Está en la página 1de 24

2019

DIEGO CASTRO

U.T. 1.
RECONOCIMIENTO
DE LA
ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN
GENERAL DEL
ORGANISMO
HUMANO.

2019

FISIOPATOLOGÍA
D.CASTRO
Fisiopatología General

U.T. 1. RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN


GENERAL DEL ORGANISMO HUMANO.

U.D. 1.2.2. HISTOLOGÍA.


Índice.
1. Introducción.
2. Conceptos generales. Desarrollo embrionario.
3. Tejidos conjuntivos/de sostén.
3.1. Sustancia fundamental.
3.2. Fibras del tejido conjuntivo/de sostén.
3.3. Membrana basal y lámina externa.
3.4. Adhesión celular a la matriz extracelular.
3.5. Familia de células de sostén.
4. Tejidos epiteliales.
4.1. Especializaciones de la membrana de los epitelios.
4.2. Clasificación de los epitelios.
4.3. Células que acompañan al tejido epitelial.
4.4. Glándulas.
5. La sangre.
5.1. Elementos constituyentes.
6. Tejido Muscular.
7. Tejido nervioso.
7.1. Neuronas.
7.2. Células de glia.
7.3. Histología del SNC.
7.4. Histología del SNP.
7.5. Fisiología del Sistema Nervioso.
8. Bibliografía – Webgrafía

1. INTRODUCCIÓN.
La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma
en la que se relacionan, tanto estructural como funcionalmente, los distintos componentes
individuales. Es crucial para la biología y para la medicina.
El conocimiento del aspecto histológico normal es esencial para poder identificar las
estructuras anormales y comprender cómo la existencia de procesos bioquímicos y fisiológicos
anormales que dan lugar a enfermedades.
El avance en técnicas microscópicas permite explorar las bases moleculares y fisiológicas
de las estructuras biológicas mediante el desarrollo de técnicas que nos permiten examinar el
aspecto de los tejidos vivos.
La forma más frecuente de estudiar las células es mediante un microscopio óptico. Los
tejidos se montan sobre unos cristales como las preparaciones finas, se tiñen con colorantes
apropiados, se iluminan con luz y se observan utilizando lentes de cristal. El análisis de la
estructura de las células bajo el microscopio se denomina citología.
Las técnicas microscópicas han mejorado extraordinariamente gracias al microscopio
electrónico que aumenta de forma importante la resolución, lo que permite definir la composición
subcelular de las células.
Estás técnicas se complementan en la actualidad, con los métodos
inmunohistoquímicos. Los anticuerpos se fijan a constituyentes específicos de las células para
poder visualizar con el microscopio óptico los detalles de las células que no son visibles con otras
técnicas.

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 2


Fisiopatología General

2
3. TEJIDOS CONJUNTIVOS/DE SOSTÉN o CONECTIVO.
Tejido conjuntivo es el término tradicionalmente aplicado a un tipo básico de tejido de
origen mesodérmico que proporciona soporte estructural y metabólico a los demás tejidos y
órganos de todo el cuerpo. Los tejidos conjuntivos suelen tener vasos sanguíneos e intervienen en
el intercambio de elementos nutritivos, metabolitos y productos de desecho entre los tejidos y el
sistema circulatorio. En la actualidad se tiende a denominarlo tejido de sostén.
Los tejidos de sostén adoptan muchas formas distintas que tienen propiedades físicas
diversas. En la mayoría de los órganos, los tejidos de sostén laxos actúan como un material
biológico de empaquetamiento dispuesto entre las células y los demás tejidos de funciones más
específicas. Las formas más densas del tejido de sostén proporcionan soporte físico en la dermis
de la piel, forman robustas cápsulas de órganos como el hígado y el bazo y son las responsables
de la gran fuerza de tensión de los ligamentos y los tendones. El cartílago y el hueso, los
componentes principales del esqueleto, son formas altamente especializadas de tejido de sostén.
Los tejidos de sostén ejecutan importantes misiones metabólicas, como el almacenamiento de la
grasa (tejido adiposo blanco) y la regulación de la temperatura corporal del recién nacido (tejido
adiposo pardo). Las células del sistema inmunitario penetran en los tejidos de sostén donde
ayudan a la defensa contra los microorganismos patógenos. Los procesos de reparación hística
son también una función encomendada en gran medida a los tejidos de sostén.
Todos los tejidos conjuntivos de sostén constan de dos componentes fundamentales,
células y matriz extracelular. Esta última suele ser el componente dominante y el que determina
las propiedades físicas de cada tipo de tejido. El material extracelular está formado por una matriz
de material orgánico denominada sustancia fundamental en la que están inmersas diversos tipos
de fibras. Un grupo de glucoproteínas estructurales constituye el tercer componente de la
matriz extracelular e interviene en las interacciones que tienen lugar entre las células y los demás
componentes.

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 3


Fisiopatología General

Las células de sostén que constituyen los tejidos conectivos son:


• Fibroblastos: segregan componentes de la matriz extracelular de la mayor parte de los
tejidos.
• Condrocitos: segregan los componentes de la matriz extracelular del cartílago.
• Osteoblastos: segregan los componentes de la matriz extracelular del hueso.
• Miofibroblastos: segregan componentes de la matriz extracelular y también tienen una
función contráctil.
• Adipocitos: adaptados de forma especial para acumular lípidos, de forma que no solo son
células de depósito de energía, sino que también tienen una función de almohadillado y
amortiguación.

3.1. SUSTANCIA FUNDAMENTAL.


El nombre de sustancia fundamental se debe a que es un material transparente y amorfo
con las propiedades de un gel semilíquido. Está formada por dos materiales fundamentales: los
glucosaminoglucanos (GAG), (que anteriormente se denominaban mucopolisacáridos) y las
proteínas fibrilares.

3.2. FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO/DE SOSTEN.


Hay cuatro proteínas principales que forman fibrillas en la matriz extracelular: colágeno,
elastina, fibrilina y fibronectina (estas dos últimas son glucoproteínas estructurales). El papel de
estas proteínas fibrilares es el de ofrecer diferentes propiedades elásticas a los tejidos de sostén y
dar anclaje a otros elementos celulares de los tejidos.

Algunas fotografías de tejidos conjuntivos

Conjuntivo denso

Conjuntivo laxo

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 4


Fisiopatología General

El COLÁGENO es el tipo de fibra más importante de la mayor parte de los tejidos de


sostén y la proteína más abundante en el organismo humano. Lo producen fundamentalmente los
fibroblastos en forma de tropocolágeno. Su función más notable radica en proporcionar fuerza de
tensión.

Las fibras reticulares (también llamadas reticulina) son finas fibrillas (de unos 20nm de
diámetro) de colágeno tipo III.. El colágeno tipo IV no forma fibrillas, sino más bien una
estructura reticular y es un componente importante de las membranas basales. El colágeno tipo
VII forma las fibras de anclaje de la membrana basal.
Fibras reticulares con tinción de plata

La ELASTINA es una proteína hidrófoba que se organiza en


filamentos y capas o láminas discontinuas gracias a entrecruzamientos, y es
especialmente abundante en la piel, el pulmón y los vasos sanguíneos, a los
que confiere las propiedades de distención y recuperación elástica.
ETC…..

3.3. MEMBRANA BASAL Y LÁMINA EXTERNA.


Actualmente la membrana basal se considera como uno de los tejidos
de sostén. Las membranas basales y la lámina externa son láminas
especializadas de matriz extracelular. Son proteínas y GAG de la matriz
extracelular que se organizan a modo de capas y que intervienen como una
interfase entre las células parenquimatosas y los tejidos de sostén. Se
asocian a las células epiteliales y musculares y forman la membrana limitante
alrededor del sistema nervioso central. El término deriva del hecho de que las
primeras membranas basales reconocidas fueron las situadas debajo de las
células basales de los epitelios de superficie. En los casos del tejido muscular
y nervioso, también puede aplicarse el término lámina externa.
Los epitelios están formados casi enteramente por células estrechamente adosadas y con
una mínima cantidad de material intercelular entre ellas. La membrana basal proporciona un
soporte estructural y permite su unión al tejido de sostén subyacente. Además interviene en el
control del crecimiento y la diferenciación del epitelio, formando una barrera impenetrable al
crecimiento epitelial que sólo se rompe cuando el epitelio sufre una transformación maligna. El
epitelio no dispone de vasos sanguíneos, por lo que la membrana basal ha de permitir el flujo de
nutrientes, metabolitos y otras moléculas hacia y desde aquél. Cuando un epitelio actúa como
barrera selectiva para el paso de moléculas de un compartimiento a otro, la membrana basal
UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 5
Fisiopatología General

asume una función crítica regulando la permeabilidad, fenómeno que llega a su grado máximo de
complejidad en el riñón, donde la membrana basal del glomérulo forma parte del filtro altamente
selectivo para el paso de las moléculas desde la sangre a la orina.
Podemos resumir que las funciones principales de la membrana basal son la adhesión
celular, la actuación como barrera de difusión y la regulación del crecimiento celular.

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 6


Fisiopatología General

3.4. ADHESIÓN CELULAR A LA MATRIZ


EXTRACELULAR.
La organización de las células en tejidos y
órganos funcionales depende de las funciones de
sostén de la matriz extracelular y de las células que
las producen. Al igual que existen varios tipos de
uniones intercelulares para mantener unidas a las
células (se comentarán en el apartado de tejido
epitelial), las uniones entre las células y la matriz
extracelular tienen la misma importancia para
mantener la integridad estructural: ej
hemidesmosomas; contactos focales mediados por
receptores de fibronectina

3.5. FAMILIA DE CÉLULAS DE SOSTÉN.


Durante la embriogénesis, una proporción de
las células mesenquimatosas en desarrollo en forma
de huso se diferencian a los siguientes tipos de
células de sostén: fibroblastos, miofibroblastos, lipoblastos, osteoblastos y condroblastos.
El sufijo “blasto” unido a la raíz del nombre de la célula indica que la célula está creciendo
activamente o que está segregando material extracelular. A las células de sostén de un tejido en
una fase inactiva se les debe añadir el sufijo “cito” (p.ej. fibrocito, osteocito, condrocito).

CÉLULAS MESENQUIMALES.
El mesénquima primitivo es el
tejido embrionario del que derivan
todos los tejidos conjuntivos de sostén,
incluyendo el esqueleto. Las células
mesenquimales no están
especializadas y pueden diferenciarse
hacia todos los tipos celulares que se
encuentran en los tejidos de sostén
maduros. En los tejidos de sostén
totalmente maduros persisten algunas
de estas células mesenquimales, que
son la fuente pluripotencial de células,
que se activan cuando surge la
necesidad de reparar o sustituir a las
antiguas.

-FIBROBLÁSTOS.

-CÉLULAS DE DEFENSA DEL TEJIDO DE SOSTÉN.


(serán estudiadas en la sangre).

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 7


Fisiopatología General

3.5.1. TEJIDO CONJUNTIVO FIBROCOLAGENOSO LAXO.


Está ampliamente presente en el organismo, excepto en el sistema nervioso central
(encéfalo y médula espinal).
Se caracteriza por la
abundante presencia de células
residentes ya sean propias o
migratorias. Están separadas por la
matriz extracelular en la que vamos a
encontrar tanto fibras de colágeno
como elastina, dispuestas laxamente
en una sustancia fundamental fluida.

3.5.2. TEJIDO CONJUNTIVO


FIBROSO O FIBROCOLAGENOSO
DENSO.
Presenta un contenido
relativamente bajo en células, siendo
los fibroblastos casi las únicas
células que podemos encontrar.
Su matriz extracelular es muy abundante y su principal componente son gruesas fibras de
colágeno, mientras que la sustancia fundamental es relativamente escasa.
En función de cómo se dispone las fibras de colágeno, se distinguen dos tipos:
• Tejido conjuntivo denso desordenado:. Ej: la piel está formada por tres capas
fundamentales: epidermis (tejido epitelial), dermis (tejido fibroso denso) y la hipodermis
(tejido adiposo).
• Tejido conjuntivo denso ordenado o regular: las fibras de colágeno se van a disponer
en un patrón definido. Los fibroblastos son las únicas células que nos vamos a encontrar
entre las haces de fibras formando unas largas líneas paralelas. Ej: lo encontramos en
ligamentos y tendones siendo los responsables de la gran fuerza de tensión que tienen
estas estructuras.

Tejido fibrocolagenoso denso desordenado Tejido fibrocolagenoso denso ordenado

3.5.3. TEJIDO ADIPOSO.

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 8


Fisiopatología General

La mayor parte de los tejidos de sostén


contienen células adaptadas al almacenamiento de
grasa; estas células, llamadas adipocitos, Existen dos
tipos principales de tejido adiposo:
• Tejido adiposo blanco. El más abundante. Se
distribuye por todo el organismo, especialmente
en las capas profundas de la piel. Las células
en anillo de sello.


Tejido adiposo pardo. Se trata de un
tipo muy especializado de tejido
adiposo que se encuentra en
mamíferos recién nacidos y en
algunos animales que hibernan donde
desempeña un importante papel en la
regulación de la temperatura corporal.
En adultos es un tejido de distribución
restringida. Se cree que en adultos
humanos puede contribuir a la termorregulación, aunque existen pruebas crecientes de que
puede desempeñar un papel en el gasto del exceso de energía, evitando así la obesidad.
3.5.4. TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR Y ELÁSTICO.
Es un tejido conjuntivo especializado
que va a formar una malla tridimensional
estable, la cual va a servir de soporte para las
células migratorias de los órganos relacionados
directamente con los leucocitos de la sangre,
como son: bazo, ganglio linfático y médula
ósea hematopoyética.

3.5.5. TEJIDO CARTILAGINOSO.


Es un tipo de tejido conectivo
especializado, elástico, carente de vasos
sanguíneos y linfáticos, formados
principalmente por matriz extracelular y por
células dispersas denominadas condrocitos.
Los intercambios metabólicos se llevan a cabo
mediante difusión a través de la sustancia fundamental. La mayor parte de los cartílagos se nutren
a partir de los capilares sanguíneos de la capa interna del pericondrio, excepto el cartílago
articular (hialino) que se nutre a partir del líquido sinovial.

Cuando se habla de cartílago se hace referencia a tres tipos:


• El cartílago hialino. Es el más abundante en el individuo adulto en las superficies
articulares de los huesos, en los anillos traqueales, en la laringe y en los extremos
anteriores de las costillas. Es avascular nutriéndose por difusión a partir del líquido
sinovial. hialino
• El cartílago elástico. Se puede localizar en diversas estructuras del aparato
auditivo y en la epiglotis, la laringe, la oreja. Característicamente es más amarillento y
elástico que el cartílago hialino. Formado por fibras elásticas y algunas fibras de
colágeno. tejido cartilaginoso elástico

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 9


Fisiopatología General

• Fibrocartílago. Se encuentra p.e. en los discos intervertebrales, discos articulares,


meniscos, en la sínfisis púbica, en el ligamento redondo del fémur y en los lugares de
inserción de algunos tendones en el hueso. Este fibrocartílago se puede considerar
también como una forma de transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago
hialino

3.5.6. TEJIDO ÓSEO.


El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células y
componentes extracelulares calcificados. El
65% del tejido lo componen materiales
inorgánicos y el 35% orgánicos. El tejido
óseo está formado por:
• CÉLULAS ÓSEAS, que se clasifican
según su función en:
− Osteoblastos: responsables de la
formación del tejido óseo.
− Osteocitos: células principales del
tejido óseo adulto.
− Osteoclastos: su función es la
destrucción o resorción ósea.
• MATRIZ ÓSEA O MATRIZ
ORGÁNICA. En su seno se
encuentran dispuestas las células
óseas.

Diferenciamos dos tipos de tejido óseo:


• TEJIDO ÓSEO NO LAMINAR O FLEXIFORME. Es un tejido sin un orden específico.
Se le considera tejido óseo inmaduro. Aparece en el feto y con el tiempo se reemplazará
por tejido laminar maduro. Se caracteriza porque la matriz orgánica no se dispone en
laminillas regulares, tiene menor cantidad de células óseas y también menor densidad
que el tejido laminar.
• TEJIDO ÓSEO LAMINAR. La matriz orgánica se dispone en laminillas regulares con las
fibras colágenas compactadas y paralelas. Reemplaza al trabecular y se le considera un
tejido maduro. Puede ser:

− T.O.L. ESPONJOSO O TRABECULAR.


Tejido óseo con espacios entre sus láminas para
permitir espacio que ocupará la médula ósea. Se
sitúa en las zonas más profundas del hueso.

− T.O.L. COMPACTO.
Tejido óseo que posee
láminas muy compactas entre
sí dispuestas siguiendo el eje

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 10


Fisiopatología General

mayor, es decir, en las líneas de tensión a que el hueso está sometido.

Todos los huesos están revestidos exteriormente por una membrana fibrosa dura llamada
periostio, en la que se insertan los músculos, los tendones y los ligamentos. Las superficies
internas del hueso, incluidas las trabéculas del hueso esponjoso, están revestidas de una delicada
capa denominada endostio, de la misma naturaleza que el periostio y ambas con capacidad
osteogénica. Son las responsables del crecimiento, la remodelación continua y la reparación de
las fracturas óseas. Contiene células progenitoras que se transforman en fibroblastos los cuales
se van a diferenciar en osteoblastos.

4. TEJIDOS EPITELIALES.
Los epitelios son un conjunto de tejidos diversos que, con raras excepciones, cubren o
revisten todas las superficies, cavidades y tubos del organismo. Así pues, los epitelios actúan
como interfaces entre los distintos compartimentos biológicos. Las células epiteliales forman unas
capas de células muy cohesivas que se denominan epitelios y que funcionan principalmente
como:
• Cobertura o revestimiento de las superficies corporales, como, por ejemplo, la piel, el
intestino y diferentes conductos.
• Unidades funcionales de las glándulas de secreción, como el tejido salival y hepático.

Los epitelios pueden derivar del ectodermo, del mesodermo o del endodermo.

Los epitelios de superficie forman láminas continuas compuestas por una o varias capas
de células. Estas se encuentran separadas por cantidades diminutas de material intercelular que
podría derivar de los glucocálices fusionados de células adyacentes. Las células epiteliales se
unen íntimamente unas a otras gracias a distintas especializaciones de la membrana
denominadas uniones celulares que proporcionan fuerza física y que intervienen en el
intercambio de “información” y de metabolitos.
Todos los epitelios descansan sobre una membrana basal de grosor variable. Las
membranas basales separan los epitelios de los tejidos de sostén subyacentes y nunca son
atravesadas por vasos sanguíneos; por tanto, los epitelios dependen de la difusión de oxígeno y
metabolitos desde los tejidos de sostén que los rodean.
Un epitelio de revestimiento puede incluir una o varias capas celulares y sus células
pueden tener diversas formas y presentar variadas diferencias estructurales, pero todos tienen en
común la cohesión notable de las células que constituyen el epitelio y su polaridad.
Los epitelios de revestimiento van a constituir una frontera entre el organismo, por una
parte y el medio interior o exterior. Este hecho nos puede hacer comprender que la superficie
basal del epitelio no es equivalente a su superficie apical y que, por tanto, existe una polaridad en
el epitelio. La superficie basal de todo epitelio siempre va a descansar sobre un tejido conjuntivo a
través de la membrana basal y donde encontraremos especializaciones estructurales. Mientras
que el polo apical entra en contacto con el mundo exterior o con el contenido de las cavidades del
organismo y va a poseer una serie de diferenciaciones apicales estructurales (cilios,
microvellosidades, estereocilios).

4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS.


Tradicionalmente, los epitelios se clasifican según tres características morfológicas:
• El número de capas de células: el epitelio formado por una sola capa de células se llama
epitelio simple, mientras que el que tiene varias capas se denomina epitelio
estratificado.
• La forma de las células que lo componen, según aparecen en los cortes tomados en
ángulo recto con la superficie epitelial. En los epitelios estratificados, la forma de la capa
más externa de células es la que determina su clasificación. A menudo, los perfiles
celulares son difíciles d edistinguir, pero la forma de las células epiteliales se suele reflejar
en sus núcleos. Tradicionalmente, las células se han clasificado en tres grandes grupos:

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 11


Fisiopatología General

plano (escamosas), cúbicas (altura y anchura similares) y cilíndricas (altura 2-5 veces
mayor que la anchura).
• La presencia de especializaciones de superficie como cilios o queratina. Un ejemplo es el
epitelio de la superficie de la piel que se clasifica como “epitelio escamoso estratificado
queratinizante” (piel)

4.2.1. EPITELIOS SIMPLES.

• EPITELIO ESCAMOSO SIMPLE. Compuesto por células aplanadas de forma irregular que
forman una superficie continua a la que se denomina epitelio pavimentoso. Reviste las
superficies en las que se produce transporte pasivo (difusión) de gases (pulmón) o de
líquidos (en las paredes de los capilares sanguíneos). También forma el revestimiento de
las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal, donde permite el paso de líquido hístico
hacia y desde dichas cavidades.
• EPITELIO CÚBICO SIMPLE. Forma intermedia entre el escamoso simple y el cilíndrico
simple. Las células tienen formas poligonales, el núcleo suele ser redondo y se encuentra
en el centro de la célula. Suele revestir pequeños conductos y túbulos con funciones de
excreción, secreción o absorción (pej. túbulos colectores del riñón, glándulas salivales y
páncreas.
• EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE. Es similar al cúbico, salvo en que las células son más
altas. La altura de las células puede variar dependiendo de la localización, del grado de
actividad funcional o de ambas cosas. Los núcleos son alargados y pueden situarse cerca
de la base, en el centro o, a veces, en la parte superior del citoplasma; esta posición se
denomina polaridad. Se encuentra sobre todo en las superficies con gran capacidad de
absorción como el intestino delgado, aunque también puede constituir el revestimiento de
las superficies con gran capacidad secretora, como la del estómago.
• EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE CILIADO. Similar al anterior pero con especializaciones
de superficie denominadas cilios. Entre las células ciliadas se encuentran dispersas otras
no ciliadas, cuya función suele ser secretora. Los cilios se ven fácilmente con el
microscopio óptico. El epitelio simple ciliado no es frecuente en el hombre, salvo en el
aparato reproductor femenino.
• EPITELIO CILÍNDRICO SEUDOESTRATIFICADO CILIADO. Es otra variedad del epitelio
cilíndrico simple y la mayoría de las células son también ciliadas. El término
seudoestratificado se debe al aspecto que presenta en la preparación histológica y que da
la impresión errónea de que existe más de una capa de células. Se trata de un epitelio
simple ya que todas sus células descansan sobre la membrana basal aunque la
disposición a distintas alturas de los núcleos crea la ilusión de que están estratificados.
Existen dos características que permiten distinguir al epitelio cilíndrico seudoestratificado
ciliado del verdaderamente estratificado. En primer lugar, todas las células del epitelio
seudoestratificado muestran polaridad, con los núcleos limitados fundamentalmente a los
dos tercios basales del epitelio. En segundo lugar, los epitelios estratificados nunca tienen
cílios. Se encuentra confinado casi exclusivamente a las vías aéreas, por lo que a menudo
se denomina epitelio respiratorio.

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 12


Fisiopatología General

4.2.2. EPITELIOS ESTRATIFICADOS.


Se definen como formados por dos o más capas de células. Su función es principalmente
protectora y el grado y naturaleza de la estratificación depende de los tipos de tensiones físicas a
que ésta expuesta la superficie en cuestión. En general, los epitelios estratificados no están bien
adaptados a las funciones de absorción y secreción debido a su espesor, aunque en algunos
casos son moderadamente permeables al agua y a otras moléculas pequeñas. La clasificación se
basa en la forma y la estructura de las células superficiales, ya que las de la capa basal suelen
adoptar una forma cúbica.

• EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO. Consta de un número variable de capas de


células que sufren transición entre la capa basal cúbica y la capa superficial aplanada. Las
células basales se dividen de forma continua, mientras que las células hijas van siendo
empujadas progresivamente hacia la superficie libre, donde se desprenden. Durante este
proceso las células maduran primero y después comienzan a degenerar, de forma que las
superficiales muestran claros signos de degeneración; este fenómeno se refleja sobre todo
en los núcleos, que se van condensando (picnosis) y aplanando progresivamente hasta
llegar a desintegrarse. Está adaptado para resistir la abrasión, de forma que la pérdida de
las células superficiales no ponga en peligro al tejido subyacente, aunque su capacidad
para soportar la descamación es escasa. Reviste la cavidad oral, la faringe, el esófago, el
canal anal, el cuello uterino y la vagina. porcion vaginal del cuello uterino (exocérvix)

• EPITELIO ESCAMOSO POLIESTRATIFICADO QUERATINIZADO. Forma especializada


del epitelio escamoso estratificado. Constituye la superficie epitelial de la piel (epidermis) y
está adaptada para resistir la abrasión constante y la desecación a las que se halla
UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 13
Fisiopatología General

sometido el exterior del cuerpo. Durante su maduración, las células epiteliales acumulan
proteínas del citoesqueleto que establecen uniones cruzadas en un proceso denominado
queratinización y que se traduce en la formación de una capa superficial dura, no viva,
consistente en la propia queratina. En los epitelios escamosos estratificados no
queratinizados puede inducirse la queratinización por factores abrasivos. piel

• EPITELIO CÚBICO ESTRATIFICADO. El epitelio cúbico estratificado es un epitelio fino


que suele estar formado por tan sólo dos o tres capas de células cúbicas o cilíndricas
bajas. Se encuentra únicamente revistiendo los conductos excretores de mayor tamaño de
las glándulas exocrinas, como las salivales. Probablemente se limite a proporcionar un
revestimiento robusto pero carece de funciones secretoras o absortivas importantes.

• EPITELIO TRANSICIONAL. Es una forma de epitelio estratificado que se encuentra casi


exclusivamente en las vías urinarias, donde está muy especializado para adaptarse a un
grado importante de distensión y a soportar la toxicidad de la orina. Cuando está relajado
(contraído) el epitelio muestra alrededor de cuatro o cinco capas de células. Las células
basales son aproximadamente cúbicas, las intermedias son poligonales y las superficiales
son grandes y redondeadas, pueden tener binucleación y tienen un perfil festoneado.
Cuando está distendido, suele mostrar sólo dos o tres capas de células (aunque el número
real permanece constante) y las capas intermedia y superficial aparecen muy aplanadas.
urotelio

4.3. CÉLULAS QUE ACOMPAÑAN AL TEJIDO EPITELIAL.


Los epitelios de revestimiento pueden estar constituidos por células de tipos muy diferentes
tanto en el aspecto morfológico como en el aspecto funcional.
• Podemos encontrar células que no presentan diferenciación total.
• Células ciliadas. Especialmente abundantes en las vías respiratorias.
• Células especializadas en los fenómenos de absorción y que presentan microvellosidades
en su poco apical.
• Células nerviosas, se encuentran en el epitelio olfatorio.
• Células sensitivas, por ejemplo en las papilas gustativas.
• Células implicadas en un proceso secretor:
o Células mucosas. Destacan las células caliciformes, que son células epiteliales
cilíndricas modificacas que sintetizan y secretan moco. Se encuentran diseminadas
entre las células de muchos revestimientos epiteliales simples, especialmente en
los de los aparatos respiratorio y gastrointestinal. La porción apical distendida del
citoplasma contiene una densa acumulación de gránulos de mucina que, cuando se
liberan por exocitosis, se combinan con el agua y forman la secreción viscosa
llamada moco. El núcleo es basal, condensado. células caliciformes intestinales
o Células implicadas en la secreción. Aquellas que elaboran queratina
(queratinocitos), pigmentos (melanocitos), células excretoras (glándulas).

4.4. GLÁNDULAS.
Ciertas células epiteliales tienen especializaciones estructurales relacionadas con su papel
en la producción y secreción de macromoléculas del tipo enzimas, mucinas y esteroides. Además,
las células epiteliales pueden adaptarse para la secreción y transporte de iones. Dichas células se
caracterizan por una expansión de los sistemas de orgánulos específicos implicados en la
elaboración y secreción de las respectivas macromoléculas. Generalmente poseen núcleos
grandes y, en función del producto secretado: en células secretoras de proteínas, un RE rugoso
abundante que da lugar a una coloración azulada del citoplasma cuando se emplean cortes
teñidos con H-E. En células epiteliales secretoras de hormonas esteroides tienen un RE liso
extenso (da color rosado al citoplasma), lípidos libres en vacuolas citoplasmásticas y mitocondrias.
En células secretoras de mucina (mezcla de glucoproteínas y proteoglucanos), además de un REr
bien desarrollado, tienen un Golgi supranuclear bien desarrollado y grandes vesículas secretoras
de mucina en la parte apical de la célula. Cuando estas células forman parte del epitelio de

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 14


Fisiopatología General

superficie se denominan, como dijimos anteriormente, células caliciformes. Además, las células
secretoras de mucina se pueden agregar en glándulas especializadas.

4.4.1. GLÁNDULAS EXOCRINAS.


Las glándulas exocrinas vierten sus productos de secreción hacia un epitelio de superficie
a través de un conducto. Las células que las forman son células epiteliales muy especializadas,
cuya estructura interna refleja la naturaleza del producto secretado y el modo de secreción. Las
glándulas exocrinas pueden clasificarse según dos criterios: forma de la glándula o forma de
salida de los productos de secreción de las células.
• SEGÚN LA FORMA DE LA GLÁNDULA. Pueden dividirse en simples y compuestas. Las
simples son las que tienen un único conducto no ramificado. Las porciones secretoras de
las glándulas simples adoptan, a su vez, dos formas, tubular o acinar (esférica), que
pueden estar arrolladas, ramificadas o ambas cosas. Las glándulas compuestas tienen un
sistema ductal ramificado y sus porciones secretoras adoptan formas similares a las de las
simples.

• SEGÚN LA FORMA DE SALIDA DE LOS PRODUCTOS DE SECRECIÓN DE LAS


CÉLULAS. Son de tres tipos:
o Secreción holocrina. Consiste en la expulsión de la totalidad de la célula secretora
que posteriormente se desintegra para liberar los productos de secreción. La
secreción holocrina se encuentra sobre todo en las glándulas sebáceas.
o Secreción merocrina o ecrina. Consiste en un proceso de exocitosis y es la forma
más frecuente de secreción; el principal producto de secreción suele ser proteico.
o Secreción apocrina. Consiste en la expulsión de vesículas rodeadas de
membrana, libres e intactas, que contienen el producto de secreción; se trata de un
modo poco frecuente de secreción, fundamentalmente de productos lipídicos en la
mama y algunas glándulas sudoríparas.

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 15


Fisiopatología General

En general, todas las glándulas realizan una secreción basal continua modulada por
influencias nerviosas y hormonales.
Imágenes microscopio

4.4.2. GLÁNDULAS ENDOCRINAS.


Las glándulas endocrinas no tienen conductos y sus productos de secreción difunden
directamente hacia la sangre. Estos productos de secreción se llaman hormonas y controlan la
actividad de células y tejidos generalmente distantes del lugar donde se secretan.
La mayor parte de las glándulas endocrinas están formadas por grupos o cordones de
células secretoras rodeadas por una rica red de pequeños vasos sanguíneos. Cada grupo de
células endocrinas está rodeado por una membrana basal, reflejo de su origen epitelial. Las
células endocrinas liberan hormonas hacia los espacios intercelulares, desde donde difunden
rápidamente a los vasos sanguíneos adyacentes.
La glándula tiroides es una glándula endocrina poco habitual que almacena hormona
dentro de cavidades esféricas rodeadas por las células secretoras; estas unidades esféricas
reciben el nombre de folículos. La secreción de la hormona almacenada implica su reabsorción
de la luz folicular, su liberación hacia los espacios intersticiales adyacentes y, por último, su
difusión a la rica red capilar que rodea cada folículo.

Micrografía de la glándula hipófisis. Las células Microfotografía de folículos tiroideos. Las


secretoras se disponen en cordones y grupos células secretoras que revisten los folículos tienen
rodeados por un delicado tejido de sostén que una forma cúbica aplanada. La hormona tiroidea
contiene una rica red de capilares sanguíneos. está unida a una glucoproteína muy eosinófila.

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 16


Fisiopatología General

5. LA SANGRE.

Se estudiará en la unidad dedicada a S. Inmune y en otros módulos.


6. TEJIDO MUSCULAR.
Aunque todas las células pueden efectuar algún tipo de movimiento, la función
fundamental de varios tipos de ellas consiste en generar fuerzas motrices mediante la contracción.
Las células contráctiles están especialmente adaptadas para la generación de fuerzas motrices
gracias a la interacción de las proteínas actina y miosina (proteínas contráctiles).

Hay cuatro grupos de células contráctiles: las células musculares, y las células
mioepiteliales, los pericitos y los miofibroblastos. Las células musculares son el tipo principal, y
forman el músculo estriado (voluntario), el músculo cardíaco y el músculo liso (involuntario).

Las células mioepiteliales se encuentran en las glándulas exocrinas, entre las que se
incluyen glándulas altamente desarrolladas, como la mama, donde forman una población
importante de células que rodean los ácinos glandulares que exprimen las secreciones desde la
luz glandular. Su función consiste en impulsar las secreciones hacia el exterior de los ácinos
glandulares. Rodean la periferia de los conductos de forma análoga a los aros de barril. Celulas
mioepiteliales

Los pericitos son células de tipo muscular liso que se encuentran alrededor de los
capilares y vénulas. Pericitos

Los miofibroblastos. Ya hablamos de ellas. Son células con forma de huso que segregan
colágeno (es decir, similares a los fibroblastos), pero que también presentan unas propiedades
contráctiles bien definidas, similares a las del músculo liso. Aparecen, tras una lesión, es
necesario reparar el tejido mediante una cicatriz. Miofibroblastos

Otras formas de células contráctiles actúan formando unidades contráctiles multicelulares


denominadas músculos. Estas células musculares pueden dividirse en tres tipos.
A) MÚSCULO ESQUELÉTICO. Responsable del
movimiento del esqueleto y de ciertos órganos como el
globo ocular y la lengua. Este tipo de músculo suele
recibir el nombre de músculo voluntario, ya que puede
controlarse de forma voluntaria (consciente). La
organización de las proteínas contráctiles hace que, en
algunas preparaciones histológicas, muestre una
estriación transversal prominente y de ahí el nombre de
músculo estriado con el que también se le conoce. Las
funciones muy desarrolladas de las organelas
citoplasmáticas han hecho que se recurra a una
terminología especial para algunos componentes
musculares: membrana plasmática o plasmalema =
sarcolema; citoplasma = sarcoplasma; retículo endoplásmico = retículo sarcoplásmico. El interior
del sarcoplasma está lleno de fibrillas, formadas por sarcómeros que se repiten de forma
ordenada. Los sarcómeros están formados por miofilamentos de proteínas complejas entre las
que destacan la miosina (calibre grueso) y la actina (diámetro fino).

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 17


Fisiopatología General

Dos fibras musculares A mayor aumento se aprecia la En esta imagen se observa A mayor aumento se aprecian
observadas con poco estriación longitudinal y la claramente la distribución numerosos puntos rosados,
aumento. H-E x400. Los transversal. H-E x1000. La periférica de los núcleos. cada uno de ellos es una
núcleos se localizan en la disposición de las miofibrillas H-E x400. miofibrilla.
periferia celular. determina la estriación
longitudinal dentro de la
fibra, mientras que la ordenada
disposición de los
miofilamentos determina las
estriaciones transversales.

La estructura básica del músculo


esquelético es similar en todos los músculos
esqueléticos. Está formado por células
contráctiles multinucleadas muy alargadas, que
se denominan fibras musculares. Las fibras se
agrupan en haces alargados llamados
fascículos, contenidas en un delicado tejido de
sostén denominado endomisio que ocupa los
espacios existentes entre las distintas fibras
musculares. Cada fascículo está rodeado por un
tejido colágeno laxo llamado perimisio. Casi
todos los músculos constan de muchos
fascículos y el conjunto de las masa muscular está rodeada por una vaina de tejido colágeno
llamada epimisio. Grandes vasos sanguíneos y nervios penetran el epimisio y se dividen para
ramificarse por el músculo en el perimisio y el endomisio. Para que se dé la contracción muscular
es necesario que ocurra antes la excitación del músculo por parte del sistema nervioso. Una
misma fibra nerviosa inerva una cantidad variable de fibras musculares esqueléticas, formando
una unidad motora. El punto donde la fibra nerviosa motora penetra en la fibra muscular es la
placa motora.

B) MÚSCULO LISO. Se denomina así porque, a diferencia de otros


tipos de músculo, la organización de las proteínas contráctiles no
se traduce en una imagen histológica de estriaciones transversales.
Este tipo de músculo constituye el componente muscular de
estructuras viscerales huecas como los vasos sanguíneos, el
aparato gastrointestinal, el útero y la vejiga urinaria. Al contrario
que el músculo esquelético, el músculo liso lo está en
contracciones continuas de fuerza relativamente escasa, con
movimientos difusos que se traducen en contracciones de la
totalidad de la masa muscular, más que en la de cada una de las
unidades motoras. La contractilidad es una propiedad inherente al músculo liso y ocurre con
independencia de la inervación nerviosa, a menudo de una forma rítmica y
ondulante. Superpuesta a esta contractilidad inherente se encuentran las
influencias del sistema nervioso autónomo, las hormonas y los metabolitos
locales que modulan la contracción para adaptarse a las demandas
funcionales cambiantes. Las células del músculo liso son relativamente
pequeñas y sólo tienen un núcleo. Las proteínas contráctiles del músculo
UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 18
Fisiopatología General

liso no se organizan en miofibrillas como en los músculos esqueléticos o cardíaco, por lo que el
músculo liso no es estriado. Las fibras se mantienen unidas formando fascículos ramificados
irregulares, cuya organización varía de manera considerable de unos órganos a otros,
dependiendo de las necesidades funcionales. En el interior de los fascículos, las fibras musculares
individuales se disponen de forma más o menos paralela entre sí y con la parte más gruesa de
una célula contra la más fina de las adyacentes. Entre cada dos fibras musculares y entre los
fascículos existe una red de tejido colágeno de sostén.

C) MÚSCULO CARDIACO. El músculo cardíaco


muestra muchas características estructurales y
funcionales intermedias entre las del esquelético y las
del visceral. Como el primero, sus contracciones son
potentes y utilizan una gran cantidad de energía y
como el segundo, produce contracciones continuas y
desencadenadas por mecanismos inherentes, aunque
moduladas por estímulos externos autónomos y
hormonales. Las fibras de músculo cardiaco son largas
células cilíndricas con uno o, como mucho, dos
núcleos, localizados en el centro de la célula. Los
extremos de las fibras se dividen longitudinalmente en
un pequeño número de ramas que entran en contacto
con ramas similares adyacentes, lo que le confiere al
músculo el aspecto de una red citoplasmática
tridimensional continua, a la que se denomina sincitio antes de que se descubriera la existencia
de límites intercelulares separados. Entre las fibras musculares, un delicado tejido de sostén
análogo al endomisio del músculo esquelético conduce a la red capilar extraordinariamente rica
necesaria para satisfacer las elevadas necesidades metabólicas de la fuerte actividad continua. La
organización de las proteínas contráctiles de las fibras del músculo cardiaco es similar a las del
músculo esquelético, por lo que también son estriadas. Entre los extremos de las células
musculares cardíacas adyacentes existen uniones intercelulares especializadas denominadas
discos intercalares, que no sólo son puntos de anclaje para las miofibrillas, sino que permiten la
propagación muy rápida del estímulo
contráctil de una célula a otra. Por tanto,
las fibras adyacentes se contraen de
manera casi simultánea, actuando como
un sincitio funcional. Además, existe un
sistema de células musculares
cardíacas sumamente modificadas que
constituyen las regiones de marcapasos
del corazón y que se ramifican por todo
el órgano como el sistema de Purkije.
atlas histologia. Tejido muscular

7. TEJIDO NERVIOSO.

Se estudiará en la unidad de fisiopatología del sistema nervioso.

7.1. NEURONAS.

Existen dos tipos de fibras nerviosas:


• Fibras nerviosas MIELÍNICAS.
• Fibras nerviosas AMIELÍNICAS. Aquellas que no poseen vaina de mielina.

Podemos distinguir tres tipos de neuronas:


• SENSORIALES (aferentes). Conducen los impulsos nerviosos que llevan la información
desde los órganos de los sentidos hasta el SNC.

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 19


Fisiopatología General

• MOTORAS (eferentes). Transmiten el impulso nervioso desde el SNC hacia los músculos
y las
glándulas del cuerpo.
• MIXTAS O DE CONEXIÓN. Son las más numerosas.
Conectan la actividad de los dos tipos anteriores y
posibilitan los arcos reflejos.
Desde el punto de vista morfológico, las neuronas se clasifican
en:
• UNIPOLARES: el axón y la única dendrita nacen del mismo
polo celular.
• BIPOLARES: el axón y la dendrita nacen de polos opuestos
del cuerpo celular.
• MULTIPOLARES: poseen un cuerpo estrellado, con
numerosas dendritas.

7.2. CÉLULAS DE GLIA.

Además de las neuronas en el SN existen células de sostén y aislantes que ayudan a su


mantenimiento y fijación. En el SNC se las denomina colectivamente neuroglía, y son:

• OLIGODENDROCITOS. Son células de tamaño moderado y con


pocas prolongaciones, cortas y ramificadas. En el SNC se
encargan de la mielinización de los axones, función que realizan
las células de Schwann en el SNP.

• ASTROCITOS . Son muy abundantes. Tienen aspecto estrellado, con


muchas ramificaciones, algunas de las cuales terminan en expansiones
que se colocan sobre membranas basales de capilares (pies
perivasculares). Otras terminaciones se fijan en las neuronas. Esto hace
suponer que los astrocitos median algunos intercambios entre neuronas
y sangre. También parecen relacionarse con la generación a nivel de
axones del tejido nervioso (si el daño afecta al soma la regeneración no
es posible).

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 20


Fisiopatología General

• MICROGLÍA. Escasas células con cuerpo pequeño y


largas prolongaciones muy ramificadas. Implicadas en el
sistema de defensa fagocitario mononuclear.

• CÉLULAS EPENDIMARIAS. Forman el epitelio simple cuboidal que


tapiza el interior de los ventrículos cerebrales y el conducto espinal.
Su polo luminar presenta microvellosidades y cilios relacionados con
procesos de absorción y secreción.

• CÉLULAS DE SCHWANN. se ubican en el SN periférico. Cada célula de Schwann


envuelve al axón de una única neurona y forma a su alrededor una vaina celular. Entre
el axón y la vaina celular se deposita una gruesa capa de
mielina, la vaina de mielina. A lo largo de un axón hay varias
células de Schwann; entre una célula y otra quedan zonas
desprovistas de mielina. Las zonas del axón donde se
interrumpe la vaina de mielina se denominan nódulos de Ranvier

7.3. HISTOLOGÍA DEL SNC.


El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal.
Estas estructuras contienen células nerviosas y
sus prolongaciones junto con las células de
sostén especializadas, glía: astrocitos,
oligodendrocitos, células ependimarias y las
células de la microglía.
Las células de sostén del SNC se
denominan glía y tienen varias funciones. Los
astrocitos no sólo sirven de armazón para otras
células, sino que también mandan
prolongaciones alrededor de los capilares con
el fin de mantener una barrera
hematoencefálica. En la superficie del
encéfalo, los astrocitos tapizan una membrana
basal y forman la glía limitante, que rodea todo
el SNC. Los oligodendrocitos mielinizan los
axones de las células nerviosas, mientras que,
repartida por todo el SNC existe una gran red
de células microgliales detectoras de
antígenos. Los macrófagos fagocíticos, que
también desempeñan un papel en la defensa
inmunitaria, residen en el espacio perivascular,
por fuera de la sustancia del SNC. Las células
ependimarias forman una capa epitelial que, a
diferencia de otros epitelios, no descansa
sobre una membrana basal. Esta capa tapiza
las cavidades ventriculares rellenas de líquido
del encéfalo y del conducto central de la
médula espinal.

7.4. HISTOLOGÍA DEL SNP.


El sistema nervioso periférico se describe en términos de nervios y ganglios.
Un nervio es un conjunto de axones unidos por medio de un tejido de sostén en un tronco
definido anatómicamente. Los axones pueden ser sensitivos o motores, mielinizados o no
mielinizados.
Un ganglio es una agrupación periférica de cuerpos celulares nerviosos junto con axones
aferentes y eferentes y células de sostén. Los ganglios pueden ser sensitivos (ej. Ganglios

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 21


Fisiopatología General

sensitivos espinales) o pueden contener cuerpos celulares de nervios autónomos, es decir,


ganglios simpáticos o parasimpáticos.
Un nervio está compuesto por:
• Axones
• Células de Schwann, que fabrican mielina.
• Células fibroblásticas de sostén con forma de huso, que producen tejido fibrocolagenoso.
• Vasos sanguíneos.

Cada nervio periférico está


formado por uno o más haces
(fascículos) de fibras nerviosas. En el
interior de los fascículos, cada fibra
nerviosa individual, revestida por la
célula de Schwann, está rodeada por
tejido de sostén laxo y vascular
(endoneuro). A su vez, cada fascículo
está rodeado por una capa
condensada de tejido colágeno fuerte
revestido por una capa de células
epiteliales planas denominada
perineuro. En los nervios periféricos
formados por más de un fascículo,
existe otra capa de tejido colágeno laxo
llamada epineuro que mantiene unidos
los fascículos y que se condensa en la periferia para formar una fuerte vaina cilíndrica. (imagen
sin etiquetas)

Los ganglios son centros de relevo neuronal en el SNP. Está compuesto por:
• Cuerpos celulares neuronales.
• Células de sostén (células satélite y células de Schwann)
• Axones.
• Tejido de sostén fibrocolagenoso laxo.
(Imagen sin etiquetas)

Histología del tejido nervioso

7.5. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA


NERVIOSO.
El sistema nervioso está constituido
por un gran número de neuronas vinculadas
entre sí para formar vías de conducción de
información funcionales. El impulso nervioso
es el mensaje electroquímico que se
transmite entre las neuronas en un proceso al
que llamamos sinapsis.
Todas las sinapsis constan de tres
elementos:
• Zona presináptica. Es el final del axón de la
neurona presináptica, es decir, aquella que
conduce el impulso nervioso. El botón axonal
contiene en su citoplasma docenas de vesículas
sinápticas, repletas de neurotransmisores, es
decir, de sustancias químicas que actúan como
mensajeros para comunicarse con el elemento
receptor (neuronas, músculos, glándulas).

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 22


Fisiopatología General

Contiene también vacuolas de péptidos menos numerosas pero de mayor tamaño.


• Zona postsináptica. Normalmente corresponde a distintas zonas celulares que recibirán
la información transmitida durante la sinopsis.
• Espacio sináptico o hendidura sináptica. Es el espacio o canal de unión entre las zonas
anteriores, tiene unos 20nm de ancho y está llena de proteínas que adhieren entre sí las
membranas pre y post sinápticas.

Las sinapsis nerviosas pueden ser de tres tipos:


• Sinápsis axodendríticas. Es la más frecuente. Se establece entre el axón de una
neurona y la dendrita de la neurona siguiente.
• Sinápsis axosomática. Se establece entre el axón de la neurona presináptica y el cuerpo
celular de la postsináptica.
• Sinápsis axoaxónica. El axón hace contacto con el segmento inicial del otro axón, donde
comienza la vaina de mielina.

El impulso nervioso se conduce en la mayoría de los casos en


una sola dirección, desde el terminal presináptico al postináptico.
Existen dos mecanismos de sinápsis nerviosa:
• Sinápsis eléctricas. El impulso nervioso fluye
directamente desde la neurona presináptica a la
postsináptica a través de canales proteicos de unión
íntima o conexones. La despolarización de la neurona
presináptica provoca la apertura de los canales iónicos
de la membrana postsináptica generando un potencial de
acción. La transmisión rápida del impulso nervioso
permite respuestas inmediatas. Son bidireccionales ya que pueden transmitir una
despolarización en ambos sentidos.
• Sinápsis química. Se caracterizan por que las membranas de los terminales pre y post
sinápticos están engrosadas y separadas por la hendidura sináptica. El terminal
presináptico se caracteriza por tener abundantes vesículas rellenas de neurotransmisores.
Los neurotransmisores son más de 50 sustancias químicas que inhiben o provocan la
respuesta neuronal. Pueden ser neurotransmisores excitadores –acetilcolina,
adrenalina, noradrenalina, serotonina y la dopamina- si desencadenan una respuesta
(aumentan la permeabilidad de la membrana celular a iones de sodio). Son inhibidores –
glicina y las endorfinas - si evitan la actividad neuronal (aumentando la permeabilidad de la
membrana celular a los iones de potasio y cloro).

8. BIBLIOGRAFÍA – WEBGRAFÍA.

“Wheater’s Histología Funcional” B. Young, J.W. Heath. 6ª edic. Editorial Elsevier. Churchill
Livingstone.
“Histología Humana” Stevens y Lowe. 4ª edic. Editorial Elsevier. Mosby.
“Histología con correlaciones funcionales y clínicas” Dongmei Cui. Editorial Lippincott Williams &
Wilkins.

http://wzar.unizar.es/acad/histologia/
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page637.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/indiceGeneral.html
http://sosbiologiacelularytisular.blogspot.com.es/
http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm
http://www.histologyguide.org/index/index-A.html
http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/virtualhistology.htm
http://histology.osumc.edu/histology/HumanHisto/Circulatory_System/Img/Human-Blood-Smear-
Wri.html
http://histology.osumc.edu/histology/HumanHisto/Cytology/Img/FishBlastula_8A-48.html

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 23


Fisiopatología General

métodos de tinción: http://www.ua.es/dbt/docencia/tibc/Modulo2_archivos/v3_document.htm

Actividades.
1. Elabora un esquema donde aparezcan las células que pueden formarse por diferenciación de
los fibroblastos.
2. En tu cuaderno, realiza un dibujo de cada tejido estudiado, incluyendo sus principales
características.
3. ¿Qué es un hematocrito? Investiga los valores normales del mismo.
4. Busca una imagen histológica de un órgano y describe los diferentes tejidos que aparecen en
ella.
5. Añade diez palabras más a tu glosario.
6. ¿Qué células sanguíneas podemos observar en este campo?

1.- Trombocitos (plaquetas)


2.- Eritrocitos (hematies, Globulos Rojos)
3.- Eosinofilo
4.- Neutrolifo
5.- Linfocito

http://sosbiologiacelularytisular.blogspot.
com

Responde a las siguientes cuestiones en relación con ellas:


( 4 ) Destruye bacterias
( 2 ) Pierde el núcleo durante su diferenciación
( 4 ) Es el granulocito más abundante
( 5 ) Es el agranulocito más abundante
( 5 ) Es el único que ya maduro mantiene el núcleo redondo y central
( 3 ) Fagocita los complejos antígeno-anticuerpo
( 1 ) Se origina del megacariocito
( 1 ) Participan en la hemostasia
( 3 ) Cuando se vierte la proteína básica mayor de sus gránulos, destruye parásitos
( 4 ) Tiene gránulos terciarios
( 2 ) Normalmente hay 5 000 000-4 500 000/mm3
( 1 ) Normalmente hay 250 000-400 000/mm3

UT. 1. UD. 1.2.2. Histología. 24

También podría gustarte