Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TRANSVERSALES
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
UNIDAD 2
ACTIVIDAD 4
ANÁLISIS: HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS

LIZETH NATALIA RAMIREZ CASTIBLANCO ID 610425

Para el desarrollo de esta actividad, diligencien sólo las tablas 1, 2, 3 y 4 (tablas azules) y el gráfico 1
o elaboren un gráfico propio.

ACTORES
En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del
conflicto, bien por su papel activo en la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o
grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto.

Tabla 1

GRUPO/ INTERESES NECESIDADE PROBLEMAS INFLUENCI DISPOSICIÓ


ACTOR S A/ PODER NA
NEGOCIAR
Estado Ampliando Fortalecer la Atienden en el Su posición Está
la cobertura integridad en corto y el política expansión de
de los la política medio plazo económica los servicios
programas pública de mientras el permite sociales del
mantener y atención a la desplazamient rediseñar los Estado permite
fortalecer población o tiene una programas u la integración
las acciones desplazar duración de objetos de las
afirmativas para evitar la largo plazo. establecidos comunidades
un favor de dispersión . para la desplazadas y
población. población. residentes.

Gobernació Amplia Velar por el Atiende las Se pronuncia Dialogar para


n del tolima mejoramient departamento necesidades diciendo que llegar a un
o de la del tolima y de la no contaba acuerdo
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
ciudad tiene como población con los
dando deber hacer recursos
mejora de cumplir todos para arreglar
calidad de los todas las
vida para lineamientos y estructuras
los luchar por el alcantarillado
habitantes bienestar y
del tolima común de los pavimentació
tolimenses. n de la
ciudad
Alcaldía de Ampliar Es el Mejorar la Dialogar Contratación
Ibagué mejoramient encargado de ciudad por para llegar a de
o de la resolver cada medio de un acuerdo proveedores y
ciudad uno los construccione acuerdo con la
dando mejor inconveniente s viables comunidad y
calidad de s de llegar a estado
vida para presentar en
los la ciudad de
habitantes ibagué
de Ibagué

En cuanto a la relación entre los actores, hay una herramienta específica que ayuda a clarificar
visualmente los vínculos que se mantienen, lo que nos ayudará a identificar dónde es necesario
construir confianza para el buen desarrollo de un diálogo, así como prever posibles influencias a/de
actores que puedan afectar positiva o negativamente el proceso. El primer paso de este ejercicio es
crear las figuras que representarán a los distintos actores y sus relaciones y/o influencias, teniendo
como ejemplo las siguientes y/o creando otros símbolos que se consideren:

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
En un segundo paso, una propuesta es ir colocando a los distintos actores en los círculos, como se
muestra en la siguiente figura, según sea un actor clave, primario o secundario. En este ejemplo, la V
representa aquellos actores que pueden “Vetar” algunas decisiones. Pueden utilizar el mismo gráfico
o hacer el de ustedes según los requerimientos propios del conflicto que estén abordando:

Gráfico 1:
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Fuente: Propuesta de símbolos extraída de Instrumento de análisis y transformación de conflictos
“Do no harm”, COSUDE.

DINÁMICAS
Las dinámicas del conflicto son el resultado de la interacción entre el contexto, las causas y los
actores. Entender las dinámicas del conflicto ayudará a identificar ventanas de oportunidad,
especialmente durante la construcción de posibles “escenarios”, herramienta de análisis que provee
las posibles situaciones que se pueden dar en relación a un contexto y tiempo determinado.
Preguntas clave para el análisis de las dinámicas:
• ¿Cuál es la tendencia actual del conflicto? Ej. Escalada o desescalada, cambios importantes
en la lógica del conflicto.
• ¿Qué oportunidades se están presentando? Ej. Situaciones positivas que se están
desarrollando, factores que lo apoyan, ¿Cómo fortalecerlo?
• ¿Qué escenarios se pueden desarrollar tras el análisis del contexto, causas y actores del
conflicto? Ej. Mejores y peores escenarios que se pueden dar.

Hay varias herramientas de análisis que nos pueden ayudar a ir visualizando los posibles escenarios
que la situación actual puede desencadenar, así como ir identificando posibles abordajes para la
resolución del conflicto:
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Análisis de divisores y conectores

Este método sirve para identificar los factores que acercan a las personas o grupos (conectores) y
aquellos factores que los separan o que generan tensiones (divisores). Además, este ejercicio es
muy importante de cara a plantear posibles intervenciones en el lugar del conflicto, ya que entender
qué une o separa a la población es crítico para planear una intervención que aporte a la resolución el
conflicto en vez de ser una fuente/factor más del mismo.

Preguntas clave para el análisis de divisores y conectores:


• ¿Cuáles son los factores divisores en esta situación? ¿Cuáles son los factores conectores?
• ¿Cuáles son actualmente las amenazas a la paz y la estabilidad?
• ¿Cuál es el factor más peligroso en esta situación?
• ¿Qué puede causar el aumento de la tensión en esta situación?
• ¿Qué consigue acercar a las partes?
• ¿Dónde se encuentra la gente? ¿Qué hacen juntos?
• ¿Cómo de fuerte es este conector?
• ¿Qué potencial tiene este conector?
• ¿Estos conectores o divisores están asociados con roles de género u organizados por grupos
de hombres, mujeres o jóvenes? ¿Hay ciertos grupos que sufren más que otros?

EJERCICIO Pasos para el análisis de conectores y divisores


1. Lluvia de Cada participante escribe sus ideas y se comparten con el grupo haciendo dos
ideas de listas. Se pueden usar categorías para identificar los posibles conectores y
conectores y divisores de cada categoría. Ej. Política, económica, social, ambiental, legal;
divisores geográfica (comunidades, municipios, departamentos, nacional.
2. Discusión de ¿Son éstos realmente los conectores y divisores? ¿Por qué? ¿Son factores que
grupo realmente existen o es algo que deseamos?
Tratar de especificar los conectores y divisores lo más posible. Ej: pobreza, ¿qué
aspectos de la pobreza nos dividen?
3. Priorizar ¿Cuáles son los divisores más peligrosos?
¿Cuáles son los conectores que tienen más potencial?
4. Opciones y ¿Cómo estos divisores y conectores podrían ser cambiados o influenciados?
oportunidades ¿Qué podemos hacer para tener un impacto positivo?

Ejemplo:
Divisores Conectores
 Falta de reconocimiento de grupos  Comunidades históricamente pacíficas
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
identitarios minoritarios  Experiencias de acuerdos de renta de tierras
 Falta de respeto a sus costumbres y  Existencia de espacios de resolución de
tradiciones conflictos
 Falta de claridad en la titularidad de tierras  Voluntad de las partes para el diálogo
 Patrones de exclusión social
 Poca transparencia y rendición de cuentas

Tabla 2

Divisores Conectores
 Patrones de exclusión social  Voluntad de las partes para el diálogo
 poca transparencia  cobertura en los programas
 falta de pago de los servicios adquiridos  gran parte de la población en
por el desplazado condiciones de vulnerabilidad
 falta de oportunidades laborales
 falta de empatía y comunicación
 falta de responsabilidad

Análisis de amenazas

Es un ejercicio que sirve para identificar la potencialidad de estallidos de violencia a corto, mediano
y/o largo plazo. Esta herramienta es especialmente útil para actuar ante amenazas urgentes, así
como trabajar en la prevención de aquellas causas estructurales que pueden terminar generando
respuestas violentas con el paso del tiempo.

Para el análisis de amenazas se utilizará la siguiente tabla (La pueden ajustar o modificar según sea
el caso):
Tabla 3

Pasado Actualid Año Año 2 Año 3 Año 4 A


reciente ad 1 ñ
o

5
+
Incidentes Factores que pueden generar violencia en 1- Factores que
Amena
violentos 4 años pueden
zas
generar
urgent
violencia en 5+
es de
años
violenc
ia
Riesgos En épocas Datos Sectores Comportami Cadena •Daños directos
ambientale de lluvia económic producti ento de las de •daños humanos
s por parte por tiempo os vos personas alertas • daños
de los de Estados afectado frente a la materiales
desastre de clima en s situación de indirectos
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
naturales regulares: peligro
son los
habitantes
qué se ven
afectados
por
viviendas.
Mala En Un Tuberías Sustituir o Fallas Políticas públicas
infraestruct ocasiones sistema en mal rehabilitar catastrófic en deficiencia
ura del se pueden de estado la línea de as en los
diseño del presentar acueduc alcantarilla conductos
alcantarilla condiciones to do de estos
do de trabajo construi sistemas
desfavorabl do de
e en los hacer
sistemas de mucho
alcantarillad tiempo
os las
cuales
ponen en
peligro la
integridad
de la
infraestruct
ura

Ejercicio: análisis de amenazas


1. Basado en el análisis que ya se ha hecho, identificar los asuntos o problemas que con el tiempo
pueden potencialmente generar violencia. Escribir cada problema.
2. Crear un cuadro (como el que aparece en la figura anterior) y colocar los problemas según el tiempo
que puede tomar para llegar a la violencia. Incluir situaciones de violencia que ya han ocurrido.
3. Tomar este cuadro como referencia para planear la intervención, discutiendo prioridades y midiendo
los tiempos

Análisis de niveles potenciales de cambio

Este ejercicio, con la ayuda de los ejercicios de análisis anteriores, nos acerca un poco más a
identificar qué es lo que está ocasionando el conflicto en los diferentes niveles desde una
perspectiva de lo que “debe cambiar”, entrando más en profundizad y tratando de plantear
propuestas de abordaje del conflicto o estrategias de cambio.
Tabla 4

FACTORES EN DISTINTOS NIVELES


CAMBIOS POTENCIAL
NECESARIOS ABORDAJE

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Factores individuales/personales: actitudes, Cumplimiento Compromiso
comportamientos, percepciones y habilidades con el objetivo por parte de la
que pueden acentuar el conflicto o reducirlo. contractual, interventoría
verificación en la revisión
permanente de de la ejecución
los procesos de los
por parte de la proyectos.
interventoría.
Relaciones individuales: ¿hay relación entre Promover más Realizar
individuos de los distintos grupos? ¿Cómo de el diálogo entre durante el
fuertes son las relaciones? ¿Cuáles son los la comunidad y transcurso del
la ciudadanía y proyecto
puntos de interacción?
interventoría. constante
reuniones
entre la
comunidad y
los contratistas
Relaciones grupales y normas sociales: La parte La junta acción
entendimiento entre grupos, contratante comunal debe
¿Hay divisiones profundas? ¿Las normas debe ser garantizar a la
sociales respaldan el conflicto o lo mitigan? empático con. comunidad el
compromiso
¿Hay tensiones entre líderes? ¿La gente está
la comunidad la que tiene para
organizada? comunidad ser mediador
debe ser líder a entre la
la junta de comunidad y
acción comunal los contratistas
para que la
actividades en
las obras se
lleven a cabo
Instituciones (formales e informales): ¿cómo las La personería Garantizar por
distintas instituciones influencian en el municipal debe parte de la
conflicto? ¿Cuáles son los mecanismos de garantizar que personería
resolución de conflictos a nivel local? las obras se municipal
lleven a cabo y
en los tiempos
estipulados

La
administración
municipal y la
junta acción
comunal
programar
reuniones
periodísticas
Estructura política, económica, social y cultural:
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
¿Cómo funciona la economía, quién gana y quién
pierde? ¿Cómo funciona la gobernanza (en papel
y en la práctica)? ¿Cómo las creencias culturales
agravan o disminuyen el conflicto?

Ejercicio: análisis de los niveles potenciales de cambio

1. Dibujar una tabla como la que aparece en la figura anterior.


2. Utilizar la información de los anteriores análisis para identificar las actuales condiciones en las
categorías
de la tabla.
3. Identificar los cambios necesarios, individualmente o en pequeños grupos. Identificar en grupo la
mayor prioridad de cambio. Escribirlos en cartulinas para añadir al cuadro e identificar posibles
métodos para alcanzar los cambios.
4. Discutir en grupo si las cartulinas están en la categoría adecuada.
5. Discutir el potencial abordaje/método. Marcar aquello que creemos que podemos tener una influencia
positiva para generar el cambio esperado.
6. Marcar aquellos ítems que son de alta prioridad pero que no tenemos la capacidad de tener injerencia.
¿Quién podría trabajar en ello, y cómo podemos tener influencia en ellos para que tomen la iniciativa?

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci
%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf

También podría gustarte