII.

* El Estatuto de 1.815 y el Reglamento de 1.817.

CARACTERES
Establecía:
* Gobierno fuerte y centralizado.
* División de los poderes estatales.

*República de carácter liberal.

MANIFIESTO:
EL mismo expresaba “que no se trataba de la Democracia fogosa de Atenas, ni el régimen monárquico de
Esparta, ni del gobierno absoluto de Rusia, ni del despotismo turco, para afirmar sí que se trataba de un
Estatuto que se acercaba a la perfección”
lOMoARcPSD|780 048 1

RECHAZO DE LA CONSTITUCION UNITARIA, SU INOPERANCIA:


* Su contenido centralista, monárquico y aristocrático.
* Que las Provincias no aparecen como entidades de Derecho Público, sino como meras divisiones
administrativas.
A pesar, constituyo uno de los antecedentes constitucionales más importantes anterior a la sanción de la
CN de 1.853.

La batalla de cepeda:
Hacia 1.819 la situación interna era muy grave ya que la mayoría de las provincias rechazaban la Constitución
sancionada por el Congreso en particular Artigas, López en Santa Fe y Ramírez en Entre Ríos, quienes se
lOMoARcPSD|780 048 1

mostraban decididamente opositores al nuevo Director Supremo Rondeau que seguía sosteniendo con los
portugueses una política conciliadora como ya antes la había mantenido Pueyrredón.
El gobierno de Santa Fe rompió el armisticio de San Lorenzo impidiendo el tránsito al interior, en tanto que
Artigas designo a Ramírez, Supremo Delegado dándole el mando de las fuerzas de Santa Fe y Entre Ríos.
Ante dicha situación, Rondeau resolvió concentrar todas las fuerzas nacionales y decidió salir solo con el
apoyo del Ejercito de Buenos Aires a la campaña y se ubicó en la Cañada de Cepeda, sitio en el cual fue
vencido el 1°de Septiembre de dicho año por las tropas federales en una batalla que duro solo diez minutos.
El Ejercito de los Federales se compuso de 1.500 hombres y estuvo integrado por milicianos de Santa Fe a
las órdenes de López, un contingente de entrerrianos comandaos por Ramírez y una división de correntinos
e indígenas guaraníes.
En tanto que el Ejército Federal se integró con 200 hombres, siendo dirigida la caballería personalmente por
Rondeau y la artillería por Juan Ramón Balcarce.

La disolución de las autoridades nacionales:


Cepeda no fue una batalla más de las llevadas a cabo por las tropas porteñas y las del Litoral, ya que
represento la derrota de los porteños y la desaparición del poder central; a partir de allí y por muchos años
no hubo quien gobierne a las Provincias Unidas, solo hubo una suma de provincias que empiezan a ser
gobernadas por personajes influyentes denominados “Caudillos”.

La época de la anarquía:
El término “Anarquía” significa caos, y se lo puede considerar un periodo de nuestra historia política e
institucional que se caracteriza por el desorden y en la opinión de la mayoría de los autores se prolonga por
9 años (de 1.820 a 1829), lapso en que cesaron las autoridades nacionales, con excepción de la presidencia
de Rivadavia (1.826) que fue breve.
En la opinión del maestro Galletti, “no debe considerarse a este periodo como una época terrible de
nuestra historia sino más bien como una etapa de transición entre la caída del directorio y del Congreso
de Tucumán, hasta la consolidación del régimen centralista porteño caracterizado por las reformas
rivadavianas”.

Los caudillos, su carácter representativo:


Los “Caudillos” surgieron en cada uno de los pueblos inmediatamente después de la revolución de Mayo y
no desaparecerán sino hacia 1.870, generalmente eran militares, que se hicieron intérpretes del medio en
que actuaban, sabiendo dirigir su accionar, el cual estaba encaminado a la organización de un estado que
tuviera en miras el interés general pero sin perder por ello de vista los intereses particulares de cada
provincia.

Lucharon por conservar el espíritu histórico y político del lugar en el cual habían nacido y al frente de sus
“montoneras o milicias” representaron la fuerza autóctona y viva de la tierra, rudos como el medio en que
lOMoARcPSD|780 048 1

actuaron, sus ideas no podían sujetarse a normas jurídicas, pero es indudable que en ellos predomino el
patriotismo y el sentido de la nacionalidad.
Fueron protagonistas auténticos de la Historia y no fueron bandoleros, ni tigres sedientos de sangre,
tampoco próceres inmaculados, tan solo fueron hombres de su tierra con todos los defectos y virtudes de
la época, es por todo ello que puede afirmarse “fueron representativos de los sentimientos y expectativas
del pueblo”. Como ejemplo de estos personajes, podemos mencionar entre otros a: Artigas, López, Ramírez,
Quiroga, Güemes, Bustos, Heredia, Rozas, Urquiza etc.

Los pactos preexistentes:


Los Pactos Interprovinciales (tratados, acuerdos o convenciones) constituyeron “un sistema de unión y
compromisos recíprocos celebrados por los pueblos integrantes de nuestro país hacia 1.820” durante el
periodo que estudiamos, ya que, a partir de 1.820 con la desaparición de las autoridades nacionales, las
provincias jamás olvidaron que pertenecían a una misma nación y que la separación era transitoria como lo
documentan los Pactos antes aludidos.
El régimen de Pactos adquirió especial trascendencia respondiendo a dos objetivos fundamentales:
* Uno permanente, el de ratificar la cohesión nacional y llegar a la sanción de una Constitución Federal.
* Otro práctico y circunstancial, regular los problemas relacionados con la guerra, el comercio de
mercaderías, armas, impuestos aduaneros y la navegación de los ríos

TRATADO DE PILAR: 23 de febrero de 1820. Los caudillos influyeron para que el acuerdo entre los
beligerantes se realizará en un plano de igualdad. De tal manera resultaron condiciones previas a la firma
de toda conciliación o tratado:

1) la desaparición del poder central en carnada en el directorio


2) la disolución del congreso
3) la formación de un gobierno en buenos aires elegido popularmente
Su importancia:
A) en que solo mediante el voto de la nación, y particularmente el de las provincias pactantes, se
terminará el sistema de gobierno

B) que de hecho ya se admite el sistema de federación


C) que la declaración debería realizarse por diputados elegidos por la libre elección de los pueblos y
D) que una vez elegido tales representantes deberán reunirse para la organización de un gobierno
central o en lo que pudiera convenirles y fuera conducente al bien general.
Además, el pacto contiene cláusulas que precisan el principio de nacionalidad.
lOMoARcPSD|780 048 1

TRATADO DE BENEGAS: 24 de noviembre de 1820.


lOMoARcPSD|780 048 1

Congreso de Córdoba 1821:


Desde sus inicios Buenos Aires se propuso hacer fracasar el Congreso y retrotraer la situación a como era
antes de la firma del Tratado de Pilar y así evitar la formación de un gobierno federal.

En tal sentido dicha provincia impartió instrucciones a sus diputados entre las cuales se destacan:
* Rechazo de todo sistema no unitario.
* Representación de las provincias de acuerdo al número de sus poblaciones, para evitar de ese modo
la igualdad de representación.
* Para el caso de no obtenerse conformidad cada provincia debía darse un sistema independiente.
Lo concreto es que el Congreso no logro reunirse pues se pasó de sesiones preparatorias en sesiones
preparatorias; ante ello la Sala de Representantes porteña revoco el poder a sus diputados el 24 de
septiembre de 1.821.
Al retirarse Buenos Aires, después de un año el Congreso fracaso y solo recomendó la firma de un Tratado
Ofensivo - Defensivo y la preparación de las bases de un futuro Congreso.
En la opinión del Dr. Galletti, este Tratado “es uno de los documentos menos claros y precisos de nuestra
Historia Institucional, dejando en cada uno de sus párrafos la señal inequívoca del centralismo porteño,
con él, Buenos Aires volvería a tener la primacía que alguna vez tuvo y no se contentaría con ser una
provincia más, sino el centro hegemónico del país”.

BUSTOS: Durante ese tiempo la figura de Bustos excedía los lindes de su provincia córdoba, trascendía de
ella adquiriendo relieve en la política nacional. Con motivo de su mediación para poner fin a la guerra en
buenos aires y santa fe tratado acelerar la reunión del congreso.

Congreso de buenos aires de 1.824:


Ante el fracaso del Congreso llevado a cabo en 1.821, Buenos Aires propuso la realización de uno nuevo en
su territorio.
El mismo fue convocado por Bernardino Rivadavia (Ministro de Gobierno) del Gobernador Gregorio Las
Heras; cada provincia envió un diputado cada 15.000 habitantes o fracción mayor de 8.000.
Este Congreso fue exitoso en cuanto a su obra legislativa:

A. LEY FUNDAMENTAL, sus principales disposiciones fueron:


* Daba una nueva denominación al país, “Provincias Unida del Rio de la Plata”.
* Unión de todas las provincias e ideal de Independencia.
* Cada provincia debía regirse por sus propias instituciones.
* Las atribuciones del futuro Congreso debían estar referidas a: Independencia, Seguridad,
Prosperidad General y Defensa.

* La Constitución a sancionarse debía ser sometida a consideración de las Provincias antes de su


promulgación.
lOMoARcPSD|780 048 1

* Confiaba a la Provincia de Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores en forma provisoria y
la posibilidad de firmar tratados con autorización del Congreso.

B. LEY DE PODER EJECUTIVO PERMANENTE:


Dicha Ley se originó en razón de la guerra que nuestro país libraba en ese momento con el Brasil y que
Buenos Aires sostenía no debía soportar sola; por ello era menester concentrar la autoridad en un poder
central.

Se sanciono el 06 de febrero de 1.826, dando al jefe del Poder Ejecutivo el título de “Presidente de las
Provincias Unidas del Rio de la Plata”, resultando electo el ciudadano Bernardino Rivadavia por 38 votos a
favor y 35 en contra.

C. LEY CAPITAL, sus principales disposiciones fueron:


* Buenos Aires y la campaña pasaban a depender de la nación, mientras que el resto de su territorio
pasarían a formar una nueva Provincia.
* La Sala de Representantes de Buenos Aires fue disuelta y el gobernador Las Heras ceso en su cargo
por Decreto del P.E.N.
* La Aduana y el Ejercito también pasaron a depender de la Nación (es preciso destacar la oposición
de Dorrego a la nacionalización de la Aduana por considerar que ella era la principal fuente de riqueza del
país).

Constitución de 1.826:
Al igual que la Constitución de 1.819 comenzaba con un Manifiesto el cual en una de sus partes expresaba
“Una Federación en las actuales circunstancias del país seria a forma de gobierno menos aceptable”.

CAUSAS DEL RECHAZO:


* Por ser centralista y absorbente.

* Hacia depender todo del Poder Central.


* Las provincias no tenían existencia.
* Tampoco hablaba de los Municipios.
Al serle comunicada a las Provincias estas la rechazaron en forma aplastante.

Elección de Rivadavia:
Con la sanción de la ley se puso en marcha por primera vez la institución de la presidencia de la república y
poco después, el Congreso procedió a elegir como titular de este cargo a Don Bernardino Rivadavia por
abrumadora mayoría de los diputados presentes. En la misma fecha que la Ley de Presidencia se sancionó
la Ley de Ministerios. Dicha Ley se originó en razón de la guerra que nuestro país libraba en ese momento
con el Brasil y que Buenos Aires sostenía no debía soportar sola; por ello era menester concentrar la
autoridad en un poder central. Se sanciono el 06 de Febrero de 1.826, dando al jefe del Poder Ejecutivo el
título de “Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata”, resultando electo el ciudadano Bernardino
Rivadavia por 38 votos a favor y 35 en contra.
lOMoARcPSD|780 048 1
lOMoARcPSD|780 048 1

Ley del 3 de Julio de 1827:


La manifestación de las provincias en contra de la Constitución de 1826 y la vergonzosa representación
ejercida por el enviado Manuel José García al Brasil que suscribió condiciones como el reconocimiento de la
Banda Oriental como patrimonio del Brasil pese a que nuestras fuerzas consiguieron la victoria, tuvieron
como consecuencia la renuncia de Rivadavia en Junio de 1827, aceptada por el Congreso.
El problema por la renuncia determinó que varios legisladores presentaran proyectos tendientes a
solucionarlo. En base a estos proyectos se sancionó la ley del 3 de Julio de 1827 por la cual se organizaba un
gobierno provisorio y se determinaban sus deberes y facultades, procediéndose a la reunión de una
Convención Nacional.
De acuerdo a los artículos, el Congreso debía nombrar un presidente provisorio hasta la reunión de la
Convención Nacional, conforme a esto se eligió a Vicente López que renuncia, pero ante la insistencia del
Congreso, acepta. Además, se determinaba que la ciudad de Bs. As. Reestableciera su Sala de
Representantes y eligiese al diputado de la Convención Nacional, de esta manera la provincia recuperaba su
autonomía.

Elección de Dorrego:
Una vez elegidos los representantes de la Sala de Representantes, procedieron a elegir en Agosto de 1827
al Coronel Manuel Dorrego como Gobernador y Capitán Gral. De la Provincia de Bs. As. Así, el presidente
provisorio de la Nación, Vicente López, renuncia. El Congreso declara disuelto al gobierno nacional no sin
antes recomendar a la Sala de Representantes de Bs. As. Y a su gobierno la dirección de las relaciones
exteriores y el pago de la deuda de los gastos nacionales. De esta manera los intereses generales de la Nación
pasaron al gobernador Dorrego.

Tratados Interprovinciales:
Como no existe constitución las provincias se mantienen unidas por pactos.
Al asumir Dorrego como gobernador, llevará a cabo una política de pacificación en el orden interno mediante
pactos interprovinciales, con el objetivo de lograr una confederación y dar término a la guerra con el Brasil.
Los principales tratados son los firmados con Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes en donde se hacen
hincapié establecer la paz interior entre las provincias, sostenerse mutuamente, formar una nación,
cooperar en la guerra con el Brasil y fomentar la amistad y ayuda mutua. Estos tratados sirvieron de base
para la organización nacional, que se organizará en el sistema federal. Esta política de tratados parecía ser
concreta y Bs. As. No pretendía imponerse sobre las otras provincias.
Los tratados sirven de base para la organización nacional en forma distinta a los intentos anteriores. La
nación se organizará bajo el sistema federal.

Convención de Santa Fe:


En cumplimiento con la Ley del 3 de Julio de 1827, la Convención Nacional se instaló en Santa Fe en
septiembre de 1828 y sólo alcanzó a autorizar el Tratado de Paz con Brasil, ratificado por Dorrego. El grupo
unitario movió a la opinión pública para que lo considere como un insulto al honor nacional, pero la verdad
es que el tratado mejoraba lo hecho por García en el sentido de que perdía la Banda Oriental, pero dejándola
independiente y no para el Brasil, hábil maniobra de la diplomacia inglesa mediadora.
El convenio de santa fe de 1827 constituye un momento grave y decisivo es el que precede al periodo de la
confederación del cual se saldrá solo en 1853 con la constitución nacional.
lOMoARcPSD|780 048 1

De las 3 grandes asambleas la primera de 1813 pese a haber dictado leyes constitucionales ni siquiera llegó
a tratar los proyectos presentados. La 2ª, el llamado congreso de Tucumán dicto reglamento en 1817 y una
constitución en 1819 que quedan como ensayos y se esfuman de inmediato. La 3ª en 1824 y 27 de
extraordinaria importancia sancionó la constitución de 1826 repudiada por las provincias. La última tentativa
la convención de 1828 y 29 fracasan en el intento de promover un congreso constituyente. El ciclo de las
asambleas constituyentes abarco varios años sin contar con otras tentativas como el congreso de córdoba
de 1821. Observamos que desde 1813 hasta 1830 funcionan efectivamente, con toda la contradicción y
problemas, asambleas y congresos de carácter nacional lo que demostró la voluntad inequívoca de la
organización nacional mediante ese medio.
Luego por 21 años estaremos inmersos en un periodo confederativo llamado de inconstitucional.

Liga Unitaria:
Luego del derrocamiento hecho por Lavalle a Dorrego, al que fusilaron sin razón alguna, el Gral. José María
Paz en acción conjunta con Lavalle se dirige a Córdoba, donde Bustos no le presenta batalla y le entrega el
gobierno. Paz comienza a afirmar su dominio en el interior de la República, creando una Liga que llegó a
reunir a la mayoría de las provincias del interior, que van a contrastar con las del litoral concretamente
federal. Luego de la destrucción hecha por Paz en 1830 a la montonera, la Liga se irá consolidando mediante
pactos que formarían “Las nueve provincias argentinas unidas” una alianza de amistad ofensiva defensiva
entre Catamarca, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Rioja, San Juan, Salta, Tucumán y Sgo. Del estero. Se
designaba para ejercer el Supremo Poder Militar a Paz, quien duraría hasta la instalación del Congreso, con
facultades extraordinarias. Pero cuando se aprestaba a afirmar su poder, es apresado por soldados
santafecinos y esta derrota militar pone fin a la Liga y al Partido Unitario de la Argentina definitivamente,
significando el encumbramiento del Partido Federal.

Pacto Federal de 1831:


Luego de que Rosas se estableciera como el mandatario de Bs. As. Mediante el convenio de Barracas, se
realiza el Pacto Federal de 1831 entre Bs. As. Santa Fe y Entre Ríos y la posterior adhesión de Corrientes
frente al creciente peligro de la Liga Unitaria. Era un pacto de unión y amistad, una alianza ofensiva y
defensiva entre las provincias litorales que además poseían derechos comunes recíprocos, y donde
cualquiera de las otras provincias podría adherirse siempre que su voto sea por el sistema federal. Por otro
lado, se designaba una Comisión Representativa de los Gobiernos de las provincias litorales que residiría en
la ciudad de Santa Fe y que podía celebrar la paz, hacer la guerra y levantar ejércitos, y debía invitar a las
demás provincias cuando estuviesen en paz a reunirse en Federación. Además de esto se constituía una
alianza ofensiva y defensiva para invasiones extranjeras o de otras provincias y se creaba una representación
de un diputado por provincia con asiento en Santa Fe. El tratado tenía duración hasta la organización de un
gobierno general. Este pacto permitirá a Rosas el dominio de las demás provincias, la alianza con estas y el
fortalecimiento aislado de Bs. As.

Art 15. IMPORTANTE. Mientras no haya paz pública va a funcionar en Santa Fe una comisión representativa
de los gobiernos. Un diputado por cada una de las 3

Art 16. IMPORTANTE. Habla de las facultades de la comisión: celebrar tratados en nombre de las 3
provincias. Declarar la guerra. Formar ejércitos y nombrar general. También podía determinar con cuántos
soldados deberían colaborar cada prov. Invitar a las demás provincias cuando estemos en paz a reunirnos
en un congreso general federativo.
Al ingresar ctes entra un conflicto. Pedro Ferré (representante de ctes.) contra Roxas (representaba a bs as).
En este pacto vamos a ver los grandes temas nacionales sin soluciones absolutas.
lOMoARcPSD|780 048 1

El pacto tuvo decisiva importancia en el proceso constitucional argentino. Nacido como texto provisional a
la espera de un congreso constituyente, cada vez más demorado, llegó a regir durante 21 años, en ese
tiempo se constituye en algo así como ley fundamental. Si bien cada provincia se seguiría rigiendo por sus
propias instituciones (todos menos buenos aires que decida mediante leyes) demarcadas por estatutos o
constituciones el pacto resulta del evento jurídico político ordenador. Trasciende incluso después de la caída
de Rosas. El pacto federal nace como oposición a la liga del interior.
Panorama de las provincias del litoral en 1830: Uruguay aseguró su organización institucional a través de su
constitución además la banda oriental aviación exalta al Brasil en 1821. Las provincias unidas estrechamente
al Uruguay quedaban cada vez más en situación de dependencia con buenos aires que ejercía incuestionable
hegemonía principalmente la política centralista se basaba en los ingresos de aduana en la apertura del
puerto de bs as. Buenos aires aparte de ser el puerto único de entrada salida de productos desde y hacia las
provincias fortalecida su comercio exterior. Su economía se basaba en la gran ganadería y el comercio
exterior en la abundancia de campo fértil y barato además del libre acceso a los mercados extranjeros.

Características del pacto: Es un pacto preexistente, ha sido la base para el dictado de nuestra constitución.
Es un pacto confederación. Debes ser considerado como confederaciones, pero en la práctica fue más bien
federal. Las provincias estipulan paz firme, amistad y unión estrecha y permanente reconociéndose
recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos en cuanto la soberanía que las
provincias se reservan mediante un pacto de esta no se habla en forma expresa. Durante el mismo año 1831
yo lo largo de 1832 se fueron produciendo las adhesiones de las demás provincias argentinas.

Proyecto de Ferré:
En las discusiones preliminares al Pacto Federal había dos representantes que defendían distintas
posiciones. Rosas y Patrón representantes de Buenos Aires que defendía los intereses portuarios porteños
y el gobernador de Corrientes Ferré que defendía lo que consideraba legítimos derechos de los pueblos
interiores.

Ferré consideraba:
• Que la fuente de riquezas de todo estado es el comercio y la industria.
• Que es un derecho incuestionable el que tienen las provincias al tesoro que se recauda de impuestos
al comercio extranjero.
• Que dar ese tesoro a una sola provincia es sancionar la ruina de las demás.

Posición de Roxas y Patrón:


Fijaría una posición favorable a los intereses porteños.
• Se opuso a la propuesta de regulación del comercio interior y a la libre navegación de los ríos.
• Sostenía que Bs. As. Era la que pagaba la deuda nacional contraída en las guerras de independencia
y con el Brasil, que sostenía a los cónsules en el extranjero, proveía a la seguridad de las costas y sostenía
también las relaciones exteriores con muchos gastos.
• De esta posición se desprendía que Bs. As. Mantenía a las demás provincias, permitiéndoles subsistir.
Las provincias de Santa Fe y Entre Ríos terminaron cambiando de postura suscribiendo al tratado con Buenos
Aires. Ferré no estuvo dispuesto a tranzar y por ello se retiró indignado. Luego Corrientes se va a adherir y
lOMoARcPSD|780 048 1

con el derrumbe de la Liga Unitaria las demás provincias caerán bajo la influencia de Rosas al suscribir el
tratado.

Unitarios vs federales:
UNITARIOS: Los unitarios constituirían una élite formada por los sectores más cultos, principalmente de la
ciudad, que patrocinarían un ordenamiento constitucional del país mediante un sistema de centralización
administrativa. Ciudad, doctores, letrados, élites, centralismo, autoritarismo, ordenamiento constitucional
del país.
FEDERALES: Tendrías su apoyo principalmente en las campañas, basados a las masas y sectores populares
defenderían más bien un ordenamiento del país mediante pactos y rechazarían las constituciones nacionales
prefiriendo más bien un ordenamiento de las instituciones en las diferentes provincias y mediante pactos
que las coaligaran propugnarán un sistema de descentralización administrativa. Campo, caudillos, iletrados,
masas, descentralización, autoritarismo paternalista, ordenamiento del país a través de pactos.
Recién en 1820 se aventaron las ideas monárquicas y es entonces cuando llega a plantearse teóricamente
el problema de unitarios y federales. La tendencia política unitaria desaparecería de escena al ser vencida
por las armas en 1831 y 32 todas las tentativas para derrocar al régimen federal rosista fracasarían.

Rosas:
Toda la época se caracteriza por el predominio de un sistema, la confederación, que se identifica con los
gobiernos de Rosas en la provincia de Buenos Aires y que ejercería incontrastable predominio en todo el
territorio sin tener el rango de presidente o de ejercer el poder ejecutivo. Además, se asiste a lo que
podríamos denominar la autonomía económica y política en cada una de las provincias, pero al mismo
tiempo se seguiría produciendo un proceso de unificación que se acentuaría con el predominio absoluto de
Buenos Aires. Con referencia a las facultades extraordinarias con bien establecer que se trataba de una
institución que ya había sido aplicada en diversas oportunidades. Las facultades fueron usadas en momentos
en donde era necesario robustecer las del poder ejecutivo por esto pueden compararse con las emergencias
del estado de sitio. Fueron otorgadas desde los primeros momentos de nuestra emancipación política,
aunque bajo diferentes de nominaciones varios gobernantes las tuvieron. Existe una gradación en cuanto al
otorgamiento de las facultades extraordinarias:
A) Facultades tendientes a robustecer el poder ejecutivo en mengua de los poderes legislativo y judicial,
concebidas para una determinada situación y con limitaciones tanto en el tiempo como los actos de
gobierno.
B) Las facultades pueden ser taxativas a limitativas o simplemente en usa activa es el caso de las
diferentes formas del denominado estado de sitio ante el cual las facultades en el ejecutivo son limitadas y
sujetas a control de otros poderes.
C) También puede ser de una gran amplitud sin especificarlas taxativamente dejando criterio del
ejecutivo su ejecución conforme con las reglas de la honorabilidad y de la buena fe pueden o no tener
expresamente de terminado un límite de tiempo.
D) En ciertas situaciones la concesión de las facultades está limitada no solamente en el tiempo sino
también sujeta a un control a posteriori del poder que las concediera.
La concesión de las facultades se realizaba por la misma ley sobre nombramiento de gobernador y capital
general de la provincia.
lOMoARcPSD|780 048 1

La ley del 2 de agosto de 1830 concedió a Rosas las facultades extraordinarias.


Durante el primer gobierno de Rosas Buenos Aires continuaría en aislamiento. En este periodo se fue
fortaleciendo su poder mediante la ampliación de fronteras y el ordenamiento interno de la provincia. Fue
elaborando la alianza con las provincias litorales y encarando la lucha contra la liga del interior. También
sería frente a la larga crisis motivada tanto por el mantenimiento de un estado en pie de guerra por factores
climatológicos como las prolongadas sequías. Así mismo se lograba el reconocimiento diferente de naciones
cuyos representantes se instalaría en Buenos Aires.
Al finalizar el primer periodo de gobierno rosas podría dejar como saldo favorable a la consolidación de las
fronteras y establecimiento de estancias en lugares lejanos, el ordenamiento de la provincia del
mantenimiento de las relaciones exteriores y liquidación de la liga del interior, el fortalecimiento del ejército
de línea y los cuerpos de milicia para mantener el orden.

2do gobierno:
Hacia fines de 1832, ya derrotada la Liga Unitaria, las provincias argentinas se habían unido a las del litoral,
de acuerdo con el Pacto Federal de 1831 que afirmaría definitivamente el Federalismo en el país. Al terminar
su mandato en 1832 Rosas rechazó tres veces la reelección al no serle entregadas las facultades
extraordinarias y pasaron a ser gobernadores Balcarce primero y Viamonte segundo, hasta que en 1835 es
designado Rosas por la Sala de Representantes por el término de 5 años. La misma sala le otorgó la “suma
del poder público” y lo dotó de facultades extraordinarias, así Rosas reunió todos los poderes y desapareció
la división de estos. La única obligación de Rosas era que debía conservar, defender y proteger la religión
católica, apostólica y romana y la causa nacional de la Federación. Pasaba a ser un monarca absolutista, con
poder ilimitado, que nada hacía a favor del sistema sino ir contra de los unitarios. Exigió la realización de un
plebiscito de 10.000 personas en el que solo 4 votaron en contra, manejó todos los poderes ante todo el
país, cuyas provincias le fueron otorgando títulos y honores.

Rosas y la Generación del 37:


En 1837 surgió un grupo de jóvenes intelectuales que comenzó a reunirse en la librería de Marcos Sastre.
Entre ellos se contaban Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, José Mármol y
Vicente Fidel López. Su pensamiento se adhería a las ideas del romanticismo europeo y la democracia liberal.
Este grupo logró cierta influencia a partir de dos instituciones: el Salón Literario, luego cerrado por orden de
Rosas, y La Joven Argentina, sociedad secreta fundada por Echeverría en 1838. Estos jóvenes, intentaron ser
una alternativa a federales y unitarios, propiciaron una organización nacional mixta, la modificación de las
costumbres sociales y la necesidad de contar con una literatura nacional. Tanto sus ideas como sus acciones
tendrían gran influencia en la organización nacional y el proceso constitucional posterior a la caída de Rosas.
Se pronunciaron en contra de la política de Rosas respecto de las potencias extranjeras —especialmente de
Francia— y fueron perseguidos por la Mazorca, brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora. Si bien
ninguno fue asesinado, todos ellos terminaron por exiliarse. La gran mayoría pasó a Montevideo. Otros,
como Domingo Faustino Sarmiento, emigraron a Santiago de Chile. Mayo – Democracia – Progreso.

El romanticismo:
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Europa a finales del siglo XVIII como una
reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración confiriendo prioridad a los sentimientos. La
libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo
que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una
lOMoARcPSD|780 048 1

misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Exaltación del
sentimiento, de la nación, de la libertad, del poeta, de la obra imperfecta, en contra de los estereotipos.

Artículo 29 de la Constitución Nacional:


“El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de
provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías
por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna.
Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan
o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria” Fue incluido y afortunadamente
no reformado en 1994 como un freno a los despotismos sufridos por el país en la dictadura de Juan Manuel
de Rosas y la obsecuencia de las legislaturas al conceder facultades extraordinarias.

Pronunciamiento de Urquiza, Tratados:


El pronunciamiento es el documento por el cual el gobernador de Entre Ríos declara en nombre de la
provincia que su voluntad reasumir las facultades delegadas en el general Rosas para el cultivo de las
relaciones exteriores y la dirección general de los negocios generales de paz y guerra. Se trataba de un acto
inherente al pacto federal por el cual cada provincia gozaba de su propia soberanía y que a falta de un
organismo central para objetivos generales había delegado algunas facultades al gobernador de Buenos
Aires. En tal sentido se trataba de un acto voluntario y libre que correspondía a cada provincia y que por
otra parte no significada una secesión.

En 1850 Rosas era reelegido por cuarta vez consecutiva, como gobernador de buenos aires, sus reelecciones
eran rutinarias, nadie se le oponía. Urquiza era el gobernador de Entre Ríos, un federal adherido al régimen
confederaciones. Como antecedente al pronunciamiento, podemos encontrar el Tratado firmado en Entre
Ríos y Corrientes en 1846 de Alcaraz, enviado a Rosas, para que lo ratifique, el cual Rosas rechazo ya que
contrariaba su política. Así comenzaría una tensión entre estos dos gobernantes que culminaría con el
pronunciamiento. Otro antecedente se puede ver en 1851 en el Diario Entrerriano la “Regeneración” en el
que dentro de una prensa uniforme y adormecida se expresaba que comenzaba el año de la organización y
la paz, lo que tuvo una repercusión extraordinaria. En esta oportunidad Rosas al renunciar como todos los
años a sus títulos, retiro en forma adelantada su renuncia, la cual Urquiza ya la había aceptado, lo que era
un verdadero pronunciamiento. Urquiza había enviado una circular resuelto ponerse a la cabeza del
movimiento de libertad no tolerando más el criminal abuso de Rosas. Entonces el pronunciamiento es el
Documento por el cual Urquiza declara en nombre de Entre Ríos que es su voluntad reasumir las facultades
de Rosas. El 1ero de mayo Urquiza enviaba la nota, para esto acelero la firma de pactos internacionales,
quedando enfrentados Entre Ríos, Corrientes Brasil y Uruguay contra Buenos Aires y la Liga de Provincias.
Se suprimía el lema Rosista “viva la santa federación, mueran los salvajes unitarios” por la de “Viva la
confederación argentina, mueran los enemigos de la organización Nacional”

Situación Política después de Caseros:


En la batalla de caseros se concreta la caída del régimen rosista pero con mucha antelación se estaba
preparando el terreno propicio para su plasmación. Es que la lucha entre 2 tendencias no había dejado de
subsistir ni aun con la imposición de una de ellas por la violencia. Todo el periodo de la confederación,
construida sobre lineamientos jurídicos endebles, fue crítico y trajinado por combates casi continuados.
En la batalla de Caseros, se concreta la caída del régimen Rosista, Urquiza el vencedor dirige un manifiesto
a Buenos Aires, en la que expresa que su ejército lo salva del despotismo que los oprimía. Proclamaba la
fusión de todos los partidos, de las ideas, del perdón general, ni vencedores ni vencidos. Todo esto para
llegar a una C.N. mientras Rosas se instala en Southampton. Urquiza tenía 2 caminos, o iniciar una guerra
lOMoARcPSD|780 048 1

contra las provincias en los cuales gobernaban los adictos a Rosas, o desechar la guerra e intentar la
conciliación, la cual va a elegir. En Buenos Aires, designa gobernador provisorio a Vicente López y Planes,
que gozaba el respeto general de la población. Luego la nueva Sala de Representantes, confirmara la
decisión. Urquiza encomendó la tarea de conversar con los gobiernos provinciales a Bernardo de Irigoyen
que había sido secretario de Rosas, misión que tuvo éxito. La respuesta de los Gobernadores fue favorable,
por dos vías. A las provincias del interior mediante el dictado de leyes y a las Litorales mediante el protocolo
de Palermo.

Protocolo de Palermo.
El protocolo de Palermo fue el primero paso en el proceso de constitucionalización por el cual se encargaba
a Urquiza la dirección de las relaciones exteriores y se designada plenipotenciario para concurrir en la
formación de la comisión representativa con el objetivo de poner el movimiento las cláusulas del pacto
federal para la organización del congreso.

Contenido de importancia: En 1852, Urquiza reunió en Palermo a los gobernadores del litoral, a los efectos
de llevar adelante el plan de organización Constitucional. Urquiza de Entre Ríos, Virasoró de Corrientes, Leiva
de Santa Fe, y López y Planes de Buenos Aires: consideraron la situación después de la caída de Rosas, y
organizaron la autoridad que las represente. En sus considerandos determinaron que las Relaciones
Exteriores fueron delegadas a Rosas, ya que este exigió a las Provincias la entrega de estas, con la caída del
dictador las provincias recuperan la facultad, y confían: Autorizar a Urquiza el manejo de las R.E, hasta la
reunión del Congreso Nacional. A consecuencia de esto en la provincia de Buenos Aires, se creó el ministerio
de
R.E al mando de Luis de la Peña. De acuerdo con el Protocolo de Palermo, para crear la constitución, se
formaría la comisión representativa integrada por un representante de cada provincia en Santa Fe. Pero Luis
de la Peña, convoca directamente a los gobernadores invitándolos a una reunión solemne para el preliminar
de la CN.

Acuerdo de San Nicolás:


El 31 de mayo de 1852 los 14 gobernadores suscriben el acuerdo de san Nicolás, sientan las bases para el
congreso general constituyente. Sus disposiciones dicen: declara ley fundamental al pacto de 1831- declara
libre de impuestos a los Art de producción nacional o extranjera- provincias iguales en derecho con 2
diputados cada una- el encargado de las R.E tendrá a su cargo la atención de los gastos del congreso,
representara la soberanía, mantendrá la paz interior, tomara el mando de todas las tropas, libre navegación
de los Ríos, y se le confiere el título de Director de la Confederación, formar un tesoro nacional- El lugar de
reunión será en Sta. Fe, y sancionada la C.N será ley fundamental de la nación.
Proyectos Presentados

Previo a la reunión de san Nicolás, existía una oposición en contra de Urquiza desde Bs As, en el temor de
que se llegar a convertir en el nuevo dictador, Urquiza busco un entendimiento invitando en Palermo a una
reunión de notables, en la oportunidad, Juan Gregorio Pujol, presento un proyecto en el que se buscaba:
Reconformar la confederación organizando un gobierno provisorio- declarar a la ciudad de buenos aires
capital Nacionalizar dicha ciudad (aduana) y determinar el modo del congreso constituyente futuro. A esto,
Guido Vélez y Alsina se manifestaron en contra, diciendo que solo se debía expresar como se reuniría el
congreso. Por su parte, Pico López y Gorostiaga se opusieron a la capitalización. Así, el proyecto aprobado
en San Nicolás, era el redactado por Pujol con excepción de la capitalización.
lOMoARcPSD|780 048 1

El rechazo de la legislatura Porteña. Debates:


El acuerdo de San Nicolás, fue suscrito por la provincia de Buenos Aires. El gobernador al regresar lo envía a
la sala de representantes. Comienza entonces el debate donde se criticaba que a Buenos Aires se la pusiera
en igualdad jurídica que las demás provincias, se producirá entonces una unión entre Rosistas y Unitarios,
para unir las cláusulas del acuerdo. Por su parte, Mitre lo ataca desde el punto de vista político, decía que el
acuerdo creaba una nueva dictadura. Por otro lado, Vélez Sarsfield, lo ataco jurídicamente, ya que decía que
el acuerdo no tenía validez hasta que las legislaturas lo ratificasen y que con las facultades que se le
otorgaban a Urquiza quedaban disminuidos los poderes del gobernador de Buenos Aires y de las
Instituciones. La defensa del acuerdo estuvo a cargo del hijo del gobernador Vicente López, a lo que la barra
impidió continuar y a lo que este al final declaro “amo a mi pueblo Buenos Aires, pero más amo a mi patria,
que es la República Argentina”. Dos días después el gobernador López renunciaba y Urquiza disolvía la sala
de representantes y asumía el gobierno de representantes arrestando y desterrando a Mitre, Alsina y Vélez
Sarsfield. Urquiza designa nuevamente a Vicente López, pero éste renuncia definitivamente, Urquiza se
ausenta para ir a Santa Fe para inaugurar el congreso constituyente, y delega el mando en Galán, la oposición
porteña manejada por Alsina, produce la revolución del 11 de septiembre y restablece la sala de
representantes, que designa gobernador a Manuel Guillermo Pinto y establece un manifiesto “querer la
organización sin que ningún hombre ni ninguna provincia se imponga a las demás”. Pero las demás
provincias seguirán firmes a la decisión de integrar el congreso. Posteriormente se produce la secesión de
Buenos Aires, que se declara estado libre, Alberdi dice que tiene por objeto impedir la organización para
continuar manejando el ingreso de la Aduana y el monopolio de los ríos.

Las bases de Alberdi:


“Bases y puntos de partida para la organización política de la argentina” junto con su proyecto de
constitución resultaría la fuente más grande de nuestra constitución, consideraba que el país después de
Caseros estaba en situación similar hasta después de la revolución de 1810. Mediante las bases, trataba de
organizar el país tomando ciertos puntos de partida, señala las bondades y defectos de cada uno de los
textos constitucionales analizados, como ser los de todo sur América y concluye que se encontraban en
oposición con los intereses de progreso del cual dependía el país, era necesario extraer lo bueno y desechar
todo lo negativo. Alberdi criticaba la constitución de Francia porque existía un excesivo proteccionismo.
También sostenía que la Constitución de EEUU no era ejemplo para nosotros en la política exterior y en
materia económica. En tal sentido Alberdi analiza los textos constitucionales considerándolos
principalmente desde los principios de la población, inmigración, libertad de comercio, reglas de política
comercial exterior, etc. Consideraba la del Perú como muy atrasada, no asegurando las garantías
individuales al extranjero, y el fomento al progreso, al igual que la de México. A la de Uruguay le reconoce
virtudes de progreso, aunque careciente de garantías. A la de Chile, como la más profunda y sensata al igual
que la de Colombia, y a la de Paraguay como la más atrasada y aborrecible, por estar en una dictadura. Ponía
como principal ejemplo la CN de California 1849. Alberdi era partidario de la inmigración (“gobernar es
poblar”) como medio para el progreso y cultura, era necesario rellenar nuestros desiertos, buscaba una
inmigración de razas inteligentes y laboriosas, debía establecerse una amplia tolerancia religiosa y la total
expansión del ferrocarril. Pregonaba la división de 3 poderes, la educación popular, a Buenos Aires como la
capital, y respecto al federalismo y unitarismo se manifestaba a favor de un sistema mixto. Recordar que es
el principal exponente de la generación del 37.

Congreso constituyente de 1852


Buenos Aires ya había dado la espalda al interior, con la revolución del 11 de septiembre de 1852 y el
congreso constituyente se instalaba en Santa fe el 20 de noviembre de 1852, donde era la antigua casa del
cabildo (pacto federal 1831). Las invasiones por Buenos Aires contra Entre Ríos obligaron a Urquiza a estar
lOMoARcPSD|780 048 1

ausente en la inauguración, pero da un mensaje “Amo al pueblo de Buenos Aires, me duele la ausencia de
sus representantes, pero su ausencia no quiere significar un apartamiento para siempre, es un acto
transitorio. Ni ella puede existir sin sus hermanas, ni sus hermanas sin ellas. En la bandera argentina hay
espacio para más de 14 estrellas, pero no puede eclipsarse una sola”.

Principales Figuras:
La provincia de Santa Fe, eligió a Leiva y Seguí, como diputados, quienes estaban vinculados al movimiento
de la organización nacional. Entre Ríos a Juan María Gutiérrez, fundador de la Asociación de Mayo, junto
con Echeverría y Alvear, Córdoba a Derqui, Santiago del Estero a Gorostiaga, y Catamarca a Ferre entre otros
enviados.

Antecedentes Constitucionales:
El acuerdo de San Nicolás de los arroyos- pacto federal de 1831- constitución de 1826- pacto del pilar de
1820- constitución de 1829- la asamblea del año XIII, proyectos y decretos de libertad de imprenta y
seguridad individual- estatutos y reglamentos de mayo. Constitución Norteamérica de 1787- la constitución
de california- del Perú- de chile- de Uruguay- de ecuador- de Colombia- de México- Cádiz y Venezuela.
Estados Unidos en el pensamiento de Alberdi.
Alberdi ponía como ejemplo la constitución de California de 1849, que contenía términos plenos de
practicidad, siendo sus normas simples y positivas, tendientes al progreso de la población, de la industria y
de la cultura.
Criticaba el espíritu de imitación que encontraba en las constituciones de América del sur con respecto a las
de Norteamérica y Francia, especialmente en lo relativo al proteccionismo de tarifas y prohibiciones, que
contrastaba con los intereses nacionales que dependían del comercio, industria, navegación e inmigración,
de los que dependía todo el porvenir de América del sud.
William Wheelwright, fue un estadounidense, fue muy admirado por Alberdi, fue su abogado y por ello
conoció la constitución americana y de países hispanoamericanos con los que William negociaba.

Otras Fuentes:
El proyecto de constitución de Pedro de Angelis, el proyecto de CN de Gorostiaga, la doctrina de mayo en
su trilogía independencia, federación, republica, las instrucciones de Artigas a sus diputados, la doctrina del
dogma socialista, y la generación del 37, “el federalista” recopilación de artículos referidos a la CN de EEUU.
“la democracia en América de Tocqueville”, la influencia de Suarez y Victoria, de Montesquieu y Rousseau.

Contenido y organización de los Poderes:


El texto está estructurado en 3 partes: El preámbulo, la parte dogmática y la parte orgánica. El preámbulo,
enuncia el carácter de la autoridad que sanciona la CN, es decir los representantes de la confederación y
además enumera los fines perseguidos con su sanción, (unión nacional, defensa común, etc.). La parte
Dogmática, trata de las “Declaraciones, derechos y garantías”. Como ser el principio de igualdad, la
seguridad individual, entre otros, dándole también los medios para asegurarlos e imponiendo deberes. La
parte orgánica, está dividida en 2 títulos. El primero al gobierno federal, y el segundo a los gobiernos de
provincia.
Se adopta un gobierno representativo y republicano (es decir con reconocimiento de la soberanía del
pueblo, y división en 3 poderes). Se establece un poder Legislativo, con un congreso dividido en 2 cámaras,
una la de diputados elegidos proporcionalmente a los habitantes de cada provincia, y otra la de senadores,
de 2 senadores por provincia (con la reforma del 94´se aumentó a 3). El poder ejecutivo, está a cargo de un
lOMoARcPSD|780 048 1

ciudadano, elegido indirectamente por un colegio electoral (derogado en reforma de 94´). Y el poder judicial
en cuyo frente está la SCJN.
Despacho de la Comisión de asuntos Constitucionales:

La comisión estuvo integrada con diputados cuya influencia se destaca la de Gorostiaga y Gutiérrez en la
redacción del proyecto. Los congresistas aprobaron la mayoría de los Art sin discusión, el proyecto coincide
en líneas generales con la CN sancionada, aunque hubo algunos puntos controvertidos. En el despacho de
la Comisión se formularon las siguientes consideraciones: El congreso debe dictar una CN federal, las
provincias conservarán su soberanía e independencia, pero deberán ceder una parte de sus derechos a un
gobierno general, se establece un legislativo con 2 cámaras, una igualitaria y otra de acuerdo a la población
de cada provincia, el Presidente es elegido indirectamente y el sistema es Republicano y Representativo.

Debates:
Los debates se centraban en consideraciones tales como la falta de orden, paz, y estabilidad, indispensables
para establecer una CN, sugiriendo el aplazamiento para más adelante. El argumento fundamental estaba
radicado en la separación de Buenos Aires, y que persistía la guerra civil. Juan María Gutiérrez, sostenía que
la CN, era una herramienta para lograr la unión Nacional, por lo que debían concretarla cuanto antes. Por
otra parte, se señalaba que las provincias estaban cansadas de ser gobernadas por estatutos provisorios.
Otros debates se centraban por ejemplo en el culto y la religión, en el reclamo de que la católica sea la
exclusiva del estado, pero esto, sería una falsedad ya que no todos los habitantes eran católicos, por lo que
se declaró que se “sostuviera” solamente el culto Católico. También se hablaba de la capital en cuyo caso
siguió Buenos Aires.

Secesión de Buenos Aires:


Afirmada la revolución en Buenos Aires, el movimiento triunfo y depuso a la autoridad gubernativa.
Restablecida la sala de representantes, anteriormente disuelta por Urquiza, se reunión y eligió gobernador
provisorio al general Pinto, que designo ministro de gobierno a Valentín Alsina. Se dio en manifiesto en el
que se dice no reconocería ningún acto de los diputados del Congreso Constituyente, y se ordenaba el retiro
de sus diputados, se iniciaba la secesión de Buenos Aires. Urquiza decidió no iniciar una nueva lucha y
presidio de la presencia de buenos Aires, afirmándose con las demás provincias y estableciendo la capital
en Paraná. Por su parte, Buenos Aires, busco atraer a las provincias a su causa, pero fracasó rotundamente.

Constitución provincial de Buenos Aires 1854:


Fue una respuesta a la sanción de la CN y de haber asumido Urquiza como presidente de la Confederación.
En la sala de representantes, comenzaron a manifestarse 2 tendencias ideológicas, Alsina y Tejedor (luego
Autonomistas) con fuerte sentimiento provincial y con el reclamo de que Buenos Aires sea estado
independiente, y Mitre por otro lado (luego nacional) que negaba facultades constituyentes a la Sala de
Representantes. Se decía en la Constitución que Buenos Aires era un estado libre mientras no delegue la
soberanía en un gobierno Federal, esto implicaba la posibilidad de reunificarse con las demás provincias,
como finalmente ocurrió. La Constitución bonaerense era de carácter unitario, con soberanía en el pueblo,
con un legislativo Bicameral, con un ejecutivo unipersonal elegido por asamblea, y con religión católica
oficial. Fue jurada el 23 de abril de 1854.

Liberales y federales:
Los principios del partido liberal se constituyeron indudablemente en las banderas levantadas por buenos
aires reuniendo en su seno tanto antiguos unitarios como representantes de la generación del 37 y otros
lOMoARcPSD|780 048 1

grupos dispersos. Por sobre todo ello estado en primer plano la defensa de los intereses de la provincia en
oposición al interior.
Urquiza representaba al partido federal que aglutinaba los distintos núcleos del interior fieles a la
confederación. Urquiza fue elegido primero presidente constitucional por el periodo de 1854 a 1860.
Desde 1852 hasta 1860 la situación política tendía a complicarse existían 2 tendencias: una desde la
oposición quería la incorporación de la provincia de Buenos Aires a la confederación y aceptaba la
constitución del 53, la otra pretendía la revisión de la constitución previo retiro de Urquiza.

Tentativas de unión y tendencias separatistas:


Buenos Aires seguía disfrutando de los recursos más importantes producidos de los impuestos de
importación y exportación, solo teniendo que subvenir sus propios gastos. Sin asistir a los demás pueblos
de la confederación, es así que el gobierno nacional, establecido en Paraná, sufría las consecuencias de una
crisis económica ante la secesión de buenos aires. A todo esto, llegaban ataques exteriores y de indios a
Buenos Aires, Urquiza busca un acercamiento y llega a la firma de un tratado, en diciembre de 1854, donde
se mantenía la paz y la buena armonía, la colaboración en la lucha contra los indios, y la libre introducción y
circulación de productos, con lo que se trataba de evitar la lucha económica. La búsqueda de la
reconciliación definitiva, sufrió los inconvenientes derivados de las figuras representativas, y en marzo de
1856 se reanudaron hostilidades y fue denunciado hasta entonces vigente.

Ley de derechos diferenciales:


La difícil situación se agravo con la sanción de esta ley. Dictada en julio de 1856, que constituía una
declaración de guerra económica por parte de la confederación a Buenos Aires. Tenía 2 objetivos: Fomentar
el comercio directo de los países de ultramar con la confederación, reducir el comercio orientado a Buenos
Aires con el perjuicio de sus recursos. La ley establecía que aquellos buques que traían mercaderías
extranjeras las descargaban directamente en puertos de la Confederación pagarían menos derechos que si
ellas se introducían después de haber pasado por la aduana de Bs. As., pero la norma, no llego a tener el
alcance previsto, ya que Rosario no tenía la población, el capital ni el consumo que tenía Buenos Aires, lo
que esta ley logro fue motivar el enojo de Buenos Aires. En 1859, la legislatura porteña autorizo al
gobernador a repeler con armas la guerra que le había declarado la confederación y finalmente se llega a la
batalla de Cepeda del 23 de octubre de 1859.

Cepeda y el pacto de 1859 "San José de Flores":


El general Urquiza inicio una rueda de tentativas con los representantes del gobernador Alsina; pero su
renuncia facilitó se arribará a una solución a una solución que quedó concretada en el pacto celebrado en
la localidad de San José de Flores.
Por el artículo 1º Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación. Por el artículo 2º se
establecía que dentro de los 20 días se convocaría a una Convención Provincial de Bs As que examinaría la
Constitución de Mayo de 1853, si no se hallase nada en la Constitución la juraría solemnemente y en caso
de que la misma Convención entendiese que debía realizarse reformas, ellas debían ser comunicadas al
Congreso de la Confederación, para que a su vez convocase a una Convención Nacional ad-hoc que las
tomase en consideración. Una serie de disposiciones establecían el perpetuo olvido de todas las causas que
habían producido nuestra desunión, no pudiendo ningún ciudadano argentino ser molestado en modo
alguno por hechos ni opiniones políticas emitidas durante la separación de Bs As.
Bs As lograba transformar una derrota por las armas en una victoria por la vía diplomática.
lOMoARcPSD|780 048 1

Pacto complementario de junio de 1860:


El nuevo gobernador mitre envía a Vélez Sarsfield ante el Presidente Derqui (el nuevo), para convenir un
acuerdo complementario. En otras disposiciones se refería a los fueros y privilegios de los diputados
constituyentes, en este se determinaba el lugar de reunión en Santa Fe, asegurando todas las garantías para
el correcto funcionamiento y luego de la convención la jura por parte de Buenos Aires. Además, Buenos
Aires se comprometía a entregar un millón y medio de pesos mensuales, a la Confederación para los gastos
nacionales, y a dictar, toda la legislación necesaria, para uniformar la actividad aduanera. A todo ello se
agregaba, la defensa del gobierno nacional, ante invasiones “barbarás”. Se había convenido en Buenos Aires
una convención provincial para la trata de reformas.
Reformas propuestas por Buenos Aires en la convención provincial.
Una de las primeras discusiones fue la referida a si la provincia debía proponer reformas o aceptar la
constitución de 1853 tal como estaba. Prevaleció el primer criterio y la convención se abocó al cumplimiento
de su objetivo.
Se designó una comisión redactora integrada por Sarmiento, Vélez, Mitre, entre otros, en la que Mitre,
propone un plan de reforma de 26 artículos, referidos al Capítulo de "declaraciones, derechos y garantías",
a la composición y atribuciones de los poderes, a materias de tipo económicas y las referidas a los temas
abordados en el pacto que dio origen a la convocatoria. En definitiva, se destaca la afirmación de una más
efectiva defensa de las autonomías provinciales.

Convención Nacional:
La Convención nacional ad-hoc inicio sus sesiones en la ciudad de Santa Fe en septiembre de 1860; analizó
la propuesta de reformas hecha por la Convención provincial de Bs As y, salvo algunos aspectos de detalle,
las aprobó en general.

Las reformas más importantes:

❖ El art. 3 relativo al asiento de las autoridades nacionales.

❖ Modifica los art 4 y 64 (hoy 75) en lo relativo a Aduanas, estableciéndose que el Congreso podrá
legislar sobre aduanas exteriores.

❖ También suprime la obligatoriedad de la enseñanza “gratuita”.

❖ Modifica lo relativo a la facultad del gobierno nacional de enviar intervenciones a las provincias, que
solo serán para “garantir la forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores”.

❖ Se establece relativa a la libre circulación de los buques que en ningún caso se podrá conceder
preferencias a u puerto respecto de otro.

❖ En el art.15 Que dice que en la Argentina no hay esclavos se agrega que “los esclavos que de cualquier
modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la Republica”.

❖ Se suprime la expresión “ejecuciones a lanza y cuchillo”.

❖ Reforma constitucional, se suprime la cláusula que establecía que no podía modificarse la misma
hasta haber transcurrido diez años desde que la juraran los pueblos.

❖ La cláusula referida a las declaraciones, derechos y garantías enumerados, no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados.
lOMoARcPSD|780 048 1

❖ Hay luego una serie de modificaciones relativas a la representación de Bs As en el Congreso, de la


facultad exclusiva de la Cámara de Diputados de acusar al Presidente, Vice, Ministros, ante el senado de la
nación por juicio político, de la forma de integrar la SCJN, sus facultades; y se suprime la facultad revisora
del congreso respecto de las constituciones provinciales.

Batalla de Pavón:
En marzo de 1860, había asumido la presidencia de la Nación el Dr. Santiago Derqui con Juan Esteban
Padernera como vicepresidente.
En la provincia de Bs As el grupo liberal porteño había impuesto como gobernador al señor Bartolomé Mitre.
A poco de iniciada su gestión se comenzó a advertir una tendencia por parte de Derqui a tratar de liberarse
de la excesiva influencia de Urquiza, para lo cual buscó aproximarse al elemento liberal.
Los hechos desencadenantes son varios, pero pueden ser por eje. La revuelta en San juan, que culmina con
el asesinato del Gobernador Virasoro, hombre ligado a Urquiza, otro episodio se origina en la elección de
diputados en la provincia de Buenos Aires, conforme a la Ley provincial y no a la Ley Nacional. Estos y otros
hechos generaron el ambiente menos propicio, al extremo que en junio de 1861 el Congreso Nacional
sancionaba una ley por la que se declaraba que Buenos Aires había roto el pacto de San José de Flores, por
lo cual se autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir y declarar en estado de sitio a la provincia.
Finalmente se produce la Batalla de Pavón, del 17 de septiembre de 1861. Esta batalla es uno de los misterios
de nuestra Historia, ya que algunos autores, sostienen que Urquiza se retiró de la batalla, y otros, indican
que Mitre gano la Batalla por la fuerza.

Disolución del Gobierno Confederado.


Producido el triunfo de Mitre en Pavón, el presidente Derqui trató de reorganizar las fuerzas nacionales,
pero al no contar con el apoyo de Urquiza, lo llevo a presentar su renuncia en el mes de noviembre
exiliándose en Uruguay, asumiendo la presidencia el vicepresidente Padernera. Éste ya estaba decidido a
abandonar la lucha y a recluirse en el manejo de los intereses provinciales.

El 12 de diciembre de 1861 el Gral. Padernera, ante la imposibilidad de convocar a las Cámaras, dispuso
declarar en receso al Poder Ejecutivo Nacional, hasta que la Nación dicte las medidas consiguientes a salvar
las dificultades que obligaban al gobierno a tomar esa disposición.

Reestructuración Política de 1862:


Concluida la presidencia de Urquiza, lo sucede Santiago Derqui.
Derqui había intentado una política de equilibrio, buscando un acercamiento con los hombres de Buenos
Aires. Al mismo tiempo que pretendía apoyarse en los liberales porteños, proyectaba la creación de un
partido político que le respondiera personalmente, llamado Partido Constitucional.
El partido liberal porteño pronto llego a dominar el campo nacional. Urquiza se replegó a su provincia donde
fue elegido gobernador, dejando el campo libre a Mitre. En ese momento la política argentina gira en un
triunvirato formado por Urquiza, Mitre y Derqui.

Todo el país con el asesinato del gobernador de San Juan, Gral. Virasoro, determinando al gobierno a
intervenir en la provincia. Ante la resistencia de Aberastain, gobernador impuesto por los revolucionarios,
se produce el enfrentamiento bélico resultando vencedoras las tropas federales.
lOMoARcPSD|780 048 1

Los sucesos comienzan a precipitarse cuando los diputados nacionales elegidos por la provincia de Bs As son
rechazados en la Cámara, en virtud de no haber sido elegidos por la ley nacional sino por la ley provincial de
elecciones (Delito de sedición, art 109 CN).
Seguidamente se autoriza a intervenir dicha provincia para restablecer el orden legal, se declara en ella el
estado de sitio.
Producida la batalla de Pavón, se produce nuevamente la etapa de disolución. Derqui se aleja de la
presidencia, y asumió el Vicepresidente Padernera que gobernó por un mes, y en diciembre declaró en
receso al Gobierno Federal, hasta que la Nación, reunida en Congreso dicte las medidas necesarias.
Mitre iniciaba su política de unidad nacional, gobernó con la minoría, pero al mismo tiempo consiguió la
admiración de ciertos sectores del pueblo. La reorganización nacional se iba a dar a través de Buenos Aires.
Vidart Campos sostuvo que el Estado Federal seguía existiendo, pero le faltaba a su gobierno energía socio
política para recomponer la unidad.
Producido al receso de las autoridades nacionales Mitre como gobernador de Buenos Aires encara la
definitiva organización del país. Ante la disolución del Congreso Nacional, las provincias con nuevos
gobiernos debido al accionar de las fuerzas militares porteñas, comenzaron a dictar leyes autorizando al
gobernador de Buenos Aires para ejercer las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional previstas en la
Constitución, aunque en carácter provisorio.
Se eligieron senadores y diputados por partes de las provincias y el Congreso se realizó el 25 de mayo de
1862. El Congreso confirmó a Mitre como encargado del poder Ejecutivo hasta la elección del nuevo
presidente de la nación. El 12 de octubre Mitre gana las elecciones, asume como presidente de la Nación y
se logra la unidad definitiva de la Nación, unidad lograda con le absoluto predominio porteño.

División del Partido Liberal:


Esta división obedecía a posiciones personales de los 2 máximos caudillos. Los autonomistas querían que
Buenos Aires continuará como capital de la provincia y reconocían como indiscutido jefe a Alsina. Reunía en
su seno primordialmente a ciertos sectores populares y parte de la juventud, agrupa a viejos elementos
federales y también algunas figuras que había entendido participación durante el rosismo. Los nacionalistas
si bien representantes de la provincia de Buenos Aires cuyo predominio del prestigio quería mantener
deseaban la sesión de la capital y reconocían como jefe a Bartolomé Mitre. Nucleaba principalmente a
figuras de ostensible raigambre unitaria. Reunía a una minoría que buscaba reformas de tipo liberal.

Convención Nacional 1866:


La reunión de la Convención Nacional de 1866 se origina en la ley que declara la reforma y disponiendo la
convocatoria a elecciones para cumplir ese fin.

Al producirse la incorporación de Bs As, se realizaron una serie de reformas. Una de ellas consistió en la
modificación del art. 4. Existían, más allá de las necesidades de introducir esta reforma dos posiciones que
se habían venido enfrentando. Las provincias litorales eran ahora las que se oponían a la reforma dado que
en su condición de productoras básicas de exportación resultarían las más beneficiadas con los recursos de
la exportación. La reforma consistió:
Artículo 4.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional, formado
del producto de derechos de importación y exportación hasta 1866 con arreglo a lo estatuido en el inciso 1°
del artículo 67, de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los
lOMoARcPSD|780 048 1

empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencia de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional.
Artículo 67.- Corresponde al Congreso: 1) Legislar sobre las aduanas exteriores y establecer los derechos de
importación, los cuales, así como las avaluaciones sobre que recaigan, serán uniformes en toda la Nación;
bien entendido, que ésta, así como las demás contribuciones nacionales, podrán ser satisfechas en la
moneda que fuese corriente en las Provincias respectivas, por su justo equivalente. Establecer igualmente
los derechos de exportación hasta 1866, en cuya fecha cesarán como impuesto Nacional, no pudiendo serlo
provincial.
Los partidos de esta reforma la fundaron en la conveniencia de no disminuir los recursos que la Nación
necesitaba para afrontar los gastos de la guerra del Paraguay. Los derechos de exportación fueron objeto
de ardua controversia, siguiendo disputas de orden político y económico. En consecuencia de ello, los
recursos provenientes de los derechos de exportación continuaron perteneciendo al Tesoro Nacional.

Problema de la Capital:
Cabe destacar que la ciudad de Buenos Aires siempre fue el centro del Río de la Plata, de hecho, fue el
asiento de autoridades nacionales durante el tiempo en que el país intentaba organizarse. Como
antecedentes al problema de la capital encontramos que en 1826 se dicta la Ley de la Capital, que declara a
Buenos Aires como la capital de la Nación. Cuando se dicta la CN de 1853, por el art. 3 se declaraba a Buenos
Aires como ciudad capital de la Nación, pero estando Bs As sesionada de la Confederación, ésta cláusula era
imposible de cumplir, al menos por el momento.
Durante las presidencias de Urquiza y Derqui, se había declarado capital provisoria de la Confederación a
Paraná, en Entre Ríos. Vencida Bs As y firmado el acuerdo de Flores, la provincia se reincorpora a la Nación
y propone entre las reformas a la CN en 1860 la modificación del art. 3 que queda establecido así “Las
autoridades que ejercen el gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por
una ley especial del Congreso”.
Ley de Compromiso, soluciones propuestas:
Pocos días antes de la elección de Mitre como presidente, se sanciona la llamada “Ley de Compromiso”
según la cual, por un término de 5 años, las autoridades nacionales residirían en la ciudad de Bs As
coexistiendo con las provinciales. Más que resolver había postergado el problema relativo a la residencia
definitiva de las autoridades nacionales. El Congreso, buscando solución al problema, consideró varios
proyectos entre ellos a los de capitalizar la ciudad de Fraile Muerto (hoy Bell-ville) en Córdoba, o la ciudad
de Rosario en Santa Fe, pero sin que tuvieran la aprobación legislativa.
Posteriormente se sanciona una ley en 1869 en la que se designa como capital a Rosario, pero esta ley es
vetada. En 1871 se elige a Río Tercero y en 1873 otra vez a Rosario, pero también son vetadas.
Corresponderá a Avellaneda solucionar definitivamente el problema en 1880.
Liga de Gobernadores:
Entre 1873 y 1880 se fue formando en las provincias del interior una alianza oficialista a la que se llamó “Liga
de gobernadores”, con miras a influir en la elección de autoridades presidenciales. Terminando la
presidencia de Avellaneda, se levantará la candidatura oficial de Julio Argentino Roca, mediante la acción de
su concuñado Juarez Celman, para ello contaba con el apoyo de los gobernadores de provincias como
Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos entre muchas otras.
lOMoARcPSD|780 048 1

Si bien algunas insurrecciones intentaron debilitar esta Liga, lo cierto es que en abril de 1880 se impuso en
todas las provincias el Gral. Roca salvo en Buenos Aires y Corrientes que estaban bajo el signo liberal
metrista.
La revolución de 1880:
La política de conciliación iniciada en la presidencia de Avellaneda iba encaminada a consagrar como su
sucesor presidencial al Dr. Adolfo Alsina. Pero su muerte abrió el camino a una serie de candidaturas que
terminaron resumiéndose en dos: la del Gral. Julio Argentino Roca, apoyado por la Liga de Gobernadores, y
la del Dr. Carlos Tejedor, Gobernador de la provincia de Bs As.
Antes de realizarse las elecciones el gobernador de Bs As comenzó a dotar a sus milicias de armamento,
poniendo a la provincia en pie de guerra y el resultado electoral favorable a Roca agitó el ambiente político,
al extremo de tachárselo como “fraudulento”, produciéndose ataques a la casa particular del Presidente de
la Nación y, por lo cual el presidente Avellaneda abandono la ciudad de Buenos Aires, y se constituyó en la
ciudad de Belgrano, a la que declaró Capital provisional.
El Colegio Electoral elegía presidente al Gral. Roca en el mes de junio de 1880, e inmediatamente el gobierno
de Buenos Aires, se alza en armas. Se producen en Bs As combates entre las fuerzas nacionales y
provinciales, y pocos días después se conviene un armisticio. Derrotado el gobernador Tejedor se produce
su renuncia y se procede al desarme de las milicias provinciales.

Congreso de Belgrano. Ley de Federalización:


Poco después, los legisladores de Belgrano declaran cesantes a los que no siguieron al presidente de la
Nación y se dispone la intervención a la provincia de Bs As y la caducidad de su Legislatura. Advertido
Avellaneda de esta decisión importaba el incumplimiento de las bases de pacificación por él establecidas,
presentó su renuncia a la presidencia, pero el Congreso la rechazó. Al reasumir la presidencia Avellaneda
vetó la ley, pero las cámaras insistieron en su sanción.

Ese mes de agosto envió al Congreso un proyecto de ley declarando Capital de la Republica al municipio de
la ciudad de Bs As. Quedo sancionada en septiembre de 1880. De acuerdo con las provincias del artículo 3
de la Constitución Nacional, esta ley del Congreso debía ser complementada por otra de carácter provincial
por la cual Bs As cediera ese territorio. Se temía la posibilidad de que Bs As no cumpliera, entonces el
Congreso dicto la ley en la que se declaraba en forma condicional la necesidad de la reforma parcial de la
Constitución, respecto del artículo 3.
Posteriormente, se doblegó ante el poder nacional y aprobó la ley por la cual se cedía el territorio de la
ciudad de Bs As para ser Capital de la Nación
La generación del 80:
La generación del 80 significa la incorporación de un estilo de vida que se va preconizando y que adhiere a
las notas del positivismo liberal. El siglo XIX fue catalogado como “mundo feliz”. El desapego por las verdades
ultimas, el desdén por la metafísica, le daban ese tono de esperanza creadora con que se presenta toda idea
nueva y renovadora ante las mentes de una generación. El país estaba abierto, no importaba para los
hombres de esta generación la penuria del hombre argentino fuera de su propio país. Los vicios de la época
se agrandaban y en pocos años se asistiría a la crisis del sistema. Se desarrollaba un sistema unilateral, y la
política que lo propiciaba determinaría graves consecuencias para el porvenir del país. Las miras de
Inglaterra, se concentrarían en nuestro país. Se dio lugar al frigorífico mediante la industria derivada,
principalmente carne enfriada, colocaba en primer plano nuestra producción ganadera. Tomando nuevas
formas, se pasaba de la que denominamos edad del cuero a la etapa capitalista.
lOMoARcPSD|780 048 1

La formación del Estado Argentino: orden, progreso y organización nacional:


Cuando llega Roca al poder del país quería paz y tranquilidad. Roca llegar a abajo buenos oficios tiempo los
suyos tranquilos llegados su programa político nada audaz pero efectivo, ofrecía la normalidad a través de
palabras prometedoras: prosperidad, paz, progreso, rectitud y honestidad. El país evidentemente cambiaba
en forma sustancial durante estos años, la incorporación masiva de migrantes le daría otra fisonomía hasta
en lo que denominamos estilo de vida. Se daba paso a la era del progreso material en la cual se incorporaban
estilos modernos de vida y quedaba rezagada lo que se dominaría la era criolla.
El caudillismo asumió la representación del pueblo, el cual (luego del proceso colonial) desconocía la práctica
democrática.
El aislamiento y el localismo de las provincias en condiciones de precariedad institucional, magros recursos
y población escasa, impidieron el total fraccionamiento de las provincias en estados soberanos, y sobre todo
por la vinculación del circuito económico que tenía por eje al puerto de Bs. As., siendo factor del comercio
exterior que produjo una dependencia del mercado interno.
Orden y Progreso:
La idea de progreso implicaba regularizar el sistema productivo y económico del mercado interno para
satisfacer al mercado internacional, por lo que hacía falta más población (mano de obra) y transporte de las
mercancías (trenes hacia la aduana de Bs. As.). A partir de la caída de Rosas y el comienzo de la 2ª revolución
industrial, la economía de exportación de materias primas creció considerablemente. Solo a partir de una
economía de mercado de exportación que pudiera desarrollar la productividad del mercado nacional se
pueden consolidar las perspectivas para la formación de un estado nacional.

El “orden” era la condición que posibilitaría el progreso, por lo que era necesario imponer una nueva forma
de organización social en todo el territorio en conformidad con el nuevo sistema de producción, sus
relaciones y fuerzas productivas. El orden posibilitaría el progreso, y este a la economía, por lo que el orden
excluiría a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, fueran indios o montoneras.
Nuevas corrientes de opinión política:

La generación de los 80 en sus políticos representativos, pudo ver el amplio panorama que el nuevo estado
de cosas en una sociedad en transformación traía para nuestro progreso material, tal como lo entendía el
liberalismo y las posibilidades que nuevos estamentos económico-financieros ofrecían.

Tanto el liberalismo como el positivismo se entrecruzaban en las mentes más lúcidas y se tomaba la premisa
de la existencia de leyes naturales, concibiéndose a la sociedad como una consecuencia de dichas leyes. Ya
Alberdi y Sarmiento habían aplicado las teorías del positivismo, uno adecuándose a la realidad histórica, el
otro pragmáticamente a su medio.
El país continuaba siendo, un vasto desierto lleno de posibilidades económicas. El estado concurría con el
elemento esencial, la tierra, legalizando mediante la ley de colonización, la situación del trabajador sin tierra,
que el país ofrecía al inmigrante.
En nuestro país se daba una traducción práctica de la filosofía alberdiana. Para Alberdi las finalidades de la
Constitución eran reglar las garantías públicas de orden interior, de seguridad exterior y de progreso
material.
La presidencia de Roca, aspectos de su gobierno:
El “zorro” pondría el énfasis en dos conceptos que apuntalarán el progreso nacional “paz y administración”.
Las elecciones en abril de 1880 consagraron al binomio “Roca-Madero” y luego de ser derrotado el
lOMoARcPSD|780 048 1

levantamiento de Carlos Tejedor, Roca asume inaugurando a la ciudad de Bs As como la “Capital Federal”.
Bajo el roquismo los acuerdos entre las elites regionales que lo habían llevado al poder adquirieron un
carácter estable. Roca perfeccionó el sistema de caudillos y punteros que garantizaban el triunfo con el voto
cantado y la violencia sobre los opositores. Su expresión fue el PAN (Partido Autonomista Nacional) que
reuniría a las principales fuerzas conservadoras durante 30 años. El poderoso presidente se sostiene con “la
liga de gobernadores” y tras la guerra del desierto se nota un achicamiento de los gastos militares. Aprobó
la ley de matrimonio civil, la ley de ascensos militares, la creación del registro civil, se aprobó la autonomía
universitaria y se creó la moneda nacional. Sin duda el punto más alto de ese “Modelo de país” fue el
establecimiento de una educación pública, gratuita y lacia con la ley 1420 que todavía es materia de orgullo
colectivo. Además, creó las gobernaciones en los territorios nacionales (6 en la Patagonia, Chaco, Formosa
y Misiones) y con la relación íntima con los centros imperialistas creció aún más la inmigración que pobló
los nuevos territorios.
Cuando llegó Roca al poder el país quería paz y tranquilidad. Estaba agotado y sus predecesores debieron
enfrentar revoluciones armadas, guerras, calamidades, en momentos en que había que afirmar la unidad
nacional. Su programa político, estaba contenido en su mensaje al Congreso en el que expresaba que el
secreto de nuestra prosperidad consiste en la conservación de la paz y el acatamiento a la Constitución, que
la divisa de su gobierno será paz y administración. Era un programa que ofrecía la normalidad a través de
palabras prometedoras. Su gobierno fue por lo general de paz y progreso: tuvimos con él nuestra pequeña
“paz romana”. Pero el progreso que su política personificaba, llevaba ínsitas las contradicciones inherentes
al propio sistema.
La política era para él un obre personal, constituido por círculos desde los cuales se dirigía todo; política
limitada, hecha a los golpes de las circunstancias, torcida. La función no pertenecería al país, era beneficio
del otorgado al Presidente. Tendía a conciliar voluntades, intereses, apetitos y opiniones y pudo crear un
fuerte estado de opinión, para acabar con la odiada supremacía de Bs As.
Presidencia de Juarez Celman:
Juárez Celman, concuñado de Roca, con la máquina electoral del PAN asume la presidencia. Envilecido con
el “progreso” favorecía el ingreso de capitales especulativos. De ese modo se aisló cada vez más de sus
soportes políticos. Se diferenció de Roca por el despilfarro de los dineros públicos y el endurecimiento de
los rasgos autoritarios, además de la constante persecución a la oposición.
La política del Unicato alcanza sus tintes más acusados durante el gobierno de Miguel Juárez Celman. A su
llegada al poder las condiciones que había favorecido Roca arribaban a su culminación. El “progreso
material” había alcanzado un desarrollo mayúsculo. El criterio con que Juárez Celman encaraba su política
era el de utilitario y liberal, apasionándose por lo que se le apareciese como progresista.
El panorama político era desolador, los partidos políticos habían desaparecido, solo quedaba el oficialista,
según Mc Gann, Juárez Celman fue representante de la decadencia del idealismo político.
Por otra parte, el grupo dirigente tenía ideas claras y directas sobre los problemas sociales y económicos;
era la aplicación de un liberalismo consecuente, inclinado por las verdades prácticas y utilitarias, pensándose
en un desarrollo del país sobre tales esquemas.
Para el liberalismo consecuente, se abría paso la idea del poder civil separado del religioso, la idea laica.
Asimismo, se abría camino, con los partidos radicales en el mundo, la separación de iglesia y estado. El
estado no tendría otra misión que asegurar la libertad de todas las creencias, es decir que el Estado neutral
y solamente ordenador quedaría fuera del juego de las leyes naturales, no pudiendo oponer medidas
proteccionistas, ya que ellas estarían en pugna por la misma ideología liberal. De tal manera, la abstención
del Estado llegaría a provocar grandes desacuerdos y profundas crisis
lOMoARcPSD|780 048 1

Política del Unicato:


Esta política alcanza sus tintes más acusados durante el gobierno del Dr. miguel Juárez Celman de 1886 a
1890.

El panorama político resultaba desolador: los partidos políticos desaparecieron, quedaba solo el oficialista
constituido por las situaciones gubernativas provinciales bajo la jefatura absorbente del presidente. Celman
fue producto del despotismo corrosivo y representante de la decadencia del idealismo político.
A diferencia de Roca, quien deseaba consolidar su poder mediante acuerdos políticos, Juárez Celman
invalidó a todo aquél que representara un problema, incluyendo al propio Roca a través de intervenciones
federales, concentrando, de esa manera el poder en su persona, hasta que se bautizó a su presidencia como
el “Unicato”.
El Unicato se había sostenido por la notoria y exitosa expansión económica producida por las exportaciones
agropecuarias, y se toleraba la corrupción administrativa, el fraude y la especulación
Grupos y partidos políticos:

En la Argentina de 1880 aún no es posible hablar de partidos políticos como tales, sino a corrientes que se
aglutinaban debido a un interés ya sea político, militar o económico. Un rasgo característico de estas era la
importancia de un jefe o caudillo: Mitre, los Alsina, Urquiza, y en forma mucho más acabada Roca con el
PAN. También era común en el seno de la elite que los dirigentes cambiaran de bando de acuerdo a las
circunstancias. Los vehículos de expresión eran los periódicos de opinión o facción. Mitre desde La Nación,
Sarmiento en La Tribuna, los autonomistas con El Tribuno, entre otras.
Características del pensamiento conservador:
En la Historia de la Argentina se conoce como República Conservadora, Régimen Conservador, Orden
Conservador, República Oligárquica o Régimen Oligárquico, al período comprendido entre los años 1880 y
1916, durante el cual la República Argentina, bajo el gobierno de la Generación del 80, tuvo un rápido
crecimiento económico, poblacional y cultural.
En lo económico, se estableció firmemente un modelo agroexportador periférico del Imperio Británico, que
sólo fue abandonado mucho tiempo más tarde. El país tuvo un gran crecimiento de la economía, impulsado
por la expansión de las fronteras agrícola- ganaderas, la extensión de las comunicaciones y los transportes,
y un aumento en la tecnificación que mejoró a la ganadería y la agricultura. A raíz de ese crecimiento
económico se produjo también un notable aumento de la población, bajo el impulso de la inmigración de
origen europeo y la mejora de las condiciones sanitarias del pueblo.

En lo cultural, la Generación del 80 (nombre que se aplica también a la élite política y empresarial del
período) manifestó su adhesión a las corrientes literarias y artísticas europeas; si bien la producción literaria
y artística se multiplicó exponencialmente; no se alcanzó a desarrollar una expresión cultural
específicamente argentina, algo que sí obtuvo el arte popular con la cultura gauchesca y sobre todo con el
tango.
En lo político, el período estuvo signado por el control del gobierno nacional y de la mayoría de los gobiernos
provinciales a través del Partido Autonomista Nacional y de la Liga de Gobernadores, que establecieron una
agrupación o conglomerado político de ideología liberal, aunque gradualmente devenida conservadora y,
para cierta parte de la historiografía, oligárquica. La principal característica de la acción política del período
fue el control de las elecciones a través de los acuerdos de cúpulas políticas, el clientelismo y el fraude
electoral. La figura política más relevante del período fue el general Julio Argentino Roca, que presidió el
lOMoARcPSD|780 048 1

país durante doce años y dominó el partido en el gobierno al menos otros doce, extendiendo su liderazgo
indiscutido durante dos tercios de los 36 años que duró el período conservador.
El final del período se establece generalmente en 1916, año en que llegó al poder la Unión Cívica Radical,
que desplazó a los conservadores del poder por largo tiempo, gracias a la implementación de la Ley Sáenz
Peña, sancionada por los mismos conservadores, que estableció el sufragio obligatorio y secreto.
Crisis de 1889:
En 1889, el Unicato, cerrado y autoritario, empujó a la rebelión ciudadana. Además, con la fiebre de la
especulación, solo se pensaba en ganar dinero con lo que no hay trabajo sino pura especulación que ha de
parar la producción. El concepto de riqueza fácil se contraponía a la imagen de austeridad republicana y
ética de figuras como Mitre, Alsina o Sarmiento. Los jóvenes que admiraban a aquellos personajes,
decidieron movilizarse y dieron origen a la Unión Cívica de la Juventud (Mitre, Estrada, Alem), que organizará
el movimiento de Julio de 1890, “La Revolución del Parque de Artillería”.
Revolución de 1890:
El 26 de Julio, el movimiento opositor a Juarez Celman, ganó las calles. La boina blanca como representación
de los “cívicos” que formaron varios “cantones revolucionarios”. Sin embargo, el régimen y el propio Mitre
optaron por desviar el movimiento y negociar una salida con el gobierno. La explosión cívico-militar se había
producido por el estallido económico.
La generación del 90:
El movimiento del 90 fue llevado a cabo por personas que representaban distintas tendencias y diferentes
esferas no había en él un sentido homogéneo tanto en sus principios como sus proyecciones. Los hombres
del 90 estaban unidos por un sentido ético que los llevaba a propugnar la pureza del sufragio y las
instituciones republicanas y representativas.
Presidencia de Carlos Pellegrini:
Pellegrini asumirá la presidencia y se ganará el mote de “piloto de tormentas” o “el gran timonel” ya que
gobernará con estado de sitio desde 1890 a 1892 completando el período constitucional y sacará a flote un
barco que iba a la deriva. Pero si bien el liberalismo acérrimo dio paso a algunas medidas proteccionistas el
modelo político conservador no cedió.
Presidencia de Luis Sáenz Peña:
Los radicales, con el liderazgo de Alem se consideraban con el derecho de alzarse en armas para cuestionar
la legitimidad de los gobiernos conservadores. En 1893 la UCR dirigió una revolución que logró efímeros
triunfos, pero el régimen logró controlar la situación y Roca y Pellegrini emergieron como principales
referentes del PAN. Tiempo después Pellegrini y Roque Sáenz Peña intentarán estructurar un movimiento
disidente en el partido, pero Roca sabrá bloquear a ese sector y con la candidatura de Luis Sáenz Peña
(avalada por Mitre) cerrará el paso a su hijo Roque. Si bien fue bueno el período que sigue desde el punto
de vista económico, el acoso de las fuerzas de la UCR y la constante negociación Roca-Mitre para gobernar
socavaron el poder de Luis, que renunció en 1895.

Presidencia de Uriburu:
Tras la renuncia de Luis Sáenz Peña, asume su vicepresidente José Evaristo Uriburu. Los graves problemas
limítrofes con Chile, que pusieron a los dos países al borde de la guerra ocasionaron importantes gastos
armamentísticos y elevaron a Roca como el hombre imprescindible. Mientras tanto la UCR vivió una grave
crisis al perder a Alem, que se suicidó en 1896, sumado a que poco antes había fallecido Aristóbulo del Valle,
lOMoARcPSD|780 048 1

potable reemplazante. En ese marco creció la figura de Bernardo de Irigoyen que quedó al frente de la UCR
que formuló listas independientes con Mitre para cerrarle el paso a Roca. Hipólito Yrigoyen (que lideraba a
los intransigentes) rechazó esta táctica y decretó la autodisolución del comité provincial. A ese
convulsionado contexto se le suman las constantes huelgas obreras inducidas por el deterioro de las
condiciones de vida y el desarrollo de la organización de los trabajadores.

2da Presidencia de Roca:


Entre 1898 y 1904, Roca había mostrado que el PAN ya no estaba tan disciplinado a su antiguo líder. Mientras
el país experimentaba un positivo crecimiento de liberalismo, la situación de precariedad de la clase
trabajadora no se atenuaba. En 1902 se declaró la primera huelga general, que paralizó Bs As y el gobierno
culpando a los anarquistas declaró la Ley de Residencia que autorizaba a expulsar del país a cualquier
extranjero acusado de “alterar el orden público”. Los radicales que sostenían la “abstención revolucionaria”
mantenían fluidos contactos con Pellegrini y Roque Sáenz Peña quienes lideraban la posición reformista de
la cuestión electoral. En 1904 La Boca eligió a Alfredo Palacios como diputado, primer parlamentario
socialista en toda Sudamérica, confirmando la proletarización de Bs As.

Partidos Políticos, su institucionalización:


Los partidos políticos han sido los actores decisivos de la Argentina del siglo XX y desde su origen marcado
por la revolución de los cívicos en 1890 se pueden observar varias agrupaciones después transformadas. El
Partido socialista, por ejemplo, en un comienzo estaba alejado de los trabajadores y dirigido por
“profesionales” como Alicia Moreau, Juan B. Justo entre otros que condenaban a los radicales por sus
“prácticas incivilizadas”, jamás se integró como un verdadero partido nacional debido a su escasa relevancia
en el interior, por lo que se caracterizaba en la ilustración porteña. También fueron apareciendo el
Movimiento Obrero, el Partido Demócrata Progresista (con Lisandro de la Torre a la cabeza) y el de los
Conservadores que entorpecían las iniciativas del radicalismo.
Elección de 1904, Presidencia de Quintana, Situación Política:
Cabe destacar que los sectores favorables al cambio en ese entonces, fueron otra vez manipulados por el
roquismo que en “sesión de notables” decidió la candidatura de Manuel Quintana que asumió en 1904,
donde la UCR decidió la abstención y el anuncio de nuevas revueltas, con el secuestro de Figueroa Alcorta y
el hijo de Roca, Quintana logró sofocar el levantamiento y restaurar el orden, sin embargo, falleció en 1906
dejando a su vicepresidente Figueroa Alcorta en el poder. A todo esto, debido a la muerte de Alem, había
asumido el mando de la UCR Hipólito Yrigoyen, caudillo de pocas palabras. El conservadurismo comenzaba
a deteriorarse, y en 1910 tras los festejos del centenario se aprobó la ley de Defensa Social, para reprimir
los movimientos sindicales.

Presidencia de Roque Sáenz Peña, Legislación electoral, pautas:


La inesperada muerte de Pellegrini en 1906 había dejado a la burguesía argentina sin su estratega más
lúcido. A lo que su amigo Roque Sáenz Peña tomó la posta. Al asumir la presidencia en 1910 (único
candidato) puso en marcha la reforma política, con un nuevo régimen de democracia parlamentaria y
participación ciudadana. Hubo acuerdo en tomar como base para el Registro Electoral Nacional los registros
de enrolamiento del ejército, otorgándole también derechos de supervisión a los partidos, y se aceptó la
obligatoriedad del voto (“votar es un deber”) a lo que finalmente se aprobó la Reforma Electoral
Democrática en 191 2, conocida como Ley Sáenz Peña 8871 que estableció el voto “universal, secreto y
obligatorio” de todos los empadronados varones mayores de 18 años.

También podría gustarte