Está en la página 1de 10

Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.

Biología, grado noveno.


2022

Salida de campo ‘’Biodiversidad en mi barrio’’

Objetivos

Objetivo general

Analizar la situación ambiental actual del barrio tintal, con el fin de explicar el concepto de
biodiversidad teniendo en cuenta una visión sistémica.

Objetivo específico

❖ Identificar elementos básicos de trabajo de campo para la indagación, descripción y


explicación de las especies existentes en el bosque.

❖ Caracterizar y diferenciar las especies existentes en el bosque entendiendo el concepto


de biodiversidad y las interacciones entre estas.

❖ Desarrollar la capacidad de observación y comprensión de fenómenos sistémicos que


confluyen dentro del ambiente.

Introducción

La localidad de Kennedy surge a partir de la visita del presidente de Estados Unidos John F.
Kennedy en 1961 que junto con el presidente de Colombia para esa fecha, crearon el proyecto
“Alianza para el progreso’’ el cual tenía como fin establecer de qué manera y hasta qué punto
se establecería la intervención de EEUU en la creación y transformación de la arquitectura
institucional, por lo que decidieron crear viviendas en el barrio Techo. Fue en 1963, que
recibió el nombre de Localidad de Kennedy por parte de los habitantes del barrio Techo, a
raíz del asesitano del presidente estadounidense, que sólo hasta 1967 fue ratificado el nombre
por el concejo de Bogotá.

Para 1981, la localidad ya contaba con más barrios, entre estos estaba Patio Bonito en el cual
se recibió el primer relleno sanitario de la ciudad, llamado Gibraltar, el cual fue cerrado
mucho después a causa del impacto ambiental negativo producido por la falta de tecnología
en su manejo.

Kennedy es una de las localidades más pobladas del distrito, está ubicada en el sur occidente
de la sabana de Bogotá, esta cuenta con alrededor de 1.200.000 habitantes en
aproximadamente 525 barrios distribuidos en 12 UPZ´S. El total de la localidad es de
3855.45 hectáreas de las cuales el 98.1% es área urbana y 1.8% es área rural. En relación con
Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022
la extensión del Distrito Capital, Kennedy representa el 11,12% del territorio, siendo la
tercera localidad más grande de Bogotá.

Es por esto que la historia del barrio Tintal se remonta a la antigua Techotiba, ciudad donde
se ubican nuestros antepasados muiscas y que como ya sabemos fue colonizada por la llegada
de los españoles. Dentro de esta gran tierra se encontraba mucha vegetación y una gran
laguna que no permitió el asentamiento de familias, sin embargo, podemos decir que hoy en
día esto no es un problema para la sobrepoblación, pues dentro de los proyectos que se
desarrollan por parte del gobierno y constructoras interesadas en esta zona, se ha
implementado la urbanización a gran escala acabando así con la diversidad de este
ecosistema.

Ahora bien, los registros que se tienen del Tintal son muy recientes, pues antes de
considerarse un barrio, este era una zona donde se hallaban varios terrenos usados para el
cultivo de maíz y cebada, donde también se encontraba la presencia de una planta de
transferencia de basura, la cual en 2002 se convierte en la Biblioteca el Tintal y allí se abre
paso a este barrio que hoy se encuentra en crecimiento urbanístico y poblacional. Por esta
razón, visitaremos un punto estratégico donde se podrá evidenciar las problemáticas que
presenta el barrio el Tintal, nos acercaremos al Bosque la Magdalena y desde allí podremos
visualizar las grandes afectaciones que cubren a este barrio y que tal vez desconocemos.

Imagen 1. Mapa del recorrido del Colegio Betancourt al bosque Magdalena. Google maps.

Actividades:
Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022
● Momento I- Preparación:

Leer con atención toda la guía de trabajo.

Es importante recalcar que al ecosistema donde vamos se debe preservar, es por esto que
recuerda que no debemos de botar basura; arrancar plantas; marcar ni cortar las cortezas de
los árboles. Recuerda que la Pachamama merece respeto, por esto no te lleves nada, no dejes
nada; Que las únicas huellas que dejes en la naturaleza sean las de tus pasos.

Materiales

Los siguientes materiales son por grupos preferiblemente los grupos por localidades, en
donde el trabajar en colectivo va a hacer un eje fundamental de esta salida de campo:

- Guia Impresa
- 5 metros de pita
- 2 palos de escoba (cortados en 2 para tener un total de 4 estacas o puedes conseguir 4
tablas gruesas de guacales).
- Camara fotografica (Tu celular)
- Lupa
- Lápices, borrador, tajalápiz, colores y regla.
- Botella con agua
- Refrigerios
- Bloqueador solar
- Sudadera del colegio y zapatos adecuados.

● Momento II- Observación:

En la salida vamos a realizar actividades que le permitan la recolección de la información,


para esto se necesita de su concentración y atención, ya que son estas las que les van a dar
las bases para realizar el informe de la salida.

Metodología

Durante la salida tendremos tres momentos de observación del entorno en las cuales
tomaremos los siguientes datos:

Observación: Fecha, hora, ¿Cómo se encuentra el día (nublado, soleado, lluvioso)? ¿Qué
plantas ves?
Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022
Descripción: Describe lo que ves a tu alrededor, recuerda ser muy detallista con lo que
observas y escuchas. (ej. carros en la calle, personas caminando, ruidos, olores, casas,
árboles, etc).

Foto: Lo que más te llama la atención, puede ser sobre lo que estás describiendo o algo que
represente una emoción o sentir.

Momento Observación Descripción Foto

I. Salida
del colegio

II. Llegada
al bosque
Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022

III.
Retorno al
colegio

Después de anotar lo observado, vamos a responder unas pequeñas preguntas introductorias.


Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022
● ¿Cuánto tardamos en llegar al Bosque desde el colegio?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
● Con respecto a las observaciones que tomaste de la salida del colegio y las que
tomaste en la llegada al Bosque, ¿observas algún cambio en los alrededores
(vegetación, infraestructura, sonidos etc), justifica tu respuesta.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

● ¿Qué sensación térmica sientes al estar dentro del Bosque? (seco, húmedo, frío,
caliente, con fuertes vientos) Recuerda describir todo.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

● Momento III- Trabajo en campo

Actividad que permite el hacer y la práctica de los conocimientos adquiridos durante


las demás clases, este proceso requiere de atención a instrucciones y escucha activa.

- Construyendo nuestra parcela: En primer lugar haremos uso de los materiales


solicitados al inicio de la guía, pues vamos a delimitar nuestro espacio de trabajo, para
esto, necesitarás la pita y los palos en donde, vas a realizar un cuadrado de 2m x 2m.
Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022

Ejemplo de una parcela. Tomada de: David González


Pinto, 2022. y modificada por Leydi Estupiñan, 2022.

1. Luego de realizar nuestra parcela, vamos a observar los diferentes especímenes, y vas
a tomar fotos de cada uno de ellos (mínimo 5).
2. Luego, en el siguiente cuadro vas a describir cómo es la relación ecológica que se
encuentra allí.

Espec Nombre Comun Descripción Relación Foto


imen (nombre ecológica
(Sp) cientifico)

Sp 1
Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022
Sp 2

Sp 3

Sp4
Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022
Sp5

Al finalizar la salida, vas a describir cómo está el el entorno, si está nublado, soleado,
lluvioso, comparándolo con las dos muestras anteriores, la de la salida del colegio y la
llegada al Bosque. (Recuerda llenarlo en el cuadro de observación)

● Momento IV- Evaluación

Los seres humanos basamos nuestro conocimiento en un mayor porcentaje, por las
experiencias y la cotidianidad, por esto, se plantea como ejercicio final, de carácter evaluativo
y para que demuestres lo que aprendiste en tu salida de campo sobre la biodiversidad y los
ecosistemas, una cartilla fotográfica.

En tu cuaderno ya tienes información de factores bióticos y abióticos del Bosque, ahora vas a
organizar esa información, a partir de los siguientes ítems:

1. Con las fotografías tomadas en la salida, realizar una cartilla (Libro) fotográfico
donde expresaras tu creatividad y sentir que te genero la salida de campo.
2. ¿Es importante reconocer en donde está ubicado el Bosque el Magdalena? ¿El
contexto ha tenido repercusiones dentro de este ecosistema?
3. Describe la calidad del aire, suelo y agua de este sector.
4. Los siguiente ítems son importantes para la realización de la cartilla fotográfica, tener
en cuenta cada uno de ellos:

● La cartilla de tener Portada (puedes incluir una fotografía)


● Titulo llamativo (piensa en cómo te hizo sentir esta salida)
Colegio Gabriel Bentacourt Mejia I.E.D.
Biología, grado noveno.
2022
● Introducción
● Descripción fotográfica Factores abióticos
● Descripcion fotografica Biodiversidad
● Descripcion fotografica Calidad del ambiente (agua, aire, suelo)
● Descripción fotográfica de cómo te relacionaste con este ambiente y cómo te
hizo sentir.
● Conclusiones

EJEMPLO (este es solo un ejemplo de cómo puedes hacerlo, utiliza toda tu


creatividad, demuestra tus talentos)

Imagen 1. Árbol mano de Oso

Hora: 2:00 pm
Día: 27 de septiembre de 2022
Descripción: La imagen es tomada por el sendero demarcado por nuestra parcela, el nombre
de esta especie…, está en un espacio donde no se escucha mucho ruido de los carros…
Opinión crítica: Considero que esta especie es indispensable en el ambiente, pues no lo
parece pero es fundamental para mantener el equilibrio…

También podría gustarte