Está en la página 1de 50

Víctima y derechos humanos

Diplomado Derechos Humanos


Teoría y práctica para su protección
Ministerio¨Público – Centro Derechos Humanos
2019

1
Fenomenología de la víctima

2
• Víctima
• Victimización
• Victimología
• Victimodogmática

3
Víctima (art. 108 Cód. procesal
penal) “el ofendido por el delito”.

4
“Se considerará víctima..:”
• Cónyuge, e hijos
• Ascendientes
• Conviviente
• Hermanos
• Adoptado o adoptante

5
Derechos

6
• Convención Americana de los Derechos Humanos “Pacto de San
José”, artículo 8º “toda persona tiene derecho a ser oída, con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter”.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 8º “toda


persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y la ley”.

7
• Resolución 40-34, Asamblea General de las Naciones
Unidas, sobre los “Principios Fundamentales de
Justicia para las Víctimas de Delito y Abuso de Poder”,
que considera un estatuto proteccional especial para
las víctimas, a quienes considera como sujeto procesal.
– Esta resolución considera como víctimas a “aquellas
personas que, individual o colectivamente han sufrido
perjuicio incluyendo daño físico o mental, sufrimiento
emocional, pérdida económica o deterioro substancial de
sus derechos fundamentales por medio de actos u
omisiones en infracción de las leyes penales operantes en
los Estados Miembros, incluyendo aquéllas que establecen
prescripciones relativas al abuso de poder”.

8
• Consejo de Europa, que crea, en el año 2001, un Estatuto
de las víctimas en los procedimientos criminales, de
manera de garantizarles acceso a protección de sus
derechos, indemnizaciones y fácil acceso a los procesos.
Este estatuto incluye consideraciones específicas a incluir en las
legislaciones:
• Respeto a su dignidad
• Acceso a la información del estado de su proceso
• Asistencia legal gratuita
• Devolución de los gastos
• Adecuada protección a su seguridad y la de sus familias
• Protección a su intimidad
• Derecho a obtener en breve plazo resolución del tribunal sobre las
indemnizaciones que debe pagar el autor del delito.

9
1. Oficiosidad: La investigación debe desarrollarse de oficio por parte
de las autoridades competentes
2. Oportunidad: La investigación debe iniciarse de manera
inmediata, ser llevada a cabo en un plazo razonable y ser
propositiva
3. Competencia: La investigación debe ser realizada por
profesionales competentes y empleando los procedimientos
apropiados
4. Independencia e imparcialidad de las autoridades investigadoras
5. Exhaustividad: La investigación debe agotar todos los medios para
esclarecer la verdad de los hechos y proveer castigo a los
responsables
6. Participación: La investigación debe desarrollarse garantizando el
respeto y participación de las víctimas y sus familiares

10
• Garantía o derecho a la protección
Constitución Política de la República; artículo 1° Ley 19.640, sobre Ministerio Público;
artículo 6° inciso 1°, artículo 78 inciso 2° letra b) y artículo 109 inciso 1° letra a), todos
del C.P.P.

• Garantía o derecho al trato digno


Artículo 6° inciso 3° y artículo 78 inciso 1° del C.P.P.

• Garantía o derecho a la información


Artículo 78 inciso 2°, artículo 109 y artículo 137 C.P.P.

• Derecho a ejercer acciones y pretensiones penales


Artículo 54, artículo109 letra b), artículo 111 inciso 1° y artículo 173 C.P.P.
• Derecho a ejercer funciones de contrapeso y control sobre el aparato de justicia

Sobre el MP:
Artículo 78 letra a), artículo 109 letra d), artículo 169 (respecto de facultades de artículos 167
y 168), artículo 170, artículo 182, artículo 183, artículo 227 y artículo 228 C.P.P.

Sobre decisiones de Tribunales:


Artículo 109 letras e) y f) C.P.P.

• Derecho a la reparación del daño causado por el delito


Artículo 6 inciso 2º, artículo 109 letra c) C.P.P.

11
• Código Procesal Penal:
– Artículo 6º: protección de la víctima (MP, Tribunal)
– Artículo 12: calidad de interviniente
– Artículo 54: delitos de acción pública previa instancia particular
– Artículo 55: delitos de acción privada
– Artículo 59: acción civil
– Artículo 78: información y protección a las víctimas (será deber de los fiscales)
– Artículos 108: concepto de víctima
– Artículo 109: derechos de la víctima
– Artículo 111: querellante
– Artículos 140, 155: peligro para la seguridad del ofendido
– Artículo 167: reapertura AP
– Artículo 170: oposición PO
– Artículos 191, 191 bis: prueba anticipada
– Artículo 237: ser oída en SCDP
– Artículo 241: acuerdo reparatorio
– Artículo 308: protección de testigos
– Artículo 310: protección testigo NNA

12
• Solicitar medidas de protección
• Ser oída
• Presentar querella
• Impugnar el sobreseimiento definitivo o
temporal o la sentencia absolutoria
• Ejercer contra el imputado acciones
tendientes a perseguir responsabilidades
civiles
13
La experiencia de la víctima
Desafíos político criminales en torno
a su figura

14
15
16
17
Principios generales DIDH

18
CIDH y protección de la víctima
• Interpretación evolutiva de los instrumentos
de DIDDHH
• El daño al proyecto de vida
• Los familiares como víctimas
• Reparación

19
Tratados (fuentes)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(ratificado en 1972)
Convención Americana sobre Derechos Humanos
(ratificada en 1990)
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes (ratificada en 1988)
Convención de Derechos del Niño (ratificada en 1990)
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de
Belém do Pará” (ratificada en 1996)
Convenio 169 OIT, sobre derechos de pueblos
indígenas y tribales (ratificado en 2009).
20
Artículo 2. CADH:
Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados


en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados
Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones
de esta Convención, las medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos
tales derechos y libertades.

21
Principio de igualdad

22
artículo 1.1. de la CADH dispone que los
Estados Partes “se comprometen a respetar
los derechos y libertades reconocidos en ella y
a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social”.
23
Artículo 24 estipula que: “Todas las personas
son iguales ante la ley. En consecuencia,
tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley”.

24
Artículo 3 PIDCP.
Los Estados Partes en el presente Pacto se
comprometen a garantizar a hombres y
mujeres la igualdad en el goce de todos los
derechos civiles y políticos enunciados en el
presente Pacto.

25
Artículo 26 PIDCP.
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen
derecho sin discriminación a igual protección de
la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.

26
“la noción de igualdad se desprende directamente de la
unidad de naturaleza del género humano y es
inseparable de la dignidad esencial de la persona,
frente a la cual es incompatible toda situación que, por
considerar superior a un determinado grupo, conduzca
a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por
considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de
cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que
sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en
tal situación”.
(Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984.
Serie A No. 4, párr 53. Se reproduce en caso Atala Riffo
vs. Chile y caso Norín Catrimán vs. Chile).
27
La jurisprudencia de la Corte también ha indicado que
en la actual etapa de la evolución del derecho
internacional, el principio fundamental de igualdad y
no discriminación ha ingresado en el dominio del jus
cogens. Sobre él descansa el andamiaje jurídico del
orden público nacional e internacional y permean todo
el ordenamiento jurídico”.
(Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984.
Serie A No. 4, párr 53. Se reproduce en caso Atala Riffo
vs. Chile y caso Norín Catrimán vs. Chile).

28
No discriminación

29
“discriminación es toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en los
motivos prohibidos que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural o
en cualquier otra esfera” .
30
Así este principio, “veda también la
discriminación derivada de una desigualdad
proveniente de la ley interna o de su
aplicación” .
(Naciones Unidas, Comité de Derechos
Humanos, Observación General No. 18, No
discriminación, párr. 6. Se reproduce en S.
Casos Atala Riffo vs. Chile y Norín catrimán y
otros vs. Chile).
31
“La Corte ha determinado que una diferencia
de trato es discriminatoria cuando la misma
no tiene una justificación objetiva y razonable,
es decir, cuando no persigue un fin legítimo y
no existe una relación razonable de
proporcionalidad entre los medios utilizados y
el fin perseguido.

32
[...] los Estados deben abstenerse de realizar
acciones que de cualquier manera vayan
dirigidas, directa o indirectamente, a crear
situaciones de discriminación de jure o de facto”.
(CIDH. Caso Norín Catrimán y otros vs. Chile
sentencia de 29 de mayo de 2014, parr. 200-201).
Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. Sentencia de 24
de Febrero de 2012, parr. 85.
TEDH. Schalk y Kopf vs. Austria demanda no
30141/04, de 2010
33
“Los Estados están obligados a adoptar medidas
positivas para revertir o cambiar situaciones
discriminatorias existentes en sus sociedades, en
perjuicio de determinado grupo de personas. Esto
implica el deber especial de protección que el
Estado debe ejercer con respecto a actuaciones y
prácticas de terceros que, bajo su tolerancia o
aquiescencia, creen, mantengan o favorezcan las
situaciones discriminatorias”.
(CIDH. Caso Norín Catrimán y otros vs. Chile
sentencia de 29 de mayo de 2014, parr. 201).
34
“La Corte reitera que, mientras la obligación general
del artículo 1.1 se refiere al deber del Estado de
respetar y garantizar “sin discriminación” los derechos
contenidos en la Convención Americana, el artículo 24
protege el derecho a “igual protección de la ley”. Es
decir, el artículo 24 de la Convención Americana
prohíbe la discriminación de derecho o de hecho, no
sólo en cuanto a los derechos consagrados en dicho
tratado, sino en lo que respecta a todas las leyes que
apruebe el Estado y a su aplicación.
En otras palabras, si un Estado discrimina en el respeto
o garantía de un derecho convencional, incumpliría la
obligación establecida en el artículo 1.1 y el derecho 35
sustantivo en cuestión.
Si, por el contrario, la discriminación se refiere
a una protección desigual de la ley interna o
su aplicación, el hecho debe analizarse a la luz
del artículo 24 de la Convención Americana.”
(Opinión Consultiva OC-4/84, párrs. 53 y 54 y
Caso Barbani Duarte y Otros Vs. Uruguay.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 13
de octubre de 2011. Serie C No. 234, párr.
174).
36
37
Principio de dignidad

38
Art. 5.2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad
será tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.
Art. 6. prohibición de esclavitud y servidumbre
“[...] El trabajo forzoso no debe afectar a la
dignidad ni a la capacidad física e intelectual
del recluido.
Art. 11. Protección de la Honra y de la Dignidad39
Preámbulo:
“Considerando que, conforme a los principios enunciados
en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la
justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad inherente a todos los
miembros de la familia humana y de sus derechos
iguales e inalienables, Reconociendo que estos
derechos se derivan de la dignidad inherente a la
persona humana,”
Artículo 10
1. Toda persona privada de libertad será tratada
humanamente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano. 40
art.6.2.
Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo
forzoso u obligatorio. En los países donde ciertos
delitos tengan señalada pena privativa de la
libertad acompañada de trabajos forzosos, esta
disposición no podrá ser interpretada en el
sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha
pena impuesta por juez o tribunal competente. El
trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a
la capacidad física e intelectual del recluido.
(similar art. 8.3 del PIDCP)
41
Art. 5.2. CADH.
Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada
con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano.

42
Art. 7 PIDCP
Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes. En
particular, nadie será sometido sin su libre
consentimiento a experimentos médicos o
científicos.

43
Principios de derecho penal y
elementos constitutivos del debido
proceso

45
Art. 8.2 CADH (garantías judiciales)
Toda persona inculpada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad.
Art. 14.2. PIDCP
Toda persona acusada de un delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley. 46
Toda persona debe ser tratada como inocente
hasta que no se demuestre su culpabilidad.
Nadie puede ser condenado a menos que el
Estado pruebe, a satisfacción razonable del
tribunal, que la persona es culpable del hecho
que se le imputa.
“Las autoridades públicas tienen la obligación de
no prejuzgar el resultado de un proceso”
(CDH, Observación general 13, 21 período de
sesiones, 1984, párr.7)
47
Artículo 9. Principio de Legalidad y de
Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u
omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho aplicable.
Tampoco se puede imponer pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del
delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena
más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

48
“la jurisprudencia constante de la Corte al
respecto ha sostenido que la calificación de un
hecho como ilícito y la fijación de sus efectos
jurídicos deben ser preexistentes a la conducta
del sujeto al que se considera infractor [...] el
principio de irretroactividad tiene el sentido de
impedir que una persona sea penada por un
hecho que cuando fue cometido no era delito
o no era punible o perseguible [...]
(CIDH. Caso Liakat Ali Alibux vs. Suriname
Sentencia De 30 de Enero de 2014, parr.60) 49
fabbott@derecho.uchile.cl
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS
DEPTO. DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE CHILE

50

También podría gustarte