Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Nombre de la actividad:
“Ensayo Unidad 4: Concepto de contrato, los tipos de contrato que hay
en el derecho y sus efectos jurídicos de cada uno”

Nombre del alumno (a): No. control

María Cristina Palestino Roldán 72050075

Nombre de la materia

Fundamentos de Derecho

Nombre del maestro:

Profesor. José Ricardo Zamora Mino

Semestre/grupo

1° “C”

Fecha:

10 de Noviembre de 2022
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Indice

I. Concepto de contrato.

Opinión propia del Concepto de contrato.


Objeto de contrato.

II. Los tipos de contrato que hay en el derecho.

III. Sus efectos jurídicos de cada uno.

Introducción.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

El sistema contractual romano


En el Derecho romano el contrato aparece como una forma de acuerdo (conventio). La
convención es el consentimiento de dos a más personas que se avienen sobre una cosa que
deben dar o prestar.
La convención se divide en pacto (pactum) y contrato (contractus), siendo el pacto aquel
que no tiene nombre ni causa y el contrato aquel que los tiene. En este contexto se entiende
por nombre la palabra que produce la acción (el pacto se refiere solo a relaciones que solo
engendran una excepción). La causa es alguna cosa presente de la cual se deriva la
obligación. El pacto fue paulatinamente asimilándose al contrato al considerar acciones
para exigir su cumplimiento.
Tipos de Contrato en el Derecho romano
Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:
a) Aestimatum. Contrato en virtud del cual una parte recibe objetos tasados con la
obligación de venderlos o devolverlos después de cierto tiempo.
b) Chirographum. Forma de obligarse de los peregrinos, en virtud de la cual el deudor
entregaba al acreedor un recibo.
c) Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos, consistente en dos copias, una en
poder del acreedor y la otra en poder del deudor.
d) Conventio in manum: Contrato verbis en virtud del cual la mujer al contraer nupcias entra
a la familia del marido, ocupando jurídicamente el lugar de una hija.
e) Depositum: Depósito. Contrato que se perfecciona con la entrega de la cosa que el
depositario ha de devolver cuando el depositante la requiera.
f) Depositum irregulare: Depósito de dinero o bienes fungibles.
g) Dictio dotis. Contrato verbis en el que el padre, un tercero o la mujer se comprometen a
constituir una dote.
h) Iusiurandum liberti: Contrato verbis en virtud del cual el esclavo se compromete a prestar
ciertos servicios al patrón. También llamado promissio iurata liberti.
i) Locatio conductio: Arrendamiento. Una de las partes (locator) se obliga a procurara la otra
(conductor) el uso y el disfrute temporal de una cosa o la prestación de determinado
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

servicio (locatio conductio operarum) o la ejecución de una obra (locatio conductio operis),
a cambio de una cantidad de dinero llamado merces.
j) Mandatum: Mandato. Contrato en virtud del cual una persona (mandante) encarga a otra
(mandatario) la realización gratuita de determinado acto, por cuenta o interés de aquella o
tercero.
k) Pignus: Prenda. Contrato en el que el deudor o un tercero entregan la prestación de una
cosa al acreedor prendario como garantía de una deuda preexistente.
l) Precarium: Contrato inominado por el cual una de las partes concede el préstamo de una
cosa a la otra parte, quien se lo ha solicitado especialmente (preces) la que está obligada a
devolverlo a la primera solicitud.
m) Societas: Sociedad. Contrato entre dos o más personas, con el fin de participar en
ganancias y pérdidas.
n) Stipulatio: Estipulación contrato verbal, solemne, unilateral que consiste en una pregunta
seguida de una respuesta congruente.
o) Transactio: Contrato inominado que consiste en un convenio extrajudicial en virtud del
cual las partes se hacen concesiones para evitar los resultados del juicio posterior.

I.- Concepto de contrato.


Un contrato es la representación jurídica de una disposición natural del hombre a
consensuar con su igual distintos pactos que representen beneficios mutuos.
Es decir, es un acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor, que
pueden ser físicas o jurídicas; además, cada parte puede estar constituida por más de una
persona, así, puede haber más de un deudor y/o más de un acreedor vinculados por el
contrato.
El contrato representa para el o los deudores, una obligación contractual, denominada así
por la fuente de la que surge, y a través de la cual debe/deben cumplir a favor del acreedor,
lo que se conoce como prestación. Esta prestación puede consistir en un dar (ya sea
entregar algo en propiedad o establecer sobre un bien un derecho real), en un hacer (fundar
una empresa), en un no hacer (abstenerse el director de colaborar en los negocios de otras
compañías) o en entregar algo en tenencia (alquilar unas oficinas).
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o escrito,


entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para
las partes.[1] Por ello se señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de
acuerdo sobre una manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.
En el Derecho romano clásico, a su vez, el contrato se refiere a la concreta situación de estar
ligadas las partes por un vínculo jurídico que crea derechos y obligaciones. No se refiere al
acto jurídico mediante el cual las partes contraen dichos derechos, sino a lo contratado
(contractus, lo contraído), la relación jurídica que ha quedado indisolublemente constituida
mediante la convención generadora.

Elementos de validez del contrato


Los elementos de validez se obtienen de la interpretación en sentido contrario del artículo
1795 del Código Civil Federal y estas son:
La capacidad de las partes.
- La capacidad. El primer elemento para la validez de un contrato es la capacidad de las
personas para contratar.
Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.
El consentimiento libre de vicios (es decir, circunstancias que no permitan que la persona
este de manera libre de acuerdo con la suscripción del contrato).
- El consentimiento en los contratos podrá ser de dos tipos: expreso o tácito.
El consentimiento, para ello se estará a lo siguiente:
Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios
electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos, y El tácito
resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto
en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

En cuanto a los vicios del consentimiento, habrá que tener en cuenta lo que se establece en
el Código Civil Federal, artículos 1812 a 1823.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o


sorprendido por dolo.
Un objeto licito (legal, que no sea contrario a la ley, que no sea un delito, o que no esté
prohibido).
- Son objeto de los contratos:
1. La cosa que el obligado debe dar;
2. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza. 2o. Ser determinada o
determinable en cuanto a su especie. 3o. Estar en el comercio.
Además, de lo establecido en el artículo 1825, el objeto del contrato debe ser lícito y posible.
El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:
1. Posible;
2. Lícito.

La formalidad o solemnidad requerida por la ley.


- En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso
obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas,
fuera de los casos expresamente designados por la ley.
Las formalidades exigidas por ley para un contrato determinarán su validez.
Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras que éste no revista esa
forma no será válido, salvo disposición en contrario; pero si la voluntad de las partes para
celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al
contrato la forma legal.
La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de los
contratantes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

- OPINIÓN PROPIA DEL CONCEPTO DE CONTRATO.


Los contratos son una herencia del sistema jurídico del Imperio Romano, en cuyo derecho
se contemplaba la conventio (acuerdo), que comprendía dos formas de manifestarse: el
pactum cuando no había nombre ni causa, y el contratus cuando sí los había. Estos últimos
estaban tipificados y nominados en el Derecho Romano y son los antecesores de nuestros
documentos actuales.
Como última pauta, hay que tener en cuenta que, si bien el contrato se considera ley entre
las partes, por razones de equidad no pueden establecerse ciertas cláusulas en algunos
de ellos. Concretamente, en el contrato de trabajo deben respetarse las normas vigentes
y el límite máximo de horas laborales; en caso de duda, este tipo de contrato se resuelve
en su interpretación a favor del trabajador.

- OBJETO DE CONTRATO.
El objeto: se refiere en primer lugar a objetos materiales como pueden ser bienes, como
también se refiere al propósito del contrato es decir la obligación que se crea, por ejemplo
en un contrato de arrendamiento el objeto sería el bien arrendado pero también sería el
derecho a usar el bien y la obligación de pagar la renta.
La interpretación es fundamental, porque de ella depende la posterior calificación jurídica
y los efectos que el ordenamiento asigna a la manifestación de la voluntad. Consiste en la
atribución de significado a un texto. Tratándose de los contratos su interpretación tendrá
por objeto una manifestación de voluntad. El contrato es una expresión de voluntad en un
texto, que luego de realizado puede ser interpretado de forma diferente por las partes. El
problema se traslada al juez quien tendrá la última palabra, estando su actividad reglada
por una serie de preceptos que deben presidir su labor, y de las cuales no puede apartarse.

II.- Los tipos de contrato que hay en el derecho.


Los contratos pueden clasificarse en:
Unilaterales y bilaterales. Los contratos serán unilaterales cuando una sola de las partes
involucrada sea la que adquiera las obligaciones, mientras que en los bilaterales ambas
partes adquieren obligaciones de recíproco cumplimiento.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Onerosos y gratuitos. Los contratos onerosos son aquellos en los que hay gravámenes y
beneficios recíprocos entre las partes, y a la vez ambos emprenden una cierta cuota de
sacrificio, como en el caso de las compra-ventas. Los gratuitos, en cambio, brindan el
beneficio para una sola de las partes, dejando a la otra las obligaciones, como en los
contratos de comodato.
Conmutativos y aleatorios. Esta clasificación aplica sólo a los contratos bilaterales, ya que
los conmutativos son aquellos en que las prestaciones comprometidas por las partes son
ciertas desde que se celebra el acto jurídico, como en la venta de un inmueble. En los
aleatorios, en cambio, la prestación dependerá de algún evento futuro o fortuito, como los
testamentos.
Principales y accesorios. Los contratos principales son piezas autónomas de jurisprudencia,
no dependen de nadie, mientras que los contratos accesorios son suplementarios a un
contrato principal del que dependen.
Instantáneos y de tracto sucesivo. Los contratos instantáneos o de tracto único son los que
se cumplen al instante mismo de celebrarse, mientras que los sucesivos se cumplen en un
período determinado y que puede o no ser periódico, con interrupciones o intermitentes,
según mutuo acuerdo de las partes.
Consensuales y reales. Los contratos consensuales son aquellos en los que el acuerdo
manifiesto de las partes basta y sobra para establecer el acuerdo; mientras que los
contratos reales concluyen cuando una parte entregue a la otra la cosa sobre la que verse
el acuerdo.
Privados y públicos. Esta clasificación depende de si se trata de si las personas que lo
suscriben son entidades privadas (terceros), o si se trata de una contratación con el Estado,
respectivamente.
Formales, solemnes o no solemnes e informales. Los contratos son formales cuando la ley
ordena que el consentimiento entre las partes se manifieste por un determinado medio
para validar el acuerdo, y serán informales cuando ello no fuere necesario. Al mismo
tiempo, los contratos formales serán solemnes cuando requiere además de ciertos ritos
para cobrar vigencia (como el matrimonio) y no solemne cuando no lo requiera.
Nominados y atípicos. Los contratos nominados o típicos son aquellos previstos y regulados
por la ley, mientras que los innominados o atípicos pueden ser híbridos entre varios
contratos o acaso formas novedosos del mismo, aún no contempladas en algún código legal
respectivo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Clasificación de los contratos


Contratos unilaterales y bilaterales
Contrato unilateral:
es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para una parte.
Contrato bilateral:
Es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes.
Esta clasificación tiene importancia, entre otros, para efectos de la teoría o problemas de
los riesgos y la excepción de contrato no cumplido.
Cuando en un contrato unilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de
una cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es necesario poder establecer
quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en los contratos
traslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los contratos traslativos de uso,
el acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece para él).
Si el contrato fuere bilateral no habría posibilidad de plantear el problema, porque esta
cuestión supone que siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple entregando
la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que
no es imputable el incumplimiento del deudor.
La excepción de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti). En todos contratos
bilterales, que generan obligaciones recíprocas, cuando una parte no cumple o se allana a
cumplir, carece de derecho para exigir a la otra el cumplimiento de su obligación, y si a pesar
de ello pretendiera exigir judicialmente el cumplimiento por una demanda, el demandado
le opondrá la excepción de contrato no cumplido.
La exceptio non adimpleti no puede presentarse en los contratos unilaterales, por una
sencilla razón de que en ellos solo una de las partes está obligada, y si no cumple, la otra
podrá judicialmente exigir ese cumplimiento, sin que pueda oponérsele dicha excepción, ya
que no tiene por su parte ninguna obligación que realizar.
Contratos onerosos y gratuitos
Contrato oneroso:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos, en éste hay un sacrificio


equivalente que realizan las partes; por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor
recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el
provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.
Contrato gratuito:
Sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es
gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola de las partes,
como por ejemplo el comodato.
Contratos conmutativos y aleatorios
Contrato conmutativo:
Es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde el
momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy claro es el contrato de
compraventa de una casa.
Contratos aleatorios:
Es aquel que surge cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro e incierto y
al momento de contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se
realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha
llamado de «esperanza», apuestas, juegos, etc.
Lo que principalmente caracteriza a los contratos aleatorios:
La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la apuesta, o bien sobre el
tiempo de la realización de ese hecho (cuándo).
La oposición y no sólo la interdependencia de las prestaciones, por que cuando la
incertidumbre cesa, forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y, además, la
medida de la ganancia de una de las partes es la medida de la pérdida de la otra.
Es importante señalar que el Diccionario de la lengua española, define al término aleatorio,
del latín «aleatorius» el cual significa, propio del juego de dados, adj. Perteneciente o
relativo al juego de azar.
Contratos principales y accesorios
Contrato principal:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que dependen de un
contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la
inexistencia de los primeros origina a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato
accesorio.
Contratos accesorios:
Son también llamados «de garantía», porque generalmente se constituyen para garantizar
el cumplimiento de una obligación que se reputa principal, y de esta forma de garantía
puede ser personal, como la fianza, en que una persona se obliga a pagar por el deudor, si
éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho
real sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago.
La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos
excepciones, porque no podría existir el contrato accesorio, sin que previamente no se
constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede haber
fianza, prenda o hipoteca, sin que haya todavía una obligación principal, como ocurre
cuando se garantizan obligaciones futuras o condicionales.
Contratos instantáneos y de tracto sucesivo
Contrato instantáneo:
Son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se celebran, es decir, su
cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.
Contrato de Tracto Sucesivo:
es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado,
y que, por deseo de las partes se puede extender para satisfacer sus necesidades
primordiales y éstos términos pueden ser:
.- Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción.
.- Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas.
.- Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.
Características de las ejecuciones:
1.- La ejecución es autónoma de las demás, por lo que cada acto es autónomo.
2.- Existe una retroactividad por cada acto jurídico que se realice.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

3.- Si se presenta un elemento antijurídico, lo que procede es anular alguna prestación ya


realizada.
Contrato consensual y real
Contrato consensual:
Por regla general, el consentimiento de las partes basta para formar el contrato; las
obligaciones nacen tan pronto como las partes se han puesto de acuerdo. El consentimiento
de las partes puede manifestarse de cualquier manera. No obstante, es necesario que la
voluntad de contratar revista una forma particular, que permita por medio de ella conocer
su existencia. No es la simple coexistencias de dos voluntades internas lo que constituye el
contrato; es necesario que éstas se manifiesten al exterior, que sean cambiadas Ejemplos:
mutuo, comodato y depósito.
Contrato real:
Queda concluido desde el momento en que una de las partes haya hecho a la otra la
tradición o entrega de la cosa sobre la que versare el contrato.
Existen también las que se llaman formalidades ad probationem que son las realizadas a fin
de poder demostrar la celebración de un acto; por lo general consiste en realizar el acto
ante notario y también son llamadas solemnes que son cuando la voluntad de las partes,
expresada sin formas exteriores determinadas, no basta para su celebración, porque la ley
exige una formalidad particular en la ausencia de la cual el consentimiento no tiene eficacia
jurídica. La distinción entre contratos formales y solemnes estriba en lo referente a la
sanción. La falta de forma origina la nulidad relativa; la falta de solemnidad ocasiona la
inexistencia.
Contrato formal, solemne o no solemne, y no formal
Contrato formal o solemne:
es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se manifieste por determinado medio
para que el contrato sea válido. En la legislación se acepta un sistema ecléctico o mixto
respecto a las formalidades, porque en principio, se considera que el contrato es
consensual, y sólo cuando el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse
con ella, porque de lo contrario el acto estará afectado de nulidad.
Contrato privado y público
Contrato privado:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o sin asesoramiento


profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura pública entre las personas que los
suscriben y sus causahabientes
Contrato público:
Son los contratos autorizados por los funcionarios o empleados públicos, siempre dentro
del ámbito de sus competencias, tiene una mejor condición probatoria.Los documentos
notariales son los que tienen una mayor importancia
y dentro de ellos principalmente las escrituras públicas.
Contrato nominado o típico e innominado o atípico
Contrato nominado o típico:
Es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia de
acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa,
Arrendamientos…)
Contrato innominado o atípico:
Es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico, debido a que sus
características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre varios
contratos o incluso uno completamente nuevo. Para completar las lagunas o situaciones no
previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación de contratos
similares o análogos.
Por Su Publicidad
Públicos:
Cuando son realizados bajo la autoridad de notarios, jueces.
Privados:
Son los contratos otorgados por las partes contratantes sin la existencia de fedatario
publico, aunque pueden contar con la presencia de testigos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

III.- Efectos jurídicos de los contratos.


Los efectos de los contratos y expresa: los efectos del contrato son las consecuencias
jurídicas que dimanan de éste, efectos que se producen ordinariamente al momento mismo
en que se perfecciona el contrato (nacimiento o transmisión de obligaciones y transmisión
o constitución de derechos reales).
efectos de los contratos.
1. Obligatoriedad
La obligatoriedad de los contratos deriva de su propia naturaleza jurídica, ya que al firmarlo,
se está confirmando la voluntad de las partes y ambas se comprome-ten a cumplirlo.

2. Intangibilidad
Significa que una de las partes no puede modificar o disolver el contrato de manera
unilateral, salvo en los casos que prevé la Ley y cuando las partes así lo acuerden.
3. Relatividad
Los efectos de los contratos sólo obligan, otorgan derechos, benefician o perju-dican a las
partes.

4. Oponibilidad
Es el efecto del contrato frente a terceros cuando se cumplen determinados re-quisitos,
tales como:
Inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
El primero en tiempo será el primero en derecho.

5. Seguridad
Al formalizarse el contrato proporciona seguridad a las partes, ya que no requiere de una
revisión.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

6. Terminación
Los contratos pueden concluir por las siguientes razones, las cuales se detallan brevemente,
más adelante:
· Por voluntad de las partes.
· Por haberse cumplido el objeto.
· Por frustración.
· Por extinción de los efectos.
· Por incumplimiento.
Por voluntad de las partes

Esta situación se presenta cuando una de las partes decide dar por terminado el contrato,
o bien, ambos contratantes lo acuerdan.
Por haberse cumplido el objeto
Dicha situación se presenta cuando las partes han recibido los beneficios objeto del
contrato y sus pretensiones se dan por satisfechas.

Por frustración
Esta situación se presenta cuando las partes no han recibido los beneficios objeto del
contrato, por no ser posible su cumplimiento. No se consideran satisfechas sus pretensiones
en los siguientes casos:
- Falta alguno de los elementos de existencia del contrato, tales como el consentimiento o
el objeto.
- Cuando el contrato presenta un objeto imposible o ilícito.
- Cuando alguna de las partes carece de capacidad o legitimidad o el contrato presenta
vicios del consentimiento.
Por extinción de los efectos
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

Un contrato puede extinguir sus efectos cuando se dé cualquiera de los siguientes


supuestos:
- El vencimiento, por haberse cumplido el plazo de contratación que obligaba a las partes.
- Por muerte de una de las partes.
- El agotamiento natural del contrato.
- Concurso mercantil de alguna de las partes.
- Nulidad del contrato, se requiere declaración judicial.
Por incumplimiento
El incumplimiento de las obligaciones por una de las partes, le da derecho a la otra, a pedir
la resolución del contrato bilateral o rescisión, conforme a lo previs-to por el artículo 1455
del Código Civil Federal.2

7. Traslativos de dominio
Cuando se trata de una operación de compra-venta de bienes muebles o inmue-bles,
cesión, dación en pago, sucesión testamentaria, donación, etcétera.

8. Vigencia
Comprende el lapso en el cual surte sus efectos el contrato y obliga a las partes.

9. Naturaleza jurídica
Se presenta de acuerdo con el tipo de contrato, ya que cada contrato, nomina-do o
innominado tiene sus características propias y las partes deben apegarse a ellas.

10. Contraprestaciones
Son aquéllas que pactan las partes, generalmente se utilizan para los contratos de
prestación de servicios y fideicomisos, el uso o goce temporal de bienes. En este tipo de
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

contratos una de las partes recibe una cantidad determinada de dinero a cambio de sus
servicios o por permitir el uso o goce de bienes, patentes, marcas o tecnología.
11. Efectos fiscales
11. 1 Por la enajenación de bienes
Tratándose de enajenación de bienes, se estará a lo dispuesto por la Ley del Impuesto Sobre
la Renta (LISR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), en algunos casos aplican las
disposiciones de otras leyes, tales como: el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios
(IEPS), la Ley del Impuesto Sobre Automó-viles Nuevos (ISAN), el Código Fiscal de la
Federación (CFF) y la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU), entre otros.
Impuesto sobre la renta
En el caso del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el contribuyente determinará la ganancia en
la enajenación de bienes conforme al procedimiento establecido para cada tipo de bien y
pagar el impuesto que resulte a cargo, en el caso de venta de mercancías; en otras
cuestiones, el contribuyente obtendrá la utilidad en la operación, restando a los ingresos
obtenidos las deducciones autorizadas y pagando el impuesto cuando resulte a cargo,
utilizando el formulario autorizado o declaraciones electrónicas.
De conformidad con el artículo 13 de esta Ley, deberán observarse las siguientes reglas:
· Obligaciones de la fiduciaria
Cuando se realicen actividades empresariales mediante un fideicomiso, la fiduciaria
determinará en los términos del Título II de esta Ley, el resultado o la pérdida fiscal de dichas
actividades en cada ejercicio y cumplirá por cuenta del conjunto de los fideicomisarios las
obligaciones señaladas en esta Ley, incluso la de efectuar pagos provisionales.
· Obligaciones de los fideicomisarios
Los fideicomisarios acumularán a sus demás ingresos del ejercicio, la parte del resultado
fiscal de dicho ejercicio, derivada de las actividades empresariales realizadas mediante el
fideicomiso que les corresponda, de acuerdo con lo estipulado en el contrato de
fideicomiso, y acreditarán en esa proporción el monto de los pagos provisionales
efectuados por el fiduciario. La pérdida fiscal derivada de las actividades empresariales
realizadas por medio del fideicomiso, sólo podrá ser disminuida de las utilidades fiscales de
ejercicios posteriores, derivadas de las actividadesrealizadas mediante ese mismo
fideicomiso en los términos del Capítulo V del Título II de esta Ley.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

· Pérdidas fiscales pendientes de disminuir al extinguirse el fideicomiso


Cuando haya este tipo de pérdidas fiscales, el saldo actualizado de dichas pérdidas se
distribuirá entre los fideicomisarios en la proporción que les corresponda, conforme a lo
pactado en el contrato de fideicomiso, y po-drán deducirlo en el ejercicio en que se extinga
el fideicomiso, hasta por el monto actualizado de sus aportaciones al fideicomiso que no
recupere cada uno de los fideicomisarios en lo individual.
Para los efectos del párrafo anterior, la fiduciaria llevará una cuenta de capital de aportación
por cada uno de los fideicomisarios, de conformi-dad con lo dispuesto en el artículo 89 de
esta ley, en la que se registrarán las aportaciones en efectivo y en bienes que cada uno de
ellos haga al fideicomiso.
Las entregas de efectivo o bienes provenientes del fideicomiso que la fi-duciaria haga a los
fideicomisarios se considerarán reembolsos de capital aportado hasta que se recupere
dicho capital y disminuirán el saldo de cada una de las cuentas individuales de capital de
aportación que lleve la fiduciaria, por cada uno de los fideicomisarios hasta que se agote el
saldo de cada una de estas cuentas.

Conclusión.
La mayoría de los Códigos civiles contienen una definición de «contrato». Muchos de ellos,
siguen los lineamientos del Código civil francés, cuyo artículo 1101 expresa que “El contrato
es la convención por la cual una o más personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer, o
no hacer alguna cosa”.
El Código civil alemán prescribe que… “para la formación de un negocio obligacional por
actos jurídicos, como para toda modificación del contenido de un negocio obligacional se
exige un contrato celebrado entre las partes, salvo que la ley disponga de otro modo».
Mientras el Código civil suizo señala que «hay contrato si las partes manifiestan de una
manera concordante su voluntad recíproca; esta manifestación puede ser expresa o tácita”.
El contrato necesita de la manifestación inequívoca de la voluntad de las partes que
conformarán el acto jurídico. Así, cuando las partes contratantes expresan su voluntad en
el momento que se forma el contrato, se denomina entre presentes. Cuando la
manifestación de la voluntad se da en momentos diferentes, se denomina entre ausentes.
La distinción es importante para poder determinar con exactitud el momento en que el
contrato entra en la vida jurídica de los contratantes. El contrato entre presentes entrará
en vigencia en el momento de la manifestación simultánea de la voluntad, mientras que el
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
SAN MARTÍN TEXMELUCAN

Carrera de Contador Público

contrato entre ausentes solamente hasta que el último contratante haya dado su
manifestación.

REFERENCIAS APA:

MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial, tomo IV, Derecho de las
Obligaciones, Parte General, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, Año 1955.-
Pág. 491.

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max, Exégesis, tomo 1, 2da edición., Contratos: Parte General,
Año 1987, Librería Studium Ediciones, pág. 113.EGAÑA, Manuel Simon: "Bienes y
derechos reales", Talleres Graficos Escilicer, S.A, Madrid, 1983.

Fuente: https://concepto.de/contrato/#ixzz7j3ZW6rnZ

Asociación para la Interpretación del conrato civil (AIP, 1999). Conceptos de interpretación. Boletín
de Interpretación del contrato. Nro. 2, p. 12. Asociación para la Interpretación del contrato, España.
Recuperado de: http://www.interpretaciondelcontrato.com

AIP (2000). Conceptos de interpretación. Boletín de Interpretación del contrato. Nro. 3, p.


15. Asociación para la Interpretación del contrato, España. Recuperado de:
http://www.interpretaciondelcontrato.com

También podría gustarte