Está en la página 1de 19

Institución a la que pertenece: INAMEH

País y Ciudad: CARACAS /VENEZUELA


Realiza el trabajo de manera individual o en equipo? EQUIPO
INTERINTITUCIONAL.
Integrantes del equipo: Comunidades de Marapa y el Piache I-II-III; Colegios de
Marapa y el Piache; Club de los Abuelos y las siguientes Instituciones: INAMEH,
MINEA, Protección Civil Vargas, Universidad Marítima del Caribe, Vice Ministerio
de Gestión De Riesgo. Alcaldía de Vargas.

Persona de contacto: Geog Msc Alicia Hernández

Mail: aliciachernandezt@gmail.com

Teléfono: 04126054954

1.2 Identificación del área de trabajo Pregunta: ¿Dónde se desarrollará la


acción climática propuesta?

País: Venezuela
Estado: Vargas
Comunidades: Marapa/ El Piache I-II-III
Área Geográfica: Cuenca del Rio Mamo
Metas de impacto: Reactivación del Sistema de Alerta Temprana Comunitario Marapa
–El Piache en en el primer semestre del 2019, para aumentar la autoprotección
(resiliencia) de la población ante las Inundaciones provocadas por el Rio Mamo, en el
Estado Vargas de Venezuela. (Adaptación al cambio climático).

3.1. a IMPACTOS ACTUALES ¿Qué impactos del cambio climático se


observan en su territorio de trabajo? (por ejemplo, aumento de las
precipitaciones, sequías o eventos extremos, modificación en el ciclo fenológico,
etc.). ¿Cómo ha afectado estos impactos a la población o sector con el que
trabajarás? (por ejemplo, pérdidas económicas por pérdidas de cultivos; daño o
destrucción de infraestructura o viviendas por eventos extremos, etc.) Busque
información por medio de investigaciones, diagnósticos de impacto climático,
reportes de periódicos y/o entrevistas a expertos.
Reactivación del Sistema de Alerta Temprana Comunitario de la comunidad
Marapa –El Piache I-II-II de Parroquia Catia la Mar del Estado Vargas, de
Venezuela.

El presente proyecto responde a la necesidad y preocupación de la Comunidad de


Marapa –Piache I,II y III por las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran sus
pobladores ante la ocurrencia de eventos extremos meteorológicos. Respondiendo a esta
preocupación algunos de sus líderes comunales solicitan a las autoridades del Ministerio
del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas la reinstalación de un Sistema de Alerta
Temprana Comunitario ante las crecidas del Rio Mamo.

En este sentido, históricamente esta cuenca ha sufrido grandes impactos por las
actividades humanas emplazadas en áreas propensas a un rango amplio de amenazas
que se han materializados en tres importantes desastres ocurridos en un periodo de 10
años (1999; 2005 ; 2010 y2015) constituidos por grandes inundaciones con flujos de
derrubios y deslizamientos de tierras los cuales han ,causando pérdidas de vidas
humanas, bienes materiales, colapso de la red de aguas servidas, de distribución de agua
potable y daños de la vialidad de la barriada litorales; así como, daños al
ecosistema.(fauna y flora1) según Arcia P Surizadai “Propuesta de manejo integral de las
cuencas. Caso cuenca del Rio Mamo del estado Vargas. 2014 CENAMB UCV.

Ante esta realidad y para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la


zona está justificado plenamente el uso de estos sistemas de alertas el cual pretende
aportar información útil para la toma de decisiones y la reducción de los niveles de
vulnerabilidad de los habitantes la Cuenca del Rio Mamo.

Las lecciones aprendidas de la grandes tragedias ocurridos en la zona vividas por


la comunidad en los años 1981; 1989; 1999; 2005; 2010; y 2011 dándole una mirada a
las lecciones aprendidas y las soluciones aplicadas desde una visión crítica y
constructiva, a saber se plantean reflexiones en torno a:qué se ha hecho para reducir los
riesgos de desastre en la zona particularmente en lo atinente a la organización y a la
capacitación impartida después de la tragedia de Estado Vargas y de la conformación y
registros de los Comités de Riesgos; Así como a la realización de las obras de control de
inundaciones.
Según estudios realizados por Batista, Rafael; Bustos, Xavier “Sistema De
Información Geográfica Y Teledetección. Determinación De Vulnerabilidad Urbana. Caso
Estado Vargas-Venezuela Universidad Central De Venezuela “ y por trabajo de campo y
levantamiento de zonas de riesgos se sabe que existe una alta vulnerabilidad de la
población. En estudios realizados en un evento hidrometeoro lógico habría un nivel de
daño total para el 52% (136 ha.de 263,2 ha.) del área de muestra, en donde predomina la
tipología urbana de "barrio no consolidado". El porcentaje de superficie en la cuenca en el
nivel de daño total es el siguiente: 53,5% .Como se muestra en la figura en el área
predomina la vulnerabilidad alta (58% cuya superficie equivale a 152,8 ha. de un total de
263,2 ha.). Al hacer un análisis comparativo independiente se observa que el 56% de la
superficie de la cuenca de Mamo posee una vulnerabilidad alta.
Una lección que no hemos aprendido la constituyen la gran cantidad de
viviendas que todavía se mantienen o se han reconstruido en las márgenes de las
quebradas, ríos; en las gargantas de los torrentes y en áreas al pié de laderas
inestables. Nuevas construcciones han sido erigidas en sectores que fueron
afectadas por los deslaves de 1999 y 2005.
Muchas viviendas marginales y ranchos han sido construidos nuevamente en
las gargantas de las quebradas y Rio. La lección que hay que aprender es que
debemos respetar el territorio del Río y que las aguas también tienen sus derechos .Es
propicio llamar a un dialogo de saberes populares en este sentido.
En el desarrollo del Proyecto se destacara la importancia del compromiso de las
comunidades como actores del SAT en el empoderamiento del riesgo hidrometeoro lógico
como elemento de vida y de autoprotección , se destacó que la efectividad del SAT
depende en gran medida de la integración de la comunidad dentro de los protocolos de
emergencia y simulacros.
3.1. b IMPACTOS FUTUROS ¿Cuáles son los impactos futuros/proyectados del
cambio climático para su territorio/sector de trabajo. Considerando la exposición,
las capacidades y la sensibilidad de la población o sector con el que trabajará,
considera que estos impactos proyectados agravan la situación? Describa:

Según el Primer Reporte Académico De Cambio Climático (Pracc) Resumen Para


Responsables De Políticas En Cambio Climático Para Venezuela (Rrp) Conocimiento E
Investigación se prevé los siguientes impactos futuros:

 Aumento de la vulnerabilidad del país ante los impactos y riesgos atribuibles a


cambio climático.

 País tropical altamente vulnerable al clima y por ende al efecto de la alteración de


los patrones de variabilidad climática ENSO, la estacionalidad, el clima, el cambio
climático y, patrones culturales. La vulnerabilidad aumenta también porque estas
condiciones afectan la dinámica ambiente-vector-hospedador.

 La debilidad es en varios sentidos, infraestructura, planificación del sector,


asistencia e insumos. Adicionalmente, el registro no sistemático de datos
climáticos complica, e incluso impide, los ajustes necesarios que el sistema de
atención de salud debe acometer de forma previsiva para atender eventualidades
surgidas por eventos climáticos que afectan o agravan la salud de las personas.

 Sin datos confiables y representativos del clima a escala nacional, regional y local,
no se pueden construir escenarios ambientales y modelos predictivos de las
respuestas de la salud humana y de los sistemas naturales frente a los efectos
futuros del clima. Ello aumenta la vulnerabilidad de la salud humana y eco
sistémica del país e impide diseñar estrategias de respuesta tanto de adaptación y
mitigación.

 Aumenta la vulnerabilidad del país a inundaciones, deslaves, incendios forestales,


olas de calor, al carecer de dichas políticas, en particular para la atención post-
evento, tanto en relación a las enfermedades como al trauma psicológico

3.1. c MEDIDA DE ADAPTACIÓN Describa como la meta seleccionada ayuda a


reducir los impactos actuales y futuros o a mejorar las condiciones del sector o
población.

En este sentido, para minimizar los efectos negativos que representan los eventos
señalados anteriormente en las cuencas detectadas como vulnerables se requiere
acciones de implementar, operar y promocionar iniciativas para la gestión de riesgos, con
énfasis en el uso de sistemas de alerta temprana hidrometeorológica comunitarios. A
medida que la comunidad este mejor preparada y participe de las actividades será más
eficiente el sistema de alerta, es por ello que es necesario la divulgación sobre lo que
ellos significan y la importancia que tienen para la disminución del riesgo

La implementación del Proyecto de Sistema de Alerta Temprana Comunitaria


(SATC) en las comunidades vulnerables a riesgos hidrometeorológicas en las cuenca del
rio Mamo es una herramienta que permite avisar de una manera rápida y eficaz de la
ocurrencia de algún fenómeno que pueda poner en peligro a las vidas y bienes de la
población. Los SATC son estructuras operativas conformadas por las comunidades
preparadas en la gestión de riesgo, instituciones y equipos, que participan directamente
en las actividades de monitoreo, para alertar oportunamente a su población cuando existe
el riesgo SATC de una emergencia y/o desastre.

Este proyecto de Acción Climática de adaptación busca contribuir la reducción de


riesgos hidrometeorológicas en corto plazo inicialmente. Este proceso requiere de
capacitación y desarrollo de instrumentos específicos, que servirán de apoyo a las
actividades establecidas en el programa de trabajo con la comunidad beneficiada y que
permitan probar los mismos y ajustarlos en el tiempo, a medida se adquiera experiencias
en su aplicación. Las actividades con la comunidad se realiza mediante programas de
preparativos y de respuesta a emergencias para reducir la vulnerabilidad y con el registro
de los parámetros hidrometeorológicas: la lluvia y los niveles de los ríos, de manera de
alertar a las poblaciones de los posibles eventos. Ambas actividades de capacitación y
divulgación, deberá realizarse con los equipos de trabajo responsables y con instituciones
que son parte de la gestión de riesgo, como son por ejemplo los organismos de protección
civil, a nivel nacional, regional y/o local, Gobernaciones, Alcaldías, entes de emergencia,
entre otros.

Uno de los componentes del SATC que queremos resaltar es el Pluviómetro


Comunitario que es un instrumento realizado con técnicas artesanales para medir la
cantidad de lluvia caída en un lugar determinado.Esta herramienta se encuentra
enmarcada conceptualmente dentro de las estrategias de preparación ante desastres, ya
que constituye un mecanismo sencillo de fácil comprensión y manejo que le permite la
población obtener información y tomar decisiones anticipadas a la ocurrencia de un
evento con efectos adversos. Es un sistema sencillo que se caracteriza por el uso de
equipos de bajo costo y de fácil manejo, operados por miembros de las comunidades,
tanto en los componentes de observación y monitoreo del fenómeno como en la
comunicación de la alerta.

Reactivación del Sistema de Alerta Temprana Comunitario Marapa –El Piache en en el


primer semestre del 2019, para aumentar la autoprotección (resiliencia) de la población
ante las Inundaciones provocadas por el Rio Mamo, en el Estado Vargas de Venezuela.
(Adaptación al cambio climático).
Ajustes: Fortalecer las capacidades de respuesta de la población piloto ubicada en zona
de alto riesgo en el estado Vargas (comunidades de Marapa / El Piache I-II-III) mediante
la implementación de un sistema de monitoreo hidrometeorológico comunitario, como
parte de un Sistema de Alerta Temprana.

El presente proyecto responde a la necesidad y preocupación de la Comunidad de


Marapa –Piache por las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran sus
pobladores ante la ocurrencia de eventos extremos meteorológicos. Respondiendo a esta
preocupación algunos de sus líderes comunales solicitan a las autoridades del Ministerio
del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas la reinstalación de un Sistema de Alerta
Temprana Comunitario ante las crecidas del Rio Mamo.

En este sentido, históricamente esta cuenca ha sufrido grandes impactos por las
actividades humanas emplazadas en áreas propensas a un rango amplio de amenazas
que se han materializados en tres importantes desastres ocurridos en un periodo de 10
años (1999; 2005 y 2010) constituidos por grandes inundaciones con flujos de derrubios y
deslizamientos de tierras los cuales han ,causando pérdidas de vidas humanas, bienes
materiales, colapso de la red de aguas servidas, de distribución de agua potable y daños
de la vialidad de la barriada litoralense; así como, daños al ecosistema.(fauna y flora)(1).
Ante esta realidad y para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la
zona está justificado plenamente el uso de estos sistemas de alertas el cual pretende
aportar información útil para la toma de decisiones y la reducción de los niveles de
vulnerabilidad de los habitantes la Cuenca del Rio Mamo.
Lecciones aprendidas Fortalezas y oportunidades.

Las lecciones aprendidas de la grandes tragedias ocurridos en la zona vividas por


la comunidad en los años 1981; 1989; 1999; 2005; 2010; y 2011 dándole una mirada a
las lecciones aprendidas y las soluciones aplicadas desde una visión crítica y
constructiva, a saber se plantean reflexiones en torno a: qué se ha hecho para reducir los
riesgos de desastre en la zona particularmente en lo atinente a la organización y a la
capacitación impartida después de la tragedia de Estado Vargas y de la conformación y
registros de los Comités de Riesgos; Así como a la realización de las obras de control de
inundaciones.
Otra fortalezas y oportunidades lo representa que durante el año 2007 se estableció a
través de CORPOVARGAS el programa Prevención de Desastres y Reconstrucción
Social en el estado Vargas (PREDERES), una red de monitoreo hidrometeorológica de18
estaciones en las cuencas vecinas de la Zorra, Tacagua y Mamo de las cuales 5
formaban parte de la red de lluvia de la cuenca del río Mamo, esto como parte de las
acciones estructurales del mencionado programa a fin de colocar en implementar un SAT.
No obstante ello, este sistema fue abandonado en sus equipos mas no en dar la
información meteorológica que hoy en dia se sigue dando por la Universidad Maritima del
Caribe usando la información de los satélites. Hoy en día la implementación de un SAT
resulta ser más compleja que la instalación de un sistema de monitoreo ya que involucra
un conjunto de actividades y protocolos entre los actores gubernamentales y la
comunidad.

Siguiendo con las fortalezas a través de los resultados de una encuesta percepción del
riesgo, realizada en marzo del 2018 podemos afirmar que las comunidades presentes en
la zona (el Piache I y II) estarían dispuestas a participar y pertenecer al SATC tal y como
lo refleja más del 60% de de las respuesta dadas a las encuesta del percepción del
riesgo. (Ver grafico N2), lo que representa una tremenda fortaleza y oportunidad para
alcanzar el objetico de reactivar el SATC de Mamo.
Grafico N 2¿Estarías dispuest@ a ser
parte del sistema de alerta temprana
comunitario SATC?
2%

35%

63%

si no perturbaciones

Fuente el investigador 2018

Asimismo las comunidades están dispuestas a conocer y capacitarse sobre los sistemas
de Alertas y sobre Meteorología e Hidrología y las vulnerabilidades de la población y
amenazas naturales existentes en la cuenca. Tal y como lo refleja la entrevista realizada a
las comunidad del piache I y II. Ver grafico N° 3 , donde queda reflejado que el 80% de los
encuestados le gustaría aprender sobre el sistema de alerta comunitario siendo esta otr
fortaleza .

Grafico N 3 ¿Te gustaría aprender más


sobre el sistema de alerta temprana
comunitario (SATC)?
2%

18%

80%

si no perturbaciones

Fuente el investigador 2018


Debilidades y Amenazas:

 Las comunidades están precariamente organizadas e informadas de las


actividades que se desean implementar.
 La mayoría de la población tiene la información de que ubicada en la cuenca baja
y ocupan áreas altamente inestables desde el punto de vista geológico,
geomorfológico, geotécnico e hidrológico, por cuanto afectan el cauce, llanuras de
inundación de los cursos de agua, el abanico y vertientes de pendientes
pronunciada además de la existencia de una litología inestable, generando más
erosión.

Grafico N 4 ¿El río Mamo representa un peligro para ti o


tu vivienda?

1%
si
23%

no

76%

pertur
bacion
es

Fuente el investigador 2018

 La población tienen conciencia sobre la vulnerabilidad como individuo frente a la


amenaza.
Grafico N 5 ¿Cree usted que su vivienda
resistiría una crecida del río Mamo?

0% si no perturbaciones

32%

68%

Fuente el investigador 2018

 El Sistema de Alerta Temprana en caso de inundaciones repentinas en el sector


no está funcionando.
 Presencia de obras mal hechas y presas colmatadas de control de torrentes, así
como obras paralizadas de los tramos de canalización en los Sectores Piache I, II,
y III del río Mamo (afluentes Mamo, Piache y Marapa).
 Mal estado del estado de las estructuras de control de inundaciones en la cuenca
del Río Mamo.
 Deficiente flujo de información meteorológica e hidrológica desde las instituciones
a la comunidad.
 Presencia de uso minero en el estado Vargas, ( minerales no metálicos )cuyo
propósito está dirigido esencialmente a satisfacer la demanda de materia prima
para la construcción de obras civiles (muros, gaviones, espigones, malecones,
viaductos, edificaciones, entre otras) y también para el ornato. No existen áreas
con vocación de uso minero, no obstante se aprecian algunos frentes de trabajo
denominados canteras. La mayoría de estos frentes no están activos y además no
cuentan con las acreditaciones técnicas ni los permisos necesarios para estar en
actividad. La actividad de aprovechamiento de los minerales no metálicos en el
estado Vargas, ha estado determinado por la dinámica del mercado y por la
emergencia, representada por los eventos naturales que han afectado a las
distintas unidades de pasaje, especialmente urbanas. En consecuencia no
responde a ningún proceso de planificación estratégica de un horizonte mayor,
para lo cual se requiere un ordenamiento en base al reconocimiento de las
potencialidades del material parental que conforman las distintas formaciones
geológicas de la vertiente norte de la cordillera de la costa, que comprende el
estado Vargas
 Falta de Fiscalización y control de las actividades de extracción de minerales no
metálicos que se llevan a cabo en las márgenes de rio Mamo.
 Poco control actividades del impacto generado por la agricultura peri urbana que
se lleva a cabo en la cuenca alta.
 Deforestación en la cuenca alta producto de la actividad agrícola.
4.5 Identifique elementos que puedan ayudar a superar problemas en
implementación ¿Cuales son las necesidades para lograr superar las debilidades y
amenazas?

1. Se requieren de sensibilización y capacitación a las comunidades para la


reducción de los multi-amenazas presentes en la zona. Desde esta perspectiva hay
que financiar la sensibilización y la capacitación.

2. Para reducir la vulnerabilidad en las comunidades localizadas en la cuenca baja


del Rio Mamo y sus tributarios las cuales siempre se han visto afectadas cada vez
que existe un evento de mayor intensidad de lluvia es necesario las siguientes
acciones, a fin de establecer un Sistema de Alerta Temprana y así alcanzar
nuestro objetivo.
3. Se realizaran una propuesta en conjunto con la comunidad del sector de Marapa,
de talleres y conversatorios locales para el reforzar la cultura de prevención e
introducción de la variable riesgo en las actividades de planificación en el sector de
Marapa-El Piache.
4. Se propone instalar una estación hidrométrica en el último tramo de la canalización
del cauce, o aguas arriba de este sitio,Así mismo hay que reactivar dos estaciones
pluviométricas, una en el sector Patio Recreacional en la vía hacia la Colonia
Tovar, y otra en el sector el Piache III para mitigación de inundaciones pluviales.
5. Complementar la red de intercambio de información entre las comunidades que
pertenecen a la cuenca, donde los datos medidos por las personas de la
comunidad fluirán por estos grupos implementados para el monitoreo y vigilancia
de la lluvia.
6. Reforzar el conocimiento de la variable meteorológica lluvia, así como el valor del
riesgo en la planificación de las actividades diarias del ciudadano venezolano.

7. Es necesario que la población pase del estado de exigir al un nivel de aportar


soluciones.

8. Fortalecimiento de los comités locales de gestión en gestión de riesgo.

9. Se realizaran una propuesta en conjunto con la comunidad del sector de Marapa,


de talleres y conversatorios locales para el reforzar la cultura de prevención e
introducción de la variable riesgo en las actividades de planificación en el sector de
Marapa-El Piache, que buscan el restablecimiento de este sistema y dar respuesta
a la comunidad de los sectores Marapa y Piache del Estado Vargas,

4.5. b Identifique ¿Qué actores estarán involucrados en la implementación de la


meta? ¿Quiénes pueden ser socios o aliados?
Para el desarrollo y la implementación de un sistema eficaz de alerta temprana, se
requiere de la contribución y la coordinación de una gran variedad de grupos y personas
de los centros poblados de la Parroquia Catia la Mar, tales como: comunidades,
autoridades locales, gobiernos nacionales, instituciones, organizaciones regionales,
organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sector privado,
comunidad científica y académica, entre otros, los cuales se distribuirán las
responsabilidades de acuerdo con las habilidades de cada persona. Ahora bien, cada
actor señalado deberá actuar en actividades específicas y en momento adecuados
definidos en el diseño de SATC.
De acuerdo con la Estrategia Internacional para la Reducción de desastres (EIRD), un
sistema de alerta temprana necesariamente comprende cinco elementos fundamentales:
1. Conocimiento del riesgo.
2. Seguimiento de cerca o monitoreo de la amenaza.
3. Análisis y pronóstico de las amenazas.
4. Comunicación o difusión de las alertas y los avisos.
5. Capacidades locales para responder frente a la alerta recibida.
Una debilidad o falla en cualquiera de estos elementos da por resultado que falle todo el
sistema (UNISDR, 2009).

Para el desarrollo y la implementación de un sistema eficaz de alerta temprana se


requiere de la contribución y la coordinación de una gran variedad de grupos y personas
de los centros poblados pilotos seleccionados como lo es el Sector Marapa el Piache
unidos a autoridades locales como lo es Alcaldía y Gobernación , Gobiernos Nacionales,
Instituciones, Organizaciones Regionales, Organismos Internacionales, Organizaciones
no Gubernamentales, Sector privado, Comunidad Científica y Académica, entre otros,
los cuales se distribuirán las responsabilidades de acuerdo con las habilidades de cada
personas y entes .
Atendiendo a lo señalado anteriormente a continuación se detallan los actores y aliados
y sus funciones:
La comunidad de Marapa/ El Piache son actores principales en Este SATC
Ahora bien este equipo será ampliado a otras comunidades que hacen vida en el resto
de la cuenca media y Alta
Vice Ministerio De Gestión De Riesgo. A través de Protección Civil y los Bomberos
nos apoyamos para el diagnostico de las comunidades vulnerables y para transmitir las
alerta a las comunidades.
Organismos Multilaterales. El cual financiara el proyecto tales entre los que Embajada
de Inglaterra, PNUD, JAICA, Unión Europea, ONG de acción climática, entre otros.
Participación del EL INAMEH. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de
Venezuela formalizó la instalación de la Red de Pluviómetros Comunitarios (RPC) el cual
es un programa que se viene adelantando con las comunidades organizadas y del cual
derivan, el Comité Comunitario de Gestión de Riesgo (CCGR) y los Sistemas de Alerta
Temprana Comunitarios (SATC).
En este sentido, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrológica esta implementado
un portal que sirve de enlace entre este y las comunidades que realizan la medición y
monitoreo, a través del pluviómetro comunitario y la información suministrada por las
comunidades es analizada y procesada por este instituto, a los fines que pueda ser
considerada como referencia para análisis respecto al tema.
Participación Del Ministerio Del Poder Popular Para El Ecosocialismo. El Ministerio
como ente rector de la conservación y manejo de las cuencas, participa a través de la
dirección estadal en todo lo relacionado a diagnostico, ordenación del territorio, gestión
de riesgos. y Dirección Estadal región Capital y Estado Vargas y Dirección de
Equipamiento Ambiental.
Actores Académicos como lo es la Universidad Marítima del Caribe y dos escuelas
básicas presentes en la Cuenca y zona de inundación.
Establecimiento de comisión multidisciplinaria e intersectorial para abordar la
problemática de la Zona con un enfoque de manejo integral de la cuenca del Rio
Mamo. Creación de una comisión interinstitucional con un equipo de trabajo conformada
por el Vice ministerio de Gestión de Riesgo y Protección Civil (VGRPC); del Ministerio
del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz, INAMEH, Universidad
Marítima del Caribe (UMC) y la comunidad del sector Marapa -Piache del consejo
comunal Nicolás Maduro Morro, como actor principal

Teniendo en cuenta el manejo integral de la cuenca del Rio Mamo en donde la


participación y fortalecimiento de actores claves es fundamental para el éxito de la
implementación de un “Sistemas de Alerta Temprana” (SATC), se recomienda el
establecimiento de marcos nacionales y locales de gobernanza, así como, la
participación de los actores locales claves como lo es la comunidad de Marapa-El
Piache, entre otras.
Por tal motivo, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) estaría como
socio para acometer la acción climática. En este sentido, el INAMEH repotencio seis (6)
estaciones meteorológicas (2018)en el área de drenaje del río Mamo, que para la fecha
se encuentran operativas. La estación de medición de niveles que se instaló por el
programa PREDERES ubicada en la desembocadura del río Mamo, no es de utilidad
para el SAT debido a que se encuentra aguas abajo del sector Piache, además de que
las secciones transversal son diferentes, por lo que resulta prudente instalar un equipo
de medición de nivel con fines de alerta.
Aliados
La alcaldía del municipio Vargas es Aliada y Socio ya que deberá aportar financiamiento
para la implementación del Sistemas de Alerta Temprana” (SAT)
La gobernación del estado Vargas es nuestro socio ya que explota las canteras de
cementos que se encuentran en la cuenca y puede aporta recursos financieros para el
embaulamiento del rio y el mantenimiento de las obras de drenaje.
El objetivo de los sistemas de alerta centrados en la gente es empoderar a los individuos
y a las comunidades amenazadas para tener la posibilidad de actuar a tiempo y de
forma apropiada, de manera que se reduzca la posibilidad de perdidas personales y
daños en la propiedad, el medioambiente o en los medios de vida (Ocharan, 2007).
Un SAT centrado en la gente comprende necesariamente cuatro elementos
fundamentales: el conocimiento del riesgo; el seguimiento cercano de la amenaza (o
monitoreo), el análisis y el pronóstico de las amenazas; la comunicación o la difusión de
las alertas y los avisos; y las capacidades locales para responder frente a la alerta
recibida.
PROYECTO.
Sistema de Alerta Temprana para la Gestión de Riesgos en las Comunidades vulnerables
del sector Marapa El Piache I-II –III por amenazas Hidrometeoro lógicas.
SUB-PROYECTO.
Fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunidades para la Gestión local
de Riesgo.
RESULTADO ESPERADO.
Que distintas comunidades sean capaces de tomar medidas no estructurales para
contribuir con la Adaptación de los fenómenos hidrológicos adversos que les afecte. El
60% de la población capacitada y dotada para la recolección de los datos y dotación de
instrumentos para monitoreo comunitario.

Actividades/pasos Fecha Responsable. Recursos necesarios


a seguir
1
Establecimiento de
comisión 10-01-2019 INAMEH/ Personal profesionales /Técnicos.
multidisciplinaria e Equipos y suministros (Vehículos,
intersectorial para PROTECCION
computadoras, cámaras, papel tinta,
abordar la problemática CIVIL.
impresoras y útiles de oficinas .
de la Zona con un
enfoque de manejo Pasajes y viáticos.
integral de la cuenca del
Rio Mamo.

2 Establecer y coordinar 15-01-2019 INAMEH/


reuniones y equipos de
PROTECCION Personal profesionales /técnicos.
trabajo con los diferentes
CIVIL. Y
actores sociales de la Equipos y suministros (Vehículos,
COMUNIDAD computadoras, cámaras, papel tinta,
comunidad beneficiada.
MARAPA EL impresoras.
PIACHE.
Pasajes y viáticos.

3 Informar a la comunidad 23-01-2018 COMUNIDAD


sobre la importancia de MARAPA EL
Personal profesionales /técnicos.
un Sistema PIACHE .
Hidrometeorológica de Equipos y suministros (Vehículos
PROTECCION ,computadoras, cámaras , papel tinta,
Alerta Temprana y
CIVIL. impresoras
establecer un programa
de trabajo donde se INAMEH/ Pasajes y viáticos
explique los conceptos
generales necesarios
para el mejor
entendimiento.

4 Dictar charlas sobre 24-01-2018 INAMEH Personal profesionales /técnicos.


amenazas, riesgos y
Al 15-03-2018 Equipos y suministros (Vehículos
vulnerabilidad; amenazas ,computadoras, cámaras , papel tinta,
hidrometeorológicas y impresoras
conceptos generales:
cuenca, ríos, mapas, Pasajes y viáticos
inundaciones,
Autoproteccion, etc.

5 10-03-2018 COMUNIDAD
MARAPA EL
Elaborar junto a los Personal profesionales /técnicos.
PIACHE.
equipos de trabajo, los Equipos y suministros (Vehículos
lineamientos generales PROTECCION ,computadoras, cámaras , papel tinta,
para el diseño de un CIVIL. impresoras
sistema de alerta INAMEH/ Pasajes y viáticos
temprana conforme a la
comunidad.

6 18-03-2018 COMUNIDAD
MARAPA EL
Preparar una lista de los Personal profesionales /técnicos.
PIACHE.
eventos que Equipos y suministros (Vehículos
normalmente afectan la PROTECCION ,computadoras, cámaras , papel tinta,
zona e identificación de CIVIL. impresoras
los cuerpos de agua INAMEH/ Pasajes y viáticos
presentes en la zona: rí-
os, quebradas lagos.

7 COMUNIDAD
MARAPA EL
19-03-2018 PIACHE . Personal profesionales /técnicos.

Dibujar el mapa de la PROTECCION Equipos y suministros (Vehículos


CIVIL. ,computadoras, cámaras , papel tinta,
cuenca donde está impresoras
ubicada las comunidades
INAMEH
Pasajes y viáticos

8 Elaborar Mapa de 24-03-2018 COMUNIDAD


riesgos: Identificación de MARAPA EL
Personal profesionales /técnicos.
los lugares vulnerables a PIACHE.
inundaciones en la Equipos y suministros (Vehículos
PROTECCION ,computadoras, cámaras , papel tinta,
comunidad, así como los CIVIL.
sitios de resguardo. impresoras
INAMEH. Pasajes y viáticos

9
Elaborar protocolos de 26-04-2018 COMUNIDAD Personal profesionales /técnicos.
actuación. MARAPA EL
Equipos y suministros (Vehículos
PIACHE . ,computadoras, cámaras , papel tinta,
impresoras
PROTECCION
CIVIL. Pasajes y viáticos

INAMEH.

10 Realizar la guía de 10-05-2018 COMUNIDAD Personal profesionales /técnicos.


pronóstico. MARAPA EL
Equipos y suministros (Vehículos
PIACHE .
,computadoras, cámaras , papel tinta,
impresoras
PROTECCION
CIVIL. Pasajes y viáticos
INAMEH.

11 Organizar de las 17-05-2018 COMUNIDAD Personal profesionales /técnicos.


comunidades y planificar MARAPA EL
Equipos y suministros (Vehículos
de los planes de PIACHE.
,computadoras, cámaras , papel tinta,
contingencia. impresoras
PROTECCION
CIVIL. Pasajes y viáticos
INAMEH.

12 Efectuar talleres sobre 24-05-2018 COMUNIDAD Personal profesionales /técnicos.


fabricación de MARAPA EL
Equipos y suministros (Vehículos
pluviómetros PIACHE .
,computadoras, cámaras , papel tinta,
comunitarios, Colocación impresoras
PROTECCION
y lectura de miras,
CIVIL. Pasajes y viáticos
Organización
comunitaria, Mapa de INAMEH. Materiales ( pluviómetros , Limnimetros ,
Amenazas, Protocolos de sensores y otros
funcionamiento SAT,
Simulacros e
Instrumentación de
nuevas tecnologías.

13 Verificar que cada grupo 21-06-2018 COMUNIDAD Personal profesionales /técnicos.


realice sus funciones y MARAPA EL
Equipos y suministros (Vehículos
las tareas asumidas en PIACHE .
,computadoras, cámaras , papel tinta,
cuanto a Monitoreo de impresoras
eventos PROTECCION
Hidrometeorológicas, CIVIL. Pasajes y viáticos
Alerta de eventos,
INAMEH. Materiales ( pluviómetros , Limnimetros ,
Desalojo y Rescate,
sensores y otros .
Abastecimiento, Salud,
Seguridad, entre otros.

También podría gustarte