Está en la página 1de 35

13

ANEJO
ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y
COMUNICACIONES

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

INDICE
1. ANTECEDENTES .................................................................................................................1 3.20.1. RED DE CABLE EN LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD................................................. 13

1.1. OBJETO DEL ANEJO ........................................................................................................... 1 3.20.2. RED DE CABLES EN LÍNEAS CONVENCIONALES .................................................. 13

1.2. SISTEMAS AFECTADOS ...................................................................................................... 1 3.20.3. EMPALMES Y SEGREGACIONES .......................................................................... 13

2. ÁMBITO DEL ESTUDIO INFORMATIVO ...............................................................................2 3.20.4. RED DE TRANSPORTE ......................................................................................... 14

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES .......................................................... 2 3.20.5. RED DE ACCESO .................................................................................................. 14

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES A REALIZAR ............................................................3 3.20.6. RED DE DATOS ................................................................................................... 14

3.1. RELACIÓN DE LAS INSTALACIONES A REALIZAR ................................................................ 3 3.20.7. SISTEMA DE SUPERVISIÓN DE FIBRA ÓPTICA .................................................... 14

3.2. EQUIPAMIENTO ................................................................................................................ 3 3.21. TELECOMUNICACIONES MÓVILES ................................................................................. 14

3.3. ENCLAVAMIENTOS ELECTRÓNICOS .................................................................................. 4 3.22. LEVANTES, DESMONTAJES Y TRASLADOS ...................................................................... 15

3.3.1. CAMBIADOR DE ANCHO ....................................................................................... 4


3.3.2. ESTACIÓN DE VITORIA-GASTEIZ ........................................................................... 4 APÉNDICE 1. LA TIRA DE BLOQUEO EN EXPLOTACIÓN ACTUAL ENTRE LAS ESTACIONES DE
3.3.3. BIFURCACIÓN CERIO............................................................................................. 4 NANCLARES Y ALEGRÍA-DULANTZI

3.4. BLOQUEOS ........................................................................................................................ 4 APÉNDICE 2. SOLUCIÓN ADOPTADA

3.4.1. TIPOLOGÍA DEL BLOQUEO AUTOMÁTICO ............................................................ 4 2.1. ARQUITECTURA TIPO DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN

3.4.2. PUESTO DE MANDO LOCAL .................................................................................. 5 2.2. ARQUITECTURA TIPO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL TREN ERTMS/ETCS

3.5. SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL TREN ................................................................................ 5 2.3. OBRAS A REALIZAR

3.6. SISTEMA ASFA DIGITAL ..................................................................................................... 7


3.7. SISTEMAS AUXILIARES DE DETECCIÓN Y DCO................................................................... 7
3.8. RED DE CABLES DE SEÑALIZACIÓN ................................................................................... 8
3.9. INSTALACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ........................................................ 8
3.10. EDIFICIOS TÉCNICOS Y CASETAS DE SEÑALIZACIÓN ......................................................... 8
3.11. CANALIZACIONES Y ARQUETAS. ....................................................................................... 8
3.12. SISTEMA DE TELEMANDO ................................................................................................ 9
3.13. REGISTRADOR JURÍDICO (JRU) ......................................................................................... 9
3.14. COMUNICACIONES DE LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN................................................ 9
3.15. SISTEMA DE AYUDA AL MANTENIMIENTO (SAM) .......................................................... 10
3.16. ARMARIOS Y CAJAS DE TERMINALES ............................................................................. 10
3.17. SISTEMAS AUXILIARES DE DETECCIÓN ........................................................................... 11
3.18. OBRA CIVIL AUXILIAR...................................................................................................... 11
3.19. CONTROL DE TRÁFICO CENTRALIZADO (CTC) ................................................................ 12
3.20. TELECOMUNICACIONES FIJAS ........................................................................................ 12

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

1. ANTECEDENTES 1.1. Objeto del Anejo


La nueva línea de Alta Velocidad del País Vasco Vitoria – Bilbao-San Sebastián está incluida dentro de En el presente anejo se describen las instalaciones de seguridad y comunicaciones necesarias en el
la red de altas prestaciones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). A nivel desarrollo del “ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ”. El
europeo forma parte de la rama atlántica del Proyecto Prioritario nº 3, dando continuidad en territorio estudio contempla el diseño de la siguiente tipología de líneas:
español a la línea Madrid - Valladolid - Vitoria - Frontera Francesa.
• Líneas de ancho ibérico.
Esta línea unirá entre sí, por alta velocidad, las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca y • Líneas de ancho mixto.
acercará el País vasco al resto de la península y a Francia.
• Líneas de ancho internacional.
Además de permitir la interconexión de las tres capitales vascas, la nueva infraestructura ferroviaria
1.2. Sistemas afectados
podría tener conexión en un futuro con Pamplona a través del "Corredor Navarro".
En el Estudio de informativo de Integración del Ferrocarril en Vitoria-Gasteiz se ha adoptado la
siguiente solución:

• Instalaciones de Seguridad
• Instalaciones de enclavamientos electrónicos.
• Bloqueos electrónicos realizados por los enclavamientos electrónicos
• Elementos de campo tales como:

o Señales luminosas tipo LED


o Accionamientos eléctricos
o Sistemas de detección automática de trenes
o Circuitos de vía de audiofrecuencia

• Sistema de Protección de Tren ERTMS Nivel 2


• Telemando de las Instalaciones desde el Puesto Central de CTC de Bilbao-Abando y desde
el Puesto Central de ERTMS.
• Comunicaciones de Circulación sobre la base del sistema GSM-R
Red de cables independientes para cada una de las vías
• Comunicaciones ferroviarias
• Red de cables de fibra óptica
• Sistema de comunicación radio GSMR
• Suministro de energía
• Acometidas locales y/o grupos electrógenos
• Acometidas desde catenaria (red de 750V.)
• Red de seguridad de 2200V.
• Edificios técnicos
• Red de canalizaciones

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 1


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

2. ÁMBITO DEL ESTUDIO INFORMATIVO


2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES
La estación de Vitoria-Gasteiz según la denominación empleada por Adif, es una estación ferroviaria
situada en la comunidad autónoma del País Vasco. Es la principal estación ferroviaria de la provincia
de Álava. Tal y como se ha indicado a lo largo del presente estudio, cuenta en la actualidad con servicios
ferroviarios de larga y media distancia. Dispone de dos andenes, uno lateral y otro central al que
acceden tres vías. Otras cuatro vías son utilizadas como vías de servicio.

Las instalaciones de seguridad de la línea objeto de este estudio informativo están constituidas por
enclavamientos electrónicos tipo Westrace de Siemens (antes Dimetronic), que realizan las funciones
de bloqueo por cable de cuadretes con módems.

• Enclavamiento de tecnología electrónica, tipo WESTRACE


• Bloqueo automático banalizado (B.A.B.)

El puesto central del CTC se encuentra ubicado en la estación de Bilbao-Abando, de tecnología


Dimetronic. En dicho puesto central será susceptible la ampliación de su capacidad para asumir el
telemando del nuevo tramo. La telefonía de explotación y CTC es de tecnología REVENGA.

Las instalaciones de comunicaciones existentes en los puntos anteriormente citados son las siguientes:

• Comunicaciones de baja frecuencia


• Comunicaciones de fibra óptica
• Comunicaciones Tren-Tierra En el apéndice nº1 de este anejo se incluye la tira de bloqueo en explotación actual entre las estaciones
de Nanclares y Alegría-Dulantzi.
El control y mando de las instalaciones de seguridad comprendidas en los accesos a Vitoria-Gasteiz
(tramo entre Júndiz y Alegría) están telemandadas desde el C.T.C. instalado en el Puesto de Mando de
Miranda de Ebro.

Desde este Puesto de Mando se realiza la coordinación y regulación de las circulaciones minimizando
los costes de explotación de la gestión del tráfico ferroviario en las líneas controladas e integradas en
este C.T.C.

Para la redacción del presente Estudio Informativo se ha tomado como base y punto de partida
fundamental el Programa de Explotación relacionado con los accesos a las ciudades de Vitoria-Gasteiz,
Bilbao y San Sebastián, elaborado por la Subdirección de Programación de Instalaciones de ADIF.

Las instalaciones existentes de dichas zonas también constituyen un punto de partida fundamental
para la redacción del presente estudio informativo.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 2


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES A REALIZAR o Puesto de mando local videográfico en las estaciones dotadas de enclavamiento:
Instalación de un sistema videográfico de mando local (PLO) asociado a cada nuevo ENCE,
3.1. RELACIÓN DE LAS INSTALACIONES A REALIZAR
así como, en el gabinete de circulación de la estación de Vitoria-Gasteiz.
Las instalaciones de seguridad y telecomunicaciones del tramo objeto del presente Estudio Informativo o Bloqueos electrónicos realizados por los enclavamientos electrónicos: Bloqueo
se integrarán en la nueva línea de Alta Velocidad del País Vasco, tramo Vitoria-Bilbao-San Sebastián. Automático Banalizado (BAB) entre enclavamientos de la nueva línea.
o Instalación de un Registrador Jurídico (JRU), asociado a cada nuevo ENCE.
La definición en detalle de los sistemas de seguridad y comunicaciones excede el alcance del presente
o Instalación de Sistemas de Ayuda al Mantenimiento SAM. Se dotará a cada nuevo ENCE
Estudio Informativo, debiendo ser objeto de posteriores fases de desarrollo del proyecto. No obstante,
de un SAM Local.
el presente apartado ha enumerado los diferentes sistemas tenidos en cuenta a efectos de la
valoración económica de las alternativas consideradas. • Elementos de campo tales como:

Para proyectar las instalaciones de señalización, se han tenido en cuenta los datos de trazado y perfiles o Circuitos de vía de audiofrecuencia: en las vías de ancho estándar e ibérico.
de los diversos Proyectos desarrollados en el ámbito de proyecto, el esquema general de la línea y las o Contadores de ejes en las vías de ancho mixto.
tiras de bloqueo elaboradas por la Subdirección de Programación de Instalaciones de ADIF para los o Señales luminosas tipo LED: Señales luminosas laterales abatibles, de tecnología de focos
diferentes tramos de la línea. de LED en la nueva plataforma y de lámparas en la plataforma actual de red convencional
o Instalación de cartelones y pantallas fijas de información.
La nueva estación soterrada de Vitoria-Gasteiz recoge las circulaciones en vías de ancho Internacional,
o Accionamientos en los nuevos desvíos.
Convencional y mixto; para los sistemas de señalización, telecomunicaciones fijas, GSMR, energía,
o Suministro e instalación de accionamientos eléctricos instalados en la red de ancho
integración en CTC-CRC… se contemplarán las distintas particularidades de cada una, como sus
convencional y ancho mixto.
sistemas intrínsecos y despliegue de aparatos en campo.
o Instalación de calefactores de aguja en las dependencias del cambiador de ancho.
Las instalaciones necesarias en este estudio informativo afectarán a: o Sensores de rueda en los desvíos con corazón móvil

• 1- Sistema de señalización • Sistema de Protección de Tren ERTMS Nivel 2 y ASFA.


• 2 -Sistema de protección del tren • Telemando de las instalaciones de señalización del tramo objeto del presente estudio
• 3 -Control de Tráfico Centralizado (C.T.C.) informativo mediante el sistema de Control de Tráfico Centralizado (CTC) de Miranda de Ebro
• 4 -Sistemas de Telecomunicaciones Fijas y el sistema de C.T.C. de Bilbao, en su nueva ubicación definitiva, para el control y mando de
• 5 -Sistemas auxiliares de detección las instalaciones de red convencional, y el sistema C.T.C. integrado en el C.R:C: de Línea y en el
• 6 -Edificios y casetas técnicas de respaldo, para la línea de Alta Velocidad, así como un puesto remoto de telemando cuya
• 7 -Obra civil ubicación será a determinar en las estaciones de Vitoria-Gasteiz y San Sebastián.
• 8 -Sistemas de energía • Comunicaciones de Circulación sobre la base del sistema GSM-R
• 9 -Sistemas de Calefactores de agujas • Comunicaciones ferroviarias
• 10- Sistema de comunicaciones móviles ferroviario GSM-R
o Tendido de cables generales de fibra óptica
o Cuatro cables de fibra óptica.
3.2. Equipamiento
o Tendido de un cable de fibra óptica adicional.
De acuerdo con el objeto del presente Estudio Informativo, para cumplimentar las necesidades o Sistemas de transmisión
requeridas, las obras e instalaciones que se prevén son las siguientes:
• 2 Redes locales, nivel STM-1, servicios locales y GSM-R, en el tramo.
• Instalaciones de Seguridad • 1 Red troncal, nivel STM-16, con nodos intermedios para bucle de protección del anillo general.

o Instalaciones de enclavamientos electrónicos, con controladores de objeto vitales (COBJ) • Las comunicaciones móviles
en algunas estaciones, incluida la estación de Vitoria-Gasteiz existente.
o Sistema GSM-R.
o Modificación del enclavamiento electrónico existente e instalación del sistema Hot-Stand
o Red de cables independientes para cada una de las vías
by y dualidad del telemando cuando sea necesario.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 3


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

• Suministro de energía; Energía para las Instalaciones de Seguridad y comunicaciones. 3.4. BLOQUEOS
• Red de cables para las instalaciones de señalización, que serán del tipo normalizado Los bloqueos automáticos cumplirán funcional y operativamente lo indicado en la norma NAS 806
multiconductor o de cuadretes, de acuerdo con las características de los diferentes equipos a sobre “Explotación y Seguridad de Bloqueos Automáticos”.
instalar, y con factor de reducción, por estar prevista la electrificación de la línea a 25 Kv., en
Independientemente de emplearse o no medios compartidos de transmisión, para salvaguardar la
corriente alterna.
integridad de la seguridad de los bloqueos de acuerdo a la norma CENELEC UNE-EN 50159-2 sobre
• Realización de la obra civil auxiliar necesaria para el tendido de los cables proyectados. “Requisitos para la comunicación relacionada con la seguridad en los sistemas de transmisión
• Nuevos edificios técnicos y adecuación de las salas técnicas existentes para los equipos de abiertos”, los mensajes de bloqueo que se trasmitan entre sistemas o equipos colaterales incluirán la
interior en los edificios técnicos afectados. identificación positiva de origen y destino con funciones de bloqueo.
• Levante y desmontaje de las instalaciones existentes, que no sean aprovechables para la
El tipo de bloqueo proyectado para el control de trenes entre los enclavamientos del tramo Vitoria-
situación definitiva en la estación de Vitoria-Gasteiz.
Bilbao-San Sebastián de la Línea de Alta Velocidad del País Vasco, será el denominado Bloqueo
• Pruebas y puesta en servicio de las instalaciones, de acuerdo al protocolo de puestas en Automático Banalizado (BAB).
servicios de ADIF, basado en los requisitos reglamentarios especificados en el Reglamento del
Sector Ferroviario 3.4.1. TIPOLOGÍA DEL BLOQUEO AUTOMÁTICO
El objeto del sistema de bloqueo es el de establecer y asegurar un sentido de marcha para las
3.3. ENCLAVAMIENTOS ELECTRÓNICOS circulaciones entre dos dependencias de circulación que comprenden desvíos, es decir, poseen señales
Se instalarán nuevos enclavamientos electrónicos (ENCE) en las dependencias (estaciones, con mando propio. El paso de las circulaciones en sentido contrario quedará prohibido cuando se
apartaderos y bifurcaciones) del tramo y los correspondientes bloqueos electrónicos entre las mismas. establece un sentido de bloqueo.

3.3.1. CAMBIADOR DE ANCHO


Se han previsto dos controladores de objetos, uno para cada vía general. Cada uno de los dos COBJ se
configura también con las entradas/salidas (desvíos y circuitos de vía) correspondientes a los escapes
de la vía contraria.

3.3.2. ESTACIÓN DE VITORIA-GASTEIZ Tipología del Bloqueo Automático

Para esta dependencia, se prevé la instalación de cuatro COBJ dependientes del ENCE de Júndiz, es Cuando se establece el bloqueo en un sentido, el enclavamiento ordena a las señales que se
decir, un COBJ por cada vía general y por cada banda. Cada uno de los cuatro COBJ se configuran, encuentran situadas en el trayecto (de bloqueo y delimitadoras de cantón ERTMS Nivel 2) que activen
también, con las entradas/salidas (desvíos y circuitos de vía) correspondientes a los escapes de la vía su mando, siempre que se cumplan todas las condiciones necesarias para ello.
contraria.
El establecimiento del mando de las señales del Bloqueo es automático, no siendo necesaria ninguna
En caso de fallo de uno de los COBJ, se mantendrá totalmente operativa una de las dos vías generales. orden por parte del operador de tráfico. El operador de tráfico sí puede pedir el cierre de estas señales
Además, se mantendrán totalmente operativos los escapes dobles de la otra banda. para retirar el mando; esta retirada de mando puede ser un comando individual para cada señal o un
mando conjunto: el cierre de señales de bloqueo.
3.3.3. BIFURCACIÓN CERIO
Para esta dependencia, se prevé la instalación de una unidad central de proceso grande de A su vez, el sistema de bloqueo comprobará que no se produzcan movimientos incontrolados de
Enclavamiento Electrónico (ENCE) y la instalación de dos COBJ dependientes de él, es decir, un COBJ materiales hacia el trayecto, “escapes de material”, produciendo un cierre de señales conjunto cuando
por cada vía general. Cada uno de los dos COBJ se configura, también, con las entradas/salidas (desvíos se produzca esta eventualidad.
y circuitos de vía) correspondientes a los escapes de la vía contraria. El Bloqueo Automático Banalizado (BAB) cuenta con cantones intermedios entre estaciones, los cuales
En caso de fallo de uno de los COBJ, se mantendrá totalmente operativa una de las dos vías generales. quedan protegidos de manera automática por las señales.
Además, se mantendrán totalmente operativos los escapes de la otra banda.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 4


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

3.4.2. PUESTO DE MANDO LOCAL 3.5. SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL TREN


Este sistema permite el mando y control de las circulaciones por medio del enclavamiento en modo La señalización ferroviaria proporciona seguridad tanto al transporte de viajeros como de mercancías
local, por medio del envío de órdenes al enclavamiento para ejecutar los diferentes itinerarios y y permite la regulación del tráfico ferroviario. La evolución del transporte ferroviario ha impulsado el
movimientos individuales de los enclavamientos electrónicos y en el que se representa la distribución desarrollo de los sistemas de señalización y protección del tren necesario para el control seguro de los
de vías y el estado de los elementos de la instalación. trenes cada vez más rápidos, en composiciones más largas y con intervalos de tiempo entre ellos
menores.
Por tanto, el sistema de mando local estará estructurado como una red local: el ordenador residente
contendrá el programa de control del ENCE, funcionando como interface entre el puesto de operador Los sistemas de protección del tren con los que se equipará la línea son los siguientes:
y el ENCE. De forma estándar, el ordenador residente no dispondrá de teclado, ratón ni monitor, si
bien, pueden disponerse opcionalmente. De igual modo, este ordenador se configurará como servidor • ERTMS/ETCS Nivel 2, (principal), con funcionalidad adicional mediante balizas programables
de red para la comunicación con el puesto de operador, siendo dicha dirección de red la misma para para la protección de rebase de señales en rojo.
todos los ENCE de una misma tecnología. • ASFA (respaldo).

Se dispondrá una red local entre la cabina del enclavamiento y el Gabinete de Circulación. Se tenderá El sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático) es un sistema de control que envía a través
también una red de alimentación conectada a los sistemas de alimentación del enclavamiento, de de las balizas situadas en la vía (emisores), a pie de señal y en una posición previa a la señal, la
forma que en todo momento la disponibilidad del puesto de operador sea idéntica a la del información correspondiente al aspecto de la señal en cada momento al tren (receptor). El sistema
enclavamiento que opera. embarcado en el vehículo transmite dicha información al maquinista que debe reconocer la
información acústica emitida por el mismo y actuar consecuentemente. En caso de ausencia de
Este sistema permite la visualización del estado de los elementos de campo, establecimiento de
actuación, el sistema ASFA aplica automáticamente el freno de emergencia para detener el tren.
movimientos, averías, alarmas, y demás información relevante, de acuerdo a la normativa SV-01
“Norma de sistemas videográficos para Enclavamientos y Telemandos”. El sistema ETCS (European Train Control System) es un sistema de mando, control y señalización de
trenes compuesto por dos subsistemas: el subsistema del tren o equipo embarcado, y el subsistema
Se instalarán puesto de mando locales videográficos en la estación de Vitoria-Gasteiz en la que se
de vía o equipo exterior. Ambos emplean componentes estándar para comunicarse a través de
instala el enclavamiento electrónico. El número de monitores será función del tamaño de la estación,
interfaces estandarizadas. La Directiva Europea 96/48/CE estableció en 1996 la base para la
para que en todo momento se pueda ver la totalidad de la estación y los bloqueos asociados.
introducción del sistema ETCS y definió las especificaciones que todo sistema debe cumplir para
En la estación de Vitoria-Gasteiz también se incluirá un PLO en el gabinete de circulación. El Puesto garantizar la interoperabilidad. El ETCS, junto con el sistema vía radio móvil GSM-R y los sistemas
Local de Operación (PLO) es el sistema que permite el control de los enclavamientos en modo local, estándar europeos de gestión de tráfico, conforman el sistema de gestión europeo de tráfico
por medio del envío de órdenes al enclavamiento y la visualización del estado de los elementos de ferroviario ERTMS (European Rail Traffic Management System).
señalización relacionados con los mismos. Contendrá todos los elementos de mando e indicaciones
El estándar europeo ERTMS/ETCS posibilita la interoperabilidad técnica, normalizando las funciones
necesarias para controlar la zona que pertenece al enclavamiento y los mandos e indicaciones de
de control y protección del tren y las interfaces de intercambio de información entre los equipos
bloqueos asociados.
embarcados en el tren y la infraestructura de la vía. Las garantías de seguridad y de explotación
El mando del enclavamiento será del tipo de “mando por itinerario”, el cual permitirá el establecidas en la Directiva 96/48/CE del Consejo de Europa, de 23 de julio de 1996, relativa a la
establecimiento automático de una ruta completa al actuar, en la pantalla activa con un cursor sobre interoperabilidad del sistema ferroviario transeuropeo de alta velocidad, modificada y completada en
los elementos de principio y final de itinerario. el año 2004 y 2007, por medio de las Directivas 2004/50/CE y 2007/32/CE respectivamente.

Este equipo permite la visualización del estado de los elementos de campo, establecimiento de Actualmente, la Directiva 2008/57/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008,
movimientos, averías, alarmas, y demás información relevante. Sobre este punto, serán de aplicación sobre la interoperabilidad del sistema ferroviario dentro de la Comunidad (Texto refundido) establecen
las “MOE, Especificaciones de requisitos técnicos y funcionales del Puesto Local de Operación (PLO) y las condiciones que deben cumplirse para lograr, en el territorio comunitario, la interoperabilidad del
su relación con los sistemas de control y supervisión del enclavamiento” de ADIF. sistema ferroviario de modo compatible con las disposiciones anteriores.

Cabe destacar que mientras el tren esté bajo supervisión ERTMS/ETCS, la señalización en cabina
proporcionada por éste prevalecerá sobre la señalización lateral luminosa, excepto cuando el modo
de supervisión sea SR responsabilidad del maquinista. Otros modos como “Shunting” o “Unfitted”
hacen necesaria la observación de la señalización lateral.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 5


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

En particular, para la protección de rebase de señales en rojo cuando el tren circule en modo SR
(responsabilidad del maquinista), el equipamiento de ERTMS/ETCS proyectado deberá cumplir el
requisito 3.1.1.2.4 del documento “Requisitos Funcionales y Reglas de Ingeniería ERTMS Nivel 1 y Nivel
2, Versión 2.4.6, de ADIF, o la que esté en vigor en el momento de la adjudicación.

El equipamiento en vía permitirá una circulación totalmente bidireccional en ambas vías sin
disminución alguna de prestaciones.

El sistema de protección del tren ERTMS/ETCS proyectado estará constituido por los siguientes
subsistemas esenciales:

El sistema ERTMS/ETCS en su Nivel 2 se compone básicamente de: • Equipamiento de campo de Nivel 2 incluyendo funcionalidad "stop if in SR".
• Equipamiento interior de cabina: RBC, LEU controller.
• Centros de Bloqueo por Radio (RBC).
• PCI-ERTMS: uno por cada RBC.
• Registrador Jurídico del RBC (JRU-RBC).
• PCE (Puesto Central de ERTMS/ETCS) con PCE de respaldo.
• Sistema de gestión de claves (KMC).
• Registrador jurídico en PCE y PCE de respaldo.
• Eurobalizas fijas.
• Interfaces y componentes para conectar con el sistema de señalización (enclavamientos
• Interfaz Enclavamiento – RBC.
electrónicos, CTC, CRC, etc.).
El tramo se equipará con ERTMS / ETCS Nivel 2 como sistema de operación principal, con la • Registrador jurídico en cada RBC.
funcionalidad adicional al sistema para la protección de rebase de señales en rojo en modo SR. • Sistema de ayuda al mantenimiento local (SAM-ERTMS local) en cada enclavamiento.
• Sistema de ayuda al mantenimiento central CM (SAM-ERTMS central)
Se han previsto handover entre RBC, necesarios para asegurar la continuidad del sistema en las
fronteras entre los RBC de la línea. El sistema ERTMS Nivel 2 utiliza la red de comunicaciones GSM-R • Red GSM-R (comunicaciones móviles) para soporte de ERTMS/ETCS nivel 2 (la infraestructura
para la transmisión continua de autorizaciones de movimiento de los trenes que supervisa. para esta red no pertenece al ámbito del presente proyecto).

La funcionalidad adicional al sistema ERTMS Nivel 2 requiere, además, la utilización de Eurobalizas


conmutables a pie de las señales absolutas para evitar el rebase de señales en rojo cuando el tren
circula en modo SR (Staff Responsible o responsabilidad del maquinista). Estas Eurobalizas
conmutables

A continuación, se presenta, en un diagrama de bloques, la arquitectura global del sistema


ERTMS/ETCS proyectado. Los bloques representan los diferentes elementos que forman parte del
sistema, sin especificar el número de los mismos.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 6


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

3.6. SISTEMA ASFA DIGITAL


El sistema de Anuncio de Señal y Frenado Automático (ASFA) se plantea como un sistema de respaldo
adicional del sistema principal de gestión y control del tráfico ferroviario (ERTMS).

Se utilizará para paliar los efectos de los periodos de indisponibilidad que se pudieran causar en la
explotación del tramo y, además, deberá servir como sistema alternativo en caso de que el sistema
ERTMS no esté totalmente validado para la explotación inicial del tramo, en los casos en los que el
sistema ASFA, sea el de respaldo.

El sistema ASFA es un sistema de control que envía a través de las balizas situadas en la vía (emisores),
a pie de señal y en una posición previa a la señal, la información correspondiente al aspecto de la señal
en cada momento al tren (receptor).

El sistema embarcado en el vehículo transmite dicha información al maquinista que debe reconocer la
información acústica emitida por el mismo y actuar consecuentemente. En caso de ausencia de
actuación, el sistema ASFA aplica automáticamente el freno de emergencia para detener el tren.

El sistema ASFA será compatible con la electrificación del tramo y con las perturbaciones generadas
por las corrientes y retorno de tracción y las corrientes regenerativas del freno e interferencias
electromagnéticas.

El sistema ASFA tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

• Todas las señales de entrada, de avanzada y de bloqueo dispondrán, además de la baliza de


señal, de una baliza previa, situada a unos 300 metros antes de la señal. Asimismo, se dotará
de baliza previa a todas las señales de salida.
• Se instalarán balizas ASFA asociadas a reducciones significativas de velocidad.
3.7. SISTEMAS AUXILIARES DE DETECCIÓN Y DCO

• Se instalarán las interfaces necesarias del sistema ASFA con protección antiperturbaciones El alcance de los sistemas auxiliares de detección que contempla el presente estudio son los siguientes:
electromagnéticas procedentes de la catenaria a 25 kV.
• Detectores de caída de objetos (DCO).
• En los tramos dotados de tercer carril serán necesarias balizas de ancho mixto.
• Detectores de cajas calientes (DCC).
A continuación, se puede observar el esquema de disposición de balizas del sistema. • Detectores de viento lateral (DVL).

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 7


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

3.8. RED DE CABLES DE SEÑALIZACIÓN • Se instalarán transformadores 20.000/380 triángulo/estrella de la potencia adecuada para
Se proyectará la red de cableado para las instalaciones de energía, señalización y comunicaciones que alimentar las cargas instaladas.
acometerán sala técnica de las instalaciones de seguridad y comunicaciones, incluido el CTC. • Red de distribución en 750 V para suministro a los equipos y casetas instalados en vía.
• Acometidas locales procedentes de la red pública y/o grupos electrógenos como red
Se proyectará la reposición de cables existentes que se vean afectados por las obras en la estación de
alternativa en suministradores de la línea de 750 V.
Vitoria-Gasteiz. Se ha previsto el tendido de los cables necesarios para las instalaciones de señalización
y teléfonos de señal a lo largo de todo el tramo objeto del presente Estudio. • Conexión entre los cuadros de baja tensión de los transformadores de catenaria y los cuadros
generales de las casetas y edificios técnicos.
Se utilizarán cables multiconductores y de cuadretes, de acuerdo a las características de cada elemento • Colocación de equipos de 750 V y 230 V en consumidores.
y de acuerdo a la Especificación Técnica de ADIF nº 03.365.051.6 para el “Suministro de cables para
instalaciones de señalización” y sus modificativos vigentes.

Se distinguen entre cables principales y secundarios; siendo los cables principales los que se tienden
entre cajas de terminales, y los cables secundarios los que se tienden entre las cajas de terminales y
los equipos de vía.

3.9. INSTALACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA


Las Instalaciones de Seguridad y Comunicaciones se alimentarán prioritariamente de la línea a
proyectar de distribución de Adif. en caso de ausencia de la tensión de dicha línea, las instalaciones en
las estaciones tomarán la energía de la acometida local.

Como alimentación de reserva, se prevé un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) de similar


potencia a la proyectada para el centro de transformación. El sistema de alimentación ininterrumpida
(SAI) será de tipo modular, y asegurará un suministro de energía a las instalaciones de dos horas; 3.10. EDIFICIOS TÉCNICOS Y CASETAS DE SEÑALIZACIÓN
además, cumplimentará la especificación técnica de ADIF 03.365.940.
La alimentación a los Edificios Técnicos y Casetas de Señalización proyectados se realizará a través de
El sistema de Alimentación Ininterrumpida abarcará también la potencia consumida por los distintas fuentes de suministro que alimentan cada Edificio Técnico o Caseta, una principal monofásica
accionamientos eléctricos de aguja en su movimiento. Sin embargo, para que estos no tomen la a 230 V procedente de catenaria (previa transformación), otra secundaria trifásica a 400 V procedente
energía de dicho sistema de forma permanente, se instalará otro dispositivo de conmutación de líneas de la red pública y una tercera fuente procedente de un grupo electrógeno, puesto que se desconoce
para los accionamientos eléctricos, que tenga como salida prioritaria la tensión de salida del si en todos los emplazamientos será posible disponer de acometida local.
conmutador de líneas 3000V – local.
3.11. CANALIZACIONES Y ARQUETAS.
La alimentación de los equipos de señalización, telecomunicaciones y sistemas auxiliares será:
Se dispondrán nuevas canalizaciones y arquetas para el tendido de cables en todos aquellos tramos
En la plataforma de línea Convencional donde ya existe una línea de 3000 V: entre SE, CT, CA y la vía que sean necesarios. En caso de disponer de arquetas, canaletas de cables,
falso suelo técnico o canalizaciones enterradas entubadas ya existentes. En todas las actuaciones se
• Ampliación de la potencia de la línea actual para poder alimentar a las nuevas cargas a instalar tomarán las medidas adecuadas para proteger la instalación y evitar que sufra daños, sobre todo en
(detectores, capa A de la red GSMR, etc.,). los procesos de demolición.
• Instalación de nueva línea para alimentar la red GSMR.
En las arquetas que lo necesiten, se realizará una limpieza general de su interior, retirando cualquier
En la plataforma de Alta Velocidad donde la catenaria es de 25 KV:
tipo de residuo, vegetación e incluso áridos que pudiese haber en el fondo de la arqueta. Se limpiarán
• Alimentación desde el anillo de 20 KV a diseñar entre Centros de Transformación de los desagües que se encuentren obstruidos.
acometidas de Compañía.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 8


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

3.12. SISTEMA DE TELEMANDO 3.14. COMUNICACIONES DE LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN


El alcance de las instalaciones de telemando comprenderá el control y monitorización de las Según se ha expuesto en los apartados anteriores, los distintos equipos que integran los sistemas de
instalaciones y subestaciones de tracción de los accesos en Vitoria-Gasteiz de la Línea de Alta Velocidad señalización presentan unas necesidades de comunicaciones para el intercambio de información con
del País Vasco. el resto de equipos con los que están relacionados en el desempeño de sus funciones.

Estas instalaciones son: Cada enclavamiento necesita, para el control de la sección de vía que tiene asignada, la comunicación
entre la unidad de módulo vital de proceso y sus controladores de objetos vitales.
• Subestaciones de tracción (en tramos contiguos):
Asimismo, cada ENCE se comunica con sus colaterales, para el intercambio, entre otras, de la
o Acometida de compañía información relativa a los bloqueos. Asociado a cada ENCE se ha prevé un Puesto Local de Operación
o Línea 1 (PLO) para el mando local del enclavamiento y otros equipos que también están vinculados a cada
o Línea 2 enclavamiento, como son el Registrador Jurídico y el Sistema de Ayuda al Mantenimiento (SAM),
o Bypass además, los ENCE se comunicarán con otros sistemas externos a señalización, concretamente con los
RBC y los concentradores de detectores.
Para el telemando de las instalaciones y subestaciones de tracción se opta por una arquitectura
maestro/esclavo bajo interfaz de comunicaciones RS-485 soportado con cable de par trenzado Todas las comunicaciones se realizan por medio de la Red Unificada de Señalización y Detectores
semiduplex que unirá entre si los equipos de control (unidades de protección y unidades de control) (RUSD), consistente en una red doble LAN Ethernet a la que están conectados todos los equipos
con la unidad remota (RTU). Esta última tendrá una doble función: concentrador maestro y de enumerados, localizados en los distintos Edificios Técnicos, casetas y locales técnicos previstos.
GATEWAY (en arquitectura servidor) con el Puesto Central e Telemando.
Por otra parte, los ENCE deben comunicarse con otros sistemas remotos para el telemando de los
3.13. REGISTRADOR JURÍDICO (JRU) enclavamientos, es decir, con el CTC, e igualmente debe haber comunicación entre los equipos del
Por cada uno de los nuevos ENCE se instalará un Registrador Jurídico (JRU) a instalar en los nuevos SAM Local y SAM Central.
Edificios Técnicos previstos a tal efecto.
Todos esos sistemas están conectados a otras redes (servicios de alta disponibilidad), diferentes de la
El Registrador Jurídico tendrá capacidad para almacenar tanto los cambios de estado de las variables Red Unificada de Señalización y Detectores (RUSD). Para conseguir las comunicaciones descritas, se
del enclavamiento, las averías y fallos que se produzcan y detecten en el mismo, así como las órdenes proyectan los Puestos de Comunicaciones Intermedios (PCI), que estarán conectados a todas esas
enviadas al enclavamiento, ya sean manuales desde el PLO y CTC, ya las automáticas generadas por redes. El PCI es la herramienta que facilita la información entre el ENCE y el CRC.
dichos sistemas y el propio enclavamiento.
En la siguiente figura, se muestra la arquitectura global de las comunicaciones a establecer entre los
diferentes sistemas de señalización.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 9


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

3.15. SISTEMA DE AYUDA AL MANTENIMIENTO (SAM)


Todos los enclavamientos electrónicos dispondrán de un Sistema de Ayuda al Mantenimiento que
incluirá dos niveles de mantenimiento:

• Sistema de Ayuda al Mantenimiento de enclavamiento Local (SAM Local), que posibilitará la


monitorización de forma local de los eventos e incidencias generados en el correspondiente
ENCE.
• Sistema de Ayuda al Mantenimiento de enclavamientos Central (SAM Central), que posibilitará
la monitorización de forma remota de los eventos e incidencias generados en todos los
enclavamientos de la línea.

Los SAM Locales se conectarán tanto a la Red Unificada de Señalización y Detectores (RUSD) como a la
red operativa en tiempo real, a través de la que se relacionan con los puestos de operador del SAM
Central, conectados en la red operativa en tiempo real.

El Sistema de Ayuda al Mantenimiento Central (SAM Central) se comunica con los sistemas de ayuda
al mantenimiento locales (SAM Locales), permitiendo centralizar toda la información recogida por
éstos.

3.16. ARMARIOS Y CAJAS DE TERMINALES


Se prevén nuevas cajas de terminales para la distribución de cables de señalización y de teléfonos de
señal, incluyendo toma de tierra en cada una de ellas, desmontando los armarios y las cajas de
La configuración elegida para el tramo objeto del presente Estudio es similar a la existente en el resto
terminales que queden fuera de servicio.
de las líneas de Alta Velocidad, siendo sus características principales las siguientes:
En función del número de conductores a embornar en cada caja, se ha previsto la instalación de dos
• Se dispone de dos redes diferenciadas, la Red Unificada de Señalización y Detectores (RUSD) y
tipos de caja de conexión, una de tipo pequeño con 50 bornas y otra de tipo grande con 100 bornas.
la Red de servicios de alta disponibilidad, lo que permite limitar el acceso desde la red
operativa a la red de señalización mediante listas de acceso restringido. Para la distribución de cables de los circuitos de audiofrecuencia, se proyectan nuevas cajas de
• Las dos redes citadas disponen de arquitecturas redundantes, lo que las convierte en redes de terminales independientes, y éstas serán diferentes para los cables de emisión y para los cables de
recepción. Igualmente, se han proyectado nuevas cajas para la distribución de cables de señales y
alta disponibilidad. Ambas tienen redundancia de equipos y de caminos.
motores, así como de contadores de ejes.
• La conexión entre ambas redes se realiza a través de un único equipo, el Puesto de
Comunicaciones Intermedio (PCI), que también se halla duplicado.
• Todos los equipos vitales de señalización (ENCE, RBC y concentrador de detectores) utilizarán
el mismo protocolo de comunicaciones.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 10


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

3.17. SISTEMAS AUXILIARES DE DETECCIÓN La canalización se complementará con la construcción de arquetas o cámaras de hormigón del tipo
adecuado, situadas cada 48 metros como máximo, pudiendo variar esta distancia en función del
Las directivas comunitarias y sus desarrollos en especificaciones técnicas de interoperabilidad han
trazado para facilitar el tendido de cables, debiendo ser, en cualquier caso, múltiplo de 6, al ser ésta la
establecido varios tipos de sistemas auxiliares de detección, en función de su relación con la
longitud de los tubos.
explotación y con el mantenimiento.
En las arquetas y las cámaras de estación se ha proyectado la instalación de perchas de 12 fichas para
En este proyecto se han incluido aquellos detectores ligados a la seguridad, que potencialmente son
la fijación de los cables de señalización y comunicaciones, al paso por las mismas.
relacionables con los sistemas de bloqueos y enclavamientos, es decir:
Los cables secundarios cuando se tiendan en zanja, ésta será de 0,8 m de profundidad, colocando una
• Detectores de caída de objetos (DCO).
malla de plástico, de color amarillo fuerte de unos 20 a 40 cm de anchura, a lo largo de la zanja y a
• Detectores de cajas calientes (DCC). unos 40 cm por encima del cable o cables, para la prevención y aviso de la situación del cable.
• Detectores de viento lateral (DVL).
A continuación, se describe genéricamente la obra civil necesaria para el tendido de los cables de los
3.18. OBRA CIVIL AUXILIAR diferentes sistemas proyectados.

La obra civil asociada se diseñará según la “Norma sobre los sistemas de tendido subterráneo de ZANJAS
cables” NAS 310, la “Especificación técnica de arquetas prefabricadas de hormigón” de ADIF y la norma
“Obra de tierra. Perforaciones horizontales” NAV 2-1-5.0 de ADIF. Se utilizarán para el tendido de los cables secundarios desde las cajas de conexión hasta los diferentes
equipos de las instalaciones de señalización y de teléfonos de señal situados en la proximidad de la vía.
El tendido de los cables de instalaciones de señalización y de teléfonos de señal se realizará, de forma
general, por los medios de tendido siguientes: CANALETAS

En las estaciones o apartaderos: Se utilizará canaleta hormigonada de doble alveolo para el tendido de cables principales de los
• Canalización hormigonada con tubos de polietileno o PVC, entre señales de entrada. sistemas de señalización, teléfonos de señal y energía en las zonas de trayecto entre estaciones donde
las circunstancias lo requieran.
• Zanja de 0,80 m de profundidad para los cables secundarios.
En los trayectos: CANALIZACIONES
• Canaleta hormigonada de doble alveolo, donde las circunstancias del trayecto lo requieran.
Las canalizaciones hormigonadas se realizarán en las estaciones, PAET y en las proximidades de
• Zanja de 0,80 m de profundidad para los cables secundarios.
Edificios Técnicos. Se realizarán según figura en la citada la norma de ADIF, NAS 310; tal como indica
el modificativo nº 1 de la citada norma.
La transición de canaleta a canalización se realizará mediante arquetas o cámaras de registro.
Las canalizaciones serán utilizadas para el tendido de los cables principales desde la canaleta principal
Las canalizaciones hormigonadas se realizarán en las estaciones y en las proximidades de Edificios
hasta los cuartos técnicos ubicados en las estaciones o casetas técnicas o para el tendido de cables en
Técnicos. Se realizarán según figura en la citada norma de ADIF, NAS 310; tal como indica el
estaciones, así como para efectuar los cruces bajo vías.
modificativo nº1 de la citada norma. También se realizarán canalizaciones para el tendido de cables en
cruces bajo vías, pasos de andenes, carreteras, etc. Las canalizaciones bajo vías han de ser perpendiculares a la vía y se realizarán mediante el sistema de
perforación horizontal (topo), para ello, se seguirán las indicaciones de la norma NAV 2-1-5.0 de ADIF.
Las canalizaciones bajo vías han de ser perpendiculares a la vía y se realizarán mediante el método
tradicional, siendo opcional el sistema de perforación horizontal (topo), para ello, se seguirán las Los cruces bajo vías se realizarán siempre perpendicularmente a la vía, mediante la oportuna
indicaciones de la norma de ADIF NAV 2-1-5.0. canalización hormigonada o perforación horizontal (topo), según se refleja en la parte de cruce bajo
vías de los planos de acometida tipo correspondiente.
La canalización hormigonada será de conductores de polietileno o PVC de 110 mm de diámetro
exterior y 2,2 mm de espesor. El número de conductores se ha calculado dependiendo del número de PERCHADO DE CABLES
cables a tender en cada una de las instalaciones, con un mínimo de reserva libre. En el ámbito de
estación, las necesidades de conductos aumentan por el mayor número de cables a tender. A Se proyectará la instalación de perchas para el tendido de cables de energía, señalización y
consecuencia de ello, se ha proyectado la canalización con el número adecuado de conductos para comunicaciones en las cámaras de registro, en el túnel entre pantallas, previo dimensionamiento de
tales necesidades. las necesidades de canalización.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 11


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

ARQUETAS Y CÁMARAS • Redundancia de cables y sistema de transmisión para elevar la disponibilidad. Cada vía
dispondrá de sus fibras para ruta alternativa. En caso de fallo de su ruta alternativa, mediante
Se prevén arquetas o cámaras de registro, accesibles desde el exterior, cuya aplicación principal es la
de facilitar el tendido de cables, entre tramos de canalización subterránea y el alojamiento en su anillos de transmisión podrá seguir operativa en caso de doble corte en la fibra.
interior de los empalmes y bobinas de carga que durante el tendido de cables hubiera que instalar. • TECNOLOGÍA: Tecnologías totalmente probadas y por ende seguras.
• ARQUITECTURA: Solución Multiservicio no propietaria
Se prevén intercaladas entre dos secciones consecutivas de canalización hormigonada (canalizaciones
• TOPOLOGIA: Diseño para dar Garantía de Seguridad (Redundantes)
superiores a 48 m), así como en puntos de bifurcación o cambio de dirección o nivel de las
canalizaciones y en transiciones de sistemas de tendido de cables. • GESTIÓN: Integrada y jerárquica (Red y Servicio)
• EVOLUCIÓN: Continuidad con las líneas existentes y extensiones futuras
Igualmente, se ha previsto la instalación de perchas para el tendido y distribución de los cables de
• INTEROPERABILIDAD: Integración entre líneas, servicios y gestión
instalaciones de señalización y comunicaciones en cámaras y arquetas.
Los Sistemas de Telecomunicaciones Fijas prestarán soporte y servicios de comunicaciones a la
Las cámaras/arquetas de cruces bajo vías se instalarán a ambos extremos de las canalizaciones
operación, gestión, mantenimiento y administración de la línea. Darán soporte a los servicios de
trasversales (cruces bajo vías), servirán para enlazar los cruces bajo vías con la canaleta principal, a su
comunicaciones demandados por diversos usuarios externos al sistema (señalización, GSM-R,
vez con las canalizaciones de acceso a casetas y edificios técnicos en el lado de implantación de dichas
detectores, energía, etc.), por ello se instalarán equipos de comunicaciones y/o se configurarán
edificaciones.
enlaces sobre equipos existentes en todos los emplazamientos donde debe proveerse algún servicio.
En cada una de las salas técnicas se instalará un equipo o sistema de control de la sala técnica, De forma general estos emplazamientos son los siguientes:
incluyendo todos los sensores de monitorización necesarios.
• Edificios Técnicos distribuidos a lo largo de la línea.
Se procederá a la integración del sistema de control de sala técnica en el Telemando de Sistemas • Centros de Regulación y Control (CRC).
Auxiliares de Datos de Adif, plataforma central (TSAD). • CCO (puesto central del Telemando de Energía).
• Subestaciones eléctricas.
• Puestos de Autotransformación, tanto intermedios como finales.
3.19. CONTROL DE TRÁFICO CENTRALIZADO (CTC) • Centros de transformación
La configuración prevista en el Estudio será la siguiente: • Casetas de señalización (PICV y PCA).
• Casetas GSM-R.
• El CTC de Bilbao Abando controlará los enclavamientos de la línea de Alta Velocidad.
• Grupos de casetas de instalaciones en bocas de túnel
• El CTC de Miranda de Ebro controlará los enclavamientos de la línea Convencional.
• BSC y MSC del sistema GSM-R en Madrid-Atocha y Zaragoza-Gutiérrez Soto, con respaldo a
Se prevé un nuevo CTC en el CRC Centralizado de Línea en Bilbao, para el telemando de los confirmar por ADIF.
enclavamientos situados en la nueva plataforma. El CTC de Bilbao tendrá la capacidad de controlar los • Casetas de Operadores Públicos (si procede).
enclavamientos objeto de este proyecto y pertenecientes a la línea de alta velocidad. Para ello, será • Casetas técnicas.
necesario modificar los enclavamientos existentes para posibilitar el telemando desde dicho CTC.
• Bases de mantenimiento.
Se procederá a la ampliación del CTC de Miranda de Ebro con el objeto de que el CTC de Miranda de • CPS activo y de respaldo. El CPS activo estará en Irún y los de respaldo estarán en Madrid-
Ebro actúe como respaldo de lo que se controla desde Bilbao. Asimismo, el nuevo CTC de Bilbao tendrá Atocha y Madrid-Chamartín.
la capacidad de controlar los enclavamientos objeto de este proyecto y pertenecientes a la línea de • Salas de gestores en Madrid y Zaragoza-Gutiérrez Soto
convencional que actualmente se controlan de modo exclusivo desde Miranda. Para ello, será
necesario modificar los enclavamientos existentes para posibilitar el telemando desde ambos CTCs. El diseño de la red de Telecomunicaciones planteada deberá cumplir, La infraestructura de
telecomunicaciones proporcionará, en todas sus capas funcionales, caminos de transmisión extremo
3.20. Telecomunicaciones fijas
a extremo que garantizan el transporte de toda la información demandada por los servicios a los que
Las redes de Telecomunicaciones fijas responderán a los aspectos siguientes: prestará soporte.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 12


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

En esta sección se describen todos los aspectos relacionados con la red de cables de fibras ópticas 3.20.2. RED DE CABLES EN LÍNEAS CONVENCIONALES
necesaria para soportar las comunicaciones. Estos aspectos incluyen el tendido, empalme,
Está formada por el conjunto de cables que soportan el medio de transmisión físico, basadas en cables
segregación, terminación y medidas de acuerdo a normativa ADIF de los diferentes cables de fibra
de fibra óptica.
óptica a lo largo de todo el tramo.
• Dos cables de 64 fibras ópticas. Uno de ellos será de nuevo tendido
3.20.1. Red de cable en líneas de Alta Velocidad.
El tendido del cable a lo largo de la línea se tenderán cuatro cables diferentes, distribuidos de la El tendido se efectuará por el monotubo de reserva, que se supone existente. En caso de que no fuera
siguiente forma: así se presupuestará el tendido por las canalizaciones existentes.

• Vía impar: • Cuatro cables de 64 fibras ópticas, dos por vía.

o 1 cable de 32 fibras ópticas. Los nuevos cables de fibra óptica serán de tipo PKESP si su tendido se realiza en canalización. En el caso
o 1 cable de 96 fibras ópticas. de que se realice en perchas en perchas o en túnel, el tipo de cable será TKEST. Es decir, en este último
caso será ignífugo.
• Vía par:
Para enlazar BTS de GSM-R con repetidores de GSM-R en túnel se utilizará cable se 16 fibras ópticas
o 1 cable de 32 fibras ópticas. del mismo tipo que los anteriores.
o 1 cable de 96 fibras ópticas
3.20.3. Empalmes y segregaciones
Todos los cables de fibra óptica a instalar cumplirán con la versión vigente de la E.T. de ADIF
A lo largo del trayecto se realizarán dos tipos de empalmes:
03.366.780.9.

Además, se tenderá un cable adicional de 16 fibras ópticas para unir las BTS que tengan repetidores • Empalmes en recto.
dependientes de ella. Este cable extra se utilizará únicamente para estas comunicaciones y no llevará • Empalmes de segregación.
más servicios ni se tenderá a lo largo de toda la vía. El esquema de tendido de dicho cable se presenta
Tanto los empalmes en recto como los empalmes de segregación se realizarán en bandejas de circuito
a continuación; una solución que, aunque implica un tendido ligeramente superior de cable, no
individual.
necesita saber de antemano el número de fibras que se va a necesitar para dar comunicación a los
repetidores.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 13


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

3.20.4. RED DE TRANSPORTE • Accesos Ethernet hasta 2.48 Gigabit, utilizando una trama de nodos STM-16, en las estaciones
La red de transporte estará basada en la tecnología SDH (Synchronous Digital Hierarchy, jerarquía dotados de ellos
digital síncrona), constituyendo anillos mediante nodos de matriz de conmutación STM-64 e interfaces
3.20.7. SISTEMA DE SUPERVISIÓN DE FIBRA ÓPTICA
STM-16, y la red de acceso SDH en nodos STM-1.
El objeto de este sistema es dotar a la red de cables de fibra de una supervisión que garantice el
La red utilizará estructuras topológicas en forma de anillo pues aumenta la fiabilidad ante las caídas de correcto funcionamiento, así como la prevención desde el punto de vista de mantenimiento de las
enlaces, que unido a los mecanismos de protección y redundancia, proyectados proporcionarán a la posibles averías que por distintas causas imprevistas pudieran sufrir los cables porteadores de las
red un alto grado de fiabilidad. fibras.
3.20.5. RED DE ACCESO El Sistema de Supervisión de Fibra Óptica tendrá un doble objetivo:
La Red de Acceso estará constituida en nivel inferior de la Red de Transporte SDH y se corresponderá
• Supervisión de cada uno de los cables de fibra mediante la realización de dos tipos de medidas
con el nivel jerárquico STM-1 del estándar SDH.
sobre fibras pasivas:
Se instalarán dos equipos STM-1 en las siguientes estaciones: • Medidas de potencia sobre una fibra de cada uno de los cables.

• Vitoria-Gasteiz • Medidas reflectométricas sobre otra fibra de cada uno de los cables.

• En todas las estaciones del tramo, considerándose como estaciones todos los emplazamientos • Monitorización continua de fibras activas (Enlaces pertenecientes a los sistemas de Transporte

de controladores de objetos o estaciones con agujas. SDH).

La red de acceso tendrá una topología de sub-anillo STM-1, conectado entre los dos equipos SDH STM- 3.21. TELECOMUNICACIONES MÓVILES
16 situados en algunas de las Estaciones. Con el objetivo de garantizar una completa funcionalidad del sistema GSM-R, tanto para satisfacer los
requerimientos de calidad y fiabilidad de las comunicaciones como para facilitar las tareas de
Se instalará un equipo STM-1 en cada las BTS del tramo objeto de este estudio informativo, que podrá
mantenimiento, la solución estudiada desarrollará un sistema de altas prestaciones cuya finalidad del
ser compartido con el anterior definido en el párrafo anterior, cuando coincida con las estaciones.
conjunto es la siguiente:
La red constará de 3 anillos de accesos sobre las fibras de Adif. Esta red dispondrá de un sistema de
• Implementar un sistema de comunicaciones móviles, basado en el sistema GSM - R que, entre
gestión común con la red de transporte, desde el que se podrán realizar de forma centralizada todas
otras funcionalidades, garantice las comunicaciones de una forma fiable.
las tareas de configuración y gestión de los equipos distribuidos a lo largo de la vía. El plan de
sincronización de la red de transporte como para la red de acceso es conjunto. • Ofrecer una cobertura de radio que garantice los niveles de potencia exigidos mayor que el
95% (tanto en tiempo como en espacio) en todos los tramos ferroviarios dentro del presente
3.20.6. RED DE DATOS Proyecto.
Las redes de datos a transmitir que se establecen para soportar la gestión del servicio ferroviario en el • Ofrecer una arquitectura que garantice una fiabilidad y disponibilidad avanzada acordes con
tramo estudiado, utilizando las redes de transporte y acceso definidas, serán las siguientes: el nivel de prestaciones requerido en el entorno ferroviario.

• Red de datos de las Instalaciones de Seguridad. CTC y Bloqueos entre estaciones • Implantar sistemas que cumplen los estándares internacionales e interfaces abiertos

• Red de datos del sistema de RBC con los enclavamientos permitiendo el uso de equipos de otros suministradores a la red GSM - R.

• Red de datos del GSM-R • Implantar un sistema de gestión fácil de manejar y de nuevas prestaciones.

• Red de datos comerciales y de otro tipo La red GSM-R se desarrollará con el fin de satisfacer todos los requerimientos exigidos y muy
• Red de Voz sobre I/P especialmente los de funcionalidad y disponibilidad, para posibilitar el funcionamiento del sistema
• Datos de gestión del sistema de transmisión ERTMS Nivel 2.
• Se podrán establecer los tipos de acceso siguientes:
Se corresponderá con las Instalaciones de Telecomunicaciones móviles GSM-R que estará constituido
• Los accesos de las tres primeras redes serán para cada una de ellas a 2 Mbit/s por doble capa: Capa A y Capa B, en el tramo. Cualquiera de las capas dará cobertura a todo el tramo.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 14


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

En Vitoria-Gasteiz cubrirá con amplitud el trayecto para la entrada en sesión de la explotación de


ERTMS nivel 2.

3.22. LEVANTES, DESMONTAJES Y TRASLADOS


Se incluye el levante y desmontaje de todas las instalaciones que queden fuera de servicio en el tramo
objeto del presente Proyecto.

El proceso de levante y desmontaje será progresivo, conforme vayan quedando fuera de servicio los
distintos elementos situados en vía y equipos de interior. Las partidas definidas como “levante”
implican la no utilización posterior de los citados elementos, los cuales se recogerán para su envío a
chatarra.

Las partidas definidas como “desmontaje” suponen la posibilidad de su reutilización posterior.

En la estación de Vitoria-Gasteiz se contemplará el levante y desmontaje de todas las instalaciones que


queden fuera de servicio. El proceso de levante y desmontaje será progresivo según queden fuera de
servicio las señales, aparatos, elementos de vía, armarios y equipos de interior.

El levante de los cables metálicos que queden fuera de servicio es prioritario para la seguridad de las
personas, ya que pueden transferir potenciales de tensión de unos puntos a otros.

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ 15


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

APÉNDICE 1. LA TIRA DE BLOQUEO EN EXPLOTACIÓN ACTUAL


ENTRE LAS ESTACIONES DE NANCLARES Y ALEGRÍA-DULANTZI
ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ
ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 1

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 2

APÉNDICE 2. SOLUCIÓN ADOPTADA


ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ
ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 2

2.1. Arquitectura tipo del sistema de señalización


ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ
ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 2

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 2

2.2. Arquitectura tipo del sistema de protección del tren


ERTMS/ETCS
ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ
ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 2

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 2

2.3. Obras a realizar


ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ
ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 2

Júndiz Vitoria-Gasteiz Cerio Alegría


Convencional Convencional Estándar Convencional AVE Convencional
CAPÍTULO: 1 Sistema de señalización
Puestos locales de operación SI SI SI SI SI SI
Equipos de cabina de señalización SI SI SI SI SI SI
Sistemas de detección de tren NO SI SI SI SI SI
Señales SI SI SI SI SI SI
Aparatos de vía SI SI SI SI SI NO
Cajas de terminales y armarios NO SI SI SI SI NO
Cables de señalización NO SI SI SI SI NO
Levantes y desmontajes NO SI SI SI SI NO
Ingeniería SI SI SI SI SI SI
Integración, gestión, pruebas y puesta en servicio SI SI SI SI SI SI
RAMS NO SI SI SI SI NO
Telefonía de explotación NO SI SI SI SI NO
formación NO SI SI SI SI NO
CAPÍTULO: 2 Sistema de protección del tren
Sistema ASFA NO SI SI SI SI NO
Sistema ERTMS/ETCS NO SI SI SI SI NO
Ingeniería SI SI SI SI SI SI
Integración, gestión, pruebas y puesta en servicio SI SI SI SI SI SI
RAMS NO SI SI SI SI NO
formación NO SI SI SI SI NO
CAPÍTULO: 3 Control de Tráfico Centralizado (C.T.C.) MIRANDA MIRANDA BILBAO MIRANDA BILBAO MIRANDA
Equipamiento hardware NO SI SI SI SI SI
Licencias comerciales NO SI SI SI SI SI
Ingeniería software NO SI SI SI SI SI
Integración, gestión, pruebas y puesta en servicio NO SI SI SI SI SI
RAMS NO SI SI SI SI NO
Integración del Control de Tráfico Centralizado (C.T.C) en el centro de regulación y control (CRC). NO NO SI-CRC BILBAO NO SI-CRC BILBAO NO
Integración del puesto central de ERTMS (PCE) en el centro de regulación y control (CRC). NO NO SI-CRC BILBAO NO SI-CRC BILBAO NO
Pruebas y puesta en servicio de la integración del C.T.C en el centro de regulación y control (CRC). NO NO SI-CRC BILBAO NO SI-CRC BILBAO NO
Pruebas y puesta en servicio de la integración del PCE en el centro de regulación y control (CRC). NO NO SI-CRC BILBAO NO SI-CRC BILBAO NO
formación NO NO SI-CRC BILBAO NO SI-CRC BILBAO NO
CAPÍTULO: 4 Sistemas de Telecomunicaciones Fijas
Sistema de transmisión NO SI SI SI SI NO
Red de cables de comunicaciones NO SI SI SI SI NO
Sistemas de gestión NO SI SI SI SI NO
Telefonía NO SI SI SI SI NO
Sistemas de energía específicos para comunicaciones NO SI SI SI SI NO
Obra civil específica de comunicaciones NO SI SI SI SI NO
RAMS NO SI SI SI SI NO
formación NO SI SI SI SI NO
CAPÍTULO: 5 Sistemas auxiliares de detección
Detectores caída de objetos (DCO) NO SI SI SI SI NO
Detectores de cajas calientes (DCC) NO SI SI SI SI NO
Detectores de viento lateral (DVL) NO SI SI SI SI NO
Concentrador de detectores NO SI SI SI SI NO
Ingeniería SI SI SI SI SI SI
Integración, gestión, pruebas y puesta en servicio SI SI SI SI SI SI
Formación NO SI SI SI SI NO
CAPÍTULO: 6 Edificios y casetas técnicas
Edificios de nueva construcción NO SI SI SI SI NO
Actuaciones complementarias NO NO NO NO NO NO
Documentación y formación NO SI SI SI SI NO
CAPÍTULO: 7 Obra civil

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ


ANEJO Nº 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES. APÉNDICE 2

Júndiz Vitoria-Gasteiz Cerio Alegría


Convencional Convencional Estándar Convencional AVE Convencional
Zanjas SI SI SI SI SI SI
Canalizaciones SI SI SI SI SI SI
Canaletas SI SI SI SI SI SI
Arquetas y cámaras de registro SI SI SI SI SI SI
CAPÍTULO: 8 Sistemas de energía
Suministro y montaje de equipos NO SI SI SI SI NO
Acometidas NO SI SI SI SI NO
Cables de energía NO SI SI SI SI NO
Red de tierras NO SI SI SI SI NO
Ingeniería NO SI SI SI SI NO
Integración, gestión, pruebas y puesta en servicio NO SI SI SI SI NO
RAMS NO SI SI SI SI NO
CAPÍTULO: 9 Sistemas de Calefactores de agujas
Calefactores de aguja NO SI SI SI SI NO
Suministro de energía para calefactores de aguja NO SI SI SI SI NO
Actuaciones complementarias NO SI SI SI SI NO
Integración, gestión, pruebas y puesta en servicio NO SI SI SI SI NO
CAPÍTULO: 10 Sistema de comunicaciones móviles ferroviario GSM-R
Equipamiento AUXILIAR SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA SI SI SI SI SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA
Equipos fijos de red SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA SI SI SI SI SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA
Suministro de energía específico GSM-R SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA SI SI SI SI SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA
Sistema radiante SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA SI SI SI SI SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA
Terminales SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA SI SI SI SI SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA
Torres SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA SI SI SI SI SUSTITUCIÓN TREN- TIERRA
CAPÍTULO: 11 Documentación de las instalaciones
Documentación de las instalaciones SI SI SI SI SI SI

ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ

También podría gustarte