Está en la página 1de 3

CONJUNTO DE PRINCIPIOS ACTUALIZADO PARA LA

PROTECCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


MEDIANTE LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD

- Impunidad: inexistencia de hecho, derecho y responsabilidad por parte de los


autores de las violaciones. Escapan de toda investigación con miras de su
inculpación, detención o procesamiento.

- Delitos graves conforme al derecho internacional: genocidio, crímenes de lesa


humanidad, esclavitud, desapariciones forzadas, entre otros.

- Restablecimiento de la democracia, de la paz o de transición hacia ellas: da


lugar a un diálogo nacional en favor de la democracia o a negociaciones de paz para
poner fin al conflicto, llegando a un acuerdo por ambas partes.

- Comisiones de la verdad: órganos fiscales, temporales y de constatación de hechos


que no tienen carácter judicial y se ocupan de investigar abusos de los derechos
humanos.

- Archivos: colecciones de documentos relativos a violaciones de los derechos


humanos y el derecho humanitario.

- Principio 1. Lucha contra la impunidad: la impunidad constituye una infracción


de las obligaciones que tienen los Estados de investigar las violaciones, adoptar
medidas apropiadas respecto de sus autores, especialmente en la esfera de la
justicia, para que los culpables sean procesados.

- Principio 2. El derecho inalienable a la verdad: todo pueblo tiene el derecho


inalienable a conocer la verdad acerca de los acontecimientos, circunstancias y
motivos de lo sucedido en el pasado con relación a la perpetración de crímenes
aberrantes. (en Colombia – Ley 1448/2011 Centro Nacional de Memoria Histórica)

- Principio 3. El deber de recordar: se debe conservar la historia de los pueblos que


sufrieron de opresión, para cumplir con el deber de recordar, ya que, el Estado
incumple con el hecho de preservar los archivos y pruebas relativas a violaciones de
los derechos humanos. (no olvido, no revisionismo, no negacionismo)

- Principio 4. El derecho de las víctimas a saber: las víctimas y sus familias tienen
el derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se
cometieron las violaciones, fallecimientos o desapariciones.
- Principio 5. Garantías para hacer efectivo el derecho a saber: Se debe garantizar
la preservación de los archivos relativos a las violaciones, realizar procesos no
judiciales que complementen la función del poder judicial, crear comisiones de la
verdad o de investigación. Todo esto para hacer eficaz el derecho a saber.

- Principio 6. Establecimiento y función de las comisiones de la verdad:

DERECHO A LA JUSTICIA

Principio 19. Deberes de los Estados en materia de administración de la justicia: Los


Estados deberán emprender investigaciones rápidas, minuciosas, independientes e
imparciales de las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario. Se necesitan recursos para que las víctimas participen.
Principio 21. Medidas para reforzar la eficacia de los principios jurídicos
internacionales relativos a la competencia universal e internacional: Todos los Estados
necesitan las herramientas necesarias para solucionar los casos que se presenten referente al
contexto.
Principio 22. Carácter de las medidas restrictivas: Los Estados deben incorporar
garantías contra las desviaciones que den a lugar la prescripción, amnistía, derecho de asilo,
denegación de la extradición, non bis in idem, inmunidades oficiales. Para que las personas
que cometieron los delitos se les aplique las medidas asertivas dependiendo de su caso.
Principio 23. Restricciones a la prescripción: No se puede interponer un recurso frente a
una violación si no existen los recursos eficaces y necesarios contra la infracción. La
prescripción no puede invocarse en las acciones civiles o administrativas por las que las
víctimas buscan reparación.
Principio 24. Restricciones y otras medidas relativas a la amnistía:
- Los autores de delitos graves no pueden beneficiarse de dicha medida.
- La amnistía no afecta al derecho de las víctimas a reparación y tampoco pasa por
alto el derecho a saber.
- La amnistía no puede ser aplicada a personas enjuiciadas o condenadas por haber
ejercido el derecho a la libertad de opinión y de expresión, por ende, se pondrá fin a
su reclusión sin condiciones o plazos.
Principio 25. Restricciones al derecho de asilo: Las personas que cometieron violaciones
o crímenes graves no pueden acceder al asilo.
Principio 27. Obediencia de vida:
- Se puede considerar la reducción de pena cuando haya actuado obedeciendo
órdenes de su gobierno o un superior jerárquico, pero no se eximirá de la
responsabilidad.
- A pesar de que un subordinado haya sido quien cometió el delito, los altos mandos
son responsables de saber lo que estaban haciendo y cómo prevenirlo.
- No se exime de responsabilidades a un funcionario oficial, un jefe de Estado o de
gobierno.
Principio 29. Restricciones a la competencia de los tribunales militares: Dichos
tribunales deben limitarse a las infracciones de carácter militar cometida por militares,
excluyendo a violaciones de derechos humanos, ya que es competencia de los tribunales
nacionales ordinarios o tribunales internacionales.

También podría gustarte