Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y HUMANIDADES

INFORME DE LABORATORIO N.º 3

PRÁCTICA N.º 4: ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS


ANIMALES Y VEGETALES

Biología

Profesora: Cancino Chávez, Keidy

Integrantes

Flores Vergara, Brisna Isabella (2112266)

Palomino Rodríguez, Jazmine Olenka (2020282)

Quijano Rodríguez, Luis Jair Alexander (1821030)

Salazar Villalobos, Esteban Gabriel (2021103)

Serpa Ruiz, Camila Ximena (1911070)

Torres Altamirano, Rocío Lida (2013321)

Torres Manrique, Ricardo Manuel (2111619)

Lima, Perú

2021
Índice
1. Introducción ....................................................................................................... 3

2. Objetivos ............................................................................................................. 3

3. Marco teórico ..................................................................................................... 3

3.1. Clasificación y organelos de la célula .......................................................... 3

3.1.1. Células procariotas ..................................................................................... 3

3.1.2. Células eucariotas ....................................................................................... 3

3.1.3. Organelos celulares .................................................................................... 4

3.2. Diferencias de células vegetales y animales ................................................ 6

4. Materiales ........................................................................................................... 7

5. Procedimiento .................................................................................................... 7

5.1. Célula Vegetal ................................................................................................. 7

5.1.1. Pared celular, membrana celular, citoplasma, cloroplastos y núcleo .... 7

5.1.2. Cloroplastos................................................................................................. 8

5.2. Célula animal................................................................................................... 9

5.2.1. Preparación y observación de células del epitelio bucal ........................ 9

5.2.2. Preparación de células sanguíneas ......................................................... 10

6. Resultados y discusiones ............................................................................... 10

6.1. Resultados: Célula Vegetal .......................................................................... 10

6.2. Resultados: Célula Animal........................................................................... 13

7. Referencias ....................................................................................................... 15

8. Anexos: Cuestionario ...................................................................................... 16

2
1. Introducción
Todo organismo vivo está formado por una estructura única y característica de su
especie, la cual posee un conjunto de sistemas, aparatos, órganos y tejidos que
cumplen funciones específicas y esenciales para su bienestar y supervivencia.
Los factores mencionados son la agrupación de su adyacente en orden
descendente respectivamente, siendo la parte fundamental de todos estos un
pequeño complejo a partir del cual es posible dicho funcionamiento: la célula. Este
término fue empleado por primera vez por Robert Hooke en 1665, quien fue el
primer observador y descubridor de este tan pequeño pero sustancial cuerpo.
Megías, Molist y Pombal (2019) definen a la célula como “la unidad anatómica y
funcional de los seres vivos” (p.1); asimismo, es la unidad más simple y básica de
vida. Es de gran importancia resaltar que, dentro de la célula, se encuentra el
material genético y hereditario de cada ser vivo, el cual es transmitido de
generación en generación a través de procesos celulares.
Para comprender mejor la importancia de la célula, es necesario conocer su
clasificación y partes por las que está compuesta. Por ello, este informe se
enfocará en describir algunas estructuras celulares observadas a través de
experimentos en el laboratorio.

2. Objetivos
● Observar e identificar las estructuras y características de la célula vegetal.
● Observar e identificar las estructuras y características de la célula animal.

3. Marco teórico
3.1. Clasificación y organelos de la célula
3.1.1. Células procariotas
Son células primitivas que no tienen un núcleo verdadero (ADN sin histona,
esparcido en el citoplasma con 1 solo cromosoma llamado nucleoide). No
tienen organelos, pero sus partes están ligadas a la membrana. Se pueden
clasificar en arqueas (resistentes a condiciones extremas) y bacterias.
3.1.2. Células eucariotas
Son células más evolucionadas, más grandes que las procariotas, cuyo
material genético (ADN) se encuentra cubierto por un núcleo. A su vez, las

3
eucariotas pueden clasificarse en células vegetales y animales, las cuales
se explicarán con mayores detalles en el punto 3.2.

3.1.3. Organelos celulares


La Tabla 1 contiene una breve explicación de los organelos de la célula,
tanto para las eucariotas como las procariotas (aunque, en estas se no se
consideran como “organelos” sino, sólo como partes).

Tabla 1. Organelos celulares

Organelo Función Localizado en Foto/ Dibujo

Separa y protege el interior del


Membrana
exterior celular.
plasmática: Bicapa Procariotas y
sustancias hacia dentro y fuera
fosfolipídica y de Eucariotas
proteínas. de la célula.

Contiene el citosol y los


organelos (excepto el núcleo),
Citoplasma: Medio realizándose en él el Procariotas y
interno de la célula. metabolismo y movimiento de Eucariotas
moléculas.

Compuesta por celulosa en las


células vegetales;
Pared celular:
peptidoglucano en bacterias y Procariotas y
Organelo externo a la
pseudopeptidoglucano en las Eucariotas
membrana
arqueas. Protege y da soporte y (vegetales)
plasmática.
forma a la célula.

Controla los procesos celulares


Núcleo: Contiene la como la síntesis de proteínas,
cromatina (ADN + respiración, reproducción y Eucariotas
histonas) crecimiento.

Contener el material genético,


Nucleoide: Contiene el cual también puede estar en
el ADN de las células el citoplasma de algunos Procariotas
procariotas. procariontes.

4
Principal responsable de la
Mitocondrias:
Organelo con doble respiración celular. En su
membrana llamado membrana interior y crestas, se
Eucariotas
genera ATP (energía
“central energética” de
metabólica).
la célula.

Ribosomas:
Organelos sin
membrana. Se
Sintetizan proteínas según lo
encuentran en el Eucariotas y
que tradujo del ARN mensajero.
retículo procariotas
endoplasmático
rugoso.

Aparato de Golgi: Almacena, clasifica y sintetiza


Sistema membranoso las proteínas especializadas
que contiene a los que recibe del retículo
Eucariotas
retículos endoplasmático, así como las
endoplasmáticos. vacuolas.

R.E. Rugoso: Contiene a los


Retículo ribosomas, por lo que produce
Endoplasmático: Es proteínas y membranas.
la fábrica biosintética. R.E. Liso: Sintetiza lípidos, Eucariotas
Se divide en R.E. metaboliza carbohidratos,
Rugoso y R.E. Liso. desintoxica sustancias tóxicas.

Vacuolas:
Almacenan sustancias de
Compartimentos
reserva o de desecho. Son,
delimitados por una
además, centros de
sola membrana,
degradación. En las plantas, Eucariotas
grandes en células
mantienen la forma y tamaño
vegetales y pequeñas
de la célula por turgencia.
en animales.

Lisosomas: Degradan biomoléculas,


Pequeñas esferas aceleran la digestión de los Eucariotas
membranosas. Son alimentos y fagocitan bacterias. (animales)
como estómagos.

Plastidios: Producen Los leucoplastos no tienen


y almacenan pigmento que contienen
compuestos químicos almidón. Los cromoplastos Eucariotas
propios de la célula. (pigmento anaranjado y rojo) y (exclusivos de
Son los leucoplastos, los cloroplastos (pigmento células
cromoplastos y verde- clorofila), participan en la vegetales)
cloroplastos. fotosíntesis.

5
Citoesqueleto: Red
Organiza estructuras y
de filamentos
actividades en la célula. Se
proteicos resistente y
compone de microtúbulos,
dinámico que se Eucariotas
microfilamentos y filamentos
extiende en el
intermedios.
citoplasma.

Centríolos:
Dirige el ensamblaje de
Organelos tubulares
microtúbulos, sistema
(en pared de dos) que
esquelético de la célula,
se encuentran en el Eucariotas
participando en la organización
citoplasma (animales)
celular, formación de flagelos,
(centrosomas) de las
cilios y en la división celular.
células animales.

Matriz extracelular
(MEC): Red Cumple funciones de apoyo,
tridimensional adhesión (comunicación entre
Eucariotas
compuesta por células), movimiento, nutrición y
(animales)
glucoproteínas y otras regulación celular.
macromoléculas.

Cilios: Formados por Permiten el movimiento de la


proteínas y célula y el transporte de
material, contribuyen en el
microtúbulos, se Eucariotas
balance hídrico de los órganos
presentan como (animales)
excretores, la circulación de
proyecciones de la
membrana celular. fluidos, entre otros.

Flagelos: Proteínas Ayudan a la movilización de la


(flagelina), grandes y célula de formas particulares Procariotas y
largas y vienen de 1 a (desplazamiento paralelo a su Eucariotas
8 por célula. eje longitudinal). (animales)

Pilis sexuales, fimbrias, cápsula


Otras partes de los bacteriana, mesosomas y
plásmidos (hebras de ADN Procariotas
procariontes
bicatenario extracromosómico).

Fuente: Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019)- Zita (2020)


Elaboración: Propia

3.2. Diferencias de células vegetales y animales


Tabla 2. Célula animal y vegetal

Aspecto Célula vegetal Célula animal

6
Imagen

La célula vegetal es la unidad La célula animal es la unidad básica


fundamental de construcción de las de construcción de los organismos
plantas, organismos vivos pertenecientes animales.
Definición
al reino Plantae.

- Membrana celular - Peroxisomas


Organelos - Núcleo - Aparato de Golgi
comunes - Mitocondrias - Ribosomas
- Retículos endoplasmáticos - Citoesqueleto
- Peroxisomas - Citoplasma (y citosol)

Plastidios (cloroplastos, leucoplastos y Centrosomas y centriolos, vacuolas


Organelos cromoplastos) pared celular, 1 vacuola pequeñas, lisosomas,
diferentes central grande (hace el rol de lisosoma). plasmodesmos, MEC, cilios y
flagelos.

4. Materiales
Tabla 3. Materiales y equipos de laboratorio

Materiales de laboratorio Otros materiales Equipos

● 1 estuche de disección ● 100 ml de azul de metileno ● Microscopios


● Pipetas de 1ml ● 100 ml de agua destilada compuestos
● Picetas con agua destilada ● 100 ml de alcohol
● Lancetas descartables ● Algodón (10 gr)
● 1 cajita de láminas ● Abatelenguas
● 1 cajita de laminillas ● 5 ramas de Elodea
● 1 bisturí u hoja de afeitar ● 1 cebolla (Allium cepa)
● Aceite de inmersión ● Células sanguíneas
● 1 lanceta de laboratorio ● Células del epitelio bucal

5. Procedimiento
5.1. Célula Vegetal
5.1.1. Pared celular, membrana celular, citoplasma, cloroplastos y núcleo
Muestra: cebolla
● Se aisló 2 trozos de catáfilo del bulbo de la cebolla y con una hoja de afeitar
separar una pequeña porción de la epidermis interna con la ayuda de pinzas.

7
● Se colocó los tejidos en 2 portaobjetos.
● Se agregó una gota de azul de metileno en la primera muestra y una de agua
destilada en la segunda, evitando la formación de burbujas.
● Se cubrió ambas muestras con un cubreobjetos.
● Se examinó las láminas a través del microscopio con el objetivo de menor
aumento (10x), luego con el objetivo de mayor aumento (40x).
● Se distinguieron las células de forma alargada y de contorno más o menos
poligonal.
● Se intentó identificar el protoplasma: citoplasma y el núcleo.

Fig. 1. Procedimiento para el experimento 1 con las células de la cebolla

5.1.2. Cloroplastos
Hojas de Elodea
● Con una pinza, se tomó una hojita de la Elodea y se colocó en una lámina
portaobjetos.
● Se colocó una gota de agua en la muestra.
● Se cubrió la muestra con el cubreobjetos.
● Se observó con el microscopio, primero con el objetivo de 10X y luego con
el de 40X.
● Distinguir primero las células y en el interior de éstas unos cuerpos
discoideos de color verde.

8
Fig. 2. Procedimiento para el experimento 2 con las hojas de Elodea

5.2. Célula animal


5.2.1. Preparación y observación de células del epitelio bucal
● Usando un abatelenguas limpio, se hizo un suave raspado de la mucosa bucal
en la cara interna del labio inferior o del carrillo.
● Se extendió el material tomado sobre un portaobjetos tratando de formar una
capa delgada.
● Se añadió una gota de azul de metileno sobre la preparación del raspado bucal.
● Se colocó con cuidado un cubreobjetos limpio y seco sobre la muestra evitando
formar burbujas.
● Se observó a las células aisladas, poniendo énfasis en la forma y tamaño de la
célula, en la posición y tamaño del núcleo.

Fig. 3. Procedimiento para el experimento 3 con un fragmento del epitelio bucal

9
5.2.2. Preparación de células sanguíneas
● Se desinfectó con alcohol un dedo de un voluntario y se pinchó con una lanceta
para obtener una gota de sangre. Se eliminó la primera gota y se colocó una
siguiente en el extremo de un portaobjetos limpio.
● Sobre la gota de sangre, se colocó el borde de otro portaobjetos limpio en un
ángulo de 45º y se deslizó hacia el otro extremo, esparciendo la sangre en una
capa uniforme. Esta preparación se denomina frotis.
● Se observó la laminilla a 100X (con el uso del aceite de inmersión). A este
aumento, se distinguió los glóbulos rojos o eritrocitos y los glóbulos blancos o
leucocitos. Se comparó su número, disposición, forma y las características de
sus núcleos.

Fig. 4. Procedimiento para el experimento 4 con una gota de sangre

6. Resultados y discusiones
6.1. Resultados: Célula Vegetal
a. Pared celular, membrana celular, citoplasma, cloroplastos y núcleo: A partir
de las 2 muestras tomadas, se obtuvieron los siguientes resultados:
En la muestra 1 (Fig. 5), la cual tenía un trozo de catáfilo de cebolla con azul de
metileno en el portaobjetos, se pudo observar las células alargadas de la cebolla
con el objetivo de 10X. Estas, como todo tejido vegetal, están muy unidas y
forman una estructura compacta; la única “separación” para distinguir una de
otra serían sus respectivas paredes celulares, coloreadas de azul más oscuro
por el tinte usado. Con el objetivo de 40X, estas células se apreciaron con mayor
claridad, al igual que el citoplasma (aunque, no se pusieron observar los
organelos que contiene debido a sus tamaños diminutos, posibles de ver sólo

10
con un microscopio electrónico) y el núcleo, que se puede distinguir por ser la
manchita más oscura en el interior de la célula. Sin embargo, no se pudieron
identificar a los cloroplastos dado a que estos tienen color verde y el tinte era de
color azul, por lo que nuestra visión no fue capaz de verlos.

Fig.5. Muestra 1: Catáfilo de cebolla con azul de metileno a 10X y 40X

En la muestra 2 (Fig. 6), la cual tenía un trozo de catáfilo de cebolla con agua
destilada en el portaobjetos, también se pudieron identificar las células, las paredes
celulares y el citoplasma. No obstante, ni el núcleo ni los cloroplastos no pudieron
ser identificados, ya que el agua no otorga ningún color que facilite la visión de
aquellos organelos.

Fig.6 Muestra 2: Catáfilo de cebolla con agua destilada a 10X y 40X

b. Cloroplastos: Ya que en el primer experimento no se pudieron identificar a los


cloroplastos, en este segundo, haciendo uso de la hoja de Elodea, sí se
apreciaron con precisión. En la fig. 7, se muestra lo observado con el microscopio
y el objetivo de 10X: además de identificarse las células y paredes celulares
(bastante gruesas en comparación con las de las cebollas) de las hojas de la
Elodea, se observan pequeños puntitos verdes. Estos son los cloroplastos. Con
un mayor aumento, otorgado por el objetivo de 40X, se pudo ver mejor cómo una
gran cantidad de cloroplastos (los cuerpos redondeados de color verde claro-

11
transparente) se moviliza a lo largo de las paredes celulares (y algunos al interior
de la célula).

Fig.7. Observación de los cloroplastos en una hoja de Elodea a 10X y 40X

Discusiones:
a. En el experimento de la cebolla, se indicó que el objetivo de 40X dio una visión
clara del citoplasma y el núcleo, pero no de los cloroplastos por ser estos
verdes y el tinte azul (tomando en cuenta la muestra 1 con el azul de metileno,
ya que, con el agua destilada, no se obtuvieron resultados de calidad). Esto
concuerda con el experimento de Aguilar (s. f.), quien con los objetivos de 4X
y 10X, describió las células de la cebolla de forma hexaédrica alargada e
identificó la membrana y el citoplasma. Además, hizo uso de los objetivo de
40X y 100X, teniendo un mejor acercamiento hacia las células. Sin embargo,
no logró identificar a dichos cloroplastos, solo al núcleo sin estupenda visión.

b. Como el catáfilo de la cebolla no presenta una coloración verde, se entiende


que hay poca presencia de estos organelos en dicha parte. Por otro lado, en la
hoja de la elodea, cuya pigmentación sí es verde (dado a la clorofila), se
pudieron observar correctamente los cloroplastos. Con el aumento 40X se pudo
apreciar que esta se moviliza a lo largo de la pared celular. Este movimiento,
tal como lo afirman Baños et. al. (2017), se llama ciclosis y lo realizan por medio
del citoesqueleto cuando se exponen a la luz (en la fotosíntesis, donde
sintetizan moléculas de carbono para formar su alimento y liberan oxígeno).
Asimismo, las autoras afirman que el pequeño tamaño de estos organelos está
entre 5 a 6 micras de diámetro y 1 a 2 micras de ancho.

12
6.2. Resultados: Célula Animal
a. Observación de las células del epitelio bucal: Con el uso del objetivo de 40X y,
con ayuda de la tinción del azul de metileno (imprescindible, en este caso, puesto
que las estructuras estudiadas son incoloras a luz blanca), se pudo observar que
las células se encontraban separadas y que tenían un contorno poligonal
redondeado, casi irregular y que no todas tenían exactamente la misma forma.
Asimismo, se pudo identificar sus núcleos, bastante definidos, los cuales son los
puntitos coloreados de azul oscuro ubicados en la parte central de cada célula
que se ven en la Fig.8. En el caso del citoplasma, este parecía una especie de
líquido granulado, lo que indicó una visión muy pobre de los organelos que
contiene con dicho objetivo. Por último, se vio con cierta claridad a las membranas
celulares, siendo estas los contornos o partes exteriores de cada célula.

Fig.8 Aumento de 40X en la célula de epitelio bucal

b. Preparación de células sanguíneas: Como se puede apreciar en la Fig. 9, se


observaron los glóbulos rojos de la sangre que los glóbulos rojos, llamados
también “eritrocitos”, siendo estos los más numerosos pequeños. Carecen de
núcleo y su color, según lo observado, es rosado claro (aunque se sabe que son
de color rojo dentro del cuerpo humano). Los glóbulos blancos o leucocitos, por
otro lado, son más grandes y menos numerosos, aunque no se observaron con
mucha precisión debido a que no se les aplicó tinción alguna. En el caso de las
plaquetas, estas casi no pudieron distinguirse, siendo estas los minúsculos puntos
oscuros que rodean a los glóbulos rojos.

13
Fig.9. Aumento de 100X en la célula de la sangre

Discusiones
a. A un aumento de 40X, además de las características descritas en los resultados,
el aislamiento de las células epiteliales de la mucosa bucal observado concuerda
con el trabajo de investigación de Eza (2014), en el cual, explica que esto ocurre
dado a que las células están muertas (una vez fuera de su tejido), pues. cuando las
células están vivas, sí permanecen unidas.

b. Con el objetivo de 100X, se mencionó una muy buena observación de los


glóbulos rojos y una no tan efectiva de los glóbulos blancos, al igual que las
plaquetas. Según la investigación de Tomás (s.f.), para una correcta distinción de
dichas células, se requiere de una tinción por ciertos colorantes especiales. Por
ejemplo, destaca que la hematoxilina tiñe de morado a los núcleos de los
leucocitos, los cuales Loja, Gualán y Molina (2012) afirman que ocupan casi toda
su estructura celular. Asimismo, estas autoras revelan que la cantidad de glóbulos
rojos (contenedores de hemoglobina) es de aproximadamente 4,5 a 5 millones por
ml de sangre; mientras que, la de los blancos, es de 5 mil a 10 mil por mm 3 de
sangre, pero que estos tienen una clasificación más diversa. Respecto a las
plaquetas (trombocitos), afirman que son diminutas y que participan en el proceso
de coagulación.

14
Fig. 10. Comparación entre las células sanguíneas.
Fuente: Loja, Gualán y Molina (2012)

7. Referencias
Aguilar, K. (22 de enero del 2014) Experimento: Observación de las Células
Vegetales. [Archivo PDF]. Slideshare. https://bit.ly/3ecd6HE

Baños, M., Meza, S., Roldán, M., Silva, D. Sánchez, S. y Zamora, A. (5 de


diciembre del 2017). Observación de cloroplastos en células vegetales y
ciclosis en Elodea. [Archivo PDF]. Slideshare. https://bit.ly/3ebOhf5

Biocel-Lab. (17 septiembre del 2020). Visualización de células vegetales. [Archivo


de vídeo]. YouTube. https://bit.ly/3vCfbmd

Biocel-Lab. (25 septiembre del 2020). Visualización de células animales. [Archivo


de vídeo]. YouTube. https://bit.ly/3tjOHEJ

Costas, G. (2015). Célula animal y vegetal: diferencias. Ciencia y Biología.


https://bit.ly/2Rhuwd0

Eza, N. (2014). Tinción y observación de células bucales. https://bit.ly/3tfKvW9

Loja, M., Gualán, L., Molina, K. (30 de octubre del 2012). Células sanguíneas.
[Archivo PDF]. Repositorio integrado a la Red de Repositorios de Acceso
Abierto del Ecuador. https://bit.ly/3aWzXF4

Martínez, C. (2021). ¿Qué son la xilema y el floema? Lifeder. Recuperado el 2 de


mayo del 2021 de https://bit.ly/3upRz3S

Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La


célula. Recuperado el 29 de abril del 2021 de https://bit.ly/3eL8Vle

15
Tomás, D. (s. f.). Observación de células sanguíneas. mclibre. Recuperado 1 de
mayo de 2021, de https://bit.ly/3ub8zLb

Videotutoriales Informática Educativa (13 de diciembre del 2016). Identificación de


cloroplastos y ciclosis en la Elodea. [Archivo de vídeo]. YouTube.
https://bit.ly/3vCiEB8

Zita, A. (2020). Célula procariota: qué es, partes y características. Toda


Materia. https://bit.ly/3e29CaD

8. Anexos: Cuestionario
8.1. Citar cinco ejemplos de células animales y cinco ejemplos de células
vegetales
Células animales
● Espermatozoides: Son las células sexuales masculinas, las cuales son las
únicas capaces de reproducir a la especie humana. Son microscópicas y una de
las más pequeñas del cuerpo. Se forman y desarrollan en los túbulos seminíferos
y se almacenan en el epidídimo, que es un tubo largo y enredado en donde
permanecen unos días antes de ser eyaculados o de morir.
● Óvulo: Es la célula sexual femenina que se forma en los ovarios. El óvulo está
formado por una membrana protoplasmática o vitelina, protoplasma o vitelo, y
núcleo o vesícula germinativa. Son fecundados por un espermatozoide cuando
salen del ovario después de su maduración.
● Neuronas: Células especializadas del sistema nervioso, las cuales son las de
mayor tamaño existente. Están diseñadas para recibir la información,
transformarla en señales eléctricas y transmitirla por señales químicas.
● Glóbulos rojos: Llamados también “eritrocitos”, son las células que contienen
la hemoglobina, responsables del transporte de oxígeno desde los pulmones
hasta los tejidos, y del dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones.
Viajan en la sangre por los vasos sanguíneos, repartiéndose por todo el cuerpo.
● Miocitos: Células que conforman el tejido muscular, el cual es el responsable
del movimiento de los organismos y sus órganos.

Célula vegetal

16
Cabe resaltar que, dependiendo de la naturaleza de su pared celular, las células
vegetales se clasifican en: parenquimáticas, colenquimáticas y esclerenquimáticas.
Algunos ejemplos de estas son:
• Células de los pétalos: Se encargan de producir pigmentos llamativos para
atraer a los polinizadores (como abejas, mariposas y colibríes).
• Célula epidérmica: Son células aplanadas, con formas a menudo irregulares,
interdigitadas, otras veces con formas más regulares, poligonales, sobre todo
hexagonales. No dejan espacios intercelulares. A menudo se dotan de una
capa hidrófoba externa llamada cutícula. Un tipo de estas son las estomas.
• Diatomeas: Son algas unicelulares que constituyen el fitoplancton, además
son importantes en la alimentación de diversos organismos. Algunas de ellas
pueden vivir en colonias formando filamentos o cintas, se hallan rodeadas por
una pared celular hecha de sílice llamada frútala.
• Células vasculares: Son las encargadas del transporte de minerales, agua y
moléculas orgánicas en las plantas.
• Células de los frutos: Son los que elaboran los azúcares, aromas y demás
compuestos de los frutos, debido a esto los animales sienten atracción hacia
ellas para luego dispersar las semillas del fruto.
8.2. ¿Cuáles son los componentes del citoplasma?
El citoplasma es el material comprendido entre la membrana plasmática y la
envoltura nuclear. Está conformado por todos los organelos celulares (a excepción
del núcleo) y por el citosol, que es la parte líquida del citoplasma (en su mayoría,
compuesto por agua), con iones disueltos (alta concentración de potasio y baja de
sodio), moléculas pequeñas y macromoléculas solubles en agua.

8.3. ¿Qué es un plastidio y dónde se localiza?


Los plastos o plastidios son orgánulos (resultantes de endosimbiosis de bacterias
en el pasado) con doble membrana que tienen ADN en su interior y la maquinaria
para dividirse. Cumplen diversas funciones como el de la síntesis de aminoácidos
y lípidos, almacén de azúcares, proteínas y lípidos, pigmentar partes de la planta,
participar en el funcionamiento de los estomas, etc.
Normalmente, se encuentran en las células de las plantas y algas, aunque también
se han visto en animales marinos. Dentro de estas células, su ubicación es en el

17
citoplasma (aunque algunos también se mueven a través de la pared celular como
los cloroplastos). Asimismo, se pueden clasificar en:
● Con pigmentación: Cloroplastos y cromoplastos
● Sin pigmentación: Leucoplastos

8.4. ¿Qué función desempeña un cloroplasto, estoma y la pared celular?


● Cloroplasto: Su función principal es la fotosíntesis, es decir, la transformación
de energía electromagnética de la luz en ATP, gracias a la clorofila, ATP
sintasa y la ribulosa bifosfato. Participa tanto en la fase luminosa (membrana
de los tilacoides) como en la oscura (estroma). También ayuda en la síntesis
de nucleótidos, ácidos grasos y aminoácidos, producción de hormonas y en la
asimilación de nitrógeno y azufre.
● Estoma: Se encarga del intercambio gaseoso como oxígeno, dióxido de
carbono y el flujo del agua de las plantas, ocurriendo principalmente en las
hojas. Están formados por células oclusivas que regulan el paso de sustancias,
el cual se da mediante los medios de apertura y cierre.
● Pared celular: Su función principal es la protección del contenido celular,
proporcionando la forma y rigidez de la planta (o procarionte) e impidiendo la
ruptura la membrana de las presiones hidrostáticas producidas en la célula. De
igual manera, permite la circulación del agua, minerales y otras moléculas
pequeñas que regulan el crecimiento celular y evita el ingreso de organismos
patógenos.

8.5. ¿Qué diferencias se observan entre las epidermis del catáfilo de cebolla y
de la epidermis del geranio?
● Epidermis del catáfilo de la cebolla: Lo que se observó fue que las células
presentes eran de forma alargada y se encontraban muy unidas entre sí, con
paredes celulares bastante delgadas, cuyo núcleo no se encontraba en su
centro, sino que en zonas aleatorias.
● Epidermis del geranio: Aunque no se realizó el experimento, se investigó que
la epidermis del geranio es diferente a la de la cebolla, ya que sus células son
más redondas y poseen su núcleo en el centro.

18
Fig. 11. Epidermis del geranio y de la cebolla

8.6. ¿Qué órganos de la planta presentan cloroplastos y leucoplastos?


Las hojas, en mayor parte, presentan gran cantidad de cloroplastos para realizar la
fotosíntesis, pero también el tallo puede presentarlos en menor cantidad. Por otra
parte, los órganos que no están alcanzados por la luz presentan leucoplastos, así
también como las raíces o rizomas que almacenan almidón o aceites, en el
parénquima de los tallos y frutos con almidón.

8.7. Indicar al menos tres diferencias entre el xilema y el floema.


El xilema y el floema son tejidos vasculares que poseen algunas plantas
(traqueofitas) que transportan la savia. Así, se pueden identificar algunas
diferencias en los siguientes aspectos:

Tabla 4. Diferencias entre el xilema y el floema

Aspecto Xilema Floema

Función Transporta savia bruta (agua Transporta savia elaborada


y minerales) (glucosa)

Movimiento Unidireccional ascendente Bidireccional (de arriba hacia


(desde las raíces hacia el tallo abajo y viceversa)
y las hojas)

Tipo de tejido Tejidos muertos en la Tejidos vivos hasta en la


madurez madurez

Tipo de célula Antes de la madurez, se Tubos criboso y células


forma por traqueidas, anexas
tráqueas y fibras.

Forma Tubular estrellada Tubular

Fuente: Martínez (2021)


Elaboración: Propia

8.8 ¿Qué diferencias se encuentran entre las células epiteliales de tejidos


animales y las células epidérmicas de los vegetales?

19
En primer lugar, se identifica la forma, ya que la célula vegetal posee paredes
celulares que permiten la unión entre células y les da una estructura rígida y pareja;
mientras que las células animales no tienen dichas paredes, por lo que no se
encuentran así de unidas (más espacio entre células) y sus estructuras son más
desordenadas. En segundo lugar, los tejidos vegetales pueden estar formados por
células vivas y muertas sin perder su estructura (como el de la cebolla); por el
contrario, los tejidos animales solo se componen de células vivas, pues sino pierden
su estructura (como se observó el caso del tejido del epitelio bucal en el informe).
Una última diferencia principal podría ser la solidez de cada uno. Por ejemplo, los
tejidos vegetales estudiados eran sólidos (el catáfilo de cebolla y la hoja de Elodea),
pero los tejidos animales (en esta ocasión), eran líquidos (la sangre y la mucosa
bucal). Aunque también existan tejidos animales sólidos como los que forman las
células epiteliales y musculares, los tejidos vegetales son más resistentes (como
los que forman los troncos de los árboles y de verduras muy duras).

Fig. 12. Comparación entre la epidermis vegetal y el epitelio animal

20

También podría gustarte