Está en la página 1de 8

Un 

cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de
entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
Características del cuento
Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas, comparten ciertas
características comunes:
 El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los cuentos se
evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas.
 Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: "había una vez un
rey que vivía en un castillo encantado..."
 Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo
fantástico.
 Cada acción desencadena una consecuencia.
 Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles para
poder lograr su objetivo.
 Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista pueda
superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que indica el camino a seguir, etc.
 Deben ser breves.
 Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones
breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto que la historia
debería generar.
Partes de un cuento
El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes
dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo, nudo y
desenlace.
 Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación en la
que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la trama.
 Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los personajes
llevan a cabo acciones inesperadas.
 Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y
concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con una moraleja.
Tipos de cuentos
El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.
Cuento popular
Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente provienen de la tradición
oral. Este tipo de cuentos pueden ser:
Cuentos de hadas o maravillosos
Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o sobrenaturales, como
hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja pertenece a esta categoría.
Fábulas
Las fábula son historias en las que animales u objetos adquieren características antropomórficas
(lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente dejan una moraleja o enseñanza. Las
fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano Antonio Arráiz, pertenecen a esta
clasificación.
Cuentos de costumbres
Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o feudales. En este tipo
de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los campesinos, etc. Un ejemplo de
cuentos de costumbres son las historias de Garbancito, un personaje de la tradición oral española,
hijo de unos campesinos y cuya principal característica es que es tan pequeño como un garbanzo.
Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por los hermanos Grimm, son quizá
los ejemplos más populares de cuentos de costumbres.
Cuento literario
Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se basa en la
tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos tiene un
autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un ejemplo de cuento literario
Cuentos para niños
Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser cuentos
populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el proceso de aprendizaje, ya que
estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un mensaje ejemplarizante.
Algunos de los cuentos para niños clásicos son El flautista de Hamelin y Hansel y Gretel de los
hermanos Grimm, Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi. Mientras que
algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona de Eric Dale y Donde habitan
los monstruos de Maurice Sendak.

Qué es Ensayo:
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y examina, con
variados argumentos, un tema determinado, con el propósito de fijar posición al respecto, siguiendo
un estilo argumentativo propio. En este sentido, el ensayo se caracteriza por ser una propuesta de
reflexión, análisis y valoración que se estructura de manera clásica con una introducción, un
desarrollo y una conclusión.
Características de un ensayo
 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.
 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más breves que un
trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una explicación clara y concisa
de las ideas que lo motivan.
 Son argumentativos en el sentido de que esgrimen razones que evidencian la probidad de las
hipótesis que maneja el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino aportar elementos
para la reflexión sobre un tema.
 Tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
 Aunque tiene una estructura básica, puede adaptarse a las necesidades del ensayista.
 El análisis puede partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo particular
a lo general, o de lo general a lo particular.
Qué es Lenguaje:
El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos
signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la
escritura).
Características del lenguaje
Entre las características generales del lenguaje se destacan:
 Es universal, es decir, resulta una capacidad propia del ser humano.
 Se exterioriza con el uso de los signos, a través de la lengua y el habla.
 Es racional debido a que requiere del uso de la razón para asociar los signos lingüísticos.
 Se puede manifestar de manera verbal o no verbal.
 Es arbitrario debido a que una palabra, por ejemplo, pelota en español o ball en inglés, no
mantiene asociación lógica con el objeto que representa.
 Se encuentra en constante evolución como consecuencia de la acumulación de experiencias
en el habla cotidiana.
Diferencia entre articulo de opinión, discurso y ensayo
Ambos pertenecen a un género literario sin embargo estos se diferencian debido a que artículo de
opinión es una creación moderna de un ensayo, que tiene una temática de actualidad y corta
extensión, el ensayo por ende es usado como recurso académico.

Por otro lado para el discurso hay mayor diferencia en el modo en que la persona debe
elaborarlo ya que el ensayo requiere de mayor cuidado, por lo que este discurso lleva
presentación seguido del desglose de ideas para persuadir a público.
Tal y como se puede observar, tanto en el ensayo como en el discurso se busca expresar
claramente una idea u opinión personal, sin embargo se diferencian bastante en el modo en que
la persona debe elaborarlo ya que el ensayo requiere de mayor cuidado, esto se debe a que en el
ensayo, el autor tiene que documentarse bien para exponer el tema con bases sólidas, cosa que con
el discurso no es necesario.
Por otra parte, el ensayo debe constar de una introducción, un desarrollo y una conclusión, es decir,
debe poseer una estructura que le permita dar al inicio una idea general del ensayo, durante el
desarrollo pueda presentar con sustento lo que quiere dar a conocer y al finalizar dar una conclusión
y su opinión personal, en cambio, en el discurso esta estructura es un poco distinta, ya que la
introducción es una presentación o saludo y la conclusión no es una opinión personal.
En un discurso, la persona que lo llevará a cabo tendrá que presentarse al principio y dar un saludo,
luego sí podrá plantear sus ideas, buscando, en la mayoría de los casos, persuadir al público
mientras da a conocer sus posturas e ideas; posterior a esto podrá cerrar el discurso, procurando
hacerlo con una frase que logre motivar a las personas.

Héroes y Heroinas del Estado Yaracuy


 
Rafael Antonio Caldera Rodríguez
(San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela; 24 de enero de 1916 –
Caracas, Venezuela; 24 de diciembre de 2009), fue un abogado,
sociólogo, escritor, profesor, orador, político y estadista venezolano.
Uno de los principales líderes del «Proceso de Consolidación
Democrática» de Venezuela, así como prominente personalidad del
ulterior período democrático. Firmante y principal impulsor del Pacto de
Punto Fijo y candidato a la Presidencia de Venezuela en seis
ocasiones, triunfando en dos de ellas.
Fue el fundador de UNE, COPEI (Comité de Organización Política
Electoral Independiente) y Convergencia, ejerciendo como máximo
líder dentro de estas tres organizaciones, Presidente de la República
en dos ocasiones, entre 1969 y 1974, y entre 1994 y 1999 y Senador
Vitalicio de la República entre 1974 y 1994 y en 1999.
Era huérfano de padres de origen español, fue hijo adoptado de una familia acaudalada venezolana
católica, casado con Alicia Pietri de Caldera, con quien tuvo seis hijos: Mireya, Rafael Tomás, Alicia
Helena, Cecilia, Andrés Antonio y Juan José Caldera; éste último es también político y parlamentario
por el estado Yaracuy, desde 1974 hasta 2006.
Estudió en el colegio de los jesuitas de San Ignacio. Realizó sus estudios superiores en la
Universidad Central de Venezuela (UCV), 1931-1938, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, logrando el doctorado, posteriormente enseñó sociología y leyes en varias universidades
incluida la propia UCV, fue dirigente político estudiantil, lo que le llevó a la política.
Entre su currículum educativo Caldera, domina lenguas como el francés, inglés, italiano, algo de
alemán y lectura de portugués. Fue miembro de la Academia Venezolana de la Lengua Española.
Participó en círculos educativos y políticos, como la dirección del Instituto Venezolano de Derecho
del Trabajo (1958-1966) y las presidencias de la Asociación Venezolana de Sociología (1958-1967),
la Organización Demócrata Cristiana de América Latina (1964-1968) y la Unión Mundial Demócrata
Cristiana (1967-1968). Fue secretario de las Juventudes Católicas Venezolanas. En 1936 participó
en la formación de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), que el 1 de octubre de 1938 que terminó
convirtiéndose en partido político con el nombre de Acción Electoral. Esta última se integró
posteriormente en el Movimiento de Acción Nacional (MAN) y fue legalizada el 2 de junio de 1942,
siendo uno de los grupos que originó el 13 de enero de 1946 el partido socialcristiano COPEI, que
fue fundado por él mismo; participó en las elecciones del año siguiente, 1947; perdiendo ante el
escritor y representante del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), Rómulo Gallegos. Sin
embargo Gallegos fue derrocado a los pocos meses de tomar posesión por una Junta Militar en un
principio encabezada por Carlos Delgado Chalbaud, que fue asesinado y así derrocado, entonces
para mantener el orden nacional, Germán Suárez Flamerich pasa a presidir la Junta de Gobierno
junto a Luis Llovera Páez y el después general Marcos Pérez Jiménez, que se convirtió en dictador.
Luego del derrocamiento de Pérez Jiménez y la consiguiente constitución de un gobierno provisional
encabezado por Wolfgang Larrazábal, fue elegido procurador general de la República, pero dejó este
cargo para participar en las elecciones de diciembre de 1958, en las que perdió ante Rómulo
Betancourt, de AD. Sin embargo Caldera poseía mucha influencia por ser su partido en esos
momentos la tercera fuerza. Decidió junto al propio Betancourt, además de Jóvito Villalba (líder y
fundador del partido Unión Republicana Democrática) y otros dirigentes políticos, elaborar y firmar el
llamado Pacto de Punto Fijo, nombrado así por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio
escogido por los dirigentes para firmar el documento. Allí se establecen las bases de la convivencia
democrática que se mantendrían en los 40 años siguientes, cimentando principios como la
realización libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la conformación
de gobiernos equilibrados y con representación de todas las fuerzas políticas firmantes e
independientes y la aplicación por esos gobiernos de un Programa Mínimo Común que garantizaba
la viabilidad democrática y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del país con el debido
consenso interno.
Caldera siguió activamente en la política siendo uno de los principales líderes de la oposición y se
postuló a la presidencia en los comicios de los años 1963 y 1968, siempre por su partido COPEI.
Gana la última, con una escasa diferencia respecto a Acción Democrática, partido de gobierno y que
estaba dividido entre varias corrientes que habían postulado candidatos propios, y recibe el cargo el
11 de marzo de 1969 por parte de Raúl Leoni. Por primera vez un partido con minoría parlamentaria
consigue gobernar el país, paradoja producida por ser un sistema presidencialista.
Primer período presidencial (1969-1974)
Caldera, destaca entre sus políticas, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex presidente de
Acción Democrática Rómulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que
gobernaban en la mayoría de los países latinoamericanos. Firma con Guyana el Protocolo de Puerto
España sobre la zona en reclamación que congela la reclamación por 12 años; en el aspecto
económico su gobierno se vio perjudicado por la inflación norteamericana que caracterizó a la
primera presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del barril de petróleo, lo que hizo
que el crecimiento económico de Venezuela en ese período fuese plano. Entre sus logros
destacables está la pacificación del país a pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llevó
una tregua con los grupos armados de izquierda, que logran ser integrados en la vida política, en
este aspecto legaliza el Partido Comunista de Venezuela.
Caldera llega al poder por segunda vez en febrero de 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su
discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno
de Carlos Andrés Pérez. La frase de Caldera "Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad
y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de
comer", junto a su apoyo tácito al Caracazo con anterioridad en 1989, marcó el inicio de su marcha a
Miraflores, para su segundo mandato. La elección fue muy ajustada, Caldera rondó el 30% de votos
y le seguían muy de cerca otros tres candidatos en números de votos.
Segundo período presidencial En su gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron
como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo
Márquez en el ministerio de fronteras; así como algunos independientes en los otros ministerios. En
cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en
el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos escaños en el
parlamento conseguido por su partido Convergencia. El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo
Plaza Venezuela–El Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el
año 1996 recibió la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del
Retén de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida).
Murió a las 2:00 am (HLV) del 24 de diciembre de 2009 mientras dormía. Al momento de su muerte
padecía de mal de Parkinson.
General Manuel Ezequiel Bruzual
El héroe epónimo del municipio era hijo de padres venezolanos pero
nació en Colombia, aun cuando no se sabe con exactitud el lugar de
su nacimiento se estima que nació entre los años 1832 y 1833.
Algunos historiadores sostienen que nació frente a Santa Marta, en
un barrio y otros dicen que fue en el Departamento de Cundinamarca,
ambos lugares forman parte de la geografía de Colombia. Muy joven
aún se incorpora al ejército español y logra honrosa figuración.
Posteriormente se pasa a la defensa de la causa independentista y
participó en muchas acciones de guerra en los campos y ciudades
del estado Anzoátegui, también en las batallas de Barinas, Trujillo y
Portuguesa bajo las ordenes de los Generales Pedro Méndez,
Santiago Mariño y Carlos Soublette, quienes los recomiendan para
nuevos ascensos en atención a su disciplina, valor en el combate y
su férrea personalidad, que lo lleva a ser reconocido en lo sucesivo
como El soldado sin miedo. Participó activamente en la Guerra Federal, que fue el enfrentamiento
militar entre tendencias conservadoras y liberales desarrollado en Venezuela entre 1859 y 1863. Los
conservadores, liderados por José Antonio Páez, se oponían a modificar el orden social establecido
desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia, incluyendo entre otras cosas el
sistema electoral y la esclavitud. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e
igualdad. Combate en Purereche, Buchivacoa, Barquisimeto y Portuguesa. En 1864, una vez
instaurado el Gobierno Federalista presidido por Juan Crisóstomo Falcón es nombrado Ministro de
Guerra y Marina, cargo al cual renuncia poco después. Dos años más tarde es designado Jefe del
Estado Mayor del Ejército y posteriormente, en 1868, se convierte en Presidente de Venezuela de
forma provisional. El nombre de Bruzual fue asignado al departamento en 1877 en honor a este
héroe de la Independencia y la Federación. Ubicado en el centro de la plaza Bruzual, en la calle 11,
entre avenidas 8 y 9, frente al Concejo Municipal existe un busto del héroe epónimo del municipio
con el que se honra su memoria. El busto se encuentra sobre un pedestal de concreto cubierto por
baldosas que simulan las vetas del mármol. En el frente del pedestal existe una placa en mármol
blanco e la que se lee Manuel E. Bruzual, 1832 - 1877, el soldado sin miedo. Murió en Curazao el 14
de agosto de 1868.
César Zumeta
Este diplomático, político, escritor y periodista nació en San Felipe,
estado Yaracuy, en 1860. Fue abandonado por sus padres a
temprana edad, y en su lugar lo crió Tomasa Zumeta de Foxerost. El
bachillerato lo cursó en el Colegio Santa María. Más tarde, ingresó a
la Universidad Central de Venezuela en la carrera de derecho. Sin
embargo, no culminó sus estudios pues fue expulsado del país en
1883, a consecuencia de su oposición al gobierno del entonces
presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco. El periódico El
Anunciador, el cual fundó junto con Teleóforo Silva Miranda, fue el
instrumento que empleó para realizar sus críticas y denuncias.
Regresó a Venezuela un año más tarde, cuando se encontraba en el
poder Joaquín Crespo. Pero estuvo poco tiempo en suelo patrio, pues
apenas emitió algunas opiniones en contra del gobierno fue
desterrado nuevamente, esta vez con destino a Nueva York, Estados Unidos. Durante los cinco años
que permaneció allí, se dedicó a ejercer el periodismo en la revista La América, junto a las célebres
plumas de Juan Antonio Pérez Bonalde y José Martí. En 1890, retornó al país invitado por el primer
mandatario del momento Raimundo Andueza Palacios. Poco tiempo después, asumió la dirección
del periódico El Pueblo. Posteriormente, fue nombrado director del diario El Universal y fue
cofundador de La Revista Universal Ilustrada. No obstante, al llegar a la presidencia Joaquín Crespo
la libertad de prensa se vio coartada, por lo que Zumeta fue encarcelado y luego decidió trasladarse
otra vez a Estados Unidos. En esa nación, estuvo a cargo de la Casa Editorial Hispanoamericana en
1894. Volvió a Venezuela por un breve período, en el cual participó en la fundación de Cosmópolis.
Además, colaboró con la revista América editada en Francia por el gran escritor colombiano José
María Vargas Vila y con la Unión Ibero-Americana de Madrid. Fue en esta época cuando escribió
algunos de sus artículos y textos más famosos, El continente enfermo, La ley del cabestro, Escrituras
y lecturas, Tiempo de América y Europa y Las potencias y la intervención en Hispanoamérica, entre
otros. En 1901, regresó a Venezuela y Cipriano Castro, presidente de la República para ese
entonces, lo nombró senador por el estado Bermúdez. Al año siguiente, como consecuencia del
bloqueo que algunas potencias extranjeras hicieron en las costas venezolanas, trabajó como cónsul
general en Inglaterra junto con el publicista español Luis Bonafoux, con la finalidad de cambiar la
imagen de Venezuela ante Europa. Sin embargo, al cabo de poco tiempo rompió relaciones con el
régimen, se pasó al bando opositor y se marchó al extranjero. Cuando Juan Vicente Gómez asumió
la presidencia de la nación, regresó Zumeta. Éste ocupó varios cargos durante el régimen gomecista,
representó al presidente Gómez en la conmemoración del centenario de la independencia de
Argentina; dirigió la organización y celebración del Congreso de Municipalidades; fungió como
director de Política del Ministerio de Relaciones Interiores y realizó diversas labores diplomáticas,
entre las que se destaca la representación de Venezuela ante la Sociedad de las Naciones Unidas.
Para 1932, pasó a ocupar la presidencia del Congreso Nacional. César Zumeta fue uno de los
principales defensores de la dictadura gomecista, uno de los que la justificó y se dedicó a difundir
con mayor fuerza las maravillas y logros del régimen. En cuanto a sus aportes como literato, es
considerado uno de los autores que inició el movimiento modernista y al cosmopolitismo en el país.
Por si fuera poco, fue individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Cabe destacar
que como muchos otros personajes de la historia venezolana, fue Masón en grado 33 y gran maestro
de la Gran Logia de la República de Venezuela entre 1913 y 1915. El 28 de agosto de 1955, falleció
en París. Sus restos fueron repatriados poco después de su muerte.
Carmelo Fernández
Este notable pintor venezolano nació en Guama, capital del Municipio Sucre,
Estado Yaracuy. Fue ingeniero, militar, dibujante y pintor. Era sobrino del
General José Antonio Páez, conocido a través de nuestra historia como el
centauro de Los Llanos. Se dedicó al dibujo y la pintura de la época, y fue
autor de los dibujos de mapas que ilustraron la geografía de Codazzi. Decoró
la casa de Páez en Valencia, diseñó la Plaza Bolívar de Maracaibo y el Fortín
Solano de Puerto Cabello. Entre sus obras encontramos numerosas escenas
que tuvieron lugar durante el traslado de los restos de El Libertador desde
Santa Marta hasta el Panteón Nacional. Su obra más conocida es el retrato de
Bolívar, siendo esta la efinge que aparece en nuestra moneda nacional, el
Bolívar. Murió en Caracas.

Alberto Ravell
Este insigne personaje de la radiodifusión venezolana, nació en
Cocorote, estado Yaracuy, el 30 de noviembre de 1905. Su familia
era muy humilde, por lo que tuvo que trabajar como arriero desde su
infancia. A los 15 años acompañó a su padre, Federico Ravell, en un
alzamiento contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Ambos fueron
capturados y encarcelados en el castillo Libertador de Puerto Cabello
hasta 1921. Apenas recuperó su libertad se fue al exterior como
polizonte, abordo del buque Eupatoria. Así recorrió Colombia y
Guatemala, lugar en el que participó en la guerrilla que para
entonces combatía al gobierno del general José Orellana.
Posteriormente, viajó a México donde lo recibió José Vasconcelos,
rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y fuerte
opositor en ese país del régimen gomecista. Allí, Ravell ideó un plan
para asesinar a Gómez, y el coronel mexicano Manuel Oreamuno
Berrocal decidió ayudarlo. Regresaron a Venezuela en 1923 utilizando nombres falsos, pero fueron
capturados, torturados y llevados al Castillo Libertador de Puerto Cabello. Berrocal murió en prisión,
mientras que Ravell permaneció privado de su libertad hasta la muerte de Juan Vicente Gómez, el
17 de diciembre de 1935. Ya libre, durante el gobierno de Eleazar López Contreras inició por la
prensa una campaña contra de la prostitución y el vicio. El éxito fue tal que tuvo la oportunidad de
transmitirla a través de la emisora Radio Continente de Caracas, en un programa llamado El espejo
de la ciudad. Éste obtuvo gran sintonía en toda Venezuela, y Ravell se convirtió en un famoso locutor
de radio. Además, fue uno de los fundadores del partido Acción Democrática en 1941. En 1948,
después de que fuera derrocado Rómulo Gallegos y se instalara la Junta Militar de Gobierno, se vio
obligado a exiliarse. Regresó al país en 1958, luego de que cayera la dictadura del general Marcos
Pérez Jiménez. A partir de ese momento, trabajó nuevamente para Radio Continente, donde dirigió
el noticiero Radio Reloj Continente hasta sus últimos días. Murió en Caracas el 4 de agosto de 1960.
Sor Mercedes
Es una de las fundadoras del colegio Santa María de Chivacoa y representa
para la población un patrimonio vivo. Nació en Italia el 16 de noviembre de 1923
y llegó a Venezuela con la última expedición de la congregación de las
hermanas de la presentación de María Santísima en el templo, llegando a la
capilla Santa María el 23 de marzo de 1960, desempeñándose como maestra
dictando clases de educación básica junto con diez hermanas más. Sor
Mercedes dictaba clases de primer grado desde 1960 a 1993 en diferentes
poblaciones y caseríos.

Rafael Ángel Zárraga, Escritor y Dramaturgo


Nació en el caserío Agua Blanca, municipio Boraure, el 24 de junio de
1929 bajo la unión de Eudoro Zárraga y Ramona Parra. Fue un
personaje dedicado a la creación literaria, destacándose en la
dramaturgia y el cuento corto. Trabajó en el departamento de
administración del diario El Nacional; escribió textos para el grupo de
teatro José María Vargas. En el año 1957 fundó El Cocoroteño, dos años
después fue ganador del XIV Concurso de Cuentos del diario El Nacional
con su publicación El Nubarrón. Entre sus escritos se ubican varios
textos de obras teatrales que aún permanecen inéditas. Las obras que
ha publicado son La risa quedó atrás, en el género de relatos, 1959;
Nubarrón y otros cuentos, 1968; Cuarenta nocturnos y una sinfonía,
poesía del año 1971; Casi tan alto como el campanario, cuentos de
1977; La última oportunidad del Magallanes, una novela del año 1978;
una novela llamada Las Rondas del Obispo, 1982; El Cóndor Desvelado, Alegoría del 1983 y las
obras más recientes Cuatro Cuentos, de 1983; Versos del Mal Vivir, 2004, Urachí, Lugar de Luz, de
1993 y el Rostro Desdoblado: El Teatro en San Felipe del año 2005, obra que fue producto de una
investigación que duró tres años, junto con el Grupo Teatral Coordinación, entre otras obras también
publicadas y reconocidas en su trayectoria como escritor. Durante mucho tiempo vivió en el
municipio Cocorote, en un lugar llamado La Pagoda, donde se encontraba su máquina de escribir y
su inspiración. Con más de 50 años de vida cultural en la comunidad de Cocorote, formó parte del
patrimonio del lugar. Falleció el 8 de febrero del año 2006.
Arístides Bastidas
Nació en San Pablo el 12 de marzo de 1924, murió en Caracas el 23
de septiembre de 1992. Periodista, educador y divulgador de la
ciencia. Hijo de Nemesio Bastidas y Castorila Gámez. Se trasladó a
Caracas con su familia en 1936, radicándose en una modesta barriada
de la zona sur de la capital. Estudió primer año de bachillerato en el
liceo Fermín Toro, estudios que no culminó pues el apremio
económico familiar le obligó a desempeñar diversos oficios hasta
1945, cuando se inicia en el periodismo impreso. Como sindicalista y
gremialista formó parte de la resistencia contra el régimen de Marcos
Pérez Jiménez (1948-1958). De formación autodidacta fue pionero del
periodismo científico moderno en lo informativo, interpretativo y de
opinión, en el género impreso y radiofónico. Luego de 10 años de
ejercicio reporteril en el diario caraqueño El Nacional creó su columna
«Ciencia amena» en 1971. En ese mismo periódico dirigió la página
científica dominical desde octubre de 1968 hasta octubre de 1981. Bastidas fundó el Círculo de
Periodismo Científico de Venezuela, el 21 de abril de 1974, para albergar en su seno a periodistas y
divulgadores de la ciencia y la tecnología. Copatrocinó el establecimiento de la Asociación
Iberoamericana de Periodismo Científico de la cual fue presidente. Fundó en El Nacional la cátedra
libre de periodismo científico en la cual se formaron generaciones de relevo. Bajo su guía y con el
concurso de Manuel Calvo Hernando, su homólogo español, organizó el I Congreso Iberoamericano
de Periodismo Científico, celebrado en Caracas en 1974. Por sus méritos como educador fue
designado profesor honorario de la Universidad Central de Venezuela en junio de 1975 y de la
Universidad Simón Rodríguez en enero de 1979. Escritor de amenos relatos científicos y
tecnológicos produjo más de 20 libros, entre ellos: Los órganos del cuerpo humano (1981), Hombres
de la salud y de la ciencia (1982), El átomo y sus intimidades (1983), La tierra, morada de la vida y el
hombre (1990). Por su contribución al desarrollo del periodismo científico recibió el reconocimiento
de los gobiernos de Venezuela y de España, y de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual le otorgó el Premio Kalinga (París, 1982). La
Universidad Católica Andrés Bello inauguró en 1991 la cátedra de periodismo científico que lleva su
nombre. Hoy en día su pueblo natal es capital del Municipio Arístides Bastidas, en honor a tan digno
hombre.
Breve resumen del pensamiento de Arístides Bastidas:
"Si me fuera dable un deseo, expresaría el trabajar hasta el último minuto de mi vida".
"Nuestra democracia se ha convertido en una manera de disfrutar de muchos derechos y no cumplir
con ningún deber".
"El oficio de nosotros, los periodistas, no es el de oscurecer las aguas para que parezcan profundas,
usando un lenguaje ininteligible; es todo lo contrario, llevar claridad a donde existe confusión y llamar
las cosas por el nombre con el que la conoce el pueblo".
"Hay que extinguir esa absurda noción por la cual un bojote de billetes valen mas que un hombre".
"La ciencia y la tecnología tienen la misma procedencia que la poesía y el arte".

También podría gustarte