Está en la página 1de 762

Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

PPT 9-0-5.0
PPT 9-0-5.0

NORMA ADIF GENERAL


PLIEGO TIPO

TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES
1ª EDICIÓN: JULIO 2021
PARTE 2

TÉNCIAS
PLIEGO DE

1ª EDICIÓN
PARTICULARES
TIPO.
PRESCRIPCIONES

MÓDULO
DE
TIPO. MÓDULO DE

JULIO 2021
TELECOMUNICACIONES.

COMITÉ DE NORMATIVA
TÉNCIAS PARTICULARES

Pág. 1 de 762
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

CONTROL DE CAMBIOS Y VERSIONES


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Revisión Puntos
Modificaciones
Nº Fecha Revisados
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

EQUIPO REDACTOR

Grupo de Trabajo GT-500. Telecomunicaciones Fijas.

Propone: Aprueba:

Grupo de trabajo GT-500 Comité de Normativa


Fecha: 8 de julio de 2021 Reunión de 16 de julio de 2021

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 2 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA
PLIEGO TIPO. UNIDADES DE OBRA. MÓDULO DE TELECOMUNICACIONES ...................................... 7
TM – TELECOMUNICACIONES MÓVILES ............................................................................ 7
III TMA. SISTEMA RADIO GSMR (BSS) ............................................................................. 7
TMA010. REPARTIDOR DIGITAL DDF 1056 FLUJOS .................................................... 7
TMA020 AMPLIACION CAPACIDAD BSC EN 1 TRANSMISOR ................................................ 8
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

TMA030. AMPLIACION DE CONECTIVIDAD EN BSC ..................................................... 8


TMA040. AMPLIACION DEL REPARTIDOR DE COAXIALES (DDF) ....................................... 9
TMA050 . AMPLIACION NODO FIBRA EN BMU ............................................................. 10
TMA060 . CONTROLADORA DE ESTACIÓN BASE, BSC ...................................................... 10
TMA070 . DUPLEXOR Y COMBINADOR ADICIONAL ......................................................... 11
TMA080 . ESTACIÓN BASE EN CONFIGURACIÓN 1+1...................................................... 12
TMA090. EXTENSIÓN DE TRANSMISOR ................................................................. 13
TMA100. RED DE TIERRAS PARA REPETIDOR .......................................................... 13
TMA110. REPETIDOR DE FIBRA ÓPTICA ........................................................................ 19
TMA120. UNIDAD DE TRASCODIFICACION .............................................................. 22
TMA130. UNIDAD MAESTRA DE REPETIDORES ........................................................ 23
TMA140 . MÓDULO RADIO CON 2 TRX ...................................................................... 24
TMA150 . MÓDULO CONTROL BTS DISTRIBUIDA ........................................................... 25
TMA160 . UNIDAD RADIO REMOTA 1+1 DE BTS DISTRIBUIDA .......................................... 26
III TMB. GUIAS ONDAS Y ELEMENTOS ASOCIADOS GSMR (BSS) ............................................... 27
TMB010. GUÍA-ONDAS BTS .............................................................................. 27
TMB020. GUÍA-ONDAS FOR ........................................................................... 133
TMB030. GUÍA-ONDAS SECTOR ADICIONAL .......................................................... 166
III TMC. ANTENAS GSM-R (BSS) ................................................................................ 170
TMC010. ANTENAS GSM-R ............................................................................ 170
TMC020. PINTADO MIMETIZACIÓN DE ANTENA ..................................................... 177
III TMD. SISTEMAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GSM-R (BSS) ....................................... 178
TMD010. MOBILIARIO PARA PUESTOS DE MANTENIMIENTO GSM-R ............................. 178
TMD020. AMPLIACIÓN SOFTWARE OMC RADIO ...................................................... 178
TMD030. ORDENADOR PORTÁTIL PARA GESTIÓN LOCAL GSM-R .................................. 179
TMD040 . SERVIDOR DE OMC RADIO ................................................................ 180
TMD050 . SERVIDOR DE OMC REPETIDORES ........................................................ 181
TMD060. TERMINAL CLIENTE DE SUPERVISIÓN ...................................................... 182
TMD070. AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE REPETIDORES .............................. 183
III TME. EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA RED GSM-R (BSS) .................................................... 183
TME010. ACTUALIZACIÓN DE BASE DE DATOS DE MSC ............................................. 183
TME020. AMPLIACIÓN CAPACIDAD EN SPOTS ....................................................... 186
TME030. AMPLIACIÓN CONECTIVIDAD 1 E1 BSS .................................................... 187
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 3 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TME040 . AMPLIACIÓN CONECTIVIDAD 1 E1 OTROS SISTEMAS ........................................ 187


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TME050. AMPLIACIÓN 1 LLAMADA DE DATOS SIMULTÁNEA ....................................... 188


TME060. AUMENTO CAPACIDAD MSC LLAMADAS GRUPO .......................................... 189
TME070. INTEGRACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN RED INTELIGENTE (in) .................. 190
TME080. PRUEBAS DE INTEGRACIÓN MSC-PABX ................................................... 191
TME090. PRUEBAS DE INTEGRACIÓN RBC-MSC..................................................... 192
TME100. SONDA EXPANDIUM EPROBE ............................................................... 192
TME110. LICENCIA SW POR ePROBE ................................................................. 194
TME120. AMPLIACIÓN CAPACIDAD EN EXPANDIUM A & ABITS (CELDA) ......................... 194
TME130 . EXPANDIUM RBC LICENCIA SW 1 E1 EN CADA MSC ......................................... 195
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

TME140. INSTALACIÓN Y PRUEBAS ePROBE EXPANDIUM ......................................... 196


TME150 . SONDA EXPANDIUM EPROBE STM-1.......................................................... 196
III TMF. SISTEMA DISPATCHER .................................................................................. 197
TMF010 . TERMINAL DESPACHADOR GSM-R ............................................................ 197
TMF020 . AMPLIACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE CIU ...................................................... 199
TMF030. CONVERTIDOR DE PROTOCOLOS ............................................................ 199
TMF040. TERMINAL DE OPERADOR DE TRÁFICO GSM-R/TREN TIERRA .......................... 200
TMF050. SISTEMA DESPACHADOR DUAL GSM-R/TREN TIERRA ................................... 202
III TMG. TERMINALES ............................................................................................ 203
TMG010. TERMINAL DE MANO ................................................................................ 203
TMG020. TARJETA SIM .................................................................................. 207
III TMH. SEGURIDAD Y ALARMAS ............................................................................... 207
TMH010 SERVIDOR CONCENTRADOR ALARMAS CASETAS .......................................... 207
TMH020. AMPLIACIÓN DE SERVIDOR SISTEMA GESTIÓN DE ALARMAS ........................... 209
III TMI. PUESTOS FIJOS DE TREN TIERRA ....................................................................... 210
TMI010. CASETA PREFABRICADA PUESTO FIJO TREN-TIERRA ..................................... 210
TMI020$ . EQUIPAMIENTO DE PUESTO FIJO TREN-TIERRA ......................................... 215
TMI030$ . MÁSTIL DE ACERO PARA TREN TIERRA ................................................... 225
TMI040. SISTEMA RADIANTE PARA PUESTO FIJO ................................................... 230
TMI050. CAMBIO DE SENTIDO Rx/Tx Y DE FRECUENCIAS.......................................... 241
TMI060. SEGREGACIÓN DE CABLES A PUESTO FIJO ................................................ 242
TMI070. GUÍA-ONDAS PUESTO FIJO EN INTERIOR TÚNEL ......................................... 244
TMI080. REPLANTEO RADIOELÉCTRICO DE TREN-TIERRA.......................................... 245
TMI090. MEDIDAS FINALES DE SISTEMA TREN-TIERRA ........................................... 245
TMI100. PRUEBAS, ALINEAMIENTO Y AJUSTE DE PUESTO FIJO ................................... 246
TMI110. RENUMERACIÓN DE PUESTO FIJO .......................................................... 246
TMI120. SEGREGACIÓN ELÉCTRICA TREN TIERRA ................................................... 247
III TMJ. PUESTO CENTRAL DE TREN TIERRA .................................................................... 247
TMJ010. BASTIDOR DE DISTRIBUCIÓN DE LÍNEAS .................................................. 247
TMJ020. PUESTO DE OPERADOR TREN-TIERRA TFT 17” .......................................... 248
TMJ030. AMPLIACIÓN BASTIDOR DEL SISTEMA CENTRAL .......................................... 251
TMJ040. ACTUALIZACIÓN DE SOFTWARE Y BASES DE DATOS ...................................... 251
TMJ050 INGENIERÍA DE PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA ................................................... 252

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 4 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMJ060 . INGENIERÍA DE PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO .............................................. 252


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMJ070. GESTOR DEL SISTEMA TREN-TIERRA ...................................................... 253


III TMK. OTROS TREN TIERRA .................................................................................... 253
TMK010. CABLE CCPSSP-R-FR 0,1 DE 3X4X0,9 MM EN CANALIZACIÓN ........................ 253
TMK020. CARTEL INDICATIVO CON LEYENDA, SIN POSTE ........................................... 256
TMK030. CAMBIO TRANSFORMADOR EXISTENTE A 3 KVA ......................................... 257
III TMM. TORRES Y MÁSTILES ................................................................................... 258
TMM010. PUNTA DE DIAMANTE ....................................................................... 258
TMM020$ . BALIZAMIENTO LED TORRE ................................................................ 259
TMM030. MÁSTIL DE ACERO GALVANIZADO .......................................................... 268
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

TMM040$ . PINTADO O BALIZAMIENTO DIURNO ...................................................... 298


TMM050. RED DE TIERRAS ............................................................................. 299
TMM060$ TORRE GSM-R + 4 OPERADORES .......................................................... 306
TMM070$ TORRE DE EXCLUSIÓN ....................................................................... 335
TMM080$ TORRE DE GSMR DE BAJA CAPACIDAD .................................................... 363
TMM090$ MÁSTIL DE ACERO GALVANIZADO RED BAJA CAPACIDAD ............................... 405
TMM100 TUBO DE SOPORTE DE HASTA 3M PARA INSTALACIÓN DE ANTENA EN PARED ....... 431
TMM110 INSTALACIÓN DE TUBO PG PARA CAJAS DE ACOMETIDA CATENARIA ................... 431
TMM120 ESTUDIO GEOTÉCNICO TORRES .............................................................. 432
TMM130 ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA MÁSTILES ..................................................... 439
III TMN. CASETAS Y ARMARIOS .................................................................................. 466
TMN010$ CASETA GSM-R............................................................................... 466
TMN020$ CASETA OPERADORES........................................................................ 499
TMN030$ EQUIPO DE CLIMATIZACIÓN ................................................................. 522
TMN040$ ADECUACIÓN DEL EQUIPO DE CLIMATIZACIÓN GSM-R HASTA TEMPERATURA DE
55°C 534
TMN050$ RED DE TIERRAS EXTERIOR ................................................................. 536
TMN060 TOMA TIERRA CARRIL CON CABLE DE COBRE ............................................. 539
TMN070 RED DE TIERRAS EXTERIOR ARMARIO INTEMPERIE ...................................... 540
TMN080$ ARMARIO INTEMPERIE ...................................................................... 541
III TMP. DOCUMENTACIÓN GSM-R.............................................................................. 547
TMP010 DOCUMENTACIÓN AS-BUILT GSM-R/OP ........................................................ 547
TMP020 INVENTARIO GSM-R .............................................................................. 549
TMP030 INVENTARIO INTEGRACIÓN Y AMPLIACIÓN NSS ................................................ 549
TMP040 INVENTARIO OPERADORES ....................................................................... 550
TMP050 INFORME ISA EN FASE DE PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ...................................... 550
TMP060 CERTIFICACIÓN INTEROPERABILIDAD SISTEMA GSM-R POR NoBo .......................... 551
III TMQ. FORMACIÓN ............................................................................................. 552
TMQ010$ CURSO TELECOMUNICACIONES MÓVILES .................................................. 552
TMQ020 CURSO DE FORMACIÓN SISTEMA TELEFONÍA DE EXPLOTACIÓN .............................. 558
III TMR. ENERGÍA GSM-R ....................................................................................... 560
TMR010$ ARMARIO DE ENERGÍA SEGURA PARA GSM-R ........................................... 560
TMR020$ ARMARIO DE ENERGÍA DC Y AC SEGURA PARA OPERADOR ............................ 581

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 5 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMR030$ CUADRO DE DISTRIBUCIÓN AC ............................................................. 607


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMR040$ ARMARIO DE ENERGÍA AC, DC Y AC SEGURA ............................................. 618


TMR050$ BATERÍAS ..................................................................................... 701
TMR060$ CAJA DERIVACIÓN FOR ...................................................................... 712
TMR070$ CAJA EMBORNADO ........................................................................... 717
TMR080$ ESTABILIZADOR Y FILTRO ................................................................... 724
TMR090$ ESTABILIZADOR .............................................................................. 731
TMR100$ FILTRO FIME .................................................................................. 735
TMR110$ FILTRO DE ARMÓNICO ....................................................................... 737
TMR120$ TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO ....................................................... 739
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

TMR130 SISTEMA GESTIÓN RECTIFICADORES GSM-R. SERVIDOR ...................................... 743


TMR140 AMPLIACIÓN SISTEMA GESTOR ENERGÍA GSM-R/OP ......................................... 744
TMR150 TOMA DE TIERRA ELECTRODOS PROFUNDOS ................................................... 745
TMR160 ESTUDIO GEOELÉCTRICO .......................................................................... 745
TMR170 RELLENO DE CANALIZACIÓN CON BENTONITA SACO 25KG ................................... 746
TMR180 PLACA DE COBRE MACIZO DE 500 X 500 X 2 MM ............................................ 747
TMR190 ELECTRODO DE GRAFITO 500-600 X 100-120 MM......................................... 748
TMR200 INVERSOR -48VCC/230VCA GSM-R/OP ........................................................ 749
TMR210 RECTIFICADOR 230VCA/-48VCC GSM-R/OP ................................................... 751
TMR220 SISTEMA RECTIFICADOR 230VCA/-48VCC 1000W GSM-R UNIDAD RADIO REMOTA ..... 753

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 6 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

PLIEGO TIPO. UNIDADES DE OBRA. MÓDULO DE TELECOMUNICACIONES


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TM – TELECOMUNICACIONES MÓVILES

III TMA. SISTEMA RADIO GSMR (BSS)

TMA010. REPARTIDOR DIGITAL DDF 1056 FLUJOS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Suministro e instalación de un repartidor digital DDF (Digital Distribution Frame) de 1.056 flujos de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

dimensiones 2.200 x 800 x 600 mm.

El armario deberá:

• Estar fabricado en chapa de acero de 1,5 mm, acabado en pintura epoxi Ral 7035.

• Estar diseñado con paso de cable superior e inferior.

• Tener paneles laterales desmontables para facilitar los trabajos de instalación lateral con
cierre mediante clips y cerradura de seguridad.

• Estar provisto de patas niveladoras y cuatro taladros pasantes en las cuatro esquinas
inferiores del armario para el anclaje a suelo mediante tornillos.

• Estar compuesto por tres verticales, y cada vertical lleva montado 11 paneles Benjamines,
sumando un total 33 paneles Benjamín. Estos verticales deberán poder desplazarse
horizontalmente. Los paneles benjamines serán totalmente desmontables de los verticales
y las regletas de su marco, fabricados en chapa de acero acabado epoxi Ral 7035 y las regletas
donde van montados los conectores 1.6/5.6 5 en plástico. Todos los paneles tendrán
tarjetero de identificación de pares. La capacidad total por cada panel benjamín será de 32
conectores o baluns 1.6 / 5.6.

• Disponer de toma de tierra y una toma SHUKO de servicio.

• Disponer de barras horizontales traseras para el embridado y gestión del cableado, así como
de barras perforadas para la gestión del cableado vertical en los cuatro laterales del armario.

• Disponer de los paneles necesarios para su completa conectorización.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El armario se dejará totalmente montado e instalado, siendo su capacidad total de 2.112 conectores
1.6/5.6, que equivaldrán a 1.056 flujos (formado cada flujo por dos conectores).

Esta unidad incluye unidad de repartidor digital DDF de 1.056 flujos, con suministro de paneles,
conectores, etiquetado, etc. Totalmente operativo e integrado con todas las pruebas necesarias.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y cableado de repartidor digital DDF
de 1.056 flujos con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro
de Precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 7 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMA020AMPLIACION CAPACIDAD BSC EN 1 TRANSMISOR


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad incluye el suministro del material y las actividades necesarias para aumentar la
capacidad de la Controladora de Estaciones Base (BSC) en 1 transmisor (TRX).

Esta unidad compatibilizará y diversificará las posibilidades de implementación de diferentes


tecnologías.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad de obra se ejecutará a criterio de la Dirección de Obra cuando se vaya a reutilizar una
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

BSC existente y sea necesario ampliar su capacidad de TRXs o cuando se vaya a instalar una BSC
nueva y el número de TRXs necesarios exceda la capacidad mínima de la misma.

Dentro del alcance de esta unidad de obra estará la parte proporcional del equipamiento necesario
de procesamiento y comunicaciones para las ampliaciones correspondientes en la BSC de los
interfaces Abis y Asub/Ater.

Las ampliaciones implementadas seguirán el criterio de redundancia de elementos físicos con los
existentes para redundancia de tráfico:

• Abis - Los anillos se cerrarán en diferentes tarjetas.

• Asub/Ater - Ante fallo simple de una tarjeta el sistema estará configurado para poder cursar
el tráfico por otra diferente.

Esta unidad incluye instalación del hardware de la interfaz de línea, conexionado, configuración y
realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la
instalación y funcionalidad del equipo. Comprende asimismo la documentación base del equipo, de
su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e integración de


Ampliación de la Controladora de Estaciones Base (BSC) en 1 Transmisor (TRX) con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras la
instalación, al 100% una vez se hayan realizado su configuración e integración y todas las
comprobaciones.

TMA030. AMPLIACION DE CONECTIVIDAD EN BSC

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad consiste en la ampliación de la conectividad de la Controladora de Estaciones Base (BSC)


en sus interfaces Abis y/o Asub.

Comprende el suministro, instalación y puesta en servicio de la tarjeta de interfaz de línea requerida


para aumentar la capacidad de la BSC a partir de la configuración básica. Dicha tarjeta dispondrá al
menos de 15 puertos disponibles para el interfaz Abis y Asub. Así se proporcionará conectividad
tanto a las BTS como a los módulos de transcodificación que no pueden ser conectados por la
configuración básica de la BSC para terminar las conexiones con las BTS (interfaz Abis) y con la unidad
de transcodificación (interfaz Asub), incluyendo redundancia. Incluye además la activación de todos
los interfaces de línea soportados por la tarjeta.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 8 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Esta unidad de obra se ejecutará a criterio de la Dirección de Obra cuando se vaya a reutilizar una
BSC existente y se exceda su capacidad instalada para interfaces Abis y/o Asub.

Esta unidad incluye instalación del hardware de la interfaz de línea, conexionado, configuración y
realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la
instalación y funcionalidad del equipo. Comprende asimismo la documentación base del equipo, de
su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e integración de


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

ampliación de conectividad en BSC con las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TMA040. AMPLIACION DEL REPARTIDOR DE COAXIALES (DDF)

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad incluye suministro a pie de obra, instalación y puesta en servicio de la ampliación del
DDF necesaria para la integración del nuevo tramo.

Se utilizarán los DDF existentes, ampliando su capacidad con las placas correspondientes para la
conexión de los conectores necesarios para el buen funcionamiento del nuevo tramo.

El armario DDF en su conjunto está compuesto por tres verticales en cada cara y cada vertical lleva
montado 11 paneles benjamines de 8 PCMs (8x4) cada uno, sumando un total 33 paneles Benjamín.
Son estos paneles los que deben ser ampliados para el aumento de capacidad, de acuerdo a las
necesidades generadas por el nuevo tramo.

Sobre dichos paneles serán montados los conectores 1.6/5.6 5 necesarios. Además, todos los paneles
estarán provistos con tarjetero de identificación debidamente cumplimentados, de los pares
conectados.

La capacidad total de cada panel benjamín será de 32 conectores o baluns 1.6 / 5.6

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El nuevo cableado irá instalado en los armarios, en las barras horizontales entre los dos verticales
del mismo, para su embridado y gestión del cableado, disponiendo también los cuatro laterales del
armario de barras perforadas para dicho fin.

Los conectores que se alojan en las regletas existentes de 8x4 serán normalizados tipo 1.6/5.6
hembra. Conexionando en las horizontales impares los equipos y en los pares los puentes (estos
hacen función de interconexión) de PCMs.

La interconexión entre el lado equipo (E1, PCM-B, PCM-S, PCM-A, etc.) se efectúa mediante puentes
(insertados verticalmente) con monitoría atenuada de 20 dB.

Estos mismos puentes insertados horizontalmente en la línea correspondiente, permitirán establecer


un bucle hacia dentro o hacia fuera del enlace E1.

La unidad incluye el suministro, instalación y configuración de ampliación de DDF, con suministro


de paneles, conectores, etiquetado, etc. Totalmente operativo e integrado con todas las pruebas
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 9 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

necesarias.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y cableado de ampliación de DDF
con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº
1.

TMA050. AMPLIACION NODO FIBRA EN BMU

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Esta unidad consiste en el suministro, instalación, conexionado con todos los elementos necesarios,
configuración y puesta en servicio en aquellas unidades maestras de estaciones base (BMU) que
requieran de una tarjeta de fibra óptica adicional.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Se conectará por una única fibra óptica al repetidor, por esa fibra irá transmisión y recepción.

Las características mínimas son las siguientes:

• Potencia óptica de salida:0 - 7 dBm

• Pérdidas máximas:10 dB

Esta unidad incluye suministro, instalación, conexionado, carga de software, configuración y


realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la
instalación y funcionalidad del equipo, así como la documentación base del mismo, de su
instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e integración de


Ampliación de Nodo de Fibra en Unidad Maestra de Estación Base (BMU), con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

TMA060. CONTROLADORA DE ESTACIÓN BASE, BSC

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Controladora de estaciones base (BSC), formada por el bastidor de la BSC con los equipos necesarios
de alimentación, los módulos centrales de control, los procesadores y la matriz de conmutación,
incluyendo redundancia en todos los módulos críticos y capacidad de procesado de un mínimo de
50 TRX.

Las capacidades mínimas de la Controladora de Estaciones Base (BSC) son las siguientes:

• 600Celdas.

• 500Emplazamientos BTS.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 10 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• -34E1s interfaz Ater.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• 231 E1s (Abis o Ater) con capacidad de conexión directa o a través de interfaz STM-1.

• 4.000 Tráfico (Erlangs)

Estará equipada para soportar Abis sobre SDH y Abis sobre Ip.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye suministro a pie de obra, instalación, conexionado, carga de software,
configuración y puesta en servicio del Controlador de Estaciones Base (BSC), incluidas todas las
tarjetas necesarias para la administración y control de los recursos radio de un área BSS. Asimismo,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

incluye la realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto
estado de la instalación y funcionalidad del equipo, así como la documentación base del mismo, de
su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e integración de la


Controladora de Estaciones Base (BSC) de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación, al 100% una vez se haya
configurado, integrado y realizado todas las comprobaciones.

TMA070. DUPLEXOR Y COMBINADOR ADICIONAL

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Duplexor que permite conectar N transmisores (TRX) a la antena para proveer una nueva celda en el
emplazamiento, incluyendo su instalación, configuración y la actualización de la documentación
correspondiente, además de la inclusión en todas las bases de datos necesarias para su correcta
integración en el sistema.

Las tarjetas y el material necesario para esta ampliación deberán ser plenamente compatibles con
el bastidor y tarjetas que forman parte de la macro estación base interior.

CARÁCTERÍSTICAS DEL DUPLEXOR

• Rango de frecuencias:806-960 MHz.

• Espaciado en frecuencias:45 MHz.

• Ancho de Banda Tx/RX:< 20 MHz.

• Máxima Potencia de Entrada:> 400 W.

• Pérdidas de inserción Tx-Antena/Rx-antena:< 1,5 dB.

• R.O.E.< 1,3.

• Rango de Temperaturas-30 °C a 60 °C.

• Aislamiento Tx/Rx y Rx/Tx:> 60 dB.

El duplexor incluirá un Combinador a su salida.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 11 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

CARACTERÍSTICAS DEL COMBINADOR


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

El Combinador híbrido compacto de N canales deberá de tener pérdidas de inserción similares para
todos los canales, y ha de contar con al menos doble aislamiento o, en su defecto, aislador único.
La entrada de potencia deberá ser de 35 W como mínimo.

Las especificaciones técnicas del combinador serán las siguientes:

• Margen de temperatura de funcionamiento:-30°C a 60°C.

• Pérdidas de inserción típicas:< 4 dB.

• Aislamiento Tx-Tx:>45 dB.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Impedancia de entrada:50 Ohm.

• R.O.E.<1,2.

La unidad incluye todos los elementos auxiliares necesarios para que el combinador que
correctamente instalado y en funcionamiento.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Incluye el suministro a pie de obra de un duplexor y combinador adicional, así como su instalación
en rack, su conexionado y las pruebas de aceptación que se realizan posteriormente para verificar
la funcionalidad de este equipamiento, indicando parámetros básicos del duplexor tales como la
celda a la que pertenece. Incluye además la actualización de la documentación base del mismo.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Duplexor y Combinador adicional compacto de las
características especificadas, totalmente instalado y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro
de Precios Nº 1.

TMA080. ESTACIÓN BASE EN CONFIGURACIÓN 1+1

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

La Estación Base Indoor (BTS) con configuración 1+1 ampliable es una instalación fija de radio para
la comunicación bidireccional, formada por bastidor de interiores con capacidad de hasta 8
portadoras, incluyendo el equipamiento necesario para procesar hasta al menos dos portadoras.

Las características de la unidad de BTS son las siguientes:

• Alimentación en continua.

• Rango de temperatura de funcionamiento desde -33 °C a +50 °C (transmitiendo a máxima


potencia).

• Procesamiento de hasta 48 alarmas externas.

• Incluye:

• Dos unidades de portadora (TRX) en configuración 1+1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 12 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Combinador de antena que permite conectar hasta 4 TRX a la antena.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Módulos centrales de control y conexión con redundancia 1+1.

• Cableado desde distribuidor coaxial hasta el equipo BTS.

• Alimentación a 48 V.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye suministro a pie de obra, instalación, conexionado, carga de software,
configuración y puesta en servicio de la Estación Base Indoor (BTS) en casetas de emplazamientos
GSM-R. Asimismo, incluye la realización de las pruebas de aceptación necesarias para la
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

comprobación del correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo, así como la
documentación base del mismo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e instalación de


Estación Base Indoor en configuración 1+1 en caseta de las características especificadas y de acuerdo
con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1 a un 90% tras su instalación, al 100% una vez
se haya configurado, integrado y realizado todas las comprobaciones.

TMA090. EXTENSIÓN DE TRANSMISOR

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Unidad de portadora adicional (TRX) para aumento de capacidad en la celda del emplazamiento,
incluyendo su instalación, comissioning y la actualización de la documentación correspondiente,
además de la inclusión en todas las bases de datos necesarias para su correcta integración en el
sistema.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Incluye el suministro, la instalación, conexionado, configuración y realización de las pruebas


necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación. Adicionalmente esta unidad
comprende las pruebas de aceptación que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad
de este equipo e incluye la documentación base del mismo, así como de su instalación y pruebas
realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro de portadora adicional instalada, configurada e
integrada de las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1 a un 90% tras su instalación, al 100% una vez se haya configurado, integrado y
realizado todas las comprobaciones.

TMA100.RED DE TIERRAS PARA REPETIDOR

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Red de tierras para repetidor 1 sector


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 13 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte, del
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una conexión a
la red de tierras existente en túnel. Se deberá conseguir con la instalación de puesta a tierra que en
el conjunto de las instalaciones no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Proporcionará un vínculo entre el guía-ondas, repetidor, antenas y cualquier otro elemento


instalado en hastial de túnel con la red de tierras existente en el mismo.

Está unidad estará compuesta por los siguientes elementos:

• Cable cobre desnudo de 50 mm².


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Barra equipotencial de 6 bornes.

• Soldadura Cadwell.

• Grapa simple.

La red de tierras consiste en una malla de un conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección
nominal para proporcionar una buena conductividad eléctrica, dispuesta en hastial de túnel,
debidamente fijada mediante grapa o taco, manteniendo una distancia no superior a 1m entre cada
uno de estos elementos. A dicha red de tierras se unirán todos los elementos y/o equipos fijados en
hastial de túnel mediante ramales de cable de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Finalmente,
todos estos elementos quedarán debidamente conectados a barra equipotencial en hastial de túnel,
la cual estará a su vez conectada a la red de tierras del mismo.

Las conexiones entre los elementos se realizarán bien con soldadura Cadwell y/o bien debidamente
atornillado.

NORMATIVA APLICABLE.

• Estándar MIL-STD-188-124A.

• IEC-1024-1 para reducir la resistencia de DC.

• Reglamento eléctrico de baja tensión (REBT) y sus instrucciones técnicas complementarias en


vigor.

• Código técnico de la edificación (CTE).

• Normas UNE 20623 para el cable conductor o equivalente, y UNE 21056 para el electrodo de
pica o equivalente.

Red de tierras para repetidor 2 sectores

La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte, del
circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una conexión a
la red de tierras existente en túnel. Se deberá conseguir con la instalación de puesta a tierra que en
el conjunto de las instalaciones no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Proporcionará un vínculo entre el guía-ondas, repetidor, antenas y cualquier otro elemento


instalado en hastial de túnel con la red de tierras existente en el mismo.

Está unidad estará compuesta por los siguientes elementos:

• Cable cobre desnudo de 50 mm².


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 14 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Barra equipotencial de 6 bornes.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Soldadura Cadwell.

• Grapa simple.

La red de tierras consiste en una malla de un conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección
nominal para proporcionar una buena conductividad eléctrica, dispuesta en hastial de túnel,
debidamente fijada mediante grapa o taco, manteniendo una distancia no superior a 1m entre cada
uno de estos elementos. A dicha red de tierras se unirán todos los elementos y/o equipos fijados en
hastial de túnel mediante ramales de cable de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Finalmente,
todos estos elementos quedarán debidamente conectados a barra equipotencial en hastial de túnel,
la cual estará a su vez conectada a la red de tierras del mismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Las conexiones entre los elementos se realizarán bien con soldadura Cadwell y/o bien debidamente
atornillado.

NORMATIVA APLICABLE.

• Estándar MIL-STD-188-124A.

• IEC-1024-1 para reducir la resistencia de DC.

• Reglamento eléctrico de baja tensión (REBT) y sus instrucciones técnicas complementarias en


vigor.

• Código técnico de la edificación (CTE).

• Normas UNE 20623 para el cable conductor o equivalente, y UNE 21056 para el electrodo de
pica o equivalente.

Red de tierras para repetidor 3 sectores

La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte, del
circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una conexión a
la red de tierras existente en túnel. Se deberá conseguir con la instalación de puesta a tierra que en
el conjunto de las instalaciones no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Proporcionará un vínculo entre el guía-ondas, repetidor, antenas y cualquier otro elemento


instalado en hastial de túnel con la red de tierras existente en el mismo.

Está unidad estará compuesta por los siguientes elementos:

• Cable cobre desnudo de 50 mm².

• Barra equipotencial de 6 bornes.

• Soldadura Cadwell.

• Grapa simple.

La red de tierras consiste en una malla de un conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección
nominal para proporcionar una buena conductividad eléctrica, dispuesta en hastial de túnel,
debidamente fijada mediante grapa o taco, manteniendo una distancia no superior a 1m entre cada
uno de estos elementos. A dicha red de tierras se unirán todos los elementos y/o equipos fijados en
hastial de túnel mediante ramales de cable de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Finalmente,
todos estos elementos quedarán debidamente conectados a barra equipotencial en hastial de túnel,
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 15 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

la cual estará a su vez conectada a la red de tierras del mismo.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Las conexiones entre los elementos se realizarán bien con soldadura Cadwell y/o bien debidamente
atornillado.

NORMATIVA APLICABLE.

• Estándar MIL-STD-188-124A.

• IEC-1024-1 para reducir la resistencia de DC.

• Reglamento eléctrico de baja tensión (REBT) y sus instrucciones técnicas complementarias en


vigor.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Código técnico de la edificación (CTE).

Red de tierras para repetidor 4 sectores

La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte, del
circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una conexión a
la red de tierras existente en túnel. Se deberá conseguir con la instalación de puesta a tierra que en
el conjunto de las instalaciones no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.
Proporcionará un vínculo entre el guía-ondas, repetidor, antenas y cualquier otro elemento
instalado en hastial de túnel con la red de tierras existente en el mismo.

Está unidad estará compuesta por los siguientes elementos:

• Cable cobre desnudo de 50 mm².

• Barra equipotencial de 6 bornes.

• Soldadura Cadwell.

• Grapa simple.

La red de tierras consiste en una malla de un conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección
nominal para proporcionar una buena conductividad eléctrica, dispuesta en hastial de túnel,
debidamente fijada mediante grapa o taco, manteniendo una distancia no superior a 1m entre cada
uno de estos elementos. A dicha red de tierras se unirán todos los elementos y/o equipos fijados en
hastial de túnel mediante ramales de cable de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Finalmente,
todos estos elementos quedarán debidamente conectados a barra equipotencial en hastial de túnel,
la cual estará a su vez conectada a la red de tierras del mismo.

Las conexiones entre los elementos se realizarán bien con soldadura Cadwell y/o bien debidamente
atornillado.

NORMATIVA APLICABLE.

• Estándar MIL-STD-188-124A.

• IEC-1024-1 para reducir la resistencia de DC.

• Reglamento eléctrico de baja tensión (REBT) y sus instrucciones técnicas complementarias en


vigor.

• Código técnico de la edificación (CTE).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 16 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Normas UNE 20623 para el cable conductor o equivalente, y UNE 21056 para el electrodo de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

pica o equivalente.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Red de tierras para repetidor 1 sector

La ejecución de la unidad comprende las siguientes operaciones:

• Replanteo y marcado de la posición de los distintos elementos según los planos del proyecto.

• Fijación de las conexiones.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Taladros y grapas/tacos para la fijación del cable desnudo de 50mm² y barra equipotencial
correspondiente.

• Completa conexión de todos los elementos.

• Comprobación de la medida de resistencia a tierra.

• Limpieza completa de los embalajes y los deshechos resultantes de la ejecución de la unidad


de obra, incluidos los trazos y las marcas del replanteo.

Se debe comprobar obligatoriamente las tomas de tierra por el director de obra o por un Instalador
autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
funcionamiento.

Totalmente ejecutada incluyendo todos los materiales y medios auxiliares necesarios para la
completa ejecución, así como el transporte de los materiales de acopio al lugar de ejecución.

Red de tierras para repetidor 2 sectores

La ejecución de la unidad comprende las siguientes operaciones:

• Replanteo y marcado de la posición de los distintos elementos según los planos del proyecto.

• Fijación de las conexiones.

• Taladros y grapas/tacos para la fijación del cable desnudo de 50mm² y barra equipotencial
correspondiente.

• Completa conexión de todos los elementos.

• Comprobación de la medida de resistencia a tierra.

• Limpieza completa de los embalajes y los deshechos resultantes de la ejecución de la unidad


de obra, incluidos los trazos y las marcas del replanteo.

Se debe comprobar obligatoriamente las tomas de tierra por el director de obra o por un Instalador
autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
funcionamiento.

Totalmente ejecutada incluyendo todos los materiales y medios auxiliares necesarios para la
completa ejecución, así como el transporte de los materiales de acopio al lugar de ejecución.

Red de tierras para repetidor 3 sectores

La ejecución de la unidad comprende las siguientes operaciones:


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 17 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Replanteo y marcado de la posición de los distintos elementos según los planos del proyecto.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Fijación de las conexiones.

• Taladros y grapas/tacos para la fijación del cable desnudo de 50mm² y barra equipotencial
correspondiente.

• Completa conexión de todos los elementos.

• Comprobación de la medida de resistencia a tierra.

• Limpieza completa de los embalajes y los deshechos resultantes de la ejecución de la unidad


de obra, incluidos los trazos y las marcas del replanteo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Se debe comprobar obligatoriamente las tomas de tierra por el director de obra o por un Instalador
autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
funcionamiento.

Totalmente ejecutada incluyendo todos los materiales y medios auxiliares necesarios para la
completa ejecución, así como el transporte de los materiales de acopio al lugar de ejecución.

Red de tierras para repetidor 4 sectores

La ejecución de la unidad comprende las siguientes operaciones:

• Replanteo y marcado de la posición de los distintos elementos según los planos del proyecto.

• Fijación de las conexiones.

• Taladros y grapas/tacos para la fijación del cable desnudo de 50mm² y barra equipotencial
correspondiente.

• Completa conexión de todos los elementos.

• Comprobación de la medida de resistencia a tierra.

• Limpieza completa de los embalajes y los deshechos resultantes de la ejecución de la unidad


de obra, incluidos los trazos y las marcas del replanteo.

Se debe comprobar obligatoriamente las tomas de tierra por el director de obra o por un Instalador
autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
funcionamiento.

Totalmente ejecutada incluyendo todos los materiales y medios auxiliares necesarios para la
completa ejecución, así como el transporte de los materiales de acopio al lugar de ejecución.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Red de tierras para repetidor 1 sector

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Puesta a tierra de Repetidor con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Red de tierras para repetidor 2 sectores

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Puesta a tierra de Repetidor con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 18 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Red de tierras para repetidor 3 sectores


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Puesta a tierra de Repetidor con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Red de tierras para repetidor 4 sectores

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Puesta a tierra de Repetidor con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TMA110. REPETIDOR DE FIBRA ÓPTICA


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Repetidor de 2 canales

Esta unidad comprende la instalación de repetidor de fibra óptica de canal selectivo con 2 canales
o de banda.

El repetidor deberá ser bidireccional e incorporará salida RS232 para su control y configuración local
o la posibilidad de realizar dicho control y configuración de forma remota a traves de su BMU. Se
ubicará tanto en el interior como en el exterior de túneles sobre bancada de hormigón, hastial o
caseta.

La unidad incluye el software y todos los materiales necesarios para su instalación y conexionado,
tales como soportes y elementos de fijación que deberán estar diseñados para soportar una presión
en interior del túnel de 8 kPa, protecciones, divisores de potencia, ODF, atenuadores, jumpers,
pigtails con conector adecuado para conectar a los enfrentadores y elementos accesorios necesarios,
además de los elementos requeridos para su control y gestión. Incluirá además acoplador óptico
para configuraciones en bus.

Se incluye en el precio de esta unidad la integración en servidor OMC repetidores existente.

Repetidor de canal selectivo

Las características de la unidad Repetidor de fibra óptica (FOR) son los siguientes:

• Banda de frecuencia Uplink876-880 MHz.

• Banda de frecuencia Downlink921-925 MHz.

• Número mínimo de canales:2.

• Rango de ajuste de la ganancia:±30 dB.

• Sensibilidad de ajuste de la ganancia:< 2 dB.

• Retraso introducido por el repetidor:5,8 µs.

• Potencia de salida:+33 dBm.

• Rizado de la banda de paso:< 2 dB.

• Consumo máximo:160 W.

Repetidor de banda
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 19 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Las características de la unidad Repetidor de fibra óptica (FOR) son los siguientes:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Banda de frecuencia Uplink876-915 MHz.

• Banda de frecuencia Downlink921-960 MHz.

• Rango de ajuste de la ganancia:37-47dB downlink.

• Sensibilidad de ajuste de la ganancia:< 2 dB.

• Retraso introducido por el repetidor:2 µs.

• Potencia de salida downlink mínima para 1 portadora:36 dBm.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Rizado de la banda de paso:< 2 dB.

• Factor de ruido:3 dB.

• Consumo máximo:Banda única180 W.

Repetidor de 4 canales

Esta unidad comprende el suministro, instalación y puesta en servicio de un repetidor de fibra óptica
de canal selectivo, con cuatro portadoras en la banda GSM-R, en hastial o en boca de túnel.

La unidad incluye el software y todos los materiales necesarios para su instalación y conexionado,
tales como soportes y elementos de fijación que deberán estar diseñados para soportar una presión
en interior del túnel de 8 kPa, protecciones, divisores de potencia, ODF, atenuadores, jumpers,
pigtails con conector adecuado para conectar a los enfrentadores y elementos accesorios necesarios,
además de los elementos requeridos para su control y gestión. Incluirá además acoplador óptico
para configuraciones en bus.

El repetidor de fibra óptica (FOR) deberá ser bidireccional e incorporará salida RS232 para su control
y configuración local. Se ubicará tanto en el interior como en el exterior de túneles sobre bancada
de hormigón, hastial o caseta

Características:

• Banda de frecuencia Uplink876-880 MHz.

• Banda de frecuencia Downlink921-925 MHz.

• Número mínimo de canales: 4.

• Rango de Ajuste de Ganancia±30 dB.

• Sensibilidad de Ajuste de Ganancia< 2 dB.

• Retardo introducido por el repetidor5,8 µs.

• Potencia de salida+29 dBm.

• Rizado de la banda de paso< 2 dB.

• Consumo máximo250 W.

La unidad repetidora deberá tener una autonomía mínima para transmitir alarmas de fallo de
energía.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 20 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Se incluye en el precio de esta unidad la integración en servidor OMC repetidores existente.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Repetidor de 8 canales
Esta unidad comprende el suministro, instalación y puesta en servicio de un repetidor de fibra óptica
de 8 canales selectivo, con ocho portadoras en la banda GSM-R, en hastial o en boca de túnel.

La unidad incluye el software y todos los materiales necesarios para su instalación y conexionado,
tales como soportes y elementos de fijación que deberán estar diseñados para soportar una presión
en interior del túnel de 8 kPa, protecciones, divisores de potencia, ODF, atenuadores, jumpers,
pigtails con conector adecuado para conectar a los enfrentadores y elementos accesorios necesarios,
además de los elementos requeridos para su control y gestión. Incluirá además acoplador óptico
para configuraciones en bus.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

El repetidor de fibra óptica (FOR) deberá ser bidireccional e incorporará salida RS232 para su control
y configuración local. Se ubicará tanto en el interior como en el exterior de túneles sobre bancada
de hormigón, hastial o caseta.

Características:

• Banda de frecuencia Uplink876-880 MHz.

• Banda de frecuencia Downlink921-925 MHz.

• Número mínimo de canales: 8.

• Rango de Ajuste de Ganancia55-90 dB.

• Sensibilidad de Ajuste de Ganancia< 2 dB.

• Retardo introducido por el repetidor6 µs.

• Potencia de salida por canal+26 dBm.

• Rizado de la banda de paso< 2 dB.

• Figura de ruido< 4 dB.

• Consumo de potencia típico230 W.

• Consumo de potencia máximo390 W.

La unidad repetidora deberá tener una autonomía mínima para transmitir alarmas de fallo de
energía.

Se incluye en el precio de esta unidad la integración en servidor OMC repetidores existente.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Repetidor de 2 canales
Esta unidad incluye instalación y conexionado de alimentación del repetidor de fibra óptica (FOR)
de dos canales selectivos o de banda, fibra óptica y sistema radiante, carga del software,
configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del
correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende asimismo la
documentación base del equipo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

Repetidor de 4 canales
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 21 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Esta unidad incluye instalación y conexionado de alimentación del repetidor de fibra óptica (FOR)
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de cuatro canales selectivos o de banda, fibra óptica y sistema radiante, carga del software,
configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del
correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende asimismo la
documentación base del equipo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

Repetidor de 8 canales
Esta unidad incluye instalación y conexionado de alimentación del repetidor de fibra óptica (FOR)
de ocho canales selectivos o de banda, fibra óptica y sistema radiante, carga del software,
configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del
correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende asimismo la
documentación base del equipo, de su instalación y de las pruebas realizadas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Repetidor de 2 canales
Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio del Repetidor de Fibra Óptica (FOR) de 2 canales selectivos o de banda con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un
90% tras su instalación en campo y al 100% una vez se haya configurado, integrado y realizado
todas las comprobaciones.

Repetidor de 4 canales
Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio del repetidor de fibra óptica (FOR) de 4 canales selectivos con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación en campo y al 100% una vez se haya configurado, integrado y realizado todas las
comprobaciones.

Repetidor de 8 canales
Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio del repetidor de fibra óptica (FOR) de 8 canales selectivos con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación en campo y al 100% una vez se haya configurado, integrado y realizado todas las
comprobaciones.

TMA120. UNIDAD DE TRASCODIFICACION

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad consiste en el suministro, instalación y configuración de una unidad básica de


transcodificación (TRAU) con capacidad para los E1s necesarios de los interfaces Asub/Ater y A.

La capacidad mínima a suministrar será la correspondiente a 84 E1s (en un mínimo de 2 tarjetas)


para los interfaces Asub/Ater y A correspondientes. De acuerdo a la tecnología existente podrán
suministrarse tarjetas E1s o STM-1s.

La configuración correspondiente se definirá de acuerdo a tecnología existente y a criterio de


Dirección de Obra.

Incluye un bastidor, un subbastidor y los módulos de transcodificación con las tarjetas de conexión
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 22 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

y de procesamiento necesarias para realizar la transcodificación de los canales del interfaz Asub/Ater,
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

correspondiéndose cada canal Asub/Ater con cuatro interfaces A.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

En caso de poder instalar la TRAU en un bastidor existente, quedará a criterio de la dirección de obra
la integración en dicho bastidor o la instalación de uno nuevo.

Esta unidad incluye instalación de la unidad de transcodificación (TRAU), conexionado, carga de


software, configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación
del correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende asimismo la
documentación base del equipo, de su instalación y de las pruebas realizadas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e integración de


Unidad de Transcodificación de las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado
en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación, al 100% una vez se haya configurado,
integrado y realizado todas las comprobaciones.

TMA130. UNIDAD MAESTRA DE REPETIDORES

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Unidad maestra de repetidores (BMU) en caseta de GSM-R y unidad remota de control de repetidores
para cobertura de túneles.

La unidad maestra de repetidores (BMU) incluye:

• Acoplador (combina las distintas señales RF).

• Un nodo de fibra óptica conversores de señales de radiofrecuencia en ópticas.

• Combinadores/divisores ópticos de al menos cuatro salidas por nodo.

• Módulos multiplexores de división de longitud de onda.

• Tarjeta de comunicación con las unidades repetidoras para su gestión remota.

• Elementos accesorios necesarios.

Las características de la unidad maestra de repetidores (BMU) son los siguientes:

• Rango de frecuencia: 806 - 2.500 MHz.

• Potencia de entrada:33 - 46 dBm.

• Conector RF:SMA.

• Alimentación:-48 Vcc/ 230 Vca.

• Potencia óptica de salida:0 - 7 dBm.

• Pérdidas máximas:10 dB.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 23 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Capacidad para tarjetas ópticas (FON): 6.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La señal óptica será distribuida a través de un cable de fibra óptica a un repetidor de fibra, con una
configuración en estrella.

Por otro lado, será este equipo el encargado de transmitir las alarmas de los repetidores, así como
sus propias alarmas, hasta el sistema gestor de alarmas del subsistema de los equipos repetidores,
indicando e identificando individualmente el repetidor causa de fallo. La conexión entre el servidor
y las distintas BMU del trayecto se realizará a través de la red multiservicios.

Además, las alarmas podrán ser transmitidas por el sistema de gestión de alarmas (regleta de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

alarmas) de GSM-R.

La unidad maestra de repetidores (BMU) deberá disponer de una fuente de alimentación redundada.

Se incluye en el precio de esta unidad la integración en servidor OMC repetidores existente.

Esta unidad incluye instalación de la Unidad Maestra de Repetidores (BMU), conexionado, carga de
software, configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación
del correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende asimismo la
documentación base del equipo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e integración de


Unidad Maestra de Repetidores (BMU) en caseta GSM-R con las características especificadas y de
acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo,
al 100% una vez se hayan realizado su configuración, integración y todas las comprobaciones.

TMA140. MÓDULO RADIO CON 2 TRX

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Módulo radio con 2 TRX para aumento de capacidad en la celda del emplazamiento, incluyendo su
instalación, comissioning y la actualización de la documentación correspondiente, además de la
inclusión en todas las bases de datos necesarias para su correcta integración en el sistema.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Una vez instalado, la configuración de dicho módulo radio podrá ser con una portadora activa y otra
de reserva o con las dos portadoras activas.

Incluye la instalación, conexionado, configuración y realización de las pruebas necesarias para


comprobar el correcto estado de la instalación.

Adicionalmente esta unidad comprende las pruebas de aceptación que se realizan posteriormente
para verificar la funcionalidad de este equipo e incluye la documentación base del mismo así como
de su instalación y pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro de Módulo radio con 2 TRX instalado, configurado
e integrado de las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 24 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado su
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

configuración, integración y todas las comprobaciones.

TMA150. MÓDULO CONTROL BTS DISTRIBUIDA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

El módulo de control de BTS distribuida es una instalación fija indoor de radio para la comunicación
bidireccional formado por el equipamiento necesario para el procesamiento de sus unidades radio
remotas (RRU) asociadas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

En el módulo de control residirá al menos el control y comunicaciones de la BTS distribuida.

Las características principales del módulo de control serán las siguientes:

• Alimentación en corriente continua a 48Vcc.

• IP20.

• Redundancia física de equipamiento. Estarán redundados los módulos principales (fuente


de alimentación y equipamiento de control).

• Consumo eléctrico máximo: 360W.

• Funcionamiento para temperaturas exteriores de entre -20°C a 50°C.

• Capacidad de soportar las conexiones especificadas para sus RRUs asociadas (estrella y/o
anillo), con un mínimo de capacidad de conexión de 6 RRUs.

• Integrada totalmente en el sistema de gestión y supervisión radio con supervisión de sistema


inband.

• Procesamiento mínimo de 12 alarmas externas a través de contactos libres de potencial.

• Posibilidad de conexión interfaz Abis vía SDH o vía Ip.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye suministro a pie de obra, instalación, conexionado, carga de software,
configuración y puesta en servicio del módulo de control de BTS distribuida en casetas de
emplazamientos GSM-R o en armario de intemperie o en edificio técnico. Asimismo, incluye la
realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la
instalación y funcionalidad del equipo, así como la documentación base del mismo, de su
instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e instalación de


módulo de control de BTS distribuida en caseta, armario o cuarto de comunicaciones de las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un
90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado su configuración, integración
y todas las comprobaciones.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 25 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMA160. UNIDAD RADIO REMOTA 1+1 DE BTS DISTRIBUIDA


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

La unidad radio remota (RRU) con configuración 1+1 es una instalación fija intemperie de radio para
la comunicación bidireccional, que supone la parte radio de la instalación de BTS distribuida.

Dispondrá de capacidad mínima para 2 portadoras y se suministrará con todo el equipamiento


necesario para procesar hasta al menos 2 portadoras, aunque su configuración típica será la de 1
portadora activa y otra de reserva, entendiendo esta configuración como de redundancia de
portadora BCCH. Es decir, que en caso de que la portadora que transmite el canal BCCH sufra un fallo,
una segunda portadora de reserva se pondría a radiar con el mismo BCCH a la misma frecuencia de
manera automática.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Se suministrará todo el equipamiento necesario para poder instalar la RRU y habilitar las
comunicaciones correspondientes con su módulo de control correspondiente de la instalación BTS
distribuida (tarjetas de interface, tarjetas de comunicaciones…) o con otra RRU, según proceda, así
como los combinadores o duplexores necesarios.

La RRU será capaz de comunicarse con su módulo de control correspondiente de BTS distribuida o
RRU, según proceda, a través de un máximo de dos fibras ópticas. En caso de no disponer de esta
funcionalidad, la unidad de obra incluye el equipamiento externo adecuado para que la
comunicación entre estos dos elementos sea a través de un máximo de dos fibras ópticas (acoplador
externo o similar). Dicho equipamiento externo deberá cumplir los rangos de temperatura
solicitados para la propia RRU.

La RRU podrá funcionar en una misma frecuencia (modo repetidor) o en frecuencias distintas del
resto de RRUs asociadas a un mismo módulo de control de BTS distribuida.

La RRU vendrá pintada con pintura o recubrimiento adecuado para ambiente intemperie y en colores
claros para minimizar el efecto de subida de temperatura por radiación solar.

Las características principales de la RRU serán las siguientes:

• Alimentación en corriente continua a 48Vcc.

• Diseño del equipo intemperie (mínimo IP65), aunque su ubicación podrá ser en intemperie
(dentro o fuera de túnel) o dentro de armario o caseta técnica.

• Redundancia física de equipamiento. Estarán redundados los módulos principales (fuente


de alimentación, amplificador y duplexor).

• Consumo eléctrico máximo para 1 portadora activa (configuración 1+1): 370W.

• Funcionamiento para temperaturas exteriores de entre -20°C a 50°C (transmitiendo a


máxima potencia).

• Potencia de salida igual o mayor de 60W por portadora.

• En la configuración modo repetidor entre varias RRUs, cada RRU deberá soportar una
distancia mínima mayor o igual de 3km con su RRU colateral sin problemas de dispersión
temporal.

• Distancia RRU y su módulo de control correspondiente de BTS distribuida de hasta 25km.

• Capacidad de conexión en estrella o en anillo. En caso de conexión en anillo, se podrán


conectar un mínimo de 6 RRUs en dicha configuración, siendo la topología mínima de 3 RRUs
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 26 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

por anillo.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Integrada totalmente en el sistema de gestión y supervisión radio.

• Procesamiento mínimo de 4 alarmas externas a través de contactos libres de potencial.

• La RRU contará con los soportes necesarios para su instalación y fijación que permitan
soportar presiones en interior de túnel iguales o superiores a 8 kPa.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad de obra incluye el suministro e instalación de tejado metálico o similar que permita
proteger al equipo de la radiación solar directa. Dicha instalación adicional se realizará a criterio de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Dirección de Obra que considerará la posible afección solar en el lugar de instalación del
equipamiento.

Todas las estructuras metálicas de la RRU (chasis, tejadillo...) estarán convenientemente conectadas
a tierra. En el caso de que la RRU esté instalada a una distancia de cable mayor de 2m de la salida
de alimentación de 48Vdc, esta deberá contar en la entrada de su alimentación con el protector
monofásico contra sobretensiones que corresponda.

Esta unidad incluye instalación y conexionado de alimentación de la unidad remota, fibra óptica y
sistema radiante, carga del software, configuración y realización de las pruebas de aceptación
necesarias para la comprobación del correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo.
Comprende asimismo la documentación base del equipo, de su instalación y de las pruebas
realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio de unidad remota con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado
en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan
realizado su configuración, integración y todas las comprobaciones.

III TMB. GUIAS ONDAS Y ELEMENTOS ASOCIADOS GSMR (BSS)

TMB010. GUÍA-ONDAS BTS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Guía-ondas BTS de 2m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 27 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:

• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 28 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el


conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2".

• Conector con protección al fuego de 1/2".

• Guía-ondas con retardo a fuego.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS

Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego.

• Conector con protección al fuego de 1/2".

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 29 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"

Características:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"

Características:

• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 30 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Características:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 31 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 5m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 32 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:

• Latiguillos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Cable 1/2"R.

• Descargadores 7/16".

• Power splitters 7/16".

• Toma de tierra.

• Grapas exteriores.

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.).

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2".

• Conector con protección al fuego de 1/2".

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 33 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía-ondas con retardo a fuego.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16".

• Alimentación máxima: 1.000 W.

• Temperatura ambiente: 50 °C.

• Número de vías/Antenas: 2.

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz.

• VSWR: <1,1.

• Impedancia: 50 Ohm.

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar.

• Guía-ondas con retardo al fuego.

• Conector con protección al fuego de 1/2".

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 34 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Características:

• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar.

• Guía - ondas con retardo al fuego.

• Conector con protección al fuego de 7/8".

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"

Características:

• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar.

• Guía - ondas con retardo al fuego.

• Conector con protección al fuego de 1-5/8".

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz.

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz.

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz.

• Alimentación continua: 400 W.

• Impedancia: 50 Ohm.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 35 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier).


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Tipo de conector: 7/16 H/M.

• Material: Latón.

• Lado protegido: 7/16 H.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C.

• Sellado: IP 68.

2.6. BANDEJA
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 36 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 10m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 37 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Latiguillos
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS
El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2".

• Conector con protección al fuego de 1/2".

• Guía-ondas con retardo a fuego.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 38 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"

Características:

• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 39 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 40 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 41 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Tuerca: Acero inoxidable M-8


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-onda BTS de 10m y 3 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas

2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos.

• Cable 1/2"R.

• Descargadores 7/16".

• Power splitters 7/16".

• Toma de tierra.

• Grapas exteriores.

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 42 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

exigibles (ROE, aislamiento, etc.).


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos.

2.2. Splitter 2 vías.

2.3. Guía – ondas.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.4. Conectores.

2.5. Descargador.

2.6. Bandeja.

2.7. Grapas 1/2".

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2".

• Conector con protección al fuego de 1/2".

• Guía-ondas con retardo a fuego.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16".

• Alimentación máxima: 1.000 W.

• Temperatura ambiente: 50 °C.

• Número de vías/Antenas: 2.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 43 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• VSWR: <1,1.

• Impedancia: 50 Ohm.

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB.

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar.

• Guía-ondas con retardo al fuego.

• Conector con protección al fuego de 1/2".

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar.

• Guía - ondas con retardo al fuego.

• Conector con protección al fuego de 7/8".

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar.

• Guía - ondas con retardo al fuego.

• Conector con protección al fuego de 1-5/8".

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 44 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz.

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz.

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz.

• Alimentación continua: 400 W.

• Impedancia: 50 Ohm.

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)..

• Tipo de conector: 7/16 H/M.

• Material: Latón.

• Lado protegido: 7/16 H.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C.

• Sellado: IP 68.

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 45 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales.

• Densidad: 1,04 g/cm³.

• Color negro.

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min.

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm².


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%.

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm².

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m².

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K.

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK.

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK.

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C.

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C.

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm.

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado.

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm.

• Combustibilidad según UL94: Clase HB.

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8.

• Tuerca: Acero inoxidable M-8.

• Arandela: Acero inoxidable M-8.

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición.

• 1 cuñas.

Guía-ondas BTS de 15m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 46 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 47 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.5. Descargador
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS
El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 48 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía-ondas con retardo al fuego


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 49 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA
La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 50 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 20m y 1 sector + 200 m 1 sector y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas

2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 51 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:



Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS
El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2".

• Conector con protección al fuego de 1/2".


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 52 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía-ondas con retardo a fuego.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 53 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar.

• Guía - ondas con retardo al fuego.

• Conector con protección al fuego de 1-5/8".

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz.

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz.

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz.

• Alimentación continua: 400 W.

• Impedancia: 50 Ohm.

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 54 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Lado protegido: 7/16 H


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 55 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 20m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 56 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Power splitters 7/16"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 2.1. Latiguillos

• 2.2. Splitter 2 vías

• 2.3. Guía - ondas

• 2.4. Conectores

• 2.5. Descargador

• 2.6. Bandeja

• 2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS
El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 57 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Conector Hembra: 7/16"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 58 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.4. CONECTORES

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 59 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 60 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Guía-ondas BTS de 20m y 3 sectores y con 1 celda


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas

2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 61 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.2. Splitter 2 vías


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 62 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 63 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 64 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 20m y 3 sectores y con 2 celdas


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 65 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

40 2 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 66 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Características:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS

Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 67 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 68 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Impedancia: 50 Ohm
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 69 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 20m y 4 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 70 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Latiguillos
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 71 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 72 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 73 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 74 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Tuerca: Acero inoxidable M-8


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 25m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 75 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

exigibles (ROE, aislamiento, etc.)


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 76 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 77 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 78 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 30m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 79 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 80 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.5. Descargador
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 81 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía-ondas con retardo al fuego


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 82 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 83 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 30m y 3 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 84 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:



Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 85 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía-ondas con retardo a fuego


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 86 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 87 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 88 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Guía-ondas BTS de 30m y 3 sectores y con 2 celdas


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas

2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 89 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Toma de tierra
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 90 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Alimentación máxima: 1.000 W


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 91 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía - ondas con retardo al fuego


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 92 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 35m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 93 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 94 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.4. Conectores
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 95 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 96 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Características:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 97 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 35m y 3 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 98 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 99 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Conector con protección al fuego de 1/2"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 100 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Características:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 101 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Material: Latón
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 102 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 35m y 3 sectores y con 2 celdas


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 103 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Descargadores 7/16"
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos.

2.2. Splitter 2 vías.

2.3. Guía – ondas.

2.4. Conectores.

2.5. Descargador.

2.6. Bandeja.

2.7. Grapas 1/2".

2.1 LATIGUILLOS
El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 104 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Características:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 105 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Características:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 106 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• - Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 107 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Guía-ondas BTS de 40m y 2 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 108 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.1. Latiguillos
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 109 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.3 GUÍA-ONDAS
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"


Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 110 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 111 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 40m y 3 sectores y con 1 celda


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 112 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 113 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 114 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 115 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 116 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-ondas BTS de 40m y 3 sectores y con 2 celdas


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas

2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 117 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 118 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 119 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía - ondas con retardo al fuego


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 120 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^ (-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 121 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Guía-ondas BTS de 2m y 2 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 5m y 2 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 122 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 10m y 2 sectores y con 1 celda.


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al


fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 10m y 3 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 15m y 2 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 123 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 20m y 1 sector + 200 m 1 sector y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 20m y 2 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 124 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 20m y 3 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 20m y 3 sectores y con 2 celdas


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 20m y 4 sectores y con 1 celda


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 125 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 25m y 2 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 30m y 2 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 126 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 30m y 3 sectores y con 1 celda


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 30m y 3 sectores y con 2 celdas


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 127 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Guía-ondas BTS de 35m y 2 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 35m y 3 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 35m y 3 sectores y con 2 celdas


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 128 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 40m y 2 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 40m y 3 sectores y con 1 celda


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 129 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-ondas BTS de 40m y 3 sectores y con 2 celdas


La guía-ondas BTS se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al


fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra se
aplicarán en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Guía-ondas BTS de 2m y 2 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 5m y 2 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 10m y 2 sectores y con 1 celda.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 10m y 3 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 130 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 15m y 2 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 20m y 1 sector + 200 m 1 sector y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 20m y 2 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 20m y 3 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 20m y 3 sectores y con 2 celdas


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 20m y 4 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 25m y 2 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 30m y 2 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 131 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Guía-ondas BTS de 30m y 3 sectores y con 1 celda


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 30m y 3 sectores y con 2 celdas


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Guía-ondas BTS de 35m y 2 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 35m y 3 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 35m y 3 sectores y con 2 celdas


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 40m y 2 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 40m y 3 sectores y con 1 celda


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-ondas BTS de 40m y 3 sectores y con 2 celdas


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 132 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMB020. GUÍA-ONDAS FOR


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Guía-onda repetidor túnel simple de 1 sector.


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas

2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 133 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los principales elementos son:


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS
El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.
Características:
• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 134 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 135 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.4. CONECTORES
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 136 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Color negro
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^(-4) 1/K


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-onda repetidor túnel simple de 2 sectores.


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 137 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

• Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 138 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 139 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 140 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^(-4) 1/K


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 141 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-onda FOR de 3 sectores.


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 142 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 143 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)


824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 144 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía - ondas con retardo al fuego


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 145 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^(-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 146 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Guía-onda repetidor túnel simple de 3 sectores.


Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca,s1a,a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas

2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 147 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:



Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 148 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía-ondas con retardo a fuego


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS

2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"

Características:

• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 149 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 150 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Lado protegido: 7/16 H


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^(-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 151 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 1 cuña

Guía-onda FOR de 4 sectores.


Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 152 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"

• Power splitters 7/16"

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 153 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía-ondas flexible de 1/2"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

• Conector Hembra: 7/16"

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 154 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63

2.4. CONECTORES

La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de


conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 155 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Material: Latón
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA

La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales

• Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^(-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 156 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-onda repetidor túnel doble de 4 sectores. Con antena adicional.


1. TIPO DE GUÍA - ONDAS Y GRAPAS (SEGÚN ALTURA DE TORRE/MÁSTIL (L) Y NÚMERO DE SECTORES (N))
Altura L (m) Nº de sectores (N) Guía - ondas Tipo de grapas
2 2 1/2" Simples

5 2 1/2" Simples

10 2 1/2" Dobles

10 3 1/2" Dobles

15 2 1/2" Dobles

20 y 200 1+1 1/2" y 1-5/8" Simples

20 2 1/2" Dobles

20 3 1/2" Dobles

20 4 1/2" Dobles

25 2 7/8" Dobles

30 2 7/8" Dobles

30 3 7/8" Dobles

35 2 7/8" Dobles

35 3 7/8" Dobles

40 2 7/8" Dobles

40 3 7/8" Dobles

Además, también contará con:


• Latiguillos

• Cable 1/2"R

• Descargadores 7/16"
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 157 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Power splitters 7/16"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Toma de tierra

• Grapas exteriores

Todos los elementos necesarios, todo ello con sus correspondientes medidas de certificación
exigibles (ROE, aislamiento, etc.)

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE RED QUE COMPONEN UN SISTEMA RADIANTE

Los principales elementos son:


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.1. Latiguillos

2.2. Splitter 2 vías

2.3. Guía - ondas

2.4. Conectores

2.5. Descargador

2.6. Bandeja

2.7. Grapas 1/2"

2.1 LATIGUILLOS

El cable de RF se utiliza para la interconexión de varios elementos de red. Es un cable coaxial con
un dieléctrico de espuma y conductor externo que permite la propagación de la señal, siendo el
conductor externo/interno de cobre.

Características:

• Guía-ondas flexible de 1/2"

• Conector con protección al fuego de 1/2"

• Guía-ondas con retardo a fuego

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)

824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.2 POWER SPLITTER 2 VÍAS


Este componente es un acoplador direccional en la banda GSM-R, que divide la señal radioeléctrica
de entrada en dos señales iguales, de bajas pérdidas (para interior y exterior) adecuado para las
bandas de funcionamiento de 790 - 960 MHz.

Características:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 158 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Conector Hembra: 7/16"


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Alimentación máxima: 1.000 W

• Temperatura ambiente: 50 °C

• Número de vías/Antenas: 2

• Rango de frecuencias: 790-960 MHz

• VSWR: <1,1

• Impedancia: 50 Ohm
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Pérdidas de inserción: <0,05 dB

2.3 GUÍA-ONDAS
2.3.1. GUÍA-ONDAS 1/2"
Características:
• Guía-ondas estándar 1/2" y conexión estándar

• Guía-ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1/2"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 2,00 6,56 1,15

894 2,09 6,85 1,10

960 2,17 7,12 1,06

2.3.2. GUÍA-ONDAS 7/8"


Características:
• Guía - ondas estándar 7/8" y conexión estándar

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 7/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 1,13 3,69 2,44

894 1,18 3,87 2,34

960 1,23 4,02 2,24

2.3.3. GUÍA - ONDAS 1-5/8"


Características:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 159 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Guía - ondas estándar 1-5/8" y conexión estándar


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Guía - ondas con retardo al fuego

• Conector con protección al fuego de 1-5/8"

Frecuencia Atenuación Atenuación Promedio


(MHz) (dB/100 ft) (dB/100 m) (Pot. kW)
824 0,662 2,17 5,06

894 0,694 2,28 4,83

960 0,724 2,38 4,63


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2.4. CONECTORES
La interconexión de los elementos del sistema radiante se realizará en su totalidad a través de
conectores 7/16 H/M. Este tipo de conector se utilizará para la conexión en ambos extremos del
latiguillo y el guía-ondas de 1/2" mencionados anteriormente.

2.5. DESCARGADOR

Características:

• Rango de frecuencia: 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de retorno: >=20 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Pérdida de inserción: <=0,15 dB De 806 MHz a 1.990 MHz

• Alimentación continua: 400 W

• Impedancia: 50 Ohm

• Intermodulación: >=150 dBc (2x20 W carrier)

• Tipo de conector: 7/16 H/M

• Material: Latón

• Lado protegido: 7/16 H

• Rango de temperatura: entre -40°C y 100°C

• Sellado: IP 68

2.6. BANDEJA
La bandeja será del tipo de rejilla de varillas de acero electrosoldadas con acabado zincado
bicromatado, con un espesor entre 8 y 12 micras, de medidas 300 x 60 mm, con diámetro de la
varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se realizarán con las piezas especiales del
proveedor de la misma.

Para los equipos de telecomunicaciones fijas, las bandejas serán del tipo de rejilla de varillas de
acero electrosoldadas con acabado zincado bicromatado con un espesor entre 8 y 12 micras, de
medidas 100 x 50 mm, con diámetro de la varilla no menor de 5 mm. Las uniones entre tramos se
realizarán con las piezas especiales del proveedor de la misma.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 160 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los extremos de cada tramo de la bandeja se conectarán entre sí mediante latiguillos flexibles de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

tierra de sección 16 mm² y a su vez al cable anillo equipotencial de tierra.

Los soportes de la bandeja tendrán una medida de 340 x 140 mm o similar con acabado en
galvanizado zincado. La altura y posición de dichos soportes será de acuerdo con las indicaciones
de los planos.

2.7. GRAPAS DE SUJECIÓN DEL GUÍA-ONDA Y LATIGUILLO

Características:

• Material base abrazadera plástica: Polipropileno reforzado con productos minerales


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Densidad: 1,04 g/cm³

• Color negro

• Índice de fluidez volumétrico MVI 230°C/5kg: 10 cm³/10 min

• Esfuerzo en el límite convencional de elasticidad: 32 N/mm²

• Alargamiento en el límite convencional de elasticidad: 7%

• Dureza por penetración a la bola, valor 30 s: 850N/mm²

• Resistencia al impacto: 38 kJ/m²

• Coeficiente lineal de dilatación entre 23 y 80°C: 1,0x10^(-4) 1/K

• Conductividad térmica a 20°C: 0,41 W/mK

• Calor específico a 20°C: 1,52 kJ/kgK

• Indeformabilidad al calor HDT/A (1,8 N/mm²): 72°C

• Indeformabilidad al calor HDT/B (0,45 N/mm²): 122°C

• Indeformabilidad al calor HDT/C (5 N/mm²): ----

• Resistividad transversal: >1014 ohm.cm

• Resistividad eléctrica superficial: >1014 Ohm/cuadrado

• Rigidez eléctrica: 40kV/mm

• Combustibilidad según UL94: Clase HB

• Varilla roscada: Acero inoxidable M-8

• Tuerca: Acero inoxidable M-8

• Arandela: Acero inoxidable M-8

• Pinza metálica en acero zincado galvanizado en caliente bajo petición

• 1 cuña

Guía-onda repetidor túnel doble de 4 sectores.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 161 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Conjunto de elementos para la conexión de los sistemas radiantes (2 túneles) al equipo REP en
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

interior, con sus correspondientes medidas de certificación exigibles.

Incluye latiguillos de cable coaxial 1/2", cable coaxial 7/8", descargardores 7/16", splitters de dos
vías, kits puesta a tierra, conectores, empalmes tipo C para proveer la conexión a tierra, así como
pequeño material necesario para la instalación completamente terminada.

Será de aplicación lo definido para los guiaondas de BTS anteriores. Sin embargo, para esta unidad
de obra, el guiaondas requerido deberá ser dimensionado para la instalación de guiaondas desde
repetidor de túnel a antenas en hastial de túnel (4 sectores), incluidos todos los elementos
auxiliares, como pueden ser conectores, grapas, kit de tierras, pasamuros, etc., con los
condicionantes del guiaondas a instalar.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Guía-onda repetidor túnel simple de 1 sector.


La guía-ondas FOR se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

La unidad incluye material y maquinaria necesaria considerando los trabajos en el interior de túnel.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a,a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-onda repetidor túnel simple de 2 sectores.


La guía-ondas FOR se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

La unidad incluye material y maquinaria necesaria considerando los trabajos en el interior de túnel.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 162 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario

Guía-onda FOR de 3 sectores.


La guía-ondas FOR se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La unidad incluye material y maquinaria necesaria considerando los trabajos en el interior de túnel.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a,a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-onda repetidor túnel simple de 3 sectores.


La guía-ondas FOR se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

La unidad incluye material y maquinaria necesaria considerando los trabajos en el interior de túnel.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 163 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Guía-onda FOR de 4 sectores.


La guía-ondas FOR se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

La unidad incluye material y maquinaria necesaria considerando los trabajos en el interior de túnel.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-onda repetidor túnel doble de 4 sectores. Con antena adicional.


La guía-ondas FOR se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

La unidad incluye material y maquinaria necesaria considerando los trabajos en el interior de túnel.

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

Además, para esta unidad de obra, el guiaondas requerido, deberá ser dimensionado en sus dos
sectores para presentar una atenuación máxima de 3 dB. En caso de no ser posible cumplir esta
condición, se instalará un cable de 1-5/8".

Para la instalación de este sistema radiante, y debido a que la ubicación de las antenas se encuentra
en la pared exterior del túnel, se tenderá parte del cable coaxial, el correspondiente para el cruce
de vía, por las canalizaciones y arquetas existentes desde el repetidor hasta las antenas ubicadas
en ambos túneles, incluyendo cualquier acción para tender el cable coaxial desde la arqueta hasta
las antenas.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 164 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

a1.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca,s1a,a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

Guía-onda repetidor túnel doble de 4 sectores.


La guía-ondas FOR se entregará totalmente instalada y operativa, todo ello con sus correspondientes
medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

La unidad incluye material y maquinaria necesaria considerando los trabajos en el interior de túnel.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

Además, para esta unidad de obra, el guiaondas requerido, deberá ser dimensionado en sus dos
sectores para presentar una atenuación máxima de 3 dB. En caso de no ser posible cumplir esta
condición, se instalará un cable de 1-5/8".

Para la instalación de este sistema radiante, y debido a que la ubicación de las antenas se encuentra
en la pared exterior del túnel, se tenderá parte del cable coaxial, el correspondiente para el cruce
de vía, por las canalizaciones y arquetas existentes desde el repetidor hasta las antenas ubicadas
en ambos túneles, incluyendo cualquier acción para tender el cable coaxial desde la arqueta hasta
las antenas.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca,s1a,a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Guía-onda repetidor túnel simple de 1 sector.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto del Guía - ondas
y elementos asociados para Repetidor en interior de túnel (1 sector) con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-onda repetidor túnel simple de 2 sectores.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto del Guía - ondas
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 165 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

y elementos asociados para Repetidor en interior de túnel (2 sectores) con las características
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su


instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-onda FOR de 3 sectores.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-onda repetidor túnel simple de 3 sectores.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto del Guía - ondas
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

y elementos asociados para Repetidor en interior de túnel (3 sectores) con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-onda FOR de 4 sectores.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Guía - ondas y
elementos asociados para Mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-onda repetidor túnel doble de 4 sectores. Con antena adicional.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto del Guía - ondas
y elementos asociados para Repetidor en interior de túnel (4 sectores) con antena adicional con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un
90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-onda repetidor túnel doble de 4 sectores.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto del Guía - ondas
y elementos asociados para Repetidor en interior de túnel (4 sectores) con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

TMB030. GUÍA-ONDAS SECTOR ADICIONAL

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Guía-onda de diámetro 1/2.


Esta unidad aplica en aquellos puntos donde sea necesario realizar un tendido adicional de cable
al sistema radiante definido en las unidades de obra anteriores, por ejemplo, para realizar el
tendido desde la BTS a una antena que se coloque en el interior del túnel; o por ejemplo, para el
guía-ondas asociado a un repetidor de boca de túnel que alimenta una antena en mástil en el
exterior del mismo.

La unidad incluye el cable coaxial de1/2", su tendido, conexionado, así como conectores, tierras,
pequeño material y maquinaria necesaria para su correcta instalación.

Las características del guía-ondas de1/2" son:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 166 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Tipo de cubierta: Retardante de llama


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Impedancia (ohms): 50

• Atenuación dB/100m (a 900MHz): 6.80

• Mínimo radio de curvatura (mm): 70

Guía-onda de diámetro 7/8.


Esta unidad aplica en aquellos puntos donde sea necesario realizar un tendido adicional de cable
al sistema radiante definido en las unidades de obra anteriores, por ejemplo, para realizar el
tendido desde la BTS a una antena que se coloque en el interior del túnel; o por ejemplo, para el
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

guía-ondas asociado a un repetidor de boca de túnel que alimenta una antena en mástil en el
exterior del mismo.

La unidad incluye el cable coaxial de 7/8", su tendido, conexionado, así como conectores, tierras,
pequeño material y maquinaria necesaria para su correcta instalación.

Las características del guía-ondas de de 7/8"son:

• Tipo de cubierta: Retardante de llama

• Impedancia (ohms): 50

• Atenuación dB/100m (a 894MHz): 3.80

• Mínimo radio de curvatura (mm): 254

Guía-onda de diámetro 1-5/8.


Esta unidad aplica en aquellos puntos donde sea necesario realizar un tendido adicional de cable
al sistema radiante definido en las unidades de obra anteriores, por ejemplo, para realizar el
tendido desde la BTS a una antena que se coloque en el interior del túnel; o por ejemplo, para el
guía-ondas asociado a un repetidor de boca de túnel que alimenta una antena en mástil en el
exterior del mismo.

La unidad incluye el cable coaxial de 1-5/8", su tendido, conexionado, así como conectores, tierras,
pequeño material y maquinaria necesaria para su correcta instalación.

Las características del guía-ondas de de 1-5/8"son:

• Tipo de cubierta: Retardante de llama

• Impedancia (ohms): 50

• Atenuación dB/100m (a 894MHz): 2.28

• Mínimo radio de curvatura (mm): 203.2

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Guía-onda de diámetro 1/2.


Se realizarán medidas las de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto
funcionamiento.

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 167 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Adicionalmente, se comprobará visualmente todo el recorrido del sistema radiante, así como su
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

sujeción.

El cable se tenderá por la canalización existente, hasta la canaleta de hormigón de vía. Luego se
tenderá por la canalización de vía hasta su ubicación en el túnel.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

La unidad se entrega totalmente instalada, configurada y operativa, con sus correspondientes


medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Guía-onda de diámetro 7/8.

Se realizarán medidas las de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto
funcionamiento. Adicionalmente, se comprobará visualmente todo el recorrido del sistema radiante,
así como su sujeción.

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

El cable se tenderá por la canalización existente, hasta la canaleta de hormigón de vía. Luego se
tenderá por la canalización de vía hasta su ubicación en el túnel.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 168 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La unidad se entrega totalmente instalada, configurada y operativa, con sus correspondientes


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

Guía-onda de diámetro 1-5/8.

Se realizarán medidas las de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto
funcionamiento. Adicionalmente, se comprobará visualmente todo el recorrido del sistema radiante,
así como su sujeción.

El valor admisible de potencia de retorno será menor o igual a -15 dB.

El cable se tenderá por la canalización existente, hasta la canaleta de hormigón de vía. Luego se
tenderá por la canalización de vía hasta su ubicación en el túnel.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas vigentes y en concreto, para instalaciones en
túneles de cualquier longitud con lo indicado en la ETI “REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/776 DE
LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2019” el cual modifica entre otros al “REGLAMENTO (UE) No 1303/2014
DE LA COMISIÓN de 18 de noviembre de 2014” y que indica en su apartado “4.2.1.3. Reacción al
fuego de los materiales de construcción.

Esta especificación se aplica a todos los túneles. Los cables expuestos tendrán como características:
baja inflamabilidad, baja capacidad de propagación del fuego, baja toxicidad y baja densidad de
humos.

Estos requisitos se cumplen si los cables satisfacen como mínimo los requisitos de la clase B2ca, s1a,
a1.

Así pues, se deberá aportar justificación de cumplimiento de clasificación CPR B2ca, s1a, a1 de los
cables coaxiales instalados dentro de túneles.

Todos los requisitos de comportamiento ante el fuego que se especifican en esta unidad de obra
serán de aplicación en túneles y en espacios cerrados en los que se considere necesario.

La unidad se entrega totalmente instalada, configurada y operativa, con sus correspondientes


medidas de certificación exigibles (ROE, aislamiento, etc.) que aseguren su correcto funcionamiento.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Guía-onda de diámetro 1/2.

Se medirá y abonará por metro (m) de suministro, instalación y conexión de guía-ondas de 1/2"
adicional para sector adicional con las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-onda de diámetro 7/8.

Se medirá y abonará por metro (m) de suministro, instalación y conexión de guía-ondas de 7/8"
adicional para sector adicional con las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

Guía-onda de diámetro 1-5/8.

Se medirá y abonará por metro (m) de suministro, instalación y conexión de guía-ondas de 1-5/8"
adicional para sector adicional con las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 169 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

III TMC. ANTENAS GSM-R (BSS)

TMC010. ANTENAS GSM-R

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Antena polarización cruzada A-panel 30°

Antena cross-polar con ancho de haz horizontal 30° y haz vertical 7°, de 21 dB de ganancia. Incluye
soportes y elementos de fijación a torre, mástil o hastial de túnel. Totalmente montada y
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

conexionada.

CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA Y DE LOS ELEMENTOS ADICIONALES NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE


ESTA:

• A-Panel 900 - doble polarización.

• Polarización Dual.

• 30° Ancho de haz a media potencia.

• Rango de frecuencia: 870 - 960 MHz.

• Ganancia: 2x21 dBi.

• Ancho de haz (a media potencia): Horizontal: 30°, Vertical: 7°.

• Impedancia: 50 Ohm.

• Polarización: +45°, -45°.

• Relación de delante/atrás de acoplamiento: >30 dB.

• Aislamiento: >30 dB.

• VSWR: <1,5.

• Intermodulación IM3(2x43 dBm portadora): <-150 dBc.

• Máxima potencia de entrada: 300 W (a 50 °C temperatura ambiente).

Antena polarización cruzada A-panel 65°

Antena cross-polar con ancho de haz horizontal 65° y haz vertical 10°, de 17 dBi de ganancia.
Incluye soportes y elementos de fijación a torre, mástil o hastial de túnel. Totalmente montada y
conexionada.

CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA Y DE LOS ELEMENTOS ADICIONALES NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE


ESTA:

• A-Panel 806/960 - doble polarización.

• Polarización +45° / -45°.

• 65° Ancho de haz a media potencia.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 170 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Rango de frecuencia: 806-880 MHz & 880-960 MHz.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Ganancia: 2x16,5 dBi & 2x17 dBi.

• Ancho de haz(a media potencia): Horizontal: 68°, Vertical:10° & Horizontal:65°, Vertical:
9,5°.

• Impedancia: 50 Ohm.

• Supresión del lóbulo lateral para el primer lóbulo lateral sobre el horizonte: >= 15 dB.

• Relación de delante/atrás de acoplamiento: >30 dB.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Aislamiento: >30 dB.

• VSWR: <1,5.

• Intermodulación IM3 (2x43 dBm portadora): <-150 dBc.

• Máxima potencia de entrada: 300 W (a 50°C temperatura ambiente).

• Entrada: 2x7/16 hembra.

• Posición del conector: Parte superior o parte inferior.

• Carga del viento: Frontal: 330N (a 150 km/h), Lateral: 200 N (a 150 km/h) y Trasero: 770N (a
150 km/h).

• Máxima velocidad del viento soportada: 200 km/h.

Antena polarización vertical 65°

Antena radiante de polarización vertical y sectorial de 65° de ancho de haz y 18,5 dBi de ganancia.
Incluye soportes y elementos de fijación a torre, mástil o hastial de túnel. Totalmente montada y
conexionada.

CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA Y DE LOS ELEMENTOS ADICIONALES NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE


ESTA:

• Polarización: Vertical.

• Rango de frecuencia:870-960 MHz.

• Ganancia: 18,5 dBi.

• Ancho de haz (a media potencia): Horizontal: 65°, Vertical: 6,5°.

• Altura/ancho/profundo (mm):2574 x 258 x 103.

• Relación de acoplamiento delante/atrás: >25 dB.

• Impedancia: 50 Ohm.

• VSWR:<1,3.

• Intermodulación IM3 (portadora 2 x 43 dBm): <-150 dBc.

• Máxima potencia de entrada:500 W (a 50°C temperatura ambiente).


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 171 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Entrada: 7/16'' hembra.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Posición del conectorParte inferior.

• Peso: 12 kg.

• Carga del viento (a 150 km/h): Frontal: 740 N, Lateral: 330 N, Trasero: 1270 N.

• Máxima velocidad del viento200 km/h.

Antena polarización vertical cónica en túneles 51°

Antena de polarización vertical cónica para cobertura en túneles. Incluye soportes y elementos de
fijación a torre, mástil o hastial de túnel. Totalmente montada y conexionada.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA Y DE LOS ELEMENTOS ADICIONALES NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE LA


MISMA:

• Rango de frecuencia: 790-960 MHz.

• Ganancia > 12.0 dBi.

• Ancho de haz horizontal a 3 dB: 51°.

• Ancho de haz vertical a 3 dB: 45°.

• Impedancia: 50 Ohm.

• Polarización: vertical.

• VSWR: < 1,4:1.

• Máxima potencia: 500 vatios.

• Conexión: 1x7-16 hembra.

• Carga de viento a 200 km/h.

• Protección medioambiental: IP 66.

Antena polarización vertical y sectorial Yagi 52°

Esta unidad consiste en el suministro e instalación completa sobre mástil o hastial de túnel de:
Antena yagi de polarización vertical y sectoriales de 52° de ancho de haz y 12 dBi. Elementos de
sujeción necesarios.

La antena cumplirá las siguientes especificaciones:

• Rango de frecuencia:870-960 MHz.

• Ganancia:12 dBi.

• Ancho de haz (a media potencia):

- Horizontal: 52°.

- Vertical: 43°.

• Relación de acoplamiento delante-atrás:>20 dB.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 172 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Impedancia:50 Ohm.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Polarización:Vertical u Horizontal.

• VSWR:<1,35:1.

• Intermodulación IM3 (portadora 2 x 43 dBm):<-150 dBc.

• Máxima potencia de entrada:100 W (a 50°C temperatura ambiente).

ESPECIFICACIONES MECÁNICAS

• Entrada:7/16'' hembra.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Posición del conector:Parte inferior.

• Peso:0,5 kg.

• Carga del viento (a 150 km/h).

- Frontal: 28 N.

- Lateral: 28 N.

- Trasero: 28 N.

• Máxima velocidad del viento:240 km/h.

• Altura/ancho/profundo (mm):5,8 x 685,8 x 203,2.

Antena polarización vertical omnidireccional indoor 360°

Esta unidad consiste en el suministro e instalación completa sobre hastial de túnel de: Antena
omnidireccional indoor (para interiores), incluido elementos de sujeción necesarios.

La antena cumplirá las siguientes especificaciones:

• Rango de frecuencia: 698-960 MHz

• Ganancia: 2 dBi

• Ancho de haz, Horizontal: 360°

• Perdida de retorno 10.9 dB

• Impedancia: 50 Ohm

• Polarización: Vertical

• VSWR: 1.8 dB

• Máxima potencia: 50 W

ESPECIFICACIONES MECÁNICAS

• Conector RF: Hembra

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 173 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Peso: 0,3 kg
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Altura/ancho/profundo: 85 mm

• Diámetro exterior: 186 mm

Antena polarización vertical bajo impacto visual 65°

Antena de bajo impacto visual con ancho de haz horizontal de 65° y ganancia de 9 dBi. Incluye
soportes y elementos de fijación a torre, mástil o hastial de túnel. Totalmente montada y
conexionada.

CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA Y DE LOS ELEMENTOS ADICIONALES NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

ESTA:

• Rango de frecuencia: 806 - 960 MHz

• Ganancia: 9 dBi

• Ancho de haz a 3 dB: Horizontal 65°, Vertical: 27°

• Impedancia: 50 Ohm

• Polarización: Vertical

• Relación de acoplamiento delate/atrás: >25 dB

• VSWR: < 1,5:1

• Máxima potencia: 500 W (a 50°C temperatura ambiente)

• Conexión: 1x7-16 hembra

• Peso: 3 kg

• Dimensiones (largo x ancho x profundo) (mm): 654 x 258 x 103

• Carga de viento a 150 km/h, [N] (frontal - lateral - trasera): 110 - 65 - 240

• Máxima superficie de exposición [m²]: 0,2

Antena polarización circular helicoidal 32°

Antena helicoidal de polarización circular para cobertura en túneles. Incluye soportes y elementos
de fijación a torre, mástil o hastial de túnel. Totalmente montada y conexionada.

CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA Y DE LOS ELEMENTOS ADICIONALES NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE


ESTA:

• Rango de frecuencia: 824-960 MHz.

• Ganancia > 8.0 dBi (5.9 dBd).

• Ancho de haz horizontal a 3 dB: 32°.

• Ancho de haz vertical a 3 dB: 32°.

• Impedancia: 50 Ohm.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 174 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Polarización: circular.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• VSWR: < 1,5:1.

• Máxima potencia: 400 vatios.

• Conexión: 1x7-16 hembra.

• Carga de viento a 350 km/h.

• Sobrepresión/infrapresión de 8 kPas.

• Rango de temperaturas: -30 +60.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Protección medioambiental: IP 66.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Antena polarización cruzada A-panel 30°

Esta unidad incluye el suministro e instalación de antena polarización cruzada 30°, totalmente
operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto funcionamiento.

La unidad incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra y su
posterior traslado al lugar de la instalación.

Antena polarización cruzada A-panel 65°

Esta unidad incluye el suministro e instalación de antena polarización cruzada 65°, totalmente
operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto funcionamiento.

La unidad incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra y su
posterior traslado al lugar de la instalación.

Antena polarización vertical 65°

Esta unidad incluye el suministro e instalación de antena polarización vertical 65°, totalmente
operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto funcionamiento.

La unidad incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra y su
posterior traslado al lugar de la instalación.

Antena polarización vertical cónica en túneles 51°

Esta unidad incluye el suministro e instalación de antena polarización vertical cónica para cobertura
en túneles, totalmente operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto
funcionamiento.

La unidad incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra y su
posterior traslado al lugar de la instalación.

El anclaje de la antena en el hastial del túnel se realiza con un soporte en la base de la antena
anclado al hormigón mediante unas varillas inoxidables que se fijan a las paredes con unos tacos
especiales que soportan la curva de presión que ejercen los trenes a su paso (8 kPas).

Adicionalmente, se añadirá una abrazadera cerca del extremo del radomo que se fijará del mismo
modo que la abrazadera de la base al hastial del túnel.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 175 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Antena polarización vertical y sectorial Yagi 52°


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Esta unidad incluye el suministro e instalación de antena polarización sectorial Yagi 52°, totalmente
operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto funcionamiento.

La unidad incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra y su
posterior traslado al lugar de la instalación.

Antena polarización vertical omnidireccional indoor 360°

Esta unidad incluye el suministro e instalación de antena polarización vertical omnidireccional


indoor 360°, totalmente operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto
funcionamiento.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La unidad incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra y su
posterior traslado al lugar de la instalación.

Antena polarización vertical bajo impacto visual 65°

Esta unidad incluye el suministro e instalación de antena polarización vertical bajo impacto visual
65°, totalmente operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto
funcionamiento.

La unidad incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra y su
posterior traslado al lugar de la instalación.

Antena polarización circular helicoidal 32°

Esta unidad incluye el suministro e instalación de antena polarización helicoidal 32°, totalmente
operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto funcionamiento.

La unidad incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra y su
posterior traslado al lugar de la instalación.

El anclaje de la antena en el hastial del túnel se realiza con un soporte en la base de la antena
anclado al hormigón mediante unas varillas inoxidables que se fijan a las paredes con unos tacos
especiales que soportan la curva de presión que ejercen los trenes a su paso (8 kPas).

Adicionalmente, se añadirá una abrazadera cerca del extremo del radomo que se fijará del mismo
modo que la abrazadera de la base al hastial del túnel.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Antena polarización cruzada A-panel 30°

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta en servicio de una antena
polarización cruzada de 30° con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado
en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan
realizado todas las comprobaciones.

Antena polarización cruzada A-panel 65°

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta en servicio de una antena
polarización cruzada de 65º con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado
en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan
realizado todas las comprobaciones.

Antena polarización vertical 65°


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 176 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta en servicio de una antena
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de polarización vertical con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en
el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan
realizado todas las comprobaciones.

Antena polarización vertical cónica en túneles 51°

Esta unidad incluye suministro e instalación de Antena de polarización vertical cónica para cobertura
en túneles, totalmente operativa con todas las pruebas necesarias que aseguran su correcto
funcionamiento, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Antena polarización vertical y sectorial Yagi 52°


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Antena Yagi GSM-R de las características indicadas,
totalmente montada y conexionada y de acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios
Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una
vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Antena polarización vertical omnidireccional indoor 360°

Se medirá y abonará por unidad (ud) de antena omnidireccional indoor con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado, a un 90% tras su instalación en campo, al 100%
una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Antena polarización vertical bajo impacto visual 65°

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta en servicio de una antena
de bajo impacto visual 65° con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado
en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan
realizado todas las comprobaciones.

Antena polarización circular helicoidal 32°

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta en servicio de una antena
helicoidal con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las
comprobaciones.

TMC020. PINTADO MIMETIZACIÓN DE ANTENA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad consiste en el proceso de pintado de antenas para la mimetización de las mismas con
pintura que no modifique el diagrama de radiación de la propia antena.

Cualquier pintura que se utilice deberá cumplir los criterios ecológicos recogidos en la norma UNE
48-300 o equivalente, y exigidos por la autoridad competente en la zona de la instalación.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El pintado se efectuará mediante pintura especial que respete el haz de radiación de las antenas,
realizándose sobre las caras de las antenas, pero no sobre soportes y accesorios.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 177 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

3. MEDICIÓN Y ABONO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado mimetización de antenas con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

III TMD. SISTEMAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GSM-R (BSS)

TMD010. MOBILIARIO PARA PUESTOS DE MANTENIMIENTO GSM-R

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Esta unidad compone el mobiliario necesario para la ubicación de los puestos de mantenimiento en
las distintas ubicaciones según las exigencias del cliente.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

En el material se incluye el suministro a pie de obra (o en lugar que el ADIF designe, incluido en
cualquier caso su transporte al lugar de instalación) del equipamiento, con la composición de
configuración especificada y elementos necesarios para su montaje.

El montaje comprende la instalación en el lugar designado en el proyecto, totalmente preparado


para su conexión a las tomas de acometida de infraestructura (alimentación y comunicaciones en
su caso) para la instalación, en la fase de proyecto correspondiente.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de equipamiento que compone la unidad de obra de las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el cuadro de precios Nº 1.

TMD020. AMPLIACIÓN SOFTWARE OMC RADIO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad incluye las licencias necesarias para la gestión de 1 transmisor (TRX) adicional en un
sistema OMC-R existente, pudiéndose así hacer uso de la capacidad de operación y mantenimiento
que ofrece dicho OMC-R para la gestión de los equipos y de las funcionalidades del subsistema radio
ampliado con el nuevo TRX.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad se ejecutará a criterio de la Dirección de Obra.

Esta unidad incluye instalación del hardware de la interfaz de línea, conexionado, configuración y
realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la
instalación y funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación base del mismo, de
su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración e integración de


Ampliación de la Controladora de Estaciones Base (BSC) en 1 Transmisor (TRX) con las características
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 178 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMD030. ORDENADOR PORTÁTIL PARA GESTIÓN LOCAL GSM-R

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Suministro y puesta en servicio de ordenador portátil para la gestión local de los subsistemas BSS,
repetidores, concentradores de alarmas y rectificadores.

El ordenador portátil será compatible, de doble procesador de 1,6 GHz, con las siguientes
características mínimas: 2Gb de memoria RAM, disco duro de 250 Gb, tarjeta gráfica de 512 Mb,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

tarjeta de red Ethernet 10/100 integrada en la placa base, pantalla TFT 15" con resolución
1024x768, batería para una autonomía de 4 horas, disquetera y lector/grabador de DVD-ROM
extraibles y cableado y accesorios necesarios para conectarse localmente a los equipos.

Se incluirá en esta unidad la configuración del equipo, sistema operativo, las licencias necesarias,
la carga del software con la última release disponible y compatible con los equipos instalados, y el
cableado, interfaces y todos los elementos necesarios para la conexión a los distintos equipos de la
red, permitiendo la comunicación, gestión y supervisión local de todos los elementos que conforman
los subsistemas descritos.

Este sistema es el que permite al operador local realizar las labores de operación y mantenimiento
localmente sobre los elementos que componen los subsistemas BSS, repetidores, concentradores de
alarmas y rectificadores. Para su funcionamiento se incluirá su configuración y parametrización, así
como la de cualquier elemento del sistema.

Incluye la carga de SW de las aplicaciones que permiten realizar las labores de operación y
mantenimiento localmente sobre los elementos que componen los subsistemas BSS, repetidores,
concentradores de alarmas y rectificadores, compatibles con las versiones existentes en el resto

del equipamiento de estos subsistemas, la configuración del equipamiento, incluidos los interfaces
necesarios para la comunicación con todos los elementos que conforman los subsistemas descritos,
además de la realización de todas las pruebas necesarias que aseguren el correcto funcionamiento
del equipo, incluyendo documentación de fábrica del ordenador portátil y pruebas de
funcionalidad.

Las aplicaciones que permiten la operación y el mantenimiento local se encuentran repercutidas


sobre el precio de los diferentes equipos a suministrar que pertenecen a los subsistemas BSS,
repetidores, concentradores de alarmas y rectificadores.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Para verificar la funcionalidad de este equipo es necesario disponer de los elementos de red que
interactúen con el ordenador portátil para gestión local, es decir, BTS/BSC/TRAU, repetidores,
concentradores de alarmas y rectificadores, con los que deberán de realizarse las pruebas antes de
su entrega final.

La unidad incluye todos los elementos hardware y software para la conexión local a los equipos de
los distintos subsistemas, incluyendo licencias e interfaces necesarios para llevar a cabo la gestión
de los mismos.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de ordenador portátil para gestión local, de las características
indicadas, totalmente operativo y de acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 179 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

1.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMD040. SERVIDOR DE OMC RADIO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad incluye suministro a pie de obra, instalación y puesta en servicio de un sistema de
supervisión OMC-R con el hardware necesario, software de la aplicación y licencias para 50
transmisores (TRX). Incluye además Work Station con las características necesarias para gestionar el
software de gestión OMC-R.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La capacidad hardware debe ser de 2.400 sites, 2.400 celdas o 9.600 TRX. Ampliable a 16 Work
Stations.

Las capacidades de operación y mantenimientos son, entre otras:

• Gestión de Fallos.

• Gestión de Test.

• Gestión de la Configuración.

• Gestión de Estado.

• Gestión de Software.

• Capacidad de gestión de rendimiento.

El Sistema de Operación y Mantenimiento Radio (OMC-R) estará basado en un sistema cliente /


servidor, donde el Procesador de Operación y Mantenimiento ejecutará la parte de servidor y el
Terminal de Operación y Mantenimiento será el cliente.

La configuración del Servidor de OMC Radio deberá ser redundante con el Servidor del sistema de
OMC Radio existente.

Se encuentra incluido dentro de esta unidad de obra la integración dentro de otros sistemas globales
de supervisión que determine ADIF (Netcool, etc).

Esta unidad compatibilizará y diversificará las posibilidades de implementación de diferentes


tecnologías.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad Incluye la instalación del HW de la unidad base OMC-R, conexionado, carga de SW,
configuración y realización de las pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la
instalación. Adicionalmente, esta unidad comprende las pruebas de aceptación de la plataforma
que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad de este equipo y también incluye la
documentación base del mismo, así como de la instalación y pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio de Servidor de OMC Repetidores con las características especificadas y de acuerdo con el
precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación, configuración e
integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 180 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMD050. SERVIDOR DE OMC REPETIDORES

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad incluye suministro a pie de obra, instalación y puesta en servicio de un sistema de
supervisión OMC para repetidores con el hardware necesario, software de la aplicación y licencias
para 100 repetidores.

Las capacidades de operación y mantenimientos entre otras son:

• Gestión de Fallos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Gestión de Test.

• Gestión de la Configuración.

• Gestión de Estado.

• Gestión de SW.

• Capacidad de gestión de rendimiento.

El sistema de operación y mantenimiento radio estará basado en un sistema cliente / servidor, donde
el Procesador de Operación y Mantenimiento ejecutará la parte de servidor y el Terminal de
Operación y Mantenimiento será el cliente.

La configuración del servidor de OMC de repetidores deberá ser redundante con el servidor del
sistema de OMC de repetidores existente.

Incluye work station con las características necesarias para gestionar el software de gestión OMC-R.

Incluye la instalación del HW de la unidad base OMC de repetidores, conexionado, carga de SW,
configuración y realización de las pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la
instalación. Adicionalmente, esta unidad comprende las pruebas de aceptación de la plataforma
que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad de este equipo y también incluye la
documentación base del mismo, así como de la instalación y pruebas realizadas.

Se encuentra incluido dentro de esta unidad de obra la integración dentro de otros sistemas globales
de supervisión que determine ADIF (Netcool, etc).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad Incluye la instalación del HW de la unidad base OMC-R, conexionado, carga de SW,
configuración y realización de las pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la
instalación. Adicionalmente, esta unidad comprende las pruebas de aceptación de la plataforma
que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad de este equipo y también incluye la
documentación base del mismo, así como de la instalación y pruebas realizadas.

Esta unidad se ejecutará a criterio de la Dirección de Obra.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio de Servidor de OMC Repetidores con las características especificadas y de acuerdo con el
precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación, configuración e
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 181 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMD060. TERMINAL CLIENTE DE SUPERVISIÓN

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Terminal cliente de sistema de supervisión conectado un servidor a través de una red de datos
existente y preparado para la posible conexión a otro servidor de back-up.

El Terminal cliente de supervisión estará basado en ordenador PC con sistema operativo a definir
según criterio de Dirección de Obra con características asimilables a un PC de gama media.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Sobre este terminal podrán correr simultáneamente distintas sesiones de Interfaz Gráficas de
Usuario. En él se podrá configurar la definición del perfil del operador (supervisor y/o administrador)
requerido.

Estará incluido:

• El propio terminal cliente con la capacidad de memoria y disco duro adecuados para las
necesidades de supervisión.

• Monitor de tamaño mínimo 24”.

• Teclado y ratón.

• Tarjeta gráfica con capacidad suficiente.

• Tarjeta de red Ethernet 10/100 que permita integración en red.

• Sistema KVM que permita la integración con otros equipos.

• Software necesario (software de supervisión, sistema operativo, antivirus…), incluyendo su


instalación y licencias necesarias para su correcto funcionamiento.

Se encuentra incluido dentro de esta unidad de obra la integración dentro de otros sistemas globales
de supervisión que determine ADIF (Netcool, etc).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad Incluye la instalación del HW de la unidad base OMC-R, conexionado, carga de SW,
configuración y realización de las pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la
instalación. Adicionalmente, esta unidad comprende las pruebas de aceptación de la plataforma
que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad de este equipo y también incluye la
documentación base del mismo, así como de la instalación y pruebas realizadas.

Esta unidad se ejecutará a criterio de la Dirección de Obra.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio de Servidor de OMC Repetidores con las características especificadas y de acuerdo con el
precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación, configuración e
integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 182 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMD070. AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE REPETIDORES


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

La unidad de ampliación del Sistema de Gestión de Repetidores con un repetidor contempla el


suministro de HW, conexionado, carga de SW, licencias y trabajos necesarios para incluir un repetidor
adicional en el sistema de gestión.

Esta unidad comprende también las pruebas de aceptación para verificar el correcto funcionamiento
de la ampliación y también incluye la actualización documentación base del mismo, así como de la
instalación y pruebas realizadas.

Se encuentra incluido dentro de esta unidad de obra la integración dentro de otros sistemas globales
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de supervisión que determine ADIF (Netcool, etc).

De esta forma, se podrá configurar remotamente los parámetros radio del nuevo repetidor,
monitorizar su tráfico, etc.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye el suministro del HW, conexionado, carga de SW, licencias, actualizaciones y
documentación base del sistema, así como las pruebas de aceptación para verificar el correcto
funcionamiento de la ampliación.

Se realizarán los trabajos necesarios para incluir un repetidor adicional en el sistema de gestión.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Ampliación del Sistema de Gestión Repetidores con las
características especificadas, completo y totalmente instalado y de acuerdo con el precio indicado
en el Cuadro de Precios Nº 1.

III TME. EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA RED GSM-R (BSS)

TME010.ACTUALIZACIÓN DE BASE DE DATOS DE MSC

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Actualización de base de datos de MSC para un máximo de 50 celdas y por MSC


Esta unidad consiste en:

1. Generación de base de datos de carga para incluir las nuevas celdas en la base de datos de
configuración de la central de conmutación. En la base de datos del MSC hay que definir los datos
correspondientes a los equipos físicos instalados (módulos), así como los de los nuevos enlaces y los
de los equipos conectados a los mismos. Incluye configuración de software y activación de los
enlaces.

2. Generación de base de datos de carga para incluir las nuevas celdas en la base de datos de
configuración de la IN que incluye ampliación de software y licencias y creación del nuevo tramo de
vía y usuarios.

El desglose de dichas actuaciones es el siguiente:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 183 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Actualización de software y ampliación de licencias para el nuevo requerimiento de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

capacidad e integración con el nuevo tramo.

• Actualización de las bases de datos con el nuevo tramo de vía (cell ID de las nuevas BTS) para
el servicio.

• Location Dependant Addressing de la Red Inteligente.

• Creación en la base de datos de los MSISDN que vayan a utilizarse en el nuevo tramo de Alta
Velocidad, para actualizar el servicio Functional Number de la Red Inteligente.

• Pruebas básicas del sistema. En estas pruebas se comprobará el correcto funcionamiento del
nuevo tramo de vía implementado en la base de datos de la IN (servicio Location Dependant
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Addressing), así como la asignación de los nuevos números funcionales a los MSISDN creados
(servicio Functional Number).

Además, esta unidad incluye la actualización de la base de datos con todos sus condicionantes en
todas las MSC e IN ya existentes (tanto en Capa A como en Capa B).

Esta unidad de obra también considera la carga de situaciones provisionales y pruebas.

Esta unidad incluye las pruebas necesarias previas a la introducción de la base de datos en un
elemento de red que esté en servicio comercial, garantizando la integridad del sistema tras la carga
de dicha base de datos con los cambios que contenga.

Actualización de base de datos de MSC entre más de 50 y hasta 100 celdas y por MSC
1. Generación de base de datos de carga para incluir las nuevas celdas en la base de datos de
configuración de la central de conmutación. En la base de datos del MSC hay que definir los datos
correspondientes a los equipos físicos instalados (módulos), así como los de los nuevos enlaces y los
de los equipos conectados a los mismos. Incluye configuración de software y activación de los
enlaces.

2. Generación de base de datos de carga para incluir las nuevas celdas en la base de datos de
configuración de la IN que incluye ampliación de software y licencias y creación del nuevo tramo de
vía y usuarios.

El desglose de dichas actuaciones es el siguiente:

• Actualización de software y ampliación de licencias para el nuevo requerimiento de capacidad


e integración con el nuevo tramo.
• Actualización de las bases de datos con el nuevo tramo de vía (cell ID de las nuevas BTS) para el
servicio.
• Location Dependant Addressing de la Red Inteligente.
• Creación en la base de datos de los MSISDN que vayan a utilizarse en el nuevo tramo de Alta
Velocidad, para actualizar el servicio Functional Number de la Red Inteligente.
• Pruebas básicas del sistema. En estas pruebas se comprobará el correcto funcionamiento del
nuevo tramo de vía implementado en la base de datos de la IN (servicio Location Dependant
Addressing), así como la asignación de los nuevos números funcionales a los MSISDN creados
(servicio Functional Number).
Además, esta unidad incluye la actualización de la base de datos con todos sus condicionantes en
todas las MSC e IN ya existentes (tanto en Capa A como en Capa B).
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 184 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Esta unidad de obra también considera la carga de situaciones provisionales y pruebas.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Esta unidad incluye las pruebas necesarias previas a la introducción de la base de datos en un
elemento de red que esté en servicio comercial, garantizando la integridad del sistema tras la carga
de dicha base de datos con los cambios que contenga.

Actualización de base de datos MSC de más de 100 celdas y por MSC


Esta unidad consiste en:

1. Generación de base de datos de carga para incluir las nuevas celdas en la base de datos de
configuración de la central de conmutación. En la base de datos del MSC hay que definir los datos
correspondientes a los equipos físicos instalados (módulos), así como los de los nuevos enlaces y los
de los equipos conectados a los mismos. Incluye configuración de software y activación de los
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

enlaces.

2. Generación de base de datos de carga para incluir las nuevas celdas en la base de datos de
configuración de la IN que incluye ampliación de software y licencias y creación del nuevo tramo de
vía y usuarios.

El desglose de dichas actuaciones es el siguiente:

• Actualización de software y ampliación de licencias para el nuevo requerimiento de capacidad


e integración con el nuevo tramo.
• Actualización de las bases de datos con el nuevo tramo de vía (cell ID de las nuevas BTS) para el
servicio.
• Location Dependant Addressing de la Red Inteligente.
• Creación en la base de datos de los MSISDN que vayan a utilizarse en el nuevo tramo de Alta
Velocidad, para actualizar el servicio Functional Number de la Red Inteligente.
• Pruebas básicas del sistema. En estas pruebas se comprobará el correcto funcionamiento del
nuevo tramo de vía implementado en la base de datos de la IN (servicio Location Dependant
Addressing), así como la asignación de los nuevos números funcionales a los MSISDN creados
(servicio Functional Number).
Además, esta unidad incluye la actualización de la base de datos con todos sus condicionantes en
todas las MSC e IN ya existentes (tanto en Capa A como en Capa B).

Esta unidad de obra también considera la carga de situaciones provisionales y pruebas.

Esta unidad incluye las pruebas necesarias previas a la introducción de la base de datos en un
elemento de red que esté en servicio comercial, garantizando la integridad del sistema tras la carga
de dicha base de datos con los cambios que contenga.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Actualización de base de datos de MSC para un máximo de 50 celdas y por MSC


La unidad incluye la actualización de la base de datos con todos sus condicionantes en todas las
MSC e IN ya existentes (tanto en Capa A como en Capa B), así como las pruebas de aceptación que
garanticen la integridad del sistema tras la carga de dicha base de datos con los cambios que
contenga.

Actualización de base de datos de MSC entre más de 50 y hasta 100 celdas y por MSC

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 185 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La unidad incluye la actualización de la base de datos con todos sus condicionantes en todas las
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

MSC e IN ya existentes (tanto en Capa A como en Capa B), así como las pruebas de aceptación que
garanticen la integridad del sistema tras la carga de dicha base de datos con los cambios que
contenga.

Actualización de base de datos MSC de más de 100 celdas y por MSC


La unidad incluye la actualización de la base de datos con todos sus condicionantes en todas las
MSC e IN ya existentes (tanto en Capa A como en Capa B), así como las pruebas de aceptación que
garanticen la integridad del sistema tras la carga de dicha base de datos con los cambios que
contenga.

3. MEDICIÓN Y ABONO
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Actualización de base de datos de MSC para un máximo de 50 celdas y por MSC


Se medirá y abonará por unidad (ud) de Actualización de base de datos de MSC para un máximo de
50 celdas y por MSC con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el
Cuadro de Precios Nº 1.

Actualización de base de datos de MSC entre más de 50 y hasta 100 celdas y por MSC
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Actualización de base de datos de MSC entre más de 50 y
hasta 100 celdas y por MSC con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado
en el Cuadro de Precios Nº 1.

Actualización de base de datos MSC de más de 100 celdas y por MSC


Se medirá y abonará por unidad (ud) de Actualización de base de datos de MSC de más de 100 celdas
y por MSC con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1.

TME020. AMPLIACIÓN CAPACIDAD EN SPOTS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Suministro a pie de obra, instalación y puesta en servicio de la ampliación necesaria para aumentar
la capacidad en el SPOTS de ambas capas debido a la extensión de la red radio con el nuevo tramo.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Incluye la ampliación de licencia para todos los TRX que se van a incluir en el nuevo tramo, además
de la actualización de estadísticas que incluyan las nuevas celdas proyectadas. Incluye además la
documentación generada en todos estos procesos.

Además, incluye el conexionado, carga de software, configuración y realización de las pruebas


necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación. Adicionalmente esta unidad
comprende la modificación de la documentación base de la misma y de la instalación y pruebas
realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de instalación, configuración, actualización, integración y


puesta en servicio de ampliación de capacidad en SPOTS con las características especificadas y de
acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su configuración,
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 186 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

actualización, integración y puesta en servicio, al 100% una vez se hayan realizado todas las
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

comprobaciones.

TME030. AMPLIACIÓN CONECTIVIDAD 1 E1 BSS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad comprende el hardware, instalación y configuración necesarios para proporcionar un


interfaz PCM30 que se puede utilizar para conexiones del interfaz A entre MSC y subsistema radio
GSM-R (TRAU-TCU/BSC/BTS). El hardware necesario son tarjetas con la función de LTG. Dependiendo
del estado de llenado con tarjetas de este tipo de los sub-bastidores y bastidores existentes en la
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

instalación, la unidad incluye la instalación de un nuevo sub-bastidor, o incluso un bastidor si fuese


necesario.

Esta unidad incluye la capacidad para la gestión de la señalización SS7 asociada a los interfaces
añadidos, ya que los canales de señalización SS7 se transportan físicamente dentro de uno de los
"time-slots" disponibles en un PCM30.

Incluye además las actuaciones de ampliación de E1 BSS en las centrales de conmutación


correspondientes.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad incluye el suministro, instalación, configuración y puesta en servicio del hardware


correspondiente, las pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación.
Adicionalmente esta unidad comprende la modificación de la documentación base de la misma y
de la instalación y pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, actualización,


integración y puesta en servicio de ampliación de conectividad en 1 E1 BSS con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
configuración, actualización, integración y puesta en servicio, al 100% una vez se hayan realizado
todas las comprobaciones.

TME040. AMPLIACIÓN CONECTIVIDAD 1 E1 OTROS SISTEMAS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad comprende el hardware, instalación y configuración necesarios para proporcionar un


interfaz PCM30 que se puede utilizar para conexiones hacia el resto de las interfaces que puede
gestionar la MSC distintos del A. Esto incluye conexiones de la MSC hacia la red telefónica fija pública
(PSTN), hacia otros MSC/VLR, hacia HLR, hacia centros de monitorización de llamadas y hacia
PABX/RBCs. El hardware necesario son tarjetas con la función de LTG. Dependiendo del estado de
llenado con tarjetas de este tipo de los sub-bastidores y bastidores existentes en la instalación, la
unidad incluye la instalación de un nuevo sub-bastidor, o incluso un bastidor si fuese necesario.

Esta unidad incluye la capacidad para la gestión de la señalización SS7 asociada a los interfaces
añadidos, ya que los canales de señalización SS7 se transportan físicamente dentro de uno de los
"time-slots" disponibles en un PCM30.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 187 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Incluye además las actuaciones de ampliación de E1 otros sistemas en las centrales de conmutación
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de las ubicaciones correspondientes.

Esta unidad también comprende la integración de los subsistemas NSS del sistema de
comunicaciones móviles GSM-R con las centrales digitales PABX. Incluye cualquier trabajo de
configuración, así como todos los materiales necesarios para sus conexionados y posteriores
integraciones.

Totalmente operativos, configurados e integrados con todas las pruebas necesarias de todos los
elementos a integrar. Incluye la documentación generada en todos estos procesos.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La unidad incluye el suministro, instalación, configuración y puesta en servicio del hardware


correspondiente, las pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación.
Adicionalmente esta unidad comprende la modificación de la documentación base de la misma y
de la instalación y pruebas realizadas.

Además, incluye el conexionado, carga de software, configuración y realización de las pruebas


necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación.

Incluye, además, el desplazamiento de los equipos de trabajo necesarios y la generación de los


informes preceptivos de dicha integración.

Adicionalmente esta unidad comprende la modificación de la documentación base de la misma y


de la instalación y pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, actualización,


integración y puesta en servicio de Ampliación de conectividad en 1 E1 otros sistemas con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un
90% tras su configuración, actualización, integración y puesta en servicio, al 100% una vez se hayan
realizado todas las comprobaciones.

TME050. AMPLIACIÓN 1 LLAMADA DE DATOS SIMULTÁNEA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad comprende el hardware y trabajos de instalación y commissioning necesarios para


proporcionar en el MSC la capacidad de gestionar una llamada adicional de datos. Dependiendo de
la capacidad existente y del estado de ocupación de los sub-bastidores de este subsistema (IWF),
esta ampliación incluye únicamente tarjetas de equipos de interworking o también módulos
comunes (compartidos para múltiples equipos de interworking dentro del mismo sub-bastidor), o
un nuevo sub-bastidor, o incluso un bastidor si los existentes estuvieran completamente llenos con
su máxima capacidad.

Incluye además las actuaciones de ampliación de conectividad de llamada de datos en las centrales
de conmutación de las ubicaciones correspondientes.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad incluye el suministro, instalación, configuración y puesta en servicio del hardware


correspondiente, las pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 188 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Adicionalmente esta unidad comprende la modificación de la documentación base de la misma y


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de la instalación y pruebas realizadas.

Además, incluye el conexionado, carga de software, configuración y realización de las pruebas


necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación. Adicionalmente esta unidad
comprende la modificación de la documentación base de la misma y de la instalación y pruebas
realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, actualización,


integración y puesta en servicio de ampliación de conectividad de llamada de datos adicional con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

un 90% tras su configuración, actualización, integración y puesta en servicio, al 100% una vez se
hayan realizado todas las comprobaciones.

TME060. AUMENTO CAPACIDAD MSC LLAMADAS GRUPO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad comprende el hardware y los trabajos de instalación y commissioning necesarios para
proporcionar en el MSC la capacidad de gestionar hasta 4 multiconferencias simultáneas.

Los multiconferencias son un tipo de llamadas especiales que implican el establecimiento de una
llamada hacia múltiples usuarios simultáneamente. Estas llamadas se gestionan dentro de la MSC
en unos LTG especiales equipados con un módulo adicional para realizar esta función.

La unidad incluye además una tarjeta del tipo LTG y la tarjeta del tipo unidad de conferencia. Incluye
además las actuaciones de aumento de capacidad de las llamadas de grupo en las centrales de
conmutación.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad incluye el suministro, instalación, configuración y puesta en servicio del hardware


correspondiente, las pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación.
Adicionalmente esta unidad comprende la modificación de la documentación base de la misma y
de la instalación y pruebas realizadas.

Incluye además el conexionado, la carga del software, la configuración y la realización de las


pruebas necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación. Adicionalmente esta unidad
comprende la modificación de la documentación base de la misma y de la instalación y las pruebas
realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, actualización,


integración y puesta en servicio del Aumento de la capacidad MSC para las llamadas de grupo y
multiconferencia con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el
Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras la configuración, actualización, integración y puesta en
servicio, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 189 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TME070. INTEGRACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN RED INTELIGENTE (IN)


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Integración en red inteligente para menos de 50 celdas


Integración de los Sistemas de Telecomunicaciones en la Red Inteligente (IN). Incluye las
ampliaciones de los recursos en la plataforma IN y trabajos de integración necesarios para la
inclusión de servicios de red inteligente en la red conmutada propia del ADIF.

Totalmente operativa, configurada e integrada con todas las pruebas necesarias de todos los
elementos a integrar. Incluye la documentación generada en todos estos procesos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Esta unidad de obra también considera la carga de situaciones provisionales y pruebas.

Esta unidad contempla la instalación en la IN principal y en la IN redundante si la hubiera.

Integración en red inteligente para un número de celdas comprendido entre 51 y 100


Integración de los Sistemas de Telecomunicaciones en la Red Inteligente (IN). Incluye las
ampliaciones de los recursos en la plataforma IN y trabajos de integración necesarios para la
inclusión de servicios de red inteligente en la red conmutada propia del ADIF.

Totalmente operativa, configurada e integrada con todas las pruebas necesarias de todos los
elementos a integrar. Incluye la documentación generada en todos estos procesos.

Esta unidad de obra también considera la carga de situaciones provisionales y pruebas.

Esta unidad contempla la instalación en la IN principal y en la IN redundante si la hubiera.

Integración en red inteligente para más de 100 celdas


Integración de los Sistemas de Telecomunicaciones en la Red Inteligente (IN). Incluye las
ampliaciones de los recursos en la plataforma IN y trabajos de integración necesarios para la
inclusión de servicios de red inteligente en la red conmutada propia del ADIF.

Totalmente operativa, configurada e integrada con todas las pruebas necesarias de todos los
elementos a integrar. Incluye la documentación generada en todos estos procesos.

Esta unidad de obra también considera la carga de situaciones provisionales y pruebas.

Esta unidad contempla la instalación en la IN principal y en la IN redundante si la hubiera.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Integración en red inteligente para menos de 50 celdas


La unidad incluye las ampliaciones de los recursos en la plataforma IN y trabajos de integración
necesarios para la inclusión de servicios de red inteligente en la red conmutada propia del ADIF.
Totalmente operativa, configurada e integrada con todas las pruebas necesarias de todos los
elementos a integrar.

Incluye la documentación generada en todos estos procesos.

Integración en red inteligente para un número de celdas comprendido entre 51 y 100


La unidad incluye las ampliaciones de los recursos en la plataforma IN y trabajos de integración
necesarios para la inclusión de servicios de red inteligente en la red conmutada propia del ADIF.
Totalmente operativa, configurada e integrada con todas las pruebas necesarias de todos los
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 190 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

elementos a integrar.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Incluye la documentación generada en todos estos procesos.

Integración en red inteligente para más de 100 celdas


La unidad incluye las ampliaciones de los recursos en la plataforma IN y trabajos de integración
necesarios para la inclusión de servicios de red inteligente en la red conmutada propia del ADIF.
Totalmente operativa, configurada e integrada con todas las pruebas necesarias de todos los
elementos a integrar.

Incluye la documentación generada en todos estos procesos.

3. MEDICIÓN Y ABONO
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Integración en red inteligente para menos de 50 celdas


Se medirá y abonará por unidad (ud) de Integración de telecomunicaciones en red inteligente (IN)
para un máximo de 50 celdas con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado
en el Cuadro de Precios Nº 1.

Integración en red inteligente para un número de celdas comprendido entre 51 y 100


Se medirá y abonará por unidad (ud) de Integración de telecomunicaciones en red inteligente (IN)
entre más de 50 y hasta 100 celdas con las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Integración en red inteligente para más de 100 celdas


Se medirá y abonará por unidad (ud) de Integración de telecomunicaciones en red inteligente (IN)
de más de 100 celdas con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el
Cuadro de Precios Nº 1.

TME080. PRUEBAS DE INTEGRACIÓN MSC-PABX

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Integración de los subsistemas NSS del sistema de comunicaciones móviles GSM-R con las centrales
digitales PABX. Incluye cualquier trabajo de configuración, así como todos los materiales necesarios
para sus conexionados y posteriores integraciones.

Totalmente operativos, configurados e integrados con todas las pruebas necesarias de todos los
elementos a integrar. Incluye la documentación generada en todos estos procesos.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad incluye las pruebas necesarias para la integración de los subsistemas NSS del sistema de
comunicaciones móviles GSM-R con las centrales digitales PABX.

Incluye, además, el desplazamiento de los equipos de trabajo necesarios. Está incluida la generación
del informe preceptivo de dicha integración.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Integración MSC-PABX con las características especificadas
y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios nº 1.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 191 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TME090. PRUEBAS DE INTEGRACIÓN RBC-MSC

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Integración de todos los equipos vitales de tierra Radio Block Centers del sistema de señalización de
ERTMS/ETCS con los subsistemas NSSs del sistema de comunicaciones móviles GSM-R. Incluye
cualquier trabajo de configuración, así como todos los materiales necesarios para sus conexionados
y posteriores integraciones.

Totalmente operativos, configurados e integrados con todas las pruebas necesarias de todos los
elementos a integrar. Incluye la documentación generada en todos estos procesos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad incluye las pruebas necesarias para la integración de los equipos vitales de tierra Radio
Block Centers del sistema de señalización de ERTMS/ETCS con los subsistemas NSSs del sistema de
comunicaciones móviles GSM-R.

Incluye, además, el desplazamiento de los equipos de trabajo necesarios. Está incluida la generación
del informe preceptivo de dicha integración.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de integración RBC-MSC (por RBC) con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TME100. SONDA EXPANDIUM EPROBE

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Sonda eProbe de capacidad STM1


Suministro e instalación del hardware correspondiente a una sonda de adquisición de datos para el
sistema de monitorización de interfaces, con capacidad de 2 puertos STM-1.

Sonda eProbe de capacidad 16 E1


Suministro e instalación del hardware correspondiente a una sonda de adquisición de datos para el
sistema de monitorización de interfaces, con capacidad de 16 puertos E1.

Sonda eProbe de capacidad 32 E1


Suministro e instalación del hardware correspondiente a una sonda de adquisición de datos para el
sistema de monitorización de interfaces, con capacidad de 32 puertos E1.

Sonda Expandium eProbe 48 E1


Suministro e instalación del hardware correspondiente a una sonda de adquisición de datos para el
sistema de monitorización de interfaces, con capacidad de 48 puertos E1.

Sonda Expandium eProbe 64 E1


Suministro e instalación del hardware correspondiente a una sonda de adquisición de datos para el
sistema de monitorización de interfaces, con capacidad de 64 puertos E1.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 192 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Sonda eProbe de capacidad STM1


Esta unidad incluye el suministro e instalación del hardware correspondiente, conexionado,
configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del
correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación
base del mismo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

Sonda eProbe de capacidad 16 E1


Esta unidad incluye el suministro e instalación del hardware correspondiente, conexionado,
configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación


base del mismo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

Sonda eProbe de capacidad 32 E1


Esta unidad incluye el suministro e instalación del hardware correspondiente, conexionado,
configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del
correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación
base del mismo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

Sonda Expandium eProbe 48 E1


Esta unidad incluye el suministro e instalación del hardware correspondiente, conexionado,
configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del
correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación
base del mismo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

Sonda Expandium eProbe 64 E1


Esta unidad incluye el suministro e instalación del hardware correspondiente, conexionado,
configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del
correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación
base del mismo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Sonda eProbe de capacidad STM1


Se medirá y abonará por unidad (ud) de sonda Expandium eProbe STM-1 con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación y configuración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Sonda eProbe de capacidad 16 E1


Se medirá y abonará por unidad (ud) de sonda Expandium eProbe 16 E1 con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación y configuración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Sonda eProbe de capacidad 32 E1


Se medirá y abonará por unidad (ud) de sonda Expandium eProbe 32 E1 con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación y configuración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Sonda Expandium eProbe 48 E1

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 193 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de sonda Expandium eProbe 48 E1 con las características
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su


instalación y configuración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Sonda Expandium eProbe 64 E1


Se medirá y abonará por unidad (ud) de sonda Expandium eProbe 64 E1 con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación y configuración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

TME110. LICENCIA SW POR EPROBE


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Suministro e instalación de una licencia software para la gestión de una sonda nueva (de cualquier
tipo).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye el suministro e instalación de la licencia SW, configuración y realización de las
pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la instalación y
funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación base del mismo, de su instalación
y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Licencia SW por eProbe con las características especificadas
y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TME120. AMPLIACIÓN CAPACIDAD EN EXPANDIUM A & ABITS (CELDA)

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Ampliación de capacidad en expandium para un número de celdas comprendido entre 1 y 25


Suministro e instalación de una licencia software para dar de alta una celda nueva e incluirla en el
sistema de monitorización de interfaces (para monitorización de 1 a 25 celdas).

Ampliación de capacidad en expandium para un número de celdas comprendido entre 26 y 50


Suministro e instalación de una licencia software para dar de alta una celda nueva e incluirla en el
sistema de monitorización de interfaces (para monitorización de 26 a 50 celdas).

Ampliación de capacidad en expandium para un número mayor de 50 celdas


Suministro e instalación de una licencia software para dar de alta una celda nueva e incluirla en el
sistema de monitorización de interfaces (para monitorización de mas de 51 celdas).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Ampliación de capacidad en expandium para un número de celdas comprendido entre 1 y 25


Esta unidad incluye el suministro e instalación de la licencia SW, configuración y realización de las
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 194 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la instalación y


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación base del mismo, de su instalación
y de las pruebas realizadas.

Ampliación de capacidad en expandium para un número de celdas comprendido entre 26 y 50


Esta unidad incluye el suministro e instalación de la licencia SW, configuración y realización de las
pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la instalación y
funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación base del mismo, de su instalación
y de las pruebas realizadas.

Ampliación de capacidad en expandium para un número mayor de 50 celdas


Esta unidad incluye el suministro e instalación de la licencia SW, configuración y realización de las
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la instalación y


funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación base del mismo, de su instalación
y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Ampliación de capacidad en expandium para un número de celdas comprendido entre 1 y 25


Se medirá y abonará por unidad (ud) de ampliación capacidad en Expandium A & Abis (por celda)
1-25 con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios
Nº 1.

Ampliación de capacidad en expandium para un número de celdas comprendido entre 26 y 50


Se medirá y abonará por unidad (ud) de ampliación capacidad en Expandium A & Abis (por celda)
26-50 con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1.

Ampliación de capacidad en expandium para un número mayor de 50 celdas


Se medirá y abonará por unidad (ud) de ampliación capacidad en Expandium A & Abis (por celda)
>50 con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios
Nº 1.

TME130. EXPANDIUM RBC LICENCIA SW 1 E1 EN CADA MSC

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Suministro e instalación de una licencia software para añadir una RBC al sistema de monitorización
de interfaces, con capacidad de 1 E1 en cada MSC.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye el suministro e instalación de la licencia SW, configuración y realización de las
pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la instalación y
funcionalidad del equipo. Comprende además la documentación base del mismo, de su instalación
y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de RBC licencia SW para 1 E1 en cada MSC con las características

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 195 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TME140. INSTALACIÓN Y PRUEBAS EPROBE EXPANDIUM

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Servicios de implementación correspondientes al conjunto de sondas a instalar para el sistema de


monitorización de interfaces. Incluye los trabajos de estudio de capacidad y diseño de las
necesidades de ampliación, ingeniería de instalación, conjunto de pruebas del sistema, más el
pequeño material de instalación necesario (cable coaxial, cable Ethernet, conectores, puentes de
monitoria, adaptadores de impedancia…).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye los trabajos de estudio de capacidad y diseño de las necesidades de ampliación,
ingeniería de instalación, y el conjunto de pruebas necesarias del sistema, así como el pequeño
material auxiliar y de instalación necesario.

Comprende la documentación base del sistema, de su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por proyecto, independientemente del número de sondas a instalar. Incluye
Instalación, integración y pruebas con las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación e integración, al 100% una vez
se hayan realizado todas las comprobaciones.

TME150. SONDA EXPANDIUM EPROBE STM-1

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Suministro e instalación del hardware correspondiente a una sonda de adquisición de datos para el
sistema de monitorización de interfaces, con capacidad de 2 puertos STM-1.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye el suministro e instalación del hardware correspondiente a una sonda de
adquisición de datos para el sistema de monitorización de interfaces, con capacidad de 2 puertos
STM-1, configuración y realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación
del correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo. Comprende además la
documentación base del mismo, de su instalación y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de sonda Expandium eProbe STM-1 con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 196 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

III TMF. SISTEMA DISPATCHER


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMF010. TERMINAL DESPACHADOR GSM-R

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Dispatcher o Terminal de Operador del Tráfico GSM-R para el control, tanto local como remoto, de
las comunicaciones ferroviarias, totalmente montado y conexionado.

El equipo del controlador dispondrá de los medios necesarios para realizar distintos tipos de
llamada. Estos son:

Aplicaciones Ferroviarias
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Comunicaciones entre el controlador y el maquinista.

• Difusión en la zona de emergencia.

• Maniobras.

• Comunicaciones del mantenimiento de vías.

• Comunicaciones locales.

• Servicios de comunicación para los pasajeros.

• Aspectos de Operación Ferroviaria

• Numeración funcional.

• Confirmación de las llamadas de alta prioridad.

• Servicios de Comunicación ASCII

• eMLPP.

• VBS/VGCS.

• Para ello, este terminal soportará distintas funcionalidades. Estas son:

• Mensajes de texto y lista de mensajes predefinidos.

• Lista de números y repetición del número marcado.

• Llamadas de emergencia.

• Llamadas PSTN.

• Números abreviados PABX GSM-R.

• Llamada directa.

• Llamadas de difusión.

• Llamadas de grupo y selección.

• Numeración funcional.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 197 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Configuración de llamadas.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Visualización de llamadas entrantes / salientes.

• Visualización de mensajes de texto.

• Memoria para grabar los números de marcación abreviada.

• Marcación por multifrecuencia, ofreciendo además marcación por impulsos.

• Rellamada.

Otras funcionalidades del terminal serán:


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Indicación de fecha y hora estándar cuando el teléfono está en reposo.

• Almacenamiento y visualización de las últimas 16 llamadas telefónicas recibidas, con


identificación y no atendidas. La fecha y hora de recepción se almacena junto con su
identificación.

• 20 memorias para las llamadas y las transferencias directas (telefonía y datos).

• Control del volumen del auricular, el altavoz y el timbre.

• Funcionamiento con manos libres.

• Inhibición del micrófono (función mute).

• Posibilidad de llamada de consulta.

• Transferencia de la llamada.

• Llamada de conferencia, hasta un máximo de 8 teléfonos.

• Redireccionamiento de las llamadas.

• Llamadas de datos independientes de las de telefonía.

• Marcación automática del último número tecleado (función redial).

• Posibilidad de introducción desde el ordenador de textos asociados a las teclas de memoria,


así como asociados a 100 números de otros abonados.

• El equipo se conectará al sistema de transmisión de voz y datos mediante dos hilos.

• Configuración de perfiles de usuario.

La unidad incluye la integración en la herramienta de supervisión de dicom.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El terminal se instalará en los CTC, PRO o en el lugar que considere la Dirección de obra
correspondiente. Éste quedará unido mediante un latiguillo en interfaz U a la centralita.

Esta unidad incluye instalación, conexionado, carga del software, licencias necesarias, y
configuración del terminal de operador del tráfico GSM-R para la gestión de las comunicaciones
ferroviarias. Comprende asimismo la realización de las pruebas de integración y aceptación
necesarias para la comprobación del correcto estado de la instalación y funcionalidad del equipo,
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 198 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

así como la documentación base del mismo, de su instalación y de las pruebas realizadas.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio del Dispatcher o Terminal de Operador del Tráfico GSM-R con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su
instalación, configuración e integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las
comprobaciones.

TMF020. AMPLIACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE CIU


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad incluye suministro a pie de obra, instalación, configuración y puesta en servicio de
ampliación CIU para proveer el número de enlaces S0 requeridos para conectar los dispatchers GSM-
R, junto con la actualización de la base de datos para dar de alta y configurar estos usuarios en la
central de conmutación.

Para conectar nuevos terminales de puesto de operador GSM-R, se procederá a la ampliación de las
correspondientes tarjetas RDSI que provean enlaces básicos S0 (2B+D), junto con las licencias
necesarias para permitir esas nuevas extensiones. Asimismo, se configurará la base de datos para
que puedan ser dadas de alta las mismas y sean activadas en la CIU.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad consiste en la ampliación CIU necesaria para proveer el número de enlaces S0 requeridos
para conectar los dispatchers GSM-R.

Incluye la ampliación y configuración del CIU del tramo objeto del presente Proyecto, el software, el
conexionado y carga del software, la configuración y realización de las pruebas necesarias para
comprobar el correcto estado de la instalación.

Se deben realizar todas las pruebas necesarias para el establecimiento de las comunicaciones
requeridas de toda la línea, así como las pruebas de aceptación que se realizan posteriormente para
verificar la funcionalidad del equipo.

Está incluida la documentación base del equipo, el software y las licencias necesarias.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio de ampliación y configuración de CIU con las características especificadas y de acuerdo
con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TMF030. CONVERTIDOR DE PROTOCOLOS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Suministro, instalación y puesta en servicio de un adaptador de interfaces S0 a U y viceversa.

Incluye también el software y las licencias necesarias.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 199 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Incluye la instalación, conexionado, carga de software, configuración y realización de las pruebas


necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación. Adicionalmente esta unidad
comprende las pruebas de aceptación que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad
de este equipo e incluye la documentación base del mismo, así como de su instalación y pruebas
realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio de convertidor de protocolos con las características especificadas y de acuerdo con el
precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación, configuración e
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

TMF040. TERMINAL DE OPERADOR DE TRÁFICO GSM-R/TREN TIERRA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Dispatcher o Terminal de Operador del Tráfico GSM-R/Tren-Tierra para el control, tanto local como
remoto, de las comunicaciones ferroviarias, totalmente montado y conexionado.

El equipo del controlador dispondrá de los medios necesarios para realizar distintos tipos de
llamada. Estos son:

Aplicaciones Ferroviarias:

• Comunicaciones entre el controlador y el maquinista.

• Difusión en la zona de emergencia.

• Maniobras.

• Comunicaciones del mantenimiento de vías.

• Comunicaciones locales.

• Servicios de comunicación para los pasajeros.

Aspectos de Operación Ferroviaria:


• Numeración funcional.

• Confirmación de las llamadas de alta prioridad.

Servicios de Comunicación ASCII


• eMLPP.

• VBS/VGCS.

Para ello, este terminal soportará distintas funcionalidades. Estas son:


• Mensajes de texto y lista de mensajes predefinidos.

• Lista de números y repetición del número marcado.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 200 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Llamadas de emergencia.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Llamadas PSTN.

• Números abreviados PABX GSM-R.

• Llamada directa.

• Llamadas de difusión.

• Llamadas de grupo y selección.

• Numeración funcional.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Configuración de llamadas.

• Visualización de llamadas entrantes / salientes.

• Visualización de mensajes de texto.

• Memoria para grabar los números de marcación abreviada.

• Marcación por multifrecuencia, ofreciendo además marcación por impulsos.

• Rellamada.

Otras funcionalidades del terminal serán:


• Indicación de fecha y hora estándar cuando el teléfono está en reposo.

• Almacenamiento y visualización de las últimas 16 llamadas telefónicas recibidas, con


identificación y no atendidas. La fecha y hora de recepción se almacena junto con su
identificación.

• 20 memorias para las llamadas y las transferencias directas (telefonía y datos).

• Control del volumen del auricular, el altavoz y el timbre.

• Funcionamiento con manos libres.

• Inhibición del micrófono (función mute).

• Posibilidad de llamada de consulta.

• Transferencia de la llamada.

• Llamada de conferencia, hasta un máximo de 8 teléfonos.

• Redireccionamiento de las llamadas.

• Llamadas de datos independientes de las de telefonía.

• Marcación automática del último número tecleado (función redial).

• Posibilidad de introducción desde el ordenador de textos asociados a las teclas de memoria,


así como asociados a 100 números de otros abonados.

• El equipo se conectará al sistema de transmisión de voz y datos mediante dos hilos.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 201 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Configuración de perfiles de usuario.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

El terminal se instalará en los CTC, PRO o en el lugar que considere el director de obra
correspondiente. Éste quedará unido mediante un latiguillo en interfaz U a la centralita.

La unidad incluye la integración en la herramienta de supervisión de dicom.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El terminal se instalará en los CTC, PRO o en el lugar que considere el director de obra
correspondiente. Éste quedará unido mediante un latiguillo en interfaz U a la centralita.

Esta unidad incluye instalación, conexionado, carga del software, licencias necesarias, y
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

configuración del terminal de operador del tráfico GSM-R/Tren-Tierra para la gestión de las
comunicaciones ferroviarias. Comprende asimismo la realización de las pruebas de integración y
aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la instalación y funcionalidad
del equipo, así como la documentación base del mismo, de su instalación y de las pruebas
realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio del Dispatcher o Terminal de operador del tráfico GSM-R/Tren-Tierra con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, un 90% tras su
instalación, configuración e integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las
comprobaciones.

TMF050. SISTEMA DESPACHADOR DUAL GSM-R/TREN TIERRA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Sistema despachador dual GSM-R/Tren-Tierra con un terminal de operador del tráfico GSM-R/Tren-
Tierra para a gestión de las comunicaciones ferroviarias totalmente instalado e integrado,
incluyendo:

1. Suministro de equipamiento Hardware

Servidor de tecnología CISC con un microprocesador Quad-Core, 16 GB RAM ECC, 8 interfaces de red
Gigabit Ethernet, dos discos duros de al menos 146 GB en RAID 1, ventilación redundante y
alimentación de energía redundante. Altura de 1U y enracable con kit de rack de 19".

Elementos de interconexión a cabina de discos y almacenamiento masivo

Suministro de despachador integrado de comunicaciones, pantalla 12'', touchscreen, Windows XP


embedded o similar, Tip-pro handset, altavoz y mecanizado.

Rack de comunicaciones 600 x 2000 x 1000 mm

Cableado armario servidores

2. Instalación de hardware y del software

Instalación de servidores en cluster

Instalación y securización de despachadores

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 202 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

3. Suministro de licencias de software comercial


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Suministro de licencias de sistema operativo Microsoft Windows Server Enterprise o similar.

Suministro de licencias comerciales de gestor de base de datos Microsoft SQL Server Enterprise o
similar.

4. Adaptación y configuración del sistema

Adaptaciones, configuraciones y pruebas del software de tiempo real

Adaptación, configuración y pruebas del sistema DICOM IP

Adaptación, configuración y pruebas del sistema DICOM de monitorización y supervisión


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

5. Instalaciones y puestas en servicio

Instalaciones y puestas en servicio sistemas de tiempo real


Instalación y puesta en servicio de las comunicaciones de voz sobre IP
Instalación y puesta en servicio del servidor DICOM de Monitorización y supervisión
6. Dirección del Proyecto

Documentación y control de la configuración


Formación a Operadores
7. Subcontratos

Gateway Tren-Tierra redundado para conectar DICOM con sistema Tren-Tierra


Instalación de cableado

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Incluye la instalación, conexionado, carga de software, configuración y realización de las pruebas


necesarias para comprobar el correcto estado de la instalación. Adicionalmente esta unidad
comprende las pruebas de aceptación que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad
de este equipo e incluye la documentación base del mismo, así como de su instalación y pruebas
realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio de Sistema despachador dual GSM-R/Tren-Tierra con las características especificadas y de
acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación,
configuración e integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

III TMG. TERMINALES

TMG010. TERMINAL DE MANO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Terminal de mano modelo OPS

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 203 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Esta unidad consiste en el suministro de terminales telefónicos portátiles de propósito operacional


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

para maniobras (Operational Purpose Handset of Shunting, OPS) con batería interna y cargador de
batería.

Este terminal permitirá todos servicios específicos de ferrocarril como: direccionamiento funcional,
direccionamiento dependiendo de la ubicación y llamadas de emergencia de la estación.

El terminal de maniobras es muy similar en apariencia al teléfono móvil GSM estándar, pero
proporciona la posibilidad de utilizar las bandas de frecuencia GSM-E y GSM-R, además de la banda
de frecuencias GSM-P. Además, soporta el modo de maniobras (llamadas de grupo).

Este terminal permitirá que el personal de la línea se comunique desde cualquier lugar de la misma
con otros trabajadores en las frecuencias GSM-R o incluso con los pasajeros utilizando la red pública.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Será ligero y fácilmente transportable, contando con una considerable autonomía y resistencia
debido a la batería interna, la cual podrá recargarse con el cargador de la batería que se
proporcionará junto con la unidad.

El intervalo óptimo de temperatura de funcionamiento será de -20°C a +55°C, y la temperatura de


almacenamiento que podrá soportar sin estar operativo variará entre -40°C y 70°C.

La radiación solar máxima será de unos 1.120 W/m² (SRP) y las condiciones en cuanto a lluvia están
acordes con la recomendación UNE 20324:1993 o equivalente.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TERMINAL OPS:

• Clase de Terminal: Clase 4 (2 W) para la banda de GSM-R y clase 1 (1 W) para la banda de


DCS.

• Sensibilidad: -102dBm.

• Pantalla de visualización con iluminación.

• Índice de protección IP54.

• Antena integral fijada al terminal.

• Teclado de 19 teclas y una tecla adicional de PTT (Push To Talk) para llamada de grupo.

• Conectores para el cargador y kit de manos libres.

• Banda de Operación: subbandas de GSM-R (876-880 & 921-924 MHz), GSM y DCS, con lo que
se dispone de un terminal tribanda.

Terminal de mano modelo GPH


Esta unidad consiste en el suministro de terminales telefónicos portátiles de propósito general
(General Purpose Handset, GPH) con batería interna y cargador de batería.

Este terminal permitirá todos los servicios específicos de ferrocarril como: direccionamiento
funcional, direccionamiento dependiendo de la ubicación y llamadas de emergencia de la estación.

El terminal de propósito general es muy similar en apariencia a un teléfono móvil estándar, pero
proporciona la posibilidad de utilizar las bandas de frecuencia GSM-E y GSM-R, además de las
bandas de frecuencia estandarizadas para telefonía pública (GSM, 3G, 4G LTE…).

Este terminal permitirá que el personal de la línea se comunique desde cualquier lugar de la misma
con otros trabajadores en las frecuencias GSM-R o incluso con los pasajeros utilizando la red pública,
para lo cual deberá contar con dual SIM. Será ligero y fácilmente transportable, a la vez que robusto
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 204 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

frente a golpes y resistente al agua, contando con una considerable autonomía y resistencia debido
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

a batería interna, la cual podrá recargarse con el cargador de la batería que se proporcionará junto
con la unidad.

El intervalo óptimo de temperaturas de funcionamiento será de -20°C a +55°C, y la temperatura de


almacenamiento que podrá soportar sin estar operativo variará entre -40°C y 70°C.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TERMINAL GPH:

• Dual SIM que permita el uso de SIM GSM-R y de otra SIM para telefonía pública (GSM, 3G, 4G
LTE…)

• Pantalla de visualización con iluminación.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Sistema de teclado incorporado que puede suplirse con la funcionalidad de incorporar el


mismo en la pantalla, que deberá ser entonces táctil.

• Tecla adicional PTT (Push To Talk) para llamada de grupo.

• Índice de protección IP54.

• Antena integral fijada al terminal.

• Funcionalidad EIRENE para GSM-R:

• Llamadas de grupo y broadcast (VGC y VBC).

• Llamada emergencia ferroviaria (REC).

• Numeración funcional (FN).

• Sistema de priorización de llamadas (eMLPP)

• Todas las funciones EIRENE que proceda utilizar.”

Terminal de mano modelo OPH


Esta unidad consiste en el suministro de terminales telefónicos portátiles de propósito operacional
(Operational Purpose Handset, OPH) con batería interna y cargador de batería.

Este terminal permitirá todos los servicios específicos de ferrocarril como: direccionamiento
funcional, direccionamiento dependiendo de la ubicación y llamadas de emergencia de la estación.

El terminal de propósito general es muy similar en apariencia al teléfono móvil GSM estándar, pero
proporciona la posibilidad de utilizar las bandas de frecuencia GSM-E y GSM-R, además de la banda
de frecuencias GSM-P. Además, incluye un botón para llamadas de emergencia para que el usuario
pueda pulsarlo e inicializar una llamada de emergencia de forma inmediata.

Este terminal permitirá que el personal de la línea se comunique desde cualquier lugar de la misma
con otros trabajadores en las frecuencias GSM-R o incluso con los pasajeros utilizando la red pública.
Será ligero y fácilmente transportable, a la vez que robusto frente a golpes y resistente al agua,
contando con una considerable autonomía y resistencia debido a batería interna, la cual podrá
recargarse con el cargador de la batería que se proporcionará junto con la unidad.

El intervalo óptimo de temperatura de funcionamiento será de -20°C a +55°C, y la temperatura de


almacenamiento que podrá soportar sin estar operativo variará entre -40°C y 70°C.

La radiación solar máxima será de unos 1.120W/m² (SRP) y las condiciones en cuanto a lluvia están
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 205 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

acordes con la recomendación UNE 20324:1993 o equivalente.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TERMINAL OPH:


• Clase de Terminal: Clase 4 (2 W) para la banda de GSM-R y clase 1 (1 W) para la banda de
DCS.

• Sensibilidad: -102 dBm.

• Pantalla de visualización con iluminación.

• Índice de protección: IP54

• Antena integral fijada al terminal


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Teclado de 19 teclas, y una tecla adicional de PTT (Push To Talk) para llamada de grupo.

• Conectores para el cargador y kit de manos libres.

• Banda de Operación: subbandas de GSM-R (876-880 & 921-924MHz), GSM y DCS, con lo que
se dispone de un terminal tribanda.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Terminal de mano modelo OPS


Esta unidad incluye suministro de unidad de Terminal de Mano OPS, así como las pruebas de
aceptación que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad del equipo. Incluye
además la documentación base del mismo y de las pruebas realizadas

Terminal de mano modelo GPH


Esta unidad incluye suministro de unidad terminal telefónico portátil GPH, así como las pruebas de
aceptación que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad del equipo. Incluye
además la documentación base del mismo y de las pruebas realizadas.

Terminal de mano modelo OPH


Esta unidad incluye suministro de unidad de Terminal de Mano OPH, así como las pruebas de
aceptación que se realizan posteriormente para verificar la funcionalidad del equipo. Incluye
además la documentación base del mismo y de las pruebas realizadas.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Terminal de mano modelo OPS


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro y puesta en servicio de Terminal Mano OPS con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Terminal de mano modelo GPH


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro y puesta en servicio de terminal telefónico
portátil GPH suministrado donde se especifique, de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº1.

Terminal de mano modelo OPH


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro y puesta en servicio de Terminal Mano OPH con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 206 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMG020. TARJETA SIM

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad consiste en el suministro de tarjetas SIM para su utilización en los distintos terminales
móviles y que permiten la comunicación y el registro con la red GSM-R.

En cada uno de los terminales móviles se debe incluir una tarjeta SIM que permita que dichos
terminales se puedan registrar en la red.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Antes de suministrar las tarjetas, será necesario configurarlas de acuerdo con el plan de numeración
realizado para la red móvil, de modo que se puedan tener todas las funcionalidades específicas
definidas para esa red en particular.

Mediante el estudio previo de ingeniería, que lleva al detalle incluso de definir perfiles distintos
dependiendo del tipo de usuario y sus permisos, se procederá a la activación de tarjetas. Una vez
definidas todas las particularidades de cada plan de numeración, se procede al grabado de todos
los ficheros en las direcciones adecuadas en cada tarjeta.

Una vez configuradas todas las tarjetas, deben probarse en los terminales móviles, comprobando la
correcta operativa de las mismas.

Esta unidad incluye Tarjeta SIM totalmente operativa, con todas las pruebas necesarias que aseguren
su correcto funcionamiento.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro y puesta en servicio de Tarjeta SIM con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

III TMH. SEGURIDAD Y ALARMAS

TMH010SERVIDOR CONCENTRADOR ALARMAS CASETAS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Servidor para el concentrador de alarmas de casetas para su supervisión, gestión, control,


redireccionamiento, etc., con el hardware necesario, software de la aplicación y licencias
requeridas. Incluye además Work Station con las características necesarias para gestionar el software
de supervisión y mantenimiento.

Las características del Servidor para el concentrador de alarmas de las casetas son las siguientes:

• Capacidades de operación y mantenimiento.

• Gestión de Fallos.

• Gestión de Test.

• Gestión de la Configuración.

• Gestión de Estado.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 207 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Gestión de Software.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Capacidad de gestión de rendimiento.

Funcionamiento del sistema centralizado de alarmas:

Todas las alarmas de caseta irán cableadas a una central de alarmas IP y serán redireccionadas, a
través de un switch o similar de la red IP, al centro de supervisión y mantenimiento gestor de
alarmas.

Alarmas

Está previsto que el sistema gestione las siguientes alarmas, entre otras:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Puerta de la caseta abierta.

• Cerradura abierta.

• Incendio.

• Filtros sucios del equipo de climatización.

• Apertura de la puerta exterior del equipo de climatización.

• Alta temperatura, (dada por el equipo de climatización).

• General del equipo de climatización.

• Fallo de los descargadores de alta sobretensión.

• Fallo de los descargadores de media sobretensión.

• Fallo de red.

• Fallo de rectificador.

• Otras alarmas a definir por el cliente, hasta el máximo que soporta la central de alarmas.

El sistema concentrador de alarmas estará basado en un sistema cliente / servidor, donde el


Procesador de Operación y Mantenimiento ejecutará la parte de servidor y el Terminal de Operación
y Mantenimiento será el cliente.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad incluye instalación del servidor, conexionado, carga del software, configuración y
realización de las pruebas de aceptación necesarias para la comprobación del correcto estado de la
instalación y funcionalidad del equipo. Comprende asimismo la documentación base del equipo, de
su instalación y de las pruebas realizadas.

Se encuentra incluido dentro de esta unidad de obra la integración dentro de otros sistemas globales
de supervisión que determine ADIF (Netcool, etc).

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación, configuración, integración y puesta
en servicio del Servidor concentrador de alarmas con las características especificadas y de acuerdo
con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación, configuración,
integración y puesta en marcha, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 208 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMH020. AMPLIACIÓN DE SERVIDOR SISTEMA GESTIÓN DE ALARMAS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad de obra incluye el software y el hardware necesario para ampliar el servidor del sistema
de gestión de alarmas por emplazamiento.

Las características del Servidor para el concentrador de alarmas de las casetas a ampliar son las
siguientes:

• Capacidades de operación y mantenimiento.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Gestión de Fallos.

• Gestión de Test.

• Gestión de la Configuración.

• Gestión de Estado.

• Gestión de Software.

• Capacidad de gestión de rendimiento.

• Funcionamiento del sistema centralizado de alarmas

Todas las alarmas de caseta irán cableadas a una central de alarmas IP y serán redireccionadas, a
través de un switch o similar de la red IP, al centro de supervisión y mantenimiento gestor de
alarmas.

Está previsto que el servidor del sistema gestione las siguientes alarmas, entre otras:

• Puerta de la caseta abierta.

• Cerradura abierta.

• Incendio.

• Filtros sucios del equipo de climatización.

• Apertura de la puerta exterior del equipo de climatización.

• Alta temperatura, (dada por el equipo de climatización).

• General del equipo de climatización.

• Fallo de los descargadores de alta sobretensión.

• Fallo de los descargadores de media sobretensión.

• Fallo de red.

• Fallo de rectificador.

• Otras alarmas a definir por el cliente, hasta el máximo que soporta la central de alarmas.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 209 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El sistema concentrador de alarmas estará basado en un sistema cliente / servidor, donde el


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Procesador de Operación y Mantenimiento ejecutará la parte de servidor y el Terminal de Operación


y Mantenimiento será el cliente.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad de obra incluye el software y el hardware necesario para ampliar el servidor del sistema
de gestión de alarmas en las casetas de los emplazamientos.

Se encuentra incluido dentro de esta unidad de obra la integración dentro de otros sistemas globales
de supervisión que determine ADIF (Netcool, etc).

3. MEDICIÓN Y ABONO
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro a pie de obra, instalación y puesta en servicio
de Ampliación del servidor del sistema de gestión del panel de alarmas con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

III TMI. PUESTOS FIJOS DE TREN TIERRA

TMI010. CASETA PREFABRICADA PUESTO FIJO TREN-TIERRA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

1.CARACTERÍSTICAS

Caseta de hormigón cuyas características se describen en los siguientes puntos del presente pliego y
deberán cumplir con la Especificación Técnica de ADIF ET 03.366.101.8 última edición vigente.

Las operaciones que es preciso realizar para el montaje de la caseta prefabricada de hormigón
armado cumplirán con lo indicado en la norma de montaje NAT 105 última edición vigente.

1.1.Características generales

La caseta será prefabricada de hormigón armado (con aislamiento de poliestireno expandido) y


vibrado, ajustándose a las siguientes normas:

• CTE - Código Técnico de la Edificación - Real Decreto 314/2006 y modificaciones posteriores.

• EHE - 08. Instrucción de Hormigón Estructural - Real Decreto 1247/2008.

1.2.Características geométricas y constructivas

La caseta tendrá unas dimensiones libres interiores que se ajustarán a las recogidas en los planos
incluidos en el Anejo I de la ET 03.366.101.8 última edición vigente.

Las dimensiones de las casetas tendrán una tolerancia no superior a +1/-0%.

1.3.Materiales de construcción

El hormigón utilizado será mínimo de 35 N/mm² de resistencia a compresión a los 28 días.

El árido utilizado para su ejecución tendrá un tamaño máximo de 14 mm y el cemento será de alta
resistencia y con la durabilidad necesaria, del tipo CEM I/52,5 R u otr de mejores prestaciones,
previamente autorizado por ADIF.

La malla electrosoldada utilizada en la fabricación de los paneles será de calidad ME 500 T y será
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 210 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

conforme a la norma EHE.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Para el aislamiento térmico se usará poliestireno expandido con una conductividad térmica máxima
a 10°C de 0,034 W/ (m.K), según UNE-EN 12667 y UNE-EN 12939 o equivalente, de clase mínima III
(densidad 15 kg/m3) y auto- extinguible según normativa vigente.

1.4.Características mecánicas

Las cargas mínimas para las que se dimensionará la caseta serán las siguientes:

• Sobrecarga de Uso en Solera: 1.000 kg/m2.

• Sobrecarga de cubierta: 350 kg/m2 (150 de uso y 200 de nieve).


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Sobrecargas en paneles laterales: En las paredes se podrá colgar un peso máximo de 500 kg
soportado entre 2 puntos.

• Flecha máxima admisible: L/250.

• Viento de 144 km/h: 100 kg/m2, con coeficiente de estabilidad al vuelco > 2.

• Acción sísmica según lo recogido en la NCSE-02.

• Las paredes y cubierta resistirán el impacto de una piedra sensiblemente esférica de 1,5 kp
de peso al caer desde una altura de 5 m, estampando una huella entre 20 y 25 mm.

Tendrá la suficiente rigidez como para soportar, sin deformaciones inelásticas, las acciones que
puedan producirse durante el transporte y posterior colocación en obra.

1.5.Estructura

Todos los paneles y losas de suelo y techo tendrán conexión por soldadura de las mallas
electrosoldadas que los compondrán.

La cubierta y las paredes de la caseta se construirán de manera que se consiga una perfecta
estanqueidad, y se evite todo riesgo de filtraciones utilizándose para ello los aditivos necesarios que
garanticen la estanqueidad de los elementos constructivos. Serán tipo sándwich formadas por una
capa exterior y otra interior de hormigón armado y una capa intermedia de poliestireno expandido.

El armado estará formado por dos mallazos de acero dispuestos paralelamente a la capa de aislante,
con barras de 5 mm de diámetro mínimo, a intervalos de 100 mm entre ejes como máximo y
conectados entre sí. Dicho armado estará provisto de un recubrimiento de hormigón por cada cara.

PAREDES

Las paredes serán de tipo sándwich y cumplirán los siguientes espesores mínimos

• Capa exterior de hormigón armado:50 mm.

• Capa intermedia de poliestireno expandido:40 mm.

• Capa interior de hormigón armado:50 mm.

CUBIERTA

La cubierta será de tipo sándwich y cumplirán los siguientes espesores mínimos

• Capa exterior de hormigón armado:50 mm.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 211 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Capa intermedia de poliestireno expandido:40 mm.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Capa interior de hormigón armado:50 mm.

Será a un agua y dispondrá de un voladizo en todo su perímetro que llevará goterón en su cara
inferior.

SUELO

El suelo será una losa de hormigón armado del espesor mínimo indicado en los planos, debiendo
ser en todos los casos como mínimo de 100 mm.

Dispondrá de una malla para descarga a tierra.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

1.6.Aislamiento

La caseta estará aislada térmicamente de tal manera que se garantice que la temperatura interior
de la misma está comprendida en el intervalo entre -5 °C y 50 °C.

En todo momento, el aislamiento térmico, unido a la ventilación, será suficiente como para evitar
posibles condensaciones superficiales en el interior de la caseta y cumplirá lo indicado en el CTE-
DB-HS.

El aislante a utilizar será en todos los casos auto extinguible.

1.7.Impermeabilidad

Se deberá aplicar un tratamiento impermeabilizante a la cubierta.

La impermeabilidad de la caseta estará garantizada contra la lluvia y la humedad exterior por un


plazo mínimo de 10 años.

1.8.Ventilación

La caseta contará con ventilación natural, a través de rejillas. Estarán perfectamente rematadas, y
protegidas por la parte exterior con una chapa galvanizada de 1,5 mm de espesor, dotada de
orificios alargados de ventilación, pintada de color blanco, para impedir la entrada de lluvia, y en
la parte interior dispondrá de rejilla metálica, con el fin de impedir la entrada de insectos, roedores,
etc. La ubicación y las dimensiones están incluidas en los planos correspondientes en el Anejo I de
la ET 03.366.101.8 última edición vigente.

La caseta dispondrá de las preinstalaciones e instalaciones pertinentes para la incorporación de


ventilación forzada mediante aire acondicionado.

En todo momento, el caudal de aire renovado será como mínimo de 1 m3/h.

1.9.Acabado

SELLADO

Se sellarán con masilla elástica monocomponente a base de poliuretano todas las juntas existentes,
o producto similar, previa autorización de ADIF.

SUELO

El suelo será antiestático, liso, de solera continua de hormigón de aspecto pulido, de color blanco o
claro.

PAREDES
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 212 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El acabado exterior será en hormigón visto liso gris sin pintar, producto del encofrado metálico y de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

aspecto liso y uniforme.

En el interior el acabado será de aspecto mate y acabado liso con pintura plástica antipolvo y anti-
moho color blanco.

CUBIERTA

La totalidad de la cubierta, aleros y cara superior se terminará con pintura plástica garantizada
frente al ambiente exterior (radiación solar, polución y ambiente salino) y anti-moho, previa
imprimación o tapaporos sobre el hormigón.

El alero de la cubierta se terminará mediante pintura a base de copolímeros acrílicos en acabado


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

liso RAL 6009.

Tendrá el borde del alero pintado del color correspondiente al canal asignado a la banda de
regulación correspondiente a la línea, según la siguiente tabla:
Canal Color Borde

Canal 61 Naranja RAL 2011

Canal 62 Rojo RAL 3017

Canal 64 Azul RAL 5015

Canal 65 Verde RAL 6018

Canal 66 Blanco RAL 9016

Canal 69 Negro RAL 9005

Canal 99 Amarillo RAL 1018

LOGOTIPO

El logotipo de ADIF, en caso de que aplicara, se ubicará en las posiciones reflejadas en los planos
del Anejo I de la ET 03.366.101.8 última edición vigente.

En las paredes laterales de las casetas se realizará con el diseño que se detalla a continuación:

• Cuadricula: 100x100 mm

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 213 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Longitud Total marco: 2200 mm (22 cuadriculas)


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Altura total marco: 800 mm (8 cuadriculas)

• Profundidad relieve - marco/molde: 5 mm como mínimo

• Logo y letras en gris: huecos libres en el molde.

Las letras y logotipo quedarán en retro-relieve (sobresaliendo hacía el exterior del marco/molde),
con una altura mínima de 5 mm (huecos libres en molde).

PUERTA

Puerta de 1 hoja batiente EI290 (resistencia al fuego 90 minutos) de dimensiones indicadas en los
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

planos del Anejo I de la ET 03.366.101.8 última edición vigente.

Serán de seguridad, de doble chapa galvanizada, de 1,5 mm de espesor, sobre un bastidor rígido
de tubo normalizado o de chapa plegada, y colocado entre ambas chapas, con aislamiento térmico
rígido entre las dos caras.

El marco estará galvanizado, de 1,5 mm de espesor mínimo, y embutido sin aristas ni remates de
hormigón. El umbral de la puerta será de acero inoxidable.

Las puertas y todos sus elementos serán de grado 3 antiefracción.

Se incluirán refuerzos especiales en todo el perímetro de la hoja y bandas laterales y refuerzos en la


zona de la cerradura con chapas de 10 mm de espesor. Las cerraduras serán de alta seguridad e irán
embutidas por bombín de seguridad de llave de acero plana con función antipánico, de tres puntos
de anclaje, golpe y llave central y cerrojos laterales, arriba y abajo, tipo fallebas. Dispondrá de
tirador externo y manivela en el lado interno.

Dispondrán de escudo de seguridad totalmente de acero macizo reforzado, con incrustaciones de


bolas de acero que impedirán el avance de las brocas. Con asa interior y exterior electrosoldadas
de acero inoxidable. El acabado será esmaltado previa imprimación bi-componente.

El grosor de la hoja será de 60 mm.

El hueco destinado a las puertas dispondrá de premarco galvanizado en caliente embutido en el


hormigón mediante garras de anclaje.

Las hojas de las puertas se abrirán hacia el exterior y dispondrá de 3 bisagras de seguridad de acero
inoxidable que se ubicarán a la izquierda o a la derecha en función de la ubicación y del sentido de
marcha de las circulaciones.

Dispondrán de tetones antipalanqueta.

Tanto el marco como la hoja dispondrán de una toma de tierra.

Cada puerta estará provista de un dispositivo retenedor de puerta abierta a 180° para anclar en el
panel, automático y niquelado, que además amortiguará cualquier portazo, o mal uso de la misma

Estará dotada de dos detectores cableados, para supervisar la apertura de la puerta y de la cerradura,
mediante contacto libre de tensión o contacto magnético.

La puerta se protegerá con pintura antioxidante, y con esmalte para intemperie, al horno y sobre
una imprimación, para mejorar la adherencia. El color será RAL 6009.

HUECOS

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 214 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Las casetas dispondrán de huecos para facilitar la instalación posterior de equipos, tales como
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

huecos para instalación del equipo de climatización, huecos pasamuros para paso de cables, huecos
pasamuros en pared de la puerta para la conexión de otros elementos auxiliares a instalarse junto
a la misma. Dichos orificios estarán perfectamente acabados, y protegidos mediante un tapón
metálico que dispondrá de junta de estanqueidad.

Las dimensiones y ubicación de los huecos serán las indicadas en los planos del Anejo I de la ET
03.366.101.8 última edición vigente.

MARCADO

La caseta estará dotada de dos placas de características en material resistente, con marcado
indeleble y situada una en el exterior y otra en el interior. Dicha placa de características mostrará,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

al menos, la siguiente información:

• Nombre del fabricante.

• Modelo.

• Número de serie del fabricante.

• Mes y año de fabricación.

• Código del emplazamiento.

Rejilla de emparrillado o entramado:

Estará constituida por rejilla de emparrillado o entramado de chapa galvanizada y dimensiones


acordes a la puerta de acceso. Se colocará y anclará en la losa bajo la puerta de acceso a la caseta y
se pondrá a tierra mediante el cable de tierras dispuesto con ese fin en la losa de caseta. Dicha
rejilla se instalará mediante soporte metálico galvanizado de las mismas características, que eleve
la rejilla respecto de la cimentación.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Incluye el suministro y montaje de caseta prefabricada de hormigón, de las características que se


han descrito en el apartado anterior según las normas de Adif, un teléfono mural de batería, un
basamento para sustentación, una pica de puesta a tierra, una grapa de conexión para la pica, un
cable de cobre de 35 mm² desnudo, una arqueta de revisión, una medida para la toma de tierra y
una sonda de temperatura.

El montaje incluye la realización del basamento, el montaje de la caseta sobre el mismo, la


instalación de la pica de toma de tierra, y la instalación y el conexionado de todos los componentes
y elementos.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud.) de caseta prefabricada para un puesto fijo de tren - tierra y
de acuerdo con el precio indicado en el cuadro de precios Nº 1.

TMI020$. EQUIPAMIENTO DE PUESTO FIJO TREN-TIERRA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Equipamiento de puesto fijo de Tren-Tierra


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 215 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

1. DESCRIPCIÓN.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Los puestos fijos del sistema estarán ubicados a lo largo de las bandas de regulación para dar la
cobertura radio deseada al sistema.

Estarán seriados todos los de la misma banda mediante un cable de cuadretes 0,91 cargado H66 o
descargado o en su defecto mediante sistemas de radio monocanales o de cable de pares.

En la vía de la línea son repetidores de frecuencia vocal.

En cada puesto fijo la comunicación a 4K se bifurcará hacia un transceptor UHF FM 25 kHz de


canalización y salida 50 W de antena.

Emitirán constantemente con una potencia de 6 W.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

En el par de emisión, la señal se aplicará al tramo de líneas siguiente y a la entrada del transceptor,
modulando una portadora de radio frecuencia en la banda de UHF entre 447,550 MHz y 448,650
MHz.

El transceptor será de estabilidad normal o de alta estabilidad.

En el par de recepción existirá una conmutación entre la línea que viene de los otros puestos fijos o
la que viene del transceptor, quedándose una vía de éstas hacia el puesto central. La conmutación
se producirá por la relación S/R en cada una de las dos vías.

Las señales de audio circularán desde puesto central a todos los puestos fijos y desde cualquier
puesto fijo hacia el puesto central.

En el caso de que el enlace sea vía cable, en el puesto fijo se adaptarán los cables, cualquiera que
sea su característica, tanto a la entrada como a la salida, compensándose la atenuación del cable e
igualando la respuesta del mismo.

Los mensajes de supervisión FSK 600 baudios, se codificarán y se decodificarán en el puesto fijo.

Se posibilitará la transmisión de datos continua, según la especificación adjunta, tanto en vía radio
como mediante cable

La señal del móvil estará en la banda de UHF 457,600 MHz a 458,600 MHz.

El puesto fijo deberá permitir el acoplamiento, en su armazón, de otro transceptor con F.A.
independiente y común al sistema de supervisión y al sistema radiante.

Se valorará la posibilidad de que un puesto fijo pueda actuar como repetidora segregándolo desde
el puesto central del sistema

Se valorará la transmisión de voz+datos según la norma UIC 751-3 capítulo 7 por compresión de
fonía.

2. CONMUTACIÓN DE LOS PUESTOS FIJOS.

La selección de la recepción en los puestos fijos hacia el puesto central estará en función de:

• Si una sola vía presenta tono piloto o alarma, se prolonga hacia el puesto central.

• Si la vía de radio del móvil y la precedente, por cualquier método, cable o radio de los
siguientes puestos fijos, presentarán tonos de control, pero de distinta naturaleza (piloto -
alarma) se encaminará hacia el puesto central el de la vía que presente el tono de alarma.

• Si ambas vías presentan tono piloto - piloto o alarma - alarma, se encaminará hacia el
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 216 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

puesto central la de mejor calidad de la comunicación. Se considerará ausencia de señal


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cuando ésta dure menos de 100 ms. La discriminación presencia / ausencia de señal para el
nivel, se situará en 14 dB por debajo del nivel de tono de control.

3. SISTEMA DE EMISIÓN DE PUESTOS FIJOS.

El sistema tren - tierra funciona con canales de radio formados por 4 frecuencias, 3 de emisión de
los puestos fijos y una de recepción del móvil en los mismos.

El puesto fijo en un canal podrá trabajar en una de las 3 frecuencias del canal separadas 50 kHz
entre sí.

Normalmente se alternarán las tres frecuencias cuando no existan problemas de sobrealcances. Es


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

decir, cuando exista más de 12 dB entre la radiación deseada al 95% y la radiación interferente
(5%) entre el puesto fijo (n-3) y (n+3).

Cuando la recepción en el móvil procedente de los puestos fijos n y (n-3) o (n+3) sea tal que no se
cumpla el requisito anterior existirá sobrealcance. Se deberá utilizar la emisión en iso frecuencia.

En sistema funcionará, también, con canales formados con 6 frecuencias, 5 de transmisión de los
puestos fijos y una de recepción en móviles. En este caso el puesto fijo podrá trabajar en una de las
5 frecuencias de emisión. Regirán todas las condiciones reseñadas en párrafos anteriores.

En la emisión iso frecuencia se emplearán transceptores de alta estabilidad. Tal estabilidad será de
2.10-8 y se deberá hacer igualación en amplitud y en fase en la línea de baja frecuencia.

El sistema de iso frecuencia se podrá utilizar tanto para los cables cargados como descargados.

4. ESPECIFICACIONES DE LOS PUESTOS FIJOS.

El puesto fijo se equiparará con una sonda para medir la temperatura del local donde esté ubicado,
telemandando los valores hacia el puesto central en los ciclos de supervisión de cada puesto fijo,
mediante mensajes codificados FSK 600 baudios.

En el puesto fijo se visualizará mediante leds, las alarmas producidas en los mismos.

Tendrán puntos de prueba, tanto para la señal de radiofrecuencia, como para las salidas y las
entradas al cable.

La entrada y salida del cable de P.V. irá en un repartidor normalizado por Adif.

Tendrán unas tomas de tierra menores de 10 ohmios.

5. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS.

Tendrá las siguientes características:

• Margen de frecuencias:

• Transmisión: entre 447,550 MHz y 448,650 MHz.

• Recepción: entre 457,600 MHz y 458,600 MHz.

• Modulación: FM/16 F3.

• Anchura de banda de canal: 25 MHz con posibilidad de 12,5 MHz.

• Excursión de frecuencia máxima: 4 MHz.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 217 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Excursión de frecuencia para tonos de señalización: 1,75 MHz.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Excursión de frecuencia máxima por fonía: 2,25 MHz +0 / -15%.

• Excursión de frecuencia para datos FSM: 3,9 MHz.

• Margen para linealidad para fonía: hasta 1,4 kHz.

• Margen de compresión para fonía: de 1,4 kHz a 2,25 kHz.

• Estabilidad de frecuencia: mejor que ±2,5 kHz.

• Estabilidad de frecuencia para alta estabilidad: mejor que ±25 kHz.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Potencia de transmisión: 6 W +1,5 / - 2 W.

• Duración máxima de frecuencia: 5 kHz.

• Distorsión armónica de modulación: para 300, 500, 1.000 y 4.000 Hz con 3,5 kHz de
desviación en el receptor y en el transmisor menor del 7%.

Características del receptor:

• Sensibilidad: menor de 1 µV para 20 dBS/N.

• Umbral del silenciador: para 20 dBS/R 2 µV f.e.m.

• Umbral de detección de interrupciones por Squelch: 14 dB(m) respecto al nivel de tono de


control.

• Selectividad de canal adyacente: mayor de 70 dB (CEPT T/R 24).

• En condiciones extremas: mayor de 60 dB (CEPT T/R 24).

• Intermodulación: mayor de 70 dB (CEPT T/R 24).

• Rechazo de respuestas espureas: mayor de 70 dB (CEPT T/R 24).

• Rechazo co-canal: menor de 8 dB (CEPT T/R 24).

• Bloqueo: mayor de 90 dB (CEPT T/R 24).

• Realizaciones parásitas: menor de 2 nW (CEPT T/R 24).

• Estabilidad del nivel de señal demodulada: ±1,5 dB.

• Ruido y zumbido 3 kHz de desviación: menor de -40 dB(m) (CEPT T/R 24).

• Características del transmisor:

• Radiación del canal adyacente: mayor de 70 dB (CEPT T/R 24).

• Espúreos y armónicos emitidos: menor de 0,25 µW (CEPT T/R 24).

• Ruido residual: 3 kHz de desviación y 40 dB(m) (CEPT T/R 24).

• Tolerancia de la frecuencia entre los transceptores de 120 frecuencias: ±5 Hz..


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 218 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Niveles en línea para los tonos de control:


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Entrada emisión: entre -17 y - 7 dB(m) / 600-965 ohmios.

• Salida emisión: -7 dB(m) / 600-965 ohmios.

• Entrada recepción: entre -17 y -7 dB(m) / 600-965 ohmios.

• Salida recepción: -7 dB(m) / 600-965 ohmios.

• Nivel medio de fonía: 2 dB por debajo de los tonos de control.

• Nivel de señales FSK: 7 dB por encima de los tonos de control.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

6. CONDICIONES AMBIENTALES

Tendrán las siguientes condiciones ambientales:

Climáticas:

• Cumplirá los límites especificados en los márgenes de condiciones normales y cuando


proceda en los márgenes de condiciones extremas, de acuerdo con las prescripciones de la
recomendación CEPT T/R 24.

• Margen de condiciones normales entre 15° y 35° C, y humedad relativa entre el 20 y el 75%.

• Margen de condiciones extremas entre -10° y 55° C.

• El equipo permanecerá operativo en los márgenes de -15° a 10° C, de 55° a 60° C y de -15°
a 70° C.

• En almacenamiento la temperatura estará entre 25° y 70° C.

Vibración y choque:

• Cumplirá las especificaciones después de la prueba de vibración y choque descritas en la


norma IEC 571 y UIC 751-2.

• El MTBF para cualquier elemento del puesto fijo será superior a 25.000 horas.

7. ALIMENTACIÓN DE LOS PUESTOS FIJOS.

Se alimentarán a partir de 230 V ±20% y 50 Hz ±5 Hz.

La fuente de alimentación protegerá a los elementos del equipo desconectando la alimentación


principal y la de reserva que será mediante baterías alcalinas de níquel - cadmio, colocadas en
paralelo con la fuente de alimentación.

La fuente de alimentación tendrá protecciones en la entrada contra las sobretensiones y no tendrá


interruptor de encendido.

Las baterías tendrán una autonomía de, al menos, 6 horas.

En condiciones normales de batería cargada y presencia de tensión alterna de alimentación, la


batería se cargará en flotación.

La carga de la batería será rápida hasta con el 70% de la carga y el resto será lenta hasta su nivel
nominal de carga.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 219 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El tiempo de carga de la batería para un 70% de la misma será menor o igual a 7 horas.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Al ponerse la tensión alterna, el suministro pasará a efectuarse éste, pasando a carga la batería.

Se podrá efectuar una carga rápida de la batería anualmente.

Se podrá visualizar:

• La presencia de la tensión de red.

• El estado de carga rápida de la batería.

Se podrá medir la tensión de la batería y de la utilización, cuando la tensión de la batería es baja.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La fuente de alimentación podrá soportar sobrecargas o cortocircuitos permanentes a la salida.

Se protegerá la batería cuando su tensión baje de un nominal.

Se protegerá contra sobrecorrientes, el circuito de carga de la batería.

El MTBF será superior a 50.000 horas.

Se valorará positivamente la capacidad de mover la bancada de las baterías de forma manual, al


objeto de acceder a todos los vasos para reponer el electrolito o realizar medidas en los mismos.

Equipamiento de puesto fijo de Tren-Tierra-Y


1. DESCRIPCIÓN.

Los puestos fijos del sistema estarán ubicados a lo largo de las bandas de regulación para dar la
cobertura radio deseada al sistema.

Estarán seriados todos los de la misma banda mediante un cable de cuadretes 0,91 cargado H66 o
descargado o en su defecto mediante sistemas de radio monocanales o de cable de pares

En la vía de la línea son repetidores de frecuencia vocal.

En cada puesto fijo la comunicación a 4K se bifurcará hacia un transceptor UHF FM 25 kHz de


canalización y salida 50 W de antena.

Emitirán constantemente con una potencia de 6 W.

En el par de emisión, la señal se aplicará al tramo de líneas siguiente y a la entrada del transceptor,
modulando una portadora de radio frecuencia en la banda de UHF entre 447,550 MHz y 448,650
MHz.

El transceptor será de estabilidad normal o de alta estabilidad.

En el par de recepción existirá una conmutación entre la línea que viene de los otros puestos fijos o
la que viene del transceptor, quedándose una vía de éstas hacia el puesto central. La conmutación
se producirá por la relación S/R en cada una de las dos vías.

Las señales de audio circularán desde puesto central a todos los puestos fijos y desde cualquier
puesto fijo hacia el puesto central.

En el caso de que el enlace sea vía cable, en el puesto fijo se adaptarán los cables, cualquiera que
sea su característica, tanto a la entrada como a la salida, compensándose la atenuación del cable e
igualando la respuesta del mismo.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 220 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los mensajes de supervisión FSK 600 baudios, se codificarán y se decodificarán en el puesto fijo.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se posibilitará la transmisión de datos continua, según la especificación adjunta, tanto en vía radio
como mediante cable.

La señal del móvil estará en la banda de UHF 457,600 MHz a 458,600 MHz.

El puesto fijo deberá permitir el acoplamiento, en su armazón, de otro transceptor con F.A.
independiente y común al sistema de supervisión y al sistema radiante

Se valorará la posibilidad de que un puesto fijo pueda actuar como repetidora segregándolo desde
el puesto central del sistema.

Se valorará la transmisión de voz+datos según la norma UIC 751-3 capítulo 7 por compresión de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

fonía.

2. CONMUTACIÓN DE LOS PUESTOS FIJOS.

La selección de la recepción en los puestos fijos hacia el puesto central estará en función de:

• Si una sola vía presenta tono piloto o alarma, se prolonga hacia el puesto central.

• Si la vía de radio del móvil y la precedente, por cualquier método, cable o radio de los
siguientes puestos fijos, presentarán tonos de control, pero de distinta naturaleza (piloto -
alarma) se encaminará hacia el puesto central el de la vía que presente el tono de alarma.

• Si ambas vías presentan tono piloto - piloto o alarma - alarma, se encaminará hacia el
puesto central la de mejor calidad de la comunicación. Se considerará ausencia de señal
cuando ésta dure menos de 100 ms. La discriminación presencia / ausencia de señal para el
nivel, se situará en 14 dB por debajo del nivel de tono de control.

3. SISTEMA DE EMISIÓN DE PUESTOS FIJOS.

El sistema tren - tierra funciona con canales de radio formados por 4 frecuencias, 3 de emisión de
los puestos fijos y una de recepción del móvil en los mismos.

El puesto fijo en un canal podrá trabajar en una de las 3 frecuencias del canal separadas 50 kHz
entre sí.

Normalmente se alternarán las tres frecuencias cuando no existan problemas de sobrealcances. Es


decir, cuando exista más de 12 dB entre la radiación deseada al 95% y la radiación interferente
(5%) entre el puesto fijo (n-3) y (n+3).

Cuando la recepción en el móvil procedente de los puestos fijos n y (n-3) o (n+3) sea tal que no se
cumpla el requisito anterior existirá sobrealcance. Se deberá utilizar la emisión en iso frecuencia

En sistema funcionará, también, con canales formados con 6 frecuencias, 5 de transmisión de los
puestos fijos y una de recepción en móviles. En este caso el puesto fijo podrá trabajar en una de las
5 frecuencias de emisión. Regirán todas las condiciones reseñadas en párrafos anteriores.

En la emisión iso frecuencia se emplearán transceptores de alta estabilidad. Tal estabilidad será de
2.10-8 y se deberá hacer igualación en amplitud y en fase en la línea de baja frecuencia.

El sistema de iso frecuencia se podrá utilizar tanto para los cables cargados como descargados.

4. ESPECIFICACIONES DE LOS PUESTOS FIJOS.

El puesto fijo se equiparará con una sonda para medir la temperatura del local donde esté ubicado,
telemandando los valores hacia el puesto central en los ciclos de supervisión de cada puesto fijo,
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 221 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

mediante mensajes codificados FSK 600 baudios.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

En el puesto fijo se visualizará mediante leds, las alarmas producidas en los mismos.

Tendrán puntos de prueba, tanto para la señal de radiofrecuencia, como para las salidas y las
entradas al cable.

La entrada y salida del cable de P.V. irá en un repartidor normalizado por Adif.

Tendrán unas tomas de tierra menores de 10 ohmios.

5. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS.

Tendrá las siguientes características:


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Margen de frecuencias:

• Transmisión: entre 447,550 MHz y 448,650 MHz.

• Recepción: entre 457,600 MHz y 458,600 MHz.

• Modulación: FM/16 F3.

• Anchura de banda de canal: 25 MHz con posibilidad de 12,5 MHz.

• Excursión de frecuencia máxima: 4 MHz.

• Excursión de frecuencia para tonos de señalización: 1,75 MHz.

• Excursión de frecuencia máxima por fonía: 2,25 MHz +0 / -15%.

• Excursión de frecuencia para datos FSM: 3,9 MHz.

• Margen para linealidad para fonía: hasta 1,4 kHz.

• Margen de compresión para fonía: de 1,4 kHz a 2,25 kHz.

• Estabilidad de frecuencia: mejor que ±2,5 kHz.

• Estabilidad de frecuencia para alta estabilidad: mejor que ±25 kHz.

• Potencia de transmisión: 6 W +1,5 / - 2 W.

• Duración máxima de frecuencia: 5 kHz.

• Distorsión armónica de modulación: para 300, 500, 1.000 y 4.000 Hz con 3,5 kHz de
desviación en el receptor y en el transmisor menor del 7%.

• Características del receptor:

• Sensibilidad: menor de 1 µV para 20 dBS/N.

• Umbral del silenciador: para 20 dBS/R 2 µV f.e.m.

• Umbral de detección de interrupciones por Squelch: 14 dB(m) respecto al nivel de tono de


control.

• Selectividad de canal adyacente: mayor de 70 dB (CEPT T/R 24).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 222 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• En condiciones extremas: mayor de 60 dB (CEPT T/R 24).


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Intermodulación: mayor de 70 dB (CEPT T/R 24).

• Rechazo de respuestas espureas: mayor de 70 dB (CEPT T/R 24).

• Rechazo co-canal: menor de 8 dB (CEPT T/R 24).

• Bloqueo: mayor de 90 dB (CEPT T/R 24).

• Realizaciones parásitas: menor de 2 nW (CEPT T/R 24).

• Estabilidad del nivel de señal demodulada: ±1,5 dB.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Ruido y zumbido 3 kHz de desviación: menor de -40 dB(m) (CEPT T/R 24).

• Características del transmisor:

• Radiación del canal adyacente: mayor de 70 dB (CEPT T/R 24).

• Espúreos y armónicos emitidos: menor de 0,25 µW (CEPT T/R 24).

• Ruido residual: 3 kHz de desviación y 40 dB(m) (CEPT T/R 24).

• Tolerancia de la frecuencia entre los transceptores de 120 frecuencias: ±5 Hz..

• Niveles en línea para los tonos de control:

• Entrada emisión: entre -17 y - 7 dB(m) / 600-965 ohmios.

• Salida emisión: -7 dB(m) / 600-965 ohmios.

• Entrada recepción: entre -17 y -7 dB(m) / 600-965 ohmios.

• Salida recepción: -7 dB(m) / 600-965 ohmios.

• Nivel medio de fonía: 2 dB por debajo de los tonos de control.

• Nivel de señales FSK: 7 dB por encima de los tonos de control.

6. CONDICIONES AMBIENTALES.

Tendrán las siguientes condiciones ambientales:

Climáticas:

• Cumplirá los límites especificados en los márgenes de condiciones normales y cuando


proceda en los márgenes de condiciones extremas, de acuerdo con las prescripciones de la
recomendación CEPT T/R 24.

• Margen de condiciones normales entre 15° y 35° C, y humedad relativa entre el 20 y el 75%.

• Margen de condiciones extremas entre -10° y 55° C.

• El equipo permanecerá operativo en los márgenes de -15° a 10° C, de 55° a 60° C y de -15°
a 70° C.

• En almacenamiento la temperatura estará entre 25° y 70° C.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 223 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Vibración y choque:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Cumplirá las especificaciones después de la prueba de vibración y choque descritas en la


norma IEC 571 y UIC 751-2.

• El MTBF para cualquier elemento del puesto fijo será superior a 25.000 horas.

7. ALIMENTACIÓN DE LOS PUESTOS FIJOS.

Se alimentarán a partir de 230 V ±20% y 50 Hz ±5 Hz.

La fuente de alimentación protegerá a los elementos del equipo desconectando la alimentación


principal y la de reserva que será mediante baterías alcalinas de níquel - cadmio, colocadas en
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

paralelo con la fuente de alimentación.

La fuente de alimentación tendrá protecciones en la entrada contra las sobretensiones y no tendrá


interruptor de encendido.

Las baterías tendrán una autonomía de, al menos, 6 horas.

En condiciones normales de batería cargada y presencia de tensión alterna de alimentación, la


batería se cargará en flotación.

La carga de la batería será rápida hasta con el 70% de la carga y el resto será lenta hasta su nivel
nominal de carga.

El tiempo de carga de la batería para un 70% de la misma será menor o igual a 7 horas.

Al ponerse la tensión alterna, el suministro pasará a efectuarse éste, pasando a carga la batería.

Se podrá efectuar una carga rápida de la batería anualmente.

Se podrá visualizar:

• La presencia de la tensión de red.

• El estado de carga rápida de la batería.

Se podrá medir la tensión de la batería y de la utilización, cuando la tensión de la batería es baja.

La fuente de alimentación podrá soportar sobrecargas o cortocircuitos permanentes a la salida.

Se protegerá la batería cuando su tensión baje de un nominal.

Se protegerá contra sobrecorrientes, el circuito de carga de la batería.

El MTBF será superior a 50.000 horas.

Se valorará positivamente la capacidad de mover la bancada de las baterías de forma manual, al


objeto de acceder a todos los vasos para reponer el electrolito o realizar medidas en los mismos.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Equipamiento de puesto fijo de Tren-Tierra


En el material se incluye el suministro a pie de obra del equipamiento conteniendo el transceptor,
los módulos y los elementos de control necesarios, la alimentación, el repartidor de cables y las
protecciones contra las sobreintensidades.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 224 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El montaje comprende la colocación del equipamiento en el lugar designado del interior de la caseta
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

y todas las pruebas, las medidas y los ajustes para su correcto funcionamiento.

Equipamiento de puesto fijo de Tren-Tierra-Y


En material se incluye el suministro a pie de obra del equipamiento conteniendo transceptor,
módulos y elementos de control necesarios, alimentación, repartidor de cables y protecciones contra
sobreintensidades.

El montaje comprende la colocación del equipamiento en el lugar designado del interior de la caseta
y todas las pruebas, medidas y ajustes para su correcto funcionamiento.

3. MEDICIÓN Y ABONO
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Equipamiento de puesto fijo de Tren-Tierra


Se medirá y abonará por unidad (ud.) de equipamiento para un puesto fijo de tren - tierra y de
acuerdo con el precio que se indica en el cuadro de precios Nº 1, a un 90% tras su instalación,
configuración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Equipamiento de puesto fijo de Tren-Tierra-Y


Se medirá y abonará por unidad (ud) de equipamiento para puesto fijo de Tren - Tierra y de acuerdo
con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº1.

TMI030$. MÁSTIL DE ACERO PARA TREN TIERRA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Mástil de acero para Tren Tierra de 5 metros


El mástil será de acero galvanizado (120 u). La longitud estará en función de las necesidades en
cada puesto fijo.

La velocidad del viento soportada será superior a 200 km/h.

La zapata de hormigón tendrá una resistencia a la compresión de 200 kg/cm².

Soportará en su extremo superior al menos 2 antenas helicoidales radomizadas.

Todos los elementos de fijación serán de acero galvanizado (> 80 u).

Con el mástil se incluye el cable de antena entre el equipo de radio y la misma. Este será del tipo
7/8 de pulgada "hardline" con una atenuación a las frecuencias de trabajo menor de 1,5 dB/100
m.

Características de cable radiante

• Autosoportado.

• Impedancia 50 Ohmio +/- 2%.

• Dieléctrico polietileno.

• Cubierta circular de polietileno.

• Conductor exterior de cobre troquelado.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 225 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Radio mínimo de cobertura para una vez 250 mm.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Radio mínimo de curvatura para más veces 500 mm

• Margen de temperatura -25°C a +70°C.

• Carga máxima de rotura del soporte superior a 2.500 kg/mm²

• Atenuación de línea en dB/100 m para las frecuencias de utilización (440-470 MHz) < 5,5
dB.

• Distancia de herrajes de sujeción:


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- 10 m en tramos curvos.

- 20 m en tramos rector.

Además de las necesarias para salvar discontinuidades en las paredes de los túneles.

• Altura sobre el carril, aproximadamente a 3,85 m.

• Finales de cable los herrajes serán de perfil en L para mayor sujeción.

• Al final del cable para evitar reflexión, si se dejara en circuito abierto se pondrán cargas de
50 Ohmio y 1 W.

• Características del cable de R.F. entre antenas y equipo de radio: será coaxial de 7/8 de
pulgada hardline.

Mástil de acero para Tren Tierra de 10 metros


El mástil será de acero galvanizado (120 u). La longitud estará en función de las necesidades en
cada puesto fijo.

La velocidad del viento soportada será superior a 200 km/h.

La zapata de hormigón tendrá una resistencia a la compresión de 200 kg/cm².

Soportará en su extremo superior al menos 2 antenas helicoidales radomizadas.

Todos los elementos de fijación serán de acero galvanizado (> 80 u).

Con el mástil se incluye el cable de antena entre el equipo de radio y la misma. Este será del tipo
7/8 de pulgada "hardline" con una atenuación a las frecuencias de trabajo menor de 1,5 dB/100
m.

Características de cable radiante

• Autosoportado.

• Impedancia 50 Ohmio +/- 2%.

• Dieléctrico polietileno.

• Cubierta circular de polietileno.

• Conductor exterior de cobre troquelado.

• Radio mínimo de cobertura para una vez 250 mm.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 226 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Radio mínimo de curvatura para más veces 500 mm


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Margen de temperatura -25°C a +70°C.

• Carga máxima de rotura del soporte superior a 2.500 kg/mm²

• Atenuación de línea en dB/100 m para las frecuencias de utilización (440-470 MHz) < 5,5
dB.

• Distancia de herrajes de sujeción:

- 10 m en tramos curvos.

- 20 m en tramos rector.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Además de las necesarias para salvar discontinuidades en las paredes de los túneles.

• Altura sobre el carril, aproximadamente a 3,85 m.

• Finales de cable los herrajes serán de perfil en L para mayor sujeción.

• Al final del cable para evitar reflexión, si se dejara en circuito abierto se pondrán cargas de
50 Ohmio y 1 W.

• Características del cable de R.F. entre antenas y equipo de radio: será coaxial de 7/8 de
pulgada hardline.

Mástil de acero para Tren Tierra de 15 metros


El mástil será de acero galvanizado (120 u). La longitud estará en función de las necesidades en
cada puesto fijo.

La velocidad del viento soportada será superior a 200 km/h.

La zapata de hormigón tendrá una resistencia a la compresión de 200 kg/cm².

Soportará en su extremo superior al menos 2 antenas helicoidales radomizadas.

Todos los elementos de fijación serán de acero galvanizado (> 80 u).

Con el mástil se incluye el cable de antena entre el equipo de radio y la misma. Este será del tipo
7/8 de pulgada "hardline" con una atenuación a las frecuencias de trabajo menor de 1,5 dB/100
m.

Características de cable radiante

• Autosoportado.

• Impedancia 50 Ohmio +/- 2%.

• Dieléctrico polietileno.

• Cubierta circular de polietileno.

• Conductor exterior de cobre troquelado.

• Radio mínimo de cobertura para una vez 250 mm.

• Radio mínimo de curvatura para más veces 500 mm


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 227 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Margen de temperatura -25°C a +70°C.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Carga máxima de rotura del soporte superior a 2.500 kg/mm²

• Atenuación de línea en dB/100 m para las frecuencias de utilización (440-470 MHz) < 5,5
dB.

• Distancia de herrajes de sujeción:

- 10 m en tramos curvos.

- 20 m en tramos rector.

Además de las necesarias para salvar discontinuidades en las paredes de los túneles.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Altura sobre el carril, aproximadamente a 3,85 m.

• Finales de cable los herrajes serán de perfil en L para mayor sujeción.

• Al final del cable para evitar reflexión, si se dejara en circuito abierto se pondrán cargas de
50 Ohmio y 1 W.

• Características del cable de R.F. entre antenas y equipo de radio: será coaxial de 7/8 de
pulgada hardline.

Mástil de acero para Tren Tierra de 20 metros


El mástil será de acero galvanizado (120 u). La longitud estará en función de las necesidades en
cada puesto fijo.

La velocidad del viento soportada será superior a 200 km/h.

La zapata de hormigón tendrá una resistencia a la compresión de 200 kg/cm².

Soportará en su extremo superior al menos 2 antenas helicoidales radomizadas.

Todos los elementos de fijación serán de acero galvanizado (> 80 u).

Con el mástil se incluye el cable de antena entre el equipo de radio y la misma. Este será del tipo
7/8 de pulgada "hardline" con una atenuación a las frecuencias de trabajo menor de 1,5 dB/100
m.

Características de cable radiante

• Autosoportado.

• Impedancia 50 Ohmio +/- 2%.

• Dieléctrico polietileno.

• Cubierta circular de polietileno.

• Conductor exterior de cobre troquelado.

• Radio mínimo de cobertura para una vez 250 mm.

• Radio mínimo de curvatura para más veces 500 mm


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 228 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Margen de temperatura -25°C a +70°C.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Carga máxima de rotura del soporte superior a 2.500 kg/mm²

• Atenuación de línea en dB/100 m para las frecuencias de utilización (440-470 MHz) < 5,5
dB.

• Distancia de herrajes de sujeción:

- 10 m en tramos curvos.

- 20 m en tramos rector.

Además de las necesarias para salvar discontinuidades en las paredes de los túneles.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Altura sobre el carril, aproximadamente a 3,85 m.

• Finales de cable los herrajes serán de perfil en L para mayor sujeción.

• Al final del cable para evitar reflexión, si se dejara en circuito abierto se pondrán cargas de
50 Ohmio y 1 W.

• Características del cable de R.F. entre antenas y equipo de radio: será coaxial de 7/8 de
pulgada hardline.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Mástil de acero para Tren Tierra de 5 metros

El suministro incluye el mástil de acero para tren tierra, cable coaxial de 50 W y basamentos.

El montaje incluye la realización del basamento, el izado del mástil, el montaje y ajuste sobre el
soporte/ubicación correspondiente, y la instalación y el conexionado de todos los componentes y
elementos.

Mástil de acero para Tren Tierra de 10 metros

El suministro incluye el mástil de acero para tren tierra, cable coaxial de 50 W y basamentos.

El montaje incluye la realización del basamento, el izado del mástil, el montaje y ajuste sobre el
soporte/ubicación correspondiente, y la instalación y el conexionado de todos los componentes y
elementos.

Mástil de acero para Tren Tierra de 15 metros

El suministro incluye el mástil de acero para tren tierra, cable coaxial de 50 W y basamentos.

El montaje incluye la realización del basamento, el izado del mástil, el montaje y ajuste sobre el
soporte/ubicación correspondiente, y la instalación y el conexionado de todos los componentes y
elementos.

Mástil de acero para Tren Tierra de 20 metros

El suministro incluye el mástil de acero para tren tierra, cable coaxial de 50 W y basamentos.

El montaje incluye la realización del basamento, el izado del mástil, el montaje y ajuste sobre el
soporte/ubicación correspondiente, y la instalación y el conexionado de todos los componentes y
elementos.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 229 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

3. MEDICIÓN Y ABONO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Mástil de acero para Tren Tierra de 5 metros

Se medirá y abonará por unidad (ud) de mástil de acero galvanizado con las características y
funcionalidad especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precio Nº 1.

Mástil de acero para Tren Tierra de 10 metros

Se medirá y abonará por unidad (ud) de mástil de acero galvanizado con las características y
funcionalidad especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precio Nº 1.

En el material se incluye mástil, cable coaxial de 50 W y basamentos.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Mástil de acero para Tren Tierra de 15 metros

Se medirá y abonará por unidad (ud) de mástil de acero galvanizado con las características y
funcionalidad especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precio Nº 1.

Mástil de acero para Tren Tierra de 20 metros

Se medirá y abonará por unidad (ud) de mástil de acero galvanizado con las características y
funcionalidad especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precio Nº 1.

TMI040. SISTEMA RADIANTE PARA PUESTO FIJO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Sistema radiante con 1 antena YAGI


El sistema radiante estará compuesto por antenas tipo YAGI y/o helicoidales.

Características de antena YAGI

• Elementos de acero inoxidable o aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Impedancia 50 ohmios.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Ganancia mayor de 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE mejor que 1,5:1 en toda la banda 440-470 Hz.

• Relación delante/atrás - Mejor que 18 dB.

• Apertura a -3 dB:

- Menor de 40° plano E

- Menor de 50° plano H.

• Polarización vertical.

• Polarización electrostática por puesta a masa.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 230 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Potencia admisible 250 W.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Característica de antenas helicoidales:


• Gran directividad.

• Radomizada con fibra de vidrio.

• Con reflector de aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Potencia admisible 250 W.

• Ganancia mayor de 12 dBi.

• ROE < 1,25 para la banda 440-470 MHz.

• Impedancia 50 Ohmios.

• Angulo de apertura a -3 dB:

- Mejor que 35° plano E.

- Mejor que 35° plano H.

• Polarización circular a derecha e izquierda

• Hélice de cable.

• Alimentación de latón plateado y pasivizado.

• Características de cortina de dipolos

• Reflector de acero galvanizado.

• Elementos radiantes aluminio anodizado.

• Radomo de poliéster reforzado o fibra de vidrio.

• Velocidad máxima de viento 200 km/h

• Impedancia 50 ohmios.

• Ganancia > 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE.

- Mejor que 1,3:1 en toda la banda (440-470 MHz).

- Mejor que 1,15:1 en la frecuencia de utilización fo+/- 2%.

• Potencia admisible 250 W.

• Polarización vertical u horizontal.

• Potenciación electrostática por puesta a masa.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 231 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Sistema radiante con 2 antenas YAGI


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

El sistema radiante estará compuesto por antenas tipo YAGI y/o helicoidales.
Características de antena YAGI
• Elementos de acero inoxidable o aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Impedancia 50 ohmios.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Ganancia mayor de 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE mejor que 1,5:1 en toda la banda 440-470 Hz.

• Relación delante/atrás - Mejor que 18 dB.

• Apertura a -3 dB:

- Menor de 40° plano E

- Menor de 50° plano H.

• Polarización vertical.

• Polarización electrostática por puesta a masa.

• Potencia admisible 250 W.

• Característica de antenas helicoidales

• Gran directividad.

• Radomizada con fibra de vidrio.

• Con reflector de aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Potencia admisible 250 W.

• Ganancia mayor de 12 dBi.

• ROE < 1,25 para la banda 440-470 MHz.

• Impedancia 50 Ohmios.

• Angulo de apertura a -3 dB:

- Mejor que 35° plano E.

- Mejor que 35° plano H.

• Polarización circular a derecha e izquierda.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 232 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Hélice de cable.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Alimentación de latón plateado y pasivizado.

Características de cortina de dipolos


• Reflector de acero galvanizado.

• Elementos radiantes aluminio anodizado.

• Radomo de poliéster reforzado o fibra de vidrio.

• Velocidad máxima de viento 200 km/h


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Impedancia 50 ohmios.

• Ganancia > 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE.

- Mejor que 1,3:1 en toda la banda (440-470 MHz).

- Mejor que 1,15:1 en la frecuencia de utilización fo+/- 2%.

• Potencia admisible 250 W.

• Polarización vertical u horizontal.

• Potenciación electrostática por puesta a masa.

• Relación delante/atrás mejor de 18 dB.

Sistema radiante con 3 antenas YAGI


El sistema radiante estará compuesto por antenas tipo YAGI y/o helicoidales.
Características de antena YAGI
• Elementos de acero inoxidable o aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Impedancia 50 ohmios.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h.

• Ganancia mayor de 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE mejor que 1,5:1 en toda la banda 440-470 Hz.

• Relación delante/atrás - Mejor que 18 dB.

• Apertura a -3 dB:

- Menor de 40° plano E

- Menor de 50° plano H.

• Polarización vertical.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 233 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Polarización electrostática por puesta a masa.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Potencia admisible 250 W.

• Característica de antenas helicoidales

• Gran directividad.

• Radomizada con fibra de vidrio.

• Con reflector de aluminio.

• Aislamiento de teflón.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Potencia admisible 250 W.

• Ganancia mayor de 12 dBi.

• ROE < 1,25 para la banda 440-470 MHz.

• Impedancia 50 Ohmios.

• Angulo de apertura a -3 dB:

- Mejor que 35° plano E.

- Mejor que 35° plano H.

• Polarización circular a derecha e izquierda.

• Hélice de cable.

• Alimentación de latón plateado y pasivizado.

Características de cortina de dipolos


• Reflector de acero galvanizado.

• Elementos radiantes aluminio anodizado.

• Radomo de poliéster reforzado o fibra de vidrio.

• Velocidad máxima de viento 200 km/h

• Impedancia 50 ohmios.

• Ganancia > 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE.

- Mejor que 1,3:1 en toda la banda (440-470 MHz).

- Mejor que 1,15:1 en la frecuencia de utilización fo+/- 2%.

• Potencia admisible 250 W.

• Polarización vertical u horizontal.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 234 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Potenciación electrostática por puesta a masa.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Relación delante/atrás mejor de 18 dB.

Sistema radiante con 1 antena helicoidal


El sistema radiante estará compuesto por antenas tipo YAGI y/o helicoidales.
Características de antena YAGI
• Elementos de acero inoxidable o aluminio.

• Aislamiento de teflón.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Impedancia 50 ohmios.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Ganancia mayor de 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE mejor que 1,5:1 en toda la banda 440-470 Hz.

• Relación delante/atrás - Mejor que 18 dB.

• Apertura a -3 dB:

- Menor de 40° plano E

- Menor de 50° plano H.

• Polarización vertical.

• Polarización electrostática por puesta a masa.

• Potencia admisible 250 W.

• Característica de antenas helicoidales

• Gran directividad.

• Radomizada con fibra de vidrio.

• Con reflector de aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Potencia admisible 250 W.

• Ganancia mayor de 12 dBi.

• ROE < 1,25 para la banda 440-470 MHz.

• Impedancia 50 Ohmios.

• Angulo de apertura a -3 dB:

- Mejor que 35° plano E.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 235 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Mejor que 35° plano H.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Polarización circular a derecha e izquierda.

• Hélice de cable.

• Alimentación de latón plateado y pasivizado.

• Características de cortina de dipolos

• Reflector de acero galvanizado.

• Elementos radiantes aluminio anodizado.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Radomo de poliéster reforzado o fibra de vidrio.

• Velocidad máxima de viento 200 km/h

• Impedancia 50 ohmios.

• Ganancia > 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE.

- Mejor que 1,3:1 en toda la banda (440-470 MHz).

- Mejor que 1,15:1 en la frecuencia de utilización fo+/- 2%.

• Potencia admisible 250 W.

• Polarización vertical u horizontal.

• Potenciación electrostática por puesta a masa.

• Relación delante/atrás mejor de 18 dB.

Sistema radiante con 2 antenas helicoidales


El sistema radiante estará compuesto por antenas tipo YAGI y/o helicoidales.
Características de antena YAGI
• Elementos de acero inoxidable o aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Impedancia 50 ohmios.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Ganancia mayor de 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE mejor que 1,5:1 en toda la banda 440-470 Hz.

• Relación delante/atrás - Mejor que 18 dB.

• Apertura a -3 dB:

- Menor de 40° plano E


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 236 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Menor de 50° plano H.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Polarización vertical.

• Polarización electrostática por puesta a masa.

• Potencia admisible 250 W.

Característica de antenas helicoidales


• Gran directividad.

• Radomizada con fibra de vidrio.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Con reflector de aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Potencia admisible 250 W.

• Ganancia mayor de 12 dBi.

• ROE < 1,25 para la banda 440-470 MHz.

• Impedancia 50 Ohmios.

• Angulo de apertura a -3 dB:

- Mejor que 35° plano E.

- Mejor que 35° plano H.

• Polarización circular a derecha e izquierda.

• Hélice de cable.

• Alimentación de latón plateado y pasivizado.

Características de cortina de dipolos


• Reflector de acero galvanizado.

• Elementos radiantes aluminio anodizado.

• Radomo de poliéster reforzado o fibra de vidrio.

• Velocidad máxima de viento 200 km/h

• Impedancia 50 ohmios.

• Ganancia > 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE.

- Mejor que 1,3:1 en toda la banda (440-470 MHz).

- Mejor que 1,15:1 en la frecuencia de utilización fo+/- 2%.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 237 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Potencia admisible 250 W.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Polarización vertical u horizontal.

• Potenciación electrostática por puesta a masa.

• Relación delante/atrás mejor de 18 dB.

Sistema radiante con 1 antena YAGI + 1 Helicoidal


El sistema radiante estará compuesto por antenas tipo YAGI y/o helicoidales.
Características de antena YAGI
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Elementos de acero inoxidable o aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Impedancia 50 ohmios.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Ganancia mayor de 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE mejor que 1,5:1 en toda la banda 440-470 Hz.

• Relación delante/atrás - Mejor que 18 dB.

• Apertura a -3 dB:

- Menor de 40° plano E

- Menor de 50° plano H.

• Polarización vertical.

• Polarización electrostática por puesta a masa.

• Potencia admisible 250 W.

Característica de antenas helicoidales


• Gran directividad.

• Radomizada con fibra de vidrio.

• Con reflector de aluminio.

• Aislamiento de teflón.

• Velocidad del viento superior a 200 km/h

• Potencia admisible 250 W.

• Ganancia mayor de 12 dBi.

• ROE < 1,25 para la banda 440-470 MHz.

• Impedancia 50 Ohmios.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 238 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Angulo de apertura a -3 dB:


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- Mejor que 35° plano E.

- Mejor que 35° plano H.

• Polarización circular a derecha e izquierda.

• Hélice de cable.

• Alimentación de latón plateado y pasivizado.

Características de cortina de dipolos


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Reflector de acero galvanizado.

• Elementos radiantes aluminio anodizado.

• Radomo de poliéster reforzado o fibra de vidrio.

• Velocidad máxima de viento 200 km/h

• Impedancia 50 ohmios.

• Ganancia > 12 dBi en la frecuencia de utilización fo.

• ROE.

- Mejor que 1,3:1 en toda la banda (440-470 MHz).

- Mejor que 1,15:1 en la frecuencia de utilización fo+/- 2%.

• Potencia admisible 250 W.

• Polarización vertical u horizontal.

• Potenciación electrostática por puesta a masa.

• Relación delante/atrás mejor de 18 dB.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Sistema radiante con 1 antena YAGI

El material incluye el suministro a pie de obra de una antena de las características indicadas, un
herraje para antenas y un divisor de potencia.

El montaje incluye la instalación y orientación de las antenas sobre mástil.

Sistema radiante con 2 antenas YAGI

El material incluye el suministro a pie de obra de dos antenas de las características indicadas, dos
herrajes para antenas y un divisor de potencia.

El montaje incluye la instalación y orientación de las antenas sobre mástil.

Sistema radiante con 3 antenas YAGI

El material incluye el suministro a pie de obra de tres antenas de las características indicadas, tres
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 239 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

herrajes para antenas y un divisor de potencia.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

El montaje incluye la instalación y orientación de las antenas sobre mástil.

Sistema radiante con 1 antenas helicoidal

El material incluye el suministro a pie de obra de una antena de las características indicadas, un
herraje para antenas y un divisor de potencia.

El montaje incluye la instalación y orientación de las antenas sobre mástil.

Sistema radiante con 2 antenas helicoidales

El material incluye el suministro a pie de obra de dos antenas de las características indicadas, dos
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

herrajes para antenas y un divisor de potencia.

El montaje incluye la instalación y orientación de las antenas sobre mástil.

Sistema radiante con 1 antena YAGI + 1 Helicoidal

El material incluye el suministro a pie de obra de dos antenas de las características indicadas, dos
herrajes para antenas y un divisor de potencia.

El montaje incluye la instalación y orientación de las antenas sobre mástil.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Sistema radiante con 1 antena YAGI

Se medirá y abonará por unidad (ud) de sistema radiante con las características especificadas y de
acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº1.

Sistema radiante con 2 antenas YAGI

Se medirá y abonará por unidad (ud) de sistema radiante con las características especificadas y de
acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº1.

Sistema radiante con 3 antenas YAGI

Se medirá y abonará por unidad (ud) de sistema radiante con las características especificadas y de
acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº1.

Sistema radiante con 1 antena helicoidal

Se medirá y abonará por unidad (ud) de sistema radiante con las características especificadas y de
acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº1.

Sistema radiante con 2 antenas helicoidales

Se medirá y abonará por unidad (ud) de sistema radiante con las características especificadas y de
acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº1.

Sistema radiante con 1 antena YAGI + 1 Helicoidal

Se medirá y abonará por unidad (ud) de sistema radiante con las características especificadas y de
acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 240 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMI050. CAMBIO DE SENTIDO RX/TX Y DE FRECUENCIAS


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad considera la modificación del conmutador entre la línea que viene de los otros puestos
fijos o la que viene del puesto fijo donde se encuentra el mismo, para realizar un cambio de sentido
de la transmisión y recepción desde el puesto central hacia todos los puestos fijos y desde cualquier
puesto fijo hacia el puesto central.

Los puestos fijos del sistema estarán ubicados a lo largo de las bandas de regulación para dar la
cobertura radio deseada al sistema.

Estarán seriados todos los de la misma banda mediante un cable de cuadretes 0,91 cargado H66 o
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

descargado o en su defecto mediante sistemas de radio monocanales o de cable de pares.

En la vía de la línea son repetidores de frecuencia vocal.

En cada puesto fijo la comunicación a 4K se bifurcará hacia un transceptor UHF FM 25 kHz de


canalización y salida 50 W de antena.

Emitirán constantemente con una potencia de 6 W.

En el par de emisión, la señal se aplicará al tramo de líneas siguiente y a la entrada del transceptor,
modulando una portadora de radio frecuencia en la banda de UHF entre 447,550 MHz y 448,650
MHz.

El transceptor será de estabilidad normal o de alta estabilidad.

En el par de recepción existirá una conmutación entre la línea que viene de los otros puestos fijos o
la que viene del transceptor, quedándose una vía de éstas hacia el puesto central. La conmutación
se producirá por la relación S/R en cada una de las dos vías.

Las señales de audio circularán desde puesto central a todos los puestos fijos y desde cualquier
puesto fijo hacia el puesto central.

En el caso de que el enlace sea vía cable, en el puesto fijo se adaptarán los cables, cualquiera que
sea su característica, tanto a la entrada como a la salida, compensándose la atenuación del cable e
igualando la respuesta de este.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El material incluye la documentación del cambio de sentido realizado que se entregará a la Dirección
de Obra.

El montaje incluye la modificación del conmutador del puesto fijo de Tren-Tierra, totalmente
instalado y en funcionamiento.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de cambio de sentido Rx/Tx y de acuerdo con el precio indicado
en el cuadro de precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 241 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMI060. SEGREGACIÓN DE CABLES A PUESTO FIJO


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Segregación de cables 3 cuadretes a puesto fijo

Las características técnicas y el método de realización de los empalmes de cables de Instalaciones


de Seguridad y Comunicaciones, deberá cumplir las normas de ADIF NAS 705, para cable de
señalización y la NRC 705, para cables de comunicaciones.

Los materiales necesarios para esta clase de empalmes se suministran en la siguiente relación de
materiales:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Manguito exterior: lámina termorretráctil de poliofina modificada por irradiación con pintura
termocrómica en su exterior y con adhesivo termoactivo en su parte interior.

• Manguito metálico exterior.

• Tira autoadhesiva de aluminio.

• Cinta autoadhesiva de aluminio.

• Cremalleras: pletinas metálicas inoxidables y perforadas para cerrar el manguito exterior.

• Clip de retención de cremalleras.

• Clip de desviación.

• Cinta resistente al calor.

• Cinta abrasiva.

• Desecante.

• Cinta de polietileno transparente.

• Servilleta limpiadora.

• Cablecillo para continuidad de pantalla o armaduras.

Las operaciones a seguir para la realización del empalme son las siguientes

• Solapado de cables

• Preparación de cubiertas

• Colocación de los cablecillos de continuidad de armadura y pantalla

• Colocación del desecante y vendado del empalme

• Colocación del manguito exterior

• Adaptación del manguito exterior hasta conseguir el cambio de coloración de verde a negro.

Segregación de cables 6 cuadretes a puesto fijo


Esta unidad considera la segregación de 6 cuadretes al puesto fijo, incluyendo el tendido de un
cable de 7 cuadretes desde el empalme más cercano al puesto fijo, dejando el cuadrete restante en
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 242 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

punta en ambos extremos. Se incluirán los empalmes requeridos, así como las conexiones necesarias
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

al armario de protecciones del puesto fijo en el extremo de la caseta.

Las características técnicas y el método de realización de los empalmes de los cables de las
instalaciones de seguridad y comunicaciones, deberá cumplir las normas de Adif NAS 705, para el
cable de señalización y la NRC 705, para los cables de comunicaciones.

Los materiales necesarios para esta clase de empalmes se suministran en la siguiente relación de
materiales:

• Manguito exterior formado por una lámina termorretráctil de poliofina modificada por
irradiación con pintura termocrómica en su exterior y con adhesivo termoactivo en su parte
interior.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Manguito metálico exterior.

• Tira autoadhesiva de aluminio.

• Cinta autoadhesiva de aluminio.

• Cremalleras formadas por pletinas metálicas inoxidables y perforadas para cerrar el manguito
exterior.

• Clip de retención de las cremalleras.

• Clip de desviación.

• Cinta resistente al calor.

• Cinta abrasiva.

• Desecante.

• Cinta de polietileno transparente.

• Servilleta limpiadora.

• Cablecillo para la continuidad de las pantallas o las armaduras.

Las operaciones a seguir para la realización del empalme son las siguientes:

• Solapado de los cables.

• Preparación de las cubiertas.

• Colocación de los cablecillos de continuidad de la armadura y de la pantalla.

• Colocación del desecante y del vendado del empalme.

• Colocación del manguito exterior.

• Adaptación del manguito exterior hasta conseguir el cambio de coloración de verde a negro.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Segregación de cables 3 cuadretes a puesto fijo


La unidad incluye el suministro del conjunto total de materiales, especificados en las normas de
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 243 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

adif, necesarios para la ejecución de la segregación, medidas de los cables, ejecución de la


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

segregación y alojamiento del mismo en la caja de poliéster o grapado en las paredes de las cámaras
o arquetas de registro, así como protección de cable de cuadretes en segregación, identificador de
cuadretes y manguito para transición estanca entre subconducto y cable de cuadretes.

Segregación de cables 6 cuadretes a puesto fijo


La unidad incluye el suministro del conjunto total de materiales, especificados en las normas de
adif, necesarios para la ejecución de la segregación, medidas de los cables, ejecución de la
segregación y alojamiento del mismo en la caja de poliéster o grapado en las paredes de las cámaras
o arquetas de registro, así como protección de cable de cuadretes en segregación, identificador de
cuadretes y manguito para transición estanca entre subconducto y cable de cuadretes.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Segregación de cables 3 cuadretes a puesto fijo


Se medirá y abonará por unidad (ud) de segregación de 2 cables de 3 cuadretes a puesto fijo de tren
tierra de acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº 1.

Segregación de cables 6 cuadretes a puesto fijo


Se medirá y abonará por unidad (ud.) de segregación de 6 cuadretes al puesto fijo de tren - tierra,
de acuerdo con el precio que se indica en el cuadro de precios Nº 1.

TMI070. GUÍA-ONDAS PUESTO FIJO EN INTERIOR TÚNEL

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Suministro e instalación de conjunto de elementos para la conexión de los sistemas radiantes (2


túneles) al puesto fijo en interior, con sus correspondientes medidas de certificación exigibles.
Incluye latiguillos de cable coaxial 1/2", descargardores 7/16", splitters de dos vías, kits puesta a
tierra, conectores, empalmes tipo C para proveer la conexión a tierra, así como pequeño material
necesario para la instalación completamente terminada. Totalmente montado y conexionado.

El guiaondas requerido deberá ser dimensionado para la instalación de guiaondas desde el puesto
fijo de túnel a antenas en hastial de túnel (4 sectores), incluidos todos los elementos auxiliares,
como pueden ser conectores, grapas, kit de tierras, pasamuros, etc, con los condicionantes del
guiaondas a instalar.

Además, para esta unidad de obra, el guiaondas requerido, deberá ser dimensionado en sus dos
sectores para presentar una atenuación máxima de 3 dB.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Para la instalación de este sistema radiante, y debido a que la ubicación de las antenas se encuentra
en la pared exterior del túnel, se tenderá parte del cable coaxial, el correspondiente para el cruce
de vía, por las canalizaciones y arquetas existentes desde el repetidor hasta las antenas ubicadas
en ambos túneles, incluyendo cualquier acción para tender el cable coaxial desde la arqueta hasta
las antenas.

El material incluye el suministro a pie del material necesario para el montaje de la unidad.

El montaje incluye la instalación y orientación de las antenas sobre mástil.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 244 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

3. MEDICIÓN Y ABONO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de guiaondas con las características especificadas y de acuerdo
con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº1.

TMI080. REPLANTEO RADIOELÉCTRICO DE TREN-TIERRA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

El replanteo consistirá en la realización de medidas de cobertura radioeléctrica, sobrealcances,


ubicación de los puestos fijos y acceso a los mismos, incluyéndose la documentación de todas las
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

medidas y datos obtenidos. Dicha documentación contendrá la siguiente información:

• Descripción general y criterios de replanteo.

• Gráficos de cobertura de todos los puestos fijos, indicando los niveles de campo cada 100 m
para el 95 % del espacio y del tiempo.

• Listado de los sobrealcances en todos los puestos fijos y asignación de frecuencias.

• Tabla con la información resumen de los puestos fijos de la Banda de regulación. Planos
cartográficos reflejando la situación de la línea férrea y los puestos fijos.

• Descripción del acceso y plano detallado.

• Situación de los puntos de segregación de los cables de energía y de comunicaciones.

Dicho replanteo tendrá en cuenta que la cobertura de la línea sea completa y las interferencias que
puedan crearse con otros puestos fijos adyacentes.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El material incluye la documentación por km de equipos elementos y medidas.

El precio comprende todos los aparatos, herramientas, vehículo y mano de obra necesaria para la
realización de las medidas radioeléctricas, su elaboración y entrega a Adif de dichas medidas y
gráficos correspondientes, incluyendo la modificación de frecuencias, ajustes y alineación de
puestos fijos para su correcto funcionamiento cuando fuese necesario

Las medidas realizadas en el replanteo deberán entregarse al Director de Obra.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por kilómetro (km) de replanteo radioeléctrico de longitud de vía y de acuerdo
con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TMI090. MEDIDAS FINALES DE SISTEMA TREN-TIERRA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

El concepto de las pruebas y puesta en servicio engloba a todas las pruebas, medidas tanto físicas
como eléctricas, y la entrega de valores obtenidos, que sea necesario realizar para comprobar la
funcionalidad correcta de la instalación en conjunto, de acuerdo con lo establecido en el proyecto
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 245 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

funcional, proyecto constructivo y las normas e indicaciones del director de la Obra.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

El coste de las pruebas que el Contratista deberá realizar para comprobar el funcionamiento correcto
de cada elemento componente de la instalación está incluido en el precio del montaje de cada
elemento.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La ejecución de pruebas para verificación del funcionamiento del Sistema de Comunicación Tren -
Tierra por influencias externas, se realizarán sin tráfico ferroviario. No obstante, se podrán utilizar
circulaciones de prueba. La seguridad de dichas circulaciones se deberá garantizar con medidas
adicionales.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

En la preparación de las pruebas, el Contratista queda obligado a no alterar con sus trabajos la
seguridad de las circulaciones. Deberá, para ello, dar previo aviso o ponerse de acuerdo con los
organismos de ADIF implicados para fijar el orden y detalle de la ejecución de las pruebas que se
realicen sobre las actuales líneas en explotación.

El material incluye la documentación por km de equipos, elementos y medidas.

El montaje incluye los medios auxiliares de medidas necesarias, la documentación a entregar de las
medidas realizadas, pruebas y la puesta en servicio del sistema.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por kilómetro (km) realizado en las medidas finales del sistema de
comunicaciones Tren - Tierra y de acuerdo con el precio que se indica en el Cuadro de Precios Nº 1.

TMI100. PRUEBAS, ALINEAMIENTO Y AJUSTE DE PUESTO FIJO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Realización de pruebas, alineación y ajustes de un puesto fijo.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

En esta unidad se incluyen las pruebas y puesta en servicio que engloba a todas las pruebas,
medidas, tanto físicas como eléctricas, y la entrega de los valores obtenidos a Adif que sean
necesarios realizar para comprobar la funcionalidad correcta de la instalación en conjunto, de
acuerdo con lo establecido en el proyecto funcional, proyecto constructivo y las normas e
indicaciones de ADIF.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de pruebas, alineamiento y ajuste de P.F, de acuerdo con el
precio indicado en el cuadro de precios Nº1.

TMI110. RENUMERACIÓN DE PUESTO FIJO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Renumeración de puesto fijo y elementos asociados.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 246 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La unidad incluye todas las operaciones y pruebas necesarias para la renumeración de un Puesto
Fijo, y elementos asociados.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de renumeración de puesto fijo, de acuerdo con el precio
indicado en el cuadro de precios Nº1.

TMI120. SEGREGACIÓN ELÉCTRICA TREN TIERRA


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Segregación eléctrica con aparamenta necesaria, centro de transformación de 2X (2200/3000


V)2X220 V de 1KVA, con toma de tierra, incluyendo acometida de baja tensión desde el centro de
transformación al P.F. en zanja o canalización (máx. 50 m), cumpliendo especificaciones de ADIF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad incluye todas las operaciones y pruebas necesarias para la segregación eléctrica tren tierra
con la aparamenta necesaria y elementos asociados.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Segregación eléctrica tren tierra, de acuerdo con el precio
indicado en el cuadro de precios Nº1.

III TMJ. PUESTO CENTRAL DE TREN TIERRA

TMJ010. BASTIDOR DE DISTRIBUCIÓN DE LÍNEAS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Este bastidor es el encargado de distribuir las señales procedentes de las consolas y teléfonos del
Puesto Central hacia la red de puestos fijos y móviles y las de éstos hacia las consolas y teléfonos de
los operadores del Puesto Central.

Está compuesto por los siguientes elementos:

• Registrador magnético (con una pista de grabación por cada banda de regulación).

• Panel repartidor: Realiza las conexiones entre los diferentes equipos del Bastidor de
Distribución de líneas incluyendo las conexiones de la línea del operador y la extensión a
Centralita y los conectores RS-232 para el sistema Gestor.

• Armazón de distribución de líneas: Equipa las unidades de adaptación y distribución de


líneas para cables de cuadretes. Contiene:

- Unidad adaptadora de líneas (una por cada banda de regulación).

- Unidad de distribución de líneas (una por cada banda de regulación).

• Armazón de control de líneas: Asume las funciones de control de líneas incluyendo además
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 247 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

funciones de selección y conmutación de 16 líneas de operador y 8 extensiones de centralita.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Su equipamiento es el siguiente:

- Unidad de control de líneas (una por cada banda de regulación, máximo 8).

- Unidad selectora de teléfono (máximo 8).

• Panel de fusibles: Distribuye y protege las tensiones necesarias para el funcionamiento del
bastidor y centraliza todas las alarmas de alimentación y del registrador magnético.

• Armazón de alimentación: Equipa dos unidades rectificadoras, que trabajan en paralelo y


suministran las tensiones de continua necesarias para el funcionamiento del bastidor.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El material incluye el suministro a pie de obra de un panel repartidor, un armazón de distribución


de líneas, un armazón de control de líneas, un panel de fusibles y un panel de alimentación con
dos unidades rectificadoras.

El montaje incluye la instalación y conexionado del bastidor distribuidor, así como su interconexión
con el sistema gestor.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de bastidor distribuidor de líneas del puesto central del sistema
tren-tierra y de acuerdo con el precio que se indica en el cuadro de precios Nº1, a un 90% tras su
instalación, configuración e integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las
comprobaciones.

TMJ020. PUESTO DE OPERADOR TREN-TIERRA TFT 17”

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

El puesto de operador deberá cumplir con las siguientes funcionalidades mínimas:

• Existirán teclados alfanuméricos y pantalla visual electroluminiscente.

• Tendrá una capacidad de entrada, al menos de cinco Bandas de Regulación, con un detector
de tono piloto, alerta por línea.

• Se inyectará sobre audio como Llamada Central, de canal libre, portadora FSM, supresión de
señales por encima de la frecuencia vocal.

• Se filtrará tono piloto, alarma.

• Tendrá salida y entrada de módem 1200 baudios FFSM, a altavoz y a micrófono, salida a
registrador magnético, a impresora, a pantalla de P.C. (Ordenador Personal).

• Se indicará el número de identificación del tren (6 dígitos) que pide enlazar con el Puesto
Central, con indicación del mensaje emitido por el mismo.

• Tendrá una capacidad superior a 14 mensajes en la recepción representados por


pictogramas.

• Tendrá capacidad de recepción de otros mensajes o funciones emitidos por el Puesto Móvil.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 248 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• El número mínimo de trenes que piden enlazar con Puesto Central, visualizando en pantalla
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

será de 10 con capacidad de almacenaje en memoria de otros 10 móviles mínimo que irán
apareciendo en pantalla según se vaya desocupando la misma por satisfacción de enlaces.

• Se valorará la posibilidad de que los trenes que están en banda no ocupen posiciones
afectivas de display, quedando recogida tal información en otro soporte visual accesible.

• Aparecerá en pantalla los móviles de forma cronológica en función de la llegada al Puesto


Central.

• Se establecerá el enlace con cualquier móvil independiente de la posición que ocupa.

• Se establecerá el enlace con el móvil de una forma sencilla, teniendo una tecla de emisión
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

efectiva de mensaje o enlace.

• Tendrá al menos 14 mensajes de emisión con otros tantos pictogramas, con la existencia de
más mensajes o funciones a emitir.

• Se visualizará que el envío ha sido fructífero.

• En el caso de que, tanto en pantalla como en espera, el número de móviles sea superior a
esas capacidades se visualizará la existencia de móviles en cola de espera.

• Se podrán poner todos los móviles que estén en estado de fonía.

• Se indicará visualmente la existencia de alimentación de energía a la consola.

• Se indicará por qué banda de regulación se recibe instantáneamente tono piloto y la


ausencia de canal libre.

• La colocación de la consola tendrá salida a impresora, de alta velocidad.

• La presentación de información exacta de mensajes e información será en pantalla


electroluminiscente.

• Al poner la consola en servicio efectuará un autotest de todos los elementos que la


constituyen.

• Se podrá hacer un reset manual de la consola.

• Se valorará la visualización de consola de servicio en todos sus elementos o en cualquier de


ellos.

• El número de identificación de un móvil será de 6 dígitos, siendo necesario seleccionar todos


ellos, aunque los de mayor orden sean 0. Irán apareciendo en pantalla todos los dígitos
seleccionados.

• Al establecer el enlace con un móvil que haya pedido enlazar, se reseñará el número del
móvil cuando se haga efectiva la contestación desde el Puesto Central.

• Tendrá la capacidad de reponer el número de tren, la banda de regulación y el telegrama de


un móvil cuando se vaya a emitir un mensaje antes de la emisión hacerse efectiva.

• Se visualizará en consola el tiempo de establecimiento de un enlace con una duración entre


1 y 5 segundos si el enlace no se consigue se visualizará de forma distinta; teniendo la
capacidad de borrado del número de tren y del mensaje.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 249 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Se visualizará en consola la operatividad efectiva de registradores magnéticos, de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

impresoras, y demás periféricos enlazados con ella.

• La consola mantendrá la selección de la Banda de Regulación hasta que reponga el sistema.

• Al seleccionar una Banda de Regulación se conectarán en paralelo todas las recepciones de


las bandas de regulación activas, y solo la salida de fonía hacia la banda de regulación activa.

• Existirá un control de mensajes emitidos, mensajes recibidos.

• Tendrá un control de teclado, pantallas, periféricos, presencia de tono piloto y alerta,


teléfono, altavoz, llamada general, etc.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Desde la consola se efectuará una supervisión automática de todos los puestos fijos de cada
una de las bandas de regulación controladas por la consola. La supervisión será continua en
los tiempos de reposo del sistema.

• El proceso será cíclico, con interrogación a todos los puestos fijos sucesivos de una banda de
regulación y una banda de regulación después de otra.

• Al detectarse una avería en un Puesto fijo se producirá una alarma visual del puesto fijo y de
la banda de regulación afectada, una vez completada la interrogación a toda la banda.

• Tendrá la posibilidad de salida a impresora, P.C. el registro de todas las alarmas producidas
en todos los puestos fijos, de cada banda de regulación y la hora en que se produce la misma.

• Se podrá efectuar desde la consola un control de la situación de las alarmas de los puestos
fijos de cada banda de regulación que confluya en la misma consola.

• La consola podrá aceptar una banda de regulación no asignada normalmente, con objeto de
hacer transacciones de la banda de regulación y la consola.

• Equipo telefónico de puesto central

• Será de sobremesa.

• Se conectará a consola y a línea de abonado a 2 hilos.

• Tendrá microteléfonos, teclado, circuito de abonado.

• Permitirá las siguientes comunicaciones:

- Teléfono - sistema Tren-Tierra.

- Teléfono - línea abonado.

- Tren-tierra - línea abonado.

todas ellas serán en ambos sentidos.

• El Puesto Central permitirá comunicación manos libres a los operadores, inhabilitando el


microteléfono.

• Se retendrán las comunicaciones en curso en el último tipo de comunicación.

• La alimentación será a partir de consola.

• Tendrá indicación luminosa, mediante LEDS, de los tipos de comunicación el consumo será
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 250 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

menor de 40 mA.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad incluye el transporte e instalación a pie de obra de los siguientes materiales:


• Terminal de operador con teclado y pantalla de visualización adecuada.

• Teléfono automático.

• Conexión a la red local.

Adicionalmente, incluye las pruebas necesarias que garanticen el correcto funcionamiento del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

puesto de operador tren-tierra.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de puesto de operador con las especificaciones indicadas,
según el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº1, a un 90% tras su instalación, configuración e
integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

TMJ030. AMPLIACIÓN BASTIDOR DEL SISTEMA CENTRAL

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

La unidad incluye la instalación del hardware necesario para la ampliación de una banda de
regulación del sistema tren-tierra, así como el material auxiliar necesario para su correcta
instalación y las pruebas que verifiquen su correcto funcionamiento.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Se incluye el suministro de todos los materiales, y material auxiliar necesario para la ampliación del
bastidor del sistema central.

En el montaje se incluye la configuración e instalación del hardware necesario para la ampliación


de una banda de regulación del sistema tren-tierra y las pruebas que verifiquen su correcto
funcionamiento.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de ampliación del bastidor central del sistema tren-tierra y de
acuerdo con el precio indicado en el cuadro de precios Nº1, a un 90% tras su instalación,
configuración e integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

TMJ040. ACTUALIZACIÓN DE SOFTWARE Y BASES DE DATOS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

La unidad incluye las horas de ingeniería de programación de software necesarias para la


adecuación del sistema central de tren tierra a las nuevas condiciones derivadas de la ampliación
de 1 o más bandas de regulación, o por reestructuración de estas.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 251 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La unidad incluye la actualización de las bases de datos y del software para establecer la
funcionalidad especificada, así como la documentación sobre las modificaciones efectuadas,
pruebas y puesta en servicio.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de actualización de software del sistema de gestión del tren-
tierra y de acuerdo con el precio indicado en el cuadro de precios Nº 1.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

TMJ050INGENIERÍA DE PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Este concepto incluye la ingeniería de aplicación correspondiente al diseño del software de control
y presentación del Sistema de Comunicaciones Tren-Tierra sobre Sistema Operativo Windows, o
similar, para las bandas de operación. Se considera que la ingeniería de desarrollo está incluida en
el precio de los equipos y elementos constitutivos de la instalación.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La unidad incluye la generación de las bases de datos y del software para establecer la funcionalidad
especificada, incluyendo la integración de los puestos fijos, así como la documentación sobre las
modificaciones efectuadas, pruebas y puesta en servicio.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de programación del sistema de gestión del tren-tierra y de
acuerdo con el precio que se indica en el cuadro de precios Nº 1.

TMJ060. INGENIERÍA DE PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Este concepto incluye la ingeniería correspondiente a las pruebas y puestas en servicio del Sistema
de Comunicaciones Tren-Tierra sobre Sistema Operativo Windows, o similar, para las bandas de
operación existentes.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Su ejecución se llevará a cabo sin interrupción del servicio del sistema Tren-Tierra. En todo caso, el
contratista siguiendo instrucciones del director de la Obra, deberá gestionar con los Organismos de
ADIF los tiempos necesarios para su ejecución. Realizándose en los días y horas que ADIF determine.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de pruebas y puesta en servicio del sistema de gestión del
tren-tierra y de acuerdo con el precio que se indica en el cuadro de precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 252 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMJ070. GESTOR DEL SISTEMA TREN-TIERRA


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

El Subsistema de Gestión estará formado por los siguientes equipos:

• 2 Ordenadores Gestores compuestos por: Ordenador Industrial, Tarjeta PCI multipuertos 16


puertos serie y Tarjeta de Red PCI 10/100/1000. En ellos reside el control de la red LAN y
trabajan en configuración redundante para garantizar la fiabilidad del Sistema Tren-Tierra.

• Ordenador de Comunicaciones compuesto por: Ordenador Industrial Pentium IV; Tarjeta PCI
multipuertos 16 puertos serie y Tarjeta de Red PCI 10/100/1000. Realiza las tareas referentes
a las comunicaciones de datos, bajo orden del Gestor Principal.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Sub-bastidor de modems y 6 módem RTC para la comunicación de datos con el exterior a


través de la red telefónica conmutada.

• Panel de Difusores RS-232 y 6 Difusores.

• Switch para conexión de los equipos de red LAN.

• Monitor color 17" TFT LCD, resolución de 1280x1024 píxeles a 75 Hz.

• Ratón y teclado extraíble con cajón y guías para rack de 19".

• Conmutador para compartir teclado, monitor y ratón entre 3 ordenadores industriales.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El material comprende el suministro a pie de obra de los equipos informáticos constituyentes del
gestor del sistema con todos los programas básicos para la aplicación concreta definida en el
Proyecto.

El montaje incluye su instalación especificado en el Puesto Central, la conexión con la energía de


alimentación y con los sistemas transmisores de las señales de comunicación del sistema tren tierra
con los puestos fijos. Asimismo, comprende las pruebas, medidas y ajustes para su correcto
funcionamiento.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud) de gestor del sistema tren-tierra de las características
especificadas y de acuerdo con el precio que se indica en el cuadro de precios Nº 1, a un 90% tras
su instalación, configuración e integración, al 100% una vez se hayan realizado todas las
comprobaciones.

III TMK. OTROS TREN TIERRA

TMK010. CABLE CCPSSP-R-FR 0,1 DE 3X4X0,9 MM EN CANALIZACIÓN

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO.

Las características técnicas tanto mecánicas como eléctricas, así como los ensayos y las pruebas a
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 253 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

realizar, la obtención de las muestras y los criterios de aceptación y de rechazo, que regularán el
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

suministro de los cables con formación en cuadretes serán determinadas por la especificación
técnica ET 03.365.051.6.

Los conductores serán de cobre electrolítico puro y uniformemente recocido de las características
indicadas en la norma UNE-EN 20003, con una conductividad mínima del 98% del patrón
internacional.

Cada conductor estará aislado con una capa extruida de polietileno sólido de alta densidad y alto
peso molecular, con un espesor radial de forma que se cumplan las características eléctricas de dicha
especificación técnica.

Los conductores aislados se torcerán juntos formando un cuadrete compacto, en el cual los
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

conductores opuestos entre sí diagonalmente formen un par. Cada cuadrete se torsionará de manera
que los cuatro conductores recorran una trayectoria helicoidal con un paso constante e inferior a
150 mm.

Dispondrá de una corona interior de alambres de cobre electrolítico, cinta o combinación de ambos,
asimismo incluirá dos flejes de acero de un espesor entre 0,5 y 0,8 mm, aplicados en hélice abierta
con una separación de 1/3 de su anchura y solapados entre ellos, y de tal modo que permitan
obtener una permeabilidad magnética de 0,1.

Las características técnicas que debe cumplir el cableado, el código de colores, la disposición de los
conductores, la pantalla, la cubierta interior, la armadura de acero, la cubierta exterior y demás
parámetros serán las fijadas en dicha especificación.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El material incluye la carga sobre camión o vagón, el transporte hasta el almacén de obra con apilado
previo y su posterior traslado al lugar de tendido del tipo de cable especificado. El montaje incluye
el tendido del cable en el lugar especificado.

TENDIDO DE LOS CABLES EN ZANJA.

El tendido de los cables tanto de señalización como de comunicaciones se podrá realizar de dos
formas: a mano o mediante cualquier dispositivo de arrastre mecánico.

Antes de realizar el tendido del cable propiamente dicho se procederá a la colocación de un lecho
de arena de río o de tierra totalmente exenta de piedras, con un espesor de 5 a 10 cm como mínimo.

Para proceder al tendido del cable se colocarán las bobinas en unos gatos, de forma que el cable,
al tirar de él, salga de las bobinas por la parte superior de éstas.

Las posibles tablas que hayan quedado fijadas al carrete o a la bobina se quitarán con cuidado con
una palanca. Los clavos de las tablas se quitarán o se doblarán. Antes de comenzar el tendido se
controlará que no quede en los lados del carrete ningún clavo que pueda dañar el cable.

Si por el estado del terreno existiera el riesgo de que pudiese dañarse el cable al ser tendido, se
colocarán rodillos atravesados en la zanja o dispuestos junto al borde de la misma.

Durante la operación de tendido se irá frenando la bobina con objeto de que el cable no salga
demasiado deprisa o forme bucles que puedan dificultar el arrastre del mismo. La bobina ha de
girar a la misma velocidad que el de arrastre del cable.

El tendido del cable ha de hacerse de forma suave y sin tirones, especialmente al comienzo del
mismo; se procurará siempre que sea posible realizarlo con una temperatura ambiente superior a
0° C. Durante la operación de tendido se tendrá en cuenta que el radio de curvatura a respetar en
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 254 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

el cable será de 15 veces el diámetro exterior del cable.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Para dirigir y levantar el extremo del cable durante el tendido del mismo se utilizará una cuerda del
grosor y la longitud adecuadas.

El cable ha de colocarse flojamente en la zanja, de modo que se adapte bien al fondo de la misma.
Cuando hayan de tenderse varios cables en la misma zanja se los colocará unos al lado de los otros,
sin cruzarlos.

Se procurará no colocarse el cable sobre el hombro, sino que se le ha de sostener con las manos,
cuidando de no doblarlo en ángulos agudos.

Una vez tendido el cable en toda su longitud se cambiará la bobina vacía por otra llena y se
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

procederá al tendido del nuevo trozo de cable en sentido contrario. Después de haberse tendido el
cable de la segunda bobina se traslada el gato al siguiente lugar de colocación del mismo, que
corresponderá al punto donde estarán las bobinas tercera y cuarta, y así sucesivamente.

Una vez tendidos los cables se les cubrirá con una capa de arena de río de 10 cm de espesor y encima
una capa de tierra de 30 cm procurando que esté exenta de piedras gruesas, el resto de la zanja se
cubrirá con la tierra de la extracción.

Cuando la zanja se haga por terrenos de constante humedad o en zonas de posibles manantiales de
agua se sustituirá la arena por gravilla fina (garbancillo). El perfil longitudinal de la zanja se hará
con una ligera pendiente hacia los puntos donde se pueda hacer un drenaje para la salida de las
aguas que pueda recoger la zanja.

Las salidas de los cables sobre las cajas de conexión o los aparatos relacionados con los mismos se
harán previendo una pequeña reserva formando un bucle en la propia zanja, con el fin de poder
disponer de cable en el caso de que, por un accidente exterior en el extremo, hubiera de rehacerse
la cabeza terminal.

Si los cables acometen directamente a los aparatos montados sobre las traviesas deberán disponer
de la flexibilidad conveniente para compensar los movimientos de la vía al paso de los trenes.

TENDIDO DE LOS CABLES EN CANALIZACIÓN.

Si el tendido a realizar es sobre una canalización recién terminada y la prueba de los conductos ha
sido realizada, la instalación del cable en los mismos podrá efectuarse de forma inmediata.

Si, por el contrario, los conductos a emplear en la canalización fueran de antigua construcción antes
de efectuar el tendido del cable, se procederá a preparar el conducto, para lo cual será necesario
revisar y limpiar bien a fin de que el arrastre se realice sin obstáculo alguno y por tanto con las
mayores garantías de que el cable no sufrirá daños en esta operación.

Inicialmente se pasará una cinta de acero por el conducto elegido a lo largo del recorrido definido
entre las dos cámaras o arquetas que lo limitan. Si se comprueba que el conducto tiene lodo, tierra,
etc. se procederá al lavado del conducto mediante un chorro de agua y el paso por el conducto de
un cepillo cilíndrico. Todas las obstrucciones que se detecten deben de ser investigadas y corregidas.

En el interior del conducto se dejará instalado un alambre guía para la posterior instalación del
cable o el eventual proceso de limpieza o saneamiento.

Se comienza realizando una revisión previa del equipo auxiliar asegurándose de que es el apropiado
para tal trabajo, a fin de evitar accidentes durante la operación. El amarre del cable a la cuerda o
al cable de tiro se hará en función del tamaño y del peso del mismo, así como de la forma en que
estén cerrados sus extremos. Para los cables de pequeño y mediano diámetro que no llevan en su
extremo anilla de tiro, se amarra directamente a la cuerda de arrastre. Para los cables con anilla se
intercalará un nudo giratorio para evitar los retorcimientos del cable durante el tendido.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 255 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La bobina con el cable se colocará al mismo lado que la cámara de registro y a una distancia
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

prudencial de la misma de tal modo que el cable pueda entrar desde la parte superior de la bobina
con una ligera curvatura.

Durante la operación del tendido, la bobina se mantendrá levantada por una pareja de gatos
adecuados y bien nivelada. Los cables se tenderán comenzando por los tubos más bajos de la
canalización.

Si por cualquier razón se parase el tendido mientras el cable se encuentra entre dos cámaras, se
tenderá el sistema de arrastre sin someterse el cable a tensión alguna, en tanto no se indique lo
contrario. Al comenzar de nuevo el tendido, la inercia del cable debe ser superada suavemente por
un incremento paulatino de la tensión de tiro.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

TENDIDO DE LOS CABLES EN PERCHA.

Antes de realizar el tendido del cable se procederá a la fijación de las perchas en la pared del túnel,
a una altura de 1,8 m sobre el plano de rodadura.

Para proceder al tendido de los cables se colocarán las bobinas en unos gatos de forma que el cable,
al tirar de él, salga de las bobinas por la parte superior de ésta.

El cable deberá quedar paralelo a la pared del túnel, sin que existan curvaturas del cable entre las
perchas. En cualquier caso, se realizará lo que indique el director de la obra o los organismos
competentes afectados.

TENDIDO DE LOS CABLES EN CANALETA.

Antes de realizar el tendido del cable se procederá al destapado y al limpiado de la canaleta.

Se procederá de modo análogo al tendido en canalización, teniendo en cuenta que el cable de


energía deberá tenderse en la parte de la canaleta específica para ello.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por metro (m) de cable de las características indicadas, totalmente montado y
de acuerdo con el precio que se indica en el cuadro de precios Nº 1.

TMK020. CARTEL INDICATIVO CON LEYENDA, SIN POSTE

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Los cartelones indicativos utilizados para informar a las circulaciones sobre las variaciones y las
incidencias en el sistema de explotación (limitaciones de velocidad, tipo de bloqueo, proximidad
de apeadero, etc.,) serán las normalizadas por Adif.

Deberán satisfacer, tanto en lo referente al suministro como a su montaje, las especificaciones


técnicas de Adif, cumpliendo rigurosamente las disposiciones indicadas en el reglamento general
de circulación.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

En el material se incluye el suministro a pie de obra del cartelón indicativo con leyenda
correspondiente, según las especificaciones técnicas de Adif, cumpliendo rigurosamente las
disposiciones indicadas en el reglamento general de circulación.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 256 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

3. MEDICIÓN Y ABONO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se medirá y se abonará por unidad (ud.) de cartelón indicativo con la leyenda indicada en el
proyecto totalmente instalada y de acuerdo con el precio que se incida en el cuadro de precios Nº
1.

TMK030. CAMBIO TRANSFORMADOR EXISTENTE A 3 KVA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Unidad de cambio de centro de transformación existente a uno de 2x (2200-3000) / 2x220 V de 3


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

kVA. Las características técnicas tanto eléctricas como mecánicas, así como los ensayos y pruebas a
realizar, la obtención de muestras y los criterios de captación y rechazo que regularán el suministro
de los elementos constitutivos de los Centros de Transformación de 2.200-3.000V/220V de las
Instalaciones de Telecomunicaciones y/o Seguridad, estarán determinadas por la especificación
técnica de Adif Nº 03.365.510.

Esta unidad incluye el transformador reductor especificado, armario o cabina metálica, bancada,
protecciones, transporte, instalación, puesta en servicio y pruebas del mismo incluyendo la
sustitución y retirada del centro de transformación completo.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El material incluye el suministro del transformador, los interruptores seccionadores bipolares,


armario, fusibles, protecciones, totalmente cableado y puesto en servicio.

Se incluyen las operaciones de desconexionado mecánico y clasificación de los elementos


componentes de la unidad desmontada, su revisión para dejarlas en correcto estado de
funcionamiento, embalaje, transporte y almacenaje en el lugar indicado por el director de la Obra
al lugar designado por ADIF y la continuidad del cable de 2.200 V en los casos en los que sea
necesario.

Las características técnicas tanto eléctricas como mecánicas, así como los ensayos y pruebas a
realizar, la obtención de muestras y los criterios de captación y rechazo que regularán el suministro
de los elementos constitutivos de los Centros de Transformación de 2.200-3.000V/220V de las
Instalaciones de Seguridad, estarán determinadas por la especificación técnica ET 03.365.514.3
"Suministro e instalación de centros de transformación tipo "AT" y armarios de seccionamiento tipo
"AS" de media tensión para el suministro de energía a las instalaciones de seguridad", así como la
ET 03.365.511.9 "Transformadores para suministro de energía a instalaciones de señalización".

El desmontaje de los transformadores se realizará en aquellos puntos donde el transformador


existente tenga una potencia de trabajo menor a la solicitada.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidad (ud.) de cambio de transformador y de acuerdo con el precio que
se indica en el cuadro de precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 257 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

III TMM. TORRES Y MÁSTILES


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMM010. PUNTA DE DIAMANTE

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad comprende los trabajos y materiales necesarios para ejecutar una punta de diamante
sobre la cimentación de la torre, con el objeto de dar la pendiente necesaria para evitar el
estancamiento de agua en la base de la torre.

Se comprobará visualmente o mediante las pruebas que se juzguen oportunas, que el terreno de
apoyo para la ejecución de la punta de diamante se corresponde con las previsiones del Proyecto.
Una vez realizadas estas comprobaciones, se confirmará la existencia de los elementos enterrados
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de la instalación de puesta a tierra, y que el plano de apoyo del terreno es horizontal y presenta
una superficie limpia.

Montaje de sistema de encofrado recuperable de madera, para losa de cimentación, formado por
tablones de madera, amortizables en 10 usos, y posterior desmontaje del sistema de encofrado.
Incluso p/p de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios para su estabilidad
y aplicación de líquido desencofrante.

Vertido del hormigón en el interior del encofrado, obteniendo mediante medios manuales la
geometría y dimensiones requeridas.

Esta unidad de obra se ejecutará de manera que el resultado obtenido sea evitar el estancamiento
de agua en la parte inferior de la torre, para ello, se dotará a los lados de la punta de diamante de
las pendientes y acabados necesarios y se rematará convenientemente para evitar que el agua
quede estancada en cualquier punto (como, por ejemplo, la unión del tramo cero de la torre con la
cimentación).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Esta unidad de obra se ejecutará de manera que el resultado obtenido sea evitar el estancamiento
de agua en la parte inferior de la torre, para ello, se dotará a los lados de la punta de diamante de
las pendientes y acabados necesarios y se rematará convenientemente para evitar que el agua
quede estancada en cualquier punto (como, por ejemplo, la unión del tramo cero de la torre con la
cimentación).

Ejecución:

• NTE-EME. Estructuras de madera: Encofrados.

• CTE. DB-SE-C Seguridad estructural: Cimientos.

• CTE. DB-SE-C Seguridad estructural: Cimientos.

Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón:

• Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará como unidad (ud.), sin incluir los incrementos por excesos no autorizados transformador
y de acuerdo con el precio que se indica en el cuadro de precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 258 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMM020$. BALIZAMIENTO LED TORRE


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Balizamiento LED para torre de 20 m.

Las luces de señalización para el balizamiento nocturno se situarán en la torre, en posiciones bien
visibles, de modo que definan la altura y forma de la misma.

Dependiendo del tipo de antenas instalado, se dispondrán dos o tres lámparas de baja intensidad
en conexión paralelo, en caso de 2 lámparas la configuración será 1+1, es decir, mientras una
funciona la otra está apagando funcionando como reserva y entrando en funcionamiento cuando la
intensidad de la lámpara disminuya por debajo del nivel mínimo exigido por la OIAC.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Estarán preparadas para instalación intemperie con perfecta hermeticidad del conjunto. Las luces
serán fijas y de tecnología LED tipo A o B según especificaciones de la OIAC, y estarán gobernadas al
encendido y apagado por una célula fotoeléctrica con un equipo de supervisión y control.

Módulo de gestión de balizamiento

Consiste en un equipo controlador de balizas instalado en el armario de energía para controlar el


encendido y apagado de las lámparas que forman parte de los sistemas de balizamiento de las
estructuras soporte de antenas.

Permitirá realizar la supervisión, el control y la transmisión de posibles errores de funcionamiento


de los diferentes componentes del sistema (lámparas, fotocélula, red).

Permitirá además seleccionar la evolución en el tiempo de la tensión de la red aplicada a las


lámparas del Sistema de acuerdo con los requerimientos del sistema, pudiéndose definir la curva
de precaldeo deseada, de forma que, para aumentar la vida de las lámparas, el encendido de las
mismas no se realice bruscamente, sino de forma progresiva.

Deberá permitir:

• Conocer si las lámparas están encendidas o apagadas.

• Conocer si las lámparas instaladas están desconectadas o fundidas.

• Detectar posibles anomalías en la fotocélula o en su conexión.

• Detectar la falta de alimentación de las Lámparas.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de la fotocélula.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de las lámparas.

• Transmitir una alarma remota mediante contacto libre de potencial de: Fallo de lámparas,
Fallo de Fotocélula o Fallo de Red.

Características técnicas:

• Alimentación a 230 Vca ± 15%, 50Hz, F + N + T.

• Supervisión y control para 1, 2 lámparas de tecnología LED tipo A como mínimo.

• Ajuste del número y potencia de las lámparas a controlar.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 259 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Ajuste de la sensibilidad de la célula crepuscular (de 20 hasta 1.500 lux).


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Salida de alimentación de lámparas protegidas por varistores.

• Salida de alimentación de lámparas sin tensión (en los 2 hilos) cuando la fotocélula está en
presencia de luz diurna.

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo de la fotocélula


(rotura, desconexión, robo, etc.).

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo del propio módulo.

• Retardo al encendido para evitar parpadeos en el crepúsculo o debido a sombras


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

momentáneas durante el día, con ajuste de tiempo de retardo mediante potenciómetro.

• Retardo al apagado para evitar durante la noche parpadeos, debidos a relámpagos


atmosféricos u otras iluminaciones momentáneas, con ajuste de tiempo de retardo mediante
potenciómetro.

• Contacto libre de potencial, (NA ó NC) para indicación remota de: Rotura de al menos una
lámpara, Fallo de la fotocélula, ó Fallo de red.

• Aislamiento galvánico entre circuito de lámparas y circuitos de control.

• Protección mediante fusible de los circuitos de supervisión y control.

Incluye célula fotoeléctrica y cable de conexión de módulo a fotocélula (5 metros).

Totalmente montado y conexionado en el armario de energía.

Balizamiento LED para torre de 25 m.

Las luces de señalización para el balizamiento nocturno se situarán en la torre, en posiciones bien
visibles, de modo que definan la altura y forma de la misma.

Dependiendo del tipo de antenas instalado, se dispondrán dos o tres lámparas de baja intensidad
en conexión paralelo, en caso de 2 lámparas la configuración será 1+1, es decir, mientras una
funciona la otra está apagando funcionando como reserva y entrando en funcionamiento cuando la
intensidad de la lámpara disminuya por debajo del nivel mínimo exigido por la OIAC.

Estarán preparadas para instalación intemperie con perfecta hermeticidad del conjunto. Las luces
serán fijas y de tecnología LED tipo A o B según especificaciones de la OIAC, y estarán gobernadas al
encendido y apagado por una célula fotoeléctrica con un equipo de supervisión y control.

Módulo de gestión de balizamiento

Consiste en un equipo controlador de balizas instalado en el armario de energía para controlar el


encendido y apagado de las lámparas que forman parte de los sistemas de balizamiento de las
estructuras soporte de antenas.

Permitirá realizar la supervisión, el control y la transmisión de posibles errores de funcionamiento


de los diferentes componentes del sistema (lámparas, fotocélula, red).

Permitirá además seleccionar la evolución en el tiempo de la tensión de la red aplicada a las


lámparas del Sistema de acuerdo con los requerimientos del sistema, pudiéndose definir la curva
de precaldeo deseada, de forma que, para aumentar la vida de las lámparas, el encendido de las
mismas no se realice bruscamente, sino de forma progresiva.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 260 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Deberá permitir:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Conocer si las lámparas están encendidas o apagadas.

• Conocer si las lámparas instaladas están desconectadas o fundidas.

• Detectar posibles anomalías en la fotocélula o en su conexión.

• Detectar la falta de alimentación de las Lámparas.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de la fotocélula.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de las lámparas.

• Transmitir una alarma remota mediante contacto libre de potencial de: Fallo de lámparas,
Fallo de Fotocélula o Fallo de Red.

Características técnicas:

• Alimentación a 230 Vca ± 15%, 50Hz, F + N + T.

• Supervisión y control para 1, 2 lámparas de tecnología LED tipo A como mínimo.

• Ajuste del número y potencia de las lámparas a controlar.

• Ajuste de la sensibilidad de la célula crepuscular (de 20 hasta 1.500 lux).

• Salida de alimentación de lámparas protegidas por varistores.

• Salida de alimentación de lámparas sin tensión (en los 2 hilos) cuando la fotocélula está en
presencia de luz diurna.

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo de la fotocélula


(rotura, desconexión, robo, etc.).

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo del propio módulo.

• Retardo al encendido para evitar parpadeos en el crepúsculo o debido a sombras


momentáneas durante el día, con ajuste de tiempo de retardo mediante potenciómetro.

• Retardo al apagado para evitar durante la noche parpadeos, debidos a relámpagos


atmosféricos u otras iluminaciones momentáneas, con ajuste de tiempo de retardo mediante
potenciómetro.

• Contacto libre de potencial, (NA ó NC) para indicación remota de: Rotura de al menos una
lámpara, Fallo de la fotocélula, o Fallo de red.

• Aislamiento galvánico entre circuito de lámparas y circuitos de control.

• Protección mediante fusible de los circuitos de supervisión y control.

Incluye célula fotoeléctrica y cable de conexión de módulo a fotocélula (5 metros).

Totalmente montado y conexionado en el armario de energía.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 261 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Balizamiento LED para torre de 30 m.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Las luces de señalización para el balizamiento nocturno se situarán en la torre, en posiciones bien
visibles, de modo que definan la altura y forma de la misma.

Dependiendo del tipo de antenas instalado, se dispondrán dos o tres lámparas de baja intensidad
en conexión paralelo, en caso de 2 lámparas la configuración será 1+1, es decir, mientras una
funciona la otra está apagando funcionando como reserva y entrando en funcionamiento cuando la
intensidad de la lámpara disminuya por debajo del nivel mínimo exigido por la OIAC.

Estarán preparadas para instalación intemperie con perfecta hermeticidad del conjunto. Las luces
serán fijas y de tecnología LED tipo A o B según especificaciones de la OIAC, y estarán gobernadas al
encendido y apagado por una célula fotoeléctrica con un equipo de supervisión y control.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Módulo de gestión de balizamiento

Consiste en un equipo controlador de balizas instalado en el armario de energía para controlar el


encendido y apagado de las lámparas que forman parte de los sistemas de balizamiento de las
estructuras soporte de antenas.

Permitirá realizar la supervisión, el control y la transmisión de posibles errores de funcionamiento


de los diferentes componentes del sistema (lámparas, fotocélula, red).

Permitirá además seleccionar la evolución en el tiempo de la tensión de la red aplicada a las


lámparas del Sistema de acuerdo con los requerimientos del sistema, pudiéndose definir la curva
de precaldeo deseada, de forma que, para aumentar la vida de las lámparas, el encendido de las
mismas no se realice bruscamente, sino de forma progresiva.

Deberá permitir:

• Conocer si las lámparas están encendidas o apagadas.

• Conocer si las lámparas instaladas están desconectadas o fundidas.

• Detectar posibles anomalías en la fotocélula o en su conexión.

• Detectar la falta de alimentación de las Lámparas.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de la fotocélula.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de las lámparas.

• Transmitir una alarma remota mediante contacto libre de potencial de: Fallo de lámparas,
Fallo de Fotocélula o Fallo de Red.

Características técnicas:

• Alimentación a 230 Vca ± 15%, 50Hz, F + N + T.

• Supervisión y control para 1, 2 lámparas de tecnología LED tipo A como mínimo.

• Ajuste del número y potencia de las lámparas a controlar.

• Ajuste de la sensibilidad de la célula crepuscular (de 20 hasta 1.500 lux).

• Salida de alimentación de lámparas protegidas por varistores.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 262 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Salida de alimentación de lámparas sin tensión (en los 2 hilos) cuando la fotocélula está en
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

presencia de luz diurna.

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo de la fotocélula


(rotura, desconexión, robo, etc.).

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo del propio módulo.

• Retardo al encendido para evitar parpadeos en el crepúsculo o debido a sombras


momentáneas durante el día, con ajuste de tiempo de retardo mediante potenciómetro.

• Retardo al apagado para evitar durante la noche parpadeos, debidos a relámpagos


atmosféricos u otras iluminaciones momentáneas, con ajuste de tiempo de retardo mediante
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

potenciómetro.

• Contacto libre de potencial, (NA ó NC) para indicación remota de: Rotura de al menos una
lámpara, Fallo de la fotocélula, ó Fallo de red.

• Aislamiento galvánico entre circuito de lámparas y circuitos de control.

• Protección mediante fusible de los circuitos de supervisión y control.

Incluye célula fotoeléctrica y cable de conexión de módulo a fotocélula (5 metros).

Totalmente montado y conexionado en el armario de energía.

Balizamiento LED para torre de 35 m.

Las luces de señalización para el balizamiento nocturno se situarán en la torre, en posiciones bien
visibles, de modo que definan la altura y forma de la misma.

Dependiendo del tipo de antenas instalado, se dispondrán dos o tres lámparas de baja intensidad
en conexión paralelo, en caso de 2 lámparas la configuración será 1+1, es decir, mientras una
funciona la otra está apagando funcionando como reserva y entrando en funcionamiento cuando la
intensidad de la lámpara disminuya por debajo del nivel mínimo exigido por la OIAC.

Estarán preparadas para instalación intemperie con perfecta hermeticidad del conjunto. Las luces
serán fijas y de tecnología LED tipo A o B según especificaciones de la OIAC, y estarán gobernadas al
encendido y apagado por una célula fotoeléctrica con un equipo de supervisión y control.

Módulo de gestión de balizamiento

Consiste en un equipo controlador de balizas instalado en el armario de energía para controlar el


encendido y apagado de las lámparas que forman parte de los sistemas de balizamiento de las
estructuras soporte de antenas.

Permitirá realizar la supervisión, el control y la transmisión de posibles errores de funcionamiento


de los diferentes componentes del sistema (lámparas, fotocélula, red).

Permitirá además seleccionar la evolución en el tiempo de la tensión de la red aplicada a las


lámparas del Sistema de acuerdo con los requerimientos del sistema, pudiéndose definir la curva
de precaldeo deseada, de forma que, para aumentar la vida de las lámparas, el encendido de las
mismas no se realice bruscamente, sino de forma progresiva.

Deberá permitir:

• Conocer si las lámparas están encendidas o apagadas.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 263 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Conocer si las lámparas instaladas están desconectadas o fundidas.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Detectar posibles anomalías en la fotocélula o en su conexión.

• Detectar la falta de alimentación de las Lámparas.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de la fotocélula.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de las lámparas.

• Transmitir una alarma remota mediante contacto libre de potencial de: Fallo de lámparas,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Fallo de Fotocélula o Fallo de Red.

Características técnicas:

• Alimentación a 230 Vca ± 15%, 50Hz, F + N + T.

• Supervisión y control para 1, 2 lámparas de tecnología LED tipo A como mínimo.

• Ajuste del número y potencia de las lámparas a controlar.

• Ajuste de la sensibilidad de la célula crepuscular (de 20 hasta 1.500 lux).

• Salida de alimentación de lámparas protegidas por varistores.

• Salida de alimentación de lámparas sin tensión (en los 2 hilos) cuando la fotocélula está en
presencia de luz diurna.

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo de la fotocélula


(rotura, desconexión, robo, etc.).

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo del propio módulo.

• Retardo al encendido para evitar parpadeos en el crepúsculo o debido a sombras


momentáneas durante el día, con ajuste de tiempo de retardo mediante potenciómetro.

• Retardo al apagado para evitar durante la noche parpadeos, debidos a relámpagos


atmosféricos u otras iluminaciones momentáneas, con ajuste de tiempo de retardo mediante
potenciómetro.

• Contacto libre de potencial, (NA ó NC) para indicación remota de: Rotura de al menos una
lámpara, Fallo de la fotocélula, ó Fallo de red.

• Aislamiento galvánico entre circuito de lámparas y circuitos de control.

• Protección mediante fusible de los circuitos de supervisión y control.

Incluye célula fotoeléctrica y cable de conexión de módulo a fotocélula (5 metros).

Totalmente montado y conexionado en el armario de energía.

Balizamiento LED para torre de 40 m.

Las luces de señalización para el balizamiento nocturno se situarán en la torre, en posiciones bien
visibles, de modo que definan la altura y forma de la misma.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 264 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Dependiendo del tipo de antenas instalado, se dispondrán dos o tres lámparas de baja intensidad
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

en conexión paralelo, en caso de 2 lámparas la configuración será 1+1, es decir, mientras una
funciona la otra está apagando funcionando como reserva y entrando en funcionamiento cuando la
intensidad de la lámpara disminuya por debajo del nivel mínimo exigido por la OIAC.

Estarán preparadas para instalación intemperie con perfecta hermeticidad del conjunto. Las luces
serán fijas y de tecnología LED tipo A o B según especificaciones de la OIAC, y estarán gobernadas al
encendido y apagado por una célula fotoeléctrica con un equipo de supervisión y control.

Módulo de gestión de balizamiento

Consiste en un equipo controlador de balizas instalado en el armario de energía para controlar el


encendido y apagado de las lámparas que forman parte de los sistemas de balizamiento de las
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

estructuras soporte de antenas.

Permitirá realizar la supervisión, el control y la transmisión de posibles errores de funcionamiento


de los diferentes componentes del sistema (lámparas, fotocélula, red).

Permitirá además seleccionar la evolución en el tiempo de la tensión de la red aplicada a las


lámparas del Sistema de acuerdo con los requerimientos del sistema, pudiéndose definir la curva
de precaldeo deseada, de forma que, para aumentar la vida de las lámparas, el encendido de las
mismas no se realice bruscamente, sino de forma progresiva.

Deberá permitir:

• Conocer si las lámparas están encendidas o apagadas.

• Conocer si las lámparas instaladas están desconectadas o fundidas.

• Detectar posibles anomalías en la fotocélula o en su conexión.

• Detectar la falta de alimentación de las Lámparas.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de la fotocélula.

• Testear el correcto funcionamiento del circuito del Módulo de control que vigila el correcto
estado de las lámparas.

• Transmitir una alarma remota mediante contacto libre de potencial de: Fallo de lámparas,
Fallo de Fotocélula o Fallo de Red.

Características técnicas:

• Alimentación a 230 Vca ± 15%, 50Hz, F + N + T.

• Supervisión y control para 1, 2 lámparas de tecnología LED tipo A como mínimo.

• Ajuste del número y potencia de las lámparas a controlar.

• Ajuste de la sensibilidad de la célula crepuscular (de 20 hasta 1.500 lux).

• Salida de alimentación de lámparas protegidas por varistores.

• Salida de alimentación de lámparas sin tensión (en los 2 hilos) cuando la fotocélula está en
presencia de luz diurna.

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo de la fotocélula


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 265 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

(rotura, desconexión, robo, etc.).


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Salida de alimentación a lámparas con tensión (encendidas) ante fallo del propio módulo.

• Retardo al encendido para evitar parpadeos en el crepúsculo o debido a sombras


momentáneas durante el día, con ajuste de tiempo de retardo mediante potenciómetro.

• Retardo al apagado para evitar durante la noche parpadeos, debidos a relámpagos


atmosféricos u otras iluminaciones momentáneas, con ajuste de tiempo de retardo mediante
potenciómetro.

• Contacto libre de potencial, (NA ó NC) para indicación remota de: Rotura de al menos una
lámpara, Fallo de la fotocélula, o Fallo de red.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Aislamiento galvánico entre circuito de lámparas y circuitos de control.

• Protección mediante fusible de los circuitos de supervisión y control.

Incluye célula fotoeléctrica y cable de conexión de módulo a fotocélula (5 metros).

Totalmente montado y conexionado en el armario de energía.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Balizamiento LED para torre de 20 m.

Esta unidad comprende los trabajos y materiales necesarios para la instalación de señales o sistemas
de señalización para aumentar la visibilidad de un objeto. El balizamiento nocturno de las torres de
la altura correspondiente se realiza conforme lo indicado en la normativa vigente, poniendo especial
interés en las Normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público", aprobadas en
el RD 862/2009 de 14 de mayo (BOE núm. 132 de 1 de junio de 2009) y a la Normativa de la OIAC
(Organización Internacional de Aviación Civil), disponiendo de doble circuito (cable Rdt 0,6/1kV de
2x2,5 mm² apantallado, según normas UNE-EN 60332-1-1, UNE-EN 50266-1, UNE 20427 o
equivalente, UNE 21123-1 o equivalente, y ITC-BT-14 y ITC-BT-15) con 2 ó 3 balizas, activadas por
célula fotosensible con alimentación a -48 Vcc y controlado por el módulo de gestión de
balizamiento instalado en el armario de energía. Dicho módulo dispondrá de aviso de fallo (Circuito,
lámpara, tarjeta electrónica, etc.) direccionado hacia el panel general de alarmas.

Incluye Balizamiento LED de torre 20 m. Totalmente ejecutada. Incluyendo el transporte de


materiales de acopio al lugar de ejecución.

Balizamiento LED para torre de 25 m.

Esta unidad comprende los trabajos y materiales necesarios para la instalación de señales o sistemas
de señalización para aumentar la visibilidad de un objeto El balizamiento nocturno de las torres de
la altura correspondiente se realiza conforme lo indicado en la normativa vigente, poniendo especial
interés en las Normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público", aprobadas en
el RD 862/2009 de 14 de mayo (BOE núm. 132 de 1 de junio de 2009) y a la Normativa de la OIAC
(Organización Internacional de Aviación Civil), disponiendo de doble circuito (cable Rdt 0,6/1kV de
2x2,5 mm² apantallado, según normas UNE-EN 60332-1-1, UNE-EN 50266-1, UNE 20427 o
equivalente, UNE 21123-1 o equivalente, y ITC-BT-14 y ITC-BT-15) con 2 ó 3 balizas, activadas por
célula fotosensible con alimentación a -48 Vcc y controlado por el módulo de gestión de
balizamiento instalado en el armario de energía. Dicho módulo dispondrá de aviso de fallo (Circuito,
lámpara, tarjeta electrónica, etc.) direccionado hacia el panel general de alarmas.

Incluye Balizamiento LED de torre 25 m. Totalmente ejecutada. Incluyendo el transporte de


materiales de acopio al lugar de ejecución.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 266 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Balizamiento LED para torre de 30 m.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Esta unidad comprende los trabajos y materiales necesarios para la instalación de señales o sistemas
de señalización para aumentar la visibilidad de un objeto El balizamiento nocturno de las torres de
la altura correspondiente se realiza conforme lo indicado en la normativa vigente, poniendo especial
interés en las Normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público", aprobadas en
el RD 862/2009 de 14 de mayo (BOE núm. 132 de 1 de junio de 2009) y a la Normativa de la OIAC
(Organización Internacional de Aviación Civil), disponiendo de doble circuito (cable Rdt 0,6/1kV de
2x2,5 mm² apantallado, según normas UNE-EN 60332-1-1, UNE-EN 50266-1, UNE 20427 o
equivalente, UNE 21123-1 o equivalente, y ITC-BT-14 y ITC-BT-15) con 2 ó 3 balizas, activadas por
célula fotosensible con alimentación a -48 Vcc y controlado por el módulo de gestión de
balizamiento instalado en el armario de energía. Dicho módulo dispondrá de aviso de fallo (Circuito,
lámpara, tarjeta electrónica, etc.) direccionado hacia el panel general de alarmas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Incluye Balizamiento LED de torre 30 m. Totalmente ejecutada. Incluyendo el transporte de


materiales de acopio al lugar de ejecución.

Balizamiento LED para torre de 35 m.

Esta unidad comprende los trabajos y materiales necesarios para la instalación de señales o sistemas
de señalización para aumentar la visibilidad de un objeto El balizamiento nocturno de las torres de
la altura correspondiente se realiza conforme lo indicado en la normativa vigente, poniendo especial
interés en las Normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público", aprobadas en
el RD 862/2009 de 14 de mayo (BOE núm. 132 de 1 de junio de 2009) y a la Normativa de la OIAC
(Organización Internacional de Aviación Civil), disponiendo de doble circuito (cable Rdt 0,6/1kV de
2x2,5 mm² apantallado, según normas UNE-EN 60332-1-1, UNE-EN 50266-1, UNE 20427 o
equivalente, UNE 21123-1 o equivalente, y ITC-BT-14 y ITC-BT-15) con 2 ó 3 balizas, activadas por
célula fotosensible con alimentación a -48 Vcc y controlado por el módulo de gestión de
balizamiento instalado en el armario de energía. Dicho módulo dispondrá de aviso de fallo (Circuito,
lámpara, tarjeta electrónica, etc.) direccionado hacia el panel general de alarmas.

Incluye Balizamiento LED de torre 35 m. Totalmente ejecutada. Incluyendo el transporte de


materiales de acopio al lugar de ejecución.

Balizamiento LED para torre de 40 m.

Esta unidad comprende los trabajos y materiales necesarios para la instalación de señales o sistemas
de señalización para aumentar la visibilidad de un objeto El balizamiento nocturno de las torres de
la altura correspondiente se realiza conforme lo indicado en la normativa vigente, poniendo especial
interés en las Normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público", aprobadas en
el RD 862/2009 de 14 de mayo (BOE núm. 132 de 1 de junio de 2009) y a la Normativa de la OIAC
(Organización Internacional de Aviación Civil), disponiendo de doble circuito (cable Rdt 0,6/1kV de
2x2,5 mm² apantallado, según normas UNE-EN 60332-1-1, UNE-EN 50266-1, UNE 20427 o
equivalente, UNE 21123-1 o equivalente, y ITC-BT-14 y ITC-BT-15) con 2 ó 3 balizas, activadas por
célula fotosensible con alimentación a -48 Vcc y controlado por el módulo de gestión de
balizamiento instalado en el armario de energía. Dicho módulo dispondrá de aviso de fallo (Circuito,
lámpara, tarjeta electrónica, etc.) direccionado hacia el panel general de alarmas.

Incluye Balizamiento LED de torre 40 m. Totalmente ejecutada. Incluyendo el transporte de


materiales de acopio al lugar de ejecución.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Balizamiento LED para torre de 20 m.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 20 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 267 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Balizamiento LED para torre de 25 m.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 25 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Balizamiento LED para torre de 30 m.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 30 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Balizamiento LED para torre de 35 m.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 35 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Balizamiento LED para torre de 40 m.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 40 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TMM030. MÁSTIL DE ACERO GALVANIZADO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Mástil de acero galvanizado para 2m y 2 sectores

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se trata de una estructura tubular de acero. Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para
antenas GSM-R u Operadores, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF. Estará construida
sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación.

Los mástiles tendrán una altura libre de entre 2 y 15 metros sobre el terreno, según el caso.

Para todos los casos, se tendrá en cuenta la instalación de un sistema de balizamiento nocturno
(luminoso) en punta, formado por 2 elementos de dimensiones 200 x 100 x 100 mm y peso 2 kg.
Deberá realizarse de acuerdo con la normativa vigente.

SOPORTES DEANTENAS

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas y además se
tendrá en cuenta en el diseño que la desviación angular del propio soporte sumado al giro que se
produce en el mástil no supere 1°, por lo que se diseñarán con la suficiente rigidez tanto a flexión
como a torsión.

Cada antena GSM-R o antena de Operador se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través
herrajes que se fijan a una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera de un metro de altura
colocada por el exterior del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo.
Igualmente se dotará al mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de
perfiles, hasta un máximo de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 268 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

emplazamientos, con apoyo intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

mismo con la caseta de los equipos de telecomunicaciones correspondientes.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.

ACERO EMPLEADO

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

En la estructura: 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con arandela plana y métrica
mínima 12mm:

• Límite elástico: 300 N/mm².

• Tensión de rotura: 500 N/mm².

Para los soportes de antenas: 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con tuerca y
contratuerca:

• Límite Elástico: 640 N/mm².

• Tensión de Rotura: 800 N/mm².

Las características del acero serán las siguientes:

• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C. Los materiales estarán de acuerdo con
las siguientes normas:

• Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1.

• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente.

Este consistirá en un recubrimiento de zinc por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5%
de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-
EN ISO 1461 y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 13 de enero de 1999 por la que se
modifican parcialmente los requisitos que figuran en el anexo del Real Decreto 2531/1985, de 18
de diciembre, referente a las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 269 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

caliente sobre productos, piezas y artículos diversos, construidos o fabricados en acero u otros
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

materiales férreos, y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

El criterio para determinar la calidad del galvanizado por inmersión son el aspecto superficial o
visual, la adherencia y el espesor. Este último es el más relevante, dado que la duración es
directamente proporcional a su espesor. En la siguiente tabla se muestra el valor mínimo a cumplir
del espesor del recubrimiento de galvanizado:

Recubrimiento Local Recubrimiento medio


Espesor de la pieza
(mínimo) (mínimo)
g/m2 µm g/m2 µm
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Acero > 6 mm 505 70 610 85

Acero > 3 mm hasta =< 6 mm 395 55 505 70

Acero >= 1,5 mm hasta =< 3 mm 325 45 395 55

Acero < 1,5 mm 250 35 325 45

Piezas moldeadas >= 6 mm 505 70 575 80

Piezas moldeadas < 6 mm 430 60 505 70

PINTURA

En caso necesario, el pintado para torres y mástiles consistirá en la preparación de superficies,


incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del galvanizado si fuese necesario,
imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35 micras y dos capas de acabado
según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

En caso de que el pintado tenga como objetivo el balizamiento diurno, la instalación se pintará
según normativa vigente.

ESTADOS LÍMITES

La estructura de los mástiles estará calculada para una disposición de antenas máxima,
considerando dos sistemas radiantes de Operadores o GSM-R:

• 1° de deflexión en punta para la totalidad de cargas que puedan actuar en las hipótesis más
desfavorables, para vientos de 150 km/h, estado límite de servicio.

• Ausencia de deformaciones permanentes, para las mismas cargas, y para velocidades de


viento de 180 km/h, estado límite de servicio.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Se consideran dos casos de carga de antenas:

Los mástiles de 2 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para GSM-R
formado por dos antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 270 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los mástiles de 5 a 15 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

GSM-R formado por tres antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:

• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).
Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en
el presente Pliego.

Mástil de acero galvanizado para 5m y 2 sectores

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se trata de una estructura tubular de acero. Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para
antenas GSM-R u Operadores, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF. Estará construida
sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación.

Los mástiles tendrán una altura libre de entre 2 y 15 metros sobre el terreno, según el caso.

Para todos los casos, se tendrá en cuenta la instalación de un sistema de balizamiento nocturno
(luminoso) en punta, formado por 2 elementos de dimensiones 200 x 100 x 100 mm y peso 2 kg.
Deberá realizarse de acuerdo con la normativa vigente.

SOPORTES DEANTENAS

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas y además se
tendrá en cuenta en el diseño que la desviación angular del propio soporte sumado al giro que se
produce en el mástil no supere 1°, por lo que se diseñarán con la suficiente rigidez tanto a flexión
como a torsión.

Cada antena GSM-R o antena de Operador se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través
herrajes que se fijan a una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera de un metro de altura
colocada por el exterior del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo.
Igualmente se dotará al mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de
perfiles, hasta un máximo de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de
emplazamientos, con apoyo intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del
mismo con la caseta de los equipos de telecomunicaciones correspondientes.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 271 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.

ACERO EMPLEADO

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

En la estructura: 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con arandela plana y métrica
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

mínima 12mm:

• Límite elástico: 300 N/mm².

• Tensión de rotura: 500 N/mm².

Para los soportes de antenas: 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con tuerca y
contratuerca:

• Límite Elástico: 640 N/mm².

• Tensión de Rotura: 800 N/mm².

Las características del acero serán las siguientes:

• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C. Los materiales estarán de acuerdo con
las siguientes normas:

• Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025 (productos laminados en caliente de acero no


aleado para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1.

• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente.

Este consistirá en un recubrimiento de zinc por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5%
de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-
EN ISO 1461 y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 13 de enero de 1999 por la que se
modifican parcialmente los requisitos que figuran en el anexo del Real Decreto 2531/1985, de 18
de diciembre, referente a las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en
caliente sobre productos, piezas y artículos diversos, construidos o fabricados en acero u otros
materiales férreos, y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 272 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El criterio para determinar la calidad del galvanizado por inmersión son el aspecto superficial o
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

visual, la adherencia y el espesor. Este último es el más relevante, dado que la duración es
directamente proporcional a su espesor. En la siguiente tabla se muestra el valor mínimo a cumplir
del espesor del recubrimiento de galvanizado:

Recubrimiento Local Recubrimiento medio


Espesor de la pieza
(mínimo) (mínimo)
g/m2 µm g/m2 µm
Acero > 6 mm 505 70 610 85

Acero > 3 mm hasta =< 6 mm 395 55 505 70


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Acero >= 1,5 mm hasta =< 3 mm 325 45 395 55

Acero < 1,5 mm 250 35 325 45

Piezas moldeadas >= 6 mm 505 70 575 80

Piezas moldeadas < 6 mm 430 60 505 70

PINTURA

En caso necesario, el pintado para torres y mástiles consistirá en la preparación de superficies,


incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del galvanizado si fuese necesario,
imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35 micras y dos capas de acabado
según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

En caso de que el pintado tenga como objetivo el balizamiento diurno, la instalación se pintará
según normativa vigente.

ESTADOS LÍMITES

La estructura de los mástiles estará calculada para una disposición de antenas máxima,
considerando dos sistemas radiantes de Operadores o GSM-R:

• 1° de deflexión en punta para la totalidad de cargas que puedan actuar en las hipótesis más
desfavorables, para vientos de 150 km/h, estado límite de servicio.

• Ausencia de deformaciones permanentes, para las mismas cargas, y para velocidades de


viento de 180 km/h, estado límite de servicio.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Se consideran dos casos de carga de antenas:

Los mástiles de 2 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para GSM-R
formado por dos antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm.

Los mástiles de 5 a 15 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para
GSM-R formado por tres antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 273 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

y mástiles serán los siguientes:

• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).
Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en
el presente Pliego.

Mástil de acero galvanizado para 8m y 2 sectores

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se trata de una estructura tubular de acero. Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para
antenas GSM-R u Operadores, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF. Estará construida
sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación.

Los mástiles tendrán una altura libre de entre 2 y 15 metros sobre el terreno, según el caso.

Para todos los casos, se tendrá en cuenta la instalación de un sistema de balizamiento nocturno
(luminoso) en punta, formado por 2 elementos de dimensiones 200 x 100 x 100 mm y peso 2 kg.
Deberá realizarse de acuerdo con la normativa vigente.

SOPORTES DEANTENAS

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas y además se
tendrá en cuenta en el diseño que la desviación angular del propio soporte sumado al giro que se
produce en el mástil no supere 1°, por lo que se diseñarán con la suficiente rigidez tanto a flexión
como a torsión.

Cada antena GSM-R o antena de Operador se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través
herrajes que se fijan a una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera de un metro de altura
colocada por el exterior del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo.
Igualmente se dotará al mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de
perfiles, hasta un máximo de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de
emplazamientos, con apoyo intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del
mismo con la caseta de los equipos de telecomunicaciones correspondientes.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 274 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

ACERO EMPLEADO

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

En la estructura: 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con arandela plana y métrica
mínima 12mm:

• Límite elástico: 300 N/mm².

• Tensión de rotura: 500 N/mm².


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para los soportes de antenas: 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con tuerca y
contratuerca:

• Límite Elástico: 640 N/mm².

• Tensión de Rotura: 800 N/mm².

Las características del acero serán las siguientes:

• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C. Los materiales estarán de acuerdo con
las siguientes normas:

• Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025 (productos laminados en caliente de acero no


aleado para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1.

• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente.

Este consistirá en un recubrimiento de zinc por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5%
de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-
EN ISO 1461 y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 13 de enero de 1999 por la que se
modifican parcialmente los requisitos que figuran en el anexo del Real Decreto 2531/1985, de 18
de diciembre, referente a las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en
caliente sobre productos, piezas y artículos diversos, construidos o fabricados en acero u otros
materiales férreos, y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

El criterio para determinar la calidad del galvanizado por inmersión son el aspecto superficial o
visual, la adherencia y el espesor. Este último es el más relevante, dado que la duración es
directamente proporcional a su espesor. En la siguiente tabla se muestra el valor mínimo a cumplir
del espesor del recubrimiento de galvanizado:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 275 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Recubrimiento Local Recubrimiento medio


Espesor de la pieza
(mínimo) (mínimo)
g/m2 µm g/m2 µm
Acero > 6 mm 505 70 610 85

Acero > 3 mm hasta =< 6 mm 395 55 505 70

Acero >= 1,5 mm hasta =< 3 mm 325 45 395 55

Acero < 1,5 mm 250 35 325 45


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Piezas moldeadas >= 6 mm 505 70 575 80

Piezas moldeadas < 6 mm 430 60 505 70

PINTURA

En caso necesario, el pintado para torres y mástiles consistirá en la preparación de superficies,


incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del galvanizado si fuese necesario,
imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35 micras y dos capas de acabado
según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

En caso de que el pintado tenga como objetivo el balizamiento diurno, la instalación se pintará
según normativa vigente.

ESTADOS LÍMITES

La estructura de los mástiles estará calculada para una disposición de antenas máxima,
considerando dos sistemas radiantes de Operadores o GSM-R:

• 1° de deflexión en punta para la totalidad de cargas que puedan actuar en las hipótesis más
desfavorables, para vientos de 150 km/h, estado límite de servicio.

• Ausencia de deformaciones permanentes, para las mismas cargas, y para velocidades de


viento de 180 km/h, estado límite de servicio.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Se consideran dos casos de carga de antenas:

Los mástiles de 2 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para GSM-R
formado por dos antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm.

Los mástiles de 5 a 15 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para
GSM-R formado por tres antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 276 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Velocidad de viento: 29 m/s.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en
el presente Pliego.

Mástil de acero galvanizado para 10m y 2 sectores

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se trata de una estructura tubular de acero. Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para
antenas GSM-R u Operadores, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF. Estará construida
sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación.

Los mástiles tendrán una altura libre de entre 2 y 15 metros sobre el terreno, según el caso.

Para todos los casos, se tendrá en cuenta la instalación de un sistema de balizamiento nocturno
(luminoso) en punta, formado por 2 elementos de dimensiones 200 x 100 x 100 mm y peso 2 kg.
Deberá realizarse de acuerdo con la normativa vigente.

SOPORTES DEANTENAS

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas y además se
tendrá en cuenta en el diseño que la desviación angular del propio soporte sumado al giro que se
produce en el mástil no supere 1°, por lo que se diseñarán con la suficiente rigidez tanto a flexión
como a torsión.

Cada antena GSM-R o antena de Operador se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través
herrajes que se fijan a una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera de un metro de altura
colocada por el exterior del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo.
Igualmente se dotará al mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de
perfiles, hasta un máximo de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de
emplazamientos, con apoyo intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del
mismo con la caseta de los equipos de telecomunicaciones correspondientes.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 277 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

ACERO EMPLEADO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

En la estructura: 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con arandela plana y métrica
mínima 12mm:

• Límite elástico: 300 N/mm².

• Tensión de rotura: 500 N/mm².

Para los soportes de antenas: 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con tuerca y
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

contratuerca:

• Límite Elástico: 640 N/mm².

• Tensión de Rotura: 800 N/mm².

Las características del acero serán las siguientes:

• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C. Los materiales estarán de acuerdo con
las siguientes normas:

• Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1.

• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente.

Este consistirá en un recubrimiento de zinc por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5%
de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-
EN ISO 1461 y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 13 de enero de 1999 por la que se
modifican parcialmente los requisitos que figuran en el anexo del Real Decreto 2531/1985, de 18
de diciembre, referente a las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en
caliente sobre productos, piezas y artículos diversos, construidos o fabricados en acero u otros
materiales férreos, y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

El criterio para determinar la calidad del galvanizado por inmersión son el aspecto superficial o
visual, la adherencia y el espesor. Este último es el más relevante, dado que la duración es
directamente proporcional a su espesor. En la siguiente tabla se muestra el valor mínimo a cumplir
del espesor del recubrimiento de galvanizado:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 278 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Recubrimiento Local Recubrimiento medio


Espesor de la pieza
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(mínimo) (mínimo)
g/m2 µm g/m2 µm
Acero > 6 mm 505 70 610 85

Acero > 3 mm hasta =< 6 mm 395 55 505 70

Acero >= 1,5 mm hasta =< 3 mm 325 45 395 55

Acero < 1,5 mm 250 35 325 45

Piezas moldeadas >= 6 mm 505 70 575 80


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Piezas moldeadas < 6 mm 430 60 505 70

PINTURA

En caso necesario, el pintado para torres y mástiles consistirá en la preparación de superficies,


incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del galvanizado si fuese necesario,
imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35 micras y dos capas de acabado
según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

En caso de que el pintado tenga como objetivo el balizamiento diurno, la instalación se pintará
según normativa vigente.

ESTADOS LÍMITES

La estructura de los mástiles estará calculada para una disposición de antenas máxima,
considerando dos sistemas radiantes de Operadores o GSM-R:

• 1° de deflexión en punta para la totalidad de cargas que puedan actuar en las hipótesis más
desfavorables, para vientos de 150 km/h, estado límite de servicio.

• Ausencia de deformaciones permanentes, para las mismas cargas, y para velocidades de


viento de 180 km/h, estado límite de servicio.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Se consideran dos casos de carga de antenas:

Los mástiles de 2 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para GSM-R
formado por dos antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm.

Los mástiles de 5 a 15 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para
GSM-R formado por tres antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:

• Velocidad de viento: 29 m/s.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 279 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Categoría del terreno: II.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Coeficiente topográfico: 1.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).
Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en
el presente Pliego.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Mástil de acero galvanizado para 15m y 2 sectores

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se trata de una estructura tubular de acero. Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para
antenas GSM-R u Operadores, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF. Estará construida
sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación.

Los mástiles tendrán una altura libre de entre 2 y 15 metros sobre el terreno, según el caso.

Para todos los casos, se tendrá en cuenta la instalación de un sistema de balizamiento nocturno
(luminoso) en punta, formado por 2 elementos de dimensiones 200 x 100 x 100 mm y peso 2 kg.
Deberá realizarse de acuerdo con la normativa vigente.

SOPORTES DEANTENAS

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas y además se
tendrá en cuenta en el diseño que la desviación angular del propio soporte sumado al giro que se
produce en el mástil no supere 1°, por lo que se diseñarán con la suficiente rigidez tanto a flexión
como a torsión.

Cada antena GSM-R o antena de Operador se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través
herrajes que se fijan a una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera de un metro de altura
colocada por el exterior del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo.
Igualmente se dotará al mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de
perfiles, hasta un máximo de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de
emplazamientos, con apoyo intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del
mismo con la caseta de los equipos de telecomunicaciones correspondientes.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.

ACERO EMPLEADO

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 280 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

En la estructura: 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con arandela plana y métrica
mínima 12mm:

• Límite elástico: 300 N/mm².

• Tensión de rotura: 500 N/mm².

Para los soportes de antenas: 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267, con tuerca y
contratuerca:


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Límite Elástico: 640 N/mm².

• Tensión de Rotura: 800 N/mm².

Las características del acero serán las siguientes:

• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C. Los materiales estarán de acuerdo con
las siguientes normas:

• Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025 (productos laminados en caliente de acero no


aleado para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1.

• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente.

Este consistirá en un recubrimiento de zinc por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5%
de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-
EN ISO 1461 y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 13 de enero de 1999 por la que se
modifican parcialmente los requisitos que figuran en el anexo del Real Decreto 2531/1985, de 18
de diciembre, referente a las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en
caliente sobre productos, piezas y artículos diversos, construidos o fabricados en acero u otros
materiales férreos, y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

El criterio para determinar la calidad del galvanizado por inmersión son el aspecto superficial o
visual, la adherencia y el espesor. Este último es el más relevante, dado que la duración es
directamente proporcional a su espesor. En la siguiente tabla se muestra el valor mínimo a cumplir
del espesor del recubrimiento de galvanizado:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 281 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Recubrimiento Local Recubrimiento medio


Espesor de la pieza
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(mínimo) (mínimo)
g/m2 µm g/m2 µm
Acero > 6 mm 505 70 610 85

Acero > 3 mm hasta =< 6 mm 395 55 505 70

Acero >= 1,5 mm hasta =< 3 mm 325 45 395 55

Acero < 1,5 mm 250 35 325 45

Piezas moldeadas >= 6 mm 505 70 575 80


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Piezas moldeadas < 6 mm 430 60 505 70

PINTURA

En caso necesario, el pintado para torres y mástiles consistirá en la preparación de superficies,


incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del galvanizado si fuese necesario,
imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35 micras y dos capas de acabado
según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

En caso de que el pintado tenga como objetivo el balizamiento diurno, la instalación se pintará
según normativa vigente.

ESTADOS LÍMITES

La estructura de los mástiles estará calculada para una disposición de antenas máxima,
considerando dos sistemas radiantes de Operadores o GSM-R:

• 1° de deflexión en punta para la totalidad de cargas que puedan actuar en las hipótesis más
desfavorables, para vientos de 150 km/h, estado límite de servicio.

• Ausencia de deformaciones permanentes, para las mismas cargas, y para velocidades de


viento de 180 km/h, estado límite de servicio.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Se consideran dos casos de carga de antenas:

Los mástiles de 2 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para GSM-R
formado por dos antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm.

Los mástiles de 5 a 15 metros deberán estar diseñados para soportar un sistema de antenas para
GSM-R formado por tres antenas situadas en punta de tipo polarización cruzada de 30°, con
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:

• Velocidad de viento: 29 m/s.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 282 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Categoría del terreno: II.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Coeficiente topográfico: 1.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).
Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en
el presente Pliego.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Mástil de acero galvanizado para 2m y 2 sectores

Esta unidad incluye suministro a pie de obra e instalación de Mástil de acero galvanizado para 2 m
y 2 sectores.

EJECUCIÓN EN TALLER

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Norma EUROCODIGO 3.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.

TRANSPORTE

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.

MONTAJE

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 283 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

IZADO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD

Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMATIVA

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.

• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 284 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 285 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos

Mástil de acero galvanizado para 5m y 2 sectores

Esta unidad incluye suministro a pie de obra e instalación de Mástil de acero galvanizado para 5 m
y 2 sectores.

EJECUCIÓN EN TALLER
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Norma EUROCODIGO 3.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.

TRANSPORTE

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.

MONTAJE

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.

IZADO

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 286 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD

Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMATIVA

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.

• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 287 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• -R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 288 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Mástil de acero galvanizado para 8m y 2 sectores


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Esta unidad incluye suministro a pie de obra e instalación de Mástil de acero galvanizado para 8 m
y 2 sectores.

EJECUCIÓN EN TALLER

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Norma EUROCODIGO 3.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.

TRANSPORTE

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.

MONTAJE

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.

IZADO

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 289 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMATIVA

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.

• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 290 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002).

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

Mástil de acero galvanizado para 10m y 2 sectores

Esta unidad incluye suministro a pie de obra e instalación de Mástil de acero galvanizado para 10
m y 2 sectores.

EJECUCIÓN EN TALLER

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Norma EUROCODIGO 3.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 291 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.

TRANSPORTE

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.

MONTAJE

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.

IZADO

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD

Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 292 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMATIVA

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”.

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 293 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002).

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

Mástil de acero galvanizado para 15m y 2 sectores

Esta unidad incluye suministro a pie de obra e instalación de Mástil de acero galvanizado para 15
m y 2 sectores.

EJECUCIÓN EN TALLER

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Norma EUROCODIGO 3.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 294 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.

TRANSPORTE

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.

MONTAJE

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.

IZADO

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD

Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 295 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

NORMATIVA
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.

• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”.

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 296 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Mástil de acero galvanizado para 2m y 2 sectores

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Mástil de acero galvanizado con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Mástil de acero galvanizado para 5m y 2 sectores

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Mástil de acero galvanizado con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Mástil de acero galvanizado para 8m y 2 sectores

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Mástil de acero galvanizado con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Mástil de acero galvanizado para 10m y 2 sectores

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Mástil de acero galvanizado con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Mástil de acero galvanizado para 15m y 2 sectores

Se medirá y abonará por unidad (ud) de Mástil de acero galvanizado con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 297 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMM040$. PINTADO O BALIZAMIENTO DIURNO

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Pintado o balizamiento diurno para 20m.


Pintado o balizamiento diurno para torre celosía de la altura correspondiente consistente en
preparación de superficies, incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del
galvanizado si fuese necesario, imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35
micras y dos capas de acabado según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Pintado o balizamiento diurno para 25m.


Pintado o balizamiento diurno para torre celosía de la altura correspondiente consistente en
preparación de superficies, incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del
galvanizado si fuese necesario, imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35
micras y dos capas de acabado según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

Pintado o balizamiento diurno para 30m.


Pintado o balizamiento diurno para torre celosía de la altura correspondiente consistente en
preparación de superficies, incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del
galvanizado si fuese necesario, imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35
micras y dos capas de acabado según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

Pintado o balizamiento diurno para 35m.


Pintado o balizamiento diurno para torre celosía de la altura correspondiente consistente en
preparación de superficies, incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del
galvanizado si fuese necesario, imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35
micras y dos capas de acabado según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

Pintado o balizamiento diurno para 40m.


Pintado o balizamiento diurno para torre celosía de la altura correspondiente consistente en
preparación de superficies, incluso desengrasado con agua y detergente y reparación del
galvanizado si fuese necesario, imprimación anticorrosiva de epoxi-poliamida de espesor de 35
micras y dos capas de acabado según norma UNE-EN 10025 y UNE 48306 o equivalente.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Pintado o balizamiento diurno para 20m.


Incluye pintado o balizamiento diurno de torre 20 m. Totalmente ejecutada incluyendo el transporte
de materiales de acopio al lugar de ejecución.

La instalación se pintará con franjas rojas y blancas iguales, de anchura igual a un séptimo de la
altura total de la torre asegurándose de que la primera y la última sean de color rojo.

Pintado o balizamiento diurno para 25m.


Incluye pintado o balizamiento diurno de torre 25 m. Totalmente ejecutada incluyendo el transporte
de materiales de acopio al lugar de ejecución.

La instalación se pintará con franjas rojas y blancas iguales, de anchura igual a un séptimo de la
altura total de la torre asegurándose de que la primera y la última sean de color rojo.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 298 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Pintado o balizamiento diurno para 30m.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Incluye pintado o balizamiento diurno de torre 30 m. Totalmente ejecutada incluyendo el transporte


de materiales de acopio al lugar de ejecución.

La instalación se pintará con franjas rojas y blancas iguales, de anchura igual a un séptimo de la
altura total de la torre asegurándose de que la primera y la última sean de color rojo.

Pintado o balizamiento diurno para 35m.


Incluye pintado o balizamiento diurno de torre 35 m. Totalmente ejecutada incluyendo el transporte
de materiales de acopio al lugar de ejecución.

La instalación se pintará con franjas rojas y blancas iguales, de anchura igual a un séptimo de la
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

altura total de la torre asegurándose de que la primera y la última sean de color rojo.

Pintado o balizamiento diurno para 40m.


Incluye pintado o balizamiento diurno de torre 40 m. Totalmente ejecutada incluyendo el transporte
de materiales de acopio al lugar de ejecución.

La instalación se pintará con franjas rojas y blancas iguales, de anchura igual a un séptimo de la
altura total de la torre asegurándose de que la primera y la última sean de color rojo.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Pintado o balizamiento diurno para 20m.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 20 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Pintado o balizamiento diurno para 25m.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 25 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Pintado o balizamiento diurno para 30m.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 30 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Pintado o balizamiento diurno para 35m.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 35 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Pintado o balizamiento diurno para 40m.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de pintado o balizamiento de una torre de 40 m de altura con
las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TMM050. RED DE TIERRAS

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Red de tierras para BTS 1 sector.


La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte, del
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 299 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Se deberá conseguir con la


instalación de puesta a tierra, que, en el conjunto de las instalaciones, en la torre o mástil y en la
superficie próxima al terreno, no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Proporcionará un vínculo entre el guía-ondas, las antenas y la torre o mástil y a su vez entre estos
y el puente de medidas. Concretamente, se colocarán dos kits de tierra: uno en lo alto de la torre o
mástil en su vertical y el otro en la parte inferior de la torre o mástil antes de perder la verticalidad.
Asimismo, se incluirá un kit de tierras adicional a la entrada de pasamuros.

Está unidad estará compuesta por los siguientes elementos:


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Torres:

• Cable enterrado en cobre desnudo de 50 mm².

• Cable visto en aluminio con alma de acero.

• Picas de acero - cobre.

• Barras equipotenciales de 9 bornes 230x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 10 bornes 255x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 10 bornes 275x50x5 mm.

• Barras equipotenciales de 18 bornes 455x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 6 bornes 30x5 mm en L 172 + 46 mm.

• Excavación de una zanja.

• Soldadura Cadwell.

Mástiles:

• Cable enterrado en cobre desnudo de 50 mm².

• Cable visto en aluminio con alma de acero.

• Picas de acero - cobre.

• Barras equipotenciales de 9 bornes 230x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 10 bornes 275x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 6 bornes 30x5 mm en L 172 + 46 mm.

• Excavación de una zanja.

• Soldadura Cadwell.

La red de tierras consiste en una malla de un conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección
nominal para proporcionar una buena conductividad eléctrica, bajo la cimentación de un perímetro
mínimo igual al de la planta de la misma. A éste se unirán las armaduras metálicas de la
cimentación, los forjados, así como todo elemento metálico exterior, en diversos puntos mediante
ramales de cable de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Para la bajada de tierras de la torre se
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 300 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

utilizará cable de aluminio con alma de acero. Además, se colocan picas de 2 m de longitud
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

enterradas en el terreno en la cantidad indicada y equidistantes a lo largo del perímetro de la planta


de la torre o mástil.

Para la colocación del cable se realizará una zanja perimetral a la cimentación que luego se tapará
con el mismo material.

Se conectará con el poste de catenaria más cercano mediante un cable de cobre de 50 mm², que irá
protegido en caso de posible contacto directo.

Las conexiones entre los elementos se realizarán con soldadura Cadwell.

Red de tierras para mástiles.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte, del
circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra
con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Se deberá conseguir con la
instalación de puesta a tierra, que, en el conjunto de las instalaciones, en la torre o mástil y en la
superficie próxima al terreno, no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Proporcionará un vínculo entre el guía-ondas, las antenas y la torre o mástil y a su vez entre estos
y el puente de medidas. Concretamente, se colocarán dos kits de tierra: uno en lo alto de la torre o
mástil en su vertical y el otro en la parte inferior de la torre o mástil antes de perder la verticalidad.
Asimismo, se incluirá un kit de tierras adicional a la entrada de pasamuros.

Está unidad estará compuesta por los siguientes elementos:

Torres:

• Cable enterrado en cobre desnudo de 50 mm².

• Cable visto en aluminio con alma de acero.

• Picas de acero - cobre.

• Barras equipotenciales de 9 bornes 230x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 10 bornes 255x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 10 bornes 275x50x5 mm.

• Barras equipotenciales de 18 bornes 455x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 6 bornes 30x5 mm en L 172 + 46 mm.

• Excavación de una zanja.

• Soldadura Cadwell.

Mástiles:
• Cable enterrado en cobre desnudo de 50 mm².

• Cable visto en aluminio con alma de acero.

• Picas de acero - cobre.

• Barras equipotenciales de 9 bornes 230x50x5 mm.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 301 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Barra equipotencial de 10 bornes 275x50x5 mm.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Barra equipotencial de 6 bornes 30x5 mm en L 172 + 46 mm.

• Excavación de una zanja.

• Soldadura Cadwell.

La red de tierras consiste en una malla de un conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección
nominal para proporcionar una buena conductividad eléctrica, bajo la cimentación de un perímetro
mínimo igual al de la planta de la misma. A éste se unirán las armaduras metálicas de la
cimentación, los forjados, así como todo elemento metálico exterior, en diversos puntos mediante
ramales de cable de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Para la bajada de tierras de la torre se
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

utilizará cable de aluminio con alma de acero. Además, se colocan picas de 2 m de longitud
enterradas en el terreno en la cantidad indicada y equidistantes a lo largo del perímetro de la planta
de la torre o mástil.

Para la colocación del cable se realizará una zanja perimetral a la cimentación que luego se tapará
con el mismo material.

Se conectará con el poste de catenaria más cercano mediante un cable de cobre de 50 mm², que irá
protegido en caso de posible contacto directo.

Las conexiones entre los elementos se realizarán con soldadura Cadwell.

Red de tierras para torres.


La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte, del
circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra
con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Se deberá conseguir con la
instalación de puesta a tierra, que, en el conjunto de las instalaciones, en la torre o mástil y en la
superficie próxima al terreno, no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Proporcionará un vínculo entre el guía-ondas, las antenas y la torre o mástil y a su vez entre estos
y el puente de medidas. Concretamente, se colocarán dos kits de tierra: uno en lo alto de la torre o
mástil en su vertical y el otro en la parte inferior de la torre o mástil antes de perder la verticalidad.
Asimismo, se incluirá un kit de tierras adicional a la entrada de pasamuros.

Está unidad estará compuesta por los siguientes elementos:

Torres:

• Cable enterrado en cobre desnudo de 50 mm².

• Cable visto en aluminio con alma de acero.

• Picas de acero - cobre.

• Barras equipotenciales de 9 bornes 230x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 10 bornes 255x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 10 bornes 275x50x5 mm.

• Barras equipotenciales de 18 bornes 455x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 6 bornes 30x5 mm en L 172 + 46 mm.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 302 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Excavación de una zanja.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Soldadura Cadwell.

Mástiles:
• Cable enterrado en cobre desnudo de 50 mm².

• Cable visto en aluminio con alma de acero.

• Picas de acero - cobre.

• Barras equipotenciales de 9 bornes 230x50x5 mm.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Barra equipotencial de 10 bornes 275x50x5 mm.

• Barra equipotencial de 6 bornes 30x5 mm en L 172 + 46 mm.

• Excavación de una zanja.

• Soldadura Cadwell.

La red de tierras consiste en una malla de un conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección
nominal para proporcionar una buena conductividad eléctrica, bajo la cimentación de un perímetro
mínimo igual al de la planta de la misma. A éste se unirán las armaduras metálicas de la
cimentación, los forjados, así como todo elemento metálico exterior, en diversos puntos mediante
ramales de cable de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Para la bajada de tierras de la torre se
utilizará cable de aluminio con alma de acero. Además, se colocan picas de 2 m de longitud
enterradas en el terreno en la cantidad indicada y equidistantes a lo largo del perímetro de la planta
de la torre o mástil.

Para la colocación del cable se realizará una zanja perimetral a la cimentación que luego se tapará
con el mismo material.

Se conectará con el poste de catenaria más cercano mediante un cable de cobre de 50 mm², que irá
protegido en caso de posible contacto directo.

Las conexiones entre los elementos se realizarán con soldadura Cadwell.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Red de tierras para BTS 1 sector.


Red de tierras para BTS, totalmente ejecutada incluyendo todos los materiales y medios auxiliares
necesarios para la completa ejecución, así como el transporte de los materiales de acopio al lugar
de ejecución.

La ejecución de la unidad comprende las siguientes operaciones:

• Replanteo y marcado de la posición de los distintos elementos según los planos del proyecto.

• Fijación de las conexiones.

• Taladros y grapas/tacos para la fijación del cable desnudo de 50mm² y barra equipotencial
correspondiente.

• Completa conexión de todos los elementos.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 303 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Comprobación de la medida de resistencia a tierra.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Limpieza completa de los embalajes y los deshechos resultantes de la ejecución de la unidad


de obra, incluidos los trazos y las marcas del replanteo.

Se debe comprobar obligatoriamente las tomas de tierra por el director de obra o por un Instalador
autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
funcionamiento.

La resistencia a tierra en la arqueta de revisión y medida será menor de 5 Ohmios, en caso contrario,
esta red se irá complementando con picas de acero cobrizado de 2 metros de longitud espaciadas
entre sí un mínimo de 2 metros con sus correspondientes uniones con cable de cobre, y se medirá
la resistencia con cada pica adicional instalada para comprobar si el valor de resistencia medido es
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

inferior a 5 Ohmios, en caso de no serlo se continuarán instalando picas adicionales hasta un total
de 4. Si llegado el caso, una vez instaladas las 4 picas adicionales, los valores de resistencia medidos
fueran superiores a 5 Ohmios, pero inferiores a 8 Ohmios se continuarán instalando picas hasta
llegar al valor objetivo inferior a 5 Ohmios.

NORMATIVA APLICABLE.
• Estándar MIL-STD-188-124A.

• IEC-1024-1 para reducir la resistencia de DC.

• Reglamento eléctrico de baja tensión (REBT) y sus instrucciones técnicas complementarias en


vigor.

• Código técnico de la edificación (CTE).

• Normas UNE 20623 para el cable conductor o equivalente, y UNE 21056 para el electrodo de
pica. Red. de tierras para mástiles o equivalente.

Red de tierras para mástiles.


Red de tierras para mástiles, totalmente ejecutada incluyendo todos los materiales y medios
auxiliares necesarios para la completa ejecución, así como el transporte de los materiales de acopio
al lugar de ejecución.

La ejecución de la unidad comprende las siguientes operaciones:

• Replanteo y marcado de la posición de los distintos elementos según los planos del proyecto.

• Fijación de las conexiones.

• Conexionado de los cabos de espera para la posterior interconexión con las armaduras y/o
las partes metálicas del cerramiento vertical del edificio para formar una jaula de Faraday.

• Taladros, pasatubos y rozas para el paso y la fijación de las conducciones.

• Completa conexión de todos los elementos.

• Comprobación de la medida de resistencia a tierra.

• Limpieza completa de los embalajes y los deshechos resultantes de la ejecución de la unidad


de obra, incluidos los trazos y las marcas del replanteo.

Se debe comprobar obligatoriamente las tomas de tierra por el director de obra o por un Instalador
autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 304 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

funcionamiento.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La resistencia a tierra en la arqueta de revisión y medida será menor de 5 Ohmios, en caso contrario,
esta red se irá complementando con picas de acero cobrizado de 2 metros de longitud espaciadas
entre sí un mínimo de 2 metros con sus correspondientes uniones con cable de cobre, y se medirá
la resistencia con cada pica adicional instalada para comprobar si el valor de resistencia medido es
inferior a 5 Ohmios, en caso de no serlo se continuarán instalando picas adicionales hasta un total
de 4. Si llegado el caso, una vez instaladas las 4 picas adicionales, los valores de resistencia medidos
fueran superiores a 5 Ohmios, pero inferiores a 8 Ohmios se continuarán instalando picas hasta
llegar al valor objetivo inferior a 5 Ohmios.

NORMATIVA APLICABLE.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Estándar MIL-STD-188-124A.

• IEC-1024-1 para reducir la resistencia de DC.

• Reglamento eléctrico de baja tensión (REBT) y sus instrucciones técnicas complementarias en


vigor.

• Código técnico de la edificación (CTE).

• Normas UNE 20623 para el cable conductor o equivalente, y UNE 21056 para el electrodo de
pica o equivalente.

Red de tierras para torres.


Red de tierras para torres, totalmente ejecutada incluyendo todos los materiales y medios auxiliares
necesarios para la completa ejecución, así como el transporte de los materiales de acopio al lugar
de ejecución.

La ejecución de la unidad comprende las siguientes operaciones:

• Replanteo y marcado de la posición de los distintos elementos según los planos del proyecto.

• Fijación de las conexiones.

• Conexionado de los cabos de espera para la posterior interconexión con las armaduras y/o
las partes metálicas del cerramiento vertical del edificio para formar una jaula de Faraday.

• Taladros, pasatubos y rozas para el paso y la fijación de las conducciones.

• Completa conexión de todos los elementos.

• Comprobación de la medida de resistencia a tierra.

• Limpieza completa de los embalajes y los deshechos resultantes de la ejecución de la unidad


de obra, incluidos los trazos y las marcas del replanteo.

Se debe comprobar obligatoriamente las tomas de tierra por el director de obra o por un Instalador
autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
funcionamiento.

La resistencia a tierra en la arqueta de revisión y medida será menor de 5 Ohmios, en caso contrario,
esta red se irá complementando con picas de acero cobrizado de 2 metros de longitud espaciadas
entre sí un mínimo de 2 metros con sus correspondientes uniones con cable de cobre, y se medirá
la resistencia con cada pica adicional instalada para comprobar si el valor de resistencia medido es
inferior a 5 Ohmios, en caso de no serlo se continuarán instalando picas adicionales hasta un total
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 305 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

de 4. Si llegado el caso, una vez instaladas las 4 picas adicionales, los valores de resistencia medidos
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

fueran superiores a 5 Ohmios, pero inferiores a 8 Ohmios se continuarán instalando picas hasta
llegar al valor objetivo inferior a 5 Ohmios.

NORMATIVA APLICABLE.

• Estándar MIL-STD-188-124A.

• IEC-1024-1 para reducir la resistencia de DC.

• Reglamento eléctrico de baja tensión (REBT) y sus instrucciones técnicas complementarias en


vigor.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Código técnico de la edificación (CTE).

• Normas UNE 20623 para el cable conductor o equivalente, y UNE 21056 para el electrodo de
pica o equivalente.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Red de tierras para BTS 1 sector.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de Puesta a tierra de BTS con las características especificadas y
de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en
campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las comprobaciones.

Red de tierras para mástiles.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Red de tierras
para mástiles de las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro
de Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas
las comprobaciones.

Red de tierras para torres.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de suministro, instalación y puesta a punto de Red de tierras
para torres de las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1, a un 90% tras su instalación en campo, al 100% una vez se hayan realizado todas las
comprobaciones.

TMM060$TORRE GSM-R + 4 OPERADORES

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Torre de 20m GSM-R + 4 operadores y 20m


CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 306 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, cinco metros por debajo de la cota nominal
de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

• 4 paneles tribanda GSM/DCS/UMTS en punta de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg


de peso para las antenas de los Operadores junto con seis mochilas para Operadores de
dimensiones 610 x 390 x 263 mm y peso 29 kg.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 2 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes
elementos auxiliares:

• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 4 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera para máximo de 18 cables coaxiales 1/2" o 7/8"
para Operadores organizados en grapas situados a lo largo de la vertical de la torre.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 4 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud. Los soportes para los paneles de las torres no necesitarán ser de forma triangular
pudiéndose fijar éstos directamente a los perfiles de las torres mediante un tubo intermedio
y los herrajes de sujeción correspondientes.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 2 tubos
soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• 2 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre si. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 307 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• -Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• -Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”.

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 308 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

• La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima.
Para el cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:

- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no
deben ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis
de trabajo más desfavorables.

- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables
sin que existan deformaciones permanentes.

- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

• Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo
de torres y mástiles serán los siguientes:

- Velocidad de viento: 29 m/s.

- Coeficiente de fiabilidad: 2.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 309 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Categoría del terreno: II.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.


Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
• Dimensiones mínimas:

Sus características serán las siguientes:


• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 40 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 310 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté
sometida la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 311 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.
Torre de 25m GSM-R + 4 operadores y 25m
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, cinco metros por debajo de la cota nominal
de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

• 4 paneles tribanda GSM/DCS/UMTS en punta de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg


de peso para las antenas de los Operadores junto con seis mochilas para Operadores de
dimensiones 610 x 390 x 263 mm y peso 29 kg.

• 2 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 4 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera para máximo de 18 cables coaxiales 1/2" o 7/8"
para Operadores organizados en grapas situados a lo largo de la vertical de la torre.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 312 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

hasta 4 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de


longitud. Los soportes para los paneles de las torres no necesitarán ser de forma triangular
pudiéndose fijar éstos directamente a los perfiles de las torres mediante un tubo intermedio
y los herrajes de sujeción correspondientes.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 2 tubos
soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 2 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída
compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 313 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 314 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para
el cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:

• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
Dimensiones mínimas:

Sus características serán las siguientes:


• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


ANTENAS

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 315 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 40 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté sometida
la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 316 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o


nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.
Torre de 30m GSM-R + 4 operadores y 30m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, cinco metros por debajo de la cota nominal
de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

• 4 paneles tribanda GSM/DCS/UMTS en punta de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 317 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

de peso para las antenas de los Operadores junto con seis mochilas para Operadores de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

dimensiones 610 x 390 x 263 mm y peso 29 kg.

• 2 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 4 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera para máximo de 18 cables coaxiales 1/2" o 7/8"
para Operadores organizados en grapas situados a lo largo de la vertical de la torre.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 4 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud. Los soportes para los paneles de las torres no necesitarán ser de forma triangular
pudiéndose fijar éstos directamente a los perfiles de las torres mediante un tubo intermedio
y los herrajes de sujeción correspondientes.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 2 tubos
soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• 2 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída
compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 318 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.


• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 319 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

• La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima.
Para el cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:

• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de
torres y mástiles serán los siguientes:

• Velocidad de viento: 29 m/s

• Coeficiente de fiabilidad: 2

• Categoría del terreno: II

• Coeficiente topográfico: 1

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 320 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,


considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
• Dimensiones mínimas:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Sus características serán las siguientes:


• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 40 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté sometida
la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 321 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Calidad Tornillería
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 322 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en


entorno ferroviario.
Torre de 35m GSM-R + 4 operadores y 35m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, cinco metros por debajo de la cota nominal
de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

• 4 paneles tribanda GSM/DCS/UMTS en punta de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg


de peso para las antenas de los Operadores junto con seis mochilas para Operadores de
dimensiones 610 x 390 x 263 mm y peso 29 kg.

• 2 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

• La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes
elementos auxiliares:

• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 4 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera para máximo de 18 cables coaxiales 1/2" o 7/8"
para Operadores organizados en grapas situados a lo largo de la vertical de la torre.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 4 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud. Los soportes para los paneles de las torres no necesitarán ser de forma triangular
pudiéndose fijar éstos directamente a los perfiles de las torres mediante un tubo intermedio
y los herrajes de sujeción correspondientes.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 323 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 2 tubos
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• 2 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre si. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída


compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 324 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE-EN 10210-1:2007.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

• La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima.
Para el cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:

• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 325 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de
torres y mástiles serán los siguientes:

• Velocidad de viento: 29 m/s.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
Dimensiones mínimas:

Sus características serán las siguientes:


• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 40 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 326 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.


Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté
sometida la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 327 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.
Torre de 40m GSM-R + 4 operadores y 40m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, cinco metros por debajo de la cota nominal
de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

• 4 paneles tribanda GSM/DCS/UMTS en punta de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg


de peso para las antenas de los Operadores junto con seis mochilas para Operadores de
dimensiones 610 x 390 x 263 mm y peso 29 kg.

• 2 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 328 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Pararrayos con punta tipo Franklin.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 4 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera para máximo de 18 cables coaxiales 1/2" o 7/8"
para Operadores organizados en grapas situados a lo largo de la vertical de la torre.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 4 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud. Los soportes para los paneles de las torres no necesitarán ser de forma triangular
pudiéndose fijar éstos directamente a los perfiles de las torres mediante un tubo intermedio
y los herrajes de sujeción correspondientes.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 2 tubos
soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• 2 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre si. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída
compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 329 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 330 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 331 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

peso del elemento que soporte.


Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 40 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté sometida
la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 332 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Límite Elástico: 640 N/mm².


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Torre de 20m GSM-R + 4 operadores y 20m


Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de 20 m y 2
sectores GSM-R + 4 Operadores, totalmente ejecutada.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 333 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Torre de 25m GSM-R + 4 operadores y 25m


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de 25 m y 2
sectores GSM-R + 4 Operadores, totalmente ejecutada.
Torre de 30m GSM-R + 4 operadores y 30m
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de 30 m y 2
sectores GSM-R + 4 Operadores, totalmente ejecutada.
Torre de 35m GSM-R + 4 operadores y 35m
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de 35 m y 2
sectores GSM-R + 4 Operadores, totalmente ejecutada.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Torre de 40m GSM-R + 4 operadores y 40m


Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de 40 m y 2
sectores GSM-R + 4 Operadores, totalmente ejecutada.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Torre de 20m GSM-R + 4 operadores y 20m


Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura y sectores GSM-R especificados + 4
Operadores con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1.
Torre de 25m GSM-R + 4 operadores y 25m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura y sectores GSM-R especificados + 4
Operadores con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1.
Torre de 30m GSM-R + 4 operadores y 30m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura y sectores GSM-R especificados + 4
Operadores con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1.
Torre de 35m GSM-R + 4 operadores y 35m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura y sectores GSM-R especificados + 4
Operadores con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1.
Torre de 40m GSM-R + 4 operadores y 40m.
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura y sectores GSM-R especificados + 4
Operadores con las características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de
Precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 334 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMM070$TORRE DE EXCLUSIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Torre de exclusión de 20m.


CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S según norma UNE-EN 36068-94.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450°C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas de panel para el sistema GSM-R de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y 40 kg.

• 9 antenas de panel tribanda GSM/DCS/UMTS para Operadores. Las dimensiones máximas de


los paneles serán de 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg.

• 9 mochilas para Operadores. Las dimensiones y pesos máximos de las mochilas son 610 x
390 x 263 mm y 29 kg.

• 3 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de tierras de antenas (incluyendo pletinas) con cable de aluminio de la sección


correspondiente, con alma de acero.

• Bajada de cables GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera, con capacidad máxima de hasta 18 cables


coaxiales de 1/2" o 7/8", todo realizado según el conjunto de las especificaciones técnicas
de ADIF.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 9 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 335 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 3 tubos
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• 3 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída


compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

• Bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas para guía-ondas, hasta un máximo de 3, y con
unas longitudes de hasta 5 m.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 336 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

de 27 de septiembre).
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 337 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Para el cálculo de esta se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:

• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

y mástiles serán los siguientes:


• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte. Sus características serán las siguientes:
Dimensiones mínimas:
• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería

ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 35 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 338 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que se encuentre
sometida la estructura, y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 339 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.


COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres para Telecomunicaciones Móviles en entorno ferroviario.
Torre de exclusión de 25m.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S según norma UNE-EN 36068-94.
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450°C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas de panel para el sistema GSM-R de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y 40 kg.

• 9 antenas de panel tribanda GSM/DCS/UMTS para Operadores. Las dimensiones máximas de


los paneles serán de 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg.

• 9 mochilas para Operadores. Las dimensiones y pesos máximos de las mochilas son 610 x
390 x 263 mm y 29 kg.

• 3 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 340 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de tierras de antenas (incluyendo pletinas) con cable de aluminio de la sección


correspondiente, con alma de acero.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Bajada de cables GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera, con capacidad máxima de hasta 18 cables


coaxiales de 1/2" o 7/8", todo realizado según el conjunto de las especificaciones técnicas
de ADIF.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 9 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 3 tubos
soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• 3 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre si. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída
compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

• Bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas para guía-ondas, hasta un máximo de 3, y con
unas longitudes de hasta 5 m.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 341 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 342 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• -DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de esta se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 343 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.


Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte. Sus características serán las siguientes:
Dimensiones mínimas:
• Espesor mínimo: 4 mm.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.

ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 35 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que se encuentre
sometida la estructura, y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 344 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- Límite Elástico: 640 N/mm²..

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres para Telecomunicaciones Móviles en entorno ferroviario.
Torre de exclusión de 30m.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 345 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S según norma UNE-EN 36068-94.
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450°C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 2 antenas de panel para el sistema GSM-R de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y 40 kg.

• 9 antenas de panel tribanda GSM/DCS/UMTS para Operadores. Las dimensiones máximas de


los paneles serán de 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg.

• 9 mochilas para Operadores. Las dimensiones y pesos máximos de las mochilas son 610 x
390 x 263 mm y 29 kg.

• 3 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de tierras de antenas (incluyendo pletinas) con cable de aluminio de la sección


correspondiente, con alma de acero.

• Bajada de cables GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera, con capacidad máxima de hasta 18 cables


coaxiales de 1/2" o 7/8", todo realizado según el conjunto de las especificaciones técnicas
de ADIF.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 9 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 3 tubos
soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 346 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• 3 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre si. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída
compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

• Bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas para guía-ondas, hasta un máximo de 3, y con
unas longitudes de hasta 5 m.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.


ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”.

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 347 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de esta se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 348 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

desfavorables.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte. Sus características serán las siguientes:
Dimensiones mínimas:
• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.

ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 35 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 349 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que se encuentre
sometida la estructura, y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 350 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres para Telecomunicaciones Móviles en entorno ferroviario.
Torre de exclusión de 35m.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S según norma UNE-EN 36068-94.
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450°C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas de panel para el sistema GSM-R de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y 40 kg.

• 9 antenas de panel tribanda GSM/DCS/UMTS para Operadores. Las dimensiones máximas de


los paneles serán de 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg.

• 9 mochilas para Operadores. Las dimensiones y pesos máximos de las mochilas son 610 x
390 x 263 mm y 29 kg.

• 3 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 351 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Pararrayos con punta tipo Franklin.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de tierras de antenas (incluyendo pletinas) con cable de aluminio de la sección


correspondiente, con alma de acero.

• Bajada de cables GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera, con capacidad máxima de hasta 18 cables


coaxiales de 1/2" o 7/8", todo realizado según el conjunto de las especificaciones técnicas
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de ADIF.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 9 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 3 tubos
soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• 3 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre si. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída
compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

• Bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas para guía-ondas, hasta un máximo de 3, y con
unas longitudes de hasta 5 m.

• Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 352 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 353 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• DIN 555, "Tuercas".


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de esta se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 354 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte. Sus características serán las siguientes:
Dimensiones mínimas:
• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 35 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que se encuentre
sometida la estructura, y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 355 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Límite Elástico: 640 N/mm².


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.
Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,
composición y diseño de torres para Telecomunicaciones Móviles en entorno ferroviario.
Torre de exclusión de 40m.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 356 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R y antenas de 4 Operadores
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

GSM/DCS/UMTS, conforme a las especificaciones técnicas de ADIF.


Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S según norma UNE-EN 36068-94.
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450°C.
Cada torre deberá estar diseñada para soportar como máximo:
• 2 antenas de panel para el sistema GSM-R de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y 40 kg.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 9 antenas de panel tribanda GSM/DCS/UMTS para Operadores. Las dimensiones máximas de


los paneles serán de 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg.

• 9 mochilas para Operadores. Las dimensiones y pesos máximos de las mochilas son 610 x
390 x 263 mm y 29 kg.

• 3 parábolas para Operadores de 0,6 metros de diámetro situadas a 2/3 de la altura de la


torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de tierras de antenas (incluyendo pletinas) con cable de aluminio de la sección


correspondiente, con alma de acero.

• Bajada de cables GSM-R.

• Bajada de cables de 4 Operadores y escalera, con capacidad máxima de hasta 18 cables


coaxiales de 1/2" o 7/8", todo realizado según el conjunto de las especificaciones técnicas
de ADIF.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 2 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM/DCS/UMTS de Operadores, con


hasta 9 tubos soporte de antenas, de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3,5 m de
longitud.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para parábolas de Operadores, con hasta 3 tubos
soporte de parábolas, de diámetro 60 mm x 5 mm de espesor y hasta 2 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 357 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 3 bandejas de 400 - 500 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta de Operadores.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Escalera interior de acceso de 400 mm de anchura con peldaño redondo de acero de


diámetro no inferior a 20 mm, separados 300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más
alta de la torre, para que se puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán
colocadas en diferentes puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída
compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo
de bloqueo.

• Bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas para guía-ondas, hasta un máximo de 3, y con
unas longitudes de hasta 5 m.

• Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 358 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de esta se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores a 1° con vientos de hasta 150 km/h de velocidad en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 359 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

existan deformaciones permanentes.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Velocidad de viento: 29 m/s.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Categoría del terreno: II.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Coeficiente topográfico: 1.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte. Sus características serán las siguientes:
Dimensiones mínimas:
• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.

ANTENAS
El sistema radiante de los Operadores se situará en punta de la torre, y cinco metros por debajo se
situará el de GSM-R.
Como excepción a la anterior regla general para la disposición de las antenas, en todas aquellas
torres en las que se planifique el sistema GSM-R a 35 metros, las antenas de los Operadores se
situarán cinco metros por debajo de la cota nominal. Igual disposición se llevará a cabo en los
emplazamientos que por otros motivos, como pueden ser medioambientales, las antenas de GSM-
R estén planificadas a la altura máxima permitida para la torre, así como en aquellos
emplazamientos que así sea considerado por parte de la Dirección de Obra.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 360 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Las características de los aceros serán las siguientes:


• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm.

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: O=0,000012 m/m°C.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que se encuentre
sometida la estructura, y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Las características de la tornillería serán las siguientes:


Calidad tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 361 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF, además
del informe visado por el colegio correspondiente, así como el cálculo de cimentación de la zapata.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Se realizará un proyecto con la definición, justificación y dimensionamiento de la geometría,


composición y diseño de torres de hasta 40 metros de altura para Telecomunicaciones Móviles en
entorno ferroviario.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Torre de exclusión de 20m.


Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de exclusión
de 20 m, totalmente ejecutada.
Torre de exclusión de 25m.
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de exclusión
de 25 m, totalmente ejecutada.
Torre de exclusión de 30m.
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de exclusión
de 30 m, totalmente ejecutada.
Torre de exclusión de 35m.
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de exclusión
de 35 m, totalmente ejecutada.
Torre de exclusión de 40m.
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de exclusión
de 40 m, totalmente ejecutada.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Torre de exclusión de 20m.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de torre de exclusión de 20 m con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre de exclusión de 25m.
Se medirá y abonará por unidad (ud) de torre de exclusión de 25 m con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre de exclusión de 30m.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 362 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Se medirá y abonará por unidad (ud) de torre de exclusión de 30 m con las características
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.


Torre de exclusión de 35m.
Se medirá y abonará por unidad (ud) de torre de exclusión de 35 m con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre de exclusión de 40m.
Se medirá y abonará por unidad (ud) de torre de exclusión de 40 m con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

TMM080$TORRE DE GSMR DE BAJA CAPACIDAD

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Torre 5m GSM-R red baja capacidad de 5m


CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF.
La torre será una estructura de celosía cuyos elementos estructurales serán metálicos tubulares o
angulares.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S o B-500-SD (si procede) con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Habrán de soportar las siguientes cargas:
• Opción 1. Configuración con 2 antenas de tipo polarización cruzada de 30°, a la cota nominal
de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg.

• Opción 2. Configuración con 1 antena de tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones


2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65°
de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal de la torre.

• Opción 3. Configuración con 3 antenas de tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones


2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso. Todas ellas colocadas a 120° a la cota nominal de
la torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 363 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 2 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 3 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• Escalera de acceso con peldaño redondo de acero de diámetro no inferior a 20 mm,


separados 300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más alta de la torre, para que se
puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán colocadas en diferentes
puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída compuesto de un sistema
de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.


ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 364 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 365 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:


• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos
mayores a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo
de torres y mástiles serán los siguientes:

• Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la


Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural.
Acciones en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor
básico de la velocidad del viento, vb”.

- 29 m/s para zona C.

- 27 m/s para zona B.

- 26 m/s para zona A.

• Coeficiente de fiabilidad: 2.

• Categoría del terreno: II.

• Coeficiente topográfico: 1.

En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
• Espesor mínimo: 4 mm.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 366 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Ala mínima: 40 mm.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Límites de tortillería.

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


ANTENAS
El sistema radiante de GSM-R podrá colocarse a cualquier altura de la torre, entendiendo como la
situación más desfavorable la situación en punta.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm².

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: a=0,000012 °C-1.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté
sometida la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


• Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no
aleado para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.

• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 367 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o


nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Torre 10m GSM-R red baja capacidad de 10m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF.
La torre será una estructura de celosía cuyos elementos estructurales serán metálicos tubulares o
angulares.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S o B-500-SD (si procede) con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Habrán de soportar las siguientes cargas:
• Opción 1. Configuración con 2 antenas de tipo polarización cruzada de 30°, a la cota nominal
de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg.

• Opción 2. Configuración con 1 antena de tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones


2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65°
de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal de la torre.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 368 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Opción 3. Configuración con 3 antenas de tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso. Todas ellas colocadas a 120° a la cota nominal de
la torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 2 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 3 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• Escalera de acceso con peldaño redondo de acero de diámetro no inferior a 20 mm,


separados 300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más alta de la torre, para que se
puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán colocadas en diferentes
puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída compuesto de un sistema
de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.


ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 369 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 370 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos
mayores a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la
Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural.
Acciones en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor
básico de la velocidad del viento, vb”.

- 29 m/s para zona C

- 27 m/s para zona B

- 26 m/s para zona A

• Coeficiente de fiabilidad: 2

• Categoría del terreno: II

• Coeficiente topográfico: 1

En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.
Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 371 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Límites de tortillería.

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


ANTENAS
El sistema radiante de GSM-R podrá colocarse a cualquier altura de la torre, entendiendo como la
situación más desfavorable la situación en punta.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm².

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: a=0,000012 °C-1.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté sometida
la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite elástico: 300 N/mm².

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 372 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.


• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Torre 15m GSM-R red baja capacidad de 15m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF.
La torre será una estructura de celosía cuyos elementos estructurales serán metálicos tubulares o
angulares.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S o B-500-SD (si procede) con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Habrán de soportar las siguientes cargas:
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 373 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Opción 1. Configuración con 2 antenas de tipo polarización cruzada de 30°, a la cota nominal
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg.

• Opción 2. Configuración con 1 antena de tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones


2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65°
de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal de la torre.

• Opción 3. Configuración con 3 antenas de tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones


2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso. Todas ellas colocadas a 120° a la cota nominal de
la torre.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 2 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 3 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• Escalera de acceso con peldaño redondo de acero de diámetro no inferior a 20 mm,


separados 300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más alta de la torre, para que se
puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán colocadas en diferentes
puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída compuesto de un sistema
de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.

ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 374 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 375 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• DIN 7989, "Arandelas".


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos
mayores a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la
Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural.
Acciones en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor
básico de la velocidad del viento, vb”.

- 29 m/s para zona C

- 27 m/s para zona B

- 26 m/s para zona A

• Coeficiente de fiabilidad: 2

• Categoría del terreno: II

• Coeficiente topográfico: 1

En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 376 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

diseño independiente a los efectos de validación.


Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


ANTENAS
El sistema radiante de GSM-R podrá colocarse a cualquier altura de la torre, entendiendo como la
situación más desfavorable la situación en punta.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm².

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm².

• Coeficiente de Poisson: V=0,30.

• Coeficiente de dilatación térmica: a=0,000012 °C-1.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté sometida
la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.

Las características de la tornillería serán las siguientes:


Calidad Tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 377 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Límite elástico: 300 N/mm².


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- Tensión de rotura: 500 N/mm².

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267.

- Límite Elástico: 640 N/mm².

- Tensión de Rotura: 800 N/mm².

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Torre 20m GSM-R red baja capacidad de 20m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 378 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La torre será una estructura de celosía cuyos elementos estructurales serán metálicos tubulares o
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

angulares.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
aceros del tipo B-500-S o B-500-SD (si procede) con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Habrán de soportar las siguientes cargas:
• Opción 1. Configuración con 2 antenas de tipo polarización cruzada de 30°, a la cota nominal
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara opuesta, de
dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg.

• Opción 2. Configuración con 1 antena de tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones


2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65°
de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal de la torre.

• Opción 3. Configuración con 3 antenas de tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones


2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso. Todas ellas colocadas a 120° a la cota nominal de
la torre.

La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
• Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).

• Pararrayos con punta tipo Franklin.

• Línea independiente de tierra para el pararrayos.

• Línea de tierra para antenas y coaxiales.

• Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 2 cables coaxiales 1-5/8" para
GSM-R.

• 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 3 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.

• 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la
torre.

• 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

• Escalera de acceso con peldaño redondo de acero de diámetro no inferior a 20 mm,


separados 300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más alta de la torre, para que se
puedan instalar y mantener las antenas y balizamiento que irán colocadas en diferentes
puntos de su fuste. La escalera irá provista de un sistema anticaída compuesto de un sistema
de carril fijo de aluminio por el que discurrirá el elemento corredizo de bloqueo.

Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.


ESTRUCTURA DE LA TORRE

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 379 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
• C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

• Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

- UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

• Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

• Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

- UNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.

- UNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.

- UNE-EN 1993-1-6. Láminas

- UNE-EN 1993-1-8. Uniones.

- UNE-EN 1993-1-9. Fatiga.

• Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

• UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

• NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002


de 27 de septiembre).

• UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

• UNE-EN 10210-1:2007.

• UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus
aleaciones. Niveles de calidad para las imperfecciones.

• UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de


hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

• UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de


fijación o equivalente.

• UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas


prestaciones o equivalente.

• UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o


equivalente.

• UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o


equivalente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 380 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

equivalente.

• UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

• DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

• IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

• DIN 267, "Calidad de tornillería".

• DIN 555, "Tuercas".


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• DIN 7989, "Arandelas".

• DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

• R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

• UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones


posteriores.

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

• Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o


reglamentos.

La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
• Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben
ser mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos
mayores a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más
desfavorables.

• Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

• Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
• Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la
Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural.
Acciones en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor
básico de la velocidad del viento, vb”.

- 29 m/s para zona C

- 27 m/s para zona B


NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 381 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- 26 m/s para zona A


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Coeficiente de fiabilidad: 2

• Categoría del terreno: II

• Coeficiente topográfico: 1

En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
• Espesor mínimo: 4 mm.

• Ala mínima: 40 mm.

• Límites de tortillería.

Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.


ANTENAS
El sistema radiante de GSM-R podrá colocarse a cualquier altura de la torre, entendiendo como la
situación más desfavorable la situación en punta.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
• Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm²

• Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm²

• Coeficiente de Poisson: V=0,30

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 382 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Coeficiente de dilatación térmica: a=0,000012 °C-1


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté
sometida la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
• 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267

- Límite elástico: 300 N/mm²

- Tensión de rotura: 500 N/mm²


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267

- Límite Elástico: 640 N/mm²

- Tensión de Rotura: 800 N/mm²

El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:


Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
• Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990.

• Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555.

• Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989.

La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario


utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 383 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
Torre 25m GSM-R red baja capacidad de 25m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF.
La torre será una estructura de celosía cuyos elementos estructurales serán metálicos tubulares o
angulares.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará


aceros del tipo B-500-S o B-500-SD (si procede) con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Habrán de soportar las siguientes cargas:
• Opción 1. Configuración con 2 antenas de tipo polarización cruzada de 30°, a la cota
nominal de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara
opuesta, de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg.
• Opción 2. Configuración con 1 antena de tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65°
de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal de la torre.
• Opción 3. Configuración con 3 antenas de tipo polarización cruzada de 65° de
dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso. Todas ellas colocadas a 120° a la
cota nominal de la torre.
La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
- Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).
- Pararrayos con punta tipo Franklin.
- Línea independiente de tierra para el pararrayos.
- Línea de tierra para antenas y coaxiales.
- Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 2 cables coaxiales 1-5/8" para GSM-R.
- 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 3 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.
- 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la torre.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 384 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- Escalera de acceso con peldaño redondo de acero de diámetro no inferior a 20 mm, separados
300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más alta de la torre, para que se puedan instalar y
mantener las antenas y balizamiento que irán colocadas en diferentes puntos de su fuste. La
escalera irá provista de un sistema anticaída compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por
el que discurrirá el elemento corredizo de bloqueo.
- Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.
ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.
A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
-C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).
-Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":
oUNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.
oUNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.
-Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.
-Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":
oUNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.
oUNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.
oUNE-EN 1993-1-6. Láminas
oUNE-EN 1993-1-8. Uniones.
oUNE-EN 1993-1-9. Fatiga.
-Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”
-UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.
-NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002 de 27
de septiembre).
-UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.
-UNE-EN 10210-1:2007.
-UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus aleaciones.
Niveles de calidad para las imperfecciones.
-UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y
acero. Especificaciones y métodos de ensayo.
-UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de fijación o
equivalente.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 385 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas prestaciones
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

o equivalente.
-UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o equivalente.
-UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.
-DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".
-IEC-502 "Conexiones Eléctricas".
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-DIN 267, "Calidad de tornillería".


-DIN 555, "Tuercas".
-DIN 7989, "Arandelas".
-DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".
-EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).
-R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)
-UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.
-Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones posteriores.
-R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).
-Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o reglamentos.
La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben ser
mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos mayores
a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más desfavorables.
- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.
- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.
Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
- Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la
Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones
en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor básico de la
velocidad del viento, vb”.
- 29 m/s para zona C

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 386 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- 27 m/s para zona B


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- 26 m/s para zona A


- Coeficiente de fiabilidad: 2
- Categoría del terreno: II
- Coeficiente topográfico: 1
En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
- Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
- Espesor mínimo: 4 mm.
- Ala mínima: 40 mm.
- Límites de tortillería
Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.
ANTENAS
El sistema radiante de GSM-R podrá colocarse a cualquier altura de la torre, entendiendo como la
situación más desfavorable la situación en punta.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
- Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm²
- Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm²
- Coeficiente de Poisson: V=0,30

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 387 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Coeficiente de dilatación térmica: a=0,000012 °C-1


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté
sometida la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
- 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267
o Límite elástico: 300 N/mm²
o Tensión de rotura: 500 N/mm²
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267


o Límite Elástico: 640 N/mm²
o Tensión de Rotura: 800 N/mm²
El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:
Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
- Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990
- Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555
- Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989
La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 388 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

como el resultado del ensayo).


Torre 30m GSM-R red baja capacidad de 30m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF.
La torre será una estructura de celosía cuyos elementos estructurales serán metálicos tubulares o
angulares.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

aceros del tipo B-500-S o B-500-SD (si procede) con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Habrán de soportar las siguientes cargas:
• Opción 1. Configuración con 2 antenas de tipo polarización cruzada de 30°, a la cota
nominal de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara
opuesta, de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg.
• Opción 2. Configuración con 1 antena de tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65°
de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal de la torre.
• Opción 3. Configuración con 3 antenas de tipo polarización cruzada de 65° de
dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso. Todas ellas colocadas a 120° a la
cota nominal de la torre.
La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
- Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).
- Pararrayos con punta tipo Franklin.
- Línea independiente de tierra para el pararrayos.
- Línea de tierra para antenas y coaxiales.
- Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 2 cables coaxiales 1-5/8" para GSM-R.
- 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 3 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.
- 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la torre.
- 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 389 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Escalera de acceso con peldaño redondo de acero de diámetro no inferior a 20 mm, separados
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más alta de la torre, para que se puedan instalar y
mantener las antenas y balizamiento que irán colocadas en diferentes puntos de su fuste. La
escalera irá provista de un sistema anticaída compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por
el que discurrirá el elemento corredizo de bloqueo.
- Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.
ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.


A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
-C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).
-Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":
oUNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.
oUNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.
-Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.
-Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":
oUNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.
oUNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.
oUNE-EN 1993-1-6. Láminas
oUNE-EN 1993-1-8. Uniones.
oUNE-EN 1993-1-9. Fatiga.
-Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”
-UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.
-NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002 de 27
de septiembre).
-UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.
-UNE-EN 10210-1:2007.
-UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus aleaciones.
Niveles de calidad para las imperfecciones.
-UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y
acero. Especificaciones y métodos de ensayo.
-UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de fijación o
equivalente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 390 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas prestaciones
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

o equivalente.
-UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o equivalente.
-UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.
-DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".
-IEC-502 "Conexiones Eléctricas".
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-DIN 267, "Calidad de tornillería".


-DIN 555, "Tuercas".
-DIN 7989, "Arandelas".
-DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".
-EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).
-R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)
-UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.
-Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones posteriores.
-R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).
-Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o reglamentos.
La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben ser
mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos mayores
a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más desfavorables.
- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.
- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.
Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
- Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la
Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones
en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor básico de la
velocidad del viento, vb”.
- 29 m/s para zona C

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 391 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- 27 m/s para zona B


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- 26 m/s para zona A


- Coeficiente de fiabilidad: 2
- Categoría del terreno: II
- Coeficiente topográfico: 1
En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
- Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
- Espesor mínimo: 4 mm.
- Ala mínima: 40 mm.
- Límites de tortillería
Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.
ANTENAS
El sistema radiante de GSM-R podrá colocarse a cualquier altura de la torre, entendiendo como la
situación más desfavorable la situación en punta.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
- Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm²
- Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm²
- Coeficiente de Poisson: V=0,30

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 392 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Coeficiente de dilatación térmica: a=0,000012 °C-1


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté
sometida la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
- 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267
o Límite elástico: 300 N/mm²
o Tensión de rotura: 500 N/mm²
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267


o Límite Elástico: 640 N/mm²
o Tensión de Rotura: 800 N/mm²
El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:
Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
- Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990
- Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555
- Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989
La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 393 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

como el resultado del ensayo).


Torre 35m GSM-R red baja capacidad de 35m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF.
La torre será una estructura de celosía cuyos elementos estructurales serán metálicos tubulares o
angulares.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

aceros del tipo B-500-S o B-500-SD (si procede) con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Habrán de soportar las siguientes cargas:
• Opción 1. Configuración con 2 antenas de tipo polarización cruzada de 30°, a la cota
nominal de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara
opuesta, de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg.
• Opción 2. Configuración con 1 antena de tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65°
de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal de la torre.
• Opción 3. Configuración con 3 antenas de tipo polarización cruzada de 65° de
dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso. Todas ellas colocadas a 120° a la
cota nominal de la torre.
La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
- Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).
- Pararrayos con punta tipo Franklin.
- Línea independiente de tierra para el pararrayos.
- Línea de tierra para antenas y coaxiales.
- Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 2 cables coaxiales 1-5/8" para GSM-R.
- 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 3 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.
- 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la torre.
- 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 394 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Escalera de acceso con peldaño redondo de acero de diámetro no inferior a 20 mm, separados
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más alta de la torre, para que se puedan instalar y
mantener las antenas y balizamiento que irán colocadas en diferentes puntos de su fuste. La
escalera irá provista de un sistema anticaída compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por
el que discurrirá el elemento corredizo de bloqueo.
- Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.
ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.


A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
-C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).
-Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":
oUNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.
oUNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.
-Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.
-Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":
oUNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.
oUNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.
oUNE-EN 1993-1-6. Láminas
oUNE-EN 1993-1-8. Uniones.
oUNE-EN 1993-1-9. Fatiga.
-Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”
-UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.
-NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002 de 27
de septiembre).
-UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.
-UNE-EN 10210-1:2007.
-UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus aleaciones.
Niveles de calidad para las imperfecciones.
-UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y
acero. Especificaciones y métodos de ensayo.
-UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de fijación o
equivalente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 395 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas prestaciones
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

o equivalente.
-UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o equivalente.
-UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.
-DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".
-IEC-502 "Conexiones Eléctricas".
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-DIN 267, "Calidad de tornillería".


-DIN 555, "Tuercas".
-DIN 7989, "Arandelas".
-DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".
-EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).
-R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)
-UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.
-Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones posteriores.
-R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).
-Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o reglamentos.
La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben ser
mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos mayores
a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más desfavorables.
- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.
- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.
Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
- Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la
Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones
en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor básico de la
velocidad del viento, vb”.
- 29 m/s para zona C

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 396 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- 27 m/s para zona B


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- 26 m/s para zona A


- Coeficiente de fiabilidad: 2
- Categoría del terreno: II
- Coeficiente topográfico: 1
En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
- Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
- Espesor mínimo: 4 mm.
- Ala mínima: 40 mm.
- Límites de tortillería
Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.
ANTENAS
El sistema radiante de GSM-R podrá colocarse a cualquier altura de la torre, entendiendo como la
situación más desfavorable la situación en punta.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
- Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm²
- Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm²
- Coeficiente de Poisson: V=0,30

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 397 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Coeficiente de dilatación térmica: a=0,000012 °C-1


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté
sometida la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
- 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267
o Límite elástico: 300 N/mm²
o Tensión de rotura: 500 N/mm²
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267


o Límite Elástico: 640 N/mm²
o Tensión de Rotura: 800 N/mm²
El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:
Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
- Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990
- Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555
- Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989
La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 398 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

como el resultado del ensayo).


Torre 40m GSM-R red baja capacidad de 40m
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Torre de celosía autosoportada de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF.
La torre será una estructura de celosía cuyos elementos estructurales serán metálicos tubulares o
angulares.
Estará construida sobre cimentaciones de hormigón en tierra. El armado de la cimentación empleará
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

aceros del tipo B-500-S o B-500-SD (si procede) con un límite elástico no inferior a 500 N/mm².
Todos los elementos metálicos llevarán un tratamiento frente a la corrosión mediante galvanizado
en caliente. Consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con
el 98,5 % de pureza mínima y a una temperatura de 450 °C.
Habrán de soportar las siguientes cargas:
• Opción 1. Configuración con 2 antenas de tipo polarización cruzada de 30°, a la cota
nominal de la torre, una dispuesta en una cara de la torre y otra dispuesta en la cara
opuesta, de dimensiones 2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg.
• Opción 2. Configuración con 1 antena de tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65°
de dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal de la torre.
• Opción 3. Configuración con 3 antenas de tipo polarización cruzada de 65° de
dimensiones 2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso. Todas ellas colocadas a 120° a la
cota nominal de la torre.
La torre tendrá una altura libre de N metros sobre el terreno y dispondrá de los siguientes elementos
auxiliares:
- Plataformas de trabajo en niveles de antenas y de descanso (cada 9 m).
- Pararrayos con punta tipo Franklin.
- Línea independiente de tierra para el pararrayos.
- Línea de tierra para antenas y coaxiales.
- Bajada de cables GSM-R con capacidad máxima de hasta 2 cables coaxiales 1-5/8" para GSM-R.
- 1 sistema de soporte estándar perimetral para antenas GSM-R con hasta 3 tubos soporte de
antenas de diámetro 80 mm x 5 mm de espesor y hasta 3 m de longitud.
- 1 sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1, instalado en la torre.
- 1 bandeja de 300 mm para guía-ondas entre la torre y la caseta GSM-R.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 399 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Escalera de acceso con peldaño redondo de acero de diámetro no inferior a 20 mm, separados
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

300 mm entre sí. La escalera irá hasta la parte más alta de la torre, para que se puedan instalar y
mantener las antenas y balizamiento que irán colocadas en diferentes puntos de su fuste. La
escalera irá provista de un sistema anticaída compuesto de un sistema de carril fijo de aluminio por
el que discurrirá el elemento corredizo de bloqueo.
- Todos los elementos metálicos galvanizados en caliente.
ESTRUCTURA DE LA TORRE
La estructura de la torre se realizará con perfiles y angulares, toda ella atornillada, no admitiéndose
soldaduras en su montaje. Todas las uniones dispondrán de arandelas planas por ambas caras.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Está incluida la base de la torre que irá embutida dentro de la cimentación.


A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la
cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.
-C.T. E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).
-Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":
oUNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.
oUNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.
-Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.
-Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":
oUNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios.
oUNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles.
oUNE-EN 1993-1-6. Láminas
oUNE-EN 1993-1-8. Uniones.
oUNE-EN 1993-1-9. Fatiga.
-Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”
-UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.
-NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002 de 27
de septiembre).
-UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.
-UNE-EN 10210-1:2007.
-UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus aleaciones.
Niveles de calidad para las imperfecciones.
-UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y
acero. Especificaciones y métodos de ensayo.
-UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de fijación o
equivalente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 400 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas prestaciones
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

o equivalente.
-UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o equivalente.
-UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.
-DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".
-IEC-502 "Conexiones Eléctricas".
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-DIN 267, "Calidad de tornillería".


-DIN 555, "Tuercas".
-DIN 7989, "Arandelas".
-DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".
-EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).
-R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)
-UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.
-Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones posteriores.
-R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).
-Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o reglamentos.
La estructura de la torre estará calculada además para una disposición de antenas máxima. Para el
cálculo de la misma se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis de partida:
- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben ser
mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos mayores
a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más desfavorables.
- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.
- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.
Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:
- Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la
Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones
en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor básico de la
velocidad del viento, vb”.
- 29 m/s para zona C

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 401 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- 27 m/s para zona B


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- 26 m/s para zona A


- Coeficiente de fiabilidad: 2
- Categoría del terreno: II
- Coeficiente topográfico: 1
En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre la torre y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles)
o norma equivalente a efectos de determinación de acciones de viento sobre torres de celosía,
considerando el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas. Además, se tendrá en cuenta en
el cálculo los elementos auxiliares asociados a la torre definidos en el presente Pliego.
Las barras horizontales de la celosía serán dimensionadas considerando una carga vertical de 80 kg
aplicada en su punto medio y limitando la flecha provocada a 1/250 de la luz. Este dimensionado
se realizará para una barra horizontal genérica, aunque cualquier barra horizontal que soporte un
esfuerzo mayor por pertenecer a una plataforma o ser sujeción de escalera se dimensionará con el
peso del elemento que soporte.
- Dimensiones mínimas:
Sus características serán las siguientes:
- Espesor mínimo: 4 mm.
- Ala mínima: 40 mm.
- Límites de tortillería
Se considerarán las indicaciones reflejadas en la norma UNE-EN 1993-1-8. Uniones.
ANTENAS
El sistema radiante de GSM-R podrá colocarse a cualquier altura de la torre, entendiendo como la
situación más desfavorable la situación en punta.
Los casos de carga de antenas que se considerarán individualmente para el cálculo de la estructura
serán los descritos anteriormente. Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir,
antenas no alineadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Las características de los aceros serán las siguientes:
- Módulo de elasticidad: E=2.100.000 kg/cm²
- Módulo de elasticidad transversal: G=810.000 kg/cm²
- Coeficiente de Poisson: V=0,30

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 402 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Coeficiente de dilatación térmica: a=0,000012 °C-1


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La elección final de la clase de acero dependerá de las temperaturas mínimas a las que esté
sometida la estructura y de los espesores máximos empleados en los perfiles.
Las características de la tornillería serán las siguientes:
Calidad Tornillería
- 5,6 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267
o Límite elástico: 300 N/mm²
o Tensión de rotura: 500 N/mm²
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- 8,8 según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 267


o Límite Elástico: 640 N/mm²
o Tensión de Rotura: 800 N/mm²
El material de las torres estará de acuerdo con las siguientes normas:
Acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de acero no aleado
para construcciones metálicas en general), y UNE-EN 10210-1:2007.
- Dimensiones tornillos: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7990
- Tuercas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 555
- Arandelas: según UNE-EN 1993-1-1, normas ISO y DIN 7989
La unidad incluye el izado de la torre, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.
El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando la torre con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado de la torre mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado de la misma, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izada la torre se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura de la torre. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.
La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 403 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Torre 5m GSM-R red baja capacidad de 5m


Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de GSM-R de
5 m, totalmente ejecutada.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
Torre 10m GSM-R red baja capacidad de 10m
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de GSM-R de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

10 m, totalmente ejecutada.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
Torre 15m GSM-R red baja capacidad de 15m
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de GSM-R de
15 m, totalmente ejecutada.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
Torre 20m GSM-R red baja capacidad de 20m
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de GSM-R de
20 m, totalmente ejecutada.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
Torre 25m GSM-R red baja capacidad de 25
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de GSM-R de
25 m, totalmente ejecutada.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
Torre 30m GSM-R red baja capacidad de 30m
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de GSM-R de
30 m, totalmente ejecutada.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
Torre 35m GSM-R red baja capacidad de 35m
Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de GSM-R de
35 m, totalmente ejecutada.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.
Torre 40m GSM-R red baja capacidad de 40m
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 404 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado con grúa y montaje de una torre de GSM-R de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

40 m, totalmente ejecutada.
La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura de la torre y la
validación del informe del cálculo y diseño de la torre por el organismo a designar por ADIF.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Torre 5m GSM-R red baja capacidad de 5m


Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura especificada con las características
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.


Torre 10m GSM-R red baja capacidad de 10m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre 15m GSM-R red baja capacidad de 15m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre 20m GSM-R red baja capacidad de 20m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre 25m GSM-R red baja capacidad de 25m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre 30m GSM-R red baja capacidad de 30m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre 35m GSM-R red baja capacidad de 35m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Torre 40m GSM-R red baja capacidad de 40m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de Torre de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

TMM090$MÁSTIL DE ACERO GALVANIZADO RED BAJA CAPACIDAD

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Mástil de acero galvanizado para 5m y 2 sectores baja capacidad.


CARACTERÍSTICAS GENERALES
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 405 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

especificaciones técnicas de ADIF. Estará construido sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

El mástil será una estructura de pieza única o piezas ensambladas o embridadas para aumento de
altura. El cuerpo del conjunto será sólido independientemente de su morfología (cilíndrica, cónica,
poligonal…).

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación .
SOPORTES DE ANTENAS
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas con la
suficiente rigidez tanto a flexión como a torsión para no influir en la deformación global.

Cada antena GSM-R se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través herrajes que se fijan a
una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera colocada por el exterior
del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo. Igualmente se dotará al
mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de perfiles, hasta un máximo
de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de emplazamientos, con apoyo
intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del mismo con la caseta de los
equipos de telecomunicaciones correspondientes.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.

ACERO EMPLEADO

Se empleará acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de


acero no aleado para construcciones metálicas en general) y UNE-EN 10210-1:2007.

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente. Este
consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5% de

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 406 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

pureza mínima y a una temperatura de 450°C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-EN ISO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1491 y el Real Decreto 2531/1985.

El valor mínimo del espesor del recubrimiento de galvanizado deberá ser de 80 µm.

Del galvanizado se emitirá certificado de galvanizado.

PINTURA

La terminación de los mástiles será galvanizada, pudiéndose pintar si el promotor de las obras o la
situación de cada instalación así lo requiriera.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

ESTADOS LÍMITES

La estructura de los mástiles estará calculada para los siguientes estados límite, considerando las
cargas de antenas GSM-R:

- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben ser
mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos mayores
a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más desfavorables.

- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Cada mástil deberá estar diseñado para soportar como máximo cualquiera de las siguientes
configuraciones de sistema radiante GSM-R:

-Opción 1. Configuración con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, a la cota nominal del
mástil, una dispuesta en una cara del mástil y otra dispuesta en la cara opuesta, de dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

-Opción 2. Configuración con 1 antena del tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones 2.580
x 560 x 116 mm y peso 40kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones
2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso para el sistema GSM-R. Todas ellas colocadas a 120° a la
cota nominal del mástil.

-Opción 3. Configuración con 3 antenas del tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones 2.658
x 280 x 135 mm y 28 kg de peso para el sistema GSM-R. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal del mástil.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 407 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

y mástiles serán los siguientes:

- Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la


Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones
en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor básico de la
velocidad del viento, vb”.

- 29 m/s para zona C

- 27 m/s para zona B


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- 26 m/s para zona A

- Coeficiente de fiabilidad: 2

- Categoría del terreno: II

- Coeficiente topográfico: 1

En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.

Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).
Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados al mástil definidos en
el presente Pliego.

Mástil de acero galvanizado para 10m y 2 sectores baja capacidad.


CARACTERÍSTICAS GENERALES

Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF. Estará construido sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

El mástil será una estructura de pieza única o piezas ensambladas o embridadas para aumento de
altura. El cuerpo del conjunto será sólido independientemente de su morfología (cilíndrica, cónica,
poligonal…).

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación .
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 408 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

SOPORTES DE ANTENAS
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas con la
suficiente rigidez tanto a flexión como a torsión para no influir en la deformación global.

Cada antena GSM-R se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través herrajes que se fijan a
una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera colocada por el exterior
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo. Igualmente se dotará al
mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de perfiles, hasta un máximo
de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de emplazamientos, con apoyo
intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del mismo con la caseta de los
equipos de telecomunicaciones correspondientes.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.

ACERO EMPLEADO

Se empleará acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de


acero no aleado para construcciones metálicas en general) y UNE-EN 10210-1:2007.

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente. Este
consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5% de
pureza mínima y a una temperatura de 450 °C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-EN
ISO 1491 y el Real Decreto 2531/1985.

El valor mínimo del espesor del recubrimiento de galvanizado deberá ser de 80 µm.

Del galvanizado se emitirá certificado de galvanizado.

PINTURA

La terminación de los mástiles será galvanizada, pudiéndose pintar si el promotor de las obras o la
situación de cada instalación así lo requiriera.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 409 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

ESTADOS LÍMITES
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La estructura de los mástiles estará calculada para los siguientes estados límite, considerando las
cargas de antenas GSM-R:

- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben ser
mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos mayores
a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más desfavorables.

- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Cada mástil deberá estar diseñado para soportar como máximo cualquiera de las siguientes
configuraciones de sistema radiante GSM-R:

-Opción 1. Configuración con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, a la cota nominal del
mástil, una dispuesta en una cara del mástil y otra dispuesta en la cara opuesta, de dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

-Opción 2. Configuración con 1 antena del tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones 2.580
x 560 x 116 mm y peso 40kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones
2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso para el sistema GSM-R. Todas ellas colocadas a 120° a la
cota nominal del mástil.

-Opción 3. Configuración con 3 antenas del tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones 2.658
x 280 x 135 mm y 28 kg de peso para el sistema GSM-R. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal del mástil.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:

- Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la


Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones
en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor básico de la
velocidad del viento, vb”.

- 29 m/s para zona C

- 27 m/s para zona B

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 410 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- 26 m/s para zona A


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

- Coeficiente de fiabilidad: 2

- Categoría del terreno: II

- Coeficiente topográfico: 1

En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

diseño independiente a los efectos de validación.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.

Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).
Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados al mástil definidos en
el presente Pliego.

Mástil de acero galvanizado para 15m y 2 sectores baja capacidad.


CARACTERÍSTICAS GENERALES

Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF. Estará construido sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

El mástil será una estructura de pieza única o piezas ensambladas o embridadas para aumento de
altura. El cuerpo del conjunto será sólido independientemente de su morfología (cilíndrica, cónica,
poligonal…).

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación.
SOPORTES DE ANTENAS

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas con la
suficiente rigidez tanto a flexión como a torsión para no influir en la deformación global.

Cada antena GSM-R se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través herrajes que se fijan a
una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera colocada por el exterior
del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo. Igualmente se dotará al
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 411 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de perfiles, hasta un máximo
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de emplazamientos, con apoyo


intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del mismo con la caseta de los
equipos de telecomunicaciones correspondientes.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.

ACERO EMPLEADO

Se empleará acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de


acero no aleado para construcciones metálicas en general) y UNE-EN 10210-1:2007.

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente. Este
consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5% de
pureza mínima y a una temperatura de 450°C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-EN ISO
1491 y el Real Decreto 2531/1985.

El valor mínimo del espesor del recubrimiento de galvanizado deberá ser de 80 µm.

Del galvanizado se emitirá certificado de galvanizado.

PINTURA

La terminación de los mástiles será galvanizada, pudiéndose pintar si el promotor de las obras o la
situación de cada instalación así lo requiriera.

ESTADOS LÍMITES

La estructura de los mástiles estará calculada para los siguientes estados límite, considerando las
cargas de antenas GSM-R:

- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben ser
mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos mayores
a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más desfavorables.

- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 412 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Cada mástil deberá estar diseñado para soportar como máximo cualquiera de las siguientes
configuraciones de sistema radiante GSM-R:

-Opción 1. Configuración con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, a la cota nominal del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

mástil, una dispuesta en una cara del mástil y otra dispuesta en la cara opuesta, de dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

-Opción 2. Configuración con 1 antena del tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones 2.580
x 560 x 116 mm y peso 40kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones
2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso para el sistema GSM-R. Todas ellas colocadas a 120° a la
cota nominal del mástil.

-Opción 3. Configuración con 3 antenas del tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones 2.658
x 280 x 135 mm y 28 kg de peso para el sistema GSM-R. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal del mástil.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:

- Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la


Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones
en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor básico de la
velocidad del viento, vb”.

- 29 m/s para zona C

- 27 m/s para zona B

- 26 m/s para zona A

- Coeficiente de fiabilidad: 2

- Categoría del terreno: II

- Coeficiente topográfico: 1

En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 413 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.

Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).
Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados al mástil definidos en
el presente Pliego.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Mástil de acero galvanizado para 20m y 2 sectores baja capacidad.


CARACTERÍSTICAS GENERALES

Mástil de acero galvanizado de N metros de altura para antenas GSM-R conforme a las
especificaciones técnicas de ADIF. Estará construido sobre cimentaciones de hormigón en tierra.

El mástil será una estructura de pieza única o piezas ensambladas o embridadas para aumento de
altura. El cuerpo del conjunto será sólido independientemente de su morfología (cilíndrica, cónica,
poligonal…).

Está incluida la base del mástil que irá embutida dentro de la cimentación .
SOPORTES DE ANTENAS

Los soportes de antenas tendrán las medidas y condiciones de seguridad especificadas con la
suficiente rigidez tanto a flexión como a torsión para no influir en la deformación global.

Cada antena GSM-R se amarrará a un tubo vertical fijado al mástil a través herrajes que se fijan a
una corona circular en cabeza del mástil.

ESCALERAS / SISTEMA DE SEGURIDAD / GUÍA-ONDAS / BANDEJAS

Para acceder a cualquier altura del mástil se dotará al mismo de una escalera colocada por el exterior
del fuste y sujeta a él. El sistema de seguridad exigido será el de carril fijo. Igualmente se dotará al
mástil de bandejas horizontales, tipo rejilla de varillas o de escalerillas de perfiles, hasta un máximo
de 3, y con unas longitudes de hasta 5 m, según configuración de emplazamientos, con apoyo
intermedio cimentado mediante dado de hormigón, para conexión del mismo con la caseta de los
equipos de telecomunicaciones correspondientes.

La altura de instalación de las bandejas será del orden de 2 m, en función de la altura prevista de
los pasamuros correspondientes de la caseta, y tendrán una pendiente del 2% hacia el exterior de
la caseta, hacia el mástil, a fin de evitar la entrada en la misma de aguas procedentes de la lluvia
o de condensación.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 414 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El mástil incluirá plataforma de trabajo y descanso.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

ACERO EMPLEADO

Se empleará acero en perfiles: norma UNE-EN 10025:2007 (productos laminados en caliente de


acero no aleado para construcciones metálicas en general) y UNE-EN 10210-1:2007.

En cuanto a la tornillería, se emplearán tornillos de calidad 5,6 en la estructura con arandela plana
y métrica mínima 12 mm, y de calidad 8,8 para los soportes de antenas, con tuerca y contratuerca.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Todos los elementos metálicos, de la estructura o auxiliares, estarán galvanizados en caliente. Este
consistirá en un recubrimiento de zinc, por inmersión en un baño de zinc fundido, con el 98,5% de
pureza mínima y a una temperatura de 450°C, de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-EN ISO
1491 y el Real Decreto 2531/1985.

El valor mínimo del espesor del recubrimiento de galvanizado deberá ser de 80 µm.

Del galvanizado se emitirá certificado de galvanizado.

PINTURA

La terminación de los mástiles será galvanizada, pudiéndose pintar si el promotor de las obras o la
situación de cada instalación así lo requiriera.

ESTADOS LÍMITES

La estructura de los mástiles estará calculada para los siguientes estados límite, considerando las
cargas de antenas GSM-R:

- Las deformaciones elásticas que pueda sufrir la estructura en su punto más alto no deben ser
mayores de 1° con vientos de hasta 120 km/h de velocidad, ni mayores de 2° con vientos mayores
a 120km/h y hasta 150km/h de velocidad, en las hipótesis de trabajo más desfavorables.

- Resistir vientos de hasta 180 km/h de velocidad en las hipótesis más desfavorables sin que
existan deformaciones permanentes.

- Comprobación según el UNE-EN 1993-1.

Además, deberán estar diseñados de forma que sean capaces de soportar el peso de una persona
que pueda subirse al mástil.

CARGA DE ANTENAS

Cada mástil deberá estar diseñado para soportar como máximo cualquiera de las siguientes
configuraciones de sistema radiante GSM-R:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 415 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-Opción 1. Configuración con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 30°, a la cota nominal del
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

mástil, una dispuesta en una cara del mástil y otra dispuesta en la cara opuesta, de dimensiones
2.580 x 560 x 116 mm y peso 40 kg para el sistema GSM-R.

-Opción 2. Configuración con 1 antena del tipo polarización cruzada de 30°, de dimensiones 2.580
x 560 x 116 mm y peso 40kg, y con 2 antenas del tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones
2.658 x 280 x 135 mm y 28 kg de peso para el sistema GSM-R. Todas ellas colocadas a 120° a la
cota nominal del mástil.

-Opción 3. Configuración con 3 antenas del tipo polarización cruzada de 65° de dimensiones 2.658
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

x 280 x 135 mm y 28 kg de peso para el sistema GSM-R. Todas ellas colocadas a 120° a la cota
nominal del mástil.

Los valores de los coeficientes y/o parámetros que figuran en el Eurocódigo para el cálculo de torres
y mástiles serán los siguientes:

- Valor básico de la velocidad de viento. Se tomará el valor indicado en el Código Técnico de la


Edificación (CTE), y concretamente en el “Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones
en la edificación”, donde se identifica dicho valor en la figura “Figura D.1 Valor básico de la
velocidad del viento, vb”.

- 29 m/s para zona C

- 27 m/s para zona B

- 26 m/s para zona A

- Coeficiente de fiabilidad: 2

- Categoría del terreno: II

- Coeficiente topográfico: 1

En el caso de realizar un único diseño estructural, se considerará el peor valor básico de la velocidad
de viento. En el caso de utilizar diferentes diseños estructurales para diferentes ubicaciones
geográficas adaptados al valor básico de la velocidad de viento, cada uno se considerará como un
diseño independiente a los efectos de validación.

Estos coeficientes de mayoración no se aplicarán a los valores de 150 km/h y 180 km/h para el
cumplimiento de los dos primeros requerimientos indicados en el párrafo anterior.

Para al cálculo se considerará el peor de los casos, es decir, antenas no alineadas.

Para el cálculo de los esfuerzos del viento sobre el mástil y el resto de los elementos que componen
el sistema radiante se utilizará la norma UNE-EN 1991-1-4 (Acciones de viento) y los criterios
ampliados específicos que a este respecto se dan en la norma UNE-EN 1993-3-1 (Torres y mástiles).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 416 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Además, se tendrá en cuenta en el cálculo los elementos auxiliares asociados al mástil definidos en
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

el presente Pliego.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Mástil de acero galvanizado para 5m y 2 sectores baja capacidad.


Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado y montaje de un mástil de acero galvanizado
para 5 m y 2 sectores de baja capacidad, totalmente ejecutada.

EJECUCIÓN EN TALLER
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Norma EUROCODIGO 3.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.

TRANSPORTE

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.

MONTAJE

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 417 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

IZADO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Para izar el mástil se usará una grúa o grúa tipo pluma, de las necesidades requeridas según altura
y ubicación de grúa/autogrúa, que cogerá al mástil por su parte superior, la levantará y llevará
verticalmente hasta colocarla.

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o


nocturno.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMATIVA

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.

-C.T.E. Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 418 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

oUNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

oUNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

-Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

-Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

oUNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios

oUNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

oUNE-EN 1993-1-6. Láminas

oUNE-EN 1993-1-8. Uniones

oUNE-EN 1993-1-9. Fatiga

-Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

-UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

-NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002 de 27


de septiembre).

-UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

-UNE-EN 10210-1:2007.

-UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus aleaciones.
Niveles de calidad para las imperfecciones.

-UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y
acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

-UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de fijación o


equivalente.
-UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas prestaciones
o equivalente.
-UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o equivalente.
-UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
-UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.
-DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

-IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 419 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-DIN 267, "Calidad de tornillería".


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

-DIN 555, "Tuercas".

-DIN 7989, "Arandelas".

-DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

-EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

-R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias


(ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

-Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones posteriores.

-R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y


salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

-Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o reglamentos

Mástil de acero galvanizado para 10m y 2 sectores baja capacidad.


Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado y montaje de un mástil de acero galvanizado
para 10 m y 2 sectores de baja capacidad, totalmente ejecutada.

EJECUCIÓN EN TALLER

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Norma EUROCODIGO 3.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 420 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TRANSPORTE
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.

MONTAJE

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.

IZADO

Para izar el mástil se usará una grúa o grúa tipo pluma, de las necesidades requeridas según altura
y ubicación de grúa/autogrúa, que cogerá al mástil por su parte superior, la levantará y llevará
verticalmente hasta colocarla.

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 421 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMATIVA
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.

-C.T.E Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

-Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

oUNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

oUNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

-Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

-Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

oUNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios

oUNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles

oUNE-EN 1993-1-6. Láminas

oUNE-EN 1993-1-8. Uniones

oUNE-EN 1993-1-9. Fatiga

-Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

-UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

-NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002 de 27


de septiembre).

-UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

-UNE-EN 10210-1:2007.

-UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus aleaciones.
Niveles de calidad para las imperfecciones.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 422 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

-UNE 37507. Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de fijación o


equivalente.

-UNE 48306. Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas prestaciones
o equivalente.

-UNE 21123. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o equivalente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-UNE 36092. Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.

-UNE 36099. Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.

-UNE 100171. Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

-DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

-IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

-DIN 267, "Calidad de tornillería".

-DIN 555, "Tuercas".

-DIN 7989, "Arandelas".

-DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

-EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

-R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias


(ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

-UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

-Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones posteriores.

-R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y


salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

-Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o reglamentos

Mástil de acero galvanizado para 15m y 2 sectores baja capacidad.


Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado y montaje de un mástil de acero galvanizado
para 15 m y 2 sectores de baja capacidad, totalmente ejecutada.

EJECUCIÓN EN TALLER

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 423 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Norma EUROCODIGO 3.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.

TRANSPORTE

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.

MONTAJE

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.

IZADO

Para izar el mástil se usará una grúa o grúa tipo pluma, de las necesidades requeridas según altura
y ubicación de grúa/autogrúa, que cogerá al mástil por su parte superior, la levantará y llevará
verticalmente hasta colocarla.

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 424 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o


nocturno.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).

NORMATIVA

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.

-C.T.E. Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

-Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

oUNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

oUNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.

-Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

-Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

oUNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 425 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

oUNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

oUNE-EN 1993-1-6. Láminas

oUNE-EN 1993-1-8. Uniones

oUNE-EN 1993-1-9. Fatiga

-Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

-UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

-NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002 de 27


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de septiembre).

-UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

-UNE-EN 10210-1:2007.

-UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus aleaciones.
Niveles de calidad para las imperfecciones.

-UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y
acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

-UNE 37507 Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de fijación o


equivalente.

-UNE 48306 Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas prestaciones
o equivalente.

-UNE 21123 Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o equivalente.

-UNE 36092 Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.

-UNE 36099 Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.

-UNE 100171 Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

-DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

-IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

-DIN 267, "Calidad de tornillería".

-DIN 555, "Tuercas".

-DIN 7989, "Arandelas".

-DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

-EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 426 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

(ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

-UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

-Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones posteriores.

-R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y


salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o reglamentos

Mástil de acero galvanizado para 20m y 2 sectores baja capacidad.


Esta unidad incluye el suministro, transporte, izado y montaje de un mástil de acero galvanizado
para 20 m y 2 sectores de baja capacidad, totalmente ejecutada.

EJECUCIÓN EN TALLER

Para la ejecución en taller de los distintos elementos de la estructura, se seguirá lo indicado en la


Norma EUROCODIGO 3.

A partir de los planos del proyecto, el fabricante realizará los correspondientes planos de taller, los
cuales contendrán las dimensiones y cotas necesarias para definir inequívocamente todos los
elementos de la estructura.

Las estructuras galvanizadas, los tornillos, arandelas y tuercas irán también galvanizadas,
debiéndose emplear las medidas precisas para que la tuerca deslice sobre el tornillo sin obstáculo,
una vez galvanizados.

Las tolerancias en el proceso de fabricación se realizarán de acuerdo con los procedimientos de la


norma EUROCODIGO 3.

CONTROL DE CALIDAD

Los mástiles serán fabricados por empresas con sistema de calidad certificado según ISO 9001 para
la fabricación de estructuras metálicas o similares, o en su defecto, con Plan de Control de Producción
debidamente documentado que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.

TRANSPORTE

Se considera el transporte de todos los elementos que van a constituir el mástil desde la fábrica del
suministrador hasta el lugar de su ubicación definitiva. Tanto en la carga como en posterior
descarga, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños, golpes o doblados a ningún
elemento. Estos materiales irán perfectamente sujetos para evitar posibles desplazamientos de
cargas que pudieran ocasionar algún percance imprevisto.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 427 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

MONTAJE
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Una vez descargado el material en la obra, se procederá al montaje de la estructura, empezando


por la zona inferior o anclaje que es la parte del mástil que se hormigonará, y siguiendo lo marcado
en los correspondientes planos de montaje, y lo especificado en la Norma EUROCODIGO 3 para el
montaje y puesta en obra.

IZADO

Para izar el mástil se usará una grúa o grúa tipo pluma, de las necesidades requeridas según altura
y ubicación de grúa/autogrúa, que cogerá al mástil por su parte superior, la levantará y llevará
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

verticalmente hasta colocarla.

Las labores de montaje se paralizarán en días de lluvias intensas, fuerte viento, y, en general, ante
cualquier circunstancia que pueda alterar el normal funcionamiento de las operaciones de montaje
o izado.

La unidad incluye el izado del mástil, independientemente de la maquinaria que sea necesario
utilizar durante el mismo e independientemente de si el izado se debe realizar en horario diurno o
nocturno.

El método de izado habitual será el denominado mediante retenida, izando el mástil con dos grúas
o camiones pluma (dependiendo de normativa) para evitar que el izado del mástil mediante una
única máquina (grúa o similar) pudiera dañar la estructura o galvanizado del mismo, o pudiera
suponer algún peligro desde el punto de vista de seguridad y salud. En cualquier caso, el método
se aprobará de acuerdo a normativa vigente y a instrucciones de Dirección de Obra.

COMPROBACIÓN VERTICALIDAD
Una vez izado el mástil se deberá comprobar mediante un método topográfico que el desplome
máximo de la misma no debe superar el valor de H/250, siendo H la altura del mástil. Dicho método
topográfico, salvo indicación contraria por parte de la Dirección de Obra, consistirá en la revisión de
verticalidad por parte de un topógrafo colegiado que emitirá un informe posterior con fecha y firma.

La unidad incluye también la realización del cálculo justificativo de la estructura del mástil y la
validación del informe del cálculo y diseño del mástil por el organismo a designar por ADIF.

La estructura se validará para su uso mediante un proyecto constructivo que contará con la
supervisión de una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente
reflejado si dicho proyecto se adecúa a los requisitos de la presente unidad de obra) y con un ensayo
en planta de ensayo o en instalaciones adecuadas para el mismo que contará con la supervisión de
una ingeniería externa (en el informe de dicha supervisión aparecerá claramente reflejado si las
cargas utilizadas en dicho ensayo corresponden con lo solicitado en la presente unidad de obra, así
como el resultado del ensayo).
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 428 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

NORMATIVA
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

A continuación, se indican las normas aplicables tanto para el cálculo de la estructura y la


cimentación, como para la fabricación, montaje y ejecución de las mismas.

-C.T.E. Código Técnico de Edificación. (Real Decreto 314/2006 BOE de 28 de marzo de 2006).

-Eurocódigo 1: "Acciones en estructuras":

oUNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.

oUNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-Eurocódigo 2, "Proyecto de Estructuras de Hormigón", que amplía la EHE-08.

-Eurocódigo 3, "Proyecto de Estructuras de Acero":

oUNE-EN 1993-1-1. Reglas generales y reglas para edificios

oUNE-EN 1993-3-1. Torres y mástiles

oUNE-EN 1993-1-6. Láminas

oUNE-EN 1993-1-8. Uniones

oUNE-EN 1993-1-9. Fatiga

-Eurocódigo 8, "Proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras”

-UNE-EN 1998-6. Torres, mástiles y chimeneas.

-NCSE-02Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. (R.D. 997/2002 de 27


de septiembre).

-UNE-EN 10025-2007. Partes 1 a 5. Aceros para estructuras.

-UNE-EN 10210-1:2007.

-UNE-EN ISO 5817 Soldeo. Uniones soldadas por fusión de acero, níquel, titanio y sus aleaciones.
Niveles de calidad para las imperfecciones.

-UNE-EN ISO 1461 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hierro y
acero. Especificaciones y métodos de ensayo.

-UNE 37507 Recubrimientos galvanizados en caliente de tornillería y otros elementos de fijación o


equivalente.

-UNE 48306 Pinturas y barnices. Pintura de poliuretano alifático de acabados, de altas prestaciones
o equivalente.

-UNE 21123 Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV o equivalente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 429 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

-UNE 36092 Mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

-UNE 36099 Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado o equivalente.

-UNE 100171 Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación o equivalente.

-DIN 7990, "Dimensiones de tornillería".

-IEC-502 "Conexiones Eléctricas".

-DIN 267, "Calidad de tornillería".

-DIN 555, "Tuercas".


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

-DIN 7989, "Arandelas".

-DIN EN-25817, "Uniones soldadas por arco de aceros".

-EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008 de 18 de julio).

-R.E.B.T. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias


(ITC- BT 01 a 06 y 08-51). (RD. 842/2002 de 2 de agosto de 2002)

-UNE-EN 353-1 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte1: Dispositivos
antiácidas deslizante sobre líneas de anclaje rígidas. Sistemas de seguridad de carril fijo.

-Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones posteriores.

-R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y


salud en las obras de construcción. (B.O.E. 25-10-97).

-Normas UNE o equivalente, referenciadas en las anteriores normas, instrucciones o reglamentos.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Mástil de acero galvanizado para 5m y 2 sectores baja capacidad.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de mástil de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Mástil de acero galvanizado para 10m y 2 sectores baja capacidad.
Se medirá y abonará por unidad (ud) de mástil de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Mástil de acero galvanizado para 15m y 2 sectores baja capacidad.
Se medirá y abonará por unidad (ud) de mástil de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Mástil de acero galvanizado para 20m y 2 sectores baja capacidad.
Se medirá y abonará por unidad (ud) de mástil de la altura especificada con las características
especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 430 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMM100TUBO DE SOPORTE DE HASTA 3M PARA INSTALACIÓN DE ANTENA EN PARED

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad consiste en un tubo soporte de hasta 3 m de longitud para la instalación de antena en
pared o alero de tejado de edificio.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La unidad consiste en el suministro y montaje de un tubo de hasta 3 m de longitud para la


instalación de antena en pared o alero de tejado de edificio, totalmente montado y conexionado.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá por unidad (ud) de tubo de hasta 3 m, completamente montado y conexionado con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1

TMM110INSTALACIÓN DE TUBO PG PARA CAJAS DE ACOMETIDA CATENARIA

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Esta unidad consistirá en la instalación de tubos PG para cajas de catenaria.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La acometida se llevará a cabo entre las canaletas de pie de vía y las cajas de catenaria.
Se realizará, donde sea necesario, una apertura de zanja de unos 0,3 m de ancho máximo y 0,20 m
de profundidad máxima, y se tenderán tubos corrugados de 29 mm con alma de acero entre la
canaleta y punto de catenaria que sea necesario.
Las tareas que se llevarán a cabo serán:
Se replanteará la traza de la canalización a ejecutar, de forma que ésta sea lo más recta posible y
entronque con la canaleta de hormigón de forma más perpendicular posible.
Más tarde se procederá al picado manual o mecánico mediante compresores, tanto de la solera de
hormigón como de la parte correspondiente de la canaleta de hormigón, según lo medido en el
replanteo.
Una vez ejecutado el hueco de la canalización, se procederá a la limpieza del fondo y paredes de la
misma, y se extenderá en la base los tubos previstos, fijando los mismos en los extremos para que
no se muevan durante el relleno posterior.
Se finalizará con relleno de mortero de CEM/II/A-P/32,5 R, vertiendo el mismo sin dañar los tubos.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 431 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

3. MEDICIÓN Y ABONO
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Se medirá como unidad de metro (m) de acometida para instalación de tubo PG para cajas de
catenaria, totalmente ejecutada con las características especificadas y de acuerdo con el precio
indicado en el Cuadro de Precios Nº 1

TMM120ESTUDIO GEOTÉCNICO TORRES

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Estudio geotécnico torres, terreno favorable.


Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.

Con la inspección visual del terreno se determinará:

• Las características litoestratigráficas.

• La inclinación de las capas.

• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).

Estudio geotécnico torres, terreno intermedio.


Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.

Con la inspección visual del terreno se determinará:

• Las características litoestratigráficas.

• La inclinación de las capas.

• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).

Estudio geotécnico torres, terreno desfavorable.


Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 432 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.

Con la inspección visual del terreno se determinará:

• Las características litoestratigráficas.

• La inclinación de las capas.


Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Estudio geotécnico torres, terreno favorable.


La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.

Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y


resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.

Las especiales condiciones erráticas de terrenos difíciles que consideramos exigen una intensidad
exhaustiva de campo y laboratorio en particular los ensayos de campo y de laboratorio que incluyen
las características de resistencia y deformación, así como la identificación de riesgos específicos de
colapso, expansivos o similares deben ser identificados para todo el bulbo de afección, siendo en
todo caso necesario este tipo de ensayos a distancias en profundidad no mayor a 2 metros.

A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.

Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.

Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.

Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.

Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 433 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

la necesidad de armado.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación. Incluye la maquinaria necesaria.


Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.

Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.

Estudio geotécnico torres, terreno intermedio.


La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.

Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y


resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de


campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.

La variabilidad del terreno hace necesaria una mayor intensidad de los ensayos de laboratorio de
forma que es necesaria la caracterización con ensayos específicos de resistencia y deformación en
cada unidad estratigráfica diferentes, siendo en todo caso necesario este tipo de ensayos a
distancias en profundidad no mayor a 3 metros.

A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.

Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.

Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.

Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.

Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.

La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación. Incluye la maquinaria necesaria.


Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.

Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente

Estudio geotécnico torres, terreno desfavorable


La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 434 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad


excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.

A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.

Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

introducido más de 20 cm en el terreno.

Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.

Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.

Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.

La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación. Incluye la maquinaria necesaria.


Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.

Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.

Prospecciones para torres de comunicación

Se definen los siguientes tipos de terreno:

• Terrenos tipo 1: terrenos favorables. Aquellos con poca variabilidad y condiciones de


cimentación favorable.
• Terrenos tipo 2: Terrenos intermedios. Los que presentan variabilidad y la cimentación es
favorable a partir de cierta profundidad (no más de 3 metros.
• Terrenos tipo 3: Terrenos desfavorables. Los que no pueden clasificarse en ninguno de los tipos
anteriores. De forma especial se considerarán en este grupo los terrenos: suelos expansivos,
suelos colapsables, suelos blandos, terrenos kársticos, terrenos muy heterogéneos, rellenos
antrópicos a más de 3 metros, suelos residuales, terrenos con desniveles mayores a 15 metros.
La campaña de campo incluirá al menos un presiómetro, mientras que la campaña de laboratorio
incluirá al menos:
• 2 Ud de apertura y descripción de la muestra.
• 2 Ud de análisis granulométrico por tamizado.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 435 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 2 Ud de límites de Atterberg.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• 1 Ud contenido sulfatos.
• 1 Ud corte directo.
• 2 Ud rotura compresión simple.
Prospecciones para mástiles

Mástiles con alturas menores de 10 metros

Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación


en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de 1 ensayo de penetración dinámica
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

DPSH hasta 13,4 m de profundidad, la evaluación del terreno in-situ por el personal especializado
en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las características del
terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación
del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo
estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe geotécnico
realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo de
penetración y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.

Con la inspección visual del terreno se determinará:

• Las características litoestratigráficas.


• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos
La inspección visual se reforzará con la testificación directa en caso necesario, la consulta de mapas,
las memorias geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Se realizará un Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, incluyendo las gráficas correspondientes de golpeo y la interpretación de
los resultados, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona. Posteriormente se
realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones a nivel de
cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características geométricas
exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
En caso de mástiles con alturas menores de 10 metros bastará con realizar un penetro en la zona de
ubicación previendo que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de
un sondeo e incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica.
• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 436 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra.


Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación
Mástiles con alturas entre 10 y 15 metros.
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un ensayo de penetración dinámica
DPSH hasta 13,4 m de profundidad, los ensayos de testificación directa por calicatas, la evaluación
del terreno in-situ por el personal especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del
informe con la indicación de las características del terreno, las conclusiones, los parámetros
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones


de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento
en base a las conclusiones del informe geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte,
la implantación, la retirada del equipo de penetración y del personal especializado en los ensayos
geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio que se realizarán serán al menos los siguientes:
• Ensayos de identificación y estado en la muestra.
• Ensayos de agresividad.
• Ensayo de resistencia y deformabilidad.
Dependiendo del tipo de terreno, los ensayos de laboratorio podrán variar, haciendo los necesarios
para cada situación.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 437 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones


a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
En caso de mástiles con alturas entre 10 y 15 metros se completará con una calicata con toma de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

muestras la campaña de campo realizada con un penetro en la zona de ubicación previendo,


considerando que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de un
sondeo.
Dicha unidad incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica.
• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica.
• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros.
• 1 realización de calicata mediante retroexcavadora.
• 2 unidades de toma de muestra en calicata.
Ensayos de identificación y estado en la muestra.
Ensayos de agresividad.
Ensayo de compresión simple.
Ensayo de corte directo.
Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación.

3. MEDICIÓN Y ABONO

Estudio geotécnico torres, terreno favorable.


Se medirá y abonará por unidad (ud) de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Estudio geotécnico torres, terreno intermedio.
Se medirá y abonará por unidad (ud) de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el Cuadro de Precios Nº 1.
Estudio geotécnico torres, terreno desfavorable
Se medirá y abonará por unidad (ud) de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el cuadro de precios nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 438 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

TMM130ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA MÁSTILES


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Estudio geotécnico para mástiles menores de 10 m


Estudio geotécnico terrenos desfavorable
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
Las especiales condiciones erráticas de terrenos difíciles que consideramos exigen una intensidad
exhaustiva de campo y laboratorio en particular los ensayos de campo y de laboratorio que incluyen
las características de resistencia y deformación, así como la identificación de riesgos específicos de
colapso, expansivos o similares deben ser identificados para todo el bulbo de afección, siendo en
todo caso necesario este tipo de ensayos a distancias en profundidad no mayor a 2 metros.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 439 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará


el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Estudio geotécnico terrenos Intermedios
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
La variabilidad del terreno hace necesaria una mayor intensidad de los ensayos de laboratorio de
forma que es necesaria la caracterización con ensayos específicos de resistencia y deformación en
cada unidad estratigráfica diferentes, siendo en todo caso necesario este tipo de ensayos a
distancias en profundidad no mayor a 3 metros.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 440 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

introducido más de 20 cm en el terreno.


Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características


geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Estudio geotécnico terrenos favorables
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 441 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.


Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Prospecciones para torres de comunicación
Se definen los siguientes tipos de terreno:
• Terrenos tipo 1: terrenos favorables. Aquellos con poca variabilidad y condiciones de
cimentación favorable.
• Terrenos tipo 2: Terrenos intermedios. Los que presentan variabilidad y la cimentación es
favorable a partir de cierta profundidad (no más de 3 metros.
• Terrenos tipo 3: Terrenos desfavorables. Los que no pueden clasificarse en ninguno de los
tipos anteriores. De forma especial se considerarán en este grupo los terrenos: suelos
expansivos, suelos colapsables, suelos blandos, terrenos kársticos, terrenos muy
heterogéneos, rellenos antrópicos a más de 3 metros, suelos residuales, terrenos con
desniveles mayores a 15 metros.
La campaña de campo incluirá al menos un presiómetro, mientras que la campaña de laboratorio
incluirá al menos:
• 2 Ud de apertura y descripción de la muestra
• 2 Ud de análisis granulométrico por tamizado
• 2 Ud de límites de Atterberg
• 1 Ud contenido sulfatos
• 1 Ud corte directo
• 2 Ud rotura compresión simple
Prospecciones para mástiles
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 442 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Mástiles con alturas menores de 10 metros


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación


en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de 1 ensayo de penetración dinámica
DPSH hasta 13,4 m de profundidad, la evaluación del terreno in-situ por el personal especializado
en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las características del
terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación
del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo
estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe geotécnico
realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo de
penetración y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Con la inspección visual del terreno se determinará:


• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos.
La inspección visual se reforzará con la testificación directa en caso necesario, la consulta de mapas,
las memorias geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Se realizará un Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, incluyendo las gráficas correspondientes de golpeo y la interpretación de
los resultados, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona. Posteriormente se
realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones a nivel de
cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características geométricas
exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
En caso de mástiles con alturas menores de 10 metros bastará con realizar un penetro en la zona de
ubicación previendo que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de
un sondeo e incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica
• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica
• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros
Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra
Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación
Mástiles con alturas entre 10 y 15 metros

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 443 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un ensayo de penetración dinámica


DPSH hasta 13,4 m de profundidad, los ensayos de testificación directa por calicatas, la evaluación
del terreno in-situ por el personal especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del
informe con la indicación de las características del terreno, las conclusiones, los parámetros
geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones
de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento
en base a las conclusiones del informe geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte,
la implantación, la retirada del equipo de penetración y del personal especializado en los ensayos
geotécnicos necesarios.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Con la inspección visual del terreno se determinará:


• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio que se realizarán serán al menos los siguientes:
Ensayos de identificación y estado en la muestra
Ensayos de agresividad
Ensayo de resistencia y deformabilidad
Dependiendo del tipo de terreno, los ensayos de laboratorio podrán variar, haciendo los necesarios
para cada situación.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizara
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 444 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y


la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
En caso de mástiles con alturas entre 10 y 15 metros se completará con una calicata con toma de
muestras la campaña de campo realizada con un penetro en la zona de ubicación previendo,
considerando que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de un
sondeo.
Dicha unidad incluirá al menos:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica.


• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica.
• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros.
• 1 realización de calicata mediante retroexcavadora.
• 2 unidades de toma de muestra en calicata.
• Ensayos de identificación y estado en la muestra.
• Ensayos de agresividad.
• Ensayo de compresión simple.
• Ensayo de corte directo.
• Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación.
Estudio geotécnico para mástiles entre 10 y 15 m
Estudio geotécnico terrenos desfavorable
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 445 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad


excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
Las especiales condiciones erráticas de terrenos difíciles que consideramos exigen una intensidad
exhaustiva de campo y laboratorio en particular los ensayos de campo y de laboratorio que incluyen
las características de resistencia y deformación, así como la identificación de riesgos específicos de
colapso, expansivos o similares deben ser identificados para todo el bulbo de afección, siendo en
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

todo caso necesario este tipo de ensayos a distancias en profundidad no mayor a 2 metros.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Estudio geotécnico terrenos Intermedios
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 446 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Las características litoestratigráficas.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• La inclinación de las capas.


• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de


reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
La variabilidad del terreno hace necesaria una mayor intensidad de los ensayos de laboratorio de
forma que es necesaria la caracterización con ensayos específicos de resistencia y deformación en
cada unidad estratigráfica diferentes, siendo en todo caso necesario este tipo de ensayos a
distancias en profundidad no mayor a 3 metros.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Estudio geotécnico terrenos favorables
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 447 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento


y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Prospecciones para torres de comunicación
Se definen los siguientes tipos de terreno:

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 448 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Terrenos tipo 1: terrenos favorables. Aquellos con poca variabilidad y condiciones de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cimentación favorable.
• Terrenos tipo 2: Terrenos intermedios. Los que presentan variabilidad y la cimentación es
favorable a partir de cierta profundidad (no más de 3 metros.
• Terrenos tipo 3: Terrenos desfavorables. Los que no pueden clasificarse en ninguno de los
tipos anteriores. De forma especial se considerarán en este grupo los terrenos: suelos
expansivos, suelos colapsables, suelos blandos, terrenos kársticos, terrenos muy
heterogéneos, rellenos antrópicos a más de 3 metros, suelos residuales, terrenos con
desniveles mayores a 15 metros.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La campaña de campo incluirá al menos un presiómetro, mientras que la campaña de laboratorio


incluirá al menos:
• 2 Ud de apertura y descripción de la muestra
• 2 Ud de análisis granulométrico por tamizado
• 2 Ud de límites de Atterberg
• 1 Ud contenido sulfatos
• 1 Ud corte directo
• 2 Ud rotura compresión simple
Prospecciones para mástiles
Mástiles con alturas menores de 10 metros
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de 1 ensayo de penetración dinámica
DPSH hasta 13,4 m de profundidad, la evaluación del terreno in-situ por el personal especializado
en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las características del
terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación
del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo
estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe geotécnico
realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo de
penetración y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos.
La inspección visual se reforzará con la testificación directa en caso necesario, la consulta de mapas,
las memorias geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Se realizará un Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 449 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cálculo de la cimentación, incluyendo las gráficas correspondientes de golpeo y la interpretación de


los resultados, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona. Posteriormente se
realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones a nivel de
cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características geométricas
exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

En caso de mástiles con alturas menores de 10 metros bastará con realizar un penetro en la zona de
ubicación previendo que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de
un sondeo e incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica
• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica
• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros
Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra
Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación
Mástiles con alturas entre 10 y 15 metros
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un ensayo de penetración dinámica
DPSH hasta 13,4 m de profundidad, los ensayos de testificación directa por calicatas, la evaluación
del terreno in-situ por el personal especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del
informe con la indicación de las características del terreno, las conclusiones, los parámetros
geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones
de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento
en base a las conclusiones del informe geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte,
la implantación, la retirada del equipo de penetración y del personal especializado en los ensayos
geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio que se realizarán serán al menos los siguientes:
Ensayos de identificación y estado en la muestra
Ensayos de agresividad
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 450 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Ensayo de resistencia y deformabilidad


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Dependiendo del tipo de terreno, los ensayos de laboratorio podrán variar, haciendo los necesarios
para cada situación.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
En caso de mástiles con alturas entre 10 y 15 metros se completará con una calicata con toma de
muestras la campaña de campo realizada con un penetro en la zona de ubicación previendo,
considerando que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de un
sondeo.
Dicha unidad incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica
• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica
• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros
• 1 realización de calicata mediante retroexcavadora
• 2 unidades de toma de muestra en calicata
Ensayos de identificación y estado en la muestra
Ensayos de agresividad
Ensayo de compresión simple
Ensayo de corte directo
Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 451 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Estudio geotécnico para mástiles menores de 10 m


Estudio geotécnico terrenos desfavorable
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
Las especiales condiciones erráticas de terrenos difíciles que consideramos exigen una intensidad
exhaustiva de campo y laboratorio en particular los ensayos de campo y de laboratorio que incluyen
las características de resistencia y deformación, así como la identificación de riesgos específicos de
colapso, expansivos o similares deben ser identificados para todo el bulbo de afección, siendo en
todo caso necesario este tipo de ensayos a distancias en profundidad no mayor a 2 metros.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 452 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.


Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación incluye la maquinaria necesaria.


Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.
Estudio geotécnico terrenos Intermedios
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
La variabilidad del terreno hace necesaria una mayor intensidad de los ensayos de laboratorio de
forma que es necesaria la caracterización con ensayos específicos de resistencia y deformación en
cada unidad estratigráfica diferentes, siendo en todo caso necesario este tipo de ensayos a
distancias en profundidad no mayor a 3 metros.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 453 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.


Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación incluye la maquinaria necesaria.
Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Estudio geotécnico terrenos favorables
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 454 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.


A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación incluye la maquinaria necesaria.
Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Prospecciones para torres de comunicación
Se definen los siguientes tipos de terreno:
• Terrenos tipo 1: terrenos favorables. Aquellos con poca variabilidad y condiciones de
cimentación favorable.
• Terrenos tipo 2: Terrenos intermedios. Los que presentan variabilidad y la cimentación es
favorable a partir de cierta profundidad (no más de 3 metros.
• Terrenos tipo 3: Terrenos desfavorables. Los que no pueden clasificarse en ninguno de los
tipos anteriores. De forma especial se considerarán en este grupo los terrenos: suelos
expansivos, suelos colapsables, suelos blandos, terrenos kársticos, terrenos muy
heterogéneos, rellenos antrópicos a más de 3 metros, suelos residuales, terrenos con
desniveles mayores a 15 metros.
La campaña de campo incluirá al menos un presiómetro, mientras que la campaña de laboratorio
incluirá al menos:
• 2 Ud de apertura y descripción de la muestra
• 2 Ud de análisis granulométrico por tamizado

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 455 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 2 Ud de límites de Atterberg
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• 1 Ud contenido sulfatos
• 1 Ud corte directo
• 2 Ud rotura compresión simple
Prospecciones para mástiles
Mástiles con alturas menores de 10 metros
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de 1 ensayo de penetración dinámica
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

DPSH hasta 13,4 m de profundidad, la evaluación del terreno in-situ por el personal especializado
en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las características del
terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación
del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo
estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe geotécnico
realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo de
penetración y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos.
La inspección visual se reforzará con la testificación directa en caso necesario, la consulta de mapas,
las memorias geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Se realizará un Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, incluyendo las gráficas correspondientes de golpeo y la interpretación de
los resultados, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona. Posteriormente se
realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones a nivel de
cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características geométricas
exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
En caso de mástiles con alturas menores de 10 metros bastará con realizar un penetro en la zona de
ubicación previendo que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de
un sondeo e incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 456 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros


Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra
Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación
Mástiles con alturas entre 10 y 15 metros
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un ensayo de penetración dinámica
DPSH hasta 13,4 m de profundidad, los ensayos de testificación directa por calicatas, la evaluación
del terreno in-situ por el personal especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

informe con la indicación de las características del terreno, las conclusiones, los parámetros
geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones
de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento
en base a las conclusiones del informe geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte,
la implantación, la retirada del equipo de penetración y del personal especializado en los ensayos
geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio que se realizarán serán al menos los siguientes:
Ensayos de identificación y estado en la muestra
Ensayos de agresividad
Ensayo de resistencia y deformabilidad
Dependiendo del tipo de terreno, los ensayos de laboratorio podrán variar, haciendo los necesarios
para cada situación.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 457 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.


Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

En caso de mástiles con alturas entre 10 y 15 metros se completará con una calicata con toma de
muestras la campaña de campo realizada con un penetro en la zona de ubicación previendo,
considerando que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de un
sondeo.
Dicha unidad incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica.
• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica.
• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros.
• 1 realización de calicata mediante retroexcavadora.
• 2 unidades de toma de muestra en calicata.
• Ensayos de identificación y estado en la muestra.
• Ensayos de agresividad.
• Ensayo de compresión simple.
• Ensayo de corte directo.
• Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación.
Estudio geotécnico para mástiles entre 10 y 15 m
Estudio geotécnico terrenos desfavorable
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 458 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• La inclinación de las capas.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).


La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.


Las especiales condiciones erráticas de terrenos difíciles que consideramos exigen una intensidad
exhaustiva de campo y laboratorio en particular los ensayos de campo y de laboratorio que incluyen
las características de resistencia y deformación, así como la identificación de riesgos específicos de
colapso, expansivos o similares deben ser identificados para todo el bulbo de afección, siendo en
todo caso necesario este tipo de ensayos a distancias en profundidad no mayor a 2 metros.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación incluye la maquinaria necesaria.
Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Estudio geotécnico terrenos Intermedios
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 459 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las


características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• La inclinación de las capas.


• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
La variabilidad del terreno hace necesaria una mayor intensidad de los ensayos de laboratorio de
forma que es necesaria la caracterización con ensayos específicos de resistencia y deformación en
cada unidad estratigráfica diferentes, siendo en todo caso necesario este tipo de ensayos a
distancias en profundidad no mayor a 3 metros.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 460 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y


la necesidad de armado.
La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación incluye la maquinaria necesaria.
Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Estudio geotécnico terrenos favorables
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un sondeo con recuperación del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

testigo, ensayo penetración estándar SPT , la evaluación del terreno in-situ por el personal
especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las
características del terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo
de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento
y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe
geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo
de prospección de campo y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio deben comprender ensayos de identificación y estado, deformabilidad y
resistencia, condiciones de permeabilidad, identificando problemas de colapso, compresibilidad
excesiva, expansividad, agresividad de agua y terreno. No obstante, la intensidad de ensayos de
campo y de laboratorio vendrá determinada tanto por las características del terreno como por las
condiciones de cimentación y según su heterogeneidad. Pudiendo durante la propia campaña de
reconocimiento replantear la situación y reduciendo o ampliando la campaña.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 461 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones


a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación incluye la maquinaria necesaria.
Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
Prospecciones para torres de comunicación
Se definen los siguientes tipos de terreno:
• Terrenos tipo 1: terrenos favorables. Aquellos con poca variabilidad y condiciones de
cimentación favorable.
• Terrenos tipo 2: Terrenos intermedios. Los que presentan variabilidad y la cimentación es
favorable a partir de cierta profundidad (no más de 3 metros.
• Terrenos tipo 3: Terrenos desfavorables. Los que no pueden clasificarse en ninguno de los
tipos anteriores. De forma especial se considerarán en este grupo los terrenos: suelos
expansivos, suelos colapsables, suelos blandos, terrenos kársticos, terrenos muy
heterogéneos, rellenos antrópicos a más de 3 metros, suelos residuales, terrenos con
desniveles mayores a 15 metros.
La campaña de campo incluirá al menos un presiómetro, mientras que la campaña de laboratorio
incluirá al menos:
• 2 Ud de apertura y descripción de la muestra
• 2 Ud de análisis granulométrico por tamizado
• 2 Ud de límites de Atterberg
• 1 Ud contenido sulfatos
• 1 Ud corte directo
• 2 Ud rotura compresión simple
Prospecciones para mástiles
Mástiles con alturas menores de 10 metros
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de 1 ensayo de penetración dinámica
DPSH hasta 13,4 m de profundidad, la evaluación del terreno in-situ por el personal especializado
en geotecnia, la redacción y la elaboración del informe con la indicación de las características del
terreno, las conclusiones, los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación
del emplazamiento, las recomendaciones de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo
estructural de la cimentación del emplazamiento en base a las conclusiones del informe geotécnico
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 462 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

realizado, firmado y visado. Incluye el transporte, la implantación, la retirada del equipo de


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

penetración y del personal especializado en los ensayos geotécnicos necesarios.


Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos.
La inspección visual se reforzará con la testificación directa en caso necesario, la consulta de mapas,
las memorias geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Se realizará un Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra.


Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, incluyendo las gráficas correspondientes de golpeo y la interpretación de
los resultados, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona. Posteriormente se
realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones a nivel de
cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características geométricas
exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
La unidad de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación incluye la maquinaria necesaria.
Totalmente ejecutada, entregando el correspondiente informe con los resultados del estudio.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
En caso de mástiles con alturas menores de 10 metros bastará con realizar un penetro en la zona de
ubicación previendo que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de
un sondeo e incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica
• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica
• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros
Estudio de agresividad del terreno sobre recogida de muestra
Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación
Mástiles con alturas entre 10 y 15 metros
Realización del estudio geotécnico, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación
en el lugar del emplazamiento, consistente en la realización de un ensayo de penetración dinámica
DPSH hasta 13,4 m de profundidad, los ensayos de testificación directa por calicatas, la evaluación
del terreno in-situ por el personal especializado en geotecnia, la redacción y la elaboración del
informe con la indicación de las características del terreno, las conclusiones, los parámetros
geotécnicos necesarios para el cálculo de la cimentación del emplazamiento, las recomendaciones
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 463 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

de cimentación, el dimensionamiento y el cálculo estructural de la cimentación del emplazamiento


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

en base a las conclusiones del informe geotécnico realizado, firmado y visado. Incluye el transporte,
la implantación, la retirada del equipo de penetración y del personal especializado en los ensayos
geotécnicos necesarios.
Con la inspección visual del terreno se determinará:
• Las características litoestratigráficas.
• La inclinación de las capas.
• Reconocimiento de los suelos (naturales o antrópicos).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

La inspección visual se reforzará con la testificación directa, la consulta de mapas, las memorias
geológicas de la zona y la información geotécnica existente.
Los ensayos de laboratorio que se realizarán serán al menos los siguientes:
Ensayos de identificación y estado en la muestra
Ensayos de agresividad
Ensayo de resistencia y deformabilidad
Dependiendo del tipo de terreno, los ensayos de laboratorio podrán variar, haciendo los necesarios
para cada situación.
A partir del ensayo de penetración se podrá deducir la carga admisible del mismo a distintas
profundidades. Se anotará en un gráfico la profundidad a la que se realiza el ensayo en ordenadas
y el número de golpes que son necesarios para la penetración estipulada en abscisas, realizando un
diagrama orientativo de la resistencia de la clase terreno atravesado.
Se considerará rechazo cuando tras 100 golpeos de la maza sobre el varillaje este no se halla
introducido más de 20 cm en el terreno.
Sin embargo, es necesaria la obtención de parámetros de resistencia intrínseca del terreno a partir
de ensayos de laboratorio para la evaluación de dicha capacidad soporte, así como de otros estados
límite que se identificarán para el caso de estudio.
Una vez realizada la recopilación de la información existente, la inspección in-situ por el personal
especializado y la realización de los ensayos en el lugar del emplazamiento de la torre, se realizará
el informe geotécnico correspondiente que determine los parámetros geotécnicos necesarios para el
cálculo de la cimentación, así como la caracterización geológica y geotécnica de la zona.
Posteriormente se realizará el cálculo de la cimentación en base a dicho informe y las solicitaciones
a nivel de cimentación de la torre, de acuerdo a las consideraciones técnicas y a las características
geométricas exigidas a la misma.
Dichas cimentaciones, serán preferentemente de tipo directo mediante los pozos de cimentación de
hormigón de sección cuadrada. El cálculo, incluirá la comprobación estructural de la cimentación y
la necesidad de armado.
Incluirá el visado de los cálculos de las cimentaciones por el colegio de caminos correspondiente.
En caso de mástiles con alturas entre 10 y 15 metros se completará con una calicata con toma de
muestras la campaña de campo realizada con un penetro en la zona de ubicación previendo,

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 464 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

considerando que en terrenos especialmente difíciles puede ser necesario la realización de un


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

sondeo.
Dicha unidad incluirá al menos:
• 1 unidad traslado y desplazamiento de máquina de penetración dinámica
• 1 unidad de emplazamiento de penetración dinámica
• 1 unidad de prueba continua de penetración dinámica superpesada hasta 10 metros
• 1 realización de calicata mediante retroexcavadora
• 2 unidades de toma de muestra en calicata
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Ensayos de identificación y estado en la muestra


• Ensayos de agresividad
• Ensayo de compresión simple
• Ensayo de corte directo
• Redacción de estudio geotécnico y dimensionado de cimentación

3. MEDICIÓN Y ABONO

Estudio geotécnico para mástiles menores de 10 m


Se medirá y abonará por unidad (ud) de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el cuadro de precios Nº 1.
Estudio geotécnico para mástiles entre 10 y 15 m
Se medirá y abonará por unidad (ud) de estudio geotécnico y cálculo de la cimentación con las
características especificadas y de acuerdo con el precio indicado en el cuadro de precios Nº 1.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 465 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

III TMN. CASETAS Y ARMARIOS


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

TMN010$CASETA GSM-R

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES

Caseta GSM-R de dimensiones 3,1x2,2x2,5 m.


1CARACTERÍSTICAS
Caseta de hormigón, de 3.100 x 2.200 x 2.500 mm de dimensiones libres interiores (largo x ancho
x alto) cuyas características y equipamiento se describen en los siguientes puntos del presente pliego
y deberán cumplir con la Especificación Técnica de ADIF ET 03.366.101.8 última edición vigente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

Las operaciones que es preciso realizar para el montaje de la caseta prefabricada de hormigón
armado cumplirán con lo indicado en la norma de montaje NAT 105 última edición vigente.
1.1.Características generales
La caseta será prefabricada de hormigón armado (con aislamiento de poliestireno expandido) y
vibrado, ajustándose a las siguientes normas:
• CTE - Código Técnico de la Edificación - Real Decreto 314/2006 y modificaciones posteriores.
• EHE - 08. Instrucción de Hormigón Estructural - Real Decreto 1247/2008.
La caseta prefabricada de hormigón para el alojamiento de equipos estará apoyada sobre una losa
de hormigón de dimensiones suficientes para apoyar la caseta en su totalidad sobre la misma.
1.2.Características geométricas y constructivas
La caseta tendrá unas dimensiones libres interiores de 3.100 x 2.200 x 2.500 mm
Las dimensiones de las casetas tendrán una tolerancia no superior a +1/-0%.
1.3.Materiales de construcción
El hormigón utilizado será mínimo de 35 N/mm² de resistencia a compresión a los 28 días.
El árido utilizado para su ejecución tendrá un tamaño máximo de 14 mm y el cemento será de alta
resistencia y con la durabilidad necesaria, del tipo CEM I/52,5 R u otro de mejores prestaciones,
previamente autorizado por ADIF.
La malla electrosoldada utilizada en la fabricación de los paneles será de calidad ME 500 T y será
conforme a la norma EHE.
Para el aislamiento térmico se usará poliestireno expandido con una conductividad térmica máxima
a 10°C de 0,034 W/ (m.K), según UNE-EN 12667 y UNE-EN 12939, de clase mínima III (densidad 15
kg/m3) y auto- extinguible según normativa vigente.
1.4.Características mecánicas
Las cargas mínimas para las que se dimensionará la caseta serán las siguientes:
• Sobrecarga de Uso en Solera: 1.000 kg/m2
• Sobrecarga de cubierta: 350 kg/m2 (150 de uso y 200 de nieve).

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 466 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Sobrecargas en paneles laterales: En las paredes se podrá colgar un peso máximo de 500 kg
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

soportado entre 2 puntos.


• Flecha máxima admisible: L/250.
• Viento de 144 km/h: 100 kg/m2, con coeficiente de estabilidad al vuelco > 2.
• Acción sísmica según lo recogido en la NCSE-02.
• Las paredes y cubierta resistirán el impacto de una piedra sensiblemente esférica de 1,5 kp
de peso al caer desde una altura de 5 m, estampando una huella entre 20 y 25 mm.
Tendrá la suficiente rigidez como para soportar, sin deformaciones inelásticas, las acciones que
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

puedan producirse durante el transporte y posterior colocación en obra.


Se colocarán 4 tacos antivibratorios de dimensiones 250 x100 x 60 mm compuestos por dos chapas
de acero de 6mm de espesor bicromatadas y entre ellas formando un sándwich, caucho NR-60 Shore
A para una carga mínima de 3.100 kg cada uno de resistencia a compresión, entre la solera y la losa
de cimentación, para absorber las vibraciones emitidas por el paso del tren.
1.5.Estructura
Todos los paneles y losas de suelo y techo tendrán conexión por soldadura de las mallas
electrosoldadas que los compondrán.
La cubierta y las paredes de la caseta se construirán de manera que se consiga una perfecta
estanqueidad, y se evite todo riesgo de filtraciones utilizándose para ello los aditivos necesarios que
garanticen la estanqueidad de los elementos constructivos. Serán tipo sándwich formadas por una
capa exterior y otra interior de hormigón armado y una capa intermedia de poliestireno expandido.
El armado estará formado por dos mallazos de acero dispuestos paralelamente a la capa de aislante,
con barras de 5 mm de diámetro mínimo, a intervalos de 100 mm entre ejes como máximo y
conectados entre sí. Dicho armado estará provisto de un recubrimiento de hormigón por cada cara.
PAREDES
Las paredes serán de tipo sándwich y cumplirán los siguientes espesores mínimos:
• Capa exterior de hormigón armado:50 mm
• Capa intermedia de poliestireno expandido:40 mm
• Capa interior de hormigón armado:50 mm
CUBIERTA
La cubierta será de tipo sándwich y cumplirán los siguientes espesores mínimos:
• Capa exterior de hormigón armado:50 mm
• Capa intermedia de poliestireno expandido:40 mm
• Capa interior de hormigón armado:50 mm
Será a dos aguas y dispondrá de un voladizo en todo su perímetro que llevará goterón en su cara
inferior.
SUELO

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 467 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

El suelo será una losa de hormigón armado del espesor mínimo indicado en los planos, debiendo
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

ser en todos los casos como mínimo de 100 mm.


Dispondrá de una malla para descarga a tierra.
1.6.Aislamiento
La caseta estará aislada térmicamente de tal manera que se garantice que la temperatura interior
de la misma está comprendida en el intervalo entre -5 °C y 50 °C.
En todo momento, el aislamiento térmico, unido a la ventilación, será suficiente como para evitar
posibles condensaciones superficiales en el interior de la caseta y cumplirá lo indicado en el CTE-
DB-HS.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

El aislante a utilizar será en todos los casos auto extinguible.


1.7.Impermeabilidad
Se deberá aplicar un tratamiento impermeabilizante a la cubierta
La impermeabilidad de la caseta estará garantizada contra la lluvia y la humedad exterior por un
plazo mínimo de 10 años.
1.8.Ventilación
La caseta contará con ventilación natural, a través de rejillas. Estarán perfectamente rematadas, y
protegidas por la parte exterior con una chapa galvanizada de 1,5 mm de espesor, dotada de
orificios alargados de ventilación, pintada de color blanco, para impedir la entrada de lluvia, y en
la parte interior dispondrá de rejilla metálica, con el fin de impedir la entrada de insectos, roedores,
etc. La ubicación y las dimensiones están incluidas en los planos correspondientes en el Anejo I de
la Especificación Técnica de ADIF ET 03.366.101.8 última edición vigente.
La caseta dispondrá de las preinstalaciones e instalaciones pertinentes para la incorporación de
ventilación forzada mediante aire acondicionado.
En todo momento, el caudal de aire renovado será como mínimo de 1 m3/h.
1.9.Acabado1.
SELLADO
Se sellarán con masilla elástica monocomponente a base de poliuretano todas las juntas existentes,
o producto similar, previa autorización de ADIF.
SUELO
El suelo será antiestático, liso, de solera continua de hormigón de aspecto pulido, de color blanco o
claro.
PAREDES
El acabado exterior será en hormigón visto liso gris sin pintar, producto del encofrado metálico y de
aspecto liso y uniforme.
En el interior el acabado será de aspecto mate y acabado liso con pintura plástica antipolvo y anti-
moho color blanco.
CUBIERTA

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 468 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

La totalidad de la cubierta, aleros y cara superior se terminará con pintura plástica garantizada
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

frente al ambiente exterior (radiación solar, polución y ambiente salino) y anti-moho, previa
imprimación o tapaporos sobre el hormigón.
El alero de la cubierta se terminará mediante pintura a base de copolímeros acrílicos en acabado
liso RAL 6009.
LOGOTIPO
El logotipo de ADIF se ubicará en las posiciones reflejadas en los planos del Anejo I de la
Especificación Técnica de ADIF ET 03.366.101.8 última edición vigente.
En las paredes laterales de las casetas se realizará con el diseño que se detalla a continuación:
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

• Cuadricula: 100x100 mm
• Longitud Total marco: 2200 mm (22 cuadriculas)
• Altura total marco: 800 mm (8 cuadriculas)
• Profundidad relieve - marco/molde: 5 mm como mínimo
• Logo y letras en gris: huecos libres en el molde.
Las letras y logotipo quedarán en retro-relieve (sobresaliendo hacía el exterior del marco/molde),
con una altura mínima de 5 mm (huecos libres en molde).
PUERTA
Puerta de 1 hoja batiente EI290 (resistencia al fuego 90 minutos) de dimensiones indicadas en los
planos del Anejo I de la Especificación Técnica de ADIF ET 03.366.101.8 última edición vigente.
Serán de seguridad, de doble chapa galvanizada, de 1,5 mm de espesor, sobre un bastidor rígido
de tubo normalizado o de chapa plegada, y colocado entre ambas chapas, con aislamiento térmico
rígido entre las dos caras.
El marco estará galvanizado, de 1,5 mm de espesor mínimo, y embutido sin aristas ni remates de
hormigón. El umbral de la puerta será de acero inoxidable.
Las puertas y todos sus elementos serán de grado 3 antiefracción.
Se incluirán refuerzos especiales en todo el perímetro de la hoja y bandas laterales y refuerzos en la
zona de la cerradura con chapas de 10 mm de espesor. Las cerraduras serán de alta seguridad e irán
embutidas por bombín de seguridad de llave de acero plana con función antipánico, de tres puntos
de anclaje, golpe y llave central y cerrojos laterales, arriba y abajo. Dispondrá de tirador externo y
manivela en el lado interno.
Dispondrán de escudo de seguridad totalmente de acero macizo reforzado, con incrustaciones de
bolas de acero que impedirán el avance de las brocas. Con asa interior y exterior electrosoldadas
de acero inoxidable. El acabado será esmaltado previa imprimación bi-componente.
El grosor de la hoja será de 60 mm.
El hueco destinado a las puertas dispondrá de premarco galvanizado en caliente embutido en el
hormigón mediante garras de anclaje.

NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 469 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Las hojas de las puertas se abrirán hacia el exterior y dispondrá de 3 bisagras de seguridad de acero
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

inoxidable que se ubicarán a la izquierda o a la derecha en función de la ubicación y del sentido de


marcha de las circulaciones.
Dispondrán de tetones antipalanqueta.
Tanto el marco como la hoja dispondrán de una toma de tierra.
Cada puerta estará provista de un dispositivo retenedor de puerta abierta a 180° para anclar en el
panel, automático y niquelado, que además amortiguará cualquier portazo, o mal uso de la misma
Estará dotada de dos detectores cableados, para supervisar la apertura de la puerta y de la cerradura,
mediante contacto libre de tensión o contacto magnético y dispondrán de transductor o sensor
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

inductivo, indicador de cerradura totalmente cerrada.


La puerta se protegerá con pintura antioxidante, y con esmalte para intemperie, al horno y sobre
una imprimación, para mejorar la adherencia. El color será RAL 6009.
HUECOS
Las casetas dispondrán de huecos para facilitar la instalación posterior de equipos, tales como
huecos para instalación del equipo de climatización, huecos pasamuros para paso de cables, huecos
pasamuros en pared de la puerta para la conexión de otros elementos auxiliares a instalarse junto
a la misma. Dichos orificios estarán perfectamente acabados, y protegidos mediante un tapón
metálico que dispondrá de junta de estanqueidad.
El suelo llevará alojados de fábrica los orificios necesarios para la embocadura de las arquetas
interiores. Los bordes laterales irán conformados con un marco de perfiles metálicos galvanizados L
40 x 40 x 4 mm. Se colocará una tapa de dos hojas realizadas en acero galvanizado y dotada de
sendas asas embebidas en la tapa para su apertura.
Las dimensiones y ubicación de los huecos serán las indicadas en los planos del Anejo I de la
Especificación Técnica de ADIF ET 03.366.101.8 última edición vigente.
MARCADO
La caseta estará dotada de dos placas de características en material resistente, con marcado
indeleble y situada una en el exterior y otra en el interior. Dicha placa de características mostrará,
al menos, la siguiente información:
• Nombre del fabricante.
• Modelo.
• Número de serie del fabricante.
• Mes y año de fabricación.
• Código del emplazamiento.
1.10.Requisitos previos y Documentación
El fabricante, para poder suministrar materiales a ADIF, deberá tener implantado un sistema de
calidad y gestión medioambiental que garantice el control sistemático en todos los procesos de
fabricación de las casetas, prestando especial atención a la trazabilidad de los materiales, de
acuerdo a las series de normas ISO-9000 e ISO-14000 o similares.
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 470 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

Así mismo, se deberá acreditar mediante certificados que se cumple con lo indicado en el punto 5
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

Control de Calidad y Ensayos y el punto 6 Homologación de la Especificación Técnica de ADIF ET


03.366.101.8 última edición vigente.
2.EQUIPAMIENTO INTERIOR
En los siguientes puntos se describen las características principales de las instalaciones y equipos
interiores asociados a este tipo de infraestructura:
1.Instalación eléctrica interior.
2.Sistema de cableado.
3.Bandeja para cables perimetral.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

4.Alumbrado general.
5.Toma de tierra interior.
6.Sistema de protección de incendios: detector óptico de humos y extintor de CO2.
7.Central de Alarmas.
8.Mobiliario auxiliar.
9.Rejilla de emparrillado o entramado.
10.Red de tierras interior.
11.Anclajes hincados en cubierta.
12.Carteles identificativos.
2.1.Instalación eléctrica interior
Todas las instalaciones interiores se realizarán acorde a lo indicado en el Reglamento Electrotécnico
Baja Tensión. El voltaje aplicable a las instalaciones será 230 V.
Las canalizaciones bajo la caseta se realizarán mediante canalización de dimensiones adecuadas al
número de cables y sección de los mismos, utilizándose cable de red con un nivel de aislamiento
0,6/1 kV.
2.2.Sistema de Cableado
Para el cableado de los circuitos se utilizará cables de cobre sencillo tipo RZ1F3Z1-K Cu 0,6/1 KV. La
sección, cobertura y resistencia de estos cables estará acorde a lo especificado en el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión.
Las secciones de los circuitos a instalar serán las siguientes:
Alimentación en AlternaSección
Circuitos de alumbrado
• Alumbrado de interior2,5 mm²
• Alumbrado de emergencia2,5 mm²
• Alumbrado exterior1,5 mm²
Circuitos de servicio
NORMA ADIF GENERAL ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉNCIAS PARTICULARES TIPO. MÓDULO DE
COMITÉ DE NORMATIVA
TELECOMUNICACIONES. PARTE 2
PPT 9-0-5.0 1ª EDICIÓN JULIO 2021 Pág. 471 de 762
Adif, 2021-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.

• Central de Alarmas1,5 mm²


Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.

• Enchufes2,5 mm²
• Equipo de climatización 4 mm²
2.3.Bandeja para cables perimetral.
Se instalará una bandeja perimetral tipo rejilla de varillas de 300 mm de anchura, a 2.300 mm del
suelo.
2.4.Alumbrado general
El alumbrado se realizará mediante dos luminarias. Serán de arranque rápido, reflector de lamas de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-500 del Comité de Normativa de Adif.

aluminio en "V" abrillantado, y de montaje adosado en techo, equipadas con tubos fluorescentes
de 18 W. El encendido y apagado de estas luminarias estará gobernado por un interruptor situado
al lado de la puerta de entrada. Se podrá instalar alumbrado de características de iluminación
similares con alimentación segura a 48Vdc.
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Estará constituido por una linterna, y su correspondiente cargador mural C-34, para mantener la
batería de NiCd estanca que incorpora cargada cuando no esté en uso.
Esta linterna tiene una autonomía de 4 horas, y proporciona 47 lúmenes.

También podría gustarte