Está en la página 1de 11

CULTURAS ANDINAS

1. PRIMEROS GRUPOS CULTURALES

1.1. ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

América es un continente muy extenso y separado de los demás, lo que configuró sus características
especiales de desarrollo Procede de un doble origen geológico, América del norte se separo de Europa y
América del Sur de África. Posteriormente ambas se unieron al emerger, la Cordillera de los Andes, formando
la América Central. El estudio de los orígenes de las culturas americanas presenta problemas metodológicos,
debido a que las fuentes para su estudio (arqueológicas, geológicas, paleontológicas y lingüísticas), no
ofrecen datos concretos.

La primera dificultad planteada es la procedencia étnica y geográfica del hombre americano. Los estudios
recientes indican que el hombre no es originario de América, sino que proviene del Viejo Mundo. Las antiguas
teorías que propugnaban la autoctonía del hombre americano propuestas por Ameghino están
científicamente desechadas, por otra parte, ha quedado en leyenda la postura que sostiene la existencia de
un continente desaparecido entre Europa y América llamado la Atlántida del cuál procedían los primeros
pobladores de este hemisferio. Actualmente y sobre bases científicas se plantea la teoría de las migraciones
señalándose para ello dos vías.

a) La Teoría del origen único: Sostiene que los primeros hombres que habitaron nuestro continente
llegaron por el Estrecho de Bering que se encontraba descubierto a causa del descenso del nivel de
las aguas, convirtiéndose transitoriamente en un puente entre Siberia, en el noreste de Asia, con
Alaska, en el noreste de América, por donde pasaron los primeros cazadores y recolectores que
seguían a las grandes manadas que cazaban, después de la última glaciación.

b) La Teoría del origen múltiple: acepta que los primeros grupos que habitaron América procedieron
del norte de Asia, posteriormente arribaron otros grupos de Oceanía, estos llegaron a América a bordo
de grandes embarcaciones rudimentarias, esta migración marítima la realizaron a través del Océano
Pacifico llegando a las Costas de América.

Ambas se distribuyeron por todo el continente, los primeros de Norte a Sur, expandiéndose hacia las tierras
bajas de Sur América, descendientes de ellos son los Arawak. Los segundos llegaron a las Costas del
Ecuador, portando ya una cultura incipiente.

La antigüedad del hombre en América se estima en más de 40.000 años. Los pueblos más tempranos son
recolectores y cazadores. Hacia los 20.000 anos de antigüedad aparecen las industrias líticas consistentes
en puntas de proyectil devastadas por percusión.

Aun no se ha establecido con exactitud cuando llegaron y se establecieron los primeros pobladores de las
tierras bajas de nuestro actual territorio. Sin embargo, algunos arqueólogos sostienen que el poblamiento se
habría producido unos 10.000 años A. C. La mayoría de los grupos que se establecieron a las tierras bajas
fueron nómadas y por ello es difícil establecer el sitio donde se ubicaron.

Sin embargo, también existieron algunos grupos sedentarios que practicaron la agricultura. Mientras no se
pruebe lo contrario se tiene por hecho que el hombre no se origino en América, sino que emigro de Asia.
Hace decenas de miles de años, grupos humanos durante periodos de enfrentamiento, cuando los hielos
formaron una gruesa capa en el estrecho de Bering, cruzaron desde el Asia al continente americano en busca
de alimentos o huyendo de feroces animales. Se expandieron durante centurias o miles de años por el
continente. Vivian de la caza, la pesca y la recolección de frutos, verduras, etc.

2. CULTURAS ANDINAS DE BOLIVIA

Concepto: Las culturas andinas son formas de vida, hechos y costumbres que se vivieron en los andes. El
área andina es una de las regiones de alta cultura en la América pre – hispánica.

El área andina, se extiende desde el sur de Colombia, el Ecuador, Perú, Bolivia y el norte argentino y chileno.
El núcleo fundamental estuvo en los territorios de Bolivia y Perú.

2.1. LAS PRIMERAS CULTURAS DE BOLIVIA

En la zona andina se encuentran restos de piedras líticas, revelando las investigaciones arqueológicas que
los primeros pobladores en la zona Altiplánica del departamento de La Paz.

Antecedentes históricos: La cultura Viscachani ha sido ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de La Paz, se


hizo un gran descubrimiento arqueológico por Dick Ibarra Grasso, en el que desenterraron una serie de
utensilios, que pertenecían a comunidades pre - cerámica y pre - agrícola. Los primeros grupos que llegaron
a lo que actualmente es Bolivia se asentaron en Viscachani, en el actual altiplano Paceño, hace
aproximadamente 10 000 A. C.

El hombre que llego a los andes durante el pleistoceno en la era cuaternaria convivió con los grandes
animales de este periodo como el mastodonte, el megaterio (que es una especie de perezoso gigante) y el
tigre con dientes de sable. Algunos de otros animales se transformaron, pero la mayoría, no sobrevivieron,
tal el caso del caballo La desaparición de estas especies se produjo diez mil anos antes de muestra era. La
población debida a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte invade los Andes huyendo de
las rigurosas condiciones climáticas debidas a las últimas glaciaciones.

Estos hombres se asentaron definitivamente en esta zona desarrollando una cultura incipiente. A este periodo
pre - cerámico y pre - agrícola corresponde la industria lítica de Viscachani, a la que los investigadores
adjudican una antigüedad de varios milenios.

Viscachani fue un taller, razón por la que las piezas fueron halladas superficialmente, son puntas tipos hoja
de laurel similares a las llamadas “proto-ayampitin”, algunas son grandes y toscas y están trabajadas a
percusión, sirvieron para la caza y se usaron adheridas a lanzas arrojadizas. En una etapa ulterior estos
pueblos cazadores convivieron con la fauna post-glacial: venados y camélidos (guanacos y vicuñas)
desarrollando una cultura incipiente relacionada con la arquitectura rupestre.

En resumen, la cultura Viscachani vivieron de la caza, la pesca y la recolección de frutos. La cultura


Viscachani es considerada como la más antigua que se estableció en nuestro territorio. Hacia el año 1.200
A. C. empezaron a aparecer los primeros grupos sedentarios, a partir de esta fecha se sucedieron en nuestro
territorio importantes culturas. La Wankarani, la Chiripa, la Tiahuanaco, los Reinos collas y la Incaica.

3. CULTURA WANKARANI

La Cultura Wankarani se desarrolló en el norte del Lago Poopó, en el actual departamento de Oruro, Bolivia,
en una meseta a más de 4.000 msnm. La fecha más antigua de la cultura de Wankarani se remonta al 1.200
A.C. y pervive hasta el siglo segundo después de Cristo. Al parecer es una cultura incipiente que no alcanzó
su total desarrollo.

3.1. DESCRIPCIÓN

Esta cultura era conocida con el nombre de Belén. Se establecieron en una región de Puna donde las
condiciones de vida son sumamente duras, región golpeada por fuertes vientos, frecuentes heladas y
aniquilantes sequias, adversidad atenuada solo por pocos ríos, arroyos y vertientes, en algunos casos
temporales, no llegó a desarrollarse plenamente manteniendo su estado de tipo aldeano hasta sucumbir al
influjo de la expansión tiahuanacota. Los hombres de la cultura Wankarani practicaron la agricultura y su
economía se basó en el pastoreo de camélidos de donde sacaban la lana para su vestimenta.

Tecnológicamente, conocían la fundición de cobre por medio de wayras los cuales son hornos que funcionan
con el viento y que se colocaban en lugares propicios, usaban hojas de cuarcita y helio basalto, procedente
de las canteras de Querimita, en sus instrumentos de labranza. Estos pertenecen al periodo llamado
formativo anterior a la aparición de las altas culturas como la de Tiahuanaco.

Sus aldeas están situadas sobre montículos, algunos de los cuales son muy extensos como el de Upsa -
Upsa, que tiene 150 m. de longitud por 150 m. y un diámetro de 75 m. de ancho. Las casas son de adobe y
de planta circular con un diámetro máximo de seis metros, posiblemente se cubrían de paja. Estas viviendas
se hallaban muy próximas unas de otras en un asentamiento sumamente denso, la aldea se rodeaba de una
muralla, como puede verse en Kella – Kollu, cuyo perímetro tiene cimiento de piedra. No hay diferenciación
en las viviendas lo que hace suponer que estamos en una sociedad igualitaria, previa a la división de clases
y a la concepción especializada del trabajo.

Hoy podemos encontrar montículos de tierra grisácea que son restos de casas uní habitacionales que fueron
hechas de adobe, techo de paja, piso de tierra apisonado y fogón central. Son conjuntos de casas apiñadas
formando aldeas, con una pared de adobe, cimientos de piedra que circundaba la aldea. El asentamiento
más grande estaría poblado en sus mejores momentos, por unas 9 mil personas.
No hay restos de construcciones correspondientes a centros religiosos, ni templos, tan solo se han
encontrado cabezas de camélidos, especialmente llamas, talladas en piedra con un largo cuello espigado.
Se sabe que los habitantes de Wancarani practicaban la rotación de cultivos combinando la papa, la quinua
y el maíz en los valles. También se dedicaron a la cría de camélidos y a la caza ocasional de vizcachas. Sin
embargo, se mantuvieron en el límite de la autosuficiencia. Cada comunidad producía para su propio
abastecimiento. No hay rastros de comercio en escala significativa. De expresiones artísticas (así como de
utensilios) se conocen pequeñas estatuillas de piedra, así como vasos y vasijas de arena y cerámica. Los de
Wancarani fundían cobre en “wayras” que son hornos que funcionaban con el viento y por eso estaban
ubicadas en lugares propios, como ser colinas. De aspectos religiosos sólo se sabe que enterraban a sus
muertos

3.2. CERAMICA Y METALURGIA

La cerámica carece de pintura es lisa y pulida a espátula, son especialmente significativas figurillas humanas
moldeadas. Su alfarería, aunque tosca y carente de estética, representó junto a la Metalurgia del cobre y del
oro, esta cultura conocía la fundición del cobre y usaba la obsidiana para fabricar puntas de flechas, obtenidas
de las canteras de Querimita las bases tecnológicas de una sociedad organizada.

4. CULTURA CHIRIPA

La cultura Chiripa, es una de las culturas más antiguas de la región andina, cuyos restos aparecen desde la
península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, incluso en la Península de Copacabana,
en las riberas del Lago Titicaca, Bolivia

Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se le ha asignado a la cultura
Chiripa tres fases

➢ Chiripa temprano 1500 A.C. - 1000 A.C.


➢ Chiripa medio 1000 A.C. - 800 A.C.
➢ Chiripa tardío. 800 A.C. - 100 A.C.

El periodo principal de esta cultura se puede situar según las muestras de radio carbónico, entre los años
591 - 116 A. C. y 31 D. C. Según esta cronología la cultura Chiripa en su fase más importante es
contemporánea a la época I de Tiwanaku.

Sus asentamientos tienen una distribución lacustre. Se han ubicado 5 localidades bien identificadas: 2 en el
lago menor, 2 en las orillas (una de ellas en la península de Taraco) y una no muy lejos de las riberas. Tiene
una datación que abarca desde el año 1380 A. C. aproximadamente hasta el primer siglo después de Cristo.
Son sedentarios dedicados al cultivo de papa y quinua, y se sabe que además elaboraban chuño. Se
dedicaban a la pesca y para el efecto fabricaban balsas de totora. Los Chiripas representan el despertar del
mundo andino, iniciando una cultura sedentaria, cuya base económica fue la agricultura de la papa, la quinua
el tarwi, completada por el sistemático aprovechamiento de los auquénidos (carne, fibra, cuero, sebo, taquia,
etc. La pesca, captura de aves y la totora, se constituyeron en verdaderos dones del Lago Sagrado.
El afán de intercambio de productos tropicales y de la costa con los suyos, les permitió ampliar su universo,
tomando contacto con otros pueblos, influyéndolos en su vida económica, artística y religiosa como ocurrió
con Pucara en Perú y Tiahuanaco en Bolivia. También se deduce que no se ha detectado indicios claros de
que su economía hubiese superado la fase de autosuficiencia. El comercio no es regular o significativo.

La escultura de la cultura Chiripa, muestra piezas líticas decoradas con serpientes y batracios. Existe una
lápida con un rostro humano central del que emergen dos piernas y cuatro rayos con punta de flecha.
Serpientes y llamas, dispuestas dos a dos, decoran los costados alternando con los apéndices de la figura
central. Posiblemente se trata de un elemento religioso aun no identificado.

En cuanto a su metalurgia los Chiripas fundían el cobre, para este objeto utilizaron sopladores, a manera de
tubos moldeados en cerámica, estas piezas se decoran con cabecitas, unas veces humanas.

4.1. CERÁMICA

La cerámica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura, los pintados son de color rojo o amarillo
sobre rojo. La decoración es geométrica especialmente con motivos escalonados. A veces se adornan con
fisonomías humanas o zoomorfas frontales con el cuerpo de perfil.

4.2. RELIGIÓN

En el año 1973 en el sitio de Titirani, se encontró un complejo religioso asociado a 30 monolitos trabajados
desde los primeros periodos de Chiripa. El hombre andino creo un ser antropomorfo que se puede apreciar
en la fase tiahuanacota, esta es una mujer sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual
denota que en Wankarani se denota un matriarcado, algunas otras piezas tenían representación de papas,
maíz, animales (auquénidos) y peces, los cuales eran sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y
una marcada división de clases sociales.

Por los datos arriba expuestos se puede decir que la cultura Chiripa estuvo levemente más desarrollada que
la de Wancarani. Por un lado, no sólo conocían los cereales, sino que también estaban empeñados en la
elaboración de chuño. Esto, junto con la intencionalidad de almacenar que denota la construcción especial
de sus casas, indica que adquirieron ya la conciencia de las posibilidades de una producción excedentaria.
Por otro lado, la disposición circular de sus casas implica una planificación en la construcción de éstas que
necesariamente requería de una autoridad un poco más consolidada que los ancianos. Finalmente, la
presencia de aquel cuasi – templete semisubterráneo también indica un grado de concepción religiosa que
el simple entierro de los muertos, que, por cierto, también lo practicaban los Chiripas.

Todos estos indicios indican que los Chiripas estuvieron a un paso de producir una diferenciación social en
su seno. No lo lograron y por ello fueron sometidos por los Tiahuanacotas, al igual que los Wancarani.
5. CULTURA TIAHUANACO

La cultura Tiahuanaco (también conocida como cultura Tiahuanacota o cultura Tiwanaku) fue una cultura
prehispánica que se desarrollo en los actuales países de Bolivia y Perú. Comprendía casi todo el altiplano
denominado meseta del Collao hasta la costa del Océano Pacifico por el oeste y el Chapare por el este. Su
capital y principal centro religioso fue la Ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del rio homónimo en
el actual departamento de La Paz, Bolivia.

Entre las principales explicaciones sobre el porque del nombre podemos mencionar:

➢ Tihay - Huanacu: Siéntate Huanaco o Hijos del Sol (Garcilazo de la Vega)


➢ Titi Huanaco: Hijos del Jaguar (Belisario Díaz de Romero)
➢ Tihuanaco: De Dios de esto (Emeterio Villamil de Rada)
➢ Tia - Huañu: Borde seco a orillas del lago (Vicente López)
➢ Ti – Wanacu: Altar de Dios

5.1. CARACTERİSTICAS PRINCIPALES

a) Ubicación: La cultura Tiahuanaco, de origen Uru Puquina, se desarrolló a orillas del lago Titicaca.
Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés surgió alrededor del año 1.580 A. C. y se prolongó hasta
el año 1.187 de nuestra era. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3 842
msnm. Por su carácter expansivo Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Perú y
Bolivia, pero principalmente se desarrolló en el altiplano boliviano.

b) Organización Política: La política de Tiahuanaco fue de tipo teocrático, en sus conquistas


territoriales. Hacia los años 400 y 500 D. C. los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso
concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por
occidente y el bosque tropical por el oriente.

c) Organización Social: La sociedad de Tiahuanaco fue también teocrática (Religiosos) en la cual la


clase religiosa tenía poder de mando dentro de la sociedad tiahuanacota. Es decir, la clase social se
designo de la siguiente manera: “Nobleza, sacerdotes, militares y pueblo” (Sacerdotes cabezas de la
sociedad)

d) Organización Económica: La economía tiahuanacota se basó en actividades agrícolas, ganaderas


y artesanales. Tuvieron enclaves agrícolas en las yungas marítimas y fluviales, además de los valles
interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la agricultura, no lay
estimaciones consensuadas de la cantidad de su producción. La acumulación de la riqueza se dio a
través de las cabezas de ganado. Las evidencias muestran que las elites tiahuanacotas manejaron
grandes rebaños de camélidos que sirvieron para la confección de textiles de gran calidad, como lo
demuestran los descubrimientos en la costa sur.
Sus tapices policromos fueron una demostración de prestigio y poder de las elites. La élite
tahuanacota al manejar grandes rebaños, también manejaron el transporte comercial de la hoja de
coca y el maíz que viajaban desde las zonas cálidas hasta el centro ceremonial de Tiwanaku.

e) Religión: El denominado “Dios de las Varas” fue el Dios principal de los tiahuanacotas, éste
representa a un Dios celestial y según algunas hipótesis, esta deidad podría ser el mismo Tunupa de
los posteriores reinos aymaras, o el Wiracocha de los tardíos incas. Históricamente la deidad de los
báculos es adorada en la meseta del collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece
tardíamente en los Wari.

Iconográficamente la representación mejor lograda y conservada del Dios de las Varas se encuentra
en la Portada del sol, en donde la deidad aparece en posición central rodeada de seres alados Se
tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al consumo de
sustancias alucinógenas. Las sustancias utilizadas, además de las hojas de coca, fueron las semillas
de anadenanthera o el parica y eran consumidas en tabletas; las tabletas fueron representadas en
las esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce, además de haber sido
encontradas en las tumbas de Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Aparentemente estos
alucinógenos se conseguían en enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por
los sacerdotes como por seres humanos sacrificados.

f) Sacrificios: En excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana se han encontrado


materiales como ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre, huesos de camélidos y entierros humanos.
Estos objetos fueron encontrados en el primer y segundo nivel de la pirámide de Akapana y la
cerámica adjunta corresponde a la fase III de los tiahuanacotas. En la base del primer nivel de
Akapana se hallaron hombres y niños desmembrados a los cuales les faltaba el cráneo; estos restos
humanos estaban acompañados de camélidos desarticulados además de cerámica. En el segundo
nivel se encontró un torso humano completamente desarticulado. En total se encontraron 10 entierros
humanos de los cuales 9 eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas
dedicadas a la construcción de la pirámide.

g) Ciudades tiahuanacotas: Durante el periodo urbano (fases IlI y IV), la cultura tahuanacota desarrollo
importantes centros urbanos e incluso se expandió fuera del valle de Tiahuanaco KHONKHO
Wankane en el valle inmediato al sur, Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiahuanaco, y Ojje en la
península de Copacabana son 4 ciudades que cuentan con plataformas aterrazadas, patios hundidos
y monolitos. Además, existieron un número todavía no calculado de enclaves fuera de la meseta del
Collao, sólo en el sur del Perú (departamentos de Tacna y Moquegua) en el año 2000 se
contabilizaron 20 enclaves permanentes atribuidos a la cultura Tahuanaco.

h) Arquitectura y escultura: El mejor regalo, que nos dejaron los Tiahunacotas, es la magnificencia de
sus construcciones o sea sus obras monumentales, citamos sus principales edificios. El 2 de
diciembre de 2000 a UNESCO inscribe con el nombre de “Tiwanaku centro espiritual y político de la
cultura Tiwanaku” en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, “por el excepcional valor
arqueológico y cultural que poseen las ruinas líticas de la ciudad de Tiwanaku, desde donde un grupo
humano contribuyó decisivamente en la investigación y desarrollo de tecnologías de construcción,
agricultura, crianza de ganado, tejido de fibras vegetales y animales”.

5.2. PERIODOS O FASES DE LA CULTURA TIAHUANACO

A) PERÍODO ALDEANO: Comienza hacia el año 1580 A. C. y abarca hasta el año 45 D. C. En esta
época. Tiahuanaco se constituyó en un pequeño poblado o aldea que fue aumentando paulatinamente
en población. Hacia el final de este periodo su producción aumento debido a la utilización de nuevas
técnicas de cultivo, su producción fue mayor, almacenando sus excedentes y hasta para el
intercambio con productos de otras regiones. Sus casas eran de planta rectangular con techo a dos
aguas. La cerámica de dos tipos: una con decoración pintada e incisiones, y otra sin color y decorada
con motivos escalonados incisos.

B) PERIODO URBANO: Desde el año 45 D. C. Tiahuanaco de aldea paso a convertirse en una gran
ciudad, que se cree reunió a más 100 000 habitantes. Este aumento se debió, especialmente, al
perfeccionamiento de técnicas agrícolas como los Suca Kollus y las Takanas lo que posibilito un
notable desarrollo económico que reflejo en la construcción de monumentos megalíticos. Los
arqueólogos, para este periodo, ya hablan de una sociedad altamente organizada, dividida en clases,
donde la religión jugo un papel principal.

➢ Área cívico - ceremonial de Tiahuanaco: Constituye la parte más importante de la cultura


Tiwanacota y de su principal urbe. Se extiende por una superficie de 600 hectáreas aproximadamente.
En esta ciudad se aprecia la magnificencia de lo que fue su arquitectura; las distintas expresiones
artísticas y tecnológicas hablan por sí mismas de su elevado grado de perfección. El “Museo Regional
de Tiahuanaco” exhibe parte de una importante colección obtenida del mismo sitio, apreciándose
hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas, artefactos fabricados en hueso, restos humanos, etc.
que fueron rescatados a través de diferentes excavaciones científicas en el área.

➢ Templo semisubterráneo: Esta es una de las mas acabadas realizaciones arquitectónicas de la


época de esplendor de Tiahuanaco. Se halla a más de dos metros por debajo del nivel del área
circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de
arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros están adornados interiormente por 175
cabezas enclavadas, en su mayor trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre
si, mostrando rasgos de diversas etnias.

➢ Pirámide de Akapana: Akapana es una imponente estructura piramidal, con 800 metros de
perímetro, 7 terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas,
existían bellas edificaciones. Los muros de sostén de la primera terraza fueron revestidos con piedra
almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en
cuanto a técnica constructiva, hacen presumir que la obra fue completada en mucho tiempo. En la
cima existía un templete semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a la
manera de una cruz andina.
➢ Kalasasaya: Todos los templos de la urbe se orientan astronómicamente. Así en Kalasasaya (kala =
piedra, saya o sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradas, se verificaban con exactitud los
cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de marzo y
primavera: 21 de septiembre) el sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se
accede por una magnifica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) lo hacia en el ángulo
murario N.E. y en el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ángulo
murario S.E. Este muro es conocido como “pared balconera” o “chunchukala”.

El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su estructura esta basada
en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre estos, sobresalen gárgolas o goteros
de desagüe para las aguas de lluvia. En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido
pequeñas habitaciones semisubterráneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado
del patio. En el recinto existe un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los
sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio que separa el recinto
central o “ceremonial”. En este segundo muro, hacia el lado norte, se observan dos bloques en los
que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y
mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados.
Estos “amplificadores de sonidos” nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y
aplicaba la acústica.

En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y la
Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados,
peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro
arte tiwanakota. La estela “El Fraile” no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada,
mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral
donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.

➢ Putuni: Llamada también “Putuputuni” (en aymara: Putuputuni “lugar donde hay huecos”), se conoce
también como el “Palacio de los Sarcófagos”, se cree que este lugar fue de entierro de las altas
personalidades tiahuanacotas. Presenta una planta rectangular, con una plataforma de 1,20 m. de
alto. En los muros interiores se encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central. Es notable
en estas cámaras, el sistema de cerramiento que consiste en una puerta corrediza de piedra, que se
desliza al ser humedecido el piso.

La entrada muestra rebajes escalonados que terminan en un pórtico (hoy desmantelado). En la parte
oeste de la plataforma y a una profundidad de unos dos metros existen canales matrices que
probablemente servían para evacuar aguas servidas y que conformaban uno de los mas perfectos
sistemas de alcantarillado.

➢ Pumapunku: Pumapunku es un área procurador de dos hectáreas, se trata de una estructura


piramidal a base de tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la planta es rectangular
con dos aletas que se extienden de norte a sur en su sector este. Esta edificación se erigió al finalizar
el periodo clásico de Tiahuanaco, puesto que la técnica es mucho más depurada y evolucionada que
el de otras construcciones, destacando el impecable manejo del material lítico.

En la parte superior de esta monumental edificación se halla un pequeño templete con sus respectivos
canales de desagüe. Hacia el oeste se observan los restos de lo que fue una escalinata de acceso.
El recinto principal se halla en el sector noroeste, que aun tiene restos de una estructura ciclópea
probablemente conformada por cuatro habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en
andesita, similares a la Puerta del Sol.

➢ Puerta del Sol: La Puerta del Sol es una escultura monolítica en piedra andesita que, en el pasado,
formó parte de otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana. Esta hipótesis
se basa en su diseño y estructura, además de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que
encajaba en travesaños; todo esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta escultura
encajaba en algún templo o construcción más grande. La Puerta del Sol tiene 3 m. de alto, 4 m. de
ancho y aproximadamente pesa 10 toneladas. En su decoración, sobresale la figura principal de un
personaje en alto relieve denominado “Señor de los báculos”, alrededor de este se encuentran 48
figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados. También destacan los
“trompeteros” debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan
los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar.

➢ Puerta de la Luna: La Puerta de la Luna es un monumento de 2,23 metros de alto y 23 centímetros


de espesor. Se trata de un arco monolítico en piedra andesita que presenta relieves en alto y bajo
relieve. Los motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza
de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol. Al parecer, la Puerta de la
Luna se ubicaba al ingreso del cementerio y fue trasladada a su actual ubicación, en una elevación
cerca al Putuni. Está orientada según los puntos cardinales: así, todos los solsticios (el 21 de
diciembre y el 21 de junio) el Sol sale por la puerta o por uno de los extremos de ella.

➢ Monolito Ponce: El Monolito Ponce es una escultura de un solo bloque de andesita que representa
a un varón en posición vertical y cubierto por abundante iconografía en bajo relieve. Debe su nombre
al arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanjinés, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito
tenia una cruz tallada en el hombro derecho, por lo cual se sabe que la escultura fue conocida por los
colonizadores españoles en el siglo XVI, pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en 1964.

La escultura se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, es antropomorfa y representa a un


personaje de pie; la escultura destaca por la abundante iconografía tallada en bajorrelieve. La
estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado descalzo, además de llevar un
faldellin con 5 bandas de las cuales 4 están adornadas con figuras geométricas. Sus ojos son
cuadrados y su nariz en forma de “T”, con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan lágrimas
que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro del cual caen unas cintas que
terminan en cabezas similares a la portada del sol. Destacan en su cuerpo bajorrelieves
representando plumas, cóndores y figuras escalonadas, a su vez lleva un cetro que termina por ambos
lados, una cabeza de pez (la Puerta del Sol o de la Luna).
➢ Monolito Fraile: El monolito Fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a un
personaje parado llevando un báculo y un kero, por esta razón se le denominó Fraile. La escultura
tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre abultado, rostro rectangular,
ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturón con cangrejos tallados, por esto último también
se le denomina “dios del agua”. Al igual que el monolito Ponce, también posee lágrimas. El grado de
degradación de la escultura es notorio, por lo cual gran parte de su iconografía se encuentra en peligro
debido al clima de la región.

➢ Monolito Bennett: El Monolito Bennett, también conocido como Estela o Monolito Pachamama o
Estela 10, es el monumento más grande que ha sido hallado dentro del Complejo Arqueológico
Monumental de Tiahuanaco, y fue encontrado al interior del Templo subterráneo. Mide 7,30 metros
de alto por 1,20 de ancho. Está tallado en un solo bloque de 18,5 toneladas de peso. El 15 de marzo
de 2002 se la ubico en el museo regional de Tiahuanaco donde tiene una mejor atención y cuidado
con el patrimonio.

C) PERIODO IMPERIAL: Se inicio hacia el año 700 D. C., cuando la influencia del poder político y cultural
de Tiahuanaco alcanzo otras regiones del altiplano, de los valles y de la costa, esto, como
consecuencia del Dominio del Bronce, que permitió la superioridad militar sobre otros pueblos. En el
siglo XII D. C., después de haber conseguido su mayor esplendor, tuvo lugar su decadencia. Algunos
arqueólogos señalan que produjeron cambios climáticos con intensos periodos de lluvias, seguidos
de largas sequias que ocasionaron escasez de cosechas y de alimentos, lo que habría provocado
que sus habitantes abandonaran las ciudades esparciéndose en pequeñas comunidades.

Otros afirman que causas internas de tipo social y económico originaron la desintegración del estado
Tiahuanacota y la fragmentación de sus dominios, que fueron invadidos por grupos de guerreros
aymara, denominados reinos collas.

5.3. DECADENCIA

La decadencia política y religiosa de Tiahuanaco ocurrió entre el 950, 1000 y 1100 D. C. La evidencia en el
valle de Azapa (Chile) da cuenta de que los sitios de la elite Tiahuanacota fueron destruidos sangrientamente,
se observaron tumbas atrasadas y cuerpos que fueron profanados y despedazados en épocas preincaicas.
En Moquegua, también se observaron sitios tiahuanacotas destruidos violentamente, aunque en el caso de
Moquegua, también existe la hipótesis de una destrucción por la invasión del estado huari (hipótesis
planteada por Moseley en 1991). En el caso del altiplano, la perdida del poder se da de manera menos
violenta, esta evidenciado por la continuidad de los estilos alfareros tiahuanacotas alrededor del Titicaca, así
como la continuidad de las tradiciones funerarias y cotidianas, lo que hace pensar que el estado Tiahuanacota
primero perdió su poder en la periferia (casos de Azapa y Moquegua) y luego en el altiplano: Según Parssinen
la pérdida del poder hizo vulnerables a las colonias a los ataques de etnias locales.

También podría gustarte