Está en la página 1de 13

CORRIENTES DE PENSAMIENTO

Empirismo:

¿Qué es el empirismo?
El empirismo es una corriente filosófica que surgió en Inglaterra entre los
siglos XVII y XVIII. Esta sustenta la idea de la experiencia como origen del
conocimiento, de modo que define a los sentidos como las vías de aprendizaje para
el ser humano.
Como teoría epistemológica se contrapone al racionalismo y fue de
gran influencia para otros pensamientos de la época. Este movimiento niega que la
verdad absoluta sea algo alcanzable para el ser humano y asimismo rechaza el
conocimiento adquirido por el método científico.

John Locke, considerado el principal referente del empirismo.

 John Locke (1632-1704): médico y filósofo nacido en


Inglaterra, considerado uno de los principales
referentes del movimiento empirista. Sus obras
fueron de mucha influencia para los pensamientos de
grandes filósofos y escritores.
Características del empirismo
Las principales características del empirismo como corriente
filosófica son las siguientes:

 El conocimiento es subjetivo y se basa en


la experiencia de un individuo y su percepción de la
realidad.
 Los conocimientos se nutren en base a
experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.)
y externas (lo material, lo físico, etc.).
 Se contrapone al racionalismo: la mente no posee
ideas naturales sino que estas deben adquirirse
mediante el conocimiento, que al ser provisto por las
experiencias, es limitado.
 El método de aprendizaje es experimental e
inductivo.
 No utiliza la moral para describir el conocimiento,
sino el sentimiento humano experimentado durante
la experiencia.
Constructivismo:

¿Qué es el constructivismo?
Las figuras más representativas de esta corriente pedagógica son los
psicólogos Lev Vygotski y Jean Piaget. En ellos recaen las principales
teorías del constructivismo.

Sus ideas acerca de cómo se construye el aprendizaje, y cuáles son los


mejores métodos en el proceso de enseñanza, fueron revolucionarias.
Siendo los creadores de un concepto didáctico que tiene pleno
reconocimiento en la actualidad.

Este enfoque representó una apuesta humanista, comprendiendo la


existencia de las diversas etapas de desarrollo cognitivo de los alumnos.
Otorgándoles a su vez un papel principal, que había sido relegado hasta
entonces por los profesores. Bajo este concepto se redefinen los roles
dando lugar a nuevas teorías del aprendizaje y políticas educativas.

¿Qué representa el constructivismo?


Este enfoque revolucionario se centra en la idea de la construcción del
conocimiento, para ello pone un énfasis en la metodología que se estaba
empleando en la educación. Teniendo los profesores un rol predominante
basado en la idea de impartir conocimientos, mientras que los alumnos son
meros transmisores pasivos de ese conocimiento.

Rompiendo con esta metodología, aparece el constructivismo como un


conjunto de ideas y corrientes del pensamiento unificadas, teniendo como
pilar fundamental la idea de que el individuo ha de tener un papel activo en
su aprendizaje. Además de que los individuos generan conocimiento a
través de sus experiencias.
Sobre este punto tan interesante, comenzaron a formarse diversas teorías
que dieron sentido a un modo de aprender más holístico y humano. Los
principales defensores del constructivismo Lev Vygotski y Jean Piaget,
partían de la base de que la interacción con el entorno es fundamental en la
creación del conocimiento y el desarrollo del aprendizaje.

Funcionalismo:
El Funcionalismo es una corriente de pensamiento cuyo orígen es europeo y
cuyo desarrollo tuvo lugar principalmente en los EE.UU. Su hipótesis
fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las actividades
parciales de los elementos contribuyen a la actividad total del sistema del
que forman parte.
A los comienzos del funcionalismo suele asociarse, en forma implícita, el
nombre de Emile Durkheim, y en forma ya explícita, el de Bronislaw
Malinowski. Emile Durkheim (1858-1917) es considerado «el padre de la
Sociología francesa». Es autor de numerosas obras, entre las que cabe citar:
«De la División del Trabajo Social», «El Suicidio», «Las Formas Elementales de
la Vida Religiosa» y «Las Reglas del Método Sociológico».

La actitud metodológica de Durkheim partía de una exigencia de


objetividad, expresada en el tratamiento de los hechos sociales «como
cosas» (no en el sentido de cosificarlos sino de «observarlos desde afuera»).
Durkheim consideraba que una comprensión de los fenómenos sólo podía
derivar de su tratamiento objetivo. A tal fin, el sociólogo debe investigar en
primer lugar la CAUSA del fenómeno y en segundo lugar su FUNCION, pero
Durkheim aclaraba muy bien que «hacer ver para qué es útil un hecho no es
explicar cómo ha nacido ni cómo es lo que es», con lo que formulaba una
acertada crítica anticipada al futuro funcionalismo.
Durkheim nunca separó sus inquietudes teóricas de sus intenciones
reformadoras respecto de la sociedad, para atender las cuales propugnaba
un diagnóstico que discrimine lo normal y lo patológico en los fenómenos
sociales, vale decir, que permita al sociólogo reconocer los males sociales y
decir cómo sanarlos.
Características del funcionalismo
El funcionalismo se caracteriza por lo siguiente:

 Surgió en 1930 en Inglaterra, como fruto del trabajo previo de Durkheim,


Radcliffe-Brown, Bronislaw Malinowski y otros sociólogos y antropólogos de
importancia.
 Considera la cultura como un todo orgánico, integrado, coherente y
funcional.
 Permitió el surgimiento de la antropología científica en Estados Unidos.
También la separación entre etnografía y etnología.
 Propone una serie de teorías basadas en diferentes disciplinas del saber,
dotadas de enfoques particulares: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos
limitados, etc.
 Surge como respuesta al evolucionismo y el particularismo histórico.

Surgimiento del funcionalismo


El término “funcionalismo” proviene de los estudios del etnógrafo polaco Bronislaw
Malinowski (1884-1942), seguidor del sociólogo y filósofo francés Émile Durkheim
(1858-1917), para quien las culturas constituyen todos “integrados, funcionales y
coherentes”. Por eso sus elementos no pueden analizarse por separado, sino considerando
necesariamente a los demás.

Tanto Malinowski como Durkheim se consideran figuras importantes en el surgimiento de


esta vertiente teórica, así como Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Herbert Spencer, Robert
Merton y más recientemente, Talcott Parsons.

Comúnmente se considera que el funcionalismo es una reacción al evolucionismo y al


particularismo histórico, escuelas que pensaban la realidad a partir de su génesis histórica, o
sea, de cómo se fue construyendo el presente (biológico, social, político, etc.) a lo largo
del tiempo.

Fuente: https://concepto.de/funcionalismo/#ixzz7KiX4cSWp
Racionalismo:

El racionalismo se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, y su autor más


destacado fue René Descartes. Aunque también lo desarrollaron en gran
medida autores como Spinoza y Pascal.
Esta corriente se opone al empirismo, ya que esta última puede llevarnos al
engaño y a la confusión de nuestros sentidos. En cambio, el racionalismo, y
según sus autores, es la doctrina válida para conseguir el verdadero
conocimiento.

Descartes, en su obra El discurso del método, propone un procedimiento


mediante el cual obtener el verdadero conocimiento. Para ello, propone
alcanzarlo a través de la duda, denominándose este método como “método
cartesiano”; inspirándose en las matemáticas y en la geometría para su
desarrollo. Cuando el autor lo desarrolló, su ambición era la de establecer un
método global, es decir, que pudiera aplicarse a todas las ciencias. Este se
compone de cuatro reglas, las cuales hay que seguir respetando el orden
indicado. Así pues, estas reglas son: la evidencia, análisis, síntesis y
comprobación.

En síntesis, el racionalismo propone que la razón es el más alto valor en la


búsqueda de conocimiento. Y para escapar de las trampas sensoriales, las
matemáticas se convierten en la disciplina primordial en esta búsqueda, ya
que, al no fallar, el conocimiento analizado es exacto.

¿Cuándo surge el racionalismo?


El racionalismo, como definíamos al inicio, se desarrolló durante los siglos
XVII y XVIII.

No obstante, para remontarnos a su origen, debemos remontarnos a la


Francia del siglo XVII, siendo su principal teórico el conocido filósofo René
Descartes.

Características del racionalismo


El racionalismo se distingue del resto de corrientes por identificarse con una
serie de características:

 Conocimiento basado en la razón: La razón, el pensamiento y la


reflexión son las herramientas más útiles que posee el ser humano para
alcanzar el verdadero conocimiento.
 Método cartesiano: La investigación se realiza a través del método
diseñado por Descartes, caracterizado por seguir una serie de reglas
infalibles.
 Inclinación por las matemáticas: Descartes creía que podía aplicar a
las ciencias sociales los métodos utilizados en las ciencias puras.
Dotaba de gran importancia a las matemáticas y a la geometría, por su
exactitud.
 Método deductivo: Se trata de pasar de lo general a lo particular. Es
decir, observando reglas generales que ocurren en distintos casos, se
predice o afirma lo que ocurrirá en un caso particular. A través de las
premisas generales se obtiene la conclusión.
 Verdades innatas: Existen este tipo de verdades a las que el individuo
no puede llegar a través de la experiencia. Sino que se encuentran en él
desde su nacimiento, y las puede conocer a través de la razón.
 La razón es ilimitada: Esta capacidad del ser humano no tiene límites, y
es la fuente del progreso, el cual no ha cesado desde el inicio de la
humanidad.
 Razón sobre la fe: A pesar de las creencias religiosas de los impulsores
del racionalismo, entendían que la razón estaba por encima de
los dogmas y el inmovilismo que planteaban las religiones;
concretamente la cristiana.
 Oposición al empirismo: Son dos corrientes de pensamiento
totalmente enfrentadas. Una basada en la razón, la otra en la
experiencia.

Estructuralismo:

El Estructuralismo es un movimiento teórico que inicia en Francia a


mediados de la década de los 60s, especialmente en el área de las ciencias
humanas y sociales. Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de
“Estructuralismo” están caracterizados por considerar que el lenguaje tiene
una función clave en el desarrollo de la actividad humana y en sus funciones.

Este movimiento ha tenido repercusiones importantes a nivel teórico y


práctico en disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la
filosofía. A continuación haremos un repaso sobre las ideas principales del
Estructuralismo y cómo ha impactado a las ciencias sociales.
¿Que és el Estructuralismo?
El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en
todo sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de
organización) que condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho
sistema.

Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras, no


obstante, a partir de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre ellas,
es decir, el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la
actividad humana.

El lenguaje como estructura


Aunque el Estructuralismo es un movimiento que tiene una historia más o
menos específica, el término “estructuralista” puede ser aplicado a cualquier
análisis que tenga como énfasis las estructuras subyacentes a un fenómeno, y
sus relaciones. Es decir, puede considerarse como estructuralista cualquier
escuela de las ciencias sociales que tiene como prioridad el orden más que
la acción (Theodore 2018).

Aunque muchos de sus aportes son bastante complejos, podemos resumir


tres ideas que nos ayudan a entender algunos planteamientos clave para el
Estructuralismo aplicado en las ciencias sociales.

1. Todo sistema está compuesto por estructuras


Una estructura es un modo de organizar las partes de un todo, incluyendo el
conjunto de sus relaciones. Para el Estructuralismo, estos modos de organizar
(las estructuras) son lo que produce sentido en la actividad humana, social
y cultural; con lo cual, sus propiedades son fundamentalmente lingüísticas.

En otras palabras, las estructuras son el conjunto de símbolos a través de los


cuales creamos sentido. Son el conjunto de los significantes con los que
interpretamos al mundo y nos relacionamos con el.

De ahí que para el Estructuralismo, todo realidad tiene una naturaleza


simbólica, es decir, está determinada por el lenguaje entendido como un
“orden de lo simbólico”. Defiende que las diferentes culturas, las conductas,
los mitos y los esquemas lingüísticos que las caracterizan, revelan patrones
comunes a la vida humana.

2. Esa estructura determina la posición que ocupa cada


elemento
Del punto anterior se deriva la idea de que toda actividad humana, así como
sus funciones (incluida la cognición, la conducta y la propia cultura), son
construcciones, ya que están mediadas por los símbolos. Es decir, no son
elementos naturales, y lo que es más: no tienen significados por sí mismos,
sino que sólo tienen sentido dentro del sistema de lenguaje donde se
encuentran.

Es decir que, en lugar de que nosotros hablemos un lenguaje, es el lenguaje el


que nos habla (determina cómo comprenderemos y actuaremos en el
mundo). Por eso, el Estructuralismo se relaciona de manera importante con la
semiótica (el estudio de los signos, los símbolos, la comunicación y la creación
de sentido).
3. Las estructuras son lo que se encuentra bajo lo
aparente
Si a través de la investigación en ciencias sociales comprendemos las
estructuras, entonces también comprenderemos por qué o cómo ocurre una
actividad humana y sociocultural determinada.

Es decir que, el Estructuralismo como método interpretativo trata de poner


atención a las estructuras internas de los elementos culturales, o más
bien, intenta comprender las estructuras que delimitan o posibilitan la
existencia de dichos elementos.

La sociedad y la cultura no son simplemente un conjunto de elementos físicos,


y tampoco son eventos con significado propio, sino que se trata de elementos
que adquieren significación.

Entonces, es el proceso de adquirir significación lo que debemos comprender


al hacer investigación en ciencias sociales. Así, el Estructuralismo marca una
distinción metodológica importante entre las ciencias naturales y las
ciencias humanas y sociales.

Esto último se trasladó incluso hacia la comprensión la experiencia individual.


Por eso, el estructuralismo se posicionó también como una reacción a la
fenomenología, ya que considera que las experiencias profundas no son más
que un efecto de las estructuras que en sí mismas no son experienciales.

Algunos autores clave


Uno de los antecedentes más importantes para el desarrollo del
Estructuralismo es Ferdinand de Saussure, padre de la semiótica, ya que
como hemos visto, el Estructuralismo retoma gran parte de sus postulados
para comprender la actividad humana.
No obstante, se consideran pioneros recientes del Estructuralismo los trabajos
del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, el psicólogo Jean Piaget, el
filósofo lingüista Noam Chomsky, el lingüista Roman Jakobson, el filósofo
marxista Louis Althusser, el literario Roland Barthes entre otros.

Más recientemente, y en una delgada línea entre el estructuralismo y el


postestructuralismo, e incluso aún después de haber negado su adscripción a
dichos movimientos, destacan los filósofos Michel Foucault y Jacques
Derrida, así como el psicoanalista Jacques Lacan.

También podría gustarte