Cómo tengo que plantear mis mensajes para ser entendido con más
facilidad
Cómo exponer mis ideas en una presentación para llegar a todo tipo
de cerebros
Sobre todo, en qué condiciones tengo que trabajar para que mis
colaboradores y yo podamos usar mejor nuestro cerebro, para que el
cerebro límbico dé paso al cortical y nuestras respuestas sean más
elaboradas, más emocionales, más humanas.
Aplicaciones del neuromanagement:
El neuromanagement se puede aplicar a cualquier organización,
independientemente del tamaño y a cualquier área dentro de ésta.
Algunas áreas susceptibles de aplicación serían:
Hasta los años 60, los psicólogos creían que los cambios en la
estructura cerebral sólo podían tener lugar durante la infancia. En la
edad adulta, se creía que las estructuras cerebrales eran
imperturbables. Las investigaciones más recientes demuestran
que el cerebro continúa creando nuevas conexiones
neuronales y alterando las ya existentes con el fin de adaptarse a nuevas
experiencias, aprendiendo de la conducta y la nueva información para
crear nuevos recuerdos.
El psicólogo William James sugirió que el cerebro no era tan inmutable
como se pensaba en 1890. En su obra “Principios de psicología“ ,
escribía que “la materia orgánica, especialmente el tejido nervioso
parece dotado de un extraordinario grado de plasticidad.” La idea de
neuroplasticidad fue ignorada durante muchos añospor sus
homónimos. Ya en la década de 1920, el investigador Karl
Lashleyproporcionó evidencias sobre los cambios en las vías nerviosas
de los monos rhesus. En la década de los 60, los científicos comenzaron a
estudiar casos de neuroplasticidad en la que los adultos que habían
sufrido accidentes cerebrovasculares podían recuperarse, lo que
demostraba que el cerebro es mucho más maleable de lo que se creía. En
pleno siglo XXI se han encontrado evidencias sobre la
neuroplasticidad sobre la base que el cerebro puede “reconfigurarse”
después de ciertos daños.
¿Cómo funciona la neuroplasticidad?
El cerebro está compuesto por más de 100 mil millones de neuronas. Las
primeros investigadores creían que la neurogénesis, se detenía poco
después del nacimiento, pero hoy en día ya sabemos que el cerebro tiene
la capacidad de reorganizar sus rutas neuronales, crear nuevas conexiones
e incluso crear nuevas neuronas como en el hipocampo.
Los primeros años de vida son de rápido crecimiento para la estructura
cerebral. Al nacer, cada neurona de la corteza tiene unas 2.500 sinapsis.
Con tres años, este número aumenta 10.000 sinapsis por neurona. Un
adulto, en cambio, tiene la mitad.
Neuroplasticidad: la capacidad de
recrearnos
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
HEMERA/THINKSTOCK
Neurogénesis
Otro concepto importante cuando se habla de la plasticidad del cerebro
es el de neurogénesis, es decir, el nacimiento de neuronas nuevas
(algo que hace no muchos años se creía imposible). Este es un proceso
complejo que involucra a una célula precursora que se divide, es un
sistema que permite que la célula sobreviva y la creación de nuevas
conexiones sinápticas. Este proceso ocurre principalmente en el
hipocampo (una de las principales estructuras del cerebro humano), y es
regulado por diversos factores, entre los que se destacan los siguientes:
PUBLICIDAD
Exposición a pesticidas
Deshidratación.
El envejecimiento
PUBLICIDAD
HEMERA/THINKSTOCK
PUBLICIDAD
¿Qué es la neuroplasticidad?
A grosso modo, es la capacidad innata del sistema nervioso para
cambiar su estructura y sus funciones según el ambiente, el
conocimiento y la experiencia adquirida.
Diferenciamos 3 tipos de plasticidad: la sináptica, la neurogénesis y el
proceso funcional compensatorio.
#1. Cambia de ruta cuando vuelvas a casa. Si usas el autobús, baja una
parada antes.
#3. Aprende algo nuevo que sepas que te puede gustar. Lo del huerto
urbano está muy de moda, por ejemplo.
Hace algunos años leía un artículo en el que se afirmaba que algunos investigadores habían
iniciado un proyecto para “escanear los cerebros” de personas influyentes con dotes de liderazgo,
con el fin de averiguar cómo su cerebro utilizaba la información a la hora de tomar decisiones
importantes. Todo ello, con la idea de determinar la forma como funciona el cerebro de un buen
líder y cómo realiza la toma de decisiones bajo distintas circunstancias.
Una primera impresión que vino a mi mente fue pensar en que ésta, al igual que muchas otras
investigaciones que se realizan y se dan a conocer, no tendría impacto en el futuro, pues podrían
existir otras áreas más relevantes donde capitalizar esa información. Sin considerar, además, que
muchos proyectos de investigación se quedan en el tintero por un sinfín de circunstancias.
¿Escanear el cerebro para hallar elementos y relaciones que no tienen un objetivo meramente
médico? La idea sonaba un poco descabellada y sin futuro.
Sea lo que fuere, lo cierto es que para mí era casi seguro que, probablemente, jamás volvería a
toparme con información acerca del tema. Sin embargo, en los últimos años me he sorprendido de
la cantidad de artículos periodísticos relacionados con la materia, sobre todo cuando se trata de las
innovaciones de la neurociencia aplicada a temas de management. Incluso, ya se habla de aplicar
un “escaneo de cerebro” como parte del proceso de reclutamiento para desarrollar el liderazgo en
las organizaciones.
Así es, esto podría sonar futurista, pero la realidad es que se trata de estudios con alto potencial
cuyos resultados y descubrimientos pueden proporcionar una interesante y eficaz guía a los líderes
de negocios que buscan mejorar sus organizaciones elevando la productividad y desarrollando el
liderazgo, la gestión del cambio, el coaching, etcétera. Esto es el neuromanagement, es decir, la
neurociencia aplicada a la gestión exitosa de las organizaciones.
Es importante que quienes nos dedicamos a la Consultoría de Gestión conozcamos acerca del
neuromanagement y lo tengamos presente como una opción innovadora para aquellos CEOs que
buscan herramientas para conducir y mantener a sus organizaciones en la cima del éxito.
CEO (Chief Executive Officer). Consejero delegado o Director ejecutivo, es el máximo responsable
de la gestión y dirección administrativa de la empresa. Podría decirse que el CEO es el pilar de la
empresa, ya que es el fundador y quien formula el propósito, la visión y la misión de la compañía.
¿Qué es la neurociencia?
Para muchos CEOs o líderes de negocio, escuchar hablar del término Neurociencia podría resultar
un poco extraño o confuso, pues se trata de un tema con el que, seguramente, muy pocos están
familiarizados. ¿De qué hablamos exactamente? Se trata de una ciencia multidisciplinaria que se
refiere al estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente del
cerebro. Gracias a su análisis a distintos niveles, como el molecular, neuronal, biológico,
conductual, etcétera, la Neurociencia busca esclarecer la manera como la actividad del cerebro se
relaciona con la manera de pensar y de actuar.
De la neurociencia al neuromanagement
En la actualidad, las investigaciones y descubrimientos realizados en esta materia han dado pie al
surgimiento de distintos enfoques de aplicación; tal es el caso del neuromanagement, es decir, la
aplicación de la neurociencia a la gestión empresarial. Se trata de una disciplina centrada en
explorar los procesos neurofisiológicos involucrados en la toma de decisiones, desarrollar las
inteligencias múltiples a nivel personal y organizacional, fomentar en los ejecutivos la capacidad de
visión de negocios y desarrollar las competencias de los profesionales.
1. A nivel individual: Provee el entrenamiento necesario para que las personas desarrollen
sus capacidades cognitivas-emocionales. De esta forma estarán en condiciones de conseguir el
máximo rendimiento en su vida laboral y mejorar la productividad.
• Inteligencia total.
• Alta dirección. Sin duda que los CEOs son los primeros en beneficiarse de esta herramienta,
a través de la cual se les ayuda a identificar los mecanismos intelectuales y emocionales que
interfieren en la toma de decisiones, y se les entrena para que hagan un mejor manejo de este
aspecto aun en contextos de cambio y crisis, algo que caracteriza el actual mundo de los negocios.
• Gestión del cambio. Uno de los grandes desafíos de las organizaciones del siglo XXI es
realizar y adaptarse a los cambios de forma exitosa. El neuromanagement proporciona una guía
efectiva para hacer que las personas y equipos de trabajo superen la resistencia y acepten los
cambios de manera más fácil y con buenos resultados.
• Recursos humanos. En varias ocasiones, la gestión del capital humano representa un gran
reto para muchas organizaciones. Ante ello, el neuromanagement provee de herramientas para
realizar una mejor selección de acuerdo con el perfil neurocognitivo necesario para cada puesto, lo
cual garantiza una mayor eficacia en la elección de un candidato. Además, en el caso del personal
que ya labora en la organización permite implementan programas de entrenamiento con el fin de
desarrollar las habilidades necesarias para mejorar el desempeño de determinada función.
Como podemos concluir, el neuromanagement es un modelo de gestión que permite desarrollar
nuevas formas de conducir cualquier tipo de organización. Mucho contenido ha surgido acerca de
este tema y lo hace ver como una tendencia en la Consultoría de Management; sin embargo es
necesario conocerlo y explorarlo a fin de esclarecer cómo podría ayudarnos (beneficios reales) a
volver nuestros negocios más eficientes.
Sin duda, las decisiones acertadas de los CEOs son clave para el éxito de la organización. El mismo
Peter Drucker, padre del management moderno, afirmó: “Donde hay una empresa de éxito,
alguien tomó alguna vez una decisión valiente.” Sin embargo, te has preguntado: ¿estoy tomando
las decisiones más correctas? Atrévete a descubrir qué puede hacer el neuromanagement por ti y
tu organización; considera, infórmate y analiza esta herramienta. Quizá ya es el momento para
hacer crecer y brillar tu negocio.
Todo comienza por tener claro que el cerebro tiene distintas velocidades y especializaciones, lo
que equivale a que las personas actúan y trabajen del mismo modo. Mientras algunos son más
lógicos y concretos, desarrollando más su hemisferio izquierdo, otros son más creativos, espaciales
y atentos a las irregularidades, por lo que se centran más su hemisferio derecho.
La prueba de ello se encuentra en que, mientras un hecho específico como un despido puede
gatillar una depresión profunda en una persona, no necesariamente le ocurrirá lo mismo a otra.
Todo dependerá de la interpretación que cada una haga de las circunstancias gracias a su corteza
prefrontal.