Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA


PROGRAMA DE TITULACIÓN ALTERNATIVA Y GRADUACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOLOGIA

DISEÑO DE TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR LA


AUTOESTIMA A TRAVÉS DE DINÁMICAS DE PROGRAMACIÓN
NEUROLINGUÍSTICA ELIMINANDO CREENCIAS LIMITANTES EN
UNIVERSITARIOS DEL III SEMESTRE EN LA MATERIA DE
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO II, DE LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA GESTIÓN II-2022, EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN SIMÓN, COCHABAMBA

PARTICIPANTES:
DÁVILA BAUTISTA IVANA LUZMILA
MENECES DORIA MEDINA MARIA SILVIA
PONCE MÁRQUEZ RODRIGO
DOCENTE: GROVER REQUENA QUIROGA Ph.D.

TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO


PRESENTADO PARA OPTAR EL GRADO
ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA.

1801v-40

COCHABAMBA – BOLIVIA
2022
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6

CAPÍTULO I

1. Tema ............................................................................................................................... 8

1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................................... 9

1.2 Formulación de Objetivos ........................................................................................... 10

1.2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 10

1.2.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................. 10

1.3 Pregunta Central. ........................................................................................................ 10

1.4 Justificación. ............................................................................................................... 11

CAPITULO II

2. Marco Teórico. ............................................................................................................. 13

2.1 Definición de Autoestima ........................................................................................... 13

2.1.1 Fases de la Construcción de la Autoestima. ............................................................ 15

a) Auto-conocimiento. ...................................................................................................... 16

b) Auto-concepto. ............................................................................................................. 16

c) Auto-evaluación. .......................................................................................................... 16

d) Auto-aceptación. .......................................................................................................... 16

e) Auto-respeto. ................................................................................................................ 17
3

2.1.2 Tipos “Niveles” de la Autoestima. .......................................................................... 17

2.1.2.1 Suficiente o Alta Autoestima. ............................................................................... 17

2.1.2.2 Deficiente o Baja Autoestima. .............................................................................. 18

2.2 Definición de Taller Vivencial en Psicología. ............................................................ 18

2.2.1 Elementos Básicos para Formar Talleres Vivenciales. .......................................... 18

2.2.2 Fases del Proceso Vivencial. ................................................................................... 20

a) Actividad. ..................................................................................................................... 20

b) Análisis. ........................................................................................................................ 21

c) Conceptualización. ....................................................................................................... 21

d) Conexión. ..................................................................................................................... 22

2.2.3 Ventajas de los talleres Vivenciales en PNL. ......................................................... 22

2.3 Programación Neuro-Lingüística. ............................................................................. 22

2.3.1 ¿Qué es la Programación Neurolingüística “PNL”? ............................................... 23

2.3.2 Creencias Limitantes. .............................................................................................. 23

2.3.3 Lenguaje y Programación Neurolingüística .......................................................... 24

CAPITULO III

3. Diseño Metodológico. .................................................................................................. 26

3.1 Tipo de Estudio. .......................................................................................................... 26

3.2 Población. ................................................................................................................... 28

3.3 Muestra. ...................................................................................................................... 28

3.4 Recolección de la Información. .................................................................................. 29


4

3.4.1 Determinación de Instrumentos. .............................................................................. 29

3.4.2 Elaboración de Instrumentos. .................................................................................. 30

3.4.3 Validación de Instrumentos. .................................................................................... 31

3.4.4 Aplicación de Instrumentos. .................................................................................... 31

3.5 Procesamiento de la Información. .............................................................................. 32

3.6 Análisis de la Información. ......................................................................................... 32

3.7 Identificación de necesidades. .................................................................................... 33

3.8 Recomendaciones. ...................................................................................................... 34

CAPITULO V

5 Proyecto de Intervención. .............................................................................................. 36

5.1 Denominación del Proyecto. ....................................................................................... 36

5.2 Naturaleza de la Propuesta. ........................................................................................ 36

5.2.1 Aspectos Críticos del Problema. .............................................................................. 36

5.2.2 Justificación. ............................................................................................................ 37

5.2.3 Marco Institucional. ................................................................................................. 37

5.2.4 Propósito. ................................................................................................................. 38

5.2.5 Beneficiarios. ........................................................................................................... 38

5.2.6 Cobertura del Contexto: físico, social y cultural. .................................................... 38

5.3 Objetivos de la Propuesta. .......................................................................................... 39

5.3.1 Objetivo General. ..................................................................................................... 39

5.3.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................. 39


5

5.4 Diseño de la Propuesta. Plan de Acción ..................................................................... 40

5.4.1 Descripción de la Propuesta. ................................................................................... 41

5.4.2 Proyecto de Intervención: Plan de Acción. ............................................................. 42

5.4.3 Producto. .................................................................................................................. 49

5.4.4 Cronograma. ............................................................................................................ 49

5.4.5 Cálculo de Costos. ................................................................................................... 50

5.4.6 Viabilidad de la Propuesta. ...................................................................................... 51

5.4.7 Factibilidad de la Propuesta. .................................................................................... 52

5.4.8 Criterios de evaluación de la propuesta. .................................................................. 52

BIBLIOGRAFIA
6

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el factor común más humano, capaz de construir lasos o destruir relaciones.

Al igual que las palabras son poderosas ya que pueden generar guerras o propiciar la paz. En

otros términos, los seres hablantes, también son susceptibles de oír, escuchar; y más que nada

interpretar discursos, dichos y decires de otros humanos. Psicólogos, antropólogos, sociólogos

y otros estudiosos de la humanidad se dieron cuenta que las palabras afecta de manera

maravillosa y convierten a los no sabios en sabios, a los pobres en ricos, a los verdugos en

generosos; por otro lado, pueden actuar; las palabras de los otros, de manera diferente y

convertir a los buenos en malos, a los inteligentes en tontos o a los pacíficos en guerreros.

El ser humano tiene limitaciones y carencias de acuerdo a su vivencia, dependiendo de la

interpretación de la realidad que tengan. La autoestima es una construcción llena de esas

vivencias, en particular las infantiles, experiencias o traumas que conllevan a la formación del

ser humano y posibilitará tener una alta o/y eficiente autoestima o lo contrario; vale decir; baja

o deficiente.

A veces, no es posible disminuir el sufrir humano con terapias convencionales ya que se

podrían prolongar en el tiempo con un mínimo efecto, o tienen un costo muy elevado, a la

larga; que no es accesible para todos, pero en la actualidad existen enfoques alternativos que

permiten realizar cambios en la manera de verse a uno mismo, a percibir el mundo de otra

manera o tener el poder de cambiar esa realidad. Una de esos enfoques que permite trabajar de

manera rápida y con menor costo es la Programación Neurolingüística (PNL), que cuenta con
7

dinámicas individuales y de grupo que permiten modificar patrones de pensamientos intrusos

y molesto que generen baja o deficiente autoestima en los individuos.

Este perfil del trabajo dirigido ha sido dividido en cinco capítulos de la siguiente manera:

- En el Capítulo I se plantea el tema, el planteamiento del problema y de acuerdo a la

problemática encontrada se establecen los objetivos general y específicos de este perfil.

- El Capítulo II se centra en el marco teórico de la investigación que se registra bajo el

seguimiento de la norma APA. En este acápite se aludé primeramente al objeto de estudio;

autoestima; definición y todo lo respectivo a este tema. Dentro del marco conceptual se

pretende profundizar en el segmento teórico-práctico usado en la propuesta, proyectando

la historia, los pasos y contenidos de la programación neurolingüística. Por ende, el

concepto, definición y lineamientos para conocer el cómo llevar a cabo un taller vivencial

enfocado al cambio. El soporte teórico es fundamental para respaldar este trabajo dirigido

y guiar en la elaboración o diseño o planificación esta misión.

- El diseño metodológico está descrito en el Capítulo III, especificándose el tipo de

investigación, los sujetos de estudio, recolección y procesamiento de datos y las

consideraciones éticas.

- En el Capítulo IV, estará la parte central de este trabajo; el diagnóstico de las necesidades

que será puesto en plan gracias a la tutoría.

- En el Capítulo V se despliega la presentación del Plan de Acción elaborado como un

proyecto construido para generar cambios futuros en los beneficiarios de este trabajo.
8

CAPITULO I

1. Tema

El tema a presentar surge de la necesidad de diseñar estrategias o dinámicas en base a la

programación neurolingüística (PNL), con el fin de modificar las creencias limitantes para

incrementar o mejorar la autoestima deficiente o baja de estudiantes universitarios de la

carrera de psicología, de III semestre en la materia de Análisis del Comportamiento II, en la

Universidad de San Simón de nuestra ciudad Cochabamba. Trabajo dirigido que se llevará a

cabo en la segunda gestión del 2022.

En la práctica clínica, no es extraño encontrarse con pacientes universitarios, que sufren

y no logran encontrar soluciones a sus problemas, y es posible asegurar que muchos de esos

seres humanos, aun cuando no lo parezca; que cuentan con una autoestima baja, o deficiente

autoestima. Se hace importante conocer y diagnosticar éste fenómeno de la deficiente

autoestima, que se identifica en gente joven, incluso, estudiantes en las carreras de psicología,

para tomar medidas y encontrar una manera para mejorar el auto-concepto, la auto-valoración,

y la auto-percepción que conlleva a ese conflicto. Dentro de los estudios de la Programación

Neurolingüística, se ha determinado que son las ideas o creencias limitantes que se van

acumulando y causan esta condición.

Entre los factores que generan una deficiente o baja estima se encuentran los dichos,

discursos o palabras que vienen de los otros y que son interpretados y actuadas, a veces sin

darse cuenta, por los individuos causando en ellos bastante malestar. A estos mensajes

introyectados se los denomina creencias limitantes.


9

1.1. Planteamiento del Problema

La baja o deficiente autoestima, no sólo repercute en la cotidianidad de los individuos

que la padecen, también se percibe en el aspecto académico, en particular, dentro de la

comunidad universitaria, y en especial, en la carrera de psicología. El perfil del futuro

egresado, ahora universitario, de psicología exige de manera implícita un trabajo en la salud

mental, sin embargo, en la práctica clínica se percibe un déficit de autoestima. En otras

palabras, se puede decir que un psicólogo debe ser un sanador sanado, contando con una

buena o eficiente autoestima.

Dentro de las varias investigaciones internacionales, en particular, las americanas, se

encontró que las personas no sufren de baja estima, sino más bien, de interpretaciones

erróneas en su realidad. Realidad que ha sido influenciada por los dichos o discursos

provenientes de otros, en particular de esos otros que tienen o tuvieron una relación afectiva

familiar. A estos patrones de pensamiento se los denomina “creencias limitantes”, y se ha

comprobado con mediciones que en un 85% de las personas con deficiente autoestima, de

alguna manera han adoptado el lado negativo de esos dichos, mandatos, imperativos, o decires

de los demás.

Es así, que en esta propuesta se pretende diseñar un taller vivencial para mejorar la

autoestima enfocándose en la modificación de creencias limitantes dentro algunas dinámicas

de la Programación Neurolingüística.
10

1.2. Formulación de objetivos.

1.2.1 Objetivo General

Diseñar talleres vivenciales que beneficien el incremento de autoestimas usando

dinámicas de Programación Neuro-lingüística (PNL) para cambiar las creencias limitantes

generadoras de baja auto-estima en jóvenes y señoritas universitarios de la carrera de

psicología de la UMSS.

1.2.2 Objetivos Específicos (REVALUAR)

- Diagnosticas las necesidades de la población a investigar

- Identificar los componentes o rasgos que determinan la baja autoestima en estudiantes

universitarios entre 19 y 25 años mediante cuestionarios.

- Identificar la relación de creencias limitantes generadoras baja autoestima a través de

cuestionarios y baterías elaboradas a la población en estudio.

- Diseñar talleres vivenciales para promover la identificación de creencias limitantes

promovedoras de la baja estima propia.

- Evaluar la eficacia que tendría el taller vivencial diseñado para favorecer el incremento

de autoestima en la población.

1.3. Pregunta central

¿Cuál es la relación existente entre las creencias limitantes y la generación de una

deficiente autoestima en estudiantes universitarios de la carrera de psicología? ¿Es posible

modificar los patrones o creencias limitantes a través de técnicas de PNL para generar una

eficiente autoestima?
11

1.4. Justificación

El programa de titulación nos moviliza a elaborar este trabajo escrito para beneficiarnos

a través de la investigación y la aplicación de estrategias de la PNL en talleres vivenciales

para contribuir de alguna manera a mejorar la autoestima de universitarios de la carrera de

psicología.

Los efectos de creencias limitantes son causantes de una deficiente autoestima en

general a todos los seres humanos quienes estamos atravesados por el lenguaje. El lenguaje de

otros o de nosotros mismos programa de manera casi efectiva, a veces, la disminución de

autoestima. La baja estima propia genera de algún modo la incomodidad con el cuerpo, la

disminución de voluntad, el desgano de vivir, los problemas relacionales e incluso problemas

académicos que causan mucho malestar a todo aquel que sufre de está deficiencia. Es por esas

razones que los estudiantes de psicología se verán beneficiados con la aplicación de

estrategias de programación neuro-lingüística en talleres vivenciales en varios aspectos, como:

aprender a reconocer las creencias limitantes generadoras de baja estima, aprender a

solucionar sus problemas relacionales, académicos e incluso económicos con la mejora de

autoestima. Y por qué no; los estudiantes de psicología que participen en estos talleres

vivenciales podrán darse cuenta que no solamente se puede trabajar de manera individual en la

práctica clínica y utilizar otros recursos modernos para mejorar en todo aspecto.

A partir de la teoría fenomenológica la investigación teórica y la participación dinámica

en general en talleres vivenciales, es posible desarrollar un plan de acción centrado en los

jóvenes y señoritas del tercer semestre de la carrera de psicología en la UMSS, con deficiente

autoestima dotándoles de herramientas que mejoren su autoestima y sean capaces de


12

solucionar problemas propios y en el futuro (como psicólogos) problemas ajenos detectando

patrones limitantes causantes de baja autoestima.

Para ello se plantea trabajar con estudiantes universitarios (19 a 25 años) del tercer

trimestre de la carrera de psicología en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba,

usando es técnicas no convencionales que incluyan el trabajo en grupo para promover la

mejora de la autoestima. En cuanto a la propuesta de tema incluimos dinámicas de la

programación neurolingüística (PNL) que incrementara la autoestima de Jóvenes y señoritas

quienes sean elegibles para dicha aplicación en talleres vivenciales en afán de modificar las

creencias limitantes y asi solucionar este déficit de auto-amor.


13

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

El tipo de investigación definirá la búsqueda de información y el desarrollo de este

trabajo dirigido, por esta razón, se plantea en este acápite el siguiente fundamento teórico que

solidificará y dará a luz el diseño de talleres vivenciales con enfoque en programación neuro-

lingüística para identificar patrones de pensamiento limitantes y aplicar estrategias que

mejoren la autoestima de universitarios de tercer semestre en la carrera de psicología de la

Universidad Mayor de San Simón, gestión II-2022.

2.1 Definición de autoestima o auto-concepto

El concepto de autoestima brota en el post –renacimiento y nace con la aparición del

concepto del individuo como consecuencia de diferentes acontecimientos históricos durante el

renacimiento. A partir de los noventa, se observa un creciente número de publicaciones en

relación a este término”; Alcanzar, 2001, Branden, 1995; Douglas, 1995; Gracia, Rodríguez,

Cabezas, 1999, Paya 1992) Parafraseando a varios autores, se observa que este término es casi

nuevo, teniendo una similitud al termino de individuo que dejó muy por detrás el alcance o

significado posterior.

La autoestima es un constructo psicológico. No obstante si se acude a su etimología, se

sabe que proviene del prefijo griego autos- , que significa por sí mismo y de la palabra latina-

“aestima”, y del verbo “aestimar” el cual se traduce como valorar, evaluar o tasar. Es definida,

entonces, como la valoración o el concepto que se tiene de uno mismo. Es así que la Real

Academia Española de la lengua (2011) Describe la autoestima como “la valoración


14

generalmente positiva de uno mismo”. La etimología, de la palabra no considera el otro

término que en algún momento se le dio: “amor-propio”.

En este sentido, se puede encontrar un sinfín de artículos y estudios relacionados con

este concepto de autoestima es James, el cual hace distinción entre un “Yo” (I) como agente

de conducta y un “Mi” (Me) como conocido u objeto. El primero está relacionado con el

ámbito psicológico, mientras que el segundo, sería objeto del ámbito filosófico. Es así que se

produce un desdoblamiento del YO como concepto global en un YO – conocedor y un YO –

conocido. De esta manera los dos factores condicionan la autoestima o auto- concepto también

llamado

La autoestima ha sido definida desde distintas aproximaciones. A este respecto Bonet la

define como “el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y

tendencias conductuales dirigidas hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser y de

comportarnos, hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter” (Bonet, 1997, p. 18) Al

parecer este autor se aproxima un poco más a tomar algunos índices para determinar el valor

del concepto.

Por otro lado Eguizábal (2007) se refiere a la autoestima como “el sentimiento de

aceptación y de amor hacia uno mismo y ayuda a toda persona a encontrar el camino para

mejorar nuestra competencia y valía personal (…) la autoestima nos impulsa a seguir adelante

y motiva para conseguir aquello que nos proponemos (...) al tener este reconocimiento, poco a

poco instauramos la capacidad de felicitarnos a nosotros mismos, de manera que ya no

necesitamos la aprobación constante de los demás (…) El acercamiento del término a estima

similar a amor hacia uno mismo, deja ya un indicio de tener solidez.


15

Para referirse a la superación de todos los conceptos anteriores. Esto es, si una persona se
conoce bien, establece creencias sobre sí mismo que valora y acepta positivamente y se
respeta tal cual es, tendrá una autoestima equilibrada. Por el contrario, si no es consciente
de sus características positivas, ni las evalúa positivamente, no se aceptará ni se respetará,
y por tanto, su autoestima quedará dañada. (Rodríguez, Pellicery y Domínguez 2012. p 9)

El uso erróneo e indiferenciado de estos términos se puede deber a que, como

Rodríguez, Pellicery y Domínguez 2012 indican “todos ellos forman parte de lo que se

considera el “yo integral” (…) la autoestima está compuesta por la superación de cinco

estados personales previos evaluados positivamente por la propia persona (…) para tener una

perfecta autoestima.

Existen diversas formas de abordar el término, no encontrándose una definición única o

prestablecida de la autoestima, por lo que se comprenderá el concepto global aunando las

diferentes peculiaridades de cada definición que integra las ideas expuestas. Así que para este

trabajo se entenderá la autoestima como la autovaloración o autoevaluación de las propias

experiencias, pensamientos y características psicológicas, físicas y conductuales que posee

cada persona.

Es importante considerar que la autoestima no es una condición inmutable (Bonet, 1997)

sino todo lo contrario. “La autoestima es un aspecto del yo que ofrece la posibilidad de ser

cambiada y mejorada a través de la modificación de algunas creencias, prejuicios y actitudes

que pueden trabajarse mediante estrategias y técnicas específicas”. Es así que de este modo,

cuando se habla de autoestima, se hace mención a una variable personal que puede fluctuar en

la medida en que cada individuo se lo proponga. En términos de Rodríguez, Pellicer y

Domínguez (1998) aportan una idea optimista al respecto: “las experiencias pasadas tienen

influencia en el comportamiento de ahora; aunque no se pueda cambiar lo que pasó ayer, si se


16

puede cambiar lo que se siente respecto a ello ahora, (…)” (p.65). No solo las experiencias

pasadas influyen en la buena o mala autoestima, también son experiencias actuales. Ninguno

de los autores se refiere a la autoestima como un conjunto de valoraciones propias que no

toman en cuenta la relación con el otro.

2.1.1 Fases de la construcción de la autoestima

Al respecto Rodríguez, Pellicer y Domínguez (2012) hablan de “la escalera de la

autoestima” (p7) es decir el proceso por el cual se construye está:

a) Autoconocimiento

Rodríguez, Pellicery y Domínguez (2012) el autoconocimiento sería:

El autoconocimiento es el primero de los pasos hasta alcanzar la verdadera autoestima.


Este hace referencia al conocimiento de todas las partes del yo propio. Requiere un
acercamiento a las propias necesidades, habilidades, manifestaciones y sentimientos, el
cual es un paso esencial para conseguir una personalidad fortalecida y unificada, pues
todos estos elementos que se deben conocer no actúan independientemente, sino que
están interconectados unos con otros. (Rodríguez, Pellicery y Domínguez .2012. p 7)

b) Auto-concepto

El segundo peldaño de estas fases es el auto respeto según: Rodríguez, Pellicery y

Domínguez 2012 es “el conjunto de creencias acerca de uno mismo. Así pues, una persona

que piensa que es segura, actuará con seguridad. Si piensa que es tímida, actuará con timidez.

c) Autoevaluación

Es el tercer lugar y “refleja la capacidad personal de evaluar su persona, considerando

un rasgo como bueno si produce satisfacción y bienestar o calificándolo negativamente si le

hacen daño o no le satisfacen”.

c) Auto aceptación
17

Es la cuarta fase de la autoestima.

A medida que se va avanzando en estas fases se produce un acercamiento hacia una


autoestima sana equilibrada, siempre y cuando los peldaños anteriores hayan sido
superados con éxito. En este sentido, la aceptación es una actitud de valoración propia, a
través del cual se admiten y reconocen aquellas partes inherentes a la persona que le
hacen ser quien es (Rodríguez, Pellicery y Domínguez 2012. p 8)

d) Auto-respeto

Es la quinta fase de la autoestima. Rodríguez, Pellicery y Domínguez 2012 “Hace

referencia a la capacidad de hacerse sentir de forma satisfactoria admitiendo y controlando las

emociones, sin permitir que la propia persona se produzca algún tipo de malestar como por

ejemplo, la culpa”.

2.1.2 Tipos (niveles) de Autoestima

Dado que la autoestima puede ser modificada a través de multitud de técnicas, existen

diferentes instrumentos psicométricos que permiten conocer el grado de autovaloración del

que se parte en el proceso de mejora de ésta (Botella y Gambara, 2006)

La presencia o ausencia de una autoestima define muchísimas variables de la

personalidad y la conducta, la capacidad de aprendizaje, la superación de dificultades

personales, responsabilidades, autonomía personal, relaciones sociales, que puede afectar

negativa o positivamente en su capacidad de tomar decisiones y auto motivarse en sus metas

asó como en sus objetivos

2.1.2.1 Suficiente o alta

En este sentido Bonet (1997) define a la autoestima suficiente como:

Aquella “ cuyos síntomas principales se perfilan en torno a una creencia firme en los
propios principios m, la autoconfianza en el juicio propio y en su capacidad de
18

resolución, la vivencia del aquí y el ahora, un sentimiento de valía personal y de


condición de igualdad con respecto al resto de personas de su entorno , la incapacidad de
ser manipulado, el reconocimiento y aceptación de los propios sentimientos y pulsiones,
una sensibilidad a los sentimientos ajenos y el disfrute de una diversidad de actividades”
(Bonet 1997.pag.25)

2.1.2.2 Deficiente o baja

Según Bonet (1997) la autoestima deficiente se rige por los siguientes síntomas:

autocritica estricta y desmesurada, hipersensibilidad a la crítica social, indecisión, deseo

excesivo de complacer, obsesión por el perfeccionismo, culpabilidad, hostilidad y rápida

irritabilidad y tendencias depresivas combinadas con un negativismo generalizado.

2.2 Definición de Taller vivenciales en psicología.

La definición más clara que se tiene en cuanto a un taller vivencial viene de la psicóloga

Gómez del Campo quien indica; “Un taller vivencial es un espacio en el cual los participantes

se reúnen en grupo para trabajar a partir de experiencias personales, sobre algún tema

específico”. (Gómez del Campo, 2013, 10) En este caso se tratará de brindar un espacio a los

universitarios para aplicar técnicas de PNL, e incrementar o mejorar su autoestima.

2.2.1 Elementos básicos para formar talleres vivenciales

Los talleres vivenciales promueven el aprendizaje significativo, es decir, aquel que no es

sólo acumulación de conocimientos e información sin conexión con la persona, sino

asimilación e integración de los conceptos en la persona que los aprende, porque tienen un

significado para su existencia presente (Moreno, 1983).

El taller vivencial con enfoque centrado en la persona halla sus raíces principales en el

Grupo (Di María y Falgares, 2008); por lo tanto, es básicamente una experiencia de

aprendizaje y de desarrollo de habilidades, más que terapéutica, pues, aunque promueve la


19

toma de conciencia y la reflexión sobre la propia realidad, no lo hace con la profundidad que

se lograría en un proceso terapéutico. No obstante, este aprendizaje se vuelve significativo al

involucrar a la persona en su totalidad, lo que posibilita la generación del cambio.

(Villar, 2010) Un taller vivencial es un espacio en el cual los participantes se reúnen en

grupo para trabajar a partir de experiencias personales, sobre algún tema específico. Posee una

estructura y planeación previa que contempla, además de los contenidos teóricos, ejercicios

que facilitan el aprendizaje y el desarrollo personal de los participantes.

(Berra y Dueñas, 2011). Talleres vivenciales con enfoque centrado en la persona afectos

y experiencias cotidianas y significativas de cada uno de los participantes, para ser re

significadas mediante estrategias de reaprendizaje, con lo cual se obtienen formas distintas de

ser y de relacionarse con los otros

(Di Maria y Falgares, 2008) El taller vivencial con enfoque centrado en la persona halla

sus raíces; por lo tanto, es básicamente una experiencia de aprendizaje y de desarrollo de

habilidades, más que terapéutica, pues, aunque promueve la toma de conciencia y la reflexión

sobre la propia realidad, no lo hace con la profundidad que se lograría en un proceso

terapéutico. No obstante, este aprendizaje se vuelve significativo al involucrar a la persona en

su totalidad, lo que posibilita la generación del cambio.

Maya, A. (1996). En su libro El Taller Educativo P.15. Afirma:” El taller es un tiempo-

espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, y todo ello como síntesis del
20

hacer, el sentir y el pensar. Es el lugar para la participación y el aprendizaje”. Más adelante

agrega: “El taller es un lugar de manufactura y mente factura. En el taller a través del inter-

juego de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. El taller,

se convierte en el lugar del vínculo, participación, comunicación y por ende, lugar de

producción social de objetos, hechos y conocimientos”.

2.2.2 Fases del proceso vivencial

El aprendizaje vivencial es aprender por medio del hacer. Es un proceso a través del cual

los individuos construyen su propio conocimiento, adquieren habilidades y realzan sus

valores, directamente desde la experiencia, comprende 4 fases: Actividad, Análisis,

Conceptualización y Conexión.

a) Actividad

Comprende el ejercicio de una actividad elegida por el facilitador del proceso de

aprendizaje. Es el momento del hacer. Tiene como objetivo llevar al grupo a una experiencia

posibilitadora de aprendizaje específico según el contenido programático del curso y sus

objetivos.

Pueden seleccionarse varias técnicas, como juegos, dramatización, ejercicios verbales y

no verbales, simulación comportamental, procesos decisorios, etc.

El facilitador experimentado realiza la selección, considerando el momento vivido por el

grupo y los objetivos deseados.

Este momento es movilizador de energía emocional, puesto que cada participante

expone libremente sentimientos, ideas y opiniones.


21

El grupo, a través de sus miembros, podrá involucrarse y mostrar apertura de diversas

formas: exponiéndose, siendo espontáneo, auténtico, intercambiando opiniones. En este caso

será posible elaborar un proceso de diagnóstico de la situación vivenciada.

En caso contrario, puede ocurrir que el grupo se cierre, con signos de sentimientos de

amenaza, inseguridad, etc.

b) Análisis

Es el momento del proceso de Diagnóstico en que el grupo expresa lo que vivió, lo que

percibió siendo estimulado, contenido y escuchado por el facilitador. Es el relato de la

situación vivenciada. Aquí el "cómo" es más importante que el "qué".

En este procesamiento, el facilitador, como oyente y analista, va a "dar un cierre" a lo

que fue dicho, lo que fue expresado por el grupo.

c) Conceptualización

Una vez realizado el procesamiento, donde el facilitador organizó el pensamiento del

grupo, tornando consciente lo que fue vivido y dicho (momento de concientización), se

construye el Mapa Cognitivo.

Aquí se incluyen informaciones y fundamentos teóricos referentes a las informaciones

de los participantes, las informaciones relativas al contenido teórico y perceptivo, y de los

facilitadores de contenido. Es una etapa importante en el proceso de aprendizaje: organiza la

experiencia y busca la comprensión de su significado.

d) Conexión

Considerando que el proceso fue vivido hasta entonces de forma abierta y concientiza

dora, se puede hacer una correlación con lo real. Se parte de la actividad lúdica y, a partir de
22

lo que fue construido y conceptuado, se buscan experiencias "allá afuera", profesionales o

personales, y se expone a una posibilidad de cambio.

2.2.3 Ventajas de los talleres vivenciales en PNL

Dentro de los fundamentos de la programación neurolingüística los pacientes o

talleristas, en este caso, son liderados por un programador muy diferente a los demás, ya que

no aplica teorías ni promueve extrategias, sino más bien que se enfoca en el ser humano en su

totalidad. “La PNL permite, ordena y obliga al terapeuta a tener un comportamiento muy

flexible; el paciente nunca se sentirá seguro ante las sorpresas, giros inesperados,

provocaciones, aparentes incongruencias y hechos impredecibles que puedan provenir del

terapeuta (Stahl, 2016, 19)

2.3 Programación Neurolingüística

La programación neurolínguista se fundamente en tres grandes escuelas de la psicología;

el psicoanálisis, la Gestalt y la psicología cognitiva.

La programación neurolingüística es un término compuesto por lo tanto lo definiremos

en segmentos. El término programación viene de la cibernética y dentro del enfoque cognitivo

comportamental, tiene que ver con patrones negativos de conducta que ya están insertados en

una persona, es decir, que la persona haga algo de una manera mecánica en su vida, como ser;

un hábito, una rutina, un ritual, o acciones repetitivas que muchas veces no se da cuenta que

las hace.

2.3.1 ¿Qué es la PNL? (NLP-inglés)

Es un conjunto de dinámicas y estrategias que se puede utilizar en variedad de patrones

negativos que afectan la existencia humana, y uno de esos factores es la baja de autoestima
23

que inhibe a los estudiantes universitarios a tener un rendimiento académico efectivo. Así lo

plantea Stahl, “la PNL es un conjunto de modelos de intervención y técnicas de

transformación del comportamiento (…) humano. (Stahl, 2016, 4). Si bien este autor no lo

menciona, es posible inquirir que la transformación del comportamiento también se debe a la

elección de lo que se dice, en otros términos, a las palabras modificadas que usará el

“practitioner” [practicante o programador. Traducción propia] de PNL.

De acuerdo a Stahl (2016) 120 “En sus orígenes, la programación neurolingüística no

era una terapia independiente, sino un complemento de las distintas escuelas de psicoterapia.

Sin embargo, en la actualidad, la variedad de sus tratamientos hace que ya sea una terapia

autónoma. La PNL es una psicoterapia dirigida a la transformación personal (…) interviene en

la modificación de la conducta a través de afirmaciones y otras técnicas del lenguaje.

2.3.2 Creencias limitantes

El lenguaje, sistema complejo y solo humano, programa a los hablantes a generar

patrones de pensamiento, denominados creencias limitantes, con frecuencia nocivas para los

hablantes y pensantes.

Los patrones del poder de la palabra son estructuras verbales, simple pero eficaces, que
contribuyen al establecimiento de creencias nuevas y potenciadoras, así como al cambio
de creencia limitadoras. Herramientas poderosas para el cambio de creencias a través de
la conversación. (Dilts, 2001, 193)

Los procesos de cambio de creencias; dentro de los lineamientos de la PNL, no son

difíciles y no requieren esfuerzo, luchas, conflictos ni mucho tiempo.


24

2.3.3 Lenguaje y Programación Neurolingüística

Para muchos autores la programación se refiere a que los seres humanos estamos

expuestos a los dichos de los demás al lenguaje que viene de afuera y a nuestro propio

lenguaje que lo que arma un conjunto de ideas, creencias que muchas veces son limitantes e

inhiben nuestro cotidiano vivir, la Neuro-Lingüística se refiere al sistema nervioso límbico

que facilita la conexión entre palabras e interpretación de la realidad. Así lo plantea Dilts, en

su obra “El poder de la Palabra”.

El presente estudio se basa en los patrones y las precisiones de la PNL. Esta se ocupa de
la influencia que el lenguaje tiene sobre nuestra programación mental y demás funciones
de nuestro sistema nervioso. La PNL trata asimismo del modo en que nuestra
programación mental y nuestro sistema nervioso se reflejan tanto en nuestro lenguaje
como en los patrones lingüísticos que empleamos. (Dilts, 2001, 23)

Para concluir, tomamos en cuenta la población de universitarios en la carrera de

psicología donde se impartirán talleres vivenciales como un factor que pretende no solamente

modificar sus creencias limitantes sino también concientizar el sentido real del manejo de

terapia grupal al ser un sanador sanado, con respecto a la salud mental que todo psicólogo

necesita para mejorar la sociedad.


25

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

Este tercer capítulo estará dedicado al diseño metodológico, considerando como el plan

que explica, de manera descriptiva, los procedimientos desarrollados para alcanzar los

objetivos del diagnóstico situacional a realizarse y de está de manera determinar las

necesidades de la muestra elegida y proceder a continuación en la aplicación del trabajo

dirigido por el Programa de titulación para alumnos no graduados PTANG.

El tipo de investigación que nace del paradigma fenomenológico fundamentará el

enfoque cualitativo, puesto que se emplearan técnicas cualitativas en su mayoría, pero también

instrumentos cuantitativos de acuerdo a las necesidades de este trabajo dirigido.

3.1 Tipo de estudio

En este apartado se plantea las características investigativas y los procedimientos


metodológicos que se seguirán, en este sentido se describen el paradigma, el enfoque, el tipo
de investigación a emplearse.

En el presente trabajo se empleara el paradigma fenomenológico , centrándonos en la


experiencias desde la perspectiva de los estudiantes participes de la investigación , realizando
un análisis intuitivo de los rasgos esenciales de las experiencias , es así que las experiencias
dan lugar a relaciones con diferentes personas , sucesos o situaciones en el contexto en que se
desenvuelven las personas , esto debido a que su base son las experiencias y su interpretación
que se realizara sobre la formación de la autoestima y se le da un porque al comportamiento
de cada estudiante.

Guardián hace referencia a: “La fenomenología es la ciencia que busca descubrir las
estructuras esenciales de la conciencia. El fin no es describir un fenómeno sino descubrir en él
26

la esencia universal y científicamente útil” (Guardián ,2007 p. 150). Dentro de la


investigación psicológica, se hace necesario usar este enfoque ya que se estudia los aspectos
humanos que son netamente cambiantes.

Por otro lado, el enfoque fenomenológico, se enfatiza en la importancia que posee la


existencia humana debido a la constante presencia de la conciencia en la persona, lo cual
implica la subjetividad que posee el pensamiento humano ya que en su propio contexto se
comprenden las acciones y relaciones establecidas.

Por lo tanto, se parte de la experiencia de lo expresado por las personas participantes del
estudio, ya que es necesario comprender el marco referencial interno sin presuponer
elementos.

Así pues, el método fenomenológico aporta a la psicología métodos muy importantes y


principios de análisis los cuales son herramientas útiles en este estudio, su análisis descriptivo
o vivencias, así como las experiencias y el poder ser objeto y sujeto para su observación,
donde la conciencia se dirige a la realidad y la realidad al conocimiento, por lo que la
conciencia percibida y la realidad percibida constituyen una unidad dialéctica.

El enfoque para este trabajo es de tipo cualitativo por que postula una concepción
fenomenológica, orientada al proceso. Busca describir, comprender. Su objetivo es buscar y
encontrar respuestas mediante la ampliación del conocimiento, que tiene en cuenta el
contexto, los espacios de creatividad, la subjetividad para captar la particularidad de la
experiencia, ya que se pretende conocer la realidad desde adentro de cada ser humano.

(…) Cada estudio cualitativo es por si mismo un diseño de investigación. Es decir, no hay dos
investigaciones cualitativas iguales o equivalentes (…) Hernández, Fernández y Baptista,
2010, p.492). Este enfoque nos permitirá conocer los motivos de nuestra problemática y hacer
un análisis profundo de los resultados obtenidos, así también la interpretación sobre la
autoestima de los Universitarios de la Carrera de Psicología del III semestre de la Universidad
Mayor de San Simón gestión II 2022
27

El tipo de investigación será de Investigación Acción Participativa (IAP) que pretende


ayudar al grupo de estudiantes con la temática de la Autoestima, encontrando soluciones
propias para mejorar su realidad. Mediante la Investigación Acción Participativa podremos
acercarnos a la investigación, diagnosticar y buscar la manera de formular un cambio,
enmarcado en el proceso de dialogo, construcción de conocimientos , experiencias y
propuestas de acción y transformación, mediante la intervención activa a los estudiantes,
donde : planificaremos, actuaremos, observaremos y reflexionaremos para una resolución o
mejora frente a la problemática.

3.2. Población

“La población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen unas
características comunes la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
(Tamayo,1997)

La materia de “Análisis del Comportamiento II” del III Semestre de la Carrera de Psicología
de la Universidad Mayor de San Simón está conformada aproximadamente por 200
universitarios.

3.3. Muestra

Para realizar una investigación se requiere una muestra de un conjunto grande que sea
representativa. De esta forma; Hernández dice: “La muestra es, en esencia un subgrupo de la
población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población” (Samperio Hernández, 2013 p. 120)

En este caso se tomará como muestra de 20 a 30 estudiantes de III Semestre de la


Carrera de Psicología de la materia de Análisis del Comportamiento II que tengan disposición
y acuerdo de participar en la investigación. Cabe aclarar que se trabajara mediante.
28

3.4. Recolección de información

La recolección de información se realizará en tres etapas diferenciadas y con herramientas

definidas:

En un primer momento al realizarse el contacto inicial con los posibles participantes la

recolección de información se hará a través de: Cartilla de Datos y Antecedentes Personales y

entrevista individuales.

En la segunda etapa de desarrollo de las sesiones se aplicará un Test de Autoestima y Lista

de Cotejo.

3.4.1. Determinación de instrumentos

Es por ello que para la realización del trabajo se plantea iniciar con una Cartilla de Datos y

Antecedentes Personales para el registro de los participantes que consideren tener una baja

autoestima y creencias limitantes, cartilla en el cual se relevará información personal en base a

la cual se filtrarán de acuerdo a los criterios establecidos para la población meta del trabajo,

como ser: edad, sexo, lugar de residencia, disponibilidad de tiempo; además de proveerles de

la información necesaria para participar.

También se aplicará entrevistas para la recolección adicional personal de los participantes,

al tiempo que con la entrevista se realiza el reclutamiento de los posibles participantes. En

base a consignas con las cuales los participantes puedan identificar sus creencias.
29

Se empleará una Batería elaborada por los participantes para determinar las creencias

limitantes que generan baja de autoestima en los universitarios participantes del presente

proyecto.

Elaborar una lista de acuerdos junto a los participantes para lograr un buen desarrollo de

los talleres vivenciales.

Durante las sesiones a con los participantes se aplicarán lista de cotejos para registrar las

conductas y expresiones de los participantes durante las sesiones.

Al concluir se aplicarán cuestionarios donde reflejen la nueva versión que se logre al

eliminar los patrones limitantes a través de las afirmaciones que incrementen la autoestima.

3.4.2. Elaboración de instrumentos

La elaboración de los instrumentos se realizará de la siguiente forma:

a. Cartilla de Datos y Antecedentes Personales, solicitando los datos personales más

relevantes: edad, sexo, lugar de residencia, disponibilidad de tiempo.

b. Entrevistas cerradas, en la que se solicitarán datos personales adicionales que brinden

información sobre el participante, sus creencias limitantes y autoestima.

c. Lista de Cotejos, cuadro de doble entrada en el cual se anota en la columna izquierda

una lista de criterios (palabras, frases u oraciones) que señalan con claridad las

acciones, tareas, comportamientos, habilidades o actitudes que se desean evaluar

durante las sesiones.

d. Test de autoestima, basado en baterías diseñadas para la evaluación de autoestima.


30

e. Cuestionarios, basados en los criterios de cambio esperado como resultado de las

sesiones.

3.4.3. Validación de instrumentos

Para la elaboración de las herramientas de diagnóstico y partiendo de que estás serán

cualitativa y cuantitativa, se seguirán los siguientes criterios para su validación, de forma que

cada uno de los ítems que compongan la herramienta sea coherente con el conjunto y responda

a los objetivos general y específicos. La validación de las herramientas se realizará basado en

los criterios anteriormente mencionados y en coordinación con el tutor del proyecto.

3.4.4. Aplicación de instrumentos

Para el cierre se aplicará individualmente cuestionarios para evaluar los cambios

producidos frutos de las sesiones.

La aplicación de los instrumentos se hará una vez se haya definido el grupo de estudiantes

de la Materia de Análisis de la Conducta II de la gestión II-2022 de la Universidad Mayor de

San Simón utilizando los instrumentos definidos a través de entrevistas individuales con cada

uno de ellos dirigidos por los miembros del grupo, dentro del siguiente cronograma tentativo:

Cronograma de Octubre Noviembre Diciembre


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Asignación de Tutor

Solicitud de
autorización para
realizar el trabajo con
estudiantes de Materia
de Análisis de la
31

Conducta II de la
gestión II-2022

Aplicación de
Instrumentos y
diagnóstico

Tabulación de
resultados diagnóstico

Elaboración de
Actividades de
intervención

Intervención y
aplicación de la
propuesta

3.5 Procesamiento de la información. (S)

Una vez que los datos de la investigación sean recolectados, se categorizará, codificará

de manera selectiva y ordenada para luego describir los pasos en el documento final de este

trabajo dirigido. Si bien, los datos estarán fundamentados por el tipo de investigación, la

propuesta para describir, informar y diagnosticar la situación podría ser también de carácter

cuantitativo y cualitativo.

Los pasos a seguir serán definidos de acuerdo al tutor y a los resultados obtenidos en el

proceso, el seguimiento y la puesta práctica del plan de acción y el diagnóstico situacional que

se obtenga de la investigación teórica-práctica.

3.6 Análisis de la información.

De este trabajo elaborado con la ayuda del tutor o tutores, tiene que dar como resultado

los hechos para reflexionar acerca de la experiencia vivenciada, tanto en los talleres como en
32

la toma de datos o registros elaborados para la puesta en práctica del plan de acción. La

interpretación de datos estará dirigida de acuerdo al tipo de estudio tomado como base

fundante enfoque fenomenológico, con respecto a la realidad que posiblemente refleje los

cambios, variables netamente humanas de toda la experiencia. El método de investigación-

acción cualitativa brinda un acercamiento más realista a la experiencia humana dentro los

anclajes de la psicología.

3.7 Identificación de necesidades

Identificar las necesidades se hace imprescindible en todo trabajo investigativo. Dentro

del proceso se pudieron identificar tres tiempos, el inicial, el procedimental y el tiempo de

cierre. Cada tiempo o momento proyectara sus necesidades. En este caso los hemos

denominado de la siguiente manera.

a) Introducción. Identificar la necesidad de la población muestra que en este caso será

la baja o deficiente autoestima.

b) Desarrollo: Identificar las creencias limitantes para poderlas modificar a través de

las afirmaciones personalizadas que sean efectivas.

c) Conclusión: Determinar los resultados parciales para determinar si las necesidades

se han subsanado o tal vez otras se han generado.

En otras palabras, se puede identificar estos tres tiempos como si fuera un ensayo escrito de

manera armoniosa y sincrónica para luego tener un producto donde interpretar las necesidades

no solamente del colectivo de sujetos de estudio, sino también para la carrera de psicología. Al

interpretar los datos y el proceso del taller surgirán datos más allá de los resultados esperados
33

y gracias a la flexibilidad del tipo de estudio será posible reparar en el surgimiento de nuevas

necesidades.

3.8 Recomendaciones

Al trabajar con colectivos humanos, en primera instancia es menester consideran los

lineamientos éticos. Como primer paso se requiere el permiso de la institución en este caso de

la Dirección de Carrera del departamento de Psicología de la Universidad Mayor de San

Simón y a través de esa vía solicitar trabajar con los estudiantes de tercer semestre en la

materia de Análisis del Comportamiento II por supuesto con la autoridad y permiso del

docente encargado el Licenciado Dagiel Vallejo.

De igual manera se tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones tentativas:

- Al entender la deficiencia o baja de autoestima como una particularidad inherente en la

muestra de población seleccionada, se aplicará en primacía cuestionario y otras baterías

respetando la individualidad, la subjetividad y ofertando confidencialidad tanto en la toma

de datos como en la realización de talleres vivenciales.

- Los seres hablantes, atravesados por el lenguaje, sin darse cuenta, toman decisiones de

acuerdo a su programación vivencial, muchas veces utilizar los patrones negativos

(creencias limitantes) como un mecanismo de sobrevivencia. Es importante recomendar

que se tramite el cambio de manera sincronizada sin afectar la privacidad de los sujetos en

estudio.
34

- Desde una perspectiva psicológica, la recomendación apunta básicamente en la

modificación de los esquemas instauradas que promueven la baja estima para lograr de

alguna manera, proveer a los universitarios de una alta o eficiente auto-estima.

- Con el fin evaluar los resultados de los talleres impartidos, se generarán grupos entre los

participantes debatir los pros y los contras de este trabajo dirigido puesto en práctica con

apoyo teórico que gracias al programa de titulación alternativa y graduados PTAG nos

permitirá tener esta experiencia, tal vez, inolvidable.


35

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
36

CAPITULO V

5. Proyecto de intervención

5.1 Denominación del Proyecto

Lograr mejorar la autoestima de universitarios de psicología de la universidad mayor

de san simón a través de talleres vivenciales, aplicando dinámicas de programación

neurolingüística.

5.2. Naturaleza de la propuesta

5.2.1. Aspectos críticos del problema

Son múltiples los aspectos que se ven afectados debido a una baja autoestima, entre ellos

está la capacidad de interactuar con su medio ya que el sujeto podría verse devaluado,

desvalorizado y no aceptado. La persona que sufre del déficit de estima no cuenta con las

habilidades sociales más elementales, afectando de esa manera su interacción interpersonal

que podrían desembocar en aislamiento.

También se ven afectadas los ámbitos educativos y de formación ya que la baja autoestima

parece actuar como fuente generadora de dificultades de aprendizaje relacionadas con su

propio desarrollo profesional y formativo. De un modo especial, incide en aquellas

actuaciones didácticas potencialmente favorecedoras de la motivación y la creatividad, lo cual

puede cerrar el bucle en el que transcurre su vida profesional cotidiana.

Las ideas limitantes están relacionadas con conceptos preconcebidos que tiene una carga

negativa sobre las posibilidades y capacidades que tiene la persona de sí misma, es


37

precisamente esa connotación negativa, subestima y la falta de confianza en las propias

habilidades lo que limita las actividades en las que las personas se involucran.

Una baja autoestima a la cual se suma una variedad de ideas limitantes, tienen una fuerte

incidencia en aquellas personas que se encuentran atravesando etapas depresivas crónicas, por

lo cual trabajar sobre ellas es también importante para superar este tipo de trastornos.

5.2.2. Justificación

La relevancia de tratar la baja autoestima se debe a la necesidad de mejorar ésta para que el

participante pueda experimentar progresos en otras facetas y ámbitos de su vida, como, por

ejemplo, su estancia en la escuela, su relación con sus iguales, su actitud a la hora de enfrentar

las labores escolares o, a modo general experimentar bienestar y equilibrio en su vida personal

y familiar.

Es por ello que el presente trabajo dirigido se centra en el entendimiento y tratamiento de

ese aspecto esencial en la vida del participante. Con la propuesta se pretende abrir un camino

hacia el mejor aprovechamiento de las sesiones enfatizando en temas que a través de los

talleres es que se ha elegido la Programación Neurolingüística ya que responde a la premisa de

utilizar una estrategia sencilla y efectiva para su uso.

5.2.3. Marco Institucional

El presento proyecto se llevará adelante en la Universidad Mayor de San Simón fundada

por Ley del 5 de noviembre de 1832, durante la Presidencia del Mcal. Andrés de Santa Cruz,

es una entidad autónoma, de derecho público, constituida por docentes, estudiantes y personal

administrativo, con personería jurídica propia, reconocida por la Constitución Política del

Estado. Ubicada en Av. Oquendo final Jordán s/n.


38

Específicamente el trabajo se realizará con alumnos de tercer semestre de la carrera de

Psicología de la gestión II-2022. La carrera de psicología está enmarcada dentro de la Facultad

de Humanidades y Ciencias de la educación la cual fue creada en octubre de 1976 se

conformó una comisión que elaboró el documento titulado “Bases y Principios para la

Creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor

de San Simón” , en base al cual la Conferencia Nacional de Rectores, reunida en la

Universidad Tomás Frías de Potosí, el 11 de diciembre de 1976, dispuso la creación y

funcionamiento de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la UMSS, con

las carreras de Pedagogía, Psicología e Idiomas extranjeros a nivel de Licenciatura.

5.2.4. Propósito

El propósito del presente trabajo dirigido está orientados a la aplicación de herramientas de


la programación neurolingüística para generar mayor autoestima en los estudiantes de III
Semestre de la Materia de análisis Comportamental II de la Carrera de Psicología de la
Universidad Mayor de San Simón.

5.2.5. Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los estudiantes de III semestre de la materia de Análisis del
Comportamiento II de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón. El
beneficiario se encuentra entre las edades de 19 años adelante, quienes asistirán a los talleres
vivenciales para mejorar la autoestima.

5.2.6. Cobertura contexto (físico, social y cultural)

a) Físico. En cuanto al contexto físico de los beneficiarios, esté es de carácter urbano en su


mayoría.

b) Social. El nivel educativo estudiantes universitarios con el grado de bachillerato


completado. En su mayoría son del sexo femenino.
39

c) Cultural. La mayoría de los beneficiarios tiene como lengua común el idioma español y
posiblemente como originaria el idioma quechua.

5.3 Objetivos de la propuesta.

5.3.1 Objetivo general

Lograr mejora la autoestima de jóvenes y señoritas universitarios de la carrera de


psicología de la UMSS, usando estrategias de Programación Neuro-lingüística (PNL), en
talleres vivenciales para cambiar las creencias limitantes en afirmaciones que potencien su
autoestima y bienestar.

5.3.2 Objetivos específicos

- Desarrollar talleres vivenciales aplicando técnicas de la PNL para mejorar la autoestima

disminuida en estudiantes universitarios de la carrera de psicología.

- Identificar el nivel de autoestima de jóvenes universitarios de la carrera de psicología

registrados en la gestión II-2022, del III semestre dentro la materia Análisis del

Comportamiento II, en la Universidad Mayor de San Simón.

- Identificar la relación que existe entre las creencias limitantes generadoras de una

autoestima deficiente a través de dinámicas de la PNL denominada técnica de las

afirmaciones a la muestra en estudio.

- Aplicar dinámicas de la programación neurolingüística en talleres vivenciales a la muestra

seleccionada.

- Evaluar la efectividad de las dinámicas para cambiar las creencias limitantes en

declaraciones positivas para mejorar la autoestima de la muestra.


40

5.4 Diseño de la propuesta.

5.4.1 Descripción de la propuesta.

En el presente proyecto se implementará el taller vivencial aplicando dinámicas de la

programación neurolingüística, según un plan de acción que se desarrolla a continuación:

Momento inicial de los talleres vivenciales, en los cuales se aplicarán herramientas de

diagnóstico que nos permitan clarificar el nivel de autoestima de los participantes. Este

momento inicial se impartirá cuestionarios de medición del nivel de autoestima y se realizaran

las presentaciones de los facilitadores y de cada uno de los beneficiarios, a continuación, se

realizarán los acuerdos para que las sesiones del taller vivencial se lleven de acuerdo a lo

planeado.

Etapa de implementación del proyecto, momento en el cuál basados en los resultados

obtenidos en la etapa inicial se aplicarán las dinámicas seleccionadas de acuerdo a los

lineamientos de la PNL (Programación Neurolingüística), esta etapa a su vez se dividirá en

tres momentos:

Etapa de introducción, esta durará las primeras dos sesiones iniciales en las cuales realizará

los acuerdos y la identificación de creencias limitantes usando métodos y técnicas de la PNL

(programación neurolingüística). Es una etapa crítica para el proyecto ya que se buscará

comprometer y promover a una participación dinámica en las actividades programadas.


41

Etapa central o de desarrollo, esta durará entre la tercera y séptima sesión. En el desarrollo

de esta etapa se llevarán las actividades programadas para el alcance de los objetivos

planteados haciendo uso de los recursos necesarios.

Etapa de cierre, en la sesión final se dará por completadas las sesiones, haciendo una

evaluación similar a la inicial donde se podrá verificar la mejora de la autoestima de los

participantes.

Para culminar, se planearon actividades de cierre y también de relevamiento final de

información sobre los resultados obtenidos. La etapa, denominada final constituye la

elaboración del informe de intervención y los resultados del taller vivencial aplicado a la

muestra. En esta etapa se hará una compilación de toda la información generada a lo largo de

las sesiones y tabulación de los datos, de forma que se elabore un informe global.

A continuación; se propone un cuadro de elaboración propia detallando el desarrollo del

taller vivencial, dónde se espera lograr resultados óptimos en los universitarios que participen

en dicha actividad.
1

PLAN DE ACCIÓN

TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA 2022

1º SESIÓN

Facilitadores: Ivanna Dávila, Silvia Meneces, Rodrigo Ponce

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?

Tema Objetivo Técnica Procedimiento Material Tiempo

Acuerdo y Generar un Socialización Después de la presentación, cada tres Fotocopias. Sábado


ambiente estudiantes leerán un punto de los 9
Compromiso Bolígrafos.
agradable para (Auto-evaluación del acuerdos. 13:30-17:00
que los Pizarra.
participantes se Ejemplo:
(Test de nivel nivel de autoestima) Acrílica.
comprometan a 1° Sesión
 Soy puntual.
de autoestima) participar en Papel.
 Soy fiel al grupo.
(90 Minutos)
todas las sesiones
Tableros porta
del taller.  Me comprometo a trabajar.
papeles.

REFRIGERIO
2

TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA 2022

2º SESIÓN

Facilitadores: Ivanna Dávila, Silvia Meneces, Rodrigo Ponce

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?

Técnica Procedimiento
Tema Objetivo Material Tiempo

De la Ley Sustituir las El Mapa no es el territorio En una hoja escribir los diez Fotocopias. Sábado
creencias defectos que te traigan más
Personal a tu limitantes y problemas con los demás. Bolígrafos. 17:30 -19:00
patrones de Pizarra. 2° Sesión
nueva realidad Subraya tus tres defectos más
pensamiento Acrílica.
desadaptativo importantes. (90 Minutos)
por otros que Compara tus defectos con los de Papel.
potencien su tus padres. Tableros
bienestar
porta papeles.
Escribe los defectos más serios de
Papá y mamá.

Convierte esos tres defectos en


afirmaciones.
3

TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA 2022

3º SESIÓN

Facilitadores: Ivanna Dávila, Silvia Meneces, Rodrigo Ponce

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?

Técnica Procedimiento
Tema Objetivo Material Tiempo

Asume tu Que los participantes Equivalencia Generar contraejemplos Fotocopias. Domingo


sean capaces de como ser:
responsabilidad responsabilizarse sin compleja de causa 08:30-10:00
Bolígrafos.
culpabilizar a otros -en vez de pecado, error; 3° Sesión
y diluye la y efecto.
ni culparse a ellos
mismos/ ellas Pizarra. (90 Minutos)
culpa. -en vez de culpa,
mismas. Que puedan
responsabilidad; Acrílica.
reconocer que
merecen buenas
-en vez de castigo,
relaciones y disfrutar Papel.
mejor de la vida reparación.
Tableros porta

papeles.

REFRIGERIO
4

TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA 2022

4º SESIÓN

Facilitadores: Ivanna Dávila, Silvia Meneces, Rodrigo Ponce

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?

Técnica Procedimiento
Tema Objetivo Material Tiempo

A través de tu Reconocer modelos Dinámica visual y Poner en parejas para que Fotocopias. Domingo
o patrones que baja verbal para puedan verse, respiración
mirada me 11:30-13:00
tu autoestima y reconocer las relajada y realizar Bolígrafos.
recordar que se fortalezas y ser afirmaciones en estéreo. 4° Sesión
reconozco.
puede incrementar la consciente de tu
autoestima con auto-curación. Pizarra acrílica. (90 Minutos)
afirmaciones.
Papel.
5

TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA 2022

5º SESIÓN

Facilitadores: Ivanna Dávila, Silvia Meneces, Rodrigo Ponce

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?

Técnica Procedimiento
Tema Objetivo Material Tiempo

Dinámica del Ganar en autoestima, Mirarse en un Los estudiantes deben Fotocopias. Domingo
confianza y espejo mientras los agarrar un espejo mientras
espejo 15:00-16:30
seguridad de manera facilitadores dan los facilitadores imparten Bolígrafos.
que se pueda superar instrucciones para palabras y afirmaciones. 5° Sesión
la timidez, miedos, desprogramar
complejos y traumas. creencias negativas Pizarra acrílica. (90 Minutos)
sobre sí mismo.
Papel.

Espejos,

REFRIGERIO
6

TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA 2022

6º SESIÓN

Facilitadores: Ivanna Dávila, Silvia Meneces, Rodrigo Ponce

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?

Técnica Procedimiento
Tema Objetivo Material Tiempo

Los doce pasos Mejorar las Aprende a utilizar Volver a leer las Fotocopias. Domingo
relaciones con uno las afirmaciones afirmaciones de la lista y
para tener una Bolígrafos. 17:00-19:00
mismo y las con los doce pasos. aplicar los doce pasos.
relaciones con los
buena
demás usando tu Pizarra acrílica.
comunicación. estilo de 6° Sesión
comunicación. Papel.
(90 Minutos)
Espejos,
7

TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA 2022

7º SESIÓN

Facilitadores: Ivanna Dávila, Silvia Meneces, Rodrigo Ponce

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?

Técnica Procedimiento
Tema Objetivo Material Tiempo

Meditación con Dejar de culpar a Meditación guiada Los participantes deben Micrófono. Sábado
otros por la miseria para sanar el niño recostarse y taparse con su
el niño interior y liberarse de 13:30-17:00
interior; frazada y escuchar la
traumas infantiles. Mindfulness meditación de los
facilitadores. Al finalizar se 7° Sesión
procederá a la Terapia del
(90 Minutos)
Abrazo.

REFRIGERIO
8

TALLERES VIVENCIALES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA 2022

8º SESIÓN

Facilitadores: Ivanna Dávila, Silvia Meneces, Rodrigo Ponce

¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?

Técnica Procedimiento
Tema Objetivo Material Tiempo

Evaluación del Recopilar Formulario de Los participantes, a través Fotocopias de Sábado


información sobre la seguimiento y de formularios, deberán dar
taller y formulario. 17:30-19:00
utilidad del taller, evaluación su opinión sobre el taller
sus resultados y vivencial y evaluación:
resultados.
percepción sobre los Bolígrafos. 8° Sesión
Experiencia personal
facilitadores.
Cierre del taller (Resultados) (90 Minutos)

Experiencia grupal

El ambiente y tiempo

Los facilitadores

Si recomendaría el taller: (a
quién/quienes)

LUGAR: SALÓN DE YOGA. Mán Céspedes

FECHAS (A PROGRAMAR)
1

5.4.2. Producto

El mayor logro de los resultados se encuentra en el incremento o mejora de autoestima en

los y las universitari@s del III semestre en la carrera de psicología, la materia de Análisis del

Comportamiento II de la universidad Mayor de San Simón Cochabamba.

Al logras ese objetivo se podrá medir los niveles de auto-confianza, auto-valoración, auto-

imagen recuperada y auto-concepto eficiente.

5.4.3 Cronograma

A continuación, se desarrolla de forma general el cronograma de actividades del proyecto de

intervención en el trabajo dirigido.

Cronograma de Octubre Noviembre Diciembre


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Firma de convenio con la


institución

Aplicación de Instrumentos
y diagnóstico

Intervención Etapa
Introductoria
y aplicación
Etapa
de la Central

propuesta Etapa de
cierre

Elaboración de informe de
intervención
2

5.4.4 Cálculo de costos

El cálculo de costos fue cotizado en moneda boliviana. Se considerarán para el proyecto del
trabajo dirigido los siguientes materiales y costos.

Recursos Materiales

Personal Cantidad Costo

Ambiente 5 (100 Bs) 500 Bs.

Laptop 1 Disponible

Expositores 3 Disponible

Proyectora 1 400Bs

Pizarra 1 Disponible

Folder Manila 30 30

Bolígrafos c/ azul 30 45 Bs

Marcadores de agua: 18 72
negro, azul, rojo

Papel Sabana Block 3 75

Fotocopias 50 80

Espejos 30 Disponibles

Frazadillas 30 Disponibles

Refrigerio 30 165

Tableros porta papel 30 240

TOTAL 1.607.00 Bs.


3

5.4.5 Viabilidad de la propuesta

Son cuatro los factores que contribuyen en la viabilidad del proyecto; a saber, factores

técnicos, políticos, económicos y sociales.

a) Factores técnicos. Los recursos humanos, los participantes, los encargados o

facilitadores y el tutor del trabajo dirigido que posibilite la realización de este

proyecto.

b) Factores políticos. La iniciativa propuesta radica en la aplicación de técnicas de PNL

con técnicas y dinámicas para promover la mejora de autoestima en los universitarios.

c) Factores económicos. Se cuenta con los recursos que podrán ser financiados por los los

facilitadores (estudiantes del PTAGN)

d) Factores sociales. Los factores sociales están netamente relacionados a la mejora de la

autoestima de los beneficiarios.

La propuesta de este programa depende de la participación de estudiantes universitarios de

la carrera de psicología en la materia de Análisis del Comportamiento II de la Universidad

Mayor de San Simón. La viabilidad se refiere a las variables externas, el apoyo y aprobación

de la institución a la cual se aplique el proyecto. Es posible predecir que este proyecto cuanta

con un 80% probabilidad a llevarse a cabo y de tener éxito siempre y cuando se alcance ya

que existe la población, aquí denominada los beneficiarios quienes están organizados dentro

de la materia mencionada arriba y el apoyo del docente de dicha materia. Si bien los

beneficiarios se encuentran tomando clases vía virtual, tendrán la posibilidad de conocer sobre

este proyecto a través de su docente, el licenciado Dagiel Vallejo. Otro medidor de viabilidad
4

se presenta en la buena voluntad de acción de los tres participantes de este proyecto que como

mayor motivación tienen el aprobar este trabajo dirigido, después de reuniones en las que se

dialogaron sobre los pros y contras de esta relación de grupo y se llegaron a acuerdos de

trabajar en beneficio de todos. También se puede decir que la aprobación de la Dirección de la

Carrera de Psicología de la UMSS, el visto bueno del tutor y la participación de los tres

facilitadores en el desarrollo de las sesiones programadas dentro del taller vivencial, es un

proyecto que aportara a la carrera de psicología y a los beneficiarios que participan en dicho

evento.

5.4.6 Factibilidad de la propuesta

En cuanto a la factibilidad del desarrollo del taller vivencial, se cuenta con los recursos

necesarios, un posible espacio gratuito en la universidad o espacios rentados donde se podrán

impartir las sesiones de este taller vivencial para mejora la autoestima en universitari@s de la

carrera de psicología. A la larga ya se determinarán los resultados si fueron favorables o

desfavorables tanto para los participantes como para los facilitadores de dichos talleres

quienes pondrán en partes iguales lo necesario económicamente para que el taller se lleve a

cabo con éxito.

5.4.7 Criterios de evaluación de la propuesta.

Se desarrollara un sistema de seguimiento y evaluación durante los talleres que se realizara

a los Estudiantes, a través de observaciones por parte de los responsables del taller; tras la

consumación de cada actividad los responsables del desarrollo de las actividades de los

talleres realizaran evaluación de las actividades , así como de los progresos y dificultades que
5

pudiesen ser identificados en las actividades realizadas , a su vez se procurara una

retroalimentación, pues se pretende que las actividades fortalezcan mejoren su autoestima y a

su vez se den cuenta de sus creencias limitantes.

En cuanto a la valuación del taller y resultados; se toma en cuenta lo siguiente.

Recopilar información sobre la utilidad y el desarrollo del taller vivencial.

Registrar los resultados favorables en la mejora de la autoestima de los participantes.

Registrar la percepción de los universitari@s, sobre la participación de los facilitadores.


6

BIBLIOGRAFIA

Dilts, Robert and Epstein Tood. Aprendizaje Dinámico con PNL. Buenos Aires

Argentina. 2001. Editorial Urano.

Dilts, Robert. El poder de la Palabra. Madrid España. Editorial Urano. 2008

Moreno, M. (1983) La educación centrada en la persona. México: Manual Moderno.

Ready Romilla, Burton Kate & Guix Xavier. PNL para Dummies. Barcelona España.

2008 Editorial Grannica SA.

Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española 22ª ed. España.

Stahl, Times. Introducción a la programación neurolingüística. Barcelona España. 2016

Editorial Paidós.

Villar, T. (2010). Desarrollo de la inteligencia emocional, una oportunidad de

crecimiento personal. México

Di Maria, F. y Falgares, G. (2008). Elementos de psicología de los grupos. Modelos

teóricos y ámbitos de aplicación. Madrid: McGraw Hill.

Rodríguez, E.M., Pellicer, G, Domínguez, M (1988) Autoestima clave del éxito

personal. México: El manual moderno

Eguizabal R.(2007) Autoestima. Peru: Amex

También podría gustarte