Está en la página 1de 17

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/272786928

PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA,


ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA MODERNA

Article · July 2006

CITATIONS READS

0 288

1 author:

John Crissien
Universidad EAN
7 PUBLICATIONS 8 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by John Crissien on 25 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS No. 50 ENERO - ABRIL DE 2004 Págs. 64 - 79

PNL. PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA,
ONTOLOGÍA DE LA
GERENCIA MODERNA

R esumen A bstract

El juego gerencial ha cambiado y requiere The management “game” has


gerentes líderes y administradores. Las co- changed,requiring new leaders and managers.
sas se administran, la gente se lidera, se Things are conducted; people are led and
gerencia. El gerente líder del siglo XXI se managed. In the XXI century, the leader
debe formar, capacitar, entrenar en aquellas should be instructed and trained in new
habilidades requeridas por este nuevo entor- contextual abilities. He should develop new
no. Debe desarrollar dos nuevos tipos de com- competences: as an integral manager, he Por
petencias: primero, como gerente integral should become a good leader; but he should John Orlando Crissien
debe contar con capacidad directiva; segun- also develop his emotional intelligence. Castillo
Profesor Asociado, Facultad
do, si los conocimientos regulares ya no son
de Postgrados. Escuela de
suficientes, necesita ahora desarrollar su in- This paper describes why the new Administración de Negocios
teligencia emocional. businessman should use his brain procesess EAN.
more efficiently and realize how they work. E-mail: jcrissien@ean.edu.co
Este artículo plantea por qué el supergerente The fact is not only to understand that the
de hoy necesita utilizar su cerebro de mane- brain works just as a computer. Human
ra más eficaz y saber cómo funciona. No beings use only the minimal percentage of
saber cómo funciona el cerebro humano es their brain potential. Braintec is the brain
como utilizar un supercomputador con el soft- technology that studies how the brain works Palabras Clave:
ware más complejo del mundo sólo para es- and how to manage it. Let us use our brain
cribir cartas. Los seres humanos sólo usa- for management: Let’s try it. Gerencia, liderazgo, ten-
dencias en administración,
mos un mínimo porcentaje del potencial ce-
pensamiento holístico,
rebral. Braintec es la “tecnología cerebral” pensamiento integrado,
que estudia cómo funciona el cerebro y cómo p r o g r a m a c i ó n
manejarlo. Aprenda a usar su cerebro para neurolingüística.
gerenciar: hágalo por variar.

Este artículo fue entregado el 01 de abril de 2004 y su publicación aprobada por el Comité Editorial
el 16 de abril de 2004.
PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA MODERNA

lugar, el cerebro busca si alguna vez había


hecho este ejercicio en sus archivos, en sus
recuerdos. Es probable que recuerde haberlo
hecho pero no cómo resolverlo; entonces se
enfoca en la dificultad del mismo. Los re-
cuerdos y los procesos lógicos se encuen-
tran en el hemisferio izquierdo del cerebro, el
hemisferio dominante. Así las cosas el sis-
tema académico resulta izquierdista.
Una con cuatro líneas rectas sin levantar el
lápiz los nueve puntos. La única forma de resolver este ejercicio es
usando la creatividad, saliéndose del recua-
dro de los nueve puntos. De hecho hay que
salirse dos veces, no solo una, del marco

I NTRODUCCIÓN
genérico para lograrlo. Estos procesos
creativos tienen lugar en el hemisferio izquier-
do: allí se proponen alternativas diferentes,
Si usted ha comenzado a leer este artículo una y otra vez. Algunos se rinden en el in-
lo felicito porque es de las pocas personas tento, mas es aquí donde juega un papel cla-
que se interesan por el logro de objetivos. O ve la inteligencia emocional, que orienta los
bien empezó a leer porque no pudo unir los objetivos más allá de los fines prácticos o
nueve puntos con cuatro líneas y está bus- monetarios.
cado la respuesta en estas líneas o porque
lo logro y quiere saber qué significa haber La resolución de este ejercicio exige una
podido hacerlo. Estas dos posiciones ya lo perspectiva holística del cerebro: un marco
califican por encima del 95% de los que de inteligencia emocional y de inteligencia
escudan lo que pasa en su interior, de los intelectual. De la misma manera el gerente
que no se cuestionaron o no se dieron cuen- moderno debe generar procesos de pensa-
ta de cómo comienza este artículo. miento integrado usando los dos hemisferios
cerebrales vinculados al coeficiente intelec-
La respuesta de cómo unir estos puntos se tual y al coeficiente emocional.
encuentra al final de este artículo. Es senci-
lla, pero es la base de toda una investiga- ONTOLOGÍA GERENCIAL
ción. ¿Por qué algunos logran resultados ex-
cepcionales en gerencia y otros se estrellan La gerencia moderna se basa en la
en el intento y no lo vuelven a hacer? Más competitividad y en la productividad empre-
allá, ¿cómo “aprovecharse” de los que lo sarial. La gerencia como profesión enfrenta
hacen de manera excepcional y enseñar a hoy en día nuevos retos que se crean por la
otros para que tengan los mismos resulta- misma esencia del mundo de los negocios.
dos? En este trabajo, la respuesta conduce Mucho se ha hablado y se ha escrito sobre
hacia dos frentes de investigación: la pro- qué hacer, pero poco sobre cómo hacerlo.
gramación neurolingüística y la inteligencia Este es uno de los cuestionamientos plan-
emocional; en otras palabras, a una ontolo- teados a la academia, a los procesos de ca-
gía de la gerencia basada en la neurociencia pacitación, pues aun cuando se estudian los
(PNL) y en la inteligencia emocional. temas y se capacitan los profesionales, los
resultados requeridos en la gerencia no se
¿CÓMO UNIR LOS PUNTOS USANDO EL dan de manera directa.
CEREBRO?
La gerencia como profesión implica que hay
En los últimos diez años las investigaciones un grupo de seres humanos que “hacen” el
sobre el cerebro y su funcionamiento han oficio, que tienen un lenguaje común y cohe-
generado la denominada tecnología cerebral. rente y que existen conceptos, técnicas y
Unir los nueve puntos demanda la ejecución tecnologías compartidas. La gerencia en tan-
de sistemas lógicos y creativos. En primer to profesión genera protocolos de acción ante

66
JOHN ORLANDO CRISSIEN CASTILLO

situaciones problémicas. Estas característi- Si la ontología es el estudio de la esencia,


cas permiten definir una ontología y hablar del ser como objeto de estudio para lograr
de una escuela ontológica de la gerencia. conceptos universales, leyes invariables,
principios aplicables a todo fenómeno, el
De acuerdo con el Instituto de Ontología cuestionamiento inicial de una ontología de
Aplicada, la ontología es el arte y la ciencia la gerencia es: ¿qué es la empresa como
del Ser. El propósito de la ontología es ser? De este cuestionamiento surge también
adentrarse en el examen de la naturaleza la siguiente pregunta: ¿de dónde surge la
fundamental del Ser. ¿Cuál es la esencia necesidad de la gerencia y quién gerencia?
actual o verdadera de cualquier cosa o pro-
ceso? Tal descubrimiento u observación pue- La ontología gerencial toma en cuenta dos
de tener significado solamente si los princi- fundamentos: la empresa como tal, la cual
pios fundamentales que han sido descubier- se desarrolla en un entorno externo, y el indi-
tos tienen una implicación práctica en la vida. viduo, el gerente como motor de la misma.
Se habla, por lo tanto, del arte y la ciencia de El gerente es el encargado en los momentos
la ontología aplicada. de verdad de efectuar la toma de decisiones
vinculadas con los procesos organizacionales
De acuerdo con la Enciclopedia Wikipedia, y orientadas hacia la búsqueda de hacer más
la ontología es un conjunto de términos y con menos, y de incrementar la utilidad mo-
relaciones entre los términos que describen netaria, espiritual o emocional.
un dominio de aplicación concreto. La onto-
logía ha de concebirse como un entendimien- LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
to común y compartido de un dominio, que
puede comunicarse entre científicos y siste- En los últimos cincuenta años el aporte de
mas computacionales. nuevos enfoques científicos como la física
cuántica, la biología del conocimiento, la teo-
Según Gruber (1993:199), una ontología cons- ría de sistemas y las corrientes filosóficas
tituye “a formal, explicit specification of a ha contribuido al surgimiento de nuevas in-
shared conceptualization”. Steve et al. terpretaciones del fenómeno de los seres
(1998a: 1) distinguen tres tipos fundamenta- humanos trabajando juntos. Uno de estos en-
les de ontología: foques es la programación neurolingüística
(PNL) la cual se enfoca principalmente al des-
• Ontologías de un dominio, en las que se cubrimiento de modelos, es decir, de
representa el conocimiento especializa- ontologías.
do pertinente de un dominio o
subdominio, como la medicina, las apli- En términos de gerencia se han definido
caciones militares, la cardiología o, en modelos de pensamiento de gerentes
nuestro caso particular, la gerencia. exitosos, que han permitido el entrenamien-
to de otros con base en el funcionamiento
• Ontologías genéricas, en las que se re- cerebral. Desde el punto de vista del ser ge-
presentan conceptos generales y rente, la ontología cerebral ha desarrollado
fundacionales del conocimiento como las nuevas tecnologías. Mas el simple desarro-
estructuras parte/todo, la cuantificación, llo del coeficiente intelectual, no garantiza el
los procesos o los tipos de objetos. buen desempeño gerencial; se necesitan
otros ingredientes no desarrollados acadé-
• Ontologías representacionales, en las micamente: entenderse a sí mismo, orienta-
que se especifican las ción a resultados, gestión de las emociones
conceptualizaciones que subyacen a los para no caer en la depresión, interacción y
formalismos de representación del co- comunicación con empatía, desarrollo con-
nocimiento, por lo que también se deno- junto en equipos de trabajo y entendimiento
minan metaontologías (meta-level o top- del proyecto de vida futura, dimensiones to-
das vinculadas al desarrollo de la inteligen-
level ontologies).
cia emocional y por tanto a la PNL.

67
PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA MODERNA

La PNL es la ciencia de las oportunidades acelerado y por ende un mayor disfrute de la


(Grider y Bandler, 1975). La PNL brinda al vida. Se trataba de Virginia Satir, una afa-
cerebro una serie de alternativas diferentes mada terapista de familia; de Frist Perst,
para tomar a voluntad diferentes opciones y padre de la hipnoterapia en Milton Ericsson;
estrategias con base en el entendimiento y y Gregory Bateson, investigador en lingüísti-
el funcionamiento del cerebro. Se trata de un ca, comunicación y teoría de sistemas.
conjunto de poderosas técnicas diseñadas
para producir cambios permanentes a corto En la PNL los circuitos neurales desarrollan
plazo. rutinas de acción y de pensamiento. Por
ejemplo, ¿qué programa corre o qué rutina
La PNL surgió en Santa Cruz, California, a hace usted todos los días para ir al trabajo?
comienzos de los años 70, con John Grinder, ¿Qué hace metódicamente todos los días
profesor de lingüística de la Universidad de para llegar a la oficina? ¿Cómo enfrenta tra-
Santa Barbara, y Richar Bandler, profesor de dicionalmente un problema?
informática. En sus investigaciones definie-
ron un modelo con base en los más impor- ¿Cómo funciona el sistema nervioso central,
tantes psicoterapeutas exitosos de diferen- es decir, el computador maestro, el cere-
tes áreas a partir de la pregunta: “¿Cómo bro? ¿Por qué funciona? ¿Cómo empezar a
actúan y logran cambios rápidos en las per- manejarlo? ¿Qué papel juega el lenguaje ver-
sonas, allí donde otros se demoran mucho bal y el no verbal que se utiliza diariamente y
más tiempo?” Empezaron investigando las que se encarga de programar el cerebro?
fortalezas de estos hombres exitosos: su
sistema de programación, los fundamentos GERENTE LÍDER Y REAPRENDIZAJE
lingüísticos, matemáticos e informáticos.
¿Cómo funciona el cerebro y cómo usarlo
Los análisis realizados a tres psicoterapeutas para enamorar a la gente? ¿Cómo funciona
exitosos concluyeron que éstos tenían una el cerebro? En los últimos diez años se han
comunicación efectiva que lograba cambios realizado investigaciones sobre el cerebro y
personales, que generaba un aprendizaje más se han descubierto muchas de sus

68
JOHN ORLANDO CRISSIEN CASTILLO

especificidades. Básicamente se ha podido ¿POR QUÉ SOMOS COMO SOMOS?


establecer cómo manejar esta excelente
computadora. Se acepta que los norteamericanos son de
una manera; que los europeos son de otra,
El cerebro es la computadora más perfecta. que los latinoamericanos tienen unas carac-
Los humanos tenemos el último modelo de terísticas particulares. Tales características
la creación; más de 3.000 o 4.000 años de en los grupos humanos conforman un mapa
desarrollo y actualización, de mejoras en mental, una serie de creencias de cada per-
nuestro cerebro. Esta evolución da pie a nue- sona y que hacen que se desenvuelva y ac-
vas estrategias de acción. Nuestro compu- túe de una manera específica en un momen-
tador es tan perfecto que no lo sabemos to determinado.
manejar y optimizar en un alto grado. Des-
graciadamente este gran computador no es La tecnología cerebral plantea una premisa
amigable en su uso y no trae manual del usua- básica: el mapa no es el territorio. El mapa
rio. La tecnología cerebral entonces se de- de un territorio geográfico no es en realidad
sarrolla como una herramienta para su mejor el territorio. Es sólo una representación del
manejo. Un manual de usuario para país. El territorio real tiene características
potencializar el cerebro. que no aparecen en una representación. No
existe ser humano que tenga en su mente la
Según los últimos estudios, se habla de que representación total de un territorio o espa-
los seres humanos manejan un potencial cio. Los seres humanos creamos una reali-
cerebral entre el 4% y 10%. Muchas dad individual dependiendo de la experiencia
personas van felices por el mundo diciendo sensorial.
que manejan el 5% de su capacidad cerebral
y mueren con el cerebro nuevo. La magia de Lo que para una persona es la realidad y una
generar liderazgo y gerencia mediante el forma de percibir la vida, para otra puede ser
desarrollo de competencias radica, primero algo totalmente irrisorio. El mapa mental de
que todo, en saber cómo funciona el cerebro cada ser humano depende de cómo se
y, en segunda medida, en cómo usarlo en un programa el cerebro. Para algunos gerentes
porcentaje mayor para tornarse en líder la realidad se ve, para otros se escucha y
transformador, para entender de manera para otros se siente. Los canales de
individual como funcionan las personas que percepción (visual, kinestésico, auditivo)
están a nuestro cargo y mediante estrategias alimentan el cerebro y crean mapas
claves motivarlos, comprometerlos y hacerlos determinados individualmente.
más productivos en beneficio de su propia
vida y de la productividad de la empresa. La tecnología cerebral demuestra que no hay
Conocer y utilizar el cerebro y la tecnología un mapa perfecto para ver la vida o hacer las
cerebral brinda mejores opciones para cosas. Pero sí hay modelos de excelencia
desarrollarnos como personas y por tanto para que garantizan resultados relacionados con
elevar nuestra productividad en todo sentido. el liderazgo y las competencias claves para
el éxito. Estos esquemas están relaciona-
Como segunda estrategia, la PNL analiza e dos con algunos aspectos como:
identifica los canales de percepción, es decir,
la forma en que diferentes tipos de personas • La comunicación y el lenguaje. La ma-
perciben y construyen su mundo partiendo nera en que nos comunicamos, las pala-
del canal predilecto para comunicar y bras que decimos y que nos dicen, afec-
programar el cerebro. El conocimiento del tan el funcionamiento del cerebro.
manejo y funcionamiento del cerebro puede
redundar en un conocimiento de las • El sistema de creencias. Los programas
herramientas para saber cómo se puede cerebrales permiten crear un sistema que
programar en beneficio del liderazgo personal en esencia hace que seamos de una
y empresarial. manera específica.

69
PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA MODERNA

• Las limitantes. Reales o creadas, las EL SISTEMA DE CREENCIAS


limitantes pueden ser de tipo social,
genético o personal. “Todo lo que usted crea o no crea que puede
hacer es totalmente cierto.” El sistema de
Llegar a la pubertad o a la edad adulta cambia creencias es un programa cerebral. De he-
la forma en que se aprende, marca diferencias cho las creencias se constituyen en la reali-
en relación con el aprendizaje en los niños. dad de cada persona. Cada neurona se aso-
Somos cómo somos dependiendo también cia con millones de sus semejantes para
del enfoque, de los temas y asuntos en donde generar programas. Al encender un compu-
concentramos la atención y, finalmente, de tador automáticamente corre un programa de
los valores, es decir, de las reglas básicas inicio, así mismo las personas creamos en
por la cuales se rige cada persona. Veamos nuestro cerebro programas generados como
cada uno de estos aspectos en detalle. las creencias. Este sistema está expuesto a
todo lo que nos rodea, a modo de un progra-
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ma mental.

El lenguaje es engañoso, Todo lo que el ser humano


distorsiona y tiene una fuerte realiza está condicionado por
carga emocional. Con una sola sus creencias, potencializadoras
palabra se pueden decir diez o no, y generadas por su
cosas diferentes. Si se dice a experiencia. Las creencias son
una persona “¡hola!”, puede ser congruentes con las acciones y
un saludo, pero si digo sus resultados. Una creencia
“Hoooooola”, a modo de sorpre- limitante, por ejemplo, un “no
sa o con entonación de regaño puedo”, o un “es difícil”, tiene
se están diciendo cosas diferen- consecuencias en el cerebro y
tes. La emotividad en las pala- genera acciones mediocres, sin
bras y el tipo de palabras generan un progra- alternativas ni resultados positivos que
ma y una respuesta cerebral distintos. confirman la dificultad.

En comparación con los computadores, si a Una vez que se entiende de qué manera crea
éstos se les informa con basura generan el cerebro estas creencias es posible rom-
basura. En español tenemos más palabras per los esquemas. Tomar acción es la cla-
para denotar cosas negativas que para ve. Puede que los resultados no sean positi-
denotar cosas positivas. Es evidente que nos vos pero la creencia inicial debe ser “sí se
alimentamos y hablamos de nosotros por lo puede”. Todo se puede lograr; simplemente
general de manera negativa. Al hablar hay hay que buscar la forma.
numerosas interferencias o ruidos; al
interactuar se dicen cosas que se sienten, LIMITANTES
aun cuando se entiendan de manera distinta
dependiendo de la emotividad propia o Los sistemas de creencias generan
individual. limitantes. Estas limitantes pueden ser
sociales, personales y genéticas. Las
En la comunicación utilizamos las palabras limitantes genéticas son intrínsecas al ser
y nuestro propio cuerpo para transmitir un humano, es decir, el hombre no puede volar
mensaje. Tener claridad en este sentido pue- por sí mismo, no ha sido diseñado
de ayudar a romper la costumbre de hablar biológicamente para ello. Pero los seres
de manera negativa. La clave es generar humanos hemos volado utilizando aparatos
pautas de comunicación interna y externa que rompen estas mismas limitantes. Los
que sean potencializantes para de esta ma- seres humanos genéticamente no pueden ver
nera tornarnos en Pigmaleones que cambien a distancias mayores de 1.000 metros. Pero
estatuas de piedra por bellas princesas en aun así el ser humano ha inventado aparatos
cada uno de nuestros colaboradores. para lograrlo.

70
JOHN ORLANDO CRISSIEN CASTILLO

Las limitantes sociales se generan por el mismo, la vida empezará a responder. La vida
hecho de vivir en una cultura específica. En es como un eco: si le enviamos porquería,
algunas culturas las mujeres no deben dejar- entregará porquería; si entregamos positivis-
se ver el rostro y esta creencia está tan arrai- mo con estrategia y acción para hacerlo real,
gada que es parte de la realidad de cientos el mundo se tornará diferente. Ésa es la cla-
de mujeres. Por razones similares muchas ve del gerente líder: ser creador de univer-
mujeres no pueden trabajar ni estudiar ni sos potencializadores alternos. No se trata
mucho menos tener acceso a la salud o a de cerrar los ojos ante los aspectos negati-
cargos gerenciales. vos y problemáticos que existen, sino de
enfocarlos desde otro punto de vista.
Las limitantes personales son aquellas que
nosotros mismos creamos. Yo puedo hacer ¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO?
esto o yo soy malo para aquello. Los miedos
que se generan de manera inconsciente crean El cerebro se programa y aprende de todo lo
nuestra realidad y por ende somos como que experimenta en cada segundo de la vida.
somos. No solo cuando se está consciente sino tam-
bién cuando actuamos con piloto automáti-
Ninguna de estas creencias son verdaderas, co, lo que se denomina el inconsciente.
salvo para aquel que cree que lo son. Por
ello la misión y la competencia del gerente ¿En qué porcentaje se percibe que funciona
líder es desarrollar las creencias nuestro cerebro en términos de conciencia e
potencializadoras de sí mismo y de su gen- inconsciencia? Es decir, ¿qué porcentaje del
te. Hay que tomar acción para romper viejos tiempo hacemos y tomamos decisiones de
circuitos neurales de creencias no ciertas. manera automática o inconsciente y en qué
Pues siempre será posible cambiar la reali- porcentaje lo hacemos de manera
dad, puesto que la realidad es una ilusión. consciente?

EL PODER DEL ENFOQUE Simplemente haga este ejercicio. ¿Es usted


consciente de todo lo que está haciendo de
¿Alguna vez le ha ocurrido que le dicen que manera física? ¿Cada vez que toma una
traiga algo que está en la cocina en el tercer decisión o realiza una actividad es consciente
cajón, y cuando va no ve nada? Seguida- de cada uno de los pasos antes de llegar a
mente viene quien lo mandó y le dice “¿y una acción o a una decisión? De hecho, el
esto qué es?” encontrando el objeto que us- 95% del tiempo se hacen y toman decisio-
ted buscaba exactamente donde le indica-
ron? Este es el poder del enfoque. El mundo
se crea mediante el enfoque, es decir, de la
atención y del universo personal.

Al estar inmersos en una sociedad, ¿qué tipo


de noticias escuchamos? ¿Qué tipo de in-
formación nos toca diariamente? Violencia,
crisis, negativismo y desesperanza. Dime
con quién andas y te diré quién eres, dice un
antiguo refrán. Algunos lectores dirán que no
es cierto pero la respuesta investigada es
que sí. Los seres humanos, en tanto anima-
les sociales, siempre buscan sus similares,
en cuanto piensan, en cuanto hacen y en
cuanto sienten.

Si usted enfoca su atención en lo negativo


así mismo será su universo. Si usted enfoca
su atención en lo positivo de las cosas así

71
PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA MODERNA

nes de manera automática. Lo hacemos sin


darnos cuenta. De manera tal que la mayor
parte del tiempo estamos actuando de ma-
nera inconsciente, o mejor aún estamos “de-
legando” la toma de decisiones y actuación
a programas ya instalados en nuestro siste-
ma nervioso central.

Seguramente alguna vez le ha pasado que


alguien, a quien usted lidera o que se
encuentra en su círculo de influencia, ha
tomado una acción. Al preguntársele “¿por
qué hiciste eso?”, responde “¡no me di
cuenta¡” Aún así, lo hizo. ¿Cómo se explica
este hecho?

Si aún no tiene pruebas suficientes. Simple-


mente responda cuántas veces ha parpadea-
do en los últimos tres minutos, cuántas ve-
ces ha respirado, cuántas veces de manera
consciente le ha dado la orden al páncreas
de funcionar, a la glándula pituitaria que se-
gregue las encimas necesarias para funcio-
nar. Muchas de las acciones que el ser hu-
mano realiza ya vienen programadas. Ya
están en el computador central del cerebro
para que éste se concentre en lo importante,
en su mayor fortaleza: el aprendizaje. dizaje un modelo, imítelo, tome sus actitu-
des y habilidades e imítelas. En corto tiem-
Sólo el 5% de nuestras actuaciones son po serán inconscientemente suyas, es decir
conscientes. Todo lo que programamos quedaran programadas en su cerebro.
cerebralmente en algún momento se realizó
de manera consciente. De seguro en una Una segunda forma de aprender es median-
etapa de la evolución el hecho de respirar te el ensayo y el error. Se dice que el ser
fue consciente en un animal no vertebrado. humano es el único animal que debe caer
Este hizo el trabajo de aprendizaje por dos veces en el mismo error para aprender.
nosotros de tal manera que hoy ya viene ese Si a un ratón se le condiciona una conducta
programa instalado. Cuando el ser humano mediante el uso de corriente, es decir, si toca
empezó a caminar en dos piernas fue una puerta dada y recibe una descarga eléc-
consciente primero. trica, el ratón intentará tocarla máximo dos
veces. El ser humano lo intentará muchas
Todo lo que aprendemos lo hacemos de veces más, esperando que alguna vez no
manera consciente primero para que luego reciba la descarga. El hombre aprende de
llegue a ser automático. El cerebro aprende sus errores, intenta e intenta hasta que apren-
imitando, es decir, observando modelos del de de manera positiva o negativa. Muchas
mundo que se encuentran alrededor y toma veces lo que pasa es que se genera un cir-
esas acciones como propias. Es aquí donde cuito neural o programa no potencializador
está la competencia del gerente del nuevo de tal manera que se genera una limitante.
milenio.
Mas el cerebro también aprende si se le en-
Si usted desarrolla la capacidad de “tocar” a trena, es decir, si tiene un maestro. En este
sus seguidores estos empezaran a aprender tipo de aprendizaje existe una formalidad: el
de su ejemplo. Como gerente se está cerebro está predispuesto a aprender de al-
potencializando: tome como punto de apren- guien. El maestro o tutor se vuelve guía y

72
JOHN ORLANDO CRISSIEN CASTILLO

cerebro para que sea automático? ¿Cómo


lograr que lo que hacemos de manera cons-
ciente se programe y se vuelva una conduc-
ta inconsciente? Para esto hay que conocer
los niveles de aprendizaje.

Primero para aprender hay que desaprender.


Desaprender según los japonés es como te-
ner una taza vacía. Los principios de calidad
fueron en primera instancia planteados en
Estados Unidos por Edward Demming, quien
a su vez los enseñó a los japoneses que los
desarrollaron e implantaron en sus industrias
y negocios. Más tarde, cuando los norteame-
ricanos quisieron aprenderlos, tuvieron que
acercarse a los maestros japoneses para
aprender. Cuenta la historia que los norte-
americanos pidieron a los japoneses que les
enseñaran cómo lo habían logrado. Estos
entonces realizaron una pequeña ceremonia:
se sentaron con los altos ejecutivos ameri-
canos, con toda parsimonia y tradición, le
sirvieron una taza de té llena a cada uno y
empezaron a echar más bebida. Obviamen-
te, se empezó a derramar el té de las tazas.
Los norteamericanos dijeron: “Bueno, pero
¿qué es esto?”, y los japoneses respondie-
dice lo que se debe hacer para desarrollar ron al estilo oriental: “Esta es su primera en-
una competencia. En este artículo no tene- señanza: para que ustedes puedan tener ma-
mos una presencia directa, pero estas ins- yores conocimientos y absorber el conoci-
trucciones pueden determinan una orienta- miento que nosotros les vamos a transmitir
ción hacia el liderazgo. tienen que vaciar la taza, es decir tienen que
desaprender lo que ustedes saben hasta este
El cerebro aprende de todo lo que está a su momento. Abran su mente para que entren
alrededor: lo que ve, lo que escucha, lo que nuevas situaciones y conocimientos.”
siente, huele, toca y prueba. El cerebro
aprende con diferentes metodologías y El proceso de aprendizaje implica cuando
canales que determinan el valor de sus menos cuatro etapas:
experiencias.
• Incompetencia inconsciente.
Todo lo que pasa alrededor alimenta el cere-
bro. Algunas cosas quedan grabadas y otras • Incompetencia consciente.
pasan. Las experiencias están en el entorno
y se acercan al mundo interior de la persona. • Competencia consciente.
Sin experiencias no se alimentará el cere-
bro. Por esta razón hay que vivir, hay que • Competencia inconsciente.
experimentar hasta encontrar lo que se bus-
ca. Esa es la competencia del gerente en ¿Qué quiere decir esto? La forma en que
mejora continua. aprendemos a hacer las cosas:

NIVELES DE APRENDIZAJE • ¿Cuando teníamos 8 años sabíamos ma-


nejar carro? ¡No! ¿Nos interesaba ma-
¿Como se logra aprender? ¿Cómo se logra nejar carro? ¡No! Entonces inconscien-
que un comportamiento se programe en el

73
PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA MODERNA

temente éramos incompetentes, no sa- mos nuestras estrategias para percibir nues-
bíamos manejar. tro entorno.

• Pero, algunos a los 11 años, otros a los Antes de poder detectar eficazmente las
15 o 16 años, empiezan a ver a papá o a estrategias es preciso saber qué se busca,
mamá manejando y se dan cuenta de qué parte de su sistema nervioso utiliza cada
que no saben manejar, pero ya es cons- persona en cada momento. Por ejemplo,
ciente de que no sabe manejar: ésta es algunas personas tienden a usar más el
la incompetencia consciente: uno se da sistema neurológico relacionado con el
cuenta de que no maneja las técnicas o universo visual, con el auditivo o el
las estrategias para lograr el objetivo de kinestésico, más que otras. Por consiguiente
tal manera que se abre la insatisfacción, hay que saber cuál es el sistema de
que es en definitiva unos de los princi- representación propio de un individuo, a fin
pales puntos para empezar a aprender. de averiguar sus estrategias.

• Una vez que estamos inmersos en téc- Las personas visuales tienden a considerar
nicas y formas de hacer las cosas se el mundo a través de imágenes. Se sienten
genera la competencia consciente, es de- más fuertes cuando están en comunicación
cir, que podemos ejecutar la tarea, por con la parte visual de su cerebro, es decir,
ejemplo podemos manejar tal vez de una cuando plasman imágenes en sus palabras.
manera torpe pero lo podemos lograr po-
niendo mucha atención, conscientemen- Las del tipo auditivo suelen ser más selecti-
te. Esta es la competencia consciente. vas en cuanto al vocabulario que usan, ha-
blan con voz timbrada y un ritmo más lento,
• Finalmente, una vez que nuestro cere- más regular y más comedido.
bro genera la competencia mediante la
práctica, es decir, que en el cerebro se Los kinestésicos son todavía más lentos,
unen millones de neuronas para crear un reaccionan principalmente ante las
circuito neural que puede realizar la ac- sensaciones táctiles, epidérmicas y hablan
ción de manejar el cerebro, se es com- más despacio.
petente inconscientemente: se maneja
con piloto automático. ¿Cómo se mane- Todo ser humano cuenta con estos tres ele-
ja hoy en día? De manera automática. mentos. Sin embargo, siempre predomina un
sistema sobre los dos restantes. Al sistema
Conociendo cómo podemos cambiar la reali- predominante le llamaremos canal de acce-
dad y partiendo de la base de que el mapa so. Por mínima que sea la comunicación,
no es el territorio y que todo se puede apren- podemos hallar pistas claras e inconfundi-
der de nuevo por etapas, el gerente líder tie- bles de cómo funciona la mente de otra per-
ne la posibilidad de transformarse a sí mis- sona, qué tipo de mensaje utiliza y ante cuá-
mo y transformar a sus seguidores. El ma- les reacciona.
nejo cerebral es sencillo, simplemente hay
que buscar la estrategia. Siempre se ha dicho que el gerente debe ser
buen escucha y buen comunicador, no tanto
LOS CANALES DE PERCEPCIÓN buen orador; que sus mensajes deben llegar
con claridad a sus colaboradores. La pregunta
Si todas las personas procesan o codifican es: ¿cómo escuchar? La respuesta es: con
los mensajes de manera similar, se puede atención, con empatía. ¿Atención a qué?
concluir que no tiene por qué existir proble- ¿Empatía cómo? La respuesta la da la PNL:
ma alguno en cuanto a la comunicación; sin escuche el lenguaje no verbal; segundo, es-
embargo, hay que aclarar que la representa- cuche los canales de percepción y los predi-
ción de un evento no es similar para todas cados que utilizan las diferentes personas
las personas. Este aspecto nos hace úni- con quien trabaja, a quiénes dirige y con quié-
cos, diferentes de las demás personas; usa- nes negocia.

74
JOHN ORLANDO CRISSIEN CASTILLO

LA PERSONA VISUAL 6. Tengo la imagen mental de cómo debe-


ría lucir.
Las personas visuales entienden el mundo
tal como lo ven; cuando recuerdan algo lo 7. Muéstrame el mapa de dónde queda.
hacen en forma de imágenes; cuando imagi-
nan algo del futuro, lo visualizan. Por lo ge- 8. ¿Tienes la imagen clara de lo que te digo?
neral la persona visual tiene movimientos
rápidos, anda por ahí haciendo algo. Esto 9. Veo un futuro brillante.
sucede porque procesa la información usan-
do los ojos. En su manera de hablar utiliza 10. Si pudiera mostrarte cómo es...
metáforas visuales, suelen hablar de cómo
se ve un asunto o cómo se va definiendo el 11. Así se aclararían las cosas.
panorama.
12. Empiezo a ver la punta del hilo.
La persona visual nunca considera que tiene
suficiente información, prefiere explorar so- El gerente competente descubre el canal, lo
bre el aspecto de las cosas en lugar de cómo asume y luego lidera: se torna camaleón y
las siente. La personalidad visual usa los predicados de su colabo-
es muy organizada, le encanta ver rador, así:
el mundo ordenado y limpio; siem-
pre está controlando las cosas para Lo que el gerente debe contestar
asegurarse de que están bien ubi- a un visual:
cadas. Los movimientos incons-
cientes de sus ojos son la clave 1. Empiezo a entender tu punto de
para conocer sus pensamientos: vista.
moverá los ojos constantemente
hacia arriba y hacia los costados. 2. Puedo visualizar lo que dices.

Una persona visual tiende a respirar rápida- 3. Veo cómo aparenta ser para ti.
mente y con inspiraciones cortas. La perso-
na visual se presenta bien vestida, siempre 4. No lo veo bien.
se le ve arreglada y limpia. La apariencia le
es muy importante, combina bien su ropa y 5. Deja ver qué puedo hacer.
la elige con cuidado.
6. Arrojaste un rayo de luz sobre el tema.
Una clave perfecta de las personas visuales
es que se les dificulta hablar sin mover las 7. ¿Qué te parece?
manos. Fíjese en si su interlocutor mueve
mucho las manos, señala, dibuja en el aire, 8. Enfoquemos el asunto desde otro punto
etc. Igualmente, fíjese en el lenguaje verbal, de vista.
en los predicados.
9. No aparece ninguna diferencia visible.
Lo que suele decir una persona visual:
10. Dentro de un momento lo verás con más
1. Desde mi punto de vista creo que... claridad.

2. ¿Ves lo que quiero decir? 11. ¿Cómo te pareció?

3. Parece una buena oportunidad. LA PERSONA SENSORIAL (Kinestésica)

4. Para mi está perfectamente claro. Las personas centradas en sentimientos son


fáciles de detectar. Son sensitivos y llevan
5. Puedo visualizar lo que estás el corazón a flor de piel. El kinéstesico
describiendo. demuestra su sensibilidad y expresa

75
PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA MODERNA

espontáneamente sus sentimientos. Es la 7. No me gusta porque parece frío e


persona que puede llorar, emocionarse y indiferente.
deprimirse fácilmente. Aprecia su sensibilidad
y está contento cuando usted muestra sus 8. Es un momento muy duro.
sentimientos.
9. Quiero sentirme a tu lado.
La comodidad física tiene mucha importan-
cia para la persona sentimental. Apenas pue- Lo que el gerente debe contestar:
de contenerse cuando está triste. Cuando
está enojado puede dar puñetazos sobre la 1. Puedo sentir tu inquietud.
mesa, irse abruptamente, dar portazos y arro-
jar cosas contra el suelo. Actúa llevado por 2. Comprendo que te sientas de esa
el impulso del momento. manera.

A veces es difícil mirar directamente a los 3. Animémonos.


ojos a un sensorial, porque suele dirigir la
mirada hacia abajo. Cuando el emotivo mira 4. Me siento bien cerca de ti.
hacia abajo no quiere decir que esté triste o
deprimido, es solo señal de que está cali- 5. Siento deseos de hacerlo.
brando sus sentimientos.
6. Tengo el presentimiento de que pronto
La respiración del sentimental es profunda, cambiará todo.
la voz es lenta y grave, proviene del estóma-
go. Como la comodidad es importante para 7. Debes haber producido un buen impacto
otros puede parecer desordenado pero siem- en ellos.
pre sabe donde está todo. Tal vez conoce
usted a algún colaborador que tiene todo so- 8. Por el momento quedémonos tranquilos.
bre el escritorio y cuando se le pregunta don-
de está algo sabe dónde está. El kinestésico, LA PERSONA AUDITIVA
como el visual, tiene una clave para su iden-
tificación en el lenguaje no verbal. Siempre La persona auditiva tiende a ser más seden-
busca el contacto físico, es aquel que da un taria que la visual, no necesita andar obser-
fuerte abrazo aun cuando solo sean segun- vando o explorando para saber qué pasa;
dos de no verse. Es aquel que siempre “toca” aunque suele siempre estar haciendo algo,
al otro con la mano, el codo, el brazo, etc. rara vez esa actividad necesita movimiento.
Es más cerebral que otros y tiene mucha
Además del lenguaje no verbal, apela a los vida interior. Podrá no darse cuenta de cómo
predicados: está usted vestido, pero estará muy intere-
sado en escuchar cómo pasó usted el día y
Lo que suele decir el kinestésico: en contarle cómo le fue a él.

1. ¿Por qué no eres un poco más suave? Por lo general, las personas auditivas prefie-
ren hablar de aquello que les interesa en lu-
2. Eres muy duro. gar de mostrarlo. Si usted quiere que recuer-
de algo simplemente dígaselo, no necesita
3. No te importan mis sentimientos. darle mapas. Prefiere decir cómo suenan las
cosas y no cómo lucen o las sensaciones
4. Aguanta a pie firme. que provocan. Suele ser más flexible que la
persona visual porque no le importa mucho
5. Tengo la sensación de que no debería- el aspecto de las cosas.
mos hacerlo.
Sus sentimientos resultan estimulados por
6. Percibo malas vibraciones. las palabras apropiadas dichas en el tono de

76
JOHN ORLANDO CRISSIEN CASTILLO

voz que corresponde. Además, le resulta fá- Lo que suele decir la persona auditiva:
cil hablar de sus sentimientos porque hablar
es siempre fácil para él. Es un excelente 1. Eso suena bien.
conversador y puede llegar a ser el alma de
la fiesta cuando se lo propone. Tiene la ca- 2. Volvamos a hablar sobre las cosas.
pacidad de organizar sus ideas en medio de
un gran debate lógico. 3. Te oigo claramente.

Las personas auditivas a veces parecen es- 4. Me suena verdadero.


tar de mal humor debido a que son muy sen-
sibles a ciertos tipos de ruidos: una silla que 5. Lo que me dices me llega.
rechina, el ruido de la cucharita con la taza o
el zumbido de la máquina de coser les mo- 6. Dime lo que quieres decirme.
lestan mucho. También se pueden identifi-
car por el movimiento de sus ojos. Toda per- 7. Me suena a que no has oído lo que dije.
sona auditiva mira de un lado a otro hacia
sus orejas como si estuviera controlando a 8. Cuando dices eso me molesto.
otra persona que está presente en el lugar.
En cierta manera es así pues controla su Lo que el gerente debe contestar:
propio ego, discuten las cosas consigo mis-
mo, escuchan sus voces interiores. 1. Empiezo a escuchar lo que estás
diciendo.
La forma de vestir nunca va a ser tan impor-
tante como sus ideas. Suele no atender los 2. Oigo cómo te suena a ti.
dictados de la moda. Su estilo tiende más a
ser conservador y elegante. 3. Hablemos para arreglar eso.

77
PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA MODERNA

4. Digo que deberíamos escucharmos más. • Iguale los canales de percepción y su


misión y visión serán más claras, se es-
5. Me sonó razonable. cucharán más o se sentirán más cerca
de sus colaboradores.
6. Discutimos el problema.
• Es necesario utilizar los hemisferios ce-
7. Nunca se limite a hacer un gesto de asen- rebrales más holísticamente.
timiento cuando está conversando con
un auditivo. • La neurociencia ha sentado las bases
para reprogramar y reaprender. La tarea
8. Tiene que aprender a decirle las palabras es fácil si se le encuentra significado.
correctas.
• El arte de la gerencia es el arte de en-
CONCLUSIONES contrarse a sí mismo en la empresa que
lo llevará a trascender y al lugar que se
• En ontología, en suma, quienes tienen ha planteado.
intereses similares se interesan; los que
tienen intereses disímiles se • La única vía para esto son los
desinteresan. colaboradores, pues las personas hacen
las empresas.
• La falsa creencia de que los opuestos
se atraen hace que los gerentes no en- • Los individuos esperan que el gerente
trenados en braintec no logren empatía sea un guía para llegar a ser, a aprender
con sus colaboradores. y a trascender. Ese es el llamado y la
tecnología cerebral la vía.

78
JOHN ORLANDO CRISSIEN CASTILLO

BIBLIOGRAFÍA

Alder, Harry. (1994) PNL, programación Gallo González, Gonzalo. (1999) El arte de
neurolingüística. Madrid, Edaf. fracasar, convierte en triunfo tus derrotas.
Cargraphics S.A. imprelibros.
Blancchard, Ken. (2001) El corazón de un
líder, el arte de influir. México, Mc. Graw Hill. Grabinsky, Salo. (1995) El emprendedor,
Bristo, Claude. El poder está en usted. creador y promotor de empresas. Bogotá,
Editorial Colina.
Calixto, Nancy; Toro, Jacqueline; Ortegón,
Ana María. (2003) El desarrollo de la perso- Grinder, John; Bandler, Richard. (1975) La
nalidad emprendedora: una opción de vida. estructura de la Magia I. Cuatro Vientos
Bogotá, EAN. editorial.

Cornejo, Miguel Angel. (1994) Estrategias Grinder, John; Bandler, Richard. (1975b) La
para triunfar. México D.F., Editorial Grad. estructura de la Magia II. Cuatro Vientos
editorial.
Cornejo, Miguel Angel. (1999) Enciclopedia
de la excelencia. México, Grijalbo. Grinder, John; Bandler, Richard. (1982) De
sapos a príncipes. Santiago de Chile, Cuatro
Cornejo, Miguel Angel. (2000) Excelencia di- Vientos editorial.
rectiva para lograr la productividad. México,
Grijalbo. Guerrero Álvarez, Carlos E.; Crissien Casti-
llo, John. (2002) El fenómeno del éxito en
Covey, Stephen R. (1997) Los 7 hábitos de pequeños negocios que se han gestado con
la gente altamente efectiva. Barcelona, capital humano primario, en condiciones de
Paidós Ibérica S.A. carencia de fundamentos científicos y aca-
démicos. Informe Final. Proyecto de Investi-
Cudicio, Catherine. (1992) PNL y comunica- gación, EAN-CIN. Bogotá.
ción. Barcelona, Granica.
Maqueda, Francisco. (1991) Creación y di-
Darc, Johanna; Lange Werner (2001). PNL rección de empresas. Ariel, Economía.
básica con cerebro triádico. Bogotá,
Intermedio. O’Connor Joseph; Prior, Robbin. (1995) La
venta con PNL. Barcelona, Urano.
Dilts, Robert; Epstein A. Todd. (1995) Apren-
dizaje dinámico con PNL. Barcelona, Urano. O’Connor Joseph; Seymour, John. (1995) PNL
para formadores. Barcelona, Urano.
Dionne, George W.; Reig Pintado, Enrique.
(1994) Reto al cambio. México, Mc. Graw Selva, Chantal. (2000) PNL aplicada a la
Hill. negociacion. Granica.

Enciclopedia practica de la pequeña y me- Silva D., Jorge Enrique. (2003) Cómo iniciar
diana empresa. Océano/Centrum. su propio negocio. Bogotá, EAN.

Engstrom, Ted W. Alas de águilas.

79
Viewpublicationstats

También podría gustarte