Está en la página 1de 24

SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE NIVEL PRIMARIA

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

1. Helena y Gloria son docentes del nivel de educación inicial en la IEI Adolfo Paredes
– Picota, región San Martín. Anteriormente han participado en un webinar sobre
“Evaluación diagnóstica”, y ahora vienen preparando la planificación de la
evaluación diagnóstica para sus estudiantes.

¿Cuál crees que es el propósito de realizar la evaluación diagnóstica?

a) Agrupar a las y los estudiantes según nivel de rendimiento para el avance


en el desarrollo de sus competencias.

b) Establecer las calificaciones de las y los estudiantes para el avance en el


desarrollo de sus competencias.

c) Determinar las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes para el


avance en el desarrollo de sus competencias.

2. Catalina y Raquel son docentes del nivel de educación inicial en la ciudad de


Andahuaylas. Ambas saben que, según lo dispuesto por el MINEDU, deberán
realizar una evaluación diagnóstica de inicio. Al respecto, comentan que hacer un
diagnóstico requiere también revisar todas las fuentes de las que disponen para
recoger la información.

¿Cuál crees que No sería una de esas fuentes de información?

a) El Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB).

b) Entrevistas con las madres y los padres de familia.

c) Las evidencias que recogemos en las primeras experiencias de


aprendizaje.
2 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE
3. La docente dice a los niños que entregará a cada grupo una bolsa con chapitas de
color verde y amarillo para que separen los chapitas por color. Los niños lo hacen (hay
10 chapitas amarillas y 9 verdes) y luego la docente les dice que cada grupo debe decidir
si hay más chapitas verdes que amarillas. La docente recorre el aula observando el
trabajo de cada grupo. Cuando se acerca a un grupo que terminó la tarea se da el
siguiente diálogo:

Docente: ¿Hay más chapitas amarillas o verdes?


Todos: ¡Verdes!
Docente: ¿Cómo saben que hay más verdes que amarillas?
Estudiante 1: Porque hay muchas verdes.
La docente saca de una bolsa aparte el mismo número y color de chapitas
que le entregó al grupo y les dice:
Docente: A ver, van a hacer lo mismo que yo. Voy a poner las chapitas en
dos filas, una de cada color. Luego las ponemos en parejas y vemos en qué
fila sobra una chapita. Esa será la fila que tenga más chapitas.
La docente ordena las chapitas según su indicación y los niños hacen lo
miso con sus chapitas.
Una vez terminada la acción la docente plantea la siguiente pregunta:
Docente: ¿Hay más chapitas amarillas o verdes?
Estudiante 2: Hay más amarillas
Docente: Exacto. Para poder saber qué color de chapitas hay más. Primero
debemos poner las chapitas en filas.
Todos: Sí Profesora

Se evidencia que la docente, en este caso, ha brindado:

a) Una retroalimentación reflexiva

b) Una retroalimentación elemental

c) Una retroalimentación descriptiva

3 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


4. Es evidente que, al desarrollar la noción de comparación de cantidades, la
maestra brindó a los niños una retroalimentación descriptiva, pues les sugirió una
forma de trabajo para que se den cuenta que hay más chapitas amarillas que
verdes. Si la maestra, desea realizar una retroalimentación reflexiva deberá:

a) Decirles: “Vamos a ver, ¿Cómo podemos confirmar que hay más chapitas
verdes que las amarillas?”

b) Aclara sus dudas diciéndoles:” Vamos a ver, ¿Cómo podemos confirmar o


negar que hay más chapitas verdes que las amarillas?, ¿De qué otras formas
podemos colocar los chapitas para averiguarlo?”

c) Responder diciéndole: ¿Cómo saben que hay más chapitas amarillas que
verdes?” ¿De qué otras formas podemos colocar los chapitas para
averiguarlo?”

5. Las profesoras del nivel inicial se encuentran conversando sobre el proceso que
realizarán para la implementación de la evaluación diagnóstica de inicio escolar.
Una de ellas manifiesta para hacer nuestra evaluación diagnóstica, es
fundamental tener un objetivo claro. En este caso, nuestro foco debe estar
centrado en conocer la historia de la niña o el niño, su contexto y el nivel en el
que se encuentra en relación a las competencias que vamos a promover durante
el año.

Para ello pregunta ¿Qué documento nos brindará información del nivel de
logro alcanzado de la niña o el niño, al término del año anterior?

a) El Informe del progreso de las niñas y los niños.

b) La Ficha de matrícula de las niñas y los niños.

c) El portafolios de evidencias de las niñas y los niños

4 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


6. La profesora Lucinda ha terminado de analizar las evidencias de sus niños de cinco
años. Mientras lo hacía, ha completado un semáforo en el que, a partir de unos
criterios establecidos por ella, marcaba rojo/amarillo/verde de acuerdo con el logro
alcanzado por la o el estudiante en cada criterio. Hace esto porque le ayuda a tener
una mirada general de su grupo-clase. Mientras lee el semáforo, se pregunta: ¿qué
estrategias concretas puedo realizar como docente para lograr que el porcentaje
diagnosticado con “inicio” logre nivelarse con sus demás compañeros?, ¿cómo
organizo a las y los estudiantes para que se apoyen entre sí?

¿A qué interpretación de las evidencias se refiere este ejemplo?

a) A la interpretación de planificar experiencias de aprendizaje con una


mirada conjunta a todas y todos los estudiantes.

b) A la interpretación grupal en función de los criterios de evaluación.

c) A la interpretación individual en función de los criterios de evaluación.

7. La docente Teresa de cuatro años modela o da ejemplo, ella dice no para que
niños hagan lo que digo, sino para que a partir de lo que modelo lo intente a su
manera. Por ejemplo: Les digo niños y niñas “Vamos a cuidar el agua cuando nos
lavemos las manos, observa, yo suelo cerrar el caño cuando las enjabono y luego
vuelvo abrir el caño, ¿quieres intentarlo tú? ¿cómo lo harías?”. “Me ayudas a
doblar las toallas, si quieres puedes fijarte cómo lo hago, cojo esta punta y luego
lo doblo por la mitad, ahora inténtalo tú…”

Se evidencia que la docente, en este caso, ha brindado:

a) Una retroalimentación reflexiva

b) Una retroalimentación elemental

c) Una retroalimentación descriptiva

5 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


8. Un grupo de docentes del nivel inicial está compartiendo sus experiencias de
evaluación durante el 2021 en el contexto de Aprendo en Casa. ¿Cuál responde
mejor a un enfoque formativo de evaluación?

a) El año pasado fue complicado realizar la evaluación. Sin embargo, al final de


cada bimestre sí lograba recoger los trabajos de mis niños para evaluarlos y
saber si estaban accediendo a los recursos de Aprendo en Casa. A fin de año
también pude evaluar a todos.

b) Yo también usaba WhatsApp para comunicarme con mis niños y niñas. Les
daba retroalimentación a sus trabajos finales y conversaba con las familias
sobre cómo les estaba yendo a sus hijos con Aprendo en Casa.

c) A mí también me costó evaluar a mis niños, a la mayoría de ellos lograba


ubicar a través de WhatsApp y les orientaba a través de mensajes o audios.
Eso me ayudaba a ver cómo iban avanzando en sus aprendizajes y darles otras
orientaciones si era necesario.

9. La profesora Margot de aula de 5 años de la IE Nuestra Señora de Lourdes


Ponía sellos con caritas felices indicando: ¡Felicitaciones! También sellos, con
caritas tristes, e indicaba el incumplimiento de la tarea.

Ahora que ha revisado información sobre la evaluación formativa en el curso


virtual, reflexiona y se percata de la concepción que tenía sobre la evaluación.
Ante esta evidencia, ¿cuál era la concepción que tenía la profesora Margot?

a) Evaluación formativa
b) Evaluación sumativa
c) Evaluación diagnóstica

6 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


10. La profesora Rosmeri está diseñando la evaluación diagnóstica que va a
aplicar a sus niños y niñas. Tiene pensado recoger los últimos trabajos de sus
estudiantes en cada competencia priorizada el 2021 y evaluarlos nuevamente
para identificar en qué nivel de desarrollo se encuentran sus niños. Luego
brindará esta información a las familias de sus estudiantes. ¿Consideras que lo
que piensa hacer la docente corresponde a una evaluación diagnóstica?

a) No porque solo piensa analizar los productos finales del año anterior,
cuando debería ver todo el portafolio de sus estudiantes. Además,
debería complementar esa información con una prueba de entrada para
tener mayor certeza de en qué nivel está cada uno.

b) Sí porque está recogiendo información hecha por los estudiantes y busca


establecer en qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentra
cada estudiante. Sería bueno que también comparta la información con
las familias para que sepan dónde están iniciando sus hijos e involucrarse
en su aprendizaje

c) Sí porque está recogiendo información de las actividades finales que


realizaron sus estudiantes y eso refleja hasta donde llegaron el 2021. Sin
embargo, la información que obtiene de ese análisis debería quedar solo
para su uso y poder anticipar algunas dificultades de sus estudiantes.

7 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


11. La profesora Emilia está revisando los resultados obtenidos luego de la evaluación
diagnóstica de inicio de período. Ha tomado nota del nivel de desarrollo de las
competencias de cada niño y niña, prestando especial atención a aquellas en las que
figuran en “inicio” y “en proceso”. Está un poco preocupada por algunos resultados, así
que decide llamar a su colega que tiene a su cargo también a niños de 5 años para
preguntarle cómo le fue y conversar sobre lo encontrado. Luego de la conversación,
decide que lo mejor es darle su calificación al inicio de la siguiente sesión, para que sepan
lo que han logrado y lo que necesitan mejorar. Además, diseña estrategias para atender a
los niños de acuerdo con sus necesidades, características e intereses.

¿Qué uso está dando Emilia a los resultados de la evaluación?

a) Uso inadecuado, porque segmenta a las y los estudiantes en grupos de acuerdo


con sus necesidades y no por su nivel de logro de la competencia.

b) Uso adecuado, porque se interesa en que las y los estudiantes sepan qué han
logrado y qué dificultades tienen, pero no debe utilizarlo con fines de calificación.

c) Uso inadecuado, porque no debería compartir los resultados que obtuvieron sus
estudiantes con otro docente.

12.Un grupo de docentes del nivel inicial se encuentran conversando acerca de los
criterios que serán aplicados en la evaluación diagnóstica que realizarán al inicio de un
período. La profesora Andrea dice que para elaborar los criterios de una evaluación
diagnóstica consulta los documentos curriculares.

¿Por qué la profesora Andrea consulta los documentos curriculares para definir los
criterios?

a) Porque los criterios de evaluación diagnóstica se derivan de los estándares de


aprendizaje en el CNEB.

b) Porque los criterios de evaluación diagnóstica se usan para brindar como resultado las
calificaciones que se incluirán en el SIAGIE.

c) Porque los criterios de evaluación diagnóstica se usan para dar resultados de las y los
niños al final del año escolar.
8 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE
13. La docente María está planificando cómo analizar las evidencias de sus niños
y niñas, para una evaluación diagnóstica. A partir de sus indagaciones sobre cuál
sería la mejor ruta para hacerlo, ha llegado a lo siguiente:

• Seleccionar los trabajos más relevantes de los estudiantes, en función


de las competencias, y que pueda usar como evidencias
• Establecer criterios de evaluación en coordinación con los otros
docentes del grado sobre cómo evaluar las evidencias de cada
competencia
• Analizar las evidencias para identificar aciertos y errores, así como los
aspectos que requieren más atención.
• Determinar los niveles de logro alcanzados por cada estudiante en las
diversas competencias.

¿Consideras que es una ruta adecuada?

a) Sí porque promueve el trabajo colegiado para definir cómo van a valorar las
evidencias y eso ayuda a tener una mirada más homogénea entre docentes del
mismo grado. Sin embargo, debería incluir la retroalimentación.

b) Sí porque está priorizando evidencias, estableciendo criterios de evaluación


consensuado y en función de lo que los estudiantes han hecho, y definiendo niveles
de logro que le permiten saber cómo va cada estudiante.

c) No porque debería considerar todos los trabajos producidos por los estudiantes
durante el año y definir los criterios de evaluación a partir de lo que sus estudiantes
han elaborado

9 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


14. Marlene es docente del aula de 5 años, ella está revisando la información que ha
obtenido en la evaluación de inicio de año respecto a la competencia “convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, y ha encontrado que
la mayoría los niños no asumen los acuerdos y normas basadas en el respeto, no
colaboran con el orden, limpieza y bienestar de todos, además no cuidan los
materiales y espacios compartidos.

¿Qué le recomendarías a Marlene?

a) Diseñar actividades de aprendizaje para continuar trabajando la


competencia, pero hacerlo por separado con el grupo que no colaboran
con el orden, limpieza y bienestar de todos, ni cuidan los materiales y
espacios compartidos

b) Diseñar actividades de aprendizaje para reforzar la capacidad de


“Participa en acciones que promueven el bienestar común”.

c) Diseñar actividades de aprendizaje a lo largo del año que aborden esta


competencia “convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común” para que cada niño y niña movilice sus capacidades y
competencias de acuerdo con su nivel de desarrollo.

10 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


15. La profesora Elizabeth del aula de cinco años aplicó instrumentos de evaluación
a sus estudiantes en el área de Ciencia y Tecnología. Ella utilizó la Lista de cotejo y la
Rúbrica para evaluar el grado de desarrollo de la competencia “Indaga mediante
métodos científicos para construir sus conocimientos”. La Directora le dice que
ahora ella puede utilizar los resultados obtenidos en su planificación.

¿De qué manera se pueden utilizar los resultados de la evaluación diagnóstica


en la planificación?

a) Se pueden utilizar para determinar qué estudiantes pasan de grado.

b) Se pueden utilizar para diseñar experiencias de aprendizaje.

c) Se pueden utilizar para asignar calificaciones a las y los estudiantes e


identificar lo que se aprendió con facilidad.

16. La maestra Elena comprueba permanentemente los avances del aprendizaje en


sus niños y niñas puesto que promueve constantemente la reflexión sobre lo que va
aprendiendo dado que siempre promueve en ellos la confrontación entre lo que se
intenta y lo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para avanzar hacia los
aprendizajes que se buscan. Permanentemente prevé mecanismos de devolución al
estudiante, lo que permite reflexionar sobre lo que se está haciendo a partir de ello
busca modos para seguir mejorando sus aprendizajes

¿qué se evidencia en el actuar de la maestra Elena?

a) Realiza permanentemente la evaluación diagnostica

b) Realiza permanentemente la evaluación formativa

c) Realiza permanentemente la Retroalimentación.

11 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


17.La docente Carla del nivel inicial, cinco años quiere indagar sobre las
necesidades, intereses y aspiraciones de las familias de sus estudiantes. Esta
información la tomará en cuenta para al formular las experiencias de aprendizaje
para sus estudiantes. Así ha enviado una pequeña encuesta a las familias. ¿Con qué
decisión pedagógica se relaciona esta iniciativa de la profesora?

a) Se relaciona con el uso adecuado de las conclusiones derivadas del análisis de los
resultados de la evaluación diagnóstica de los estudiantes.

b) Se relaciona con la adecuación porque está respondiendo a necesidades


educativas temporales de los estudiantes para el diseño de las experiencias de
aprendizaje.

c) Se relaciona con la contextualización porque está partiendo de las características


de la comunidad para diseñar las experiencias de aprendizaje más acordes a sus
estudiantes.

18. A partir de los resultados obtenidos, luego del análisis de la evidencias de sus
niños, la profesora Antonia ha decidido informar a la familias de sus estudiantes, las
conclusiones que ha obtenido de cada uno junto con su calificación en cada
competencia. Además, les comenta las estrategias que piensa aplicar durante el
2022 para ayudar a los estudiantes a desarrollar sus competencias. ¿Qué opinas de
la decisión del docente?

a) Estoy de acuerdo, porque va a dar cuenta a la familia de lo que ha


encontrado y al darles la nota, esto les ayudará a involucrarse en el aprendizaje
de sus hijos.

b) No estoy de acuerdo, porque la información obtenida del análisis debería


ser de uso solamente de la docente, ya que al no ser parte de la evaluación de
este año las familias no deberían intervenir.

c) No estoy de acuerdo, porque si bien está informando a las familias, no


debería colocar una calificación porque no brinda información suficiente sobre
el proceso de aprendizaje
12 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE
19. ¿En qué contribuye el hecho de que los criterios sean compartidos (e incluso
construidos dependiendo de la situación) con los estudiantes?

a) Conocer con anticipación los criterios de evaluación permite conocer la


opinión de los niños a fin que se puedan modificar los criterios y se ajusten a lo
saben y no saben.

b) Conocer con anticipación los criterios de evaluación facilita la comprensión de


la tarea o actividad por parte de los niños y niñas permitiendo su autorregulación
en el aprendizaje

c) Conocer con anticipación los criterios de evaluación facilita la elaboración de


instrumentos de calificación al niño o niña.

20. En el aula de 5 años la profesora Claudia tenía bien claro los logros de
aprendizaje que debían alcanzar sus estudiantes. La aplicación de diferentes técnicas
de evaluación le permitió detectar que sus niños y niñas tenían dificultades en
utilizar el conteo para resolver situaciones en la preparación de una comida
siguiendo una receta. Por tal motivo, acompaña y retroalimenta reflexivamente a los
niños y niñas, después se evidenció mejoras y logros en el propósito de aprendizaje.
¿Qué función de la evaluación permitió recoger información valiosa sobre las
dificultades de los estudiantes?

a) La profesora empleó la identificación de las capacidades de niños y los estilos


de aprendizaje, entre otra información relevante, al inicio del proceso de enseñanza
y aprendizaje para garantizar la mejora posterior.

b) La profesora pudo implementar acciones de ayuda teniendo en cuenta el


desenvolvimiento de los niños, a partir de las evidencias obtenidas en la evaluación
inicial y también amplió la motivación con miras al logro de nuevos aprendizajes.

c) La profesora realizó el seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y


aprendizaje, para detectar logros o dificultades, con el fin de aplicar medidas
pertinentes al mejoramiento del aprendizaje.
13 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE
21.¿Qué implicancia tiene la retroalimentación de logros en el aprendizaje del
estudiante?

a) El niño o niña reconoce sus aciertos y desaciertos con los detalles de cada uno
de ellos.

b) El niño o niña reconoce sobre qué hace que su trabajo sea bueno o satisfactorio,
que le falta mejorar, comprendiendo los criterios para elaborar su trabajo con
claridad, por lo cual mejora su intervención en las tareas que le propone el docente.

c) El niño o niña reconoce si su trabajo es bueno o malo, que le falta mejorar, a fin
de lograr su aprendizaje.

22.El coordinadora Trini tiene la responsabilidad de evaluar a los docentes que


postulan a una plaza en su institución educativa. Como parte del proceso de
evaluación, se programó una entrevista en la cual se les pidió a los postulantes que
expliquen lo que implica el monitoreo de los aprendizajes de los estudiantes.

Cada docente tuvo una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué docente explicó
correctamente en qué consiste el monitoreo de los aprendizajes?

a) Profesora Margot dice: Consiste en revisar el portafolio de cada estudiante para


ver si cumplió o no cumplió con colocar sus tareas.

b) Profesor Josefina dice: Consiste en orientar la comprensión de los estudiantes


sobre para qué, cuándo y con qué criterios serán evaluados.

c) Profesora Gladys dice: Consiste en conocer lo que los estudiantes están


aprendiendo en relación con el aprendizaje esperado.

14 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


23. ¿De qué manera una rúbrica permite orientar la enseñanza del docente y el
proceso de aprendizaje de los estudiantes?

a) Una rúbrica ayuda establecer las dimensiones de la evaluación e identificar las


respuestas correctas e incorrectas de los estudiantes.
b) Una rúbrica ayuda a reducir la subjetividad del juicio evaluativo del docente,
establece las dimensiones a observar y orienta al estudiante a caracterizar su
trabajo, identificar sus fortalezas y debilidades considerando los aspectos que debe
reforzar.
c) Una rúbrica ayuda a determinar el juicio evaluativo del docente, brindándole
calificaciones a las respuestas correctas e incorrectas.

24. Señale cuál de las siguientes opciones es un propósito de la evaluación


formativa:
a) Asegurar el avance homogéneo de todos los estudiantes: todos deberían
avanzar hacia lo mismo y al mismo ritmo.
b) Desarrollar la autonomía del estudiante ante desafíos propuestos.
c) Encontrar un único método y/o forma de enseñar ideal para nuestros
estudiantes.

25. ¿Qué debería caracterizar a una situación significativa para llevar a cabo una
adecuada evaluación formativa en el aula?

a) Es importante evitar situaciones muy retadoras; la idea es que el estudiante


se acerque con confianza a la situación, no que se asuste de ella.
b) Es importante que sea sobre un tema de interés para el docente.
c) La situación propuesta debe ser retadora para los estudiantes.

15 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


26. ¿Desde un enfoque de evaluación formativa, qué es lo que se debe “observar”,
según el CNEB?

a) Los indicadores de desempeño que se presentan en el CNEB.

b) Aquello que es lo más fácil o sencillo de calificar.

c) Las competencias, es decir, el uso pertinente y combinado de las capacidades;


tomando como referente, los estándares de aprendizaje.

27. Las profesoras Emilia y Rosa conversan acerca de la importancia del portafolio
digital. Rosa cree que es muy complicado y que su utilidad pedagógica es limitada,
Emilia le explica que el uso del portafolio digital es muy importante porque:

a) Permite calificar las producciones finales de los estudiantes, además quedan


como evidencia si la directora quiere sustento de las notas que se les han puesto a
los estudiantes.

b) Permite identificar que estudiantes cumplen con las evidencias de aprendizaje


que se plantean en las experiencias de aprendizaje. De esa manera se puede saber
quiénes tienen acceso a internet en sus casas y quiénes no.

c) Permite conocer cómo están aprendiendo los estudiantes en un determinado


tiempo, son una muestra de evidencias que hacen posible hacer seguimiento al
progreso del aprendizaje, retroalimentar y obtener información útil para mejorar sus
procesos de enseñanza.

16 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


28. El profesora Martina ha implementado aulas virtuales usando Google
Classroom, y para el inicio del año escolar ha aplicado un cuestionario de entrada a
sus niños y niñas para determinar su nivel de desarrollo de la competencia, ¿En qué
momento de la evaluación se encuentra?

a) Evaluación final
b) Evaluación diagnóstica
c) Evaluación sumativa

29. La retroalimentación es la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y de


las estrategias de los docentes, en tanto clarifica la información disponible para
adecuar su práctica. En este sentido, la retroalimentación puede ser individual o
grupal. En así que, cuando hablamos de la retroalimentación grupal nos referimos a:

a) La retroalimentación que se provee debe partir por la comprensión profunda de


las actuaciones y producciones de cada estudiante.

b) El contenido de la retroalimentación esté referido tanto a la producción del


equipo como a las interacciones entre los integrantes, así como sus contribuciones
individuales.

c) Los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje y también distintas


formas de acercarse al conocimiento.

17 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


30. En una IE del nivel inicial se dio indicaciones a los docentes para realizar
evaluaciones formativas según las competencias a lograr. ¿Cuáles serían los procesos
necesarios para realizar estas evaluaciones?

a) Diseño, implementación y evaluación.

b) Orientación, monitoreo, retroalimentación y atención a las necesidades de


aprendizaje.

c) Implementación, instalación de tecnologías, formación de grupos de trabajo y


obtención de resultados.

31. Se ha planificado desarrollar una actividad de aprendizaje con los niños del
aula de 5 años denominada ¿Cómo conservamos los alimentos para evitar que se
malogren? la profesora Korina desea hacer conocer a los niños los criterios con los
cuales serán evaluados. Luego los niños reciben las explicaciones, aclaraciones y
respuestas a sus preguntas, para consolidar sus aprendizajes. En su oportunidad, son
evaluados con Instrumentos y estrategias adecuadas para verificar los aprendizajes;
y, finalmente, la profesora asigna un tiempo para realizar la reflexión sobre lo
aprendido. ¿Qué acción realizada por la profesora durante la clase es la más
adecuada?

a) Informar a sus estudiantes sobre la forma de evaluación, efectuar la


valoración de los aprendizajes (dado que esto fomentará la toma de decisiones) e
implementar mejoras a realizar para las siguientes clases.

b) Ofrecer la información de cómo serán evaluados, permitir que los


estudiantes evalúen sus propias actuaciones y, a partir de ello, realizar la
retroalimentación oportuna en el proceso de enseñanza.

c) Cumplir con la recolección de información y valoración continua en el


proceso o desarrollo de los aprendizajes, para la toma de decisiones oportunas con
el propósito de resolver las dificultades de los estudiantes.

18 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


32. En la IEI 64035 Agropecuario de Pucallpa las docentes de nivel inicial están en una reunión
colegiada analizando la situación significativa propuesta en la experiencia de aprendizaje

En este mes de mayo, mi familia se organiza para realizar la cosecha y conservación de


productos. Para ello tenemos roles, preparamos herramientas, comidas y bebidas, y
alistamos insumos para agradecer a la madre tierra. Asimismo, se toman en cuenta las
señas de las plantas, los animales, la luna, las estrellas, los sueños y otros. Sin embargo, la
emergencia sanitaria ha cambiado la forma de organizarnos y relacionarnos en la casa, en
la chacra y con la naturaleza. Asimismo, las familias tenemos dificultades para reunirnos
con nuestros amigos o familiares de otros lugares, participar en actividades recreativas,
celebraciones y agradecimiento a los seres de la naturaleza. Además, ya no podemos
vender, comprar e intercambiar nuestros productos y animales como lo hacíamos antes.

Frente a esta situación nos preguntamos ¿Qué podemos hacer para fortalecer la
convivencia en la familia y comunidad en esta temporada y en otras?

Después de analizar la situación significativa, la profesora Elisa dice: que esta situación no
se adecua, pues en mayo nosotros no cosechamos sino sembramos.
Entonces deciden hacer su propia experiencia de aprendizaje como se evidencia

En este mes de mayo, mi familia se organiza para realizar la siembra. Para ello, nos
distribuimos roles y preparamos herramientas, comidas y bebidas, y una persona es
elegida para dar el discurso. Además, tomamos en cuenta las señas de las plantas, los
animales, la luna, las estrellas y otros. Sin embargo, la llegada del coronavirus ha
cambiado algunas formas de organizarnos y relacionarnos en la casa, la chacra y con la
naturaleza. Las familias tenemos dificultades para reunirnos con nuestros familiares y
amistades que viven en otros lugares. No podemos participar en actividades
recreativas, celebraciones, agradecimientos y peticiones a los seres de la naturaleza;
tampoco podemos vender, comprar ni intercambiar nuestros productos y animales
como lo hacíamos antes.
Frente a esta situación nos preguntamos ¿Qué podemos hacer en la temporada de
siembra para fortalecer la convivencia en familia y comunidad?

¿Qué proceso de diversificación ha desarrollado las docentes del nivel inicial de la IEI
Agropecuario de Pucallpa?
a) Adecuación curricular
b) Adaptación curricular
c) Contextualización curricular.

19 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


33.Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación curricular tenga, es importante
concebir una lógica al planificar, la cual se organiza en tres procesos: Determinar el propósito
de aprendizaje con base a las necesidades de aprendizaje identificadas; establecer los criterios
para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso y por último, diseñar y organizar
situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.

Por tanto, los propósitos de aprendizaje responden a la interrogante:

a)¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje.

b) Según el propósito de aprendizaje establecido, ¿cómo establecer las evidencias de


aprendizaje?

c) ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y las niñas con relación a las
competencias del currículo?

Todo docente debe considerar que cada experiencia de aprendizaje genera evidencia y que
esto servirá como diagnóstico para la planificación de la nueva EDA.
En ese contexto, Carmen, profesora de cinco años del nivel inicial sabe que antes de planificar,
deberá diagnosticar los aprendizajes previos que tienen sus niños y niñas. Así que, decide
indagar en sus producciones. Si tomamos en cuenta, el siguiente trabajo elaborado por la niña
Andrea,

20 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


34. ¿Qué podemos afirmar en relación a la docente Carmen?

a) Está identificando los criterios de evaluación de aprendizaje de la niña


Andrea para determinar las características y el nivel de escritura que se
encuentra

b) Está recopilando evidencias disponibles sobre el aprendizaje de Andrea para


saber lo que ella es capaz de hacer respecto de la competencia.

c) Está analizando e interpretando la evidencia de aprendizaje, es decir,


describiendo qué capacidades ha movilizado Andrea en dicha competencia.

35.Las docentes del nivel inicial están dialogando sobre la planificación y la


evaluación de los aprendizaje En eso se Carmen docente del aula de cinco años
realiza la siguiente pregunta: ¿qué características debería tener la situación para
que sea considerada significativa y en qué etapa de la planificación inversa se toma
en cuenta?

a) La situación debe estar enmarcada en un contexto, plantear un reto y un


propósito a alcanzar. Primera etapa.

b) La situación debe estar enmarcada en un contexto, plantear un reto y un


propósito a alcanzar. Tercera etapa

c) La situación debe estar enmarcada en un contexto, plantear competencias a


lograr y un producto a alcanzar. Segunda etapa

21 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


36.Rebeca Anijovich presenta estrategias para una buena retroalimentación.
Uno de los aspectos a tomar en cuenta es: qué se espera que el otro haga con
la retroalimentación. ¿Cuál es el ejemplo, de retroalimentación, que mejor se
ajusta a este aspecto?

a) “Juana, tu trabajo está excelente, eres un ejemplo para los demás. sigue
trabajando igual y ayuda a tus compañeros”.

b) "Ana, corrige la tarea; está mal hecho y ten más cuidado con lo que haces,
revisa los ejemplos que hemos hecho en clase”.

c) “Pedro, felicitaciones por tu trabajo; está bien hecho, pero repítelo


nuevamente para que no te olvides”.

d) “Cesar, la representación que realizaste es muy buena, pero ¿eso te


ayudó a resolver el problema? ¿Qué pasaría si usas material concreto y
comparas con el que realizaste?

37. Una profesora quiere trabajar de manera significativa la diversidad en el


aula. Cuál de acción le sugeriría realizar:

a) Realizar su programación en base a lo cree que les interesa a los


estudiantes.
b) Realizar su programación en base al conocimiento de las características
y necesidades de sus estudiantes
c) Realizar su programación en base a los resultados académicos obtenidos
por los estudiantes el año pasado.
d) Realizar su programación en base a lo que cree que deben aprender los
estudiantes.

22 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


38. Una docente del nivel inicial propone a sus estudiantes una secuencia de
actividades, les indica que van a leer un cuento, luego van a hacer unos
títeres con bolsas de papel para representar a los personajes y, finalmente,
ordenar unas tarjetas en las que se relata el cuento de acuerdo al orden en
el que se presentaron los hechos. La docente prepara los materiales y en
cada mesa pone lo necesario para cada una de las actividades. Luego, pide
a los niños que se levanten y se sienten en círculo para escuchar el cuento.
Cuando termina la historia, la docente llama a cada grupo por su nombre y
los hace sentar en la mesa de manera fluida, sin pérdidas de tiempo. Una
vez sentados, retoma la indicación con apoyo del material gráfico que ha
puesto en la pizarra. Los niños sentados, trabajan de manera productiva los
títeres y la secuencia y la docente monitorea el trabajo pasando de grupo en
grupo. Dada la situación descrita ¿Qué deberá proponer la docente si un
niño termina sus actividades antes de lo programado?

a) Es evidente que la docente deberá acercarse a los niños que culminaron


para decirles: “Esperen en su sitio hasta que sus demás compañeros
terminen”.

b) El docente deberá maximizar el tiempo dedicado a la clase promoviendo


actividades de mayor demanda para con esos niños que culminan antes
las actividades de aprendizaje.

c) Es evidente que la docente deberá incluir actividades de apoyo para


aquellos niños que no han comprendido las indicaciones y necesitan que
se les repitan las instrucciones para que puedan confeccionar sus títeres.

d) Es evidente que la docente deberá incluir actividades adicionales tales


como ordenar los materiales, recoger los papeles del piso, que deje su
sitio ordenado, etc.

23 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE


39. Karina es una docente comprometida con su trabajo pedagógico labora
en un pueblo de la provincia de Lambayeque y tiene la intención que los
estudiantes se involucren de manera activa y consciente en el proceso de
aprendizaje.
Para ello está plenamente convencida que debe comunicar a los
estudiantes lo que aprenderán en la sesión para activar, movilizar sus
saberes y despertar su interés ¿Cuál sería la decisión más apropiada para
lograr su objetivo?

a) Recoger los saberes previos, como docente sabe que es parte del inicio
de una sesión de aprendizaje.
b) Generar conflictos cognitivos como proceso para la formulación de
interrogantes.
c) Aplicar instrumentos de coevaluación porque la docente espera buenos
resultados.
d) Recoger saberes previos y comunicar el propósito de la sesión para que
los estudiantes activen su conocimientos.

40. Una docente del aula de cinco años, ha desarrollado una actividad de
aprendizaje denominado: “Descubriendo la transformación de los alimentos”
y tuvo como propósito que “Que las niñas y los niños exploren con todos sus
sentidos los alimentos, describan sus características y comparen los cambios
sufridos durante su preparación” .¿Qué estrategias permitirán al docente
promover el proceso pedagógico reflexivo de la metacognición en sus
estudiantes?

a) Hacerles preguntas de cómo lograron descubrir la transformación de los


alimentos.
b) Pedir a los estudiantes que evalúen lo aprendido, manifiesten sus
dificultades, cómo las han superado y cómo autorregularon su
aprendizaje.
c) Pedir a los estudiantes que manifiesten sus dificultades, cómo las han
superado durante el desarrollo de la sesión.

24 | LUZ MAGISTERIAL- LÍDERES EN FORMACIÓN DOCENTE

También podría gustarte