Está en la página 1de 2

TRANSFORMAR EL OJO EN DEDOS

Si yo no creyera que lo que hago tiene algo que ver con la ampliación de las
fronteras del arte, no lo haría. Yo pienso, por ejemplo, que la razón por la cual he hecho
un objeto blando es primordialmente para introducir una nueva manera de empujar el
espacio en torno a una escultura o pintura. Y la única razón de mis happenings es que he
querido experimentar con el espacio total o con el espacio del entorno. No creo que
nadie haya utilizado antes el espacio como Kaprow y otros en los happenings. Hay
muchas maneras de hacer un happening, pero una de ellas consiste en utilizarlo como
una ampliación del espacio pictórico. Yo pintaba, pero encontré que era algo demasiado
limitado, por lo que abandoné las limitaciones que tiene la pintura. Voy ahora en otra
dirección, violando la idea misma del espacio pintado.

Pero lo más importante es la intención que hay detrás de ello. Por ejemplo,
alguien puede preguntarme por qué hago tratas y dulces y todas esas cosas. Yo
contestaría que una de las razones es porque quiero hacer una afirmación concreta de
mis fantasías. En otras palabras, en vez de pintarlas, hacerlas palpables, transformar el
ojo en dedos. Esta ha sido la motivación fundamental de toda mi obra. Por eso hago
cosas blandas que son duras, y por eso trato la perspectiva del modo en que lo hago,
como en la serie del dormitorio haciendo objetos que son afirmaciones concretas de la
perspectiva visual. Pero no me siento terriblemente interesado en si algo es un helado de
nata, una tarta o cualquier otra cosa. Lo que me interesa es que el equivalente de mi
fantasía existe fuera de mí, y que yo puedo, al limitar el objeto, hacer algo distinto de lo
que existía antes.

Claes Oldenburg, en Herschel B. Chipp: Teorías del arte contemporáneo, Akal

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las


preguntas siguientes:

a) Enuncie el tema.

b) D etalle las características lingüísticas y estilísticas del texto.

c) Indique qué tipo de texto es.


lOMoARcPSD|17601749

Morfología:
● SN nominales largos y extensos que acotan la realidad → aporta concisión.
● LÉXICO DENOTATIVO: se suprime cualquier elemento valorativo: supresión de
adjetivos, elementos valorativos, connotaciones, elementos enfatizadores.
● Sustantivos abstractos (ideas)→ Función emotiva del lenguaje; muestra subjetividad.
● S.ADJ connotativos→ función emotiva del lenguaje, muestra subjetividad.
● Pronombres de: 1ºp sg - texto de carácter subjetivo.
2ºp sg y plural - función
apelativa. 1ºp plural - plural
inclusivo.
● Presente gnómico: intemporalidad, uso de verbos en presente histórico o pasados (pretérito
imperfecto o pretérito perfecto simple) (narración) → aporta pretendida objetividad.
● Tiempos verbales: 1ºp sg - texto de carácter subjetivo.
1ºp plural - plural de modestia.
2ºp sg y plural - función
apelativa. 3º p pretendida
objetividad.

● Carácter hipotético → futuro, condicional y modo subjuntivo.


● Perífrasis verbales de obligación y de posibilidad → otorga fuerza a lo que el transmisor dice;
enfatizan.
Sintaxis:
● La modalidad oracional predominante es la enunciativa → función referencial.
● Estilo directo introduciendo las palabras textuales. → pretendida objetividad y credibilidad.
** La frase del estilo directo no se comenta pues no es la opinión del autor**. Suelen
ir acompañados por verbos de lengua (que expresan actividades verbales que se
realizan con la intención de comunicar algo). Ej: decir. ¡¡¡¡ARG. AUTORIDAD!!!
● Texto corriente: coord y yuxtapuestas se expone la ideas de una manera clara y sencilla y
enlazan ideas.
● Preguntas retóricas → hacer reflexionar al lector.
● Subordinadas adverbiales impropias (concesivas, consecutivas y causales) supeditan ideas
(hacen que una idea dependa de otras).
Semántica:
● Lenguaje estándar debido a que se trata de un texto divulgativo dirigido a todo tipo de lector
interesado, pero no necesariamente especializado en el tema.
● Predomina la variedad estándar, pero con múltiples influencias de registros y estilos. Mezcla
culto y coloquial.
● Terminologías: lenguaje jurídico-administrativo (enmienda, recurso, querella), económico
(deceleración, déficit). → aporta permeabilidad.
● Coherencia y cohesión “Para conseguir la coherencia y la cohesión, destaca el uso de
sinonimia (referencial, absoluta…), antonimia (...), hiperonimia.
● Elipsis de elementos → aporta concisión.
● Campos semánticos.
● Neologismos y préstamos.
● Siglas, datos precisos, estadísticas.. → aportan objetividad y permeabilidad.
● Figuras literarias (si lo hay es para aclarar) → aporta objetividad. ¡¡¡SÍMIL-ARG.EJEMPL).

Descargado por Ruben Gutierrez Chamon (rubengc19@yahoo.es)

También podría gustarte