Está en la página 1de 129

ISSN 2618-2238

MEMORIAS
XIII Congreso Internacional
de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología
XXVIII Jornadas de Investigación
XVII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
III Encuentro de Investigación
de Terapia Ocupacional
III Encuentro de Musicoterapia

24 AL 26 DE NOVIEMBRE 2021

Psicología del Desarrollo y Etapas de la vida TOMO 3


AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Prof. Lic. Jorge Biglieri

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez

Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic

Secretario de Hacienda y Administración


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Dr. Pablo Muñoz

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Claustro de Estudiantes

Titulares Titulares Titulares


Rossi, Lucía Llull Casado, Veronica Gabriela Masimelli, Roman
Michel Fariña, Juan Mazzoni, Maria Yanina Cecchetti, Guadalupe
Laznik, David Korman, Guido Rozas, Lara
Izcurdia, María de los Ángeles Ferreyra, Julián Marchese, Agustina
Peker, Graciela
Donghi, Alicia Suplentes Suplentes
De Olaso, Juan Lutereau, Luciano Cultraro, Felipe
Cardenas Rivarola, Horacio Laserre, Lucas Riveros, Belen
Fernandez, Gabriela Nuñez D’Agostino, Fernando
Suplentes Medici, Julieta Antenucci, Magali
Ruiz, Guillermo Ramón
Metz, Miriam Isabel
Kufa, María Del Pilar Representante de APUBA
Stasiejko, Halina Fernando Testagrossa
Azaretto, Clara
Nuñez, Ana María
Vitale, Nora Beatríz

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 2
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
AUTORIDADES
XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXVIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional
III Encuentro de Musicoterapia

Presidente Honorario Presidente Coordinador


Decano Prof. Lic. Jorge Antonio Biglieri Prof. Dr. Martín Etchevers Prof. Martín De Lellis

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones


Prof. Dr. Eduardo Keegan Lic. Milagros Celleri Dr. Cristian J. Garay
Prof. Dra. Inés Sotelo Dr. Ángel Manuel Elgier
Lic. Esteban Salvia

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO Dominguez, María Elena Leibson, Leonardo


Acciardi, Mariano Donghi, Alicia Leiman, Marina
Aisenson, Gabriela Duhalde, Constanza Lessere, Lucas
Aksman, Gloria Eisenberg, Estela Llull Casado, Verónica
Alomo, Martín Etchezahar, Edgardo Lowenstein, Alicia
Azaretto, Clara Fazio, Vanesa Lozzia, Gabriela Susana
Bareiro, Julieta Fernández Liporace, Mercedes Lubian, Elena
Barreiro, Alicia Fernández Zalazar, Diana Luchetta, Javier
Barrios, Raúl Filippi, Graciela Lutereau, Luciano
Beramendi, Maite Freiberg Hoffmann, Agustin Macchioli, Florencia
Berger, Andrea Galibert, María Mazzia, Valeria
Berra, Andrea García Labandal, Livia Mazzuca, Marcelo
Bosco, Ramiro Ghiso, Claudio Mazzuca, Santiago
Burín, Débora Iacub, Ricardo Miceli, Claudio
Bustingorri, María Laura Ibarra, Florencia Michel Fariña, Juan Jorge
Cassullo, Gabriela Interlandi, Carolina Mikulic, Isabel María
Cebey, María Carolina Iorio, Alberto Mozobancyk, Schelica
Clerici, Gonzalo Jaume, Luis Muiños, Roberto Daniel
Crespi, Melina Kligmann, Leopoldo Muñoz, Pablo
Cryan, Glenda Kohan Cortada, Ana Muraro, Vanina
Cuenya Lucas Korman, Guido Murillo, Manuel
Daneri, Maria Florencia Kufa, Pilar Muzio, Ruben
Da Silva, Natalia Laje, Matías Nakache, Deborah
Delfino, Gisella La Tessa, Mirta Naparstek, Fabián
Laznik, David Napoli, María Laura

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 3
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
Nuñez, Ana María Quattrocchi, Paula San Miguel, Tomasa
Oiberman, Alicia Radusky, Pablo David Sarno, Maria del Milagro
Ormart, Elizabeth Ragau, Rita Sarudiansky, Mercedes
Ortega, Julian Raznoszczyk, Clara Schorn, Marta
Paolicchi, Graciela Rodriguez, Flabia Stasiejko, Halina
Pawlowickz, María Pía Rojas, Alejandra Stefani, Dorina
Peker, Graciela Rojas Breu, Gabriela Tustanoski, Graciela
Pelorosso, Alicia Rosales, Guadalupe Valcarse, Maria Laura
Pérez Sobrero, Javier Ruetti, Eliana Vazquez, Liliana
Perrotta, Gabriela Ruiz, Guillermo Vernengo, María Pía
Politis, Daniel Rutsztein, Guillermina Wainstein, Martin
Puhl, Stella Saavedra, Ma. Eugenia Wald, Analía
Wittner, Valeria
Ynoub, Roxana

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 4
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y ETAPAS DE LA VIDA


TRABAJOS LIBRES

LA MEDIACIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN TEMPRANA


Aquino, Camila; Querejeta, Maira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PÉRDIDA E INCORPORACIÓN DE VÍNCULOS DE APOYO EN LA VEJEZ AVANZADA


Arias, Claudia Josefina; Sabatini, María Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

LO DISRUPTIVO EN PANDEMIA: MOVIMIENTOS DE INVESTIDURA SIMBOLIZANTE Y REPRESENTACIONAL EN ENVEJECENTES


Canal, Marina E.; Fatelevich, Marisa; Di Meglio, Mariela Silvina; Urtubey, Elisa; Velasco, Mariana; Costantino, Marcela Nora;
Garizoain, Estefania; Castro, Mercedes Raquel; Muñoz Castiñeira, Mariana; Cheppi, Victoria; Murray, Aldana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

MEMORIA MEDIADA EN ADOLESCENTES, UN ANÁLISIS DESDE LA PSICOLOGÍA HISTÓRICO CULTURAL


Gallardo, Juan Bautista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

¿DE QUÉ HABLAN LOS JÓVENES CUANDO HABLAN DE TIEMPO?


UN ESTUDIO SOBRE PSICOLOGÍA DEL TIEMPO DURANTE LA ADULTEZ EMERGENTE
Germano, Guadalupe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

GENERATIVIDAD Y ABUELIDAD EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS


Hess, Carina; Schönfeld, Fátima; Rodriguez, Lucas Marcelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

LA FUNCIÓN SIMBÓLICA SEGÚN LAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS DE JEAN PIAGET Y LEV S. VIGOTSKY
Issin, Florencia; Fernandez Cid, Hernan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL: AVATARES DE UN HORIZONTE COMPLEJO


Luchetta, Javier Federico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

FUNCIÓN SIMBÓLICA Y PROBLEMAS COMPORTAMENTALES EN NIÑOS DE ESCOLARIDAD PRIMARIA


Maly, Luciana; Rodriguez Ares, Lola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

ESTIMACIÓN Y PERSPECTIVA TEMPORAL EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS


Mandolesi, Rocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN Y DESIGUALDAD CULTURAL EN LA PRIMERA INFANCIA: FACTORES RELACIONADOS


CON EL INCREMENTO DEL DÉFICIT DE LECTURA DE CUENTOS EN FAMILIA DURANTE EL ASPO 2020
Martínez, Carolina Emilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

ROL PARENTAL Y FLORECIMIENTO DE LA PAREJA PARENTAL: CÓMO SE RELACIONAN CON EL ESTRÉS Y EN LA VIDA FLORECIENTE
DE LOS PADRES, MODERADOS POR EL ESTILO PARENTAL AUTORIZADO
Minzi, María Paula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

LA VIRTUALIDAD COMO FORMA DE PRESERVAR UN ESPACIO DE JUEGO Y CREATIVIDAD: LAS JUEGOTECAS EN NUEVOS ESCENARIOS
Paolicchi, Graciela Cristina; Núñez, Ana María; Bozzalla, Lucía; Sorgen, Eugenia; Abreu, Lucia; Basso, Francina; Larrabure,
Maria Pilar; Lobbosco, Camila; Sosa, Agustina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

AMISTAD EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON LOS VALORES Y LA EMPATÍA


Rodriguez, Lucas Marcelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

FUNCIÓN SIMBÓLICA VERBAL EN NIÑOS DE TRES A NUEVE AÑOS. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO


Rodriguez Ares, Lola; Maly, Luciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 5
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

ESTUDIO DE ÁREAS DEL FUNCIONAMIENTO REFLEXIVO Y SU IMPACTO EN LAS PARENTALIDADES CONTEMPORÁNEAS


Schulz, Camila; Maurette, Milagros; Duhalde, Constanza; Huerin, Vanina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN DISPOSITIVOS DE APOYO FORMAL. MOTIVOS DE INCLUSIÓN Y CAMBIOS PERCIBIDOS


Scolni, Mirta; Soliverez, Veronica Corina; Dottori, Karina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE APOYO SOCIAL DE PERSONAS MAYORES QUE CONCURREN A CENTROS DE DÍA, CLUB DE DÍA
Y TALLERES EDUCATIVOS
Soliverez, Veronica Corina; Arias, Claudia Josefina; Bozzi Favro, Nahuel Ezequiel; Casasola, Ludmila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

DISPONIBILIDAD EMOCIONAL DIÁDICA MADRE-HIJO A LOS 6 MESES Y A LOS 4 AÑOS: UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO
Vernengo, María Pía; Duhalde, Constanza; Huerin, Vanina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

POSTERS

LA PERCEPCIÓN DE UN FUTURO SIGNIFICATIVO EN LA ADOLESCENCIA: SU ASOCIACIÓN CON LA RELACIÓN CON LOS PADRES
Y LAS EXPERIENCIAS EN LAS ACTIVIDADES DE DISFRUTE
Molina, María Fernanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

AUTODETERMINACIÓN, NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y SATISFACCIÓN CON LA PAREJA EN JÓVENES ENTRERRIANOS


Schönfeld, Fátima; Hess, Carina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

LA ATENCIÓN CONJUNTA Y SU ASOCIACIÓN CON LA ESTIMULACIÓN EN EL HOGAR DURANTE EL CONTEXTO DE COVID-19


Simaes, Ailín Charo; Caccia, Paula Agustina; Serodio, Manuel; Mancini, Natalia Ailín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

RESÚMENES

DISPOSITIVO DE SALUD MENTAL PERINATAL EN EL ABORDAJE DE MUERTES GESTACIONALES Y PERINATALES DE LA MATERNIDAD


PROVINCIAL DRA. TERESITA BAIGORRIA. SAN LUIS, ARGENTINA
Ciampichini, Analia; Cid Luchini, Maria Jose; Gioria, Carolina; Griotti, Luciana; Marchioni, Maria Teresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

HACIA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN EN USO DE PANTALLAS. REVISIÓN DE SU IMPACTO EN EL DESARROLLO COGNITIVO
Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Stoisa, Susana; Gak, Adriana; Castro, Adriana; Elgier, Angel Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

LA RELACIÓN ENTRE LAS FORTALEZAS DEL CARÁCTER Y LA ADAPTACIÓN A LA UNIVERSIDAD EN ESTUDIANTES AVANZADOS
DE ENFERMERÍA
Grinhauz, Aldana Sol; Azzara, Sergio Hector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

ASOCIACIONES ENTRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y LOS PUNTAJES DEL INVENTARIO DE COMUNICACIÓN MAC-ARTHUR BATES
(CDI) DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Gómez, Florencia Natali; Sosa, Guadalupe; Castrillon, Diego; Morales, Leandro; Gago Galvagno, Lucas Gustavo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

EL TEMPERAMENTO, EL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y EL GÉNERO COMO FACTORES MODULADORES DE LA COMUNICACIÓN


TEMPRANA EN INFANTES DE 12 A 40 MESES RESIDENTES DE ARGENTINA
Gómez, Florencia Natali; Sosa, Guadalupe; Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ACADÉMICO EN JUVENTUDES ESTUDIANTILES UNIVERSITARIAS ARGENTINO-CHILENAS


UNSJ-UCCUYO-UPV
Guevara, Hilda Mabel; Las Peñas Vallejo, Tomas; Pizarro, Laura; Lopez, Melisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES ALIMENTARIAS EN NIÑOS PREMATUROS Y A TÉRMINO EN DOS RANGOS DE EDAD
Hauser, Maria Paulina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 6
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

EL APOYO SOCIAL, SU VALORACIÓN Y NECESIDAD DURANTE EL CURSO VITAL


Lombardo, Enrique. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

SELF EN WINNICOTT: CUERPO Y SIMBOLIZACIÓN


Oliver, Mónica Beatriz; Russo, Silvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS PREMATUROS TARDIOS


Paolini, Cynthia Inés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

IMPACTO DEL RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL TEMPRANO
Paolini, Cynthia Inés; Mansilla, Mariela Luz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

MEMORIA EMOCIONAL EPISÓDICA Y PROCESOS DE CONTROL COGNITIVO: ANÁLISIS DE LAS ASOCIACIONES DURANTE LA ETAPA
PREESCOLAR
Ramírez, Verónica Adriana; Ruetti, Eliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

MODULACIÓN EMOCIONAL EN PREESCOLARES: INFLUENCIA DE FACTORES INDIVIDUALES Y SOCIOAMBIENTALES


EN LA VISUALIZACIÓN DE VIDEOS CORTOS
Ramírez, Verónica Adriana; Ruetti, Eliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIÓN
Sosa Leguizamón, Juan Andrés; Britez Duarte, Héctor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

LA RELACIÓN DEL TEMPERAMENTO Y LA VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
Uezen Bozzi, Yazmin; Palavecino, Malena; Passarini, Luciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 7
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJOS LIBRES
TRABAJO LIBRE

LA MEDIACIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO


DE LA COMUNICACIÓN TEMPRANA
Aquino, Camila; Querejeta, Maira
Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

RESUMEN 12, 15 and 18 months of age of the children). Children will not
Este trabajo tiene por objeto presentar los fundamentos teóri- have a previous history of psychomotor and / or cognitive delay,
cos, las hipótesis y los aspectos metodológicos de un proyecto suspected hearing loss or a history of perinatal risk. Observatio-
de investigación en curso cuyo objetivo general es contribuir nal methodologies and standardized procedures will be used to
al conocimiento de las trayectorias del desarrollo lingüístico en evaluate the study variables. Quality early communicative inte-
niños pequeños analizando la interacción docente-niño/a en ractions in kindergartens are expected to enhance later langua-
situaciones de juego en la escolaridad maternal, identificando ge development and cognitive development.
las variables individuales y contextuales que podrían predecir
su evolución. En particular, se pretende valorar la importan- Keywords
cia para el desarrollo cognitivo y lingüístico de la interacción Teaching mediation - Game - Development - Communication
adulto-niño/a desde una perspectiva multimodal, a partir de los
enfoques triádicos propuestos por la pragmática del objeto. Los Introducción
participantes serán 15 bebés y su docente de jardín maternal. Este trabajo tiene por objeto presentar los fundamentos teóricos,
Las díadas serán observadas en situaciones de juego a lo largo las hipótesis y los aspectos metodológicos de un proyecto de
del período seleccionado, con intervalos de 3 meses (9, 12, 15 investigación en curso cuyo objetivo general es contribuir al co-
y 18 meses de edad de los niños). Los niños no poseerán his- nocimiento del desarrollo comunicativo temprano, analizando la
toria previa de retraso psicomotor y/o cognitivo, sospecha de interacción docente-niño/a en situaciones de juego en la escola-
hipoacusia o antecedentes de riesgo perinatal. Se trabajará con ridad maternal1. Dicho proyecto se encuadra en una perspectiva
metodologías observacionales y con procedimientos estandari- multimodal que sostiene la relevancia de la coordinación y sin-
zados para evaluarlas variables de estudio. Se espera encontrar cronización de componentes vocales y gestuales en el lenguaje
que las interacciones comunicativas tempranas de calidad en y la comunicación (Murillo y Belinchón, 2013). En esta línea, el
los jardines maternales potencien el desarrollo lingüístico pos- desarrollo del lenguaje es concebido como una actividad interac-
terior y el desarrollo cognitivo. tiva que involucra diferentes recursos comunicativos, tales como
miradas, gestos, vocalizaciones y uso de objetos.
Palabras clave Diversos estudios han ofrecido evidencia acerca de que las in-
Mediación docente - Juego - Desarrollo - Comunicación teracciones entre el adulto y el niño/a desempeñan un impor-
tante rol en el desarrollo lingüístico y cognitivo (Nelson, 2007;
ABSTRACT Tomasello, 2003; Weizman & Snow, 2001). Estas investigacio-
TEACHING MEDIATION IN THE DEVELOPMENT OF EARLY nes toman como punto de partida la concepción que sostiene
COMMUNICATION que lenguaje y cognición se articulan en la interacción social
This work aims to present the theoretical foundations, hypothe- (Bruner, 1986; Nelson, 1996; Rogoff, 1994), generando una re-
ses and methodological aspects of an ongoing research project presentación del mundo (Rosemberg, 2009).
whose general objective is to contribute to the knowledge of El lenguaje es un artefacto cultural que sirve para diversas fun-
the trajectories of linguistic development in young children by ciones canónicas implicadas en una amplia gama de prácticas
analyzing the teacher-child interaction in situations of game in culturales, incluidas la representación y la narración. Los niños
maternal schooling, identifying individual and contextual varia- y las niñas2 aprenden estas funciones a través de su participa-
bles that could predict its evolution. In particular, it is intended to ción en intercambios sociales con adultos y pares (Estrada y
assess the importance for the cognitive and linguistic develop- Cárdenas, 2017; Moreno-Núñez et al., 2017), en formatos de
ment of the adult-child interaction from a multimodal perspecti- interacción que se comienzan a desplegarse antes de la apari-
ve, based on the triadic approaches proposed by the pragmatics ción del lenguaje.
of the object. The participants will be 15 babies and their kin- La investigación psicológica sobre la comunicación prelingüís-
dergarten teacher. The dyads will be observed in play situations tica ha demostrado que los bebés pueden establecer referen-
throughout the selected period, with intervals of 3 months (9, tes compartidos en interacción con sus cuidadores muy tem-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 9
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pranamente, desde la segunda mitad de su primer año (Murillo ejecutivas. Al respecto, algunos autores han aportado eviden-
y Belinchón, 2013). El repertorio de recursos comunicativos cias de que los gestos podrían realizar funciones de autorre-
prelingüísticos (gestos, vocalizaciones, uso de objetos) que los gulación tempranas (Basilio y Rodríguez 2017; Delgado y col.
niños adquieren durante esta etapa se funde en las primeras 2010; Moreno-Llanos 2018).
expresiones verbales a medida que se desarrollan estructuras En este sentido las interacciones tempranas, mediados por ver-
lingüísticas más complejas. Progresivamente, comienzan a rea- balizaciones/vocalizaciones, gestos y uso de objetos, cobran
lizar signos que se refieren a otros aspectos más allá de los una significación central en relación con el desarrollo comuni-
límites del “aquí y ahora”, formando una base sólida para el uso cativo y lingüístico infantil, en tanto facilita a los niños construir
posterior de las palabras (Solís et al., 2016). su relación con el mundo en nichos interactivos e iniciarse en el
Los modelos clásicos que se encargaron de abordar el desa- empleo de diversos sistemas semióticos (como los gestos o las
rrollo de la comunicación prelingüística han ofrecido múltiples convenciones sobre el uso de objetos) durante sus primeros dos
explicaciones respecto a las transformaciones que permiten, en años de vida (Rodríguez et al., 2017).
el transcurso del primer año de vida, el tránsito de la comunica- Las investigaciones que han proporcionado evidencia acerca de
ción al lenguaje (Bates et al., 1979; Trevarthen, 2003). Estos, a la alta competencia de los bebés, para participar tempranamen-
pesar de sus diferencias, comprenden a la comunicación prelin- te en interacciones triádicas con adultos (Contín, 2017; Estrada
güística como un proceso en el que ocurre un salto cualitativo y Cárdenas, 2017; Rossmanith et al, 2014), se han centrado so-
desde las interacciones diádicas, preintencionales, entre bebé bre todo en contextos hogareños, siendo escasas aquellas que
y cuidador hacia las interacciones triádicas, intencionales, y en abordan dichas situaciones en contextos escolares de educa-
las que se predica acerca de referentes externos. ción temprana, especialmente en el contexto local. Los estudios
En la actualidad investigaciones recientes han reconsiderado que analizan la interacción docente-niño en los contextos esco-
la relevancia y centralidad que adquieren las fases más tem- lares coinciden en señalar la importancia que estas adquieren
pranas del desarrollo en la ontogénesis de la comunicación y en la protección y desarrollo de la capacidad cognitiva de los
del desarrollo lingüístico posterior. Estas parten de considerar niños. En la medida en que dichas interacciones resultan poten-
desde un inicio el carácter triádico de las primeras interaccio- ciales para la protección global del desarrollo. En este sentido,
nes, destacando la continuidad entre estas últimas y aquellas la asistencia al preescolar permite una intervención preventiva
otras, propias de la comunicación intencional (Laguens et al., para diferentes áreas del desarrollo (Hall et al., 2013).
2021). En este escenario, es el adulto quien toma la iniciativa y En esta misma línea se ha planteado que la interacción docente-
presenta al niño, ya desde el comienzo, el mundo de los objetos niño de calidad se asocia con una mayor autorregulación de
en su dimensión cultural (Basilio, 2014; Moreno-Núñez, Rodrí- la conducta. Más específicamente una mayor calidad de apoyo
guez y Del Olmo, 2017). En línea con lo que propone Cárdenas educativo, posibilita un enriquecimiento de las habilidades de
y colaboradores (2020), la mediación gradual de otros ayuda atención. Así mismo una mejor calidad de apoyo emocional y
a los niños a aprender a usar varios objetos e instrumentos, conductual, en el proceso de aprendizaje, se asocia tanto con la
acercándolos a la comprensión de reglas de uso que no son memoria de trabajo como con el control de la inhibición (Salmi-
evidentes, en especial para los bebés. Es por ello que el papel nen et al., 2021).
de los adultos como mediadores entre el niño y el mundo ha sido En este sentido la interacción docente-niño puede implicar un
ampliamente enfatizado desde la perspectiva de la Pragmática espacio que favorezca el despliegue de la comunicación tem-
del Objeto (Rodríguez y Moro, 1999), trasladando el discurso prana y el posterior desarrollo del lenguaje de los niños.
vygotskiano a edades más tempranas. Desde esta perspectiva, Por lo anteriormente desarrollado, resulta de particular interés
la mediación de los adultos permite a los niños involucrarse en analizar en el ámbito local la importancia que poseen en el de-
interacciones triádicas cada vez más complejas (adulto-niño- sarrollo temprano las interacciones comunicativas en términos
objeto) mucho antes de que el bebé pueda tomar la iniciativa de de una red extensa de signos multimodales que surgen a partir
compartir significados (Rodríguez et al., 2017). de propuestas lúdicas en el aula, para el desarrollo lingüístico
Estudios recientes (Dimitrova y Moro 2013; Palacios y Rodrí- posterior.
guez 2014; Rodríguez et al. 2017) han demostrado la presen-
cia de gestos tempranos (anteriores al gesto de señalar) que Metodología
permiten al bebé establecer referencias compartidas con otros Diseño. Este plan responde a un estudio de enfoque mixto, no
en situaciones de interacción triádica (Guevara et al., 2020). experimental longitudinal de alcance descriptivo (Hernández
Así mismo se ha demostrado que los gestos, particularmente Sampieri et al.2010).
los ostensivos, pueden ser utilizados por los bebés para comu- Participantes. 15 bebés y su docente de jardín maternal. Las
nicarse con ellos mismos, cobrando funciones exploratorias y díadas serán observadas en situaciones de juego a lo largo del
privadas (Rodríguez, 2009). Los gestos privados parecen jugar período seleccionado, con intervalos de 3 meses (9, 12, 15 y 18
un papel importante en el desarrollo de las primeras funciones meses de edad de los niños).

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 10
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Instrumentos. Se utilizarán los siguientes instrumentos en fun- material de acuerdo a lo siguiente:


ción de las variables a examinar: a. Sistema semiótico: verbalizaciones, vocalizaciones, gestos,
a. Observación no participante de situaciones lúdicas entre do- uso de objetos, coordinaciones de diferentes recursos (por
cente-bebé en contextos escolares maternales. ejemplo, gesto + vocalizaciones).
b. Entrevistas: Destinadas a los docentes para complementar la b. Función comunicativa: atención conjunta, regulación, imitación,
información emanada de la observación y adicionar su propia entre otras.
perspectiva sobre las relaciones entre enseñanza, juego, co- c. Uso de objeto: no convencional, protoconvencional, convencional.
municación y lenguaje en el desarrollo infantil. d. Tipos de intervenciones docentes: denominaciones, expansio-
c. Inventario del Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates- For- nes, generalizaciones, ejemplificaciones, entre otras.
ma I y II (CDI, Fenson et al, 2007). Se usará la adaptación e. Perspectivas de los docentes sobre la interacción enseñanza,
del instrumento al español rioplatense que se encuentra en juego, comunicación y lenguaje.
proceso de baremación, a cargo de la Dra. Mariela Resches
(CiPPME- CONICET). El instrumento consiste en un informe NOTAS
parental, autoadministrable, que evalúa las habilidades comu- 1
El proyecto ha obtenido una beca doctoral de la Secretaría de Ciencia
nicativas de niños/as entre 9 y 30 meses. y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, con lugar de trabajo
en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Procedimiento (IdIHCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
Obtención de información la UNLP. El plan de trabajo se enmarca en el proyecto “Competencia en
El estudio se realizará en el contexto diario de jardines materna- comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje: oralidad, lectura
les de la ciudad de La Plata. y escritura”, radicado en el mismo lugar de trabajo.
Se realizará el contacto con las instituciones educativas que 2
Se decide utilizar el bebé, los bebés, el niño, los niños, el adulto, el
participarán del proyecto, previa autorizaciones de las autorida- cuidador, etc., en un sentido genérico y básicamente para facilitar la
des correspondientes y se solicitará el consentimiento informa- lectura, sin implicar por ello, sesgo de género alguno.
do a los padres de los/las niños/as, a quienes se les comunicará
los alcances de la investigación, asegurándoles el anonimato y BIBLIOGRAFÍA
confidencialidad de los datos. Basilio Seyler, M. (2014). Los signos preverbales como herramientas
La obtención de datos estará a cargo de la tesista, especial- de pensamiento: el origen social de la autorregulación cognitiva en
mente capacitada para la realización de las observaciones y las niños de 14 a 18 meses de edad. [Tesis de doctorado, Universidad
entrevistas a los/as docentes. El registro de la observación se Autónoma de Madrid]. Repositorio institucional Universidad Autó-
realizará a través de la grabación de rutinas interactivas reali- noma de Madrid.
zadas por las díadas seleccionadas en contextos de interacción Basilio, M., & Rodríguez, C. (2017). How toddlers think with their hands:
lúdica. social and private gestures as evidence of cognitive self-regulation
in guided play with objects. Early Child Development and Care.
Análisis y elaboración de los datos https://doi. org/10.1080/03004430.2016.1202944.
La información obtenida de las observaciones y entrevistas será Bates, E., Beningni, L., Bretherton, I., Camaioni, L. y Volterra, V. (1979).
analizada y elaborada a los fines de caracterizar las interaccio- The emergence of symbols: Cognition and communication in infan-
nes y los recursos comunicativos multimodales utilizados por cy. Academic Press.
los niños/as y los/las docentes en las situaciones lúdicas. Bates, E., Camaioni, L. y Volterra, V. (1975). The acquisition of perfor-
El análisis de las observaciones se realizará mediante el méto- matives prior to speech. Merrill-Palmer Quarterly, 21, 205 - 224.
do microgenético, utilizando el software ELAN. Este permite la Bruner, J. (1986) El habla del niño. Bs As: Paidós.
observación del cambio momento a momento en un lapso rela- Calais, G.J. (2008). Microgenetic Analysis of Learning: Measuring Chan-
tivamente corto de tiempo, recabando mayor información sobre ge as It Occurs.National Forum of Applied Educational Research
los eventos observados (Siegler, 2006). Analizar detenidamente Journal, 21(3).
los cambios a nivel micro, nos permite captar cambios signifi- Cárdenas, K., Moreno- Nuñez, A. & Miranda-Zapata, E.D. (2020). Shared
cativos a nivel macro durante un lapso temporal (Calais 2008; book reading in early childhood education: Teacher’s mediation in
Siegler, 2006). Según Saada-Robert y Balsley (2006), este méto- children’s communicative development. Frontiers in Psychology
do posibilita enfocarse simultáneamente en aspectos cognitivos Contín, L. (2017). Lecturas en el aula 0-1 en la Escuela Infantil: ¿Por
del desarrollo y el contexto específico donde tiene lugar. qué´ es tan atractivo para niños y niñas? Unpublished Degree Dis-
Se utilizarán categorías de análisis elaboradas en investiga- sertation. Universidad Autónoma de Madrid
ciones precedentes (Guevara et al., 2020 & Cárdenas y cols). Delgado, B., Gómez, J. C., & Sarriá, E. (2010). Funciones Tempranas del
De ser necesario, a partir del análisis del corpus, se generarán Gesto de Señalar Privado: la Contemplación y la Autorregulación a
nuevas categorías. Se prevé, en principio analizar y elaborar el través del Gesto de Señalar. Acción Psicológica, 7(2), 59-70.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 11
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Dimitrova, N. and Moro, C. (2013). Common ground on object use asso- Rodríguez, C., and Moro, C. (1999). El mágico número 3. Cuando los niños
ciates with caregivers’ gesturese. Infant Behavior & Development, aún no hablan. Barcelona: Paidós.
36, 618-626. Rodríguez, C., Benassi, J., Estrada, L., and Alessandroni, N. (2017).
Estrada, L. F., and Cárdenas, K. (2017). ‘Let’s read a book!’ Longitudinal Early social interactions with people and objects. In A. Slater and G.
analysis of educational practices in infant school from 1 to 2 years Bremner (Eds.), An introduction to developmental psychology (3rd
old, presented at the 47th Annual Meeting of the Jean Piaget So- edn., pp. 213-258). Hoboken/West Sussex: Wiley.
ciety, San Francisco, 2017. Rogoff, B. (1994) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo
Guevara, I., Moreno-Llanos, I., y Rodríguez, C. (2020). The emergence en el contexto social. Bs As: Paidós.
of gestures in the first year of life in the Infant School classroom. Rosemberg, C. R. & Silva, M. L. (2009). Teacher-children interaction and
European Journal of Psychology of Education, 1- 23. concept development in kindergarten. Discourse Processes, 46,
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, F & Baptista, L. (2010). Me- 572-591.doi:10.1080/01638530902959588
todología de la Investigación. (5ª.ed.). Bs As: Mc Graw Hill Rossmanith, N., Costall, A., Reichelt, A. F. López, B., and Reddy, V. (2014).
Justice, L. M., Jiang, H., Bates, R., & Koury, A. (2020). Language Dis- Jointly structuring triadic spaces of meaning and action: book shar-
parities Related to Maternal Education Emerge by Two Years in a ing from 3 months on. Frontiers in Psychology. doi: 10.3389/fp-
Low-Income Sample. Maternal and Child Health Journal, 24(11), syg.2014.01390
1419-1427. Saada-Robert, M. & Balslev, K. (2006). Les microgenèses situées. Uni-
Laguens, A., Querejeta, M., & Resches, M. (2021). La multimodalidad en tés et procédés d’analyse inductivedéductive. Recherches qualita-
el desarrollo comunicativo temprano. Revista De Psicología, 087. tives, 26(2), 85-109.
https://doi.org/10.24215/2422572Xe087 Salminen, J., Guedes, C., Lerkkanen, M.K., Pakarinen, E., & Cadima, J.
Moreno-Llanos, I. (2018). Las Primeras Manifestaciones de las Funcio- (2021). Teacher-child interaction quality and children’s self-regula-
nes Ejecutivas en la Escuela Infantil. Unpublished master’s degree tion in toddler classrooms in Finland and Portugal. Infant and Child
thesis. Spain: Universidad Autónoma de Madrid. Development, e2222.
Moreno-Núñez, A., Rodríguez, C., y Del Olmo, M. J. (2017). Rhythmic Siegler, R. S. (2006). Microgenetic analyses of learning. In W. Damon &
ostensive gestures: How adults facilitate infants’ entrance into ear- R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology: Volume 2: Cog-
ly triadic interactions. Infant Behavior and Development, 49, 168- nition, perception, and language (6th ed.). Hoboken: Wiley.
181. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2017.09.003 Solís, M. C., Suzuki, E., and Baeza, P. (2016). Enseñar a leer y escribir en
Murillo, E. y Belinchón, M. (2013). Patrones comunicativos multimoda- educación inicial. Santiago de Chile: Ediciones UC.
les en la transición a las primeras palabras: Cambios en la coordi- Tomasello, M. (2003). Constructing a language: A usage-based theory
nación de gestos y vocalizaciones. Infancia y Aprendizaje, 36, 473- of language acquisition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
487. https://doi.org/10.1174/021037013808200258 Trevarthen, C., & Raphael-Leff, J. (2003). Conversations with a two-
Nelson, K. (2007). Young minds in social worlds. Experience, meaning month old, New Scientist (May 2nd) reproduced with new preface as
and memory. Cambridge, MA: Harvard University Press. Chapter 3. Raphael-Leff J.(1974) editor, Parent-Infant Psychodyna-
Palacios, P., y Rodríguez, C. (2014). The development of symbolic uses of mics-Wild Things, Mirrors and Ghosts, London: Whurr/Wiley, 25-34.
objects in infants in a triadic context: A pragmatic and semiotic per- Weizman, Z. O. & Snow, C. E. (2001). Lexical input as related to
spective. Infant and Child Development. http://dx.doi.org/10.1002/ children’s vocabulary acquisition: Effects of sophisticated exposure
icd.1873. and support for meaning. Developmental Psychology, 37, 265-279.
Rodríguez, C. (2009). The “circumstances” of gestures: Proto-interrogati- doi:10.1037/0012-1649.37.2.265
ves and Private gestures. New Ideas in Psychology, 27(2), 288-303.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 12
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PÉRDIDA E INCORPORACIÓN DE VÍNCULOS DE APOYO


EN LA VEJEZ AVANZADA
Arias, Claudia Josefina; Sabatini, María Belén
Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

RESUMEN no differences according to gender. The ties most frequently


El apoyo social puede ser entendido como el conjunto de tran- lost are friends and co-workers and the main reason is death.
sacciones interpersonales que implican ayuda, afecto o afirma- Friends and colleagues, were the most included, due to the start
ción (Kahn & Antonucci, 1980). Su estudio resulta central debido of treatment or other activities.
al impacto que estos apoyos tienen sobre la salud y el bienestar
integral a lo largo del curso vital. Se presentan los resultados Keywords
de una investigación en la cual se exploraron y compararon por Social support networks - Loss of ties - Incorporation of ties -
género las pérdidas e incorporaciones de vínculos producidas Advanced old age
en la vejez avanzada. Se implementó un estudio no experimen-
tal descriptivo/ correlacional. A una muestra de 100 personas El apoyo social puede ser entendido como el conjunto de tran-
mayores (de 80 a 90 años), residentes en Mar del Plata se le sacciones interpersonales que implican ayuda, afecto o afirma-
administró: un cuestionario de datos sociodemográficos y una ción (Kahn & Antonucci, 1980). Los organismos internacionales
entrevista semiestructurada que exploraba los cambios produci- interesados en la vejez y el envejecimiento han destacado la
dos en la red en los últimos 5 años. Los datos fueron analizados importancia del fortalecimiento de los apoyos sociales debido a
estadísticamente. Los resultados evidenciaron que la pérdida y su impacto, notable y ampliamente documentado en la literatura
la incorporación de vínculos están presentes en la vejez avan- científica, sobre la salud y el bienestar integral a lo largo del cur-
zada, no habiendo diferencias según género. Los vínculos más so vital (CEPAL, 2004; Naciones Unidas, 2002; OMS, 2002). Se-
perdidos corresponden a los amigos y compañeros de trabajo gún Sluzki (1996), los apoyos sociales ayudan a “proveer sen-
y el motivo principal es el fallecimiento. En las incorporaciones tido a la vida de sus miembros […], aportan retroalimentación
también la mayor frecuencia corresponde a los amigos y com- cotidiana acerca de las desviaciones de la salud y propician una
pañeros, por inicio de tratamiento u otras actividades. serie de actividades personales que se asocian positivamente
con sobrevida” (p. 81). Diversos estudios han evidenciado su
Palabras clave relación con el bienestar físico (Cohen, 2020; Ye & Zhang, 2019)
Redes de apoyo social - Incorporación de vinculos - Pérdida de y psicológico en la vejez (Gyasi et al., 2019; Huang et al., 2019).
vínculos - Vejez avanzada Entre los apoyos informales de los que dispone una persona se
encuentra la red de apoyo social, la cual está conformada por un
ABSTRACT conjunto restringido de relaciones familiares y no familiares que
LOSS AND INCORPORATION OF SUPPORT LINKS IN ADVANCED brindan alguna o varias formas de ayuda. Se puede disponer de
OLD AGE ella tanto de manera cotidiana como en situaciones críticas y
Social support can be understood as the set of interpersonal resulta fundamentalmente útil para el desarrollo de soluciones
transactions that involve help, affection or affirmation (Kahn & creativas frente a conflictos y problemas.
Antonucci, 1980). The importance of the study is due to its im- La red de apoyo puede atravesar modificaciones en las distintas
pact on health and well-being throughout the life course. The etapas vitales, Sluzki (1996) refiere que esta presenta numero-
results of a research about the losses and incorporations of ties sos cambios, que suponen variaciones en el apoyo del cual se
by gender in the advanced old age are presented. A non-experi- dispone. Según el autor, las redes atraviesan una etapa de ex-
mental / correlational study was implemented. The sample con- pansión durante la niñez y la adolescencia, de estabilización en
sisted of 100 elderly people (from 80 to 90 years old) living in la adultez y de contracción en la vejez. En ese sentido, la teoría
Mar del Plata. A questionnaire of sociodemographic data and a de la selectividad socioemocional de Carstensen (2006) sostie-
semi-structured interview that explored the changes produced. ne que las personas mayores tienden a restringir sus redes. La
on the network in the last 5 years were administrated. The data percepción de la finitud las motiva a concentrar sus energías
were statistically analyzed. The results showed that the loss afectivas en las personas que son más importantes para ellas.
and incorporation of ties are present in advanced old age, with Las metas afectivas y emocionales tienden a ser cada vez más

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 13
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

relevantes y se priorizan sobre otras, como la adquisición de estable, la red que corresponde a los amigos decrece en este
información y la expansión de horizontes. Por lo tanto, desde grupo de edad tomando preponderancia otro tipo de vínculos
dicha teoría, los adultos mayores asumen un rol proactivo en como los hijos. Asimismo, disminuyen los vínculos que se obtie-
sus relaciones sociales (Carstensen, 2006). De este modo, la nen a partir de relaciones laborales o de estudio, pero aumentan
disminución de los miembros que conforman la red en la vejez en cantidad los que corresponden a las relaciones comunitarias
es el resultado de una elección intencional de los adultos mayo- o de servicios de salud, por esta razón a pesar del achicamiento
res que estratégicamente seleccionan los vínculos que más les se observó que las redes de las personas de más edad muestran
interesa seguir manteniendo y profundizando. Ciertas pérdidas un adecuado tamaño y evidencian una composición variada.
de vínculos pueden compensarse con ganancias de apoyo emo- A pesar de estos datos, aún son escasos los antecedentes de
cional y de contacto con los lazos que se vuelven más íntimos. investigación el respecto por lo cual los objetivos de este trabajo
Esto permite pensar que la red social se modifica no solo en ta- son: 1) Conocer las pérdidas en la red de apoyo social producidas
maño, sino también en su composición y en los atributos de sus en la vejez avanzada identificando el tipo de vínculo y el motivo
vínculos. Baltes y Freund (2007) proponen que frente a las pér- de la pérdida, 2) Conocer las incorporaciones en la red de apoyo
didas se desarrollan procesos de selección, optimización y com- social en la vejez avanzada identificando el tipo de vínculo y lo
pensación que permiten la adaptación a la nueva situación, así que motivó su inclusión y 3) Comparar los cambios en la red de
como el mantenimiento del nivel de bienestar anterior a ellas. apoyo durante la vejez avanzada entre varones y mujeres.
Por otra parte, Kahn y Antonucci (1980) desarrollaron el modelo
de convoy de las relaciones sociales. Antonucci (2001) sos- Metodología
tiene que las personas desarrollan y abandonan una variedad · Diseño y tipo de estudio
de roles a lo largo de sus vidas y que cada uno de ellos está Se implementó una investigación de tipo no experimental, des-
acompañado por un conjunto especifico de relaciones. Exis- criptiva/correlacional.
ten ciertos patrones que son consistentes con determinados · Participantes
eventos en el curso vital; por ejemplo, en la vejez, la jubilación Se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 100
y la pérdida por fallecimiento de la pareja o de otros vínculos personas de 80 a 90 años, (50 hombres y 50 mujeres) que viven
podrían disminuir el tamaño de la red o el nacimiento de nietos en hogares particulares en la ciudad de Mar del Plata. Las mis-
provocar nuevas incorporaciones. La estructura, la función y mas fueron contactadas en diversas organizaciones de y para
la calidad de dicho convoy están influenciadas por caracterís- personas mayores: centros de día, club de día, centros de jubi-
ticas personales (eg., la edad y el género) y situacionales (las lados, talleres educativos, así como en domicilios particulares y
demandas de rol, las normas, los valores) al tiempo que tienen en espacios públicos. La recolección de los datos se llevó a cabo
implicaciones significativas para la salud y el bienestar (Anto- con anterioridad a la situación de pandemia y aislamiento social.
nucci et al., 2014). Este convoy da cuenta de una red activa y · Instrumentos de recolección de datos y procedimiento
dinámica, que varía con el tiempo y puede experimentar distin- En primer lugar, las personas que cumplían con los criterios de
tas modificaciones en cada etapa vital. inclusión fueron invitadas a participar de manera voluntaria y
Los hallazgos acerca del dinamismo de la red social a lo largo del anónima. A continuación, se procedió a la lectura y firma del
curso vital resultan diversos. Algunos muestran que en la vejez consentimiento informado. Finalmente, se les administró de
se producen numerosas pérdidas de vínculos, fundamentalmen- manera individual un Cuestionario de datos sociodemográficos
te por fallecimiento de amigos y de familiares, por enfermedades y una entrevista semiestructurada que exploraba los cambios
y por pérdida de contacto, que reducen notablemente el número ocurridos en la red de apoyo social, tanto por pérdida como por
de relaciones en la vejez avanzada (Conway et al., 2013). Otros incorporación de vínculos, en los últimos 5 años.
destacan que, si bien se producen pérdidas, también se mantie-
nen y optimizan relaciones que han sido establecidas en etapas Tipo de análisis de datos
anteriores de la vida y se incorporan nuevos vínculos (Cornwell & Los datos fueron analizados de manera cuantitativa, aplicando
Laumann, 2013) dando cuenta de la coexistencia de pérdidas y técnicas de estadística descriptiva (distribuciones de frecuen-
de ganancias en la vejez (Arias, 2015a; 2015b). cias y porcentajes, Medias y Desvíos). Tanto los motivos de pér-
En cuanto al tamaño y las características de la red de apoyo dida de vínculos como de incorporación fueron primero catego-
en la vejez avanzada un estudio realizado en la ciudad de Mar rizados y luego analizados de manera cuantitativa.
del Plata (Arias, Sabatini, Scolni & Tauler, 2020) en el cual se
comparó el tamaño y la composición de la red de apoyo social Resultados
en cuatro grupos de edad evidenció que existe una disminución Respecto del objetivo de: “Conocer las pérdidas en la red de
del número de vínculos, existiendo diferencias significativas con apoyo social producidas en la vejez avanzada identificando el
los grupos de menor edad. Asimismo, se observaron variaciones tipo de vínculo y el motivo de la pérdida”, los resultados mos-
en cuanto a su composición, si bien la red familiar se mantiene traron que de las 100 personas entrevistadas, 80 habían perdido

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 14
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vínculos en los últimos 5 años. Los vínculos perdidos correspon- diversidad de vínculos incorporados. En cuanto a los motivos,
den a un total de 155 y el tipo de vínculo que presenta mayor los más informados fueron el inicio de tratamientos de salud y
frecuencia de pérdida en la vejez son los amigos/as, seguido el inicio de actividades (Ver Tabla 3 y Tabla 4). Puede observarse
de compañeros/as de trabajo y hermanos/as. Sin embargo, la que el participar en ciertos dispositivos de apoyo formal posibi-
diversidad de vínculos perdidos fue amplia (Ver Tabla 1). litó la inclusión de nuevos vínculos.

Tabla 1 Tabla 3
Tipo de vínculos perdidos en los últimos 5 años. Tipo de vínculo incorporado a la red de apoyo.

N % Tipo de Vinculo N %
Amigo/a 59 38,1 Amigo/a 72 44,1
Compañero/a trabajo 21 13,5 Compañero/a 35 21,4
Hermano/a 18 11,6 Vecino/a 11 6,7
Pareja 13 8,4 Conocido/a 11 6,7
Madre 12 7,7 Profesional de la salud 8 4,9
Tío/a 9 5,9 Nieto/a y Bisnieto/a 5 3,0
Sobrino/a 7 4,5 Pastor 3 1,8
Padre 4 2,6 Empleada doméstica 3 1,8
Nuera/yerno 3 2,0 Pareja 3 1,8
Cuñada/o 2 1,3 Pareja del familiar 4 2,4
Clientes 2 1,3 Cuidador/a 3 1,8
Suegra/o 2 1,3 Tallerista 2 1,2
Hijo/a 1 0,6 Encargado/a edificio 1 0,6
Prima/o 1 0,6 Ac. Ter. del familiar 1 0,6
Vecina/o 1 0,6 Encargado/a centro de día 1 0,6
Total 155 100,0 Total 163 100

En cuanto a los motivos de pérdida de vínculos, el más frecuente Tabla 4


fue el fallecimiento, seguido de distanciamiento emocional, mu- Motivos de inclusión de nuevos vínculos
danzas y divorcios (Ver Tabla 2). a la red de apoyo.

Tabla 2 Motivo de Inclusión N %


Motivos de pérdida de vínculos en los últimos 5 años. Inició tratamiento de salud 32 19,6
Inició actividad 21 12,8
Motivo de pérdida N %
No especificado 20 12,2
Fallecimiento 69 44,5
Centro de día 17 10,4
Distanciamiento emocional 42 27,1
Centro de jubilados 15 9,2
Mudanza 18 11,6
Inicio de actividad física 15 9,2
Divorcio 6 3,9
Cercanía geográfica 14 8,5
No especificado 20 12,9
Por intermedio de un familiar 10 6,1
Total 155 100,0
Prestación de servicios 7 4,2
Religión 6 3,6
En relación al objetivo que proponía: “Conocer las incorporacio-
nes en la red de apoyo social en la vejez avanzada identificando Nacimiento 5 3,0
el tipo de vínculo y lo que motivó su inclusión”, se encontró que Nueva Relación de pareja 1 0,6
64 de las 100 personas que conformaban la muestra habían Total 163 100,0
incorporado vínculos durante los últimos 5 años. En total ha-
bían incorporado 163 nuevos vínculos. Lo más frecuente fue la
inclusión de amigos/as y compañeros/as aunque hubo amplia

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 15
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En relación al objetivo que proponía: “Comparar los cambios mencionados). La mayor frecuencia corresponde a los amigos
en la red de apoyo durante la vejez avanzada entre varones y por inicio de tratamiento de salud u otras actividades y luego le
mujeres”, se encontró que los promedios de pérdidas e incor- siguieron, compañeros, vecinos, conocidos, profesionales de la
poraciones fueron similares entre ellos, no habiendo diferencias salud, nietos y bisnietos, pastor, empleada domestica y pareja
estadísticamente significativas en los cambios observados ni entre otros. Por lo tanto, los resultados nos hablan en primer
para las pérdidas (t: 1,03 p=0,31) ni para las incorporaciones (t: lugar del dinamismo de la red de apoyo social también en esta
1.64, p=0,10) (Ver Tabla 5). etapa de la vida. La vejez avanzada no queda exenta de esta ca-
racterística y no sólo por la pérdida de vínculos sino también por
Tabla 5 la incorporación de los mismos. Asimismo, este dinamismo se
Promedio y desvío estándar para los vínculos perdidos demuestra no solamente en lo referido al tamaño de la red sino
e incorporados según género. también en su composición y en los atributos de estos vínculos.
Estos datos concuerdan con la teoría de Baltes y Freund (2007)
Masculino Femenino según la cual frente a las pérdidas, las personas mayores, de-
Media Desvío Media Desvío sarrollan procesos de selección, optimización y compensación
Vínculos perdidos 1,62 1,80 1,30 1,21 que permiten la adaptación a la nueva situación, así como el
Vínculos incorporados 1,32 1,74 1,92 1,91
mantenimiento del nivel de bienestar anterior a ellas.
Cabe destacar que en cuanto a la incorporación de vínculos los
motivos que llevaron a ello fueron principalmente el inicio de
Conclusiones
algún tratamiento de salud, o el inicio de alguna actividad, tam-
Los resultados de este trabajo permiten observar que, tanto la
bién fue importante entre los motivos de inclusión de nuevos
pérdida como la incorporación de vínculos están presentes en la
vínculos la participación en algún dispositivo de apoyo formal
vejez avanzada, no habiendo diferencias según género.
como el Centro de Día o de Jubilados. Estos datos pueden pen-
Con respecto a las pérdidas, 80 de las 100 personas entrevista-
sarse de acuerdo con de la teoría de Convoy (Kahn y Antonucci,
das, mencionaron haber sufrido alguna de ellas y la variabilidad
1980) en la cual los cambios en la red se explican a partir de
en el tipo de vínculo que han perdido es amplia ya que se men-
los cambios en los roles que atraviesa la persona, así como en
cionaron 15 tipos de vínculos diferentes entre dichas pérdidas.
la adolescencia los vínculos provienen de actividades como las
Los más frecuentes fueron los amigos, los compañeros de tra-
que se realizan en los ámbitos escolares, en la mediana edad
bajo, los hermanos, la pareja y luego siguieron en menor medida
la inserción en la vida laboral tiene mucha importancia en la
otros vínculos familiares entre los cuales aparecen la madre o
conformación de vínculos y en la vejez adquiere relevancia la
el padre o los tíos. Este dato, acerca de la pérdida del padre o
inclusión en otras actividades y espacios de socialización.
la madre durante la vejez avanzada evidencia el cambio en la
Lo expuesto resulta de interés a la hora de pensar, como profe-
composición familiar a partir de la extensión de la vida ya que
sionales, la importancia de seguir trabajando en el logro de una
algunas personas de este grupo de edad atraviesan la pérdida
vejez activa y en una sociedad inclusiva. Promoviendo la partici-
de sus padres recién en esta etapa.
pación de este grupo etario, tanto en propuestas dirigidas a ellos
En cuanto a los motivos principales de estas pérdidas aparece
en particular como en actividades que estén dirigidas a todas las
en primer lugar el fallecimiento y luego la distancia emocional
edades, ya que dicha participación e inclusión no solo favorece
o la mudanza (distancia física). Con respecto al segundo de los
los aspectos para las cuales son creadas (aprendizaje, mejoras
motivos mencionados, este dato podría pensarse a la luz de la
físicas, mejoras cognitivas, etc) sino que además son la fuente
teoría antes expuesta acerca de la selectividad socioemocional
a partir de la cual se incorporan vínculos nuevos (convirtiéndose
(Carstensen 2006), por la cual se considera que las personas
en una de las principales fuentes para ello en la vejez avanzada).
mayores tienden a restringir sus redes a medida que crecen de
En ello, el acercamiento a dispositivos institucionales también
una manera proactiva, seleccionan de manera intencional los
se convierte en una fuente de vínculos. Por lo cual se debe des-
vínculos que más les interesa seguir manteniendo, concentran-
tacar la importancia de los mismos también en este aspecto.
do sus energías afectivas en las personas que son más impor-
tantes para ellas. Ciertas pérdidas de vínculos pueden compen-
BIBLIOGRAFÍA
sarse con ganancias de apoyo emocional y de contacto con los
Antonucci, T. C. (2001). Social relations. An examination of social net-
lazos que se vuelven más íntimos.
works, social support, and sense of control. En J. E. Birren & K. W.
Respecto de las incorporaciones de vínculos durante esta eta-
Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging (pp. 427-453).
pa, al igual que en el caso de las pérdidas, un gran número
Academic Press.
de personas manifestaron haber incorporado vínculos nuevos
Antonucci, T., Arjrouch, K., & Birditt, K. (2014). The Convoy model: Ex-
en los últimos 5 años (64 de las 100 personas entrevistadas)
plaining social relations from a multidisciplinary perspective. The
y también fue amplia la variabilidad en cuanto al tipo de vín-
Gerontologist, 54(1), 82-92.
culo que incorporaron (15 tipos de vínculos diferentes fueron

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 16
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Arias, C. (2015a). Redes sociales de las personas mayores. En M. Roque Cornwell, B., & Laumann, E. O. (2013). The health benefits of network
& A. Fassio (Comp.), Políticas públicas sobre envejecimiento en los growth: New evidence from a national survey of older adults. Social
países del Cono Sur (pp. 267-291). Santiago de Chile: FLACSO/BID. Science & Medicine, 1-13.
Arias, C. (2015b). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo Gyasi, R., Phillips, D., & Abass, K. (2019). Social support networks and
vital. Revista Kairós Gerontología. 18(20),149-172. psychological wellbeing in community-dwelling older Ghanaian co-
Arias, C., Sabatini, B., Scolni, M. & Tauler, T. (2020). Composición y ta- horts. International Psychogeriatrics, 31(7), 1047-1057. https://doi.
maño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales. Avances org/10.1017/ S1041610218001539
en Psicología Latinoamericana. 38(3), 1-15. Huang, X., Western, M., Bian, Y., Li, Y., Côté, R., & Huang, Y. (2019).
Baltes, P. B., & Freund, A. M. (2007). El potencial humano como orques- Social networks and subjective wellbeing in Australia: New eviden-
tación de la sabiduría y la optimización selectiva por compensacio- ce from a national survey. Sociology, 253(2):401-421. https://doi.
nes. En L. G. Aspinwall & U. M. org/10.1177/0038038518760211
Staudinger (Eds.), Psicología del potencial humano. Cuestiones funda- Kahn, R. L., & Antonucci, T. C. (1980). Convoys over the life course:
mentales y normas para una psicología positiva (pp. 45-61). Ma- Attachment, roles, and social support. En P. B. Baltes, O. Brim,
drid: Gedisa. (Eds.), Life-span development and behavior (pp. 254- 283). Nueva
Carstensen, L. L. (2006). The influence of a sense of time on human York: Academic Press.
development. Science, 312, 1913-1915. Naciones Unidas. (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial so-
CEPAL (2004). Estrategia regional e implementación para América La- bre Envejecimiento. Autor.
tina y el Caribe del Plan de acción internacional de Madrid sobre el Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un
envejecimiento. Santiago de Chile: Autor. marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2),
Cohen S. (2020). Psychosocial vulnerabilities to upper respiratory infec- 74-105.
tious illness: Implications for susceptibility to coronavirus disease Sluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Bar-
2019 (covid-19). Perspectives on psychological science: A journal celona: Gedisa.
of the Association for Psychological Science, 1745691620942516. Ye, L., & Zhang, X. (2019). Social network types and health among ol-
https://doi.org/10.1177/1745691620942516 der adults in rural China: The mediating role of social support. In-
Conway, F., Magai, C., Jones, S., Fiori, K., & Gillespie, M. (2013). A ternational Journal of Environmental Research and Public Health,
Six-Year Follow-up Study of Social Network Changes among Af- 16(410). https://doi.org/10.3390/ ijerph16030410
rican-American, Caribbean, and U.S.-Born Caucasian Urban Older
Adults. International Journal of Aging and Human Development,
76(1), 01-27.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 17
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LO DISRUPTIVO EN PANDEMIA: MOVIMIENTOS DE


INVESTIDURA SIMBOLIZANTE Y REPRESENTACIONAL
EN ENVEJECENTES
Canal, Marina E.; Fatelevich, Marisa; Di Meglio, Mariela Silvina; Urtubey, Elisa; Velasco, Mariana; Costantino,
Marcela Nora; Garizoain, Estefania; Castro, Mercedes Raquel; Muñoz Castiñeira, Mariana; Cheppi, Victoria;
Murray, Aldana
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. La Plata, Argentina.

RESUMEN XVII Congress of research and professional practice, we presen-


El presente trabajo tiene por objetivo trasmitir cuestiones no- ted the aforementioned research and the reorganization that the
dales del Proyecto de Investigación Tiempo y temporalidad en team carried out for the purposes of the COVID 19 pandemic. At
los procesos de envejecimiento: Vicisitudes del proyecto identi- that time, the objective of our presentation was to put in context
ficatorio, hace referencia a sus fundamentos teóricos/metodo- a tool built in order to reach the subjects to inquire digitally. On
lógicos y a la vez, pretende compartir hallazgos de los datos this occasion we are in a position to transmit the first data obtai-
preliminares obtenidos. Cabe señalar que durante el año 2020 ned from the application of the questionnaire to older people to-
y lo que va del presente año, hemos efectuado los cambios ne- gether with their analysis within the framework of the proposed
cesarios para poder llevar adelante el trabajo de campo por las psychological theories. They allow us to construct reflections on
razones de público conocimiento. El año pasado en el marco del the subjective ways in which the elderly dealt with the trauma-
XVII Congreso de investigación y práctica profesional, presentá- tic dimension of the disruptive event, and knotted new projects
bamos la mencionada investigación y el reordenamiento que el marked by a new temporality.
equipo realizó a efectos de la pandemia por COVID 19. En aquel
momento el objetivo de nuestra exposición fue poner en contex- Keywords
to una herramienta construida a fin de poder alcanzar a los su- Elderly - Pandemic - Disruptive - Temporality
jetos a indagar de manera digital. En esta oportunidad estamos
en condiciones de transmitir los primeros datos obtenidos de la El presente trabajo tiene por objetivo transmitir cuestiones no-
aplicación del cuestionario a personas mayores junto al análisis dales de la investigación Tiempo y temporalidad en los procesos
de los mismos en el marco de las teorías psicológicas propues- de envejecimiento: Vicisitudes del proyecto identificatorio, ha-
tas. Los mismos nos permiten construir reflexiones sobre los ciendo referencia a sus fundamentos teóricos/metodológicos y
modos subjetivos en que los mayores tramitaron la dimensión compartir hallazgos de los datos preliminares obtenidos. Cabe
traumática del hecho disruptivo, y anudaron nuevos proyectos señalar que durante el año 2020 y lo que va del presente año,
marcados por una nueva temporalidad. hemos efectuado los cambios necesarios para poder llevar ade-
lante el trabajo de campo.
Palabras clave El año pasado en el marco del XVII Congreso de investigación
Envejecentes - Pandemia - Disruptivo - Temporalidad y práctica profesional, presentábamos la mencionada investi-
gación y el reordenamiento que el equipo realizó a efectos de
ABSTRACT la pandemia por COVID 19. En aquel momento el objetivo de
DISRUPTIVE IN PANDEMIC: SYMBOLIZING AND REPRESENTATIONAL nuestra exposición fue poner en contexto una herramienta cons-
INVESTMENT MOVEMENTS IN THE ELDERLY truida a fin de poder alcanzar a los sujetos de manera digital.
The present work aims to transmit central questions of the Re- En esta oportunidad estamos en condiciones de transmitir los
search Project Time and temporality in the aging processes: Vi- primeros datos obtenidos de la aplicación del cuestionario a
cissitudes of the identification project, refers to its theoretical personas mayores junto al análisis de los mismos en el marco
/ methodological foundations and at the same time, it intends de las teorías psicológicas propuestas.
to share findings of the preliminary data obtained. It should be
noted that during 2020 and so far this year, we have made the Envejecimiento: resignificación y simbolización
necessary changes to be able to carry out the field work for El recorrido teórico parte de ciertas consideraciones acerca del
reasons of public knowledge. Last year in the framework of the envejecimiento como un proceso psicológico representacional e

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 18
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

identificatorio. Rozitchner (2012) aborda directamente la proble- instrumento que se construye para tal fin.
mática de la vejez desde la perspectiva psicoanalítica, desarro- Por otro lado, nos encontramos transitando y habitando un con-
llando una teoría y clínica específicas. El autor pone de relieve texto inédito y dinámico que implica un re-pensar y re-organizar
la crisis identificatoria promovida por cambios que irrumpen en todos nuestros hábitos cotidianos: el ASPO.
la dimensión histórica subjetivada, la misma adquiere modali- Partiendo de estas premisas básicas y fundamentales y toman-
dades individuales y considera a la vejez como una oportunidad do en cuenta el contexto de pandemia, es que creamos una
para modificar estructuras defensivas y ampliar los recursos encuesta a partir del uso de nuevas tecnologías.
de la personalidad. De modo tal que múltiples factores inter- En cuanto a los instrumentos utilizados, tanto la encuesta como
nos y externos (contextos situacionales familiares y sociales, la consigna de la narrativa y la entrevista en profundidad se
enfermedades, muertes, sueños de angustia), intervienen como clasifican como “no tipificados” en la medida en que no cuentan
desencadenantes de la crisis vital que da lugar a una brecha con normas o baremos para la comparación de los resultados,
en el yo. A partir de este quiebre comienza un proceso de resig- pero siguen determinados procedimientos de obtención y regis-
nificación y simbolización psíquica, en el que, valiéndose de la tro de datos. En el caso de la encuesta es un método eficaz para
reminiscencia, el sujeto empieza a recordar, construir relatos y la recolección de datos a una población determinada y posee la
narraciones que componen una salida a posteriori del proceso ventaja de ser de aplicación colectiva, mientras que la narrativa
elaborativo. De este modo, una nueva subjetividad devendrá a apunta a la singularidad de cada construcción subjetiva al igual
efectos de una reformulación significante abriéndose a la com- que la entrevista en profundidad.
posición de un nuevo proyecto identificatorio. El proceso de en- Partiendo de las herramientas mencionadas, se apunta a dar
vejecimiento coloca a los mayores, situados temporalmente en una descripción, explicación, e interpretación de los datos reco-
el final de su trayectoria evolutiva, en una posición que otorga gidos ya que la selección y la formulación de los ítems depende-
un peso decisivo al pasado en su autodefinición en un trabajo rán de la naturaleza y objetivo del instrumento, por un lado, y de
de balance en relación al ideal y a su vez, el futuro se coloca las características de los sujetos a las que está dirigida por otro.
como un tiempo próximo, cercano a la elaboración de proyectos Nuestro objetivo es identificar los diversos modos en que las
posibles, mediatizado por la toma de conciencia de la finitud. personas mayores construyen y formulan sus proyectos identi-
En cierto sentido, se vivencia como un período en el que no se ficatorios a partir de considerar las implicancias del tiempo y la
desean grandes cambios o aspiraciones radicalmente diferentes temporalidad y en este caso, las diversas modalidades subjetivas
a las que ya se tienen (Dittman-Kohli, 2005). que permitieron recrear un nuevo tiempo inédito y disruptivo.
Del recorrido teórico empírico del tema formulamos los siguien- Para ello, trabajamos con los siguientes instrumentos:
tes interrogantes: ¿Qué implicancias tiene el (paso del) tiempo Encuesta, de 39 ítems que responden a cinco ejes fundamenta-
en la construcción del sujeto envejecente y en la formulación les para construir las preguntas de indagación.
del proyecto identificatorio? Mientras que los interrogantes que · Vida cotidiana
acompañan son: · Emociones-sentimientos-afectos
¿Cómo se vinculan el paso del tiempo cronológico y la formu- · Identidad-Subjetividad
lación del proyecto identificatorio? ¿De qué manera significa el · Vínculos y relación con los otros (convivan o no)
sujeto envejecente su edad? · Tiempo/ temporalidad
¿Cómo interpreta el sujeto envejecente el cambio corporal y qué
sentido le otorga al mismo? Solicitud de textos escritos con una consigna cuyo objetivo es
En una primera aproximación planteamos la siguiente hipótesis: que el sujeto se narre en primera persona acerca de un frag-
El tiempo y la temporalidad influyen sobre la construcción del mento de la historia propia, seleccionada de manera personal.
proceso identificatorio, apuntalando de manera novedosa la for- Entrevista en profundidad, semiestructurada, a los efectos de
mulación del proyecto futuro de personas mayores en la actua- indagar, a partir de una conversación abierta, los modos en que
lidad, otorgando múltiples sentidos. las personas mayores se definen, los formas que adoptan las
La investigación se propone indagar los efectos subjetivos que relaciones intergeneracionales, los vínculos con sus pares, los
el tiempo y la temporalidad tienen sobre la construcción del pro- distintos tipos de relaciones amorosas, las modalidades de sus
yecto identificatorio en personas mayores. proyectos, la relación que establecen con el tiempo pasado, pre-
sente y futuro, entre otros temas vinculados estrechamente con
Aspecto metodológico. Fundamentación y herramientas el objetivo de la investigación. En la conversación propuesta el
de la investigación en vejez rol protaginico lo tendrá el entrevistado a partir de uan serie de
Pensar y diseñar herramientas que permitan indagar cualita- temas que el entrevistador tendra para proponer. Es la herra-
tivamente problemáticas psicosociales, pone en juego varios mienta mas adecuada y utilizada para las historias de vida (F.
aspectos: la creatividad, la innovación del instrumento y sobre Villar, 2006).
todo, la relación intrínseca entre lo que se pretende indagar y el En los tiempos atravesados por la pandemia y el aislamiento

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 19
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

social nos propusimos conocer a través de la propia palabra Resulta ilustrativo retomar las palabras de los propios partici-
de las personas mayores aspectos de su vincularidad, su vida pantes, ya que permiten subjetivar los datos objetivos referen-
cotidiana y fundamentalmente la dimensión temporal de futuro ciados en el apartado anterior. Es así que una participante mujer
en un tiempo transformado debido al contexto epidemiológico y sostuvo: “satisfacción de estar tranquila, en casa sin horarios,
a la irrupción de los ritmos y formas de vida. sin saber qué hora era, relajada, sin carreras”. Otro participante
aportó: “cuando me contacto con algún ser querido. Cuando ob-
Azar y trauma: nuevas marcas a significar tengo algún en el aprendizaje de la computadora o del celular”.
Partimos de considerar la coyuntura de la pandemia ocurrida Con respecto a lo que más extrañaba en este contexto, dentro
ante las personas como una situación disruptiva (Benyakar, de las respuestas más representativas hallamos las siguientes:
2006). La potencial capacidad de esa experiencia inesperada la libertad de acción en actividades de la vida cotidiana y en
de irrumpir en la subjetividad de los envejecentes, de establecer salidas recreativas (cine, teatro, caminar, mirar vidrieras), el
una discontinuidad y de producir nuevas marcas psíquicas, nos contacto presencial con los vínculos (abrazos, besos), y otras
interroga acerca de las transformaciones que acompañan este actividades, dentro de las cuales se incluyen aquellas vincula-
singular momento del envejecer. En ese sentido, hemos privile- das al ocio sistemático (natación, talleres, cursos), al cuidado
giado en este trabajo uno de los ejes abordados en la investi- personal (peluquería, manicura) y a los viajes. En palabras de
gación, que hace foco en las emociones, sentimientos y afectos las personas encuestadas: “La libertad. Vivir sin temor a este
vivenciados por las personas mayores en el actual contexto. virus desconocido e incierto. La tranquilidad de una vida con
Para ello se preguntó acerca de cuestiones tales como esta- dificultades pero previsibles”, “El contacto real con familiares
dos de ánimo, preocupaciones, anhelos y sensaciones positivas y amigos”.
y negativas, entre otras. El reconocimiento de cambios en las A su vez, se indagó respecto a la sensación de enojo ante alguna
emociones y su relación con proyectos, así como la búsqueda situación o persona. El 57,1% de las personas encuestadas res-
de formas de interacción y comunicación fueron expresadas de pondió haber vivenciado tal sensación, motivada por: cuestiones
forma recurrente por las personas encuestadas. sociales (incumplimiento de la cuarentena, encierro obligado,
Hasta ahora, los datos obtenidos nos permiten postular un cierto irresponsabilidad de las personas, etc.), personales y familiares
dominio de las emociones de las personas mayores y recursos (discusiones y roces con familiares o amigos, dependencia, leja-
para afrontar esta situación que de alguna forma interrumpió nía de los afectos, etc.). A ello se agregan los motivos relaciona-
sus vidas habituales (Carstensen, 2006). Las expresiones de las dos con las decisiones políticas, la economía y la sensación de
personas reflejan sensaciones sumamente variadas ante esta incertidumbre en general. En este sentido, una de las personas
realidad y tiempo, reorganizando sus prioridades y privilegiando sostiene haberse sentido enojada “por estar encerrada y tener
los aspectos vinculares y emocionales de sus metas. Si bien que depender de mis hijos o nietos”.
encontramos enojo, angustia e irritabilidad, podemos reconocer Y por el otro lado, en relación al eje que hace referencia a la
también sensaciones de placer, bienestar, alegría, priorizando la temporalidad, se tomaron para su análisis aquellas respuestas
paciencia, la tolerancia en los vínculos, la capacidad para dar relacionadas con el eje “Tiempo/temporalidad” para inferir los
continuidad a las actividades ya planificadas, adaptándolas a los efectos psicológicos en el marco del ASPO, en lo que hace a la
nuevos formatos virtuales, como así también de construir otras construcción de la subjetividad en tiempo real.
novedosas. De todas formas, consideramos pertinente seguir Algunas de las preguntas que se formularon en relación a este
indagando esta temática a partir de entrevistas en profundidad eje fueron las siguientes: ¿Cómo siente que transcurre el tiem-
y narrativas, ya que las encuestas resultaron un primer acerca- po?; ¿Cómo podría catalogar el tiempo? ¿Siente que ha vivido
miento en un contexto diferente al actual. este tiempo o pasado este tiempo?; ¿Qué cree que va a hacer
Se indagó respecto a la vivencia de sensaciones de placer y cuando termine la pandemia? ¿Qué le gustaría hacer primero?;
satisfacción. De la población encuestada, un 80,59% refiere ¿Se renovaron sus proyectos?; ¿Elaboró algún proyecto nuevo
haber vivenciado dichas sensaciones, mientras que un 17,65% para cuando finalice la pandemia?. Surgen como datos rele-
responde negativamente; el porcentaje restante no sabe o no vantes en relacion a las nuevas prioridades y proyectos que un
contesta. Aquellas personas que sostienen haber vivenciado 28,6% lo dedica a actividades educativas, un 20,3% a la salud
sensaciones placenteras o satisfactorias en este tiempo o con- y un 17,7% a las tareas del hogar. A partir de sus relatos se
texto, ubican las siguientes razones: emprender nuevas activi- desprende que el hogar/la casa, se valorizada y se libidiniza de
dades (tecnológicas, cocina, jardinería); poder disfrutar más del manera placentera, un hogar donde se disfruta, se comparte y
propio hogar; no tener horarios ligados a la rutina diaria; nuevos se transcurre el tiempo sin exigencias a cumplir.
modos virtuales de vincularse con familiares y amigos; sentir el En las respuestas asociadas a la variable tiempo, encontramos
cuidado y cariño dispensado por sus hijos/nietos; ponerse al día multiplicidad de respuestas, para un 62,4% el tiempo trasncurre
con tareas previamente postergadas; poder ayudar a otros en rapido, se prioriza el tiempo vivido en el presente con nuevos
estos momentos de gran necesidad social. proyectos y con el deseo de retomar algunos que han sido pos-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 20
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tergados, mayoritariamente se pone el foco en el reencuentro BIBLIOGRAFÍA


con otros, un 45,9% respondió retomar actividades con los de- Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas:
mas y compartir con amigos y familia, y otro de los proyectos el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Bue-
mencionados para recuperar fue viajar con un 19,9%. Alguien nos Aires: Biblos.
menciona, “poder celebrar el hoy, vivir cada momento”, “se va- Canal, y otros (2019). Metapsicología del envejecer. En Momentos cla-
lora lo que se tiene, lo cotidiano, la familia, los proyectos cortos, ves del devenir. Movimientos de auto-organización psíquica. Libro
el dar lugar a lo que se quiere y no postergar”. de Cátedra. La Plata.: Editorial de la Universidad Nacional de La
Hay que destacar, que los datos obtenidos nos permiten inferir Plata (EDULP).
las dimensiones de la estructuración psíquica entre el orden y Carstensen, L. (2006). The influence of a sense of time on human devel-
el desorden, la intervención del azar y el determinismo (Horns- opment. Science, New Series, Vol. 312, No. 5782, pp. 1913-1915.
tein,1994) como pilares para comprender el modo en que el En: https://www.researchgate.net/publication/6974435_The_Influ-
psiquismo se autoorganiza, complejizándose con nuevas repre- ence_of_a_Sense_of_Time_on_Human_Development
sentaciones y sentidos de la realidad, conceptualizando a la es- Hornstein, L. (1994). Determinismo, temporalidad y devenir. En Tempo-
tructura psíquica como abierta, compleja y heterogénea. ralidad determinación, azar (comp). Buenos Aires: Paidós.
Iacub, R. (2011). Identidad y Envejecimiento. Bs. As.: Paidos.
Conclusiones Petriz, G. (2007). El envejecente en el mundo actual; nuevos interro-
Para concluir, si bien la pandemia y el ASPO significaron una gantes, viejos problemas. Una mirada desde la psicología. En Ver y
disrupción en la vida de las personas mayores, encontramos Vivir la ancianidad. Hacia el cambio cultural. Buenos Aires: Navarro
evidencias que señalan que ellas no han permanecido pasivas Viola.
ante esta situación, sino que han podido a través de un trabajo Piacente, T., & Tittarelli, A. M. (2009). Instrumentos de evaluación psi-
psíquico libidinal simbolizar las transformaciones en sus moda- cológica no tipificados. Observación, Entrevista y Encuesta. Consi-
lidades de vida. deraciones Generales. Ficha de circulación interna.
Los tiempos actuales atravesados por una pandemia de ca- Rozitchner, E. (2012). La vejez no pensada. Clínica y teoría psicoanalíti-
rácter mundial, significada como situación disruptiva, azarosa, ca. Buenos Aires: Psicolibros.
inédita y novedosa, puede implicar un exceso (trauma) para el Villar, F. (2006). Historias de vida y envejecimiento. Madrid. Lecciones
sujeto con implicancias en la organización psíquica en donde se de Gerontología, VII Recuperado de http://www.imsersomayores.
evidencian las modalidades singulares y subjetivas de inscribir csic.es/documentos/documentos/villar-historias-01.pdf
las nuevas marcas del tiempo real.
Diferentes teorías como la de Cartensen, Erikson, entre otras,
son explicativas acerca de los modos en que las personas ma-
yores se reorganizan y dan sentidos nuevos al tiempo en sus
diferentes dimensiones (pasado, presente y futuro).
Para finalizar, ponemos el foco en una nueva forma de organi-
zar el tiempo y las actividades, encontramos que los sujetos re-
crearon e invistieron en un movimiento de apertura este tiempo
real, inédito e inexorable de la pandemia por Covid-19.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 21
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

MEMORIA MEDIADA EN ADOLESCENTES, UN ANÁLISIS


DESDE LA PSICOLOGÍA HISTÓRICO CULTURAL
Gallardo, Juan Bautista
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN A través de investigaciones como la realizada por Leontiev entre


Se realizó un estudio desde la psicología histórico-cultural sobre los años 1928 y 1930 (Leontiev, 1931), se pudieron demostrar
el desarrollo de la memoria como conducta mediada en adoles- las diferencias generadas por el uso de signos respecto de la
centes, replicando un experimento clásico de Leontiev realizado base biológica de la memoria (memoria natural), y el origen so-
en la URSS en 1928. De esta manera se buscó describir sus cial de la memoria mediada. Estos signos son estímulos artificia-
características mediante la aplicación de la técnica de doble les autogenerados cuyo objetivo es el de dominar los procesos
estimulación funcional en 5 grupos de 3 adolescentes (N=15), mentales (tanto del propio individuo como del otro social) y que
agrupados por edad desde los 13 a los 17 años. A partir del amplían las capacidades psíquicas naturales del ser humano.
dictado de 4 series de estímulos con consignas particulares, Vigotsky los considera instrumentos psicológicos de naturaleza
llegamos a la conclusión de que esta etapa se caracteriza por la social que dan lugar a nuevas formas de adaptación, así como a
transición de la memoria mediada externa a la memoria media- nuevas formas o funciones de procesos psíquicos. El estudio de
da interna, habiendo un indicio de uso de estrategias de relación los procesos psicológicos superiores, aquellos específicamente
más complejas a partir de los grupos de 16 y 17 años. humanos, implica, desde esta teoría, entender a la conducta hu-
mana como un producto histórico.
Palabras clave El objetivo principal del presente trabajo es describir las carac-
Memoria - Conducta mediada - Adolescencia - Signos terísticas de la memoria mediada en la adolescencia. En cuanto
a los objetivos específicos implican, por un lado, reconocer es-
ABSTRACT trategias de memorización y de uso de los estímulos externos, y
MEDIATED MEMORY IN ADOLESCENTS. AN ANALYSIS FROM THE por otro, identificar cambios en los procesos llevados a cabo en
CULTURAL-HISTORICAL PSYCHOLOGY la memoria mediada a lo largo de la adolescencia.
A study from cultural-historical psychology was carried out on
the development of memory as mediated behavior in adoles- La memoria en la psicología histórico-cultural
cents, replicating a classic Leontiev´s experiment carried out in Shuare (2017) comenta que la psicología histórico-cultural parte
the USSR in 1928. In this way, we sought to describe its charac- de entender a la psiquis como algo que no está dado de manera
teristics by applying the double functional stimulation technique directa en las estructuras orgánicas, sino que es producto de
in 5 groups of 3 adolescents (grouped by age from 13 to 17 un desarrollo histórico del cual el sujeto se debe ir apropiando.
years old). From the dictation of 4 series of stimuli with particu- Consecuentemente podemos distinguir dos líneas de desarrollo
lar instructions, we conclude that this stage is characterized by cualitativamente distintas. Por un lado, la evolución biológica
the transition from external mediated memory to internal me- de los procesos elementales y, por otro, la línea de desarrollo
diated memory, with an indication of the use of more complex histórico cultural de las funciones psíquicas superiores. El desa-
relationship strategies of the groups of 16 and 17 years. rrollo del niño surge de la interacción entre estas dos. Perelstein
de Braslavsky (2017) explica cómo el niño experimenta durante
Keywords su desarrollo, grandes cambios orgánicos al mismo tiempo que
Memory - Mediated behavior - Adolescence - Sign atraviesa cambios en su comportamiento psicológico, transitan-
do desde los llamados procesos psicológicos elementales pro-
Introducción: pios de la evolución biológica hacia los procesos psicológicos
En el presente trabajo se realizó un estudio desde la psicología superiores en la línea del desarrollo histórico. La autora resalta
histórico-cultural sobre el desarrollo de la memoria como conduc- la unidad dialéctica de ambas líneas en el desarrollo ontogené-
ta mediada en adolescentes. Se seleccionó esta función psicológi- tico, el niño no pasa de un desarrollo “natural” a uno “cultural”
ca ya que, en palabras de Vigotsky (1978/2006), “es excepcional- cuando el primero terminó de desarrollarse, sino que el desa-
mente apropiada para el estudio de los cambios que introducen rrollo se da de manera simultánea y en conjunto. Podemos decir
los signos en las funciones psicológicas básicas” (p. 67). que, además de una base de evolución biológica, el sujeto se

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 22
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

encuentra con un desarrollo histórico de comportamientos cul- conforman los actos instrumentales desde un punto de vista
turales, los cuales experimenta primero de manera externa ante histórico genético.
otros sociales y luego los internaliza. Esta internalización es un
proceso que no implica una mera copia, sino todo un proceso Procedimiento:
de desarrollo que modifica los procesos psicológicos elementa- Se dictaron cuatro listas de palabras para recordar. La primera
les dando lugar a los procesos psicológicos superiores. Vigotsky constaba de 10 sílabas sin significado, las restantes se confor-
(1931/2017) señala acerca de la internalización del uso de los maban de 15 palabras similares a las utilizadas originalmente
signos que el propio niño asimila las formas de sociales de con- por Leontiev (1931/2009) (excepto casos que no estaban pre-
ducta que otros aplicaban en relación con él y las transfiere a sí sentes en el contexto cotidiano actual de los sujetos, las cuales
mismo reorganizándolas de manera interfuncional. fueron modificadas). En la tercera y cuarta serie se presenta-
La memoria, entonces, es un ejemplo de un comportamiento de ron además 30 tarjetas con imágenes, indicando a los sujetos
evolución natural que puede modificarse y dirigirse a partir de que tomen una tarjeta por cada palabra dictada de tal manera
instrumentos psíquicos que se generaron en el desarrollo histó- que les ayude a recordar. Una vez elegidas las tarjetas se les
rico de la humanidad. La escritura, por ejemplo, permitió que el preguntó (en el mismo orden en que fueron seleccionadas) qué
aprendizaje de una generación sirviera de base para las gene- palabra correspondía a cada imagen.
raciones siguientes, desarrollando nuevas formas de memoria.
Para Vygotski (1978/2006) existen dos tipos: una a la que llama Resultados:
memoria natural, que implica la impresión inmediata y directa Las respuestas se clasificaron en reproducciones correctas,
de los estímulos externos, y la memoria mediada, la cual implica errores y reproducciones parciales. Para este último caso, se
la utilización de instrumentos psicológicos que permiten al ser utilizó el mismo criterio que en el experimento original (conside-
humano ir más allá de los límites de su biología. rando reproducciones parciales aquellas respuestas en las que
Un artículo relevante para el presente trabajo es el de Miasoed se cambia la forma del significante, por ejemplo, utilizando el
(2016), acerca de la replicación de los experimentos de Leontiev plural cuando se dictó singular o cambiando un sustantivo por
de 1928, en una investigación hecha en Ucrania en el año 2008. su verbo), agregando aquellas situaciones en las que se cambió
Miasoed concluye que la ontogénesis de la memoria mediada el significante manteniendo el significado. Un ejemplo de estos
coincide con aquella que Leontiev había propuesto en su inves- casos se da frente al estímulo “ave”, cuando un sujeto recordó
tigación: la memoria mediada es más eficiente que la directa “pájaro”.
y sus procesos cognitivos son diferentes, por lo que existe un Los datos obtenidos de los experimentos son los siguientes:
cambio cuantitativo y cualitativo.
También es pertinente señalar el trabajo de Canet Juric y otros Tabla 1: Errores promedio por edad en series 2 y 3
(2015), plantearon que existe una relación estrecha entre me-
moria de trabajo (MT) e inhibición. Partieron de la idea de que Errores promedio Errores promedio
Edad Diferencia
los incrementos en la MT en la infancia y adolescencia se debe- serie 2 serie 3
rían a un aumento en la capacidad del organismo para resistirse 13 8,7 4,3 4,4
a interferencias de origen diverso. Su hipótesis era que las fallas 14 9,3 0,3 9
en los procesos inhibitorios disminuirían en función de la edad,
15 7,3 2,3 5
siendo estas mejoras en la capacidad inhibitoria las que expli-
16 7,3 3,7 3,6
carían el desarrollo de la capacidad de la memoria de trabajo.
17 5,3 0,7 4,6
Metodología:
Se realizó una investigación de tipo exploratoria con enfoque Tabla 2: Aciertos promedio por edad en series 2 y 3
mixto, tanto cualitativo como cuantitativo. El diseño fue trans-
versal evolutivo, ya que el criterio de selección de la muestra fue Aciertos promedio Aciertos promedio
Edad Diferencia
la edad de los sujetos, que fueron divididos en grupos iguales. serie 2 serie 3
Se contactaron 15 personas de entre 13 y 17 años, contabilizan- 13 6,3 10 3,7
do tres sujetos por cada edad (indistintamente del sexo). 14 5,7 14,3 8,6
En dos de las series presentadas se aplicó la técnica de doble 15 7 12,3 5,3
estimulación, que implica la presentación a un sujeto de dos
16 7,7 9,7 2
tipos de estímulos, cada uno con una función diferente res-
17 9,7 14 4,3
pecto del comportamiento, uno como objetivo o fin y el otro
como medio. Desde la teoría histórico-cultural, se la considera
el medio para dar cuenta de los instrumentos psicológicos que

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 23
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tabla 3: Porcentaje de errores por edad en series 1 y 2 “C” del grupo de 17 años. El primero, para la palabra “tropa”,
eligió la figura de unos pantalones, cuando se le indaga por
Porcentaje errores Porcentaje errores esta elección el menciona “tropa - ropa”. El sujeto “C” del
Edad
serie 1 serie 2 grupo de 17 años mencionó que para la primera serie “Intenté
13 83,3% 57,8% pensarlo como si fuera una canción, entonces en mi mente lo
14 66,7% 62,2%
iba como cantando”.
· Sin estrategia: También hubo casos de falta de estrategia que
15 63,3% 48,9%
llevó a un mal desempeño.
16 66,7% 48,9%
17 63,3% 35,6% Además de los tipos de estrategias se indagó la eficacia de
estas y en los tipos de errores que aparecieron, puntualmente
el error de “no reversibilidad” que encontramos en casos de
Tabla 4: Promedio de errores por edad en series 3 y 4 las series 3 y 4. Este error implica que, aunque el sujeto utilizó
la imagen auxiliar para recordar una palabra dictada, no logró
Promedio errores Promedio errores realizar la operación inversa (recordar la palabra al mostrarle
Edad Diferencia
serie 3 serie 4 la tarjeta nuevamente). En este caso, explican Vigotski y Luria
13 4,3 5,3 1 (1930/2007), lo que ocurre es que el estímulo auxiliar suscita
14 0,3 2,3 2 una nueva serie asociativa, ya que el sujeto busca un víncu-
15 2,3 4,6 2,3 lo preestablecido entre la palabra a memorizar y la imagen de
ayuda. Este error se dio por lo menos una vez en 11 de los 15
16 3,6 5 1,4
sujetos entrevistados.
17 0,6 4 3,4
Discusión y conclusiones:
Las estrategias utilizadas para memorizar fueron variadas, se Respondiendo al objetivo general de este trabajo, podemos decir
obtuvieron respuestas de memoria directa y otras que implica- que durante la adolescencia se da un pasaje progresivo hacia
ban otros mecanismos, como intentar completar las sílabas o ir las formas superiores de la memoria, los índices de recuerdos
repitiéndolas mientras se iban dictando. Las respuestas fueron sin signo externo (que podrían dar cuenta de una internalización
agrupadas según el tipo de estrategia utilizada para recordar. del uso de signos) aumentan de forma gradual a partir de los
Las estrategias que pudimos identificar fueron las siguientes: 14 años (ver tabla 2). Esta etapa se caracteriza por la transición
· Repetición: Fue la más frecuente y se dio en sujetos de todos de la memoria mediada externa a la memoria mediada interna.
los grupos de edades. Consistía en ir repitiendo la palabra o En lo que refiere a las estrategias utilizadas, parece haber un
sílaba dictada, ya sea de manera interna o externa (diciendo indicio de uso de estrategias de relación más complejas a partir
la palabra en voz baja). de los grupos de 16 y 17 años, que en los grupos anteriores las
· Visualización: Implica visualizar (sea imaginando o de manera estrategias de relación son siempre directas.
externa) objetos o imágenes de las palabras dictadas. En cuanto a los objetivos específicos, respecto al tipo de estra-
· Relación: En las series 3 y 4, se utilizó en todos los casos la tegias utilizadas, la repetición interna, en tanto estrategia mne-
estrategia de relacionar las palabras con alguna de las tarje- motécnica, fue la más usada en las series sin signos externos,
tas que se presentaban como estímulo auxiliar. Ahora bien, aunque, a partir de los 15 años comenzamos a ver estrategias
estas relaciones eran de diversa índole: podía tratarse de un de visualización interna. En las series con signos auxiliares, las
intento de relación directa entre la palabra y la imagen o bien, estrategias son siempre de relación entre el signo y la palabra
se intentaba formar una estructura más compleja, es decir, dictada, sea de manera directa o a partir de estructuras más
que la tarjeta elegida remita a otro objeto o situación que se complejas. Podemos decir que el promedio de errores tiende
relacione con la palabra dictada. a disminuir a medida que la edad aumenta en la serie 2. En la
· Completar las sílabas: En la serie 1, una de las estrategias serie 3 tenemos la particularidad del pico de efectividad a los 14
que surgió fue la de intentar completar las sílabas, ya sea años, luego de lo cual vemos un período de menor efectividad
mediante oraciones o formando palabras. seguida de un repunte a los 17 años.
· Enfocar la atención: Esta estrategia consistió en una suerte Canet Juric (2015) plantea que el desarrollo de la memoria de
de utilización mediada de la atención, ya que los sujetos se trabajo se relaciona directamente con el desarrollo de la capa-
enfocaban en las primeras palabras dictadas y en las últimas, cidad de inhibición. En su investigación entiende que este es un
o en las más difíciles. proceso de desarrollo biológico o, al menos, no da cuenta de las
· Estrategias de sonido: Estas estrategias se dieron en dos oca- influencias del desarrollo cultural en la ontogenia de la memoria
siones, en el sujeto “B” del grupo de 14 años y en el sujeto de trabajo. Esto implica que su experimento fue diseñado sin

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 24
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tener en cuenta las estrategias que los sujetos pudieran haber BIBLIOGRAFÍA
desarrollado, lo que hace de la edad una variable independiente. Canet Juric, L. Andrés, M., Demagistri, S., Mascarello, G., Burin, D. (2015).
Desde nuestro trabajo, consideramos esta perspectiva del con- Rol de las funciones inhibitorias en la memoria de trabajo: evidencia
texto cultural en tanto indagamos la capacidad de los sujetos de en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 13(2),109-121.
utilizar estímulos-medio a partir de la técnica de doble estimu- Leontiev A. (1931/2009). The Development of Higher Forms of Memory.
lación (vemos la manera en que los sujetos controlan su propia En Leontiev,A. (2009). The Development of Mind (pp. 295-330). Pa-
conducta), y verificamos su eficacia en el recuerdo de los estí- cífica, CA: Marxist Internet Archive.
mulos presentados. La edad, por ende, tiene una importancia Perelstein de Braslavsky, B. (2017). Apéndice. En Vigotski, L. S. (2017).
relativa en nuestro enfoque, ya que, junto con el desarrollo bio- Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Bue-
lógico, se da el progreso en la internalización del uso de signos. nos Aires: Colihue.
Cabe destacar que el trabajo presente, al centrarse en uno sólo Shuare, M. (2017). Introducción. En Vigotski, L.S. (2017). Historia del
de los grupos etarios que Leontiev había considerado, implica desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Buenos Aires:
un foco mucho más específico, por lo que podemos dar cuenta Colihue.
de manera más profunda lo que ocurre en ese proceso de in- Vigotski, L. S. (1978/2006). Dominio de la memoria y el pensamiento.
ternalización. Como dijimos anteriormente, a lo largo de esta En Vygotski, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos
investigación vimos un aumento progresivo a partir de los 14 superiores (pp. 67-86). Barcelona: Editorial Crítica.
años en los aciertos de la serie 2, lo que daría cuenta de un de- Vigotski, L. S. y Luria, A. R. (1930/2007). El instrumento y el signo en
sarrollo de la memoria interna, sin embargo, en lo referente a las el desarrollo del niño. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
series con signos externos, vemos una caída en el promedio de Vigotski, L.S. (1931/2017) Historia del desarrollo de las funciones psí-
aciertos de los sujetos de 15 y 16 años. Valdría la pena realizar quicas superiores. Buenos Aires: Colihue.
una investigación con una muestra mayor para superar el posi-
ble problema de los desempeños individuales al aleatorizar más
a la población. También sería una vía de investigación futura
indagar de manera más profunda en la diferencia entre la serie
3 y 4 ya que, en todos los grupos etarios, el promedio de errores
fue mayor en la serie 4, pero al no preguntarse específicamente
por la estrategia utilizada en cada una de estas dos series no
podemos saber qué mecanismo actúa.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 25
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

¿DE QUÉ HABLAN LOS JÓVENES CUANDO HABLAN DE


TIEMPO? UN ESTUDIO SOBRE PSICOLOGÍA DEL TIEMPO
DURANTE LA ADULTEZ EMERGENTE
Germano, Guadalupe
CONICET - Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN the future as “goals-projects”. Emerging adults placed the past


Este estudio estuvo orientado a explorar la significación psico- on average at 3.7 years (SD=2.3) and the future at 3.6 years
lógica del tiempo para los adultos emergentes, personas entre (SD=3.1). This indicates that the participants placed the past and
18 y 25 años. Se quiso conocer cómo conceptualizan el pasa- the future as something close in time. Positive correlations were
do, presente y futuro; y la profundidad temporal, es decir, cuán found between all dimensions of temporal depth. Therefore, the
lejos ubican el pasado y futuro a corto, mediano y largo plazo. further the past is perceived, the further the future is also loca-
Se utilizó un diseño no experimental, transversal con alcance ted. The results are discussed in the light of current data on the
exploratorio, descriptivo y correlacional (N=100; 57% mujeres; low permanence and high rate of changes in the higher educa-
M=21.25 años; DE=2.10). La mayoría de los participantes con- tion level and the postponement of the marriage age, current
ceptualizaron el pasado con la categoría “experiencia-aprendi- characteristics of this life cycle in Argentine urbanized areas.
zaje-enseñanza”; el presente como “aquí y ahora” y el futuro
como “metas-proyectos”. Respecto a la profundidad tempo- Keywords
ral, los adultos emergentes ubicaron el pasado en promedio a Time - Temporality - Temporal depth - Emerging adulthood
3.7 años (DE=2.3) y el futuro a 3.6 años (DE=3.1). Esto indica
que los participantes situaron el pasado y el futuro como algo INTRODUCCIÓN
cercano en el tiempo. Se encontraron correlaciones positivas El tiempo es un concepto fundamental para la psicología ya que
entre todas las dimensiones de profundidad temporal. Cuanto estructura la vida de las personas. A lo largo de la historia se de-
más lejos se percibe el pasado, más lejos también el futuro. Los sarrollaron diferentes teorías que hoy se consideran pilares fun-
resultados se discuten a la luz de datos actuales sobre la baja damentales al momento de comprender el tiempo psicológico
permanencia y alta tasa de cambios en el nivel de estudios su- que consiste en constructos cognitivos, imágenes y represen-
perior y la postergación de la edad de matrimonio, característi- taciones simbólicas (Shmotkin & Eyal, 2003). Las teorías fueron
cas actuales de este ciclo vital en zonas urbanizadas argentinas. dando lugar a un campo específico en la psicología que gene-
ralmente se enmarca en el área de personalidad y diferencias
Palabras clave individuales, y en la cual se desarrollan investigaciones sobre
Tiempo - Temporalidad - Profundidad temporal - Adultez emer- psicología del tiempo. En general la mayoría de ellas, siguiendo
gente la lógica actual de la ciencia psicológica, utilizan escalas con
características psicométricas válidas y fiables, y desarrollan es-
ABSTRACT tudios correlacionales y, en menor medida, explicativos (Ortuño
WHAT DO YOUNG PEOPLE TALK ABOUT WHEN THEY REFER TO et al., 2017). En particular, muchos estudios se han encargado
TIME? A STUDY ABOUT PSYCHOLOGICAL TIME DURING EMERGING de mostrar las diferencias en el tiempo psicológico según el gé-
ADULTOHOOD nero, la edad, el nivel socioeducativo, la cultura, entre otras. De
This study aimed to explore the psychological significance of time todas ellas la variable edad es fundamental y aparece en reite-
during emerging adulthood, people between 18 and 25 years old. radas investigaciones. Esto se da porque la percepción subjetiva
We wanted to know how they conceptualize past, present and del tiempo difiere, lógicamente, según la cantidad de años que
future; and the distance at which they locate the past and future tenga la persona (Grondin, 2019).
in the short, medium and long term, that is, their temporal depth. Ahora bien, es verdad que contamos con abundante literatura
A non-experimental, cross-sectional design with an exploratory, actualizada sobre el tema, pero existe todavía una dificultad al
descriptive and correlational scope was used (N=100; 57% wo- momento de entender la temática del tiempo psicológico porque
men; M= 21.25 years; SD = 2.10). It was found that most of hay mucha diversidad de conceptualizaciones y no se encuentra
the participants conceptualized the past with the category “ex- una unicidad de criterio para evaluarlo. Esto ha dado lugar a
perience-learning-teaching”; the present as “here and now” and diferentes críticas (Adams, 2009; Shipp et al., 2009).

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 26
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En particular, este estudio no toma los cuestionarios más típi- MÉTODO


camente utilizados, sino que propone estudiar cómo las per- Se realizó un estudio transversal mixto con diseño no experi-
sonas definen el pasado, presente y futuro. Este tema resulta mental, y alcance exploratorio, descriptivo y correlacional (Her-
fundamental porque no se puede dar por sentado que todas las nández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018).
personas refieren a lo mismo cuando dicen pasado, presente o
futuro. En la historia de la filosofía diferentes autores tales como Instrumentos
San Agustín de Hipona (354-430) y Heidegger (1889-1976) se -Cuestionario de datos sociodemográficos: construido ad hoc
han encargado de estudiar este concepto (Corti, 2007). Sin em- para evaluar edad, género, lugar de residencia, máximo nivel
bargo, al menos desde nuestro conocimiento, no se encuentran de estudios alcanzado, y ocupación actual (estudio y/o trabajo).
estudios que intenten explicar la conceptualización de tiempo -Preguntas abiertas sobre conceptualización de tiempo: con la
desde la psicología y con datos empíricos. finalidad de conocer la conceptualización del tiempo, se pre-
Otro aspecto fundamental ligado a comprender la conceptua- sentaron tres preguntas abiertas en el siguiente orden: ¿Qué es
lización subjetiva que las personas tienen sobre el pasado, para vos el pasado?; ¿Qué es para vos el presente?; ¿Qué es
presente y futuro, es explorar cuán lejos en el pasado o futuro para vos el futuro? Las respuestas fueron codificadas en cinco
piensan acerca de los eventos. No se puede considerar que el categorías de análisis para cada dimensión.
corto, mediano o largo plazo significa lo mismo para todos. En -Cuestionario de profundidad temporal (Bluedorn, 2000): con-
este sentido Bluedorn (2002) acuñó el concepto de profundidad tiene seis preguntas abiertas. Tres para evaluar pasado, a corto,
temporal. Ésta se define como la distancia combinada del pa- mediano y largo plazo, y tres para futuro, a corto, mediano y
sado y futuro que las personas y las organizaciones consideran largo plazo. Por ejemplo, “cuando pienso en un futuro a corto
cuando contemplan eventos que ya sucedieron, que podrían ha- plazo, usualmente pienso en eventos que van a ocurrir dentro
ber sucedido, o que pueden llegar a suceder. No tiene relación de...”. La persona responde abiertamente y luego para el análi-
con cuán importante les parece el pasado o el futuro, sino con sis se recodifican todas las respuestas en días. Por ejemplo, si
cuán lejos lo perciben. una persona respondió tres meses, se recodifica como 180; un
Como se mencionó previamente, la edad es una variable de año como 365; cinco años como 1825, etc. Luego, se calculan
particular interés al momento de adentrarse en la psicología los cuartiles para interpretar los resultados más sencillamente.
del tiempo. En este sentido, resulta interesante comprender el
tiempo psicológico de los adultos emergentes. Este concepto Participantes
fue acuñado por Jeffrey Jensen Arnett (2000) quien propuso que La muestra fue no probabilística, intencional y en cuotas. Las
ésta es una nueva categoría del desarrollo y refiere al período cuotas estuvieron dadas por el género y la edad. Se buscó que
comprendido entre los 18 y 25 años. Según el autor, este es haya proporciones similares de ambos géneros y de las dife-
un periodo fundamental en el desarrollo ya que, durante estos rentes edades, entre 18 y 25 años. La muestra total quedó con-
años, al menos en lugares industrializados, los jóvenes adquie- formada por 100 personas con un promedio de edad de 21.25
ren la educación y capacitación que les proporcionará la base (DE=2.10), 57% de género femenino. Respecto al máximo ni-
de sus ingresos futuros y ámbito laboral del resto de su vida vel de estudios alcanzado, el 77% finalizaron el secundario y
adulta. Asimismo, es un tiempo de cambios frecuentes y nume- el 20% terciario/universitario, y el resto posgrado. El 94% de
rosas posibilidades en el amor y el trabajo. Lo que más interesa los participantes se encontraba estudiando y el 41% trabajando.
en relación con el estudio de la psicología del tiempo es que En relación con la residencia, 82% vivían en zonas urbanas de
para el final de este período del desarrollo, o sea finales de los Buenos Aires, y el resto en otras partes de Argentina.
veinte, la mayoría de las personas han tomado decisiones que
tienen consecuencias duraderas en la vida, entonces la concep- Procedimiento y análisis de datos
tualización que tengan de las categorías temporales y cuán lejos Los instrumentos fueron autoadministrados de manera remota.
perciban el tiempo, sobre todo el futuro, resulta esencial para Cada uno de los participantes fue contactado por mail o una red
comprender este período del ciclo vital. social y recibió un enlace que lo llevaba al cuestionario. En pri-
Este estudio se propuso conocer las conceptualizaciones de pa- mer lugar, se presentó un consentimiento informado que debió
sado, presente y futuro de adultos emergentes, y describir la ser aceptado para luego pasar a los cuestionarios propiamente
profundidad temporal a la cual sitúan el pasado y futuro a corto, dichos. Los mismos fueron presentados en el siguiente orden:
mediano y largo plazo. Además, se analizan las diferencias se- cuestionario de datos sociodemográficos, preguntas abiertas
gún género y las relaciones entre las diferentes dimensiones de sobre conceptualización del tiempo y cuestionario de profun-
la profundidad temporal para analizar su simetría. Se considera didad temporal.
que los aportes pueden resultar significativos para comprender Se realizó un análisis de datos utilizando estadística descriptiva
a las personas que están atravesando esta etapa de la vida. y de relación entre variables, mediante el análisis de correlación
y diferencia de grupos. Se utilizó el software SPSS versión 25.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 27
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

RESULTADOS En relación con el presente, el 38% de los participantes lo con-


En primer lugar, para analizar la conceptualización de tiempo ceptualizaron como, respondiendo con frases tales como “Res-
se realizó un análisis de datos cualitativos los cuales se abor- pirar, el aquí y el ahora”; “Es el aquí y ahora”; “Cosas que pasan
daron de una manera sistemática, generando cinco categorías ahora mismo”. Luego, el 19% respondieron bajo la categoría
descriptivas para cada concepto -pasado, presente y futuro. La <Hoy>. Algunos de los ejemplos de esta categoría son: “El día
creación categorías parte de la teoría fundamentada (grounded que estamos viviendo”; “El hoy”; “El presente es el hoy”. El 15%
theory) lo cual implica que la teoría va emergiendo fundamenta- seleccionó la categoría <Disfrute> que encierra respuestas ta-
da en los datos (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018). les como “Algo para aprovechar”; “Aquello de lo que disfruto”;
Con respecto al pasado, la mayoría de la muestra (27%) concep- “Oportunidad de disfrutar”. Finalmente, el 13% conceptualizó
tualizó el pasado como <experiencia-aprendizaje>. Bajo esta el presente como (ej.: Momento para trabajar por las cosas que
categoría se reunieron respuestas tales como “Un tiempo vivido quiero tener en mi vida; Lo que moldeará mi futuro), y el 9%
del cual aprender”, “Son hechos ya vividos tanto buenos como como <Consecuencia del pasado> (ej.: La puesta a prueba de
malos que forman parte de mi aprendizaje”, “Experiencias de lo aprendido; La consecuencia de las elecciones tomadas en el
las que se aprende, para vivir un presente y proyectar un futuro pasado). En la figura 2 se pueden ver las cinco categorías del
con criterio”. Luego, el 23% lo explicó como <Lo que influye en presente, diferenciando las elecciones de hombres y mujeres.
el presente>. Algunas respuestas que representan esta catego- La diferencia más notoria se da en la categoría elegida por más
ría son: “Lo que nos llevó al presente”, “La serie de acciones y mujeres que hombres.
momentos que forjaron como soy yo ahora”, “Todo lo que me
hace ser quien soy hoy”. En tercer lugar, el 20% de la muestra Figura 2. Frecuencias de categorías de Presente
respondió con frases que se reunieron bajo la categoría <Lo que
pasó>, que implica respuestas como “Los hechos ya ocurridos”,
“Cosas que pasaron antes, “Algo que ya pasó”.
Por otro lado, el 16% respondió bajo la categoría <Historia-re-
cuerdos> (ej.: La acumulación de recuerdos; El conjunto de re-
cuerdos, historias y vivencias que han acontecido en un tiempo
anterior) y, por último, el 13% <Algo que no se puede cambiar>
(ej.: Algo que no puedo cambiar, pero que me demuestra quién
soy; Es todo lo que ya ocurrió y no se puede cambiar). Para
analizar la relación entre el sexo y las conceptualizaciones del
tiempo se calculó el estadístico chi cuadrado de Pearson. En la
figura 1 se pueden ver las cinco categorías del pasado, diferen-
ciando las elecciones de hombres y mujeres. Las diferencias
más notorias son en la categoría <Lo que pasó> e <Historia-
Recuerdos>, elegida por más mujeres que hombres.
Por último, respecto del futuro el 30% lo explicó bajo la ca-
Figura 1. Frecuencias de categorías de Pasado tegoría <metas> (ej.: Planificación y sueños; Mis metas; Son
los proyectos, los sueños); el 25% lo categorizó como <Incerti-
dumbre> (Lo más incierto de todo, lo no sabido; El misterio; Lo
desconocido, lo que más dudas y ansiedad genera); el 20% <lo
que está por venir> (ej.: Cosas que van a pasar; El futuro es lo
que está por venir o que viene); el 12% <posibilidad-esperan-
za> (ej.: Una oportunidad; Posibilidades; Esperanza); y el 11%
como <resultado del presente> (ej.: lo que estoy construyendo
en cada momento; Resultado de hechos anteriores; El futuro
para mí son todos los planes que cada día voy formando). En
la figura 3 se pueden ver las cinco categorías, diferenciando
las elecciones de hombres y mujeres. La diferencia más notoria
se da en la categoría <Posibilidad-esperanza> elegida por más
mujeres que hombres.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 28
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Figura 3. Frecuencias de categorías de Futuro Figura 5. Frecuencias de profundidad temporal, tiempo futuro

Para evaluar la profundidad temporal se utilizaron las seis cate- Por último, se calculó una correlación entre todas las variables
gorías de análisis dadas por el cuestionario de Bluedorn (2000): de la profundidad temporal, hallando relaciones positivas y es-
pasado y futuro a corto, mediano y largo plazo. En relación el pa- tadísticamente significativas entre todas ellas (ver tabla 1).
sado, los adultos emergentes ubicaron el pasado a corto plazo a
una distancia mínima entre un día y un mes atrás, y el pasado a Tabla 1. Correlaciones entre las categorías de la profundidad
largo plazo a una distancia máxima de entre 10 y 20 años atrás temporal
(ver figura 4). En promedio la profundidad temporal pasada se
ubicó a 3.7 años (DE=2.3). La respuesta más frecuente del pa- 1 2 3 4 5 6
sado a corto plazo fue 1 año, a mediano plazo 5 años y a largo
Pasado a corto plazo
plazo 10 años. -
(1)

Figura 4. Frecuencias de profundidad temporal, tiempo pasado Pasado a mediano


.75** -
plazo (2)

Pasado a largo plazo


.54** .68** -
(3)

Futuro a corto plazo


.75** .60** .39** -
(4)

Futuro a mediano
.64** .83** .57** .62** -
plazo (5)

Futuro a largo plazo


.53** .71** .70** .46** .72** -
(6)

**p<.01

En la figura 5 se pueden observar las frecuencias de las res- CONCLUSIONES


puestas del futuro a corto, mediano y largo plazo. Los partici- Este estudio ha intentado explorar y describir la conceptualiza-
pantes ubicaron el futuro a corto plazo a una distancia mínima ción del tiempo de adultos emergentes residentes de Argentina.
entre un día y un mes, y el futuro a largo plazo a una distancia Ahora bien, resulta importante preguntarse ¿para qué y por qué
máxima de entre 10 y 30 años. En promedio la profundidad tem- hay que conocer aspectos del tiempo psicológico? El tiempo es
poral futura se ubicó a 3.6 años (DE=3.1). La respuesta más un eje fundamental de la vida de las personas. Ordena, da cohe-
frecuente del futuro a corto plazo fue 1 año, mediano plazo 1 rencia y sentido a la vida. El tiempo se puede abordar de manera
año y medio, y largo plazo 5 años. objetiva, es decir cómo el tiempo sucede de manera constante,
donde una semana, por ejemplo, siempre consta de siete días o
168 horas. Pero también se lo puede abordar desde la subjeti-
vidad. Es decir, lo que resulta de especial interés es conocer la

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 29
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

experiencia subjetiva del tiempo porque ésta puede ser muy dis- futuro, pero a la vez es un período donde se permiten muchos
tante del paso del tiempo objetivo (Fraisse, 1984). No se puede cambios tanto en lo académico como en el amor (Arnett, 2000).
dar por sentando que todos tienen la misma sensación acerca En relación con la educación superior, según datos del Departa-
de qué es una hora, una semana, un año, o bien cuán lejos está mento de Información Universitaria del Ministerio de Educación
el futuro a mediano o largo plazo. A la vez, los conceptos pasa- argentino (2019) solamente el 62% de los alumnos que ingresan
do, presente y futuro, si bien tienen una explicación objetiva y un a primer año de una carrera se mantienen, es decir, que casi el
nombre dado por consenso, la comprensión y conceptualización 40% de los inscriptos se quedan en el camino. Por otro lado, el
subjetiva puede variar. La experiencia subjetiva del tiempo está 22% de los nuevos inscriptos opta por otra oferta académica
influida por las actividades que se llevan a cabo y las emociones distinta uno o dos años después del ingreso a una determinada
que se experimentan (Wearden et al., 2014). carrera, es decir, se cambia de carrera. Por otro lado, datos de la
Respecto de la conceptualización del tiempo, entre los prin- Ciudad de Buenos Aires muestran una importante postergación
cipales resultados se observó que la mayoría de las mujeres en la edad que se contrae el primer matrimonio, tanto entre
conceptualizan el pasado como <lo que pasó>, mientras que la mujeres como entre varones. La edad promedio de matrimonio
mayoría de los hombres lo conceptualizan como <experiencia- ahora ronda los 34 años, edad promedio que va aumentando se-
aprendizaje>. En la dimensión pasado hubo variabilidad en las gún pasan los años (Dirección General de Estadística y Censos,
respuestas, pero la distribución es bastante simétrica. En cam- 2019). Estos datos se relacionan e inclusive se pueden explicar
bio, en la dimensión presente, la mayoría de los participantes, con los hallazgos de este estudio que muestran que las per-
tanto hombres como mujeres, lo conceptualizaron bajo la ca- sonas de esta edad perciben el tiempo en períodos cortos, es
tegoría <aquí y ahora>, seguido por <hoy>. En relación con el decir, que están más centrados en el presente. Únicamente unos
futuro, la mayoría de los hombres lo conceptualizó bajo la ca- pocos participantes situaron el futuro lejano a más de 10 años,
tegoría <metas-proyección> y la mayoría de las mujeres como lo cual indica que no toman decisiones ancladas realmente en el
<resultado del presente>. Es notorio que numerosas personas largo plazo porque ni siquiera lo tienen en mente.
lo entendieron como, mientras que, en contraste, menos lo ex- El concepto del tiempo es fundamental para afrontar y planificar
plicaron como <posibilidad-esperanza>. muchos logros esperables de la adultez, por ende, es de suma
Estos resultados nos permiten comprender que la conceptuali- importancia estudiar esta temática en el rango etario conside-
zación del tiempo no es la misma para todos, existe variabilidad rado en esta investigación, ya que echa luz en el entendimiento
en las respuestas y si bien pasado, presente y futuro son pala- de porqué es tan compleja la transición entre la adolescencia y
bras que tienen una definición consensuada, las personas las la adultez. A su vez, los resultados de la investigación pueden
entienden de manera muy diversa (Wearden et al., 2014). Estas analizarse a la luz de las explicaciones sociológicas y filosóficas
conceptualizaciones podrían dar cuenta de la valencia con la del posmodernismo, que en sociedad capitalistas y occidentales
que las personas vivencian sus experiencias pasadas, presen- se caracteriza por un anclaje en el período de tiempo presente,
tes y futuras, y también nos ayudan a comprender su proyec- la fugacidad de los hechos, la involucración en una gran can-
ción futura, un punto fundamental en la etapa vital de la adultez tidad de experiencias, y la falta de compromiso en relaciones,
emergente (Arnett, 2000). trabajos y experiencias duraderas y profundas (Bauman, 2003).
Respecto de la profundidad temporal, se observa que los adultos Entre las limitaciones de este estudio, cabe mencionar que la
emergentes perciben en promedio las categorías temporales en muestra fue pequeña, por lo tanto, los resultados no son genera-
rangos cortos (pasado M= 3.7 años; DE=2.3; futuro M=3.6 años; lizables. Por otro lado, los participantes eran todos residentes de
DE=3.1), es decir, el pasado como algo cercano en el tiempo y zonas urbanas de Argentina y de niveles socioeducativos altos,
el futuro como algo que está por llegar en poco tiempo. Esto va lo cual implica que pertenecen a un estrato de nivel socioeconó-
en concordancia con estudios previos que indican que la juven- mico medio-alto. Futuros estudios deberían incluir participantes
tud está anclada en el presente lo cual se vincularía también con de otras zonas del país y de niveles socioeconómicos bajos y
cuestiones biológicas (Fraisse, 1984; Zimbardo & Boyd, 2008). áreas vulnerables. Estos aspectos resultan esenciales ya que
Estos resultados se tornan interesantes al analizar la capacidad se ha demostrado que tanto la cultura en la cual las personas
de proyección que tienen los jóvenes. Si perciben el futuro como están inmersas como su situación socioeconómica influye en su
algo que sucederá dentro de pocos años, implica que es difícil experiencia subjetiva del tiempo, esto se torna aún más notorio
proponerse metas a largo plazo y sumergirse en proyectos con- en la experimentación subjetiva del tiempo futuro (Wearden et
cretos que impliquen muchos años de compromiso. Al poner el al., 2014; Zimbardo & Boyd, 2008).
foco en la adultez emergente, una característica de este período En conclusión, esta investigación aporta nuevos datos sobre psi-
es que las personas no se perciben ya como adolescentes, pero cología del tiempo en una muestra argentina y, si bien describe
tampoco se consideran plenamente adultos. Durante este perío- en profundidad varios aspectos sobre la experiencia subjetiva
do se toman decisiones duraderas, como por ejemplo estudios del tiempo, abre nuevos interrogantes sobre las causas de la
de nivel superior que probablemente marcarán el ámbito laboral variabilidad de las respuestas de una muestra tan homogénea.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 30
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Educación Argentina (2019). Síntesis de Información Es-


Adams, J. (2009). Commentary: Time for a change of perspective on tadísticas Universitarias 2018-2019. https://www.argentina.gob.
behaviour change interventions? Addiction, 104(6), 1025-1026. ar/sites/default/files/sintesis_2018-2019_sistema_universitario_
https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2009.02620.x argentino_-_ver_final_1_0.pdf
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from Ortuño, V. E. C., Paixão, M. P., & Janeiro, I. N. (2017). Qualitative and Quan-
the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), titative Trends in the Assessment of Subjective Temporality. En A. Ko-
469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469 stic & D. Chadee (Eds.), Time Perspective (pp. 167-194). Palgrave
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-60191-9_8
Bluedorn, A. C. (2002). The Human Organization of Time: Temporal Re- Shipp, A. J., Edwards, J. R., & Lambert, L. S. (2009). Conceptualiza-
alities and Experience. Stanford Business Books. http://www.sup. tion and measurement of temporal focus: The subjective experi-
org/books/title/?id=1315 ence of the past, present, and future. Organizational Behavior and
Corti, C. A. (2007). Heidegger, intérprete de San Agustín: El tiempo. Nue- Human Decision Processes, 110, 1-22. https://doi.org/10.1016/j.
vas fuentes para la recepción heideggeriana de las Confesionesde obhdp.2009.05.001
San Agustín. Revista de Filosofía, 32(1), 143-163. https://revistas. Shmotkin, D., & Eyal, N. (2003). Psychological Time in Later Life: Impli-
ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0707120143A cations for Counseling. Journal of Counseling & Development, 81(3),
Fraisse, P. (1984). Perception and Estimation of Time. Annual Review 259-267. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2003.tb00252.x
of Psychology, 35(1), 1-37. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.35. Wearden, J., O’Donoghue, A., Ogden, R., & Montgomery, C. (2014).
020184.000245 Subjective duration in the laboratory and the world outside. En
Grondin, S. (2019). The Perception of Time: Your Questions Answered. Subjective time: The philosophy, psychology, and neuroscience of
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003001638 temporality (pp. 287-306). Boston Review.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Zimbardo, P., & Boyd, J. (2008). The Time Paradox: The New Psychology
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill of Time That Will Change Your Life. Simon and Schuster.
Interamericana. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 31
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

GENERATIVIDAD Y ABUELIDAD EN LA PROVINCIA


DE ENTRE RÍOS
Hess, Carina; Schönfeld, Fátima; Rodriguez, Lucas Marcelo
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Paraná, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente trabajo tiene como primer objetivo describir las Generativity - Grandparent - Emotional competencies - Grand-
características de la generatividad (positiva y dudosa) en una children
muestra de abuelos/as de Entre Ríos y determinar si existen
diferencias significativas según sexo en la generatividad. El Introducción
segundo objetivo consiste en evaluar la relación que existe La generatividad se define como el deseo de guiar, cuidar, ser
entre las características de la generatividad y el estrés en la útil y contribuir a las próximas generaciones, teniendo en cuen-
función de cuidado y educación de los nietos. Se trabajó sobre ta su bienestar y dejando un legado para las mismas (Erikson,
una muestra no probabilística, intencional, conformada por 151 2000). Esta cualidad puede presentarse de diversas maneras,
sujetos, de los cuales 49% son hombres y 51% son mujeres. Di- ya sea a través de la crianza de los hijos, de los nietos, mediante
chos participantes eran abuelos con edades comprendidas en- el voluntariado, la participación en actividades políticas y socia-
tre los 50 y los 87 años, de Entre Ríos. Los instrumentos utiliza- les, transmitiendo valores, entre otras formas (Villar, 2012). Este
dos fueron: la Escala de Generatividad de Loyola adaptada para concepto fue planteado por Erikson (2000) al hacer referencia
abuelos y la Escala de Competencias Emocionales de Abuelos a uno de los aspectos que la persona adulta de mediana edad
y Abuelas (ECEA). Los resultados indican que la generatividad debe lograr a lo largo del ciclo vital. Así, según esta teoría del
(dudosa y positiva) se encuentra presente en la muestra obte- Desarrollo Psicosocial, si no se resuelve esta crisis, la persona
nida; sin embargo, no se observan diferencias estadísticamente puede estancarse, tratándose a sí misma como si fuera su pro-
significativas según sexo. Asimismo, las dos dimensiones de la pio hijo, aislándose y llegando a experimentar relaciones inter-
generatividad correlacionaron de manera inversa con el estrés personales empobrecidas.
en la función de cuidado y educación de los nietos/as. Según ciertos hallazgos previos, la generatividad puede ser ca-
tegorizada como positiva o dudosa. En el primer caso, se asocia
Palabras clave a preocupaciones generativas como, por ejemplo, transmitir co-
Generatividad - Abuelidad - Competencias emocionales- Nietos nocimientos y habilidades, realizar contribuciones para mejorar
la comunidad y el barrio, la preocupación y responsabilidad por
ABSTRACT el cuidado de los demás, entre otros aspectos (Larrain, Zegers &
GENERATIVITY AND GRANDPARENT IN ENTRE RÍOS PROVINCE Orellana, 2017; McAdams & de St. Aubin, 1992). En el segundo
The first objective of this work is to describe the characteristics caso, explica conductas y apreciaciones que están en contra
of generativity (positive and doubtful) in a sample of grandpa- del despertar de deseos y capacidades generativas (Stewart &
rents from Entre Ríos and to determine if there are significant Wandewater, 1998).
differences according to sex in generativity. The second objecti- De este modo, la abuelidad se constituye en uno de los modos
ve is to evaluate the relationship between the characteristics of de expresión de la generatividad. El término abuelidad fue de-
generativity and stress in the role of care and education of gran- sarrollado por Redler (1986), haciendo referencia a las diversas
dchildren. We worked on a non-probabilistic, intentional sam- características que componen la identidad de un abuelo, a los
ple, made up of 151 subjects, of which 49% are men and 51% vínculos que establece con sus nietos y con los demás miem-
are women. These participants were grandparents between the bros del grupo familiar.
ages of 50 and 87, from Entre Ríos. The instruments used were: En efecto, puede existir una abuelidad que sea generativa o,
the Loyola Generativity Scale adapted for grandparents and the por el contrario, que se encuentre ausente en los sujetos. Por
Grandparents and Grandmothers Emotional Competencies Scale lo tanto, la abuelidad generativa se asocia a las virtudes de la
(ECEA). The results indicate that generativity (doubtful and posi- generosidad y de la gratitud (Roberts, 2007, Mayo), favorecien-
tive) is present in the sample obtained; however, no statistically do una toma de consciencia acerca de la responsabilidad hacia
significant differences were observed according to sex. Likewi- la juventud, la sociedad y las personas más vulnerables (McA-
se, the two dimensions of generativity were inversely correlated dams, de St. Aubin & Logan, 1993; McAdams, Diamond, de St.
with stress in the care and education function of grandchildren. Aubin & Mansfield, 1997; Zacarés & Serra, 2011).

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 32
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Otra variable vinculada al fenómeno de la abuelidad es el estrés Facultad “Teresa de Ávila”. Estos datos fueron recolectados por
en la función de cuidado de los nietos y las nietas. La misma los estudiantes.
refiere a una dificultad en el desarrollo de las competencias
emocionales de esta relación diádica. El estrés se puede mani- Instrumentos de evaluación
festar a través de la sensación de no haber logrado todo lo que Se elaboró un cuestionario ad hoc para la recolección de datos
se esperaba, de sentirse agobiado/a, nervioso/a y de no saber sociodemográficos.
cómo hacer las cosas con los nietos/as (Garcia Díaz & Martínez- Por otro lado, respecto a los instrumentos de evaluación, se uti-
González, 2018). lizó la Escala de Generatividad de Loyola adaptada para abuelos
Por otra parte, cabe destacar que la población argentina está (Larrain, Zegers y Orellana, 2017), que consta de 13 ítems que
envejeciendo en los últimos años. Este hecho se enmarca dentro evalúan la generatividad general. La misma puede ser positiva
de un fenómeno de carácter mundial, el cual se ha visto favore- (Ejemplo ítem1: “Trato de transmitir a mis nietos los conoci-
cido por los avances en los conocimientos científicos y tecno- mientos y sabiduría que he adquirido a través de mis experien-
lógicos que incrementan la esperanza de vida (PAMI, 2019). En cias”) y dudosa (Ejemplo ítem2: “No siento que mis nietos me
consonancia con esto, es pertinente investigar temáticas que necesiten”) en el vínculo entre abuelos y nietos.
tengan como punto de partida la vejez y las características aso- También se utilizó la Escala de Competencias Emocionales de
ciadas a la misma. Abuelos y Abuelas (ECEA) (Garcia Díaz & Martínez-González,
Asimismo, se ha observado que, en los últimos años, no so- 2018). Dicha escala evalúa las siguientes dimensiones en re-
lamente las personas viven más tiempo, sino que también, en lación a la abuelidad: estrés en la función de cuidado de los
ciertas circunstancias prevalece el rechazo por sobre el cuida- nietos, seguridad personal, dificultades para conciliar el cuidado
do, lo que genera un detrimento de la función generativa, así de los nietos con la vida personal y autorregulación emocional.
como también estrés vinculado a distintos aspectos de la abue- Para la presente investigación sólo se evaluó la subescala de
lidad. Así, Erikson (2000) había advertido esta situación y puso estrés en la función de cuidado y educación de los nietos, la cual
de manifiesto la necesidad imperiosa de modificar la misma, evalúa el estrés propiamente dicho que puede presentarse al
para proveer a las generaciones venideras valores positivos ta- ejercer el rol de abuelo. Incluye ítems como: “Ser abuelo/a hace
les como el cuidado de la familia, del ambiente y de la sociedad que me sienta nervioso/a y agobiado/a”.
de manera integral y total (Taylor, 2006). Teniendo en cuenta el período de aislamiento preventivo y obli-
En resumen, teniendo en cuenta estos aspectos, se plantea la gatorio, las escalas fueron aplicadas a través de medios de co-
necesidad de llevar a cabo estudios en nuestro contexto que municación tales como llamada telefónica o videollamada. En
aborden los fenómenos mencionados previamente. ninguna circunstancia fueron eximidas las medidas dispuestas
por el Gobierno Nacional, respecto a la situación de aislamiento.
Objetivos El consentimiento informado fue otorgado por los individuos de
El primer objetivo del presente trabajo es describir las caracte- forma escrita y se tuvieron en consideración los aspectos éticos
rísticas de la generatividad (positiva y dudosa) en una muestra y la confidencialidad de los datos.
de abuelos/as de Entre Ríos y determinar si existen diferencias
significativas según sexo en la generatividad. El segundo objeti- Procedimientos de análisis de datos
vo es evaluar la relación que existe entre las características de Se realizaron análisis de estadística descriptiva básica para la
la generatividad y el estrés en la función de cuidado y educación presente muestra, obteniéndose medias y desvíos típicos de
de los nietos. edad y de generatividad, así como también frecuencias y por-
centajes. También se llevó a cabo una prueba t de Student para
Método muestras independientes con el objetivo de comparar las me-
dias de Generatividad Positiva y Dudosa en varones y mujeres y
Muestra determinar si existen diferencias estadísticamente significativas
Se trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional, la entre los grupos. Además, se realizaron correlaciones r de Pear-
cual estuvo conformada por 151 sujetos (N = 151), de los cua- son para evaluar la relación del estrés en la función de cuidado
les 49% son hombres y 51% son mujeres. Dichos participantes y educación de los nietos con la generatividad positiva y dudo-
eran abuelos y las edades estuvieron comprendidas entre los sa. Estos análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando el
50 y los 87 años (M = 64,8 y DS = 7,13). Los sujetos eran re- programa SPSS (Statical Package for the Social Sciences) en
sidentes de la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Es importante su versión 23.
aclarar que el presente trabajo fue llevado a cabo en el marco
de un Proyecto de Cátedra (Psicología de la Vida Adulta y de la Resultados
Vejez) y de Investigación, correspondiente a la Carrera de Li- Luego de haber realizado los procedimientos de análisis estadís-
cenciatura en Psicología de la Universidad Católica Argentina, ticos, se ha encontrado que para la presente muestra (N = 151)

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 33
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la media de Generatividad Positiva ha sido de 2,95 (DS = 0,56) y 2007). En consonancia con lo anterior, las correlaciones obteni-
la media de Generatividad Dudosa ha sido de 3,12 (DS = 0,81). das también pueden vincularse con la noción de estancamiento
Por otra parte, se ha llevado adelante una prueba t de Student propuesta por Erikson (2000), la cual refiere a la incapacidad de
para muestras independientes con el objetivo de comparar las crear, generar, producir y criar, a la sensación de infecundidad
medias entre varones y mujeres en los dos aspectos de la Ge- personal y social. De este modo, dichas vivencias pueden con-
neratividad. No se hallaron diferencias estadísticamente sig- ducir y fomentar el estrés.
nificativas entre varones y mujeres en Generatividad Positiva Por otra parte, las investigaciones existentes afirman que la
(varones: M = 2.91 DS = .61; mujeres: M = 2.98 DS = .51 t(149) = ayuda a otros, como una forma de generatividad, previene la
-.77 p = .44). Tampoco se hallaron diferencias estadísticamen- aparición de síntomas depresivos. Además, muestran que las
te significativas en Generatividad Dudosa en estos dos grupos conductas de ayuda en la vejez implican beneficios de adap-
(varones: M = 3.05 DS = .81; mujeres: M = 3.18 DS = .82 t(149) tación psicológica en el proceso de envejecimiento (Morales &
= -1.01 p =.31). Arias, 2016). A partir de estas afirmaciones, podría pensarse a
Por su parte, las correlaciones r de Pearson evidenciaron una los vínculos de abuelidad como relaciones de ayuda a otros,
relación inversa estadísticamente significativa entre generati- en este caso familiares, que podría beneficiar los procesos de
vidad positiva y estrés en la función de cuidado y educación de envejecimiento.
los nietos (-.186*; p = .02); además, una relación inversa con Para finalizar, resulta interesante tener en cuenta los aportes
significación estadística entre generatividad dudosa y estrés de Feliciano Villar (2013), uno de los exponentes actuales del
(-.213**; p = .008). Si bien las correlaciones pueden ser consi- envejecimiento generativo. Este autor rescata la importancia de
deradas débiles estadísticamente (ver Hernández Sampieri, Fer- la generatividad en el proceso de envejecimiento. Dicha variable
nández Collado & Baptista Lucio, 2014), las mismas muestran tiene beneficios tanto para el desarrollo individual como social
la relación negativa existente entre el estrés y la generatividad. de las personas. Si bien socialmente se espera que la gene-
ratividad se encuentre presente en la abuelidad, es necesario
Discusión y conclusiones tener en cuenta que esta atribución puede ser producto de mitos
Como conclusión del presente trabajo, en relación al primer ob- o estereotipos que se presentan en la actualidad con sutileza
jetivo se ha encontrado que la generatividad es una caracterís- (Bravo-Segal & Villar, 2020). Por tal motivo es necesario estudiar
tica presente, en sus dos dimensiones, en la muestra estudiada. estas temáticas para desterrar estos prejuicios a través de la
Una posible interpretación de lo expresado puede ser el hecho evidencia científica.
de que los abuelos en ciertas ocasiones, se sienten generativos
y en otras, experimentan dificultades y ansiedad en el cuidado BIBLIOGRAFÍA
de los nietos, en el modo de relacionarse con ellos y brindarles Bravo-Segal, S. & Villar, F. (2020). Envejecimiento positivo en las noti-
educación. cias: ¿el camino del infierno está empedrado de buenas intencio-
En cuanto a las diferencias según sexo en la generatividad, no nes? Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(1), 55-56.
se hallaron resultados estadísticamente significativos entre Díaz, V.G. & Martínez-González, R.A. (2018). Escala de Competencias
hombres y mujeres. Los resultados obtenidos coinciden con tra- Emocionales de Abuelos y Abuelas. PsycTESTS Dataset. doi:10.
bajos previos (Torregrosa Ruiz, 2019). 1037/t72613-000
Respecto al segundo objetivo, las dos dimensiones de la gene- Erikson, E.H. (2000). El ciclo vital completado [The life cicle completed].
ratividad correlacionaron de manera inversa con el estrés en la Barcelona, España: Paidós.
función de cuidado y educación de los nietos, es decir que, a Fergusson, E., Maughan, B. & Golding, J. (2008). Which children receive
medida que aumenta una variable, disminuye la otra. Esto puede grandparental care and what effect does it have? Journal of Child
ser explicado de diversas formas. Algunos estudios sostienen Psychology and Psychiatry, 49(2), 161-169.
que el hecho de proporcionar cuidados a los nietos, compartir Giarrusso, R., Feng, D., Silverstein, M. & Bengtson, V.L. (2001). Grand-
momentos, educarlos, conllevaría a efectos beneficiosos para parent-adult grandchild affection and consensus - Crossgenera-
los abuelos, como, por ejemplo, la disminución del estrés, com- tional and cross-ethnic comparisons. Journal of Family Issues,
portamientos asociados con la salud y mayor satisfacción con la 22(4), 456-477
vida (Giarrusso, Silverstein & Feng, 2000; Hughes, Waite, LaPie- Giarrusso, R., Silverstein, M. & Feng, D. (2000). Psychological costs and
rre & Luo, 2007; Powdthavee, 2011). benefits of grandparents raising grandchildren: Evidence from a
Otra interpretación de los resultados obtenidos ha sido dada por national survey. In C. Cox (Ed.), To grandmother’s house we go and
hallazgos previos, en los cuales se ha determinado los efectos stay: The issues, needs, and policies affecting grandparents raising
negativos de la generatividad en los abuelos (específicamente grandchildren (pp. 71-90). New York: Springer.
en el cuidado de los nietos), con un mayor riesgo de depresión Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P.
y aislamiento (Fergusson, Maughan & Golding, 2008; Giarrusso, (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México DF:
Feng, Silverstein & Bengtson, 2001; Jendrek, 1993; Silverstein, McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 34
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Hughes, M.E., Waite, L.J., LaPierre, T.A. & Luo, Y. (2007). All in the fa- Powdthavee, N. (2011). Life satisfaction and grandparenthood: Eviden-
mily: The impact of caring for grandchildren on grandparents’ ce from a nationwide survey. IZA Discussion Papers 5869, Institute
health. Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences for the Study of Labor (IZA).
and Social Sciences, 62(2), S108-S119. Redler, P. (1986). Abuelidad. Más allá de la paternidad. Buenos Aires,
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados- Argentina: Legasa.
PAMI (2019). La población centenaria de PAMI: protagonistas de 100 Roberts, R.C. (2007, Mayo). Gratitude and generosity. Ponencia presen-
años de historia: planteamiento y primeros avances de la investiga- tada en la conferencia Emotion, Self, and Identity, Aarhus Univer-
ción. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional sity, Dinamarca.
de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - INSSJP. Silverstein, M. (2007). Benefits of grandparents raising grandchildren.
Jendrek, M.P. (1993). Grandparents who parent their grandchildren - ef- Journal of Intergenerational Relationships, 5(3), 12-15.
fects on lifestyle. Journal of Marriage and the Family, 55(3), 609-621. Stewart, A.J. & Wandewater, E.A. (1998). The course of generativity. En
Larrain, M.E., Zegers, B. & Orellana, Y. (2017). Traducción y Adaptación D. P. McAdams & E. de St. Aubin (Eds.), Generativity and adult de-
de una Escala Para Evaluar Generatividad en Abuelos en Santiago velopment: Perspectives on caring for and contributing to the next
de Chile. Psykhe, 26(2). doi:10.7764/psykhe.26.2.966 generation (pp. 75-100). Washington, DC: American Psychological
Larrain, M.E., Zegers, B. & Orellana, Y. (2019). Generatividad y Satis- Association. https://doi.org/10.1037/10288-003
facción Vital en un una muestra de abuelos/as de Santiago, Chile. Taylor, A. (2006). Generativity and adult development: Implications for
Terapia Psicológica, 37(3), 271-285. doi:10.4067/s0718-4808201 mobilizing volunteers in support of youth. En J. Rhodes & E. G. Clary
9000300271 (Eds.), Mobilizing adults for positive youth development: Strategies
McAdams, D.P. & de St. Aubin, E. (1992). A theory of generativity and for closing the gap between beliefs and behaviors (pp. 83-100).
its assessment through self-report, behavioral acts, and narrative New York, NY: Springer.
themes in autobiography. Journal of Personality y Social Psycholo- Torregrosa Ruiz, M. (2019). Envejecimiento activo, exitoso y saludable:
gy, 62, 1003-1015. https://doi.org/10.1037/0022-3514.62.6.1003 impacto del cuidado y diferencias por sexo/género. Recuperado de
McAdams, D.P., de St. Aubin, E. & Logan, R. L. (1993). Generativity https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=255751
among young, midlife, and older adults. Psychology and Aging, 8, Villar, F. (2012). Successful ageing and development: The contribution
221-230. https://doi.org/10.1037/0882-7974.8.2.221 of generativity in older age. Ageing and Society, 32, 1087-1105.
McAdams, D.P., Diamond, A., de St. Aubin, E. & Mansfield, E. (1997). doi:10.1017/S0144686X11000973
Stories of commitment: The psychosocial construction of generati- Villar, F. (2013). Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la ge-
ve lives. Journal of Personality and Social Psychology, 72, 678-694. neratividad al estudio del buen envejecer. Información psicológica,
https://doi.org/10.1037/0022-3514.72.3.678 (104), 39-56.
Morales, F. & Arias, C.F. (2016). Las ganacias de la empatía: Una revi- Zacarés, J.J. & Serra, E. (2011). Explorando el territorio del desarrollo
sión del concepto de Prosocialidad en la vejez. Neurama Revista adulto: la clave de la generatividad. Cultura y Educación, 23, 75-88.
electróncia de psicogerontología, 3(1). https://doi.org/10.1174/113564011794728533

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 35
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA FUNCIÓN SIMBÓLICA SEGÚN LAS CORRIENTES


PSICOLÓGICAS DE JEAN PIAGET Y LEV S. VIGOTSKY
Issin, Florencia; Fernandez Cid, Hernan
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Sánchez, 2013; Camargo & Fernández, 2016). Según Berchialla


El presente trabajo tiene como propósito estudiar y definir el con- (2016) esta función implica la posibilidad de evocar un objeto,
cepto de función simbólica, específicamente desde la Epistemo- una acción o acontecimiento ausente mediante la elaboración y
logía Genética de Jean Piaget y la Psicología Histórico-cultural de el empleo de signos, lo cual establece en un niño el indicador
Lev S. Vigotsky. Se investigan y comparan los distintos aportes de semiosis.
de cada una de las corrientes a este proceso psicológico comple- La teoría constructivista de Piaget del desarrollo cognitivo plan-
jo para poder ofrecer luego una síntesis del concepto. Además, tea que el conocimiento se produce como un proceso complejo
se realiza una búsqueda sobre los diferentes instrumentos de de construcción por parte de un sujeto en constante interacción
medición existentes para evaluarla y se presentan sistemática- con la realidad y, desde su perspectiva, la función simbólica se
mente. El diseño es teórico de revisión bibliográfica, por lo que se refiere a la capacidad de representar mentalmente un objeto
analiza de manera crítica e integradora el material investigado. o acontecimiento no presente y poder expresarlo de diversas
maneras (Salmina & Filimonova, 2001). Se hace necesario men-
Palabras clave cionar que desde el marco de la teoría de los estadios del de-
Función simbólica - Vigotsky - Piaget sarrollo cognitivo del presente autor, el pensamiento no aparece
sino hasta cuando la función simbólica comienza a desarrollarse
ABSTRACT (Piaget & Inhelder, 1997).
THE SYMBOLIC FUNCTION ACCORDING TO THE PSYCHOLOGICAL Por otro lado, Vigotsky desarrolla su teoría del desarrollo cul-
CURRENTS OF JEAN PIAGET AND LEV S. VIGOTSKY tural para estudiar la influencia que ejerce la cultura sobre la
The purpose of this paper is to study and define the concept of mente humana. Lo cual sugiere una estrecha relación entre la
symbolic function, specifically from the Genetic Epistemology of actividad psíquica y la actividad cultural, social e histórica. Para
Jean Piaget and the Historical-cultural Psychology of Lev S. Vi- este autor, la interacción social, incluida en su noción de cultu-
gotsky. The different contributions of each currents to this com- ra, es determinante, por lo que coloca al desarrollo cultural en
plex psychological process are investigated and compared in las categorías del desarrollo ontogenético y ?logenético (Guitart,
order to offer a synthesis of the concept. In addition, a search is 2011). Solovieva y Quintanar Rojas (2014) exponen que, según
made for the different existing measuring instruments to assess el paradigma del desarrollo sociohistórico-cultural, la adquisi-
it and they are presented systematically. The design is theore- ción y el dominio de signos y símbolos es un aspecto central
tical of bibliographic review, so it is analyzed in a critical and del desarrollo y la función simbólica es esencial en este proceso
integrative way the investigated material. psíquico (González-Moreno, 2015). De acuerdo con su teoría,
la función simbólica nace a partir de la interacción social y el
Keywords desarrollo es determinado por factores sociales. Por ende, el
Symbolic function - Piaget - Vigotsky uso de signos es en un primer momento externo, social y luego
se transforma para ser interno, individual (González-Moreno &
INTRODUCCIÓN Soloviova, 2016). Entendiéndose así que el paradigma histórico
El estudio de la función simbólica es fundamental en la psico- cultural considera el origen de la función simbólica como socio-
logía del desarrollo. Diferentes autores a lo largo de la historia cultural (Nava Manzo, 2017).
se han enfocado en su estudio. En particular, el estudio de la Para Vigotsky (1979) entonces, el desarrollo de un sujeto se
adquisición y desarrollo de la función simbólica ha sido abor- determina por factores sociales y es consecuencia de la inte-
dado profundamente por Piaget, en su teoría psicogenética, y riorización de formas de conducta y organización del conoci-
por Vigotsky, en el marco de la perspectiva histórico-cultural. El miento en sociedad. En cambio, para Piaget la representación
presente estudio se fundamenta en ambas perspectivas. no constituye una interiorización o una capacidad innata. La
La noción de función simbólica hace referencia a aquella ca- adquisición de la representación implica una reorganización
pacidad que tiene la mente humana para utilizar símbolos, los de los estadios del desarrollo, a partir de la función semiótica
cuales son utilizados para representar una cosa o idea (Bonilla- (Piaget & Inhelder, 1997).

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 36
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La relevancia y trascendencia de la obra de Piaget, fundador de representaciones (Piaget, 1964/2018).


la Epistemología Genética, es indiscutible y no cabe duda que ha Es a partir del surgimiento de la función simbólica que se pro-
tenido un importante impacto en psicología. Su teoría es funda- duce un salto cualitativo en las posibilidades intelectuales, es
mental, ya que la elaboró para abordar cuestiones relativas al por ello que el ser humano puede pensar. Entonces, el origen
conocimiento. Incluso se podría decir que es el intento de expli- del pensamiento está en la función simbólica, decisiva en la
car cómo el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la rea- acción e interiorización, en el distanciamiento de la realidad,
lidad, a partir de estructuras elementales de su infancia. Gracias en el desarrollo de la significación y en la necesidad de usar no
a esta postura, en la actualidad, se puede pensar al ser humano solo signos verbales, sino diferentes dispositivos semióticos, los
no como un ente pasivo, sino como un sujeto activo, en constante cuales contribuyen a la construcción de la realidad de diversas
interacción con el objeto de conocimiento (Rivero, 2009). maneras y al intercambio interpersonal (Cárdenas Páez, 2011).
Además, diversos autores exponen que se puede considerar a Es sumamente importante comprender que la capacidad de
la Psicología Cultural como un modo de entender y hacer psico- simbolizar, propia de la especie humana, permite el acerca-
logía que asume la idea de que la cultura y la mente son inse- miento de un objeto sin que esté presente. Desde ese momento
parables, ya que se constituyen mutuamente (Guitart, 2008). Su se accede a una inteligencia representativa y el pensamiento
estudio de la función simbólica es de suma importancia, ya que permite llegar a otros modos de comprensión de la realidad y,
los niveles de adquisición simbólica modifican el contenido del por ende, al manejo de nuevos instrumentos que posibilitan el
intelecto e influyen en la realización de actividades, así como en desarrollo de las funciones cerebrales superiores. La capacidad
el desarrollo de todo aquello que conforma la vida psíquica de de conocer determina la especie humana, cualidad que ha defi-
un niño: lo afectivo-emocional, cognitivo-comportamental, como nido también su historia y cultura (Piaget, 1964/2018).
también su personalidad (González-Moreno & Solovieva, 2016).
Se puede decir que la función simbólica, por ende, incluye el de- La función simbólica desde la postura de la Psicología
sarrollo de diversas acciones que se transforman desde la forma Cultural de Vigotsky
más sencilla hacia las más complejas (González-Moreno, 2015). El enfoque histórico-cultural afirma que la mente humana tiene
El propósito del presente trabajo fue indagar la noción de fun- un origen social que se desarrolla y manifiesta en la actividad,
ción simbólica y profundizarla desde la Epistemología genética como condición y forma de existencia de tal. Vigotsky aborda
de J. Piaget y de la Psicología Cultural de L. S. Vigotsky e incluir su estudio desde una perspectiva socio-constructivista y, de
los diferentes instrumentos de medición que se utilizan más fre- acuerdo con este paradigma del desarrollo cultural de la psique
cuentemente para evaluarla. humana, ninguna función psicológica nace per se, sino que es
producto de la interacción entre un niño y un adulto que surge
La función simbólica según la Epistemología Genética a partir de la mediación semiótica: el funcionamiento psíquico
de Piaget mediado por signos y símbolos, equivalente a un proceso activo
Piaget se interesaba en el desarrollo psicológico e intelectual de interiorización (González-Moreno & Solovieva, 2016; Guitart,
humano, fundamentalmente en aquellas transformaciones que 2011).
definen el cambio cualitativo que va desde la infancia hacia La adquisición y el dominio de signos y símbolos es un aspecto
la adultez. Es decir, el pensamiento del ser humano desde su central del desarrollo, cuya adquisición garantiza el desarrollo
origen y desarrollo ontogenético, hacia niveles de mayor ela- del individuo, modificando cualitativamente la vida psicológi-
boración. Pues, la equilibración progresiva de las estructuras ca del ser humano, o sea la vida psíquica interna (Solovieva
cognitivas es un proceso cuyas manifestaciones se modifican & Quintanar Rojas, 2014; Bonilla-Sánchez & Solovieva, 2016).
en cada etapa del desarrollo. Así, el concepto de función semió- Por lo tanto, la función simbólica se trata principalmente de la
tica genera, dentro de su visión constructivista, lo que más tarde capacidad de un niño para representar objetos ausentes a tra-
llamará complejidad (Cárdenas Páez, 2011; Montealegre, 2016). vés del uso de signos y símbolos que sean accesibles a él, de
A su vez, para Piaget, la representación involucra la constitución acuerdo a su edad psicológica y medio sociocultural (Bonilla-
de dicha función, en tanto la diferenciación entre significantes Sánchez et al., 2012).
y significados que posibilitan evocar un significado ausente a La noción de mediación semiótica es fundamental en el hombre
partir de un significante. El símbolo se basa en el parecido entre para con su entorno y se entiende como un proceso complejo
el objeto presente -significante- y el ausente -significado- y sir- que se corresponde al sistema de signos, ya que la capacidad
ve para para traducir experiencias privadas (Riviére & Español, innata de comprender e interpretar significados es lo que le per-
2003). O sea, la capacidad de representar la realidad (Español, mite al hombre poder representar. En tal sentido, el signo, como
2001). De este modo, permite que el pensamiento se desligue sistema semiótico, constituye diversas formas de relación que
de la acción y cree la representación de objetos no presentes especifican la actividad humana, por lo que los procesos psicoló-
(Nava Manzo, 2017). Por lo tanto, la fuente del pensamiento se gicos son de origen social, representados a través de elementos
debe buscar en ella, ya que se explica mediante la formación de o artefactos culturales. Le permite a un individuo comprender el

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 37
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mundo, comunicarse con otras personas y con el mismo, por lo planos interpsíquico e intrapsíquico de carácter sociocultural.
que los símbolos no son solo mediadores de nuestra experien- Por el contrario, para Piaget el desarrollo psíquico es un proceso
cia, sino que la modifican por completo, adquiriendo carácter interno, en el que lo externo social influye, pero no es lo esencial
humano (Solovieva & Quintanar Rojas, 2014). En la psique de (Piaget, 1947/2013; Vigotsky 1979/2009). Diversos autores se
un niño surgen y se reconstruyen procesos psíquicos o neofor- centran en sus diferencias. Sin embargo, se encuentran muchos
maciones (González-Moreno et al., 2011). Por lo que se espera elementos en común que dieron lugar a la continuidad de estu-
que un niño presente actividad reflexiva, voluntaria y simbólica, dios y elaboración de supuestos acerca del desarrollo que tiene
como la capacidad de representación (González-Moreno et al., su base en factores hereditarios o biológicos, pero también en
2012). Es así como Vigotsky define al desarrollo infantil, como las influencias del entorno sociocultural (Lourenço, 2012).
un proceso continuo que se distingue por la permanente apari-
ción y formación de lo nuevo, no existente en edades anteriores Medición de la función simbólica: escalas, instrumentos y
(Bonilla-Sánchez, 2013). actividades
Gracias a la función simbólica, un niño puede conformar las ba- En este punto, es necesario tener en cuenta las diferentes ma-
ses cognitivas necesarias para alcanzar un conocimiento gene- nifestaciones de la función simbólica. El juego simbólico se da
ralizado y abstracto del mundo. Sin la función simbólica, no hay a través de las diversas formas de interacción de un niño, lo
posibilidad para acceder al pensamiento óptimo, ya que es una que permite la simbolización y la complejidad de su expresión
neoformación esencial y su desarrollo contribuye a la evolución (González-Moreno et al., 2014). Por otro lado, el dibujo, como
de otras funciones psicológicas indispensables para el desarro- una forma de la función semiótica que se da entre el juego sim-
llo psicológico de un individuo (González- Moreno & Solovieva, bólico y la imagen mental, ya que se conforma a partir de la
2014); Bonilla-Sánchez et al., 2012). intencionalidad del niño por reproducir aquello que le interesa,
su interpretación y realidad psíquica que permite dar cuenta de
Aportes de Piaget y Vigotsky al concepto de función su capacidad de representación mental. La imitación también es
simbólica: similitudes y diferencias un eslabón fundamental en el proceso psicogenético de la for-
Como se menciona a lo largo del presente trabajo, se reconoce mación del símbolo y es considerada como una de las primeras
que la importancia de la perspectiva evolutiva en el estudio de manifestaciones de la capacidad simbólica. Es una función so-
la mente humana se debe al aporte complementario de Piaget cio-comunicativa que supone la reproducción de un comporta-
y Vigotsky. Autores que han desarrollado la noción de función miento observado en otro momento, evocando la representación
simbólica. En la psicología del desarrollo, dicha función se ha mental que se tiene de esa acción específica (Bordoni, 2018).
planteado como uno de los aspectos principales de la infancia Finalmente, el lenguaje que implica la posibilidad de representar
(Cárdenas Páez, 2011). mentalmente, como medio que refleja la realidad que el hombre
Desde el pensamiento de Piaget, se concibe a la función sim- asimila e incorpora a través de la experiencia (Cárdenas Páez,
bólica, como aquellas representaciones mentales dadas por el 2011; Bonilla-Sánchez et al., 2012).
conjunto de símbolos y signos que permiten representar una Bonilla-Sánchez, Solovieva y Jiménez (2012) crearon el Proto-
realidad concreta. Por lo que se encuentra íntimamente relacio- colo de evaluación de la función simbólica en niños preescola-
nada al desarrollo cognitivo de un individuo, aunque también al res, constituido por 14 tareas que evalúan la función simbólica
medio en el que este se encuentre, como lo considera la pers- en el plano verbal, perceptivo y materializado. Además, Solovie-
pectiva teórica sociocultural de Vigotsky. Por lo tanto, se conci- va y Quintanar Rojas (2014) han desarrollado un instrumento
be el conocimiento como una construcción subjetiva que se da para evaluar el nivel de adquisición de la función simbólica de
por la constante interacción entre factores cognitivos y sociales manera perceptiva en niños preescolares: Pictogramas. Solo-
(González & Solovieva, 2016). vieva y González-Moreno (2016) también han propuesto en su
En este sentido y en base al recorrido teórico realizado, se puede investigación, un instrumento que permite evaluar el nivel de
sostener que tanto para Piaget, como para Vigotsky, los sujetos adquisición de la función simbólica a partir de diferentes tareas
humanos son seres activos en la construcción de la compren- verbales de generalización en la expresión verbal del niño y,
sión del mundo y de sí mismos. Aunque se suele ubicar a Piaget desde la postura histórico-cultural, González-Moreno y Solovie-
como un teórico individualista del desarrollo y a Vigotsky como va (2014), han estudiado la función simbólica en su proceso de
un teórico social que reconoce la importancia de la interacción formación, durante el juego temático de roles sociales. Por otro
social en el fenómeno de la cognición humana (Montealegre, lado, Bonilla-Sánchez y Solovieva (2016) muestran los resulta-
2016). dos de la aplicación de un programa de juego de roles sociales
Es posible dar cuenta que en la Epistemología Genética hay para la formación de la función simbólica en niños de educación
una tendencia hacia el individualismo, mientras que la corriente preescolar. El instrumento aplicado también fue la evaluación
Histórica Cultural plantea explícitamente el carácter social de del desarrollo de la función simbólica de Solovieva y Quintanar
su teoría, ya que para Vygotsky el desarrollo se produce en los Rojas (2014) antes mencionado.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 38
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CONCLUSIONES Bonilla-Sánchez, M. D. R., Solovieva, Y. V., & Jiménez, N. R. R. (2012).


A través de la literatura trabajada, se demuestra que la función Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preesco-
simbólica es sumamente importante en la psicología infantil y lar. Revista CES psicología, 5(2), 56-69. https://www.redalyc.org/
del desarrollo. La capacidad simbólica de la mente humana es pdf/4235/423539471005.pdf
fundamental, ya que de ella también depende la formación de Bonilla-Sánchez, M. R. (2013). Formación de la función simbólica en
la personalidad. Pues esta capacidad de evocar significados preescolares a través de las actividades de juego. Tesis doctoral.
ausentes mediante significantes diferenciados se considera, en Universidad Iberoamericana de Puebla, México. http://hdl.handle.
la psicología del desarrollo de Piaget, sinónimo de capacidad net/11117/1169
simbólica y que su acción esté mediada por signos y símbo- Camargo, C. D. B., & Fernández, A. H. (2016). Función simbólica y re-
los, en tanto instrumentos culturales, hace que la influencia del presentaciones mentales. Un enfoque desde el lenguaje. Revista
pensamiento de Vigotsky sea evidente (Bonilla-Sánchez, 2013; Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multi-
Bonilla-Sánchez & Solovieva, 2016; González-Moreno, 2021; culturalidad, 2(4), 189-200. https://tinyurl.com/yf3qmj3k
Solovieva & Quintanar Rojas, 2014). Cárdenas Páez, A. (2011). Piaget: Language, Knowledge and Education.
Se hace necesario destacar la importancia de las obras de Revista Colombiana de Educación, (60), pp. 71-91. http://hdl.hand-
Piaget y Vigotsky en psicología, las cuales continúan siendo vi- le.net/20.500.12799/2192
gentes en la actualidad y teniendo sentido, ya que el énfasis Español, S. (2001). Un modo particular de concebir el símbolo y la ac-
puesto en el desarrollo ontogénico y filogenético y los procesos ción. En La mente reconsiderada. En homenaje a Ángel Riviére (pp.
mediante los cuales esa construcción se realiza, fueron aportes 75 - 102). Santiago: Psykhe ISBN: 956-14-0625-4
significativos. Ambas teorías permiten concluir que antes de que González-Moreno, C. X. (2015). Formación de la función simbólica por
el construccionismo fuera un movimiento intelectual y que el medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares.
cognitivismo fuera una importante corriente en psicología, Vi- Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 235-241. https://doi.
gotsky y Piaget elaboraron sus investigaciones a partir de pre- org/10.15446/revfacmed.v63n2.47983
misas constructivistas y cognitivistas (Lourenço, 2012). González-Moreno, C. X., & Solovieva, Y. (2014). Propuesta de método
Resulta conveniente aclarar que a lo largo del análisis bibliográfi- para el estudio de la formación de la función simbólica en la edad
co, se evidencia la presencia de ciertas limitaciones, como la di- infantil. Tesis Psicológica, 9(2), 58-79. https://www.redalyc.org/
ficultad de encontrar variedad de artículos, tanto empíricos como pdf/1390/139039784005.pdf
teóricos y/o libros con un recorte o delimitación temporal retros- González-Moreno, C. X., & Solovieva, Y. V. (2016). Caracterización del
pectiva de hasta 10 años. A su vez, no considerar textos publica- nivel de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares.
dos en otros idiomas además del español o inglés. Por otro lado, la CES Psicología, 9(2), 80-99. DOI: 10.21615/cesp.9.2.6
revisión de la bibliografía fue dirigida específicamente al concepto González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., & Quinatar Rojas, L. (2014). El
de función simbólica, por lo que se hace posible mencionar que juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad
se deja de lado otros conceptos fundamentales de las teorías tra- preescolar. Avances en psicología Latinoamericana, 32(2), 287-
bajadas. Esto permite pensar futuras líneas de investigación que 308. DOI: dx.doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08
profundicen sobre el área temática desarrollada. González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., & Quintanar-Rojas, L. (2011). La
En conclusión y gracias a la investigación realizada, se ha podi- actividad rectora de juego temático de roles sociales en la for-
do establecer que tanto la teoría de Piaget, como la de Vigots- mación del pensamiento reflexivo en preescolares. Típica, Boletín
ky se enfocaron en estudiar cómo se desarrolla y complejiza la electrónico de salud escolar, 7(1), 12-25. https://bit.ly/3yB0JgM
mente humana, por lo que se hace necesario aguardar nuevos González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., & Quintanar-Rojas, L. (2012).
interrogantes respecto de lo que ya se conoce, sobre el desarro- Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ám-
llo cognitivo, para que la psicología como ciencia, junto a otras bito educativo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(3), 221-231.
disciplinas, continúe avanzando, investigando sobre el desarro- https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363540003
llo psicológico de los seres humanos. Guitart, M. E. (2008). Hacia una psicología cultural: Origen, desarrollo y
perspectivas. Fundamentos en humanidades, IX (18), 7-23 https://
BIBLIOGRAFÍA www.redalyc.org/pdf/184/18411970001.pdf
Berchialla, L. M. (2016). Función semiótica: creación y uso de signos Guitart, M. E. (2011). Una interpretación de la psicología cultural: apli-
compartidos. En I. Sáenz, & S. Gabini (Eds.), Escritos PSI (págs. 105- caciones prácticas y principios teóricos. Suma psicológica, 18(2),
120). https://www.uai.edu.ar/media/109477/saenz-gabini-escritos- 65-88. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134222985006.pdf
psi.pdf#page=105 Lourenço, O. (2012). Piaget and Vygotsky: Many resemblances, and a
Bonilla-Sánchez, M. D R., & Solovieva, Y. (2016). Evidencias de la for- crucial difference. New Ideas in Psychology, 30(3), 281-295. doi:
mación de la función simbólica a través de la actividad de juego de 10.1016/j.newideapsych.2011.12.006
roles sociales. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 16(1),
29-40. https://doi.org/10.18270/chps..v16i1.1967

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 39
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski en psicología del Riviére, Á., & Español, S. (2003). La suspensión como mecanismo de
desarrollo. Acta colombiana de psicologia, 19(1), 271-283. http:// creación semiótica. Estudios de Psicología, 24(3), 261-275. https://
www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.12 doi.org/10.1174/021093903770411184
Nava Manzo, J. O. (2017). Desarrollo de la función simbólica en prees- Salmina, N. G., & Filimonova, O. G. (2001). Diagnóstico y corrección de
colares menores a partir del juego temático de roles sociales. Tesis la actividad voluntaria en niños preescolares y escolares. México
de Maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https:// City: Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://bit.ly/3urEQxa
hdl.handle.net/20.500.12371/97 Solovieva, Y. & Quintanar Rojas, L. (2014). Evaluación del desarrollo sim-
Piaget, J. (2013). La psicología de la inteligencia. Siglo XXI Editores. bólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación: Culture
ISBN 978-987-629-350-1 (Trabajo original publicado en 1947). and Education, 25(2), 167-182. DOI: 10.1174/113564013806631273
Piaget, J. (2018). Seis estudios de psicología. Siglo XXI Editores. ISBN Solovieva, Y., & González-Moreno, C. X. (2015). Indicadores de adqui-
978-987-629-846-9 (Trabajo original publicado en 1964). sición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en
Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (Vol. 369). Ediciones preescolares. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 257-265.
Morata. https://bit.ly/3fO5oDc DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995
Rivero, M. (2009). Teoría genética de Piaget: Constructivismo cognitivo. Vigotsky, L.S. (1979/2009). El desarrollo de los procesos psicológicos
Universitat de Barcelona. https://bit.ly/3zf3nZL superiores. Barcelona: Crítica. https://bit.ly/3wyzYYp

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 40
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL:


AVATARES DE UN HORIZONTE COMPLEJO
Luchetta, Javier Federico
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN agotan en su manifestación física, a la vez que se encuentran,


El presente trabajo se propone un repaso y articulación de auto- en cierta forma, presentes y latentes. El juego resulta un factor
res y conceptos focalizados en sostener un espacio complejo y crítico en el crecimiento y desarrollo infantil, y está demostrado
crucial de discusión, que se podría organizar citando el título de el efecto de estimulación a nivel cognitivo para los niños y las
un texto del Dr. Winnicott, ¿por qué juegan los niños? Las res- niñas. Como continuación del legado que las teorías clásicas de
puestas posibles a dicha pregunta, de suma actualidad y valor Piaget y Vygotsky, entre otros, han aportado al área temática;
crítico a casi ochenta años de su planteo, atraviesan de manera en los últimos decenios vemos incorporarse el trabajo de otros
incipiente este trabajo. Y se apoyan en la noción de desarrollo, investigadores que destacan la relevancia del juego en el de-
en función del concepto de competencias socio-afectivas, para sarrollo físico, social, intelectual y afectivo durante la infancia
intentar revisar el estado de situación de un campo decisivo de (Linaza, 2013). Entre otras características, el juego permite la
abordaje de la sociedad y la cultura, en donde se resuelve día a experiencia de sostener la atención, desplegar la invención ante
día el porvenir de nuestra civilización. dificultades, desarrollar la imaginación, estimular la planificación
y el ensayo y error en distintas tareas, además de favorecer la
Palabras clave comprensión y visión estratégica. Mediante el juego, los niños y
Desarrollo - Competencias - Infancia - Juego las niñas se apropian del entorno que les rodea, y aprenden sus
valores. El juego les ayuda a conocer y respetar ciertas normas,
ABSTRACT articulando sus actos con las consecuencias que éstos producen
CHILDREN’S PLAY AND DEVELOPMENT: AVATARS OF A COMPLEX sobre ellos mismos, sus pares y el entorno, a contraponer sus
HORIZON intereses y deseos con los de los otros niños y niñas, creando
The present work proposes a review and articulation of authors en cierta forma las base de la convivencia, e incluso una inicia-
and concepts focused on sustaining a complex and crucial spa- ción en los valores de una vida regulada por normas de cuidado
ce for discussion, which could be organized by quoting the title y respeto (Jover, Prieto y Sánchez-Serrano, 2017). Hallado en
of a text by Dr. Winnicott, why do children play? The possible distintos contextos históricos y culturales, se han llevado a cabo
answers to this question, of great topicality and critical value diversos estudios que indican las diferencias y similitudes entre
almost eighty years after his proposal, cross this work in an las formas de juego infantil de diversas culturas. Las diferentes
incipient way. And they are based on the notion of development, actitudes hacia el juego que pueden identificarse entre las cultu-
based on the concept of socio-affective competences, to try to ras y las subculturas, encuentran en cierta forma explicación en
review the state of the situation of a decisive field of approach función de los valores culturales sobre el género, la infancia y las
to society and culture, where the future of our civilization is re- relaciones con el mundo (Whitebread, Basilio, Kuvalja, y Verma,
solved day by day. 2012). Pero, de manera independiente en relación a los compo-
nentes propios de la cultura en la que se desarrollen sus vidas,
Keywords es una invariante la presencia de “configuraciones lúdicas” como
Development - Skills - Childhood - Play horizonte compartido por los niños y niñas.

Introducción Aproximaciones al rol del juego en el desarrollo humano


El juego es considerado una de las actividades fundamentales La adquisición de determinadas habilidades, entre ellas la crea-
en el ser humano. Asimismo, el juego es conocido de manera tividad, la empatía y la cooperación, resulta indispensable en
habitual por ser la actividad primordial que define la infancia, en el desarrollo infantil, desde la perspectiva de una integración
tanto constituye un modo espontáneo y natural de aproximación en la vida social y comunitaria de los niños y niñas. Al respec-
a la realidad (Lancy, 2014) y, en definitiva de socialización. En to, retomamos aquí una reflexión de Winnicott, cuando propone
este punto, la expresión “vivir la infancia” podría casi homolo- en su obra Realidad y juego (1971)…”he usado la expresión
garse con la capacidad de jugar, en tanto el juego es promotor experiencia cultural como una ampliación de la idea de los fe-
de la simbolización, es decir, creador de realidades que no se nómenos transicionales y del juego, sin estar seguro de poder

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 41
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

definir la palabra “cultura”. Por cierto que el acento recae en la Nos parece apropiado traer en este punto el esquema propuesto
experiencia. Al utilizar el vocablo cultura pienso en la tradición por Guildfor (1978), quién plantea una serie de factores aso-
heredada. Pienso en algo que está contenido en el acervo co- ciados a la noción de creatividad: 1. Fluidez (en tanto capaci-
mún de la humanidad, a lo cual pueden contribuir los individuos dad para evocar una cantidad importante de ideas, palabras,
y los grupos de personas, y que todos podemos usar si tenemos respuestas, esta a su vez puede dividirse en clases: fluidez
algún lugar en que poner lo que encontremos”. ideacional (como producción cualitativa de ideas); fluidez fi-
Siguiendo con la propuesta, podemos preguntarnos entonces gurativa (en tanto distintas formas que se pueden crear en un
¿cuál es el rol del juego en el desarrollo humano? (Pellegrini, tiempo determinado); fluidez asociativa (que permite el esta-
2009). Existen sin duda distintos enfoques teóricos y metodo- blecimiento de relaciones); fluidez de expresión (que facilita
lógicos que abordan la relación entre el juego y el desarrollo la construcción de frases); fluidez verbal y fluidez de las in-
infantil, observando un incremento en las investigaciones que ferencias (entendida como la presentación de una hipótesis a
profundizan en esta relación desde nuevas perspectivas. partir de la cual pueden imaginarse las consecuencias en un
Entre los diversos marcos conceptuales que investigan las rela- tiempo determinado), 2. Flexibilidad: entendida como capaci-
ciones entre la actividad lúdica y el desarrollo humano, se deli- dad de adaptación, cambiar una idea por otra o modificarla. Se
nean a su vez distintas visiones acerca del “propósito” del juego podrían distinguir dos tipos de flexibilidad: espontánea (aquella
en la vida de los sujetos infantiles. Así hallamos desde nociones utilizada por el individuo sin proponérselo, para dar respuesta
del juego entendido como actividad terapéutica (Freud, 1972), a un problema) y adaptativa (cuando el sujeto realiza deter-
como factor determinante en la asimilación y en las estructuras minados cambios en la comprensión y ejecución de una tarea),
de conocimiento del individuo (Piaget, 1962), como factor de 3. Originalidad (relacionada con la novedad en la búsqueda
creatividad e integración de la personalidad (Winnicott, 1971) y de soluciones, posee un valor crítico en el proceso creativo),
como formación simbólica que permite a los sujetos compren- 4. Elaboración (implica el proceso y resultado final según un
der e interpretar el significado de la experiencia en el mundo so- modelo), 5. Redefinición (se trata del ensayo de respuestas y
cial (Vygotski 1967). Tomando como referencia el eje del desa- soluciones de un problema desde distintos puntos de vista). 6.
rrollo humano, la característica saliente que podemos encontrar Análisis (entendido como capacidad para desintegrar un todo
en el juego es la flexibilidad del comportamiento comprometida en sus partes, permite hallar nuevos sentidos y relaciones entre
en el mismo (Pellegrini, 2009). De ahí que los enfoques de tipo los elementos de un conjunto). 7. Síntesis (se trata de com-
evolutivo del desarrollo postulen al juego como una actividad binar varios elementos para formar un todo). Según el autor,
potencialmente flexible y generadora de experiencias que es- pueden concebirse distintas formas de síntesis y análisis en el
timulan el “ensayo” y la práctica de habilidades sociales que campo de la percepción y la contextualización, que conformen
podrán ser utilizadas en etapas siguientes del desarrollo de los los siguientes procesos: a. Sensibilidad ante los problemas
sujetos en distintos escenarios (Piaget, 1962; Vygostsky, 1978). (capacidad de percibir problemas, necesidades, actitudes y sen-
Estas consideraciones en relación al juego como estimulador de timientos de los demás), b. Evaluación (entendida como valo-
la flexibilidad conductual, se basan en: por una parte, la capaci- ración de la información), c. Memoria (implica la recolección
dad del ser humano para mejorar los procesos adaptativos a las de datos, elementos que conserva y tiene a su disposición para
circunstancias actuales y, por otro, brindar a los seres humanos poder relacionarlos utilizando la imaginación), d. Motivación
de un acervo de comportamientos flexibles ante situaciones no- (en tanto impulsora de la acción, permite asimismo mantener
vedosas e inesperadas. De esta manera, el juego genera exce- el esfuerzo), e. Justificación (relacionada con la posibilidad de
lentes oportunidades de aprendizaje con miras hacia el desa- hallar un propósito a la invención), f. Organización coherente
rrollo humano en distintas habilidades (sociales, emocionales, (capacidad para elaborar un proyecto, una idea o un diseño con
cognitivas, y físicas). sentido de unidad y autosuficiencia).

El desarrollo de competencias socio-afectivas a través del juego Empatía


En relación al concepto de empatía, es posible encontrar una
Creatividad variedad de propuestas de definición y desarrollo del mismo.
Es posible encontrar aspectos determinantes que vinculan el Nos interesa compartir la definición de Garaigordobil y Magan-
juego y los procesos creativos. Por una parte, en secuencias lú- to (2011), quienes tras un recorrido por las principales teorías
dicas donde se observa un movimiento de “destrucción” o cam- clásicas sobre dicho concepto, la plantean como una reacción
bio rotundo en los elementos involucrados según una configu- emocional inducida y coherente con el estado emocional del
ración dada, y de “transformación” en nuevos sentidos y formas otro; en otras palabras, es sentir lo que siente el otro dentro de
atribuidas en dicho acto. A su vez, dicho proceso favorece la un contexto común. Otros autores destacan la importancia de
imaginación y recreación en formas atribuidas por el “jugante” su desarrollo en relación con la sociabilidad y la elaboración y
en su actividad. procesamiento de conductas agresivas. Al respecto, Winnicott

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 42
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

(1942) afirma… “el niño siente que un buen ambiente debe ser Cooperación
capaz de tolerar los sentimientos agresivos, siempre y cuando El concepto de cooperación plantea también una serie de aristas
se los exprese en forma más o menos aceptable. Debe aceptar de interés en su desarrollo. Nussbaum señala la potencialidad
que la agresión está allí, en la configuración del niño, y éste del juego infantil para sustentar una cultura democrática basada
se siente deshonesto si lo que existe se oculta y se niega. La en la cooperación y el reconocimiento del otro. Según la auto-
agresión puede ser placentera, pero inevitablemente lleva con- ra, el juego desempeña en este sentido en la infancia un papel
sigo un daño real o imaginario contra alguien, de modo que el similar al que tiene más tarde el arte, observa al respecto…
niño no puede dejar de enfrentar esta complicación. En cierta ”concebir a los otros seres humanos como entidades amplias y
medida la enfrenta desde el origen, cuando acepta la disciplina profundas, con pensamientos, anhelos espirituales y sentimien-
de expresar el sentimiento agresivo bajo la forma del juego y no tos propios, no es un proceso automático. Por el contrario, lo
sencillamente cuando está enojado. La agresión también puede más fácil es ver al otro como apenas un cuerpo, que por ende
utilizarse en la actividad que tiene una meta final constructiva. puede ser usado para nuestros propios fines, sean éstos buenos
Pero estas cosas sólo se logran gradualmente. A nosotros nos o malos. Ver un alma en ese cuerpo es un logro, un logro que se
toca asegurarnos de que no pasamos -por alto la contribución encuentra apoyado en las artes y la poesía, en tanto éstas nos
social que hace el niño al expresar sus sentimientos agresivos instan a preguntarnos por el mundo interior de esa forma que
en el juego, en lugar de hacerlo en el momento en que siente vemos y, al mismo tiempo, por nuestra propia persona y nuestro
rabia. Quizás no nos guste sentirnos odiados o heridos, pero no interior” (Nussbaum, 2010, p. 139). El juego nos descubre a los
debemos pasar por alto lo que subyace a la autodisciplina con otros y a nosotros mismos, que hay otros con los que puedo y
respecto a los impulsos de rabia. debo contar, que el mundo no empieza y finaliza en mí. Me ense-
Por otra parte, autores como Hoffman (1975, 1983) resaltan la ña a ponerme en el lugar del otro y coordinar nuestros intereses.
importancia de la empatía dentro del desarrollo moral, ya que Y esta es la matriz de una cultura democrática. En el planteo de
ésta es la que motiva a las personas a emprender acciones de estas ideas, Nussbaum se basa en el pediatra y psicoanalista
ayuda hacia el otro tras reconocer y compartir su malestar. Hoff- británico Donald Winnicott, para quien el juego ocupa el espacio
man remarca, por una parte, la capacidad de las personas para transaccional, o como también lo llama, zona intermedia, entre
dar una respuesta a los otros teniendo en consideración aspec- el ser y el no ser, la realidad psíquica interna y el mundo exterior.
tos cognitivos y afectivos en forma simultánea. Por otro lado, Se trata según el autor de un proceso gradual de tránsito de la
señala la capacidad para discriminar entre el propio yo y el de ilusión a la desilusión, de aceptación de la realidad desde la
los demás. De esta manera, la empatía incluye la capacidad para identificación previa con el mundo, de constitución del yo como
diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habili- algo separado. En la adultez, esa zona intermedia, de desliga-
dad para tomar una perspectiva tanto cognitiva como afectiva ción y religación de sí con lo otro, encuentra su configuración en
respecto a los otros. Así pues, la respuesta empática involucra el arte, la religión, la vida imaginativa o la creación científica. En
la capacidad para “comprender” al otro y ponerse en su lugar la edad infantil es el espacio del juego, donde lo real y lo imagi-
a partir de lo que observa, de la información verbal, o de infor- nado se mezclan y combinan. El juego es, así, una experiencia
mación accesible desde la memoria, es decir, a partir de la toma fundamental de creación, de diferenciación y reconocimiento,
de perspectiva y de la reacción afectiva de compartir su estado tanto de sí como de lo otro y los otros. Winnicott lo llama el lu-
emocional, que puede producir tristeza, malestar o ansiedad. gar de “la separación que no es una separación sino una forma
Algunas conclusiones de investigaciones realizadas reciente- de unión” (Winnicott, 1971, p. 96). La condición básica de esta
mente han demostrado que los chicos y chicas con altos nive- experiencia es la confianza, que se aprende en la relación inicial
les de empatía son capaces de regular mejor sus emociones, con la madre: “Un bebé puede ser alimentado sin amor, pero la
muestran menos comportamientos agresivos y actúan de ma- gestión impersonal o carente de amor no conseguirá generar un
nera favorable en términos de sociabilidad. Se plantea el desa- nuevo pequeño humano autónomo. Cuando aquí hay confianza
rrollo de la empatía afectiva como un indicador positivo para la y seguridad, existe un espacio potencial, que puede convertirse
resolución constructiva de conflictos en contextos de amistad, en una zona infinita de separación, que el bebé y el niño, el
y la empatía cognitiva con la calidad (mutua reciprocidad y es- adolescente, el adulto, pueden llenar creativamente de juego,
tabilidad) en las relaciones de amistad. Por otro lado, la falta de que con el tiempo se convierte en el disfrute de la herencia cul-
empatía suele asociarse con problemas de comportamiento, por tural” (ibíd., p. 108). Pero con la confianza sola no es suficiente.
ejemplo, la presencia de empatía cognitiva sin el componente La creación de sí mismo se produce siempre en un ámbito de
afectivo suele vincularse con situaciones de acoso escolar (bu- continuidad cultural. Puede paralizarse tanto por un déficit de
llying). Asimismo, la empatía afectiva puede dificultar la relación confianza, como por una carencia de inserción en el mundo. La
con otra persona cuando se carece de la capacidad de apoyarla primera necesidad para un desarrollo adecuado es, por tanto, la
en momentos de angustia o vunerabilidad (Overgaauw, Rieffe, de un entorno relacional que proporcione “el espacio potencial
Broekhof, Crone y Güro lu, 2017). en el cual, gracias a la confianza, el niño estará en condiciones

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 43
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de jugar creativamente” (ibíd., p. 109). La segunda necesidad, BIBLIOGRAFÍA


para Winnicott es “la de que quienes cuidan a niños de cualquier Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós. Buenos Aires.
edad estén dispuestos a poner a cada niño en contacto con ele- Freud, A. (1972). El desarrollo del adolescente. Editorial Paidós Lancy,
mentos adecuados de la herencia cultural, de acuerdo con su D.F. (2014). The anthropology of childhood: Cherubs, chattel, chan-
capacidad, edad emocional y desarrollo” (ibíd., p. 110). El juego gelings. Cambridge: Cambridge University Press.
cumple una función en el ámbito de la cultura, promoviendo la Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de con-
iniciación del niño en el mundo compartido. Podemos decir que flictos durante la infancia y la adolescencia: Empathy and conflict
jugando adoptan ese mundo, aprenden sus normas y valores. El resolution during infancy and adolescence. Revista Latinoamerica-
juego nos descubre al otro, a quien tengo que tener en cuenta na de Psicología, 43(2), 255-266.
para jugar, me abre a la posibilidad de la cooperación de cara a Guilford, J. (1978) Creatividad y Educación. Ediciones Paidós. España.
un objetivo común, al tiempo que me obliga a respetar ciertas Hoffman, M. L. (1975). Developmental synthesis of affect and cogni-
normas, a comprender que es con el otro y por el otro (que en tion and its implications for altruistic motivation. Developmental
cierta medida no me resulta extraño ni ajeno), como hacemos Psychology, 11, 607-622.
del mundo un lugar posible de vida. Hoffman, M. L. (1983). Empathy, guilt and social cognition. En F.W.
Overton (Ed.), The relationship between social and cognitive deve-
Conclusión lopment (pp. 120-141). London: LEA.
El desarrollo aquí planteado ha intentado revisar algunas nocio- Jover. G., Prieto, M. y Sánchez-Serrano, S. (2017). Emocionarse, ima-
nes y aportes valiosos para señalar un tema vigente e impres- ginar y jugar: tres propuestas pedagógicas a partir del enfoque de
cindible como es el del lugar brindado a la niñez como fuente las capacidades de Martha C. Nussbaum. En: Ibáñez-Martín, J.A. y
y destino de la sociedad humana, y del juego como actividad Fuentes, J.L. (Eds.) Actas del VIII Congreso Internacional de Filoso-
formadora de sujetos capaces de crear una sociedad basada fía de la Educación. Madrid: Dykinson, 15-31.
en el respeto, la cooperación y el cuidado por y con los otros. Linaza, J.L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infan-
Para concluir, quisiera citar a Rivero (2018)… “El juego aparece cia. Bordón. Revista de Pedagogía, 65, 103-117.
entonces como un modo de expresión genuino de la infancia, es Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesi-
decir, de aquel que aún se resiste a los caprichos de un mundo ta de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
ya construido que le exige. El juego aparece entonces como la Overgaauw, Rieffe, Broekhof, Crone y Güro lu (2017). Assessing Em-
potencialidad del impulso creador de cultura. Si la infancia es pathy across Childhood and Adolescence: Validation of the Em-
la posibilidad de renovación del mundo y discontinuidad de un pathy Questionnaire for Children and Adolescents (EmQue-CA)
tiempo previsible, es lo inesperado que irrumpe toda expectati- Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.
va (Arendt, 2005) (…) En este sentido, los adultos preocupados 2017.00870/full
por la infancia pueden impulsar propuestas en las que el juego Pellegrini, A.D. (2009). The role of play in human development. Oxford:
aparezca como oportunidad para sorprender, desafiar, transgre- Oxford University Press.
dir, imprimir recuerdos de buenas experiencias. Es así, como la Piaget, J. (1962). Play, Dreams and Imitation in Children. New York:
dimensión ética del juego puede leerse en tanto espacio de fun- Norton.
dación de una nueva ética. Cuando se juega de un modo lúdico, Rivero (2018). Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). Vol. 4, Nº 1, 2018
las dicotomías entre lo bueno y lo malo, lo esperado y lo inespe- pp. 203-229. ISSN: 0719-6202.
rado, realidad y apariencia, persona y personaje se desvanecen Searle, J. (2007). Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje. Cá-
(pero no desaparecen, están ahí, recordándonos todo el tiempo tedra. Madrid. 1980.
que ‘esto es un juego’), al igual que los criterios acostumbrados Vygotsky, L.S. (1967). Play and its role in the mental development of the
para establecer las diferencias. Cuando se juega de un modo child. Soviet Psychology, 5(3), 6-18. Vygotsky, L.S. (1978). Interac-
lúdico, se refuerza la idea de libertad, de posibilidad, en tanto tion between learning and development. Readings on the develop-
‘regla constitutiva’ (Searle, 2007) es decir, aquella que instala la ment of children, 23(3), 34-41.
posibilidad del cambio, de la sorpresa, de la imprevisibilidad.” Vygotsky, L.S. (1978). Interaction between learning and development.
Readings on the development of children, 23(3), 34-41.
Whitebread, D., Basilio, M., Kuvalja, M. y Verma, M. (2012). The impor-
tance of play. Brussels: Toy Industries Europe.
Winnicott, D. (1942). ¿Por qué juegan los niños? Disponible en: http://
www.psicopsi.com/Por-que-juegan-los-ninos-1942-asp/
Winnicott, D. (1971). Realidad y juego, Ed. Gedisa, ISBN: 84-7432-056-9.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 44
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

FUNCIÓN SIMBÓLICA Y PROBLEMAS COMPORTAMENTALES


EN NIÑOS DE ESCOLARIDAD PRIMARIA
Maly, Luciana; Rodriguez Ares, Lola
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN sampling (N = 35; M = 7.66 years old; SD = 1.21; 37% women).


La función simbólica es la capacidad de representar objetos au- Among the most relevant results, it was observed that only 6% of
sentes a través del uso de signos y símbolos, de acuerdo a la the children obtained the maximum score in symbolic function. A
edad psicológica y medio sociocultural de la persona (Bonilla negative statistically significant relationship was found between
Sánchez et al., 2012). El lenguaje puede cumplir una función the level of symbolic function and the total score of behavioral
autorreguladora en el desarrollo de problemas de conducta, problems (rho=-. 41; p < .05), and the level of symbolic function
y mejores habilidades lingüísticas están asociadas con mejo- and externalizing problems (rho=-. 42; p < .05). This indicates
res estrategias de regulación de la ira (Solovieva & González- that the greater the capacity of symbolic function, the less the
Moreno, 2016). El objetivo de esta investigación fue estudiar la presence of behavioral problems. The results are discussed in
capacidad de simbolización y la presencia de problemas com- the light of developmental psychology theories.
portamentales en niños argentinos de 6 a 9 años. Se utilizó un
diseño cuantitativo transversal, descriptivo y correlacional con Keywords
un muestreo no probabilístico (N=35; ME=7.66 años; DE=1.21; Symbolic function - Behavioral problems - School age - Beha-
37% mujeres). Entre los resultados más relevantes, se observó vioral regulation
que únicamente el 6% de los niños participantes obtuvieron la
puntuación máxima de función simbólica. Se evidenció una re- La función simbólica puede ser definida como la capacidad de
lación negativa y estadísticamente significativa entre el nivel de representar objetos ausentes a través del uso de símbolos y
función simbólica y la puntuación total de problemas comporta- signos, de acuerdo a la edad psicológica y medio sociocultural
mentales (rho=-.41; p < .05), y el nivel de función simbólica y de la persona. Se espera su completo desarrollo al finalizar la
los problemas externalizantes (rho=-.42; p < .05) lo que indica edad preescolar, dado que el desarrollo de la función simbólica
que, a mayor capacidad de función simbólica, menor presencia contribuye a su vez al desarrollo de otras funciones psicológicas
de problemas del comportamiento. Los resultados se discuten a como la actividad verbal, la lectura y la escritura (Bonilla Sán-
la luz de teorías de psicología del desarrollo. chez et al., 2012).
Según Vigotsky (1996, citado en Bonilla Sánchez et al., 2012), el
Palabras clave desarrollo psicológico infantil debe comprenderse a partir de los
Función simbólica - Problema comportamental - Edad escolar - aspectos esenciales que caracterizan la edad psicológica tales
Regulación comportamental como la situación social del desarrollo, la línea general del desa-
rrollo, las neoformaciones básicas de la edad y la actividad rec-
ABSTRACT tora. Las neoformaciones son aquellos procesos y fenómenos
SYMBOLIC FUNCTION AND BEHAVIORAL PROBLEMS IN ELEMEN- psicológicos del niño que no existían antes, que surgen como
TARY SCHOOL CHILDREN resultado del desarrollo de un período dado. En la etapa pre-
The symbolic function is the ability to represent absent objects escolar, una neoformación de suma importancia en cuanto a la
through signs and symbols, according to the psychological age preparación psicológica del niño para los estudios escolares es
and sociocultural environment of the person (Bonilla Sánchez la regulación del comportamiento a través del lenguaje (Bonilla
et al., 2012). Language can play a self-regulatory role in the Sánchez et al., 2012).
development of behavior problems, and better language skills Actualmente los problemas emocionales y de comportamiento
are associated with better anger regulation strategies (Solovieva son considerados un tema de importancia entre los cuidadores
& González-Moreno, 2016). The main objective of this research de niños, debido a la gran variedad de consecuencias que des-
was to study the symbolization capacity and the presence of encadenan como el bajo rendimiento escolar y el rechazo de
behavioral problems in Argentinian children from 6 to 9 years los compañeros (Álvarez et al., 2016). En Argentina, estudios
old. A cross-sectional and quantitative design, with a descripti- epidemiológicos afirman que uno de los motivos de consulta
ve and correlational scope was used. We used non-probabilistic psicológica de mayor prevalencia entre los 6 y 12 años, con una

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 45
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tasa del 9% al 22%, consiste en problemas emocionales y de dificultades para la expresión emocional. Dentro de este tipo de
comportamiento. Los mismos son más visibles en el contexto trastornos se incluyen la depresión, la ansiedad y la somatiza-
familiar y escolar, donde se manifiestan conductas disruptivas ción (Arias Correa et al., 2009).
que interfieren en el funcionamiento de los niños, lo cual con- Por otra parte, los trastornos externalizantes en la conducta in-
duce a mayor frecuencia de derivación o de pedido de consulta fantil consisten en alteraciones del control del comportamiento
psicológica (Coronel, 2018). como la autorregulación, la actividad motora, el control de las
Dada la importancia que presentan los problemas de compor- emociones y las habilidades de juicio social, los cuales se obser-
tamiento en niños de edad escolar en la actualidad, la presente van como presencia de agresividad (Arias Correa et al., 2009).
investigación buscará elaborar evidencia empírica respecto de Son conductas que suelen ser molestas o peligrosas para los
los posibles vínculos entre los problemas comportamentales y demás, y que aparecen en su medio ambiente, tales como la hi-
los procesos de simbolización. Es posible que dadas las dificul- peractividad, la agresión y la delincuencia (Valero Aguayo, 2012).
tades que presenta el hecho de no completar un desarrollo fa-
vorable de la función simbólica, también esté relacionado con la Relación entre la Función Simbólica y el Comportamiento
posibilidad de desarrollar mala conducta (Solovieva & González- Infantil
Moreno, 2016; Petersen & LeBeau, 2020). Tal como plantea Vigotsky (1995, citado en Solovieva & Gon-
La presente investigación estuvo orientada a estudiar la capa- zález-Moreno, 2016) el signo en las acciones verbales es al
cidad de simbolización y la presencia de problemas compor- principio un medio de comunicación y después pasa a ser un
tamentales, evaluando la relación entre ambas variables, en medio de conducta de la personalidad. En un primer momen-
niños argentinos de 6 a 9 años. El estudio está comprendido to, la acción verbal simbólica es reflejo de la acción simbólica
dentro de un proyecto de investigación “Problemas Comporta- materializada o perceptiva realizada con el objeto o imagen; en
mentales y Procesos de Simbolización en Niños/As. Un Estudio este proceso se usan las palabras, los movimientos, los gestos
en Población Vulnerable”, que está siendo desarrollado en la y las expresiones emocionales. Luego, la acción simbólica logra
Universidad Católica Argentina en el marco del Programa de transcurrir en el nivel puramente verbal sin necesidad de pre-
Acreditación de Proyectos de Investigación (PROAPI) (Fernán- sencia de objetos o imágenes y puede proyectar y ordenar la
dez Cid & Germano, 2020). conducta del niño.
El proceso de regulación del comportamiento gracias a la pala-
Función Simbólica bra lleva gradualmente a la formación de la conducta verbaliza-
La función simbólica es la actividad por la cual mediante signos da la cual se convierte cada vez más en reflexiva e individualiza-
y símbolos, se representan objetos ausentes de acuerdo a la da correspondiendo más a la propia personalidad. Entonces, las
edad psicológica y el medio sociocultural en el que se inserta la acciones verbales dirigen y determinan el proceso intelectual.
persona (Bonilla Sánchez et al., 2012). Se trata de una capaci- Según Vigotsky lo central es el uso funcional del signo o de la
dad exclusiva de la especie humana cuya aparición es esperable palabra como medio, a través del cual el niño dirige sus propias
hacia los dos años de edad (Bertolez et al,. 2018). operaciones psíquicas, controlando el curso de su actividad y
Se desarrolla en tres niveles: acción materializada simbólica, orientándola a resolver una tarea (Solovieva & González-More-
acción perceptiva simbólica y acción verbal simbólica (Bonilla no, 2016). Entonces, es posible afirmar que el lenguaje es un
Sánchez et al., 2012). El nivel verbal requiere de la palabra que instrumento necesario para la planificación y la regulación inte-
designa y del gesto que forma parte de la acción u operación. lectual de la conducta (Montealegre, 2016).
El uso del lenguaje implica un grado de desarrollo simbólico su- Un bajo nivel verbal simbólico, limita las posibilidades de inte-
perior dado que no sólo representa al objeto, sino también a los racción comunicativa con los otros y obstaculiza la posibilidad
sustitutos, a las situaciones imaginarias (Solovieva & González- de los niños para la adquisición de conocimientos científicos.
Moreno, 2016). Además, dificulta la posibilidad de transformación del pensa-
miento en palabras de forma desplegada y reflexiva. El lenguaje
Problemas Comportamentales en la Infancia puede cumplir una función autorreguladora en el desarrollo de
Las alteraciones psicológicas son tradicionalmente clasificadas problemas de conducta, así como mejores habilidades lingüís-
en dos patrones básicos: problemas de comportamiento y de las ticas están asociadas con mejores estrategias de regulación de
emociones. Éstos últimos corresponden a los síndromes inter- la ira (Solovieva & González-Moreno, 2016).
nalizantes, mientras que se consideran alteraciones de compor- En síntesis, tomando toda la información en consideración, se
tamiento a los síndromes externalizantes (Coronel, 2018). destaca la importancia de realizar la presente investigación,
Los trastornos internalizantes no son tan evidentes a pesar dada la escasa información existente acerca de la relación entre
de presentarse como perturbadores para el niño. Son princi- la capacidad simbólica y los problemas comportamentales en
palmente comportamientos relacionados al ajuste ambiental, niños, siendo que la problemática de los trastornos de conducta
observados como conductas de inhibición, timidez, tristeza y ha tomado actualmente mucha relevancia en las familias.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 46
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

METODOLOGÍA calculado el índice de concordancia inter-evaluador. El análisis


Se adoptó un diseño de investigación cuantitativo, no experi- incluyó la prueba W de Kendall. Se identificó que la opinión de
mental, transversal, con alcance descriptivo y correlacional los tres expertos fue coincidente con el 1% de significancia,
(Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018). estadísticamente significativo.
Para evaluar los problemas comportamentales, se administró a
Participantes los cuidadores de niños la Child Behavior Check List (CBCL) en
La muestra fue no probabilística, por conveniencia y en cuotas su adaptación argentina (Samaniego, 2008). El inventario debe
dadas por la edad y el sexo (Hernández Sampieri & Mendoza ser respondido por uno de los cuidadores del niño. Consta de
Torres, 2018). Se contactaron las familias de 36 niños de 6 a 9 113 ítems donde el cuidador debe indicar según su opinión so-
años de edad, escolarizados en el nivel primario de escuelas de bre el comportamiento de su hijo si la frase es: 0 No cierta ; 1
gestión pública y privada de Argentina. El acceso a la muestra Es cierta algunas veces o de cierta manera o 2 Muy cierta o a
se realizó mediante el método de muestreo de bola de nieve. menudo cierta. La misma permite discriminar adecuadamente
Como criterio de exclusión se requirió la ausencia de diagnós- entre niños pertenecientes a población normal y niños deriva-
tico psicopatológico grave. Únicamente participaron del estudio dos a servicios de salud mental. En cuanto a los puntajes de
aquellos niños que fueron autorizados a participar por sus pa- corte utilizados para discriminar población normal de población
dres, mediante un consentimiento informado escrito y además, clínica, se utilizó el percentil 90 de la distribución acumulativa
aceptando ellos mismos la participación voluntaria a través de obtenido por los niños de la población normal. Para los niños tal
un consentimiento informado verbal. Se excluyó a un niño de la valor fue de 59 y para las niñas de 61, para ambos sexos toma-
muestra por presentar autismo según refirieron los padres. dos en su conjunto el valor fue de 60.
La muestra final quedó conformada por 35 niños con edad mí-
nima de 6 y máxima de 9 (ME=7.66;DE=1.21) de los cuales Procedimiento
37% fueron mujeres. En relación a la escolaridad el 37% de los Para la recolección de datos se contactó a los cuidadores de los
niños eran alumno de 1º y 2º grado de primaria, siendo el resto niños que quisieran participar de manera voluntaria en el estu-
alumnos de 3º y 4º grado. Con respecto a la familia, el 80% de dio. El contacto se realizó a través de mensajes por celular. Se
las madres contaba con estudios avanzados, al igual que el 77% concretó un encuentro virtual con quienes aceptaron participar
de los padres. Todos los participantes convivían con sus padres de la investigación, se les explicó los motivos de ésta y se les
y, en caso de tenerlos, hermanos. brindó un consentimiento informado donde se expresó que el
estudio no tendría consecuencias negativas sobre ellos y que
Instrumentos de Recolección de Datos su participación sería voluntaria y anónima. Fue brindado un
Se administró de manera virtual un cuestionario socio-de- e-mail de contacto, para que se puedan contactar en caso de
mográfico construido ad hoc, que indaga la conformación del querer conocer los resultados de la investigación. Los cuidado-
grupo familiar, sexo y edad del niño/a, nivel de educación al- res debieron aceptar ese consentimiento para proceder con la
canzado y ocupación de los cuidadores. El mismo sirvió para toma de datos.
caracterizar la muestra, identificar si los sujetos cumplían con Considerando el contexto actual de pandemia por COVID-19,
los criterios de inclusión y conocer los datos referidos a las la recolección de los datos se realizó enteramente de mane-
variables edad y sexo. ra virtual. Se implementó en primera instancia el cuestionario
Para evaluar la función simbólica se utilizó un instrumento que sociodemográfico, siendo completado por los cuidadores de
consiste en una serie de actividades construidas para este fin, manera individual. En segundo lugar, se administró el CBCL a
basadas en las diseñadas por Solovieva y González-Moreno los cuidadores de los niños mediante un formulario de Google
(2016). El protocolo se compone de cuatro actividades de re- y, por último, se aplicó el instrumento para evaluar la función
solución de tareas verbales donde los niños muestran distintos simbólica en los niños a través de una reunión vía Zoom, cuya
niveles en el desarrollo de la función simbólica. Se obtiene una duración fue de aproximadamente quince minutos. Los menores
puntuación que va del 0 al 2 (0=No logrado, 1=Parcialmente podían estar acompañados de un mayor si así lo quisieran. En
logrado, 2=Logrado), siendo este último el mayor nivel de de- dicha reunión, se procedió en primer lugar a una presentación
sarrollo de la función simbólica. Se plantean diversas formas de del entrevistador, a una serie de preguntas para establecer una
apoyo para el logro de las tareas verbales: 1) la conversación buena relación con el niño, y luego a explicar las consignas.
dialógica, 2) la repetición de la instrucción por parte del adulto, Los datos obtenidos fueron codificados y transferidos a una ma-
3) el ejemplo o la muestra de la acción simbólica por parte del triz. El análisis cuantitativo de los datos fue llevado a cabo me-
adulto y 4) la animación emocional que el adulto le brinda al diante el programa SPSS versión 25 (Paquete Estadístico para
niño. Si el niño no accede a las tareas a pesar de las ayudas las Ciencias Sociales).
brindadas, se concluye que el nivel de las acciones verbales no
es accesible. En cuanto a la confiabilidad del instrumento, fue

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 47
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

RESULTADOS En relación con las diferencias por edad, únicamente se encon-


En cuanto al nivel de función simbólica, se obtuvo una media de traron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de
puntaje de 5.57 (DE= 1.8), siendo el mínimo 1 y el máximo 8. función simbólica (U=61.5; p<.01) siendo las puntuaciones en
Sólo el 6% de la muestra logró el puntaje máximo (8). promedio mayor en los niños de 8 y 9 años que en el grupo de
Por otro lado, siendo que el puntaje de corte del CBCL es de 60, 6 y 7 años (ver Tabla 3).
el 91% de los niños obtuvo una puntuación por debajo, por lo
que la mayoría pertenecen a población no clínica. Los puntajes Tabla 3. Diferencias según edad con la prueba U de Mann-Whitney
totales que se obtuvieron fueron en un rango de 6 a 75 puntos,
encontrándose una mayor frecuencia de problemas externali- 6 y 7 años 8 y 9 años U p
zantes (ME=12.57; DE=6.5) que de problemas internalizantes Mdn (Rango) Mdn (Rango)
(ME=9.27; DE=5.35). Nivel de función simbólica 5.5 (11,89) 6.5 (20,76) 61.5 .007
Debido al número pequeño de la muestra y a la distribución no
Puntuación total CBCL 32 (18,27) 31 (17,80) 146 .89
normal de las variables, se utilizaron estadísticos no paramétri-
cos. En primer lugar, se realizó la prueba Rho de Spearman para Problemas Internalizantes 8 (17,50) 10 (18,38) 142.5 .80
analizar la relación entre las cuatro variables de interés: nivel Problemas Externalizantes 13 (18,27) 12 (17,80) 146 .89
de función simbólica, puntuación total de la CBCL, problemas
internalizantes y externalizantes. Se encontró una relación ne-
gativa y estadísticamente significativa entre el nivel de función CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
simbólica y la puntuación total de la CBCL (rho=-.41; p<.05), El presente estudio tuvo como objeto estudiar la capacidad de
y el nivel de función simbólica y los problemas externalizantes simbolización y la presencia de problemas comportamentales,
(rho=-.42; p<.05). Esto indica que a mayor nivel de función sim- evaluando la relación entre ambas variables, en niños de 6 a 9
bólica, menor presencia de problemas. También se encontraron años.
relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las Se concluye que la mayoría de los niños de la muestra no pre-
variables referidas a la CBCL (ver Tabla 1). senta problemas comportamentales que remita a población clí-
nica. Se evidenció una mayor presencia de problemas externa-
Tabla 1. Correlaciones entre las variables de interés con el es- lizantes que internalizantes en la muestra. Esto indica que los
tadístico Rho de Spearman niños presentan ciertas alteraciones en el control del comporta-
miento, que según Arias Correa y cols. (2009) serian problemas
1 2 3 4 observables tales como agresividad. Por el contrario, con menor
frecuencia se encuentran conductas de inhibición, tristeza, timi-
Nivel de función simbólica (1) 1
dez y dificultades en la expresión emocional.
Puntuación total CBCL (2) -,407* 1 Por otro lado, se destaca el hecho de que los niños de la mues-
Problemas Internalizantes (3) -,152 ,813** 1 tra no presentan un nivel de función simbólica que refiera una
adquisición y desarrollo completo de dicha capacidad, lo cual
Problemas Externalizantes (4) -,424* ,905** ,588** 1
no es lo esperable en población de edad escolar siendo que se
*p<.05; **p<.01 espera el completo desarrollo de dicha la misma al finalizar la
edad preescolar tal como lo expresan Bonilla Sánchez y cols.
Para evaluar la diferencia entre varones y mujeres se utilizó la (2012). Se trata de una situación preocupante, debido a que la
prueba U de Mann-Whitney, estadístico de diferencia de grupos capacidad de simbolizar es de suma importancia al momento de
no paramétricos. No se encontraron diferencias estadísticamente iniciar la etapa escolar, ya que sin ella no existe la posibilidad
significativas en ninguna de las variables de interés (ver Tabla 2). de acceder al pensamiento en conceptos. Frente a esto, sería
oportuno estudiar la causa de tales deficiencias a nivel de pro-
Tabla 2. Diferencias según sexo con la prueba U de Mann-Whitney moción del desarrollo de la función simbólica en ámbitos como
el escolar y familiar.
Femenino Masculino U p Los resultados demuestran que existe una relación negativa y
Mdn (Rango) Mdn (Rango) significativa entre el nivel de función simbólica y la presencia
Nivel de función simbólica 6 (17.73) 6 (16.52) 120.5 .71
de problemas comportamentales, siendo que, a mayor nivel de
función simbólica, menor presencia de problemas comporta-
Puntuación total CBCL 24 (13.69) 37 (20.55) 87 .06
mentales y a la inversa. Este hallazgo se relaciona con lo afir-
Problemas Internalizantes 8 (14.88) 10 (19.84) 102.5 .16 mado por Bonilla Sánchez y cols. (2012) acerca de la regulación
Problemas Externalizantes 8 (14.73) 14 (19.93) 100.5 .14 del comportamiento a través del lenguaje, permitiendo afirmar
claramente que un mayor nivel de función simbólica permite

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 48
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una mejor regulación conductual por parte de los niños, deri- Bonilla Sánchez, M. R., Solovieva, Y. & Jiménez Barreto, N. R. (2012).
vando en menor presencia de problemas comportamentales. Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar.
Esto es de importancia para la psicología del desarrollo y la clí- Revista CES Psicología, 5(2), 56-69. Recuperado de: http://www.
nica de niños, dado que al momento de presentarse al consul- redalyc.org/articulo.oa?id=423539471005
torio niños con presencia de problemas externalizantes, podría Coronel, C. P. (2018). Problemas emocionales y de comportamiento en
ser una vía de exploración el indagar acerca de sus habilidades niños con discapacidad intelectual. Revista Diversitas- Perspec-
simbólicas verbales. tivas en Psicología, 14(2), 351-362. DOI: 10.15332/s1794-9998.
Los datos informados en la presente investigación nos llevan 2018.0002.11
a pensar en la necesidad de seguir profundizando el estudio Fernandez Cid, H., & Germano, G. (2020, noviembre). Problemas com-
de la relación entre la capacidad de simbolizar y la presencia portamentales y procesos de simbolización en niños: apuntes para
de problemas comportamentales en niños de edad escolar, in- una investigación [Ponencia]. XII Congreso Internacional de Investi-
dagando una posible causalidad entre tales variables. También, gación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología-
creemos de suma importancia pensar en generar propuestas de Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.
intervención de las instituciones escolares con vistas a fomentar org/000-007/18.pdf
el desarrollo de la función simbólica, otorgándole la importancia González-Moreno, C. X. & Solovieva, Y. (2016). Caracterización del nivel
que merece, dado que se trata de un instrumento fundamental de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares. Re-
para el desarrollo, necesario para la planificación y la regulación vista CES Psicología, 9(2), 80-99. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/
intelectual de la conducta (Montealegre, 2016). cesp.9.2.6
El presente estudio, si bien es limitado debido al pequeño nú- González-Moreno, C. X. & Solovieva, Y. (2016). Impacto del juego de
mero de participantes, pone en evidencia que no todos los niños roles sociales en la formación de la función simbólica en preesco-
mayores de 6 años tienen adquirida la función simbólica ver- lares. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 49-70.
bal, por lo que es importante que futuros estudios indaguen en DOI: 10.17533/udea.rpsua.v8n2a04
mayor profundidad la problemática, contando con una mayor Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología
muestra de diferentes zonas geográficas del país incluyendo y de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
de diversos niveles socio-económicos, para sí poder conocer Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski en Psicología de
realmente el estado de la situación. Desarrollo. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 271-283. DOI:
10.14718/ACP.2016.19.1.12
BIBLIOGRAFÍA Petersen, I. T. & LeBeau, B. (2020). Language Ability in the Development
Álvarez Bernardo, G., Benavides Nieto, A., Romero López, M. & Quesada of Externalizing Behavior Problems in Childhood. Journal of Educa-
Conde, A. B. (2016). Problemas de conducta y funciones ejecutivas tional Psychology, 113(1). DOI: 10.1037/edu0000461
en niños y niñas de 5 años. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 57- Samaniego, V. C. (2008). El Child Behavior Checklist: su estandarización
66. DOI: 10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.214 en población urbana argentina. Revista de Psicología UCA, 4(8), 113-
Arias Correa, G., Montoya Roldán, E., & Romero, M. G. (2009). Mani- 133. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/
festaciones de Conducta Disruptiva y Comportamiento Perturbador revistas/child-behavior-cheklist-estandarizacion-samaniego.pdf
en Población Normal de 4 a 17 Años de Edad. El Ágora USB, 9(1), Solovieva, Y. & González-Moreno, C. X. (2016). Indicadores de adquisición
17-33. DOI: 10.21500/16578031.403 de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preesco-
Bertolez, A. M., Sanchez, G., Figueroa, C., Cordera, M. E., Monesterolo, lares. Rev. Fac. Med, 64(2). DOI: 10.15446/revfacmed.v64n2.52995
M. L., Ramallo, M. V., Osella, M. L., Torrella, M. V., Aniceto, J. M., & Valero Aguayo, L. (2012). La evaluación del comportamiento infantil:
Bonetto, J. (2018). El Desarrollo de la Función Simbólica (Juego y características y procedimientos. Apuntes de Psicología, 30(1-3),
Dibujo) Transformaciones desde la Familia a la Escuela. Anuario de 239-254. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/in-
Investigaciones, 3(3), 16-23. dex.php/revista/article/view/408

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 49
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ESTIMACIÓN Y PERSPECTIVA TEMPORAL


EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS
Mandolesi, Rocio
Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN women than in men. The results are discussed based on psy-
El objetivo de la investigación fue describir la estimación tem- chological time theories.
poral retrospectiva y prospectiva hablando y en silencio, y la
perspectiva temporal en adultos mayores de 60 años residentes Keywords
de zonas urbanas de Argentina. Para ello, se realizó un estudio Time estimation - Time perspective - Old age
empírico cuantitativo transversal, con un alcance descriptivo y
correlacional. La muestra (N=23) estuvo compuesta personas INTRODUCCIÓN
de ambos sexos de 60 a 83 años. Los resultados indican que En las actividades cotidianas que un sujeto realiza están pre-
hubo mejor rendimiento en las tareas de estimación temporal sente la estimación temporal (Silva-Castillo, 2012). Además, se
prospectiva hablando. También, hubo una predominancia a la han hecho investigaciones que mostraron que conforme au-
orientación temporal futura. Se hallaron relaciones positivas y menta la edad, se tiende a subestimar el tiempo. Esto quiere
estadísticamente significativas entre la estimación prospectiva decir que hay un rendimiento menor en esta función que podría
hablando y en silencio; el Presente Hedonista y Pasado negati- explicarse por el deterioro de las funciones cognitivas propio del
vo; el Presente Fatalista y Pasado Negativo; y el Pasado Positivo envejecimiento (Brenlla et al., 2016). Asimismo, la perspectiva
y Presente Hedonista. Se realizaron análisis adicionales para co- temporal se relaciona con la orientación que se tiene hacia las
nocer las diferencias según sexo y edad. Únicamente se encon- zonas de tiempo como el pasado, el presente y el futuro. Se
traron diferencias estadísticamente significativas en el presente señala la importancia de estudiar ambas variables relacionadas
fatalista, siendo las puntuaciones mayores en las mujeres que ya que son dimensiones que no se pueden aislar (Oyanadel &
en los hombres. Los resultados se discuten a la luz de las teorías Buela-Casal, 2011). Por este motivo, el objetivo de este trabajo
sobre psicología del tiempo. es conocer las habilidades en estimación temporal prospectiva
y retrospectiva en adultos mayores de 60 años, y describir su
Palabras clave perspectiva temporal. Este estudio se inscribe en la línea de in-
Estimación temporal - Perspectiva temporal - Vejez vestigación “Desarrollos psicométricos en inteligencia y perso-
nalidad”, en particular en el proyecto “Estimación y perspectiva
ABSTRACT temporal en la segunda mitad de la vida”, a cargo de la Dra.
TIME ESTIMATION AND TIME PERSPECTIVE IN ADULTS OLDER María Elena Brenlla.
THAN 60 YEARS
The main purpose of this study was to compare the retrospec- Estimación temporal
tive and prospective time estimation talking and in silence, and La estimación temporal se relaciona con la interpretación que
the time perspective in adults over 60 years old residents in se hace respecto a la duración de un evento (Gutiérrez-García
urban zones of Argentina. A cross-sectional quantitative empiri- et al., 2017). Existen modos de evaluar la estimación temporal:
cal study with a descriptive and correlational scope was car- prospectiva y retrospectiva. En la primera, se le pide de ante-
ried out. The sample was composed of male and female adults mano a un sujeto que realice la estimación temporal, apelando
aged between 60 and 83. The results indicated that there was a que se involucre la atención para efectuar el juicio. En la se-
a better performance in the speaking tasks of prospective tem- gunda, se le pide al sujeto que realice la estimación temporal,
poral estimation and a predominance of future temporal orien- sin previo aviso, luego de que haya realizado las actividades,
tation. Positive and statistically significant relationships were para lo cual recurre a su memoria. Cuando el sujeto realiza un
found between the speaking and silent prospective estimate; juicio temporal mayor al tiempo objetivo se denomina sobrees-
the Hedonist Present and Negative Past; the Fatalist Present timación temporal, mientras que, cuando el juicio es menor al
and Negative Past; and the Positive Past and Hedonist Present. tiempo objetivo, se denomina subestimación temporal (Pineda-
Additional analyzes were carried out to explore the differences Garzón, 2016).
according to sex and age. Statistically significant differences Existen diferentes modelos explicativos del procesamiento tem-
were found in the fatalistic present, being the scores higher in poral. En el modelo de Treisman (1963) se postula que hay un

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 50
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

marcapasos que produce una serie de pulsos regulares, los cua- Participantes
les serán reunidos y transferidos a un almacén de memoria a Se evaluaron 23 adultos mayores de ambos sexos (70% mu-
largo plazo. Por otro lado, el modelo de tiempo escalar refiere jeres), de 60 a 83 años (ME=66.91; DE=7.01), residentes de
que cuando un organismo percibe una señal externa que indica zonas urbanas de Argentina. El muestreo fue no probabilístico
el comienzo de un periodo de tiempo, el interruptor se activaría e intencional. Respecto al nivel académico, hubo un 34,8% de
permitiendo que los pulsos pasen a un acumulador. Por lo tanto, personas con estudios universitarios completos, un 17,4% con
la respuesta de estimación temporal va a aumentar en función estudios universitarios incompletos, un 26,1% con estudios de
del recuento total de pulsos (Block & Zakay, 1996). terciario completos, un 17,4% con estudios secundarios com-
El modelo atencional de Thomas y Cantor (1975) menciona que pletos y un 4,3% con estudios secundarios incompletos. Ade-
la duración percibida de un intervalo es una función del pro- más, en cuanto al estado civil, en su mayoría fueron personas
medio ponderado de la cantidad de información codificada por divorciadas (39%), casadas (35%) y viudas (21,7%). También,
dos procesadores que funcionan en paralelo: el de información 10 personas vivían solas, 10 convivían con una persona, y tres
temporal y el de información no temporal. El sujeto divide la convivían con dos o más personas. Por último, el 52.2% no tra-
atención entre estos dos procesadores. bajaba al momento de participar del estudio.
Block y Zakay (1996) proponen el modelo de la puerta atencio-
nal que combina las características del modelo de Treisman, el Instrumentos de recolección de datos
modelo del tiempo escalar y el modelo de Thomas. Proponen -Cuestionario sociodemográfico: se realizó con el fin de tener
que hay un marcapasos que produce pulsos. El conteo momen- información de la persona respecto a la edad, el sexo, el lugar
táneo del total de pulsos en el contador cognitivo se transfiere a de residencia, el nivel máximo de educación alcanzado, el esta-
un almacén de memoria de trabajo. do civil, con quiénes vive y si trabaja actualmente.
-Tarea de estimación temporal prospectiva: Primero, se le
Perspectiva temporal indicó al sujeto que debía calcular un minuto y en ese momento
La perspectiva temporal se define según Zimbardo y Boyd se dio iniciar al cronómetro. Posteriormente, cuando la persona
(1999) como aquella preferencia y actitud que tienen las perso- indicaba que ya había trascurrido el tiempo, se detenía el cronó-
nas hacia alguna dimensión temporal como el pasado, presente metro. Luego, se comparó el tiempo en el que paró el cronóme-
y futuro. Esta focalización se caracteriza por ser inconsciente tro y el tiempo restante para completar el minuto.
y estable en el tiempo, conceptualizándola como un rasgo de -Tarea de estimación temporal retrospectiva: Se le pidió al
personalidad y no como algo transitorio. También, tiene conse- sujeto que calcule cuánto tiempo considera que había pasado
cuencias en los pensamientos, sentimientos y da sentido a las desde que comenzó a responder las preguntas hasta que ter-
conductas de las personas. minó. Luego, se comparó la estimación realizada con el tiempo
Los autores propusieron cinco dimensiones de esta perspectiva real calculado con el cronómetro.
temporal: Pasado Negativo (PN), que refiere a las actitudes pe- -Mini-Mental State Examination (MMSE): Fue desarrollado
simistas respecto del pasado que pueden ser producto de situa- por Folstein y cols. En 1975. Se utilizó la adaptación argentina
ciones traumáticas; el Pasado Positivo (PP), relacionado con una realizada en 2001 por Butman y cols. Esta prueba se emplea
mirada positiva del pasado; el Presente Hedonista (PH), vincu- usualmente para un rastreo inicial de alteraciones cognitivas.
lado al goce y el placer sin evaluar riesgos o consecuencias; el El puntaje de corte es de 27-30 normal, de 25-26 dudoso, de
Presente Fatalista (PF), asociado a la desesperanza en el futuro 10-24 demencia leve a moderada, de 6-9 demencia moderada
y sentimientos negativos acerca de las vivencias actuales; y el a severa y de 0-6 demencia severa. En este estudio se utilizó
Futuro (F), caracterizado por el planteamiento de metas y su como una prueba de screening para incluir en el estudio única-
recompensa tras el logro de estas. mente quienes cumplieran con el criterio de inclusión.
En un estudio realizado en Argentina, se observó que los jóve- -Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZTPI): Se
nes estarían orientados más hacia el presente, mientras que utilizó el Inventario de ZTPI de 29 ítems adaptado en argentina
la orientación al futuro va aumentando conforme incrementa por Germano y Brenlla en 2020. Este consta de 29 afirmaciones
la edad. En otros estudios se encontraron asociaciones entre que se responden con cinco opciones de respuesta en escala tipo
la orientación de la persona al presente, la impulsividad y la Likert del 1 al 5. Los ítems evalúan los factores pasado negativo,
subestimación en la estimación temporal (Brenlla et al., 2016; presente hedonista, futuro, pasado positivo y presente fatalista.
Diaz-Morales, 2006; Oyanadel & Buela-Casal, 2011).
Procedimiento
MÉTODO En primer lugar, se contactó a las personas mayores de 60 años
Se utilizó un diseño empírico no experimental, cuantitativo, telefónicamente, se les preguntó si deseaban participar de for-
transversal, con un alcance descriptivo y correlacional (Hernán- ma voluntaria en la investigación y se acordó con cada parti-
dez Sampieri & Torres, 2018). cipante un día y horario para llevar a cabo individualmente la

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 51
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

reunión de forma virtual a través de una video llamada. básicos de la estimación temporal prospectiva en silencio (ME=
En el día pactado, se volvió a explicar la finalidad de la investi- .79; DE= .28), la estimación temporal prospectiva hablando
gación, el procedimiento y se leyó un consentimiento informado (ME= .97; DE= .31), y la estimación temporal retrospectiva
que las personas debían aceptar para pasar a la etapa siguiente. (ME= 1.22; DE= .42). Por otro lado, se calcularon los estadís-
Luego, se registró la hora de inicio y se comenzó a realizar las ticos descriptivos de las cinco dimensiones de la perspectiva
preguntas del cuestionario sociodemográfico. A continuación, se temporal: Pasado Negativo (ME= 2.11; DE= .70), Presente He-
administró el MMSE donista (ME= 2.49; DE= .67), Futuro (ME= 4.09; DE= .38), Pasa-
Una vez terminado el MMSE, se registró la hora de finalización do Positivo (ME=3.90; DE= .43) y Presente Fatalista (ME= 2.28;
y se dio paso a la toma del tiempo retrospectivo. Se le preguntó DE= .73). Se puede observar que la mejor estimación es, en
a la persona cuánto tiempo creía que había pasado. De esta for- promedio, la prospectiva hablando. Por otro lado, la orientación
ma, se comparó el tiempo objetivo que tardó en responder con predominante es hacia el futuro y la menos predominante hacia
la estimación temporal realizada por la persona. Después, se le el pasado negativo.
solicitó el cálculo del tiempo prospectivo, es decir, que calcule Por otro lado, para explorar la posible relación entre variables
un minuto en silencio y, luego, un minuto hablando. Finalmente, se calculó el estadístico rho de Spearman, introduciendo en la
se administró el ZTPI mediante un cuestionario digital (Formu- prueba todas las variables de interés. Los resultados se obser-
larios de Google). van en la tabla 1.

RESULTADOS Se encontraron relaciones positivas y estadísticamente signifi-


Para el análisis de datos, se utilizó el programa SPSS versión cativas entre la estimación prospectiva hablando y en silencio
25. Se analizaron los estadísticos descriptivos básicos, como (rho= .52; p < .05); entre el Presente Hedonista y Pasado Ne-
media y desvío estándar, para describir la estimación y perspec- gativo (rho= .46; p < .05); Presente Fatalista y Pasado Negati-
tiva temporal. Asimismo, se hicieron análisis de correlación y vo (rho= .52; p < 0.5); y Pasado Positivo y Presente Hedonista
de diferencia de grupos utilizando estadísticos no paramétricos (rho= .49; p < .05).
debido al N de la muestra. Para medir la estimación temporal Se realizó la prueba U de Mann-Whitney para muestras inde-
prospectiva y retrospectiva se obtuvo el cociente de estimación pendientes para evaluar diferencias según sexo y edad. En re-
entre el cálculo de la persona y el tiempo objetivo. En el MMSE lación con el sexo, únicamente se encontraron diferencias es-
(ME= 28.96; DE= 1.29; MIN= 25; MAX= 30) ningún caso dio tadísticamente significativas en el presente fatalista (U= 23.5;
por debajo del puntaje de corte, el cual es 27-30 y 25-26Por p<.05) siendo las puntuaciones mayores en las mujeres (Mdn=
este motivo, ninguno sufre deterioro cognitivo y todos quedaron 2.63; Rango=14.82) que en los hombres (Mdn=2; Rango=7.61).
retenidos en la muestra por cumplir con el criterio de inclusión. Los resultados pueden apreciarse en la tabla 2.
Respecto a las demás variables se obtuvieron los descriptivos

Tabla 1
Correlaciones entre las variables de interés con el estadístico Rho de Spearman

1 2 3 4 5 6 7 8

Estimación prospectiva en silencio (1) 1 .52* -.16 -.28 -.29 .09 -.13 -.06

Estimación prospectiva hablando (2) .52* 1 -.02 -.33 -.14 -.08 -.24 -.23

Estimación retrospectiva (3) -.16 -.02 1 -.131 .11 .037 .09 .05

Pasado Negativo (4) -.28 -.33 -.22 1 .46* .06 .05 .52*

Presente Hedonista (5) -.29 -.14 .11 .46* 1 .15 .49* .27

Futuro (6) .09 -.08 .02 .06 .133 1 .06 .2

Pasado Positivo (7) -.13 -.24 .09 .05 .49* .06 1 -.15

Presente Fatalista (8) -.06 -.23 .05 .52* .27 .27 -.15 1

*p<.05

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 52
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tabla 2 atencionales de la persona se dirigen a la tarea temporal y de-


Diferencias según género con la prueba U de Mann-Whitney terminan la cantidad de pulsos acumulados. Por otro lado, la
estimación prospectiva hablada y en silencio tuvieron una rela-
Femenino Masculino U p ción positiva y significativa, lo cual quiere decir que las perso-
Mdn (Rango) Mdn (Rango) nas que mejor estiman el tiempo en silencio también lo hacen
hablando. Asimismo, en la estimación prospectiva en silencio
Estimación prospectiva
en silencio
.71 (10.5) .86 (14.33) 42 .201 se observa que hubo una tendencia a subestimar el tiempo, lo
cual se observó también en otras investigaciones. En cambio,
Estimación prospectiva
.89 (11.21) .96 (13.22) 52 .51 en la estimación retrospectiva se presentó lo contrario, hubo
hablando
una sobreestimación del tiempo. Esto se da posiblemente como
Estimación retrospectiva 1.25 (13.57) 1 (9.56) 41 .17 producto de la disminución de las funciones cognitivas y fisio-
Pasado Negativo 2.36 (12.61) 2 (11.06) 54.5 .60 lógicas propio del envejecimiento normal (Brenlla et al., 2016;
Oyandel & Buela Casal, 2011).
Presente Hedonista 2.50 (13.21) 2.33 (10.11) 46 .31
Respecto a la perspectiva temporal, la hipótesis es que en la eta-
Futuro 4 (12) 4 (12) 63 .99 pa de la adultez mayor predomina la orientación al futuro (Brenlla
Pasado Positivo 3.83 (13.57) 3.50 (9.56) 41 .17 et al., 2016; Diaz-Morales, 2006; Zimbardo & Boyd, 1999). Los
resultados de este estudio corroboran esta idea ya que el futuro
Presente Fatalista 2.63 (14.82) 2 (7.61) 23.5 .01
fue la orientación predominante. Esto se debe a que las personas
se mueven de una centralidad en el presente durante la juventud,
Para evaluar las diferencias por edad se dividió la muestra en
hacia una en el futuro durante la adultez. Otro punto interesante
dos grupos utilizando como punto de corte los 65 años. El pri-
es que la puntuación más baja estuvo dada en el pasado nega-
mer grupo (60 a 65 años) quedó conformado por 12 personas, y
tivo. Esta orientación se relaciona con aspectos dolorosos del
el segundo (66 a 83 años) por 11 personas. No se encontraron
pasado y está relacionada con menores índices de salud. Por
diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las
el contrario, la orientación hacia el futuro se asocia a diferentes
variables. Los resultados pueden observarse en la tabla 3.
aspectos positivos como bienestar, mayor nivel de autorregula-
ción, y capacidad de establecer metas (Germano & Brenlla, 2020;
Tabla 3
Oyanadel & Buela-Casal, 2011; Zimbardo & Boyd, 1999). En este
Diferencias según edad con la prueba U de Mann-Whitney
sentido es importante considerar que los participantes eran per-
sonas sin deterioro cognitivo, de zonas urbanas, con altos niveles
60 a 65 años 66 a 83 años U p
educativos y muchos de ellos con convivientes. Todos esos as-
Mdn (Rango) Mdn (Rango)
pectos pueden funcionar a modo de factor protector e influir en
Estimación prospectiva
.81 (14.66) .66 (9.32) 36.5 .06
la orientación temporal predominante.
en silencio Por otro lado, los resultados de la correlación demostraron que
Estimación prospectiva no hay relación estadísticamente significativa entre la estima-
.92 (13.25) .88 (10.64) 51 .37
hablando ción y la perspectiva temporal, lo mismo que sucedió en una
Estimación retrospectiva 1.25 (12.58) 1.15 (11.36) 59 .69
investigación española (Oyanadel & Buela-Casal, 2011).
En relación con las diferencias según sexo puede decirse que
Pasado Negativo 1.71 (9.33) 2.43 (14.91) 34 .06
este hallazgo sumado a los previos (Brenlla et al., 2016; Diaz-
Presente Hedonista 2.33 (9.83) 2.83 (14.36) 40 .11 Morales, 2006; Germano & Brenlla, 2020), demuestran que se
Futuro 4 (12.08) 4 (11.91) 65 .97 pueden encontrar diferencias, pero no hay un patrón constante,
por lo cual, si bien resulta interesante el análisis, no se puede
Pasado Positivo 3.67 (11.79) 3.83 (12.23) 63.5 .88
concluir que es una variable para tomar en consideración para
Presente Fatalista 2.13 (10.63) 2.50 (13.50) 49.5 .31 explicar las diferencias en la orientación y perspectiva tempo-
ral. Respecto de la edad, no se encontraron diferencias y esto
puede deberse a la poca variabilidad de los grupos de edad de
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN la muestra.
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la capa- Este estudio no estuvo exento de limitaciones. En primer lugar,
cidad en la estimación temporal y la perspectiva temporal en la muestra fue reducida por lo que los resultados son limitados
adultos mayores de 60 años. En relación a los resultados, en pri- y no son generalizables. Por otro lado, los participantes tuvieron
mer lugar, se halló que las personas calcularon mejor el tiempo una edad máxima de 83, por lo que no se está teniendo en cuen-
de manera prospectiva cuando se encontraban hablando. Esto ta cómo se manifiestan estas variables en personas de mayor
se puede relacionar con la atención, puesto que los recursos edad. Otro punto importante es que los participantes contaban

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 53
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

con un nivel educativo alto y todos pertenecían a zonas urbani- Germano, G., & Brenlla, M. E. (2020). Versión Abreviada del Inventario
zadas. Futuros estudios deberían incluir personas de diferentes de Perspectiva Temporal de Zimbardo para Buenos Aires. RIDEP
niveles socio educativos y diversas zonas geográficas ya que 55(2), 71-87.
estos aspectos pueden resultar claves en la psicología del tiem- Gutiérrez-García, A., Reyes-Platas, D., & Picazo, O. (2017). Percepción
po. Por último, las tareas de estimación temporal sólo fueron del tiempo en la neuropsicopatología: una revisión sistemática. Psi-
del cálculo de un minuto. Se recomienda en próximos estudios quiatría Biológica 24(3), 85-96.
evaluarlo en diferentes cantidades de tiempo. Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la
En conclusión, este estudio aporta datos sobre cómo las perso- investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
nas mayores estiman el tiempo y ofrece una descripción sobre Oyanadel, C., & Buela-Casal, G. (2011). La percepción del tiempo: in-
su perspectiva temporal. Así, se aportan resultados al área de fluencias en la salud física y mental. Universitas Psychologica 10(1),
la psicología del tiempo, una temática que debe seguir siendo 149-161.
explorada en profundidad. Pineda-Garzón, G. E. (2016). Efecto de expresiones faciales sobre la
estimación del tiempo y su relación con sintomatología depresiva
BIBLIOGRAFÍA y sintomatología ansiosa (tesis de maestría). Universidad Industrial
Block, R. & Zakay, D. (1996). Models of psychological time revisited. En de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Time and mine ( ed., pp. 171-195). Hogrefe & Huber. Silva-Castillo, L. H. (2012). Efecto del estrés crónico en la estimación
Brenlla, M. E., Willis, B., & Germano, G. (2016). Estimación del tiempo y temporal (tesis de maestría). Universidad de Guadalajara, Jalisco,
perspectiva temporal en distintas etapas de la adultez. Investiga- México.
ciones en Psicología, 21(1), 27-34. Thomas, E. A. C., & Cantor, N. E. (1975). On the duality of simultaneous
Butman, J., Arizaga, R. L., Harris, P., Drake, M., Baumann, D., de Pascale, time and size perception. Perception & psychophysics 18(1), 44-48.
A., Allegri, R. F., Mangone, C. A., & Ollari, J. A. (2001). El “Mini-Mental Treisman, M. (1963). Temporal discrimination and the indiference Inter-
State Examination” en español. Normas para Buenos Aires. Revista val: implications for a model of the “internal clock”. Whole 576, 1-13.
neurológica Argentina 26(1), 11-15. Zimbardo, P., & Boyd, J. (1999). Putting time in perspective: A valid, reli-
Díaz-Morales, J. F. (2006) Estructura factorial y fiabilidad del inventario able individual-differences metric. Journal of Personality and Social
de perspectiva temporal de Zimbardo. Psicothema, 18(3), 565-571. Psychology 77(6), 1271-1288.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 54
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN Y DESIGUALDAD


CULTURAL EN LA PRIMERA INFANCIA: FACTORES
RELACIONADOS CON EL INCREMENTO DEL DÉFICIT
DE LECTURA DE CUENTOS EN FAMILIA DURANTE
EL ASPO 2020
Martínez, Carolina Emilia
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Pontificia Universidad Católica Argentina.
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA). Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN through Encuesta de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA),


Analizar la evolución del déficit de lectura de cuentos en el ho- and the results show that the proportion was relatively stable
gar durante la primera infancia es un modo de aproximarse a between 2017 and 2019 (3 out of 10), but in 2020 it increased
los procesos de alfabetización que están siendo llevados a cabo to 4 out of 10. This cultural inequality had an alarming annual
en el núcleo familiar. Bajo este marco, y teniendo en cuenta el growth in overcrowded homes, among 6 to 8-year-olds, or in the
actual contexto de A.S.P.O por covid y la cursada no presencial, case of enrolled children. A new gender gap, regressive for boys,
aquí se estudia la evolución en el déficit a la luz de variados was found, and 3 out of 10 children were not read to in 2020,
factores sociodemográficos y socioeconómicos de las familias. although they had books at home.
Se utilizaron los micro-datos de la Encuesta de la Deuda Social
Argentina (ODSA-UCA), y en términos generales se obtuvo que Keywords
el déficit fue estable entre 2017 y 2019, controlando por cada Literacy - Cultural inequality - Family - Early childhood
factor, pero que en el 2020 hubo un incremento que alcanzó a
4 de cada 10. La desigualdad cultural tuvo un crecimiento inte- Puntos de partida
ranual notable en aquellos casos que viven en condiciones de El inicio temprano de actividades que involucren la exploración
hacinamiento, que tuvieron escolarización o que se encontraron de textos implica poner en primer plano el desarrollo emocional
en el rango entre 6 y 8 años. También se halló el surgimiento de e intelectual de los niños/as. Cuando esto no ocurre, cualesquie-
una nueva brecha entre niños y niñas, regresivo para ellos. Por ra sean las razones, claramente ellos y ellas están quedando en
último, también se obtuvo que, aun teniendo libros infantiles en una situación de desventaja (Márquez et al., 2015). Mediante
el hogar, el déficit afectó a 3 de cada 10 en el 2020. estudios recientes ya se conoce que en Argentina durante el
primer año de A.S.P.O por SARS-Cov2, el déficit de lectura de
Palabras clave cuentos en el hogar alcanzó a 4 de cada 10 niños/as entre 0 y
Alfabetización - Desigualdad cultural - Familia - Primera infancia 8 años, y también se obtuvieron los incrementos porcentuales
entre 2019 y 2020 según algunas características sociodemo-
ABSTRACT gráficas particulares (Martínez, 2021).
LITERACY PROCESS AND CULTURAL INEQUALITY IN EARLY CHILD- Aquí se propone conocer con más detalles cómo ha evolucionado
HOOD: FACTORS RELATED TO THE DECLINING TRENDS IN SHARED la carencia de narraciones en la primera infancia según estratos
READING ATTITUDES IN FAMILIES DURING COVID-CONFINEMENT socioeconómicos en los últimos cuatro años. Es decir, en primer
2020 lugar se quiere evaluar la aceleración que tuvo en cada cuartil
Analysing the attitudes towards reading stories to early child- de la población para poder comparar si la brecha interanual en-
hood is a way of getting to know the literacy process at home. In contrada en el análisis ya citado es un fenómeno que presenta
the context of confinement due to the SARS-Cov2 pandemic and un ritmo regular preexistente, o si, por el contrario, es nuevo y
considering that children attended virtual classrooms from 2020 está ligado al contexto de la cuarentena debida a la pandemia
to the present, in this article we analyse the trend in reading por covid. Teniendo en cuenta que el impacto del aislamiento
books to children from 0- to 8-year-old at home, controlling for ha afectado fuertemente las rutinas y convivencia de todos los
socioeconomic and sociocultural factors. The data was obtained hogares, la hipótesis es que el aumento del déficit de la lectura

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 55
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de cuentos como práctica cultural, y habilitante de nuevos cono- blica Argentina, de 960 radios censales. En cuanto al procedi-
cimientos de forma lúdica, está cediendo espacio frente a otras miento de muestreo, este fue polietápico, el error muestral es
actividades que se llevan simultáneamente a cabo en el hogar, +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del
como son las tareas domésticas, las escolares y las laborales 50%, y su nivel de confianza es del 95% (Tuñón, 2021).
(UNICEF, 2020). Incluso se prevé que esto no necesariamente su- Las preguntas de la encuesta son respondidas por una persona
cedió solo en los estratos bajos, dado que ningún hogar estuvo conviviente de cada hogar, de 18 años o más, por voluntad propia
preparado para esta situación de contingencia, durante la cual y prestando su consentimiento. Cuando hay más de un niño o
las familias no pudieron acceder con la misma frecuencia que niña en la familia, debe brindar datos específicos de cada caso,
anteriormente a instituciones y a profesionales que normalmente con lo cual se puede obtener mayor precisión en cuanto a los
apoyan y orientan parte de los procesos de crianza. déficits y condiciones de vida de las infancias (Tuñón, 2021). El
Además, luego de establecer el marco general de la evolución resumen de la información se calculó mediante el paquete esta-
de la carencia de lectura de cuentos, aquí también se propone dístico SPSS; para realizar la selección de casos se utilizó como
ampliar más precisiones en relación con otros factores socio- criterio un rango de edad de 0 a 8 años, y se incluyó tanto a niñas
demográficos relevantes para evaluar el ritmo de incremento como a niños provenientes de todas las provincias del país.
en cada caso. Por ejemplo, en referencia al análisis por nivel
socioeconómico anteriormente planteado, se examinará de for- Resultados y discusión
ma puntual qué diferencias se encuentran entre la situación de Luego de estudios recientes sobre una aproximación a los
pobreza y la de indigencia, entre otras variables pertinentes. cambios de hábitos en las rutinas de los niños/as (Fourcade et
Teniendo en cuenta el antecedente reciente (Martínez, 2021), al., 2021) y de los hallazgos sobre la merma en la cantidad de
por un lado se conjetura que entre 2017 y 2020 hubo desigual- niños/as y niñas que recibieron cuentos en el primer año de
dades en la aceleración del aumento del déficit de lectura de pandemia (Martínez, 2021), aquí se amplían algunas aproxima-
cuentos en el hogar según diferentes características del niño/a ciones cuantitativas según diferencias sociodemográficas de los
o de su contexto. Por ejemplo, a simple vista el asilamiento no contextos de crianza o las propias de las infancias.
tiene el mismo impacto en hogares con y sin hacinamiento, así Como un marco general, al observar la Tabla 1 se constata que
como también se cree que el empeoramiento en las condiciones la ausencia de lectura de cuentos en la primera infancia se
macroeconómicas del país durante la última década, agrava- mantuvo relativamente estable en todos los sectores socioeco-
das aún más por la recesión durante la pandemia (Donza y Poy, nómicos entre 2017 y 2019, pero en el último año ha habido un
2021; Salvia et al., 2021) ha impactado negativamente en el aumento, sobre todo en el muy bajo (10,9 p.p.) y en el medio-
malestar psicológico de las personas a cargo (Rodríguez Espí- bajo (11,8 p.p.). Es decir, que como en este último se incremen-
nola et al., 2020), con lo cual disminuyen su autoestima, su dis- tó notablemente el déficit, quedó prácticamente en paridad de
ponibilidad para el esparcimiento y sus capacidades para llevar condiciones con la clase baja. Además, la desigualdad entre los
a cabo procesos de crianza saludables de manera autónoma estratos con menores y mayores recursos se fue profundizando
(Gadermann et al., 2021; Morgül et al., 2020). en los últimos 4 años; mientras en 2017 había una brecha de 22
Por último, en este artículo se propone analizar la carencia de p.p., en 2020 fue de 36 p.p.
lectura a la luz de la accesibilidad a libros infantiles que tuvieron
las familias dependiendo de su nivel socio-ocupacional. Se con- Tabla 1
jetura que si bien la carencia no afecta a todos los estratos por Evolución del déficit de lectura de cuentos por estrato
igual, siendo regresivo para los más bajos, lo principal es justa- socioeconómico
mente que el conjunto de factores económicos y educativos del Niños/as entre 0 y 8 años. Argentina.
hogar inciden en la centralidad que le den las personas a cargo
de la crianza a proveerse por algún medio de cuentos o narra- 2017 2018 2019 2020
ciones interesantes para sus hijos/as; la falta de instrumentos
Muy bajo 43,2% 44,7% 46,5% 10,9 p.p. 57,5%
(todo tipo de textos, impresos o digitales) se liga estrechamente
con que disminuyan las probabilidades de que promuevan en- Bajo 36,5% 34,1% 36,0% 2,1 p.p. 38,1%
cuentros con las infancias en torno a un cuento. Medio bajo 25,1% 27,4% 25,1% 11,8 p.p. 36,9%

Medio alto 21,3% 18,1% 18,1% 3,5 p.p. 21,6%


Metodología
Para realizar este estudio de tipo cuantitativo y descriptivo se Total 32,3% 32,1% 32,5% 6,7 p.p. 39,3%
utilizaron los microdatos relevados entre 2017 y 2020, obtenidos Fuente: Agenda para la equidad (2017-2025). Observatorio de la Deuda Social
mediante un cuestionario multiprópósito denominado Encuesta Argentina (UCA).
de la Deuda Social Argentina. Su dominio son una selección de
aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la Repú-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 56
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tabla 2 Otra comparación interesante es que mientras las niñas mantu-


Evolución del déficit de lectura de cuentos en el hogar vieron su nivel de déficit de cuentos durante los últimos cuatro
según características sociodemográficas años, en los niños fue estable hasta 2019 y en 2020 aumentó en
Niños/as entre 0 y 8 años. Argentina. 12 p.p. Es decir, que durante el aislamiento por covid efectiva-
mente hubo una diferencia en la estimulación mediante narra-
2017 2018 2019 2020 Total ciones según sexo (Tabla 2). Al respecto, hay estudios que anali-
zan dicha distinción y ubican que tradicionalmente a ellos se los
Con escolarización 26,2% 27,9% 26,6% 36,7% 29,2%
incentiva más que a ellas en actividades deportivas, mientras
Sin escolarización 42,5% 38,8% 42,3% 43,9% 41,8% que a las mujeres se las motiva más que a los varones en habi-
Hasta 2 años 43,7% 39,3% 40,9% 46,1% 42,3% lidades intelectuales (Bank et al., 1980; Camarata y Woodcock,
Entre 3 y 5 años 23,1% 27,2% 24,3% 22,7% 24,4% 2006; Chatterji, 2006; Codina et al., 2016). Sin dudas, un aná-
lisis más pormenorizado es necesario para evaluar las posibles
Entre 6 y 8 años 31,7% 31,0% 33,8% 49,3% 36,5%
razones del surgimiento de la desigualdad en el marco de la
Niño 32,3% 31,9% 32,5% 44,5% 35,2% cuarentena por el SARS-Cov2.
Niña 32,3% 32,2% 32,6% 33,0% 32,5%

Madre con secundario En cuanto a las características del contexto de los niños/as, en
40,3% 40,0% 41,9% 53,1% 43,3% la Tabla 2 se establece que el nivel educativo en el hogar es
incompleto o menor nivel
determinante; cuando las madres tuvieron a lo sumo el secun-
Madre con secundario
completo o mayor nivel
24,6% 24,1% 24,2% 29,7% 25,7% dario incompleto, el déficit aumentó 11 p.p., con lo cual afectó
al 53,1% y rompió la estabilidad obtenida en años anteriores,
No pobre 26,1% 23,0% 23,9% 24,6% 24,5%
que ya era alta y alcanzaba a 4 de cada 10. En cambio, cuando
Pobre 40,6% 40,5% 38,7% 47,6% 41,9% ellas terminaron el secundario o un nivel superior, la carencia
No indigente 30,7% 30,5% 29,9% 36,6% 31,8% de cuentos en el hogar se incrementó en 5 p.p. y se aproximó
a 3 de cada 10 niños/as entre 0 y 8 años. De todas maneras,
Indigente 49,2% 44,0% 48,7% 59,1% 50,0%
en un caso y en otro puede conjeturarse que la situación de
Sin hacinamiento 29,7% 28,0% 30,0% 31,8% 29,8%
cuarentena tuvo una influencia en el aumento del estrés, debido
Con hacinamiento 39,4% 43,0% 39,9% 61,9% 45,3% a que en el hogar se combinaron simultáneamente responsa-
Con biblioteca infantil 26,1% 23,0% 22,7% 29,1% 25,1% bilidades en torno a tareas domésticas, laborales y escolares
(UNICEF, 2020). Como consecuencia, hubo más dificultades para
Sin biblioteca infantil 41,2% 44,4% 45,9% 52,1% 45,8%
destinarle tiempo a una actividad de esparcimiento como la lec-
Total 32,3% 32,1% 32,5% 39,3% 33,9% tura de cuentos.
Fuente: Agenda para la equidad (2017-2025). Observatorio de la Deuda Social Por otra parte, el conjunto de indicadores de la Tabla 2 que re-
Argentina (UCA). miten a la pobreza por ingresos y a condiciones habitacionales
del hogar, son reveladores de grandes disparidades. En el caso
Seguidamente, se analiza la evolución en los últimos cuatro del sector no pobre, si bien se registró un aumento entre 2019
años del déficit de cuentos para la primera infancia de Argen- y 2020, se encuentra que en los últimos cuatro años el déficit
tina según características particulares del niño/a o de su con- fue mayor en 2017 (26,1%). Por su parte, en el grupo pobre
texto. Como una observación general de todos los indicadores, la carencia se mantenía estable desde el inicio del ciclo aquí
exceptuando la tendencia estable de quienes tuvieron entre 3 y considerado, incluso con una leve baja en 2019, pero el año
5 años, fueron niñas o no fueron pobres, puede afirmarse que en pasado aumentó en 10 p.p. Lo que se observa en las brechas
la mayoría los porcentajes se mantuvieron relativamente igua- en cuanto a la situación de indigencia también da cuenta de que
les entre 2017 y 2019, pero experimentaron un aumento en el el factor económico tiene una incidencia relevante, que marca
primer año de A.S.P.O. Aquí también resulta relevante examinar una profundización de la carencia de lectura de cuentos en el
que las brechas en cada caso no tuvieron la misma aceleración. hogar. En relación con ello, también cabe vincular a la condición
Como puede verse en la Tabla 2, aquel grupo escolarizado, que de hacinamiento; mientras los tres primeros años del período
por el contexto de cuarentena lo hizo de manera virtual, aumen- evaluado el déficit alcanzaba a 4 de cada 10, en el último año
tó su déficit de cuentos en el hogar en 10p.p. en el último año. Al aumentó en 22 p.p., lo que significa que a 6 de cada 10 no les
analizar por subgrupos de edad dentro del rango de la primera narraron historias. En aquellos casos sin hacinamiento no se dio
infancia, se tiene que entre 6 y 8 años pasó de afectar a 3 de este ascenso abrupto, y entre 2017 y 2020 no le leyeron cuentos
cada 10 hasta 2019, a 1 de cada 2 en el 2020, y el incremento a alrededor de 3 de cada 10 niños/as entre 0 y 8 años.
proporcional fue mayor que entre las otras clases de edad se-
leccionadas.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 57
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tabla 3 Justamente para evitar que la falta de textos sea un motivo de


Déficit de lectura de cuentos en el hogar: desaceleración en los procesos de alfabetización de las infan-
relación entre el nivel socio-ocupacional y la disponibilidad cias, se coordinó la promoción de la lectura y la distribución de
de biblioteca infantil ejemplares, tanto impresos como digitales, mediante la cola-
Primera infancia de Argentina del año 2020. boración entre instituciones diversas, ya sea escuelas, iglesias,
hospitales o bibliotecas, entre otras. De esta manera, se buscó
Estratos Estratos garantizar su entrega para poder paliar la ausencia de recursos
bajo-marginal medio-no profesional Total económicos o la falta de valoración cultural de los textos que
y bajo integrado y medio-profesional pudiesen tener las familias (Alonso y Frederico, 2020; Bennett
Con biblioteca
et al., 2021; Green et al., 2020).
33,6% 16,9% 29,1%
infantil
Reflexiones e interrogantes finales
Sin biblioteca
54,5% 31,7% 52,1% Dado que el aislamiento por covid ha cambiado fuertemente la
infantil
vida cotidiana de las familias, y que se sabe que el déficit de
Total 43,9% 20,4% 39,3% cuentos en el hogar alcanzó a 4 de cada 10 niños/as en el último
año, en el presente texto se propone analizar la evolución de
Fuente: Agenda para la equidad (2017-2025). Observatorio de la Deuda Social este déficit a la luz de diversos indicadores sociodemográficos
Argentina (UCA). para tener una aproximación más exacta a los procesos de al-
fabetización en el círculo primario de la primera infancia de Ar-
Mediante un modelo de regresión logística que controla por la gentina entre 2017 y 2020. En líneas generales, en este contex-
mayoría de los factores de la Tabla 2, ya se conoce que quienes to de aislamiento por el SARS-Cov2 puede decirse que la lectura
no tienen biblioteca infantil en su hogar tienen 2,33 chances de cuentos en el hogar está cediendo espacio en las familias de
más de que no les lean que sus pares que sí la tienen (Martínez, todos los estratos socioeconómicos, frente a otras obligaciones
2021). Aquí se observa en la Tabla 2 y en la Tabla 3 que en 2020 u ocupaciones que tienen lugar en el círculo primario, ya sean
cuando no tuvieron libros no le leyeron al 52,1%, mientras que tareas escolares, domésticas o laborales, o por dificultades en la
cuando sí dispusieron de los mismos, 29,1% tuvo la carencia. convivencia prolongada que aumentan el estrés en las personas
Es notable que no les contasen historias a 3 de cada 10 aun a cargo y disminuyen su disposición a promover prácticas de
cuando tuvieron textos para niños/as. En otras palabras, a pesar esparcimiento. También se halló que la brecha de desigualdad
de tener el recurso a disposición, hay otras variables culturales entre el estrato medio-alto y muy bajo ha ido aumentando en el
en juego que impiden que las familias de las infancias entre período estudiado, sobre todo en el último año (36 p.p.).
0 y 8 años se organicen para destinarle tiempo a los cuentos. Específicamente considerando las distinciones por carencias en
En 2019 se hicieron mediciones estadísticas con indicadores los ingresos y condiciones habitacionales precarias, también se
vinculados al modo en que las personas adultas estimulan la observa que aumenta significativamente el déficit. Por ejemplo,
lectura y la escritura en sus hijos/as, a la capacidad que tienen en aquellos casos con hacinamiento la carencia de lectura de
para percibir el interés por la palabra escrita y a la valoración de cuentos se mantenía alta y estable en 4 de cada 10 niños/as,
las producciones gráficas de los niños/as. Si bien hubo grandes pero en el 2020 aumentó en 22 p.p. y alcanzó al 62% de los
disparidades por estrato socio-ocupacional para las tres dimen- niños/as.
siones, se destaca que en todos los casos se encontraron más Al analizar particularmente según indicadores sociodemográfi-
dificultades para reconocer la motivación de las infancias por cos, los/as niños/as escolarizados mantenían un nivel deficitario
leer y escribir (Martínez, 2020) estable que alcanzaba a alrededor del 27%, pero en el año pa-
Todo parece afirmar que garantizar el acceso a libros infantiles sado aumentó 10 p.p. y se aproximó significativamente al grupo
es una medida protectora y de fomento de la lectura. Específi- sin escolarización, que mostró mayor estabilidad durante todo
camente en la Tabla 3 se advierte que tanto cuando hubo biblio- el período en alrededor de 4 de cada 10. Esto puede sugerir
teca infantil en el hogar como cuando no, el déficit de lectura de que la escuela virtual podría no estar teniendo el mismo resul-
cuentos en el 2020 fue mayor en los estratos bajos. Pero ade- tado en cuanto a la estimulación de niños/as y sus familias a
más, en todos los niveles socio-ocupacionales aumenta signifi- aproximarse a los cuentos, es decir, a una modalidad lúdica de
cativamente la carencia cuando no hay libros disponibles; en el alfabetización. También se encontró que el grupo de edad más
caso de los sectores bajo-marginal y bajo-integrado la diferen- afectado fue aquel entre 6 y 8 años, que corresponde al primer
cia es de 21 p.p., mientras que en los de medio-no profesional y segundo grado de la escuela primaria.
y medio-profesional la brecha es de 15 p.p. En este sentido, ya A su vez, también se evaluó la falta de hábito de narración de
hay antecedentes de organizaciones que promovieron el acceso historias a la luz del vinculo entre el estrato socio-ocupacional
a libros para niños/as durante el aislamiento por la pandemia. de los niños/as y la tenencia de biblioteca infantil. Es fácil pre-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 58
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

decir que en su ausencia es menos probable que les lean cuen- Gadermann, A. C., Thomson, K. C., Richardson, C. G., Gagné, M., Mcau-
tos, pero con los datos presentados aquí también se observa liffe, C., Hirani, S., y Jenkins, E. (2021). Examining the impacts of
que aun contando con el recurso (3 de cada 10) las familias no the COVID-19 pandemic on family mental health in Canada: fin-
les leen a las infancias; esto ocurre en los estratos medios y dings from a national cross-sectional study. BMJ Open, 11(1), 1-11.
bajos, aunque con mayor prevalencia en estos últimos. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-042871
Para finalizar, esta información revela que se deben hacer pos- Green, C., Nadelson, L. S., y Miller, R. (2020). Supporting Opportunities
teriores indagaciones acerca de las creencias y costumbres de for All: Strategic Collaborative Partnerships to Increase Book Ac-
las familias, ya que más allá de tener libros infantiles en el ho- cess for Children. SRATE Journal, 29(1), 1-9.
gar, hay otros factores incidentes. Otro hallazgo importante es Márquez, M. S., Iparraguirre, M. S., y Bengtsson, A. M. (2015). Un re-
que el déficit aquí analizado se mantuvo estable para 3 de cada corrido por el aprendizaje de la escritura desde una perspectiva
10 niños y niñas por igual entre 2017 y 2019, pero en el 2020 evolutivo-educativa y semiótica. Interdisciplinaria, 32(1), 151-168.
surgió una brecha que afectó en mayor medida a ellos y alcanzó Martínez, C. E. (2020). Aproximación a los procesos de alfabetización
a 4 de cada 10. Claramente, este fenómeno también merece en las familias con niños y niñas. En I. Tuñón (Ed.), Condiciones
un análisis más exhaustivo que dé cuenta del surgimiento de la de vida de las infancias pre-pandemia COVID-19. Evolución de las
desigualdad en el contexto de aislamiento. privaciones de derechos 2010-2019. Documento estadístico. Baró-
metro de la Deuda Social Argentina. Serie Agenda para la Equidad
BIBLIOGRAFÍA (2017-2025). (1era ed.). Fundación Universidad Católica Argentina.
Alonso, M. L., y Frederico, A. (2020). El rol de las bibliotecas en tiempos Martínez, C. E. (2021). Confinamiento por SARS-Cov2 y desaceleración
de COVID-19: reflexiones y propuestas. Desde El Sur, 12(1), 241- en los procesos de alfabetización de las infancias en su hogar. En I.
262. https://doi.org/10.21142/des-1201-2020-0015 Tuñón (Ed.), Nuevos retrocesos en las oportunidades de desarrollo
Bank, B. J., Biddle, B. J., y Good, T. L. (1980). Sex Roles, Classroom Ins- de la infancia y adolescencia. Tendencias antes y durante la pan-
truction, and Reading Achievement. Journal of Educational Psycho- demia COVID-19. Documento estadístico. Barómetro de la Deuda
logy, 72(2), 119-132. Social de la Infancia. Serie Agenda para la Equidad (2017-2025)
Bennett, S., Gunn, A. A., y Peterson, B. J. (2021). Access to Multicultu- (1era ed.). Fundación Universidad Católica Argentina.
ral Children’s Literature During COVID-19. Reading Teacher, 74(6), Morgül, E., Kallitsoglou, A., y Essau, C. A. (2020). Psychological effects
785-796. https://doi.org/10.1002/trtr.2003 of the COVID-19 lockdown on children and families in the UK.
Camarata, S., y Woodcock, R. (2006). Sex differences in processing Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 7, 2020-
speed: Developmental effects in males and females. Intelligence, 2062. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2049
34(3), 231-252. https://doi.org/10.1016/j.intell.2005.12.001 Rodríguez Espínola, S., Donza, E., Filgueira, P., y Paternó Manavella,
Chatterji, M. (2006). Reading achievement gaps, correlates, and mode- M. A. (2020). Capacidad de Desarrollo Humano y derechos labo-
rators of early reading achievement: Evidence from the Early Child- rales en la población urbana al final de la década 2010-2019. El
hood Longitudinal Study (ECLS) kindergarten to first grade sample. desafío de la equidad en la Argentina frente a la pandemia social
Journal of Educational Psychology, 98(3), 489-507. https://doi. y sanitaria. (No. 1).
org/10.1037/0022-0663.98.3.489 Salvia, A., Bonfiglio, J. I., y Robles, R. (2021). Efectos de la pandemia
Codina, N., Pestana, J. V., Castillo, I., y Balaguer, I. (2016). “Ellas a es- COVID-19 sobre la dinámica del bienestar en la Argentina urbana.
tudiar y bailar, ellos a hacer deporte” Un estudio de las actividades. Una mirada multidimensional acerca del impacto heterogéneo de la
Cuadernos de Psicología Del Deporte, 16(1), 233-242. crisis tras una década de estancamiento económico (2010-2020).
Donza, E., y Poy, S. (2021). Efectos de la pandemia Covid-19 sobre la Documento Estadístico- Barómetro de la Deuda Social Argentina -.
dinámica del trabajo en la Argentina urbana. Documento Estadís- Tuñón, I. (2021). Nuevos retrocesos en las oportunidades de desarrollo
tico- Barómetro de la Deuda Social Argentina (A. Salvia, Ed.; 1era de la infancia y adolescencia. Tendencias antes y durante la pan-
ed.). Fundación Universidad Católica Argentina. demia de Covid-19. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.
Fourcade, H., Martínez, C. E., Bauso, N., y Kaiser, V. (2021). La vida UNICEF. (2020). Survey on people’s perceptions and attitudes. Impact of
cotidiana de niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnera- COVID-19 pandemic and government measures on everyday lives”
bilidad. En I. Tuñón (Ed.), Nuevos retrocesos en las oportunidades Second Round-Report on Findings. https://www.unicef.org/argenti-
de desarrollo de la infancia y adolescencia. Tendencias antes y na/informes/encuesta-rapida-covid-19-informe-de-resultados
durante la pandemia COVID-19. Documento estadístico. Barómetro
de la Deuda Social de la Infancia. Serie Agenda para la Equidad
(2017-2025). (1era ed.). Fundación Universidad Católica Argentina.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 59
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ROL PARENTAL Y FLORECIMIENTO DE LA PAREJA


PARENTAL: CÓMO SE RELACIONAN CON EL ESTRÉS Y
EN LA VIDA FLORECIENTE DE LOS PADRES, MODERADOS
POR EL ESTILO PARENTAL AUTORIZADO
Minzi, María Paula
CONICET - Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN were administered the Inventory of Parental Dimensions. Inven-


Si bien las relaciones entre padre e hijos pueden generar estrés, tory of Identification of Parental Roles, the Relational Flourishing
también un buen manejo de las relaciones entre padres e hijos Scale, the Multidimensional Flourishing Scale and the Parental
puede generar una vida floreciente en los padres. El objetivo del Stress Scale. The results of the analysis of two hybrid structural
presente trabajo será estudiar la relación entre el florecimiento models indicate that the parental style authorized as mediator
de la pareja parental y el rol parental, moderados por el estilo is associated with a positive belief about the parental role, with
parental autorizado, con los niveles de estrés y de vida flore- flourishing relationships between parents and with parental well-
ciente de los padres de niños de nivel inicial. Se administraron a being and, on the other hand, is negatively related to parental
una muestra de 771 adultos, de entre 26 y 63 años de edad, de stress, functioning as the only protective factor against it.
clase media, padres y madres de niños que cursaban pre-esco-
lar en diferentes escuelas, de distintas provincias de Argentina, Keywords
el Inventario de Dimensiones parentales, el Inventario de Iden- Parental role - Relational flourishing - Parental styles - Parental
tificación de Roles Parentales, la Escala de Florecimiento Rela- stress
cional, la Escala Multidimensional de Florecimiento y la Escala
de Estrés Parental. Los resultados del análisis de dos modelos En los últimos años se ha dado una gran importancia al estudio
estructurales híbridos indican que el estilo parental autorizado acerca de la influencia de los estilos parentales sobre el de-
como mediador, se asocia con una creencia positiva acerca del sarrollo del afrontamiento, la empatía, la prosocialidad, entre
rol parental, con relaciones florecientes entre los padres y con el otros, de los hijos (Richaud, Mesurado y Lemos, 2011).
bienestar parental y, por otra parte, se relaciona negativamente Los estilos parentales se basan en variaciones en los niveles
con el estrés parental, funcionando como único factor protector de las dimensiones parentales de sensibilidad (calidez, afecto),
frente al mismo. exigencia paterna (control parental) y autonomía otorgada (Ri-
chaud, Lemos y Vargas Rubilar, 2013).
Palabras clave Por otro lado, también se ha estudiado el rol parental, entendido
Rol parental - Florecimiento relacional - Estilos parentales - como las creencias de los padres acerca de su papel en las re-
Estrés parental laciones familiares y en particular en su relación con el niño. Se
ha visto, por ejemplo, que las creencias de los padres acerca de
ABSTRACT su rol en las relaciones familiares (el de padre vs marido vs pro-
PARENTAL ROLE AND FLOURISHING OF THE PARENTAL RELA- veedor financiero) dirige sus comportamientos, particularmente
TION: HOW THEY RELATE TO THE STRESS AND THE PARENTS en las interacciones padre - niño/a (Fox y Bruce, 2001). Por otra
FLOURISHING, MODERATED BY PARENTAL STYLE parte, también se considera fundamental dentro de funciona-
While parent-child relationships can be stressful, good parent- miento familiar, el concepto de florecimiento de la pareja paren-
child relationship management can also lead to a flourishing life tal. Se considera que la pareja parental es floreciente cuando
for parents. The objective of this work will be to study the rela- los cónyuges colaboran regularmente en la búsqueda de metas
tionship between the flowering of the parental couple and the pa- significativas y logran una medida alta de éxito en la consecu-
rental role, moderated by the authorized parental style, with the ción de las mismas (Fowers, 2010).
levels of stress and flourishing life of the parents of initial-level A pesar de los importantes resultados obtenidos en el estudio
children. A sample of 771 adults, between 26 and 63 years of de la influencia de los padres en el desarrollo de los niños, hay
age, from the middle class, parents of children who attended pre- poco conocimiento acerca de cómo las formas de relación y las
school in different schools, from different provinces of Argentina, creencias acerca de su papel en el vínculo con el niño, afectan a

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 60
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

los padres. Es claro que ser padre o madre lleva por momentos tamientos de los padres hacia sus hijos. Tiene 57 ítems organi-
a vivir altos niveles de satisfacción y beneplácito; no obstante zados en 11 escalas, cada una de las cuales evalúa diferentes
esto, también existen en otras situaciones, importantes niveles dimensiones de las relaciones padres-hijos/as. Las primeras
de tensión y sufrimiento, experiencias que generan frustración, tres escalas, que incluyen 13 ítems, miden una “dimensión ge-
renuncias e insatisfacciones (Máiquez, Rodrigo, Capote y Ver- neral” (Apoyo/cuidado, Inconsistencia y Seguimiento a través de
maes, 2000). La paternidad puede tener consecuencias negati- la disciplina/control). El PDI-S, puede utilizarse con los padres
vas sobre el bienestar psicológico (McLanahan y Adams, 1987) de niños entre 3 y 12 y fue desarrollado a partir del PDI (Slater
y muchas veces los niños ejercen una influencia negativa en la y Power, 1987). La escala informa una confiabilidad como con-
calidad de las otras relaciones familiares. Sin embargo, de la sistencia interna aceptable, con coeficientes alpha entre 0.65 y
misma manera que las relaciones entre padre e hijos pueden 0.82. En el presente trabajo se utilizó la adaptación argentina de
generar estrés, es interesante analizar si un buen manejo de las tres escalas que estudian la dimensión general. La confiabi-
las relaciones entre padres e hijos a través de un estilo parental lidad como consistencia interna evaluada a través del omega de
adecuado y un mayor involucramiento con los hijos puede ge- McDonald, indicó los siguientes valores: Cuidado= .74; Discipli-
nerar una vida floreciente en los padres. Para Keyes (2010) la na = .66 e Inconsistencia = .64.
presencia de altos niveles de bienestar emocional, psicológico y Inventario de Identificación de roles parentales (Palkovitz, 1984;
social contribuyen a una vida floreciente. versión abreviada de Planalp, y Braungart-Rieker, 2016; Adap-
Otro aspecto que afectaría los estilos y ejercicio de los roles tación argentina de Minzi y Mesurado, 2021). Incluye siete pre-
parentales, así como el florecimiento de la pareja parental se- guntas adaptadas del cuestionario del rol de padre de Palkovitz
ría la edad de los niños. En este sentido, Hernández (1991) y (1984). Se pide a los padres que respondan en una escala Likert
Cracco y Blanco Larrieux, 2015) encontraron que la etapa con de 4 puntos, que se extiende desde acuerdo fuertemente hasta
hijos en edad preescolar fue la que registró mayor número de discrepo fuertemente. Items de ejemplo son: “Es esencial para
tensiones intrafamiliares, de pareja, laborales y vinculadas a las el bienestar del niño que los padres pasen tiempo jugando con
enfermedades. sus hijos.” Las puntuaciones más altas indican padres que creen
Más allá de la consideración en forma aislada de diferentes va- en la paternidad/maternidad como gratificante. Planalp y Braun-
riables familiares que se relacionan con el bienestar o el ma- gart-Rieker (2016) informaron una consistencia interna adecua-
lestar de los padres, es importante considerarlas dentro de un da de la versión abreviada con un alpha de .77. En la adaptación
sistema causal, que pueden conformar diferentes modelos fa- argentina, la confiabilidad como consistencia interna, evaluada a
miliares (Maldonado y Andrade, 2019). través del omega de McDonald, indicó un valor de .75.
Se podría hipotetizar que tanto la creencia de rol como el bien- Escala de Florecimiento relacional (Fowers et al., 2016; Adap-
estar de la pareja parental son variables generales que se ex- tación argentina de Minzi y Mesurado, inédito): Es una esca-
presan, entre otros comportamientos, en los estilos de relación la unidimensional y consta de 12 ítems que se responden en
padres-hijos y, a través de ellos, sobre el estrés o el bienestar una escala Likert de cinco puntos que van de 5 fuertemente de
parental, es decir que se establecen asociaciones dinámicas en- acuerdo a 1 fuertemente en desacuerdo. Items de ejemplo son:
tre todas estas variables. “Buscamos actividades que nos ayuden a crecer como pareja”,
En vista de estos antecedentes el objetivo del presente traba- “Al tomar decisiones importantes, pienso en si será bueno para
jo será estudiar la relación entre el florecimiento de la pareja nuestra relación”, La confiabilidad de la adaptación argentina
parental y el rol parental, moderados por el estilo parental au- como consistencia interna arrojó un valor de omega de .90.
torizado, con los niveles de estrés y de vida floreciente de los Escala Multidimensional de Florecimiento (Mesurado, Crespo,
padres de niños de nivel inicial. Rodriguez, Debeljuh y Carlier, 2018). Consta de 30 ítems que
se responden en una escala Likert de cinco puntos que van de
Método 5 fuertemente de acuerdo a 1 fuertemente en desacuerdo, para
Se trabajó con una muestra intencional de 771 adultos, 535 medir las dimensiones social y emocional, y en una escala de
mujeres y 236 varones, de entre 26 y 63 años de edad (M = diferencial semántico de cinco niveles (positivo 5 a negativo 1)
38.56 DE= 4.76), de clase media (Estrato II de la Escala Graffar/ para medir las dimensiones emocionales. Los ítems apuntan a 3
Méndez Castellanos), de población no clínica, padres y madres factores: Bienestar social (Ítem ejemplo Estoy comprometido/a
de niños que cursaban pre-escolar en diferentes escuelas, de con los problemas de la sociedad), Bienestar psicológico (Ítem
distintas provincias de Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Tucu- ejemplo Me siento contento con la familia que tengo) y Bienestar
mán y Mendoza). emocional (Ítem ejemplo Estado emocional Triste-Feliz).
Instrumentos Tiene una consistencia interna total de Omega .96, mientras que
The Parenting Dimensions Inventory - Short Version (PDI-S) para Bienestar social el Omega =. 89, para Bienestar psicológi-
(Power, 2002; Adaptación argentina de Minzi, 2020) Es un auto- co, Omega= .92 y para Bienestar emocional, Omega = .91. Para
informe que evalúa 11 dimensiones de las actitudes y compor- la muestra de este trabajo los omega fueron: Bienestar social

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 61
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

.87, Bienestar psicológico .84 y Bienestar emocional .87. Tabla 1 Valores de ajuste del modelo de ecuaciones estructura-
Escala de estrés parental (Berry y Jones, 1995; Adaptación ar- les híbrido de rol parental, florecimiento de la pareja parental,
gentina de Minzi y Mesurado, inédita). Consta de 18 ítems que estilos parentales y florecimiento parental
se responden en una escala Likert de cinco puntos, que van
de 5 fuertemente de acuerdo a 1 fuertemente en desacuerdo. ?2 (6) = 23.77 p = .008; ?2/gl = 2.38
Estos ítems se distribuyen en cuatro factores: Recompensas de GFI AGFI CFI RMR RMSEA
los padres, Estresores parentales, Falta de Control y Satisfac- .99 .99 .99 .03 .04
ción parental. En el presente trabajo, se tuvo en cuenta sólo la
dimensión Estresores parentales. Ejemplo de ítems: “Tener un/a
El modelo ajustó muy satisfactoriamente a los datos, estando el
hijo/a deja poco tiempo y flexibilidad en mi vida” y “Debido a mi
Ji cuadrado sobre los gl por debajo de 4 y los índices de ajuste
hijo/a me resulta difícil equilibrar diferentes responsabilidades”.
GFI, AGFI y CFI por arriba de .95. Por otra parte, los índices de
El autor informa estudios de validez estructural y convergente
error se encontraron por debajo de .05.
altamente satisfactorios e índices de confiabilidad de alpha .83
El rol parental y el florecimiento de la pareja parental se re-
para la escala completa y correlación test-retest de .81 en un
lacionaron positiva y significativamente con el estilo parental
período de seis semanas. La confiabilidad de la adaptación ar-
autorizado, que a su vez se relacionó positivamente con el flo-
gentina como consistencia interna, de la dimensión Estresores
recimiento parental. Por otra parte, sólo el florecimiento de la
parentales fue omega igual a .93.
pareja parental y no el rol parental se relacionó en forma directa,
Procedimiento ético
positiva y significativamente con el florecimiento parental.
En primer lugar los investigadores se reunieron con los directi-
En el segundo modelo se postuló que la creencia de rol parental
vos de las escuelas a quienes se explicó detalladamente en qué
y el florecimiento relacional de los padres influye sobre el esti-
consistía el estudio y cuáles eran sus objetivos. Una vez lograda
lo parental autorizado, que a su vez se relaciona con el estrés
la autorización de los mismos, las autoridades de las escuelas
parental.
se comunicaron con los padres de los niños que cursaban pre-
escolar invitándolos a participar del estudio, previa reunión en
Tabla 2 Valores de ajuste del modelo de ecuaciones estructura-
las que se les explicarían los objetivos del proyecto. Los padres
les híbrido de rol parental, florecimiento de la pareja parental,
que aceptaron colaborar firmaron un consentimiento informado,
estilos parentales y estrés parental
al mismo tiempo que se les aseguró la confidencialidad de los
datos y que podrían abandonar la investigación en el momento ?2 (10) = 30.55 p = .001; ?2/gl = 3.06
que lo desearan.
GFI AGFI CFI RMR RMSEA
Procedimiento estadístico
Se analizó el ajuste de dos modelos propuestos para relacionar .99 .97 .98 .09 .05
las variables anteriormente descriptas, a través de ecuaciones
estructurales, modelo híbrido. En primer lugar se calculó el co- El modelo ajustó muy satisfactoriamente a los datos, estando el
eficiente de Mardia para establecer la normalidad multivariada, Ji cuadrado sobre los gl por debajo de 4 y los índices de ajuste
Si el coeficiente indicaba normalidad se utilizó el Método de GFI, AGFI y CFI por arriba de .95. Por otra parte, con respecto
Máxima verosimilitud y si indicaba no normalidad, se utilizó el a los índices de error, si bien el RMSEA está dentro de los .05
método de Mínimos cuadrados no ponderados. Se calcularon considerados óptimos, el RMR está un poco aumentado, aunque
diferentes índices de ajuste: X2/gl = chi cuadrado sobre grados dentro de los límites considerados adecuados.
de libertad; GFI (índice de Bondad de Ajuste), AGFI (Índice de El rol parental y el florecimiento de la pareja parental se re-
Bondad de Ajuste ajustado), CFI (Índice de ajuste comparativo), lacionaron positiva y significativamente con el estilo parental
RMSEA (Error de aproximación de la media cuadrática,) y RMR autorizado, que a su vez se relacionó negativamente con el es-
(residuo cuadrático medio). trés parental. Ni el rol parental, ni el florecimiento de la pareja
parental se relacionaron directamente con el estrés parental.
Resultados
En el primer modelo de ecuaciones estructurales híbrido, se Discusión
postuló que la creencia de rol parental y el florecimiento rela- Las teorías de sistemas, como la teoría de sistemas familia-
cional de los padres influye sobre el estilo parental autorizado res (Cox y Paley, 1997) y la teoría de sistemas bioecológicos
(alta aceptación y disciplina), que a su vez se relaciona con el (Bronfenbrenner, 1986), postulan que dentro de una familia,
florecimiento parental. los miembros son inherentemente dependientes unos de otros,
cada uno influyendo en el otro y en el sistema en su conjunto.
Por ejemplo, el conflicto dentro de la relación matrimonial puede
trasladarse a las interacciones entre padres e hijos (Cummings,

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 62
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Goeke-Morey y Raymond, 2004), Por lo tanto, en el presente Cracco, C., y Blanco Larrieux, M. L. (2015). Estresores y estrategias
trabajo, se decidió examinar un modelo completo, en este caso de afrontamiento en familias en las primeras etapas del ciclo vital
centrado en los padres, que examina las creencias de los padres y contexto socioeconómico. Ciencias Psicológicas 9(2), 129-140.
sobre la crianza, el nivel de conflicto en la relación conyugal Cummings, E. M., Goeke-Morey, M. C., y Raymond, J. (2004). Marital
como características de apoyo contextual, su relación con la quality and conflict are related to children’s functioning and ad-
forma de vincularse con los hijos y cómo este sistema relacio- justment 2001. The role of the father in child development, 196.
nal determinaría el bienestar o el estrés de los padres. En este Fowers, B. J., y Owenz, M. B. (2010). A eudaimonic theory of marital
sentido y centrándonos en el estilo parental autorizado como quality. Journal of Family Theory & Review, 2(4), 334-352.
mediador, encontramos que el mismo se asocia con una creen- Fox, G. L., y Bruce, C. (2001). Conditional fatherhood: Identity theory and
cia positiva acerca del rol de los padres en la crianza de los parental investment theory as alternative sources of explanation of
hijos, con un funcionamiento exitoso de las relaciones entre los fathering. Journal of Marriage and Family, 63(2), 394-403.
padres y con el bienestar parental, en sus tres aspectos social, Hernández, A. (1991). Estrés en la familia colombiana: tendencias típi-
psicológico y emocional. Sin embargo, sólo el florecimiento de la cas y estrategias de afrontamiento. USTA.
pareja parental se relacionó en forma directa y significativa con Máiquez Chaves, M. L., Rodrigo Lopez, M. J., Capote, C., y Vermaes, I. P.
el florecimiento de los padres, lo que hace pensar que su peso R. (2000). Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial
en el bienestar parental es más fuerte que el de la creencia de para padres. Madrid: Visor Aprendizaja.
rol parental. Al mismo tiempo, el estilo parental autorizado se Mesurado, B., Crespo, R. F., Rodríguez, O., Debeljuh, P., y Carlier, S. I.
relacionó negativamente con el estrés parental, es decir con el (2018). The development and initial validation of a multidimensio-
sentir que los hijos coartan la libertad de los padres, impiden nal flourishing scale. Current Psychology, 1-10.
que cumplan con sus responsabilidades y son una carga en su Minzi, M. P., y Mesurado, B. (2021). Cuestionario de Identificación de
vida. Ni el rol parental, ni el florecimiento de la pareja parental roles parentales. Trabajo a presentar en el marco del XIII Congreso
se relacionan directamente con el estrés parental, apareciendo Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
el estilo parental autorizado como un mediador que actúa como UBA. Buenos Aires, 24-26 de Noviembre de 2021.
factor protector frente al estrés parental. Minzi, M. P. (2020). Adaptación del Inventario de Dimensiones de Rela-
En resumen, en este trabajo se han analizado variables del fun- ciones con los hijos de Power Trabajo presentado en el marco del
cionamiento familiar desde la perspectiva de los padres y con XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
un enfoque estructural que ha permitido analizar las interrela- en Psicología. UBA. Buenos Aires, 22-24 de Noviembre de 2020.
ciones conjuntas e integradoras entre aspectos tan importan- Palkovitz, R. (1984). Parental attitudes and fathers’ interactions with
tes como las creencias parentales de rol, el florecimiento de la their 5-month-old infants. Developmental Psychology, 20(6), 1054-
pareja parental, los estilos de relación de padres e hijos y su 1060.http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.20.6.1054
influencia sobre el florecimiento o el estrés parental. Planalp, E. M., y Braungart-Rieker, J. M. (2016). Determinants of father
involvement with young children: Evidence from the early child-
REFERENCIAS hood longitudinal study-birth cohort. Journal of Family Psychology,
Berry, J. O., y Jones, W. H. (1995). The parental stress scale: Initial 30(1), 135.
psychometric evidence. Journal of Social and Personal Relations- Richaud, M. C., Lemos, V. y Mesurado, B. (Diciembre2011). Relaciones
hips, 12(3), 463-472. https://doi.org/10.1177/0265407595123009 entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for hu- de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez me-
man development: Research perspectives. Developmental Psy- dia y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2),144-157.
chology, 22, 723-742. Richaud, M. C., Lemos V., y Vargas Rubilar, J. (2013). Argentine culture
Cox, M. J., y Paley, B. (1997). Families as systems. Annual review of and parenting styles. In H. Selin(Ed.), Parenting Across Cultures (pp.
psychology, 48(1), 243-267. 277-292).The Netherlands: Springer Publishers.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 63
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA VIRTUALIDAD COMO FORMA DE PRESERVAR


UN ESPACIO DE JUEGO Y CREATIVIDAD:
LAS JUEGOTECAS EN NUEVOS ESCENARIOS
Paolicchi, Graciela Cristina; Núñez, Ana María; Bozzalla, Lucía; Sorgen, Eugenia; Abreu, Lucia; Basso, Francina;
Larrabure, Maria Pilar; Lobbosco, Camila; Sosa, Agustina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación Este trabajo se inscribe en la investigación UBACyT (2018-2021)
desarrollado en el marco de la Facultad de Psicología de la Uni- “Tipo de apego, actitudes hacia el juego infantil y parentalidad”,
versidad de Buenos Aires denominado “Tipo de apego, actitudes y su articulación con el Programa de Extensión Universitaria Jue-
hacia el juego infantil y parentalidad”, aprobado y subsidiado por gotecas Barriales, desde los cuales se desarrollan intervenciones
UBACyT para la programación científica 2018-2021 que se de- en la comunidad a través de dos dispositivos: Talleres dirigidos a
sarrolla en forma articulada con el Programa de Extensión Uni- madres y padres y Juegotecas destinadas a niñas y niños.
versitaria Juegotecas Barriales. Se describen los efectos en la Nos posicionamos en el contexto de pandemia y en el impacto
subjetividad vinculados al COVID-19 en el contexto actual. Se que esta realidad externa produce en las familias, con la espe-
analizan registros de encuentros lúdicos virtuales elaborados por cificidad que adquiere en niñas y niños cuando se los incluye en
estudiantes universitarios dentro de las Prácticas de campo de la generación denominada Pandemials. En este sentido, consi-
formación preprofesional. Se presenta una nueva línea de inves- deramos relevante las funciones parentales.
tigación que amplía e incluye al grupo familiar a una convoca- Teniendo en cuenta las profundas transformaciones que impac-
toria participativa en Talleres de reflexión en modalidad virtual. tan en el conjunto social y en las instituciones encargadas de
contribuir en los procesos de subjetivación infantil (familia-es-
Palabras clave cuela) damos cuenta de la relevancia de adecuar un dispositivo
Juego - Pandemials - Funciones parentales presencial a la modalidad virtual lúdica, dando continuidad a las
prácticas de campo supervisadas de formación preprofesional
ABSTRACT para los estudiantes universitarios.
VIRTUALITY AS A WAY TO PRESERVE A SPACE FOR PLAY AND La crisis mundial a raíz de la pandemia ha modificado las prác-
CREATIVITY: NEIGHBORHOOD PLAYS IN NEW SCENARIOS ticas humanas: educación, crianza, juego infantil, se han resig-
This paper is part of a research project named “Attachment nificado espacios, jugar al aire libre, escuela virtual, inclusión
Type, attitudes towards children’s play and parenting’’, deve- de la tecnología, cambios en la parentalidad y ausencia de inte-
loped at the Faculty of Psychology of the University of Buenos racción con pares. En este sentido, creemos importante articu-
Aires, funded and approved by UBACyT scientific programming lar todas estas modificaciones en el núcleo mismo de nuestro
2018-2021, that develops in articulation with the University Ex- trabajo de investigación, particularmente, las transformaciones
tension Program Juegotecas Barriales [Neighborhood Plays]. en relación al dispositivo de Juegotecas Barriales en Juegotecas
This paper describes the effects of subjectivity, in the current Virtuales. La pandemia convocó al juego virtual, con una valo-
context of COVID-19. It analyzes the records of virtual playful rización de la tecnología como medio posibilitador para poder
encounters with children, prepared and registered by university interactuar y jugar, incluyendo un facilitador externo que habilita
students within the pre-professional training field practices. A un modo de salida a un exterior virtual en el aislamiento. Es así,
new line of research is presented that broadens and includes que en nuestra experiencia desde lo virtual, pudimos observar
the family group to a participatory call for reflection workshops la importancia que adquiere el adulto como facilitador, quien
in virtual mode. sostiene y habilita ese espacio de juego para las niñas, los niños
y sus familias.
Keywords
Play - Pandemials - Parental functions OBJETIVOS
Como objetivo de esta presentación nos proponemos analizar
las condiciones que llevaron a modificar nuestro dispositivo y

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 64
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

describir la adecuación de un modo de intervención a una pro- predominante, con la cual pueden coincidir o disentir. Estas fun-
puesta de juego con otro mediada por la virtualidad, posible de ciones adquieren así características particulares para cada gru-
llevar adelante en los contextos de aislamiento transitados du- po familiar, considerando incluso posibles modificaciones en el
rante los años 2020 y 2021. Por último, explicar la especificidad transcurso de la crianza y de la época. La parentalidad cumple
que asumen las funciones parentales durante la pandemia por la función de sostén emocional del ser de los hijos, acompa-
COVID-19. ñándolos para que puedan desarrollar sus recursos yoicos en
el camino hacia una autonomía psíquica, no sólo en el sentido
METODOLOGÍA funcional.
La metodología en nuestra investigación es de tipo cuantitativa Respecto a estas funciones parentales, Dio Bleichmar (2007)
y cualitativa. Así, estudiamos las intervenciones realizadas en plantea que son aquellas que facilitan y fomentan el desarrollo
los hogares a partir de la creación del dispositivo de Juegotecas saludable de las potencialidades del infante, procurando tanto
Virtuales. La muestra de tipo incidental estuvo compuesta por contener la ansiedad y regular los estados afectivos del niño,
niñas y niños de 3 a 9 años y adultos cuidadores, que se pudie- así como establecer una proximidad física y contacto emocional
ron contactar a partir de redes familiares y sociales. La pobla- que satisfaga las necesidades de apego. Enumera las capaci-
ción con la que trabajamos son familias de clase media urbana dades parentales de acuerdo con los diferentes sistemas moti-
con acceso a Internet y dispositivos electrónicos, residentes en vacionales que plantea la teoría de la modularidad psíquica. De
CABA; GBA; Buenos Aires: Lincoln, Luján, Bahía Blanca; Mendo- este modo menciona el módulo de regulación emocional capaz
za: ciudad de Mendoza; Jujuy: Ledesma; Río Negro: Bariloche y de regular las ansiedades y entonar estados emocionales, el
en Bolivia: Santa Cruz de la Sierra. Este trabajo nos permitió ob- módulo de la hetero-conservación, el módulo de apego o vínculo
tener datos significativos acerca de la actitud de estos adultos afectivo, el que refiere a las capacidades para la presencia, dis-
cuidadores frente al juego infantil. ponibilidad y compromiso en los cuidados, para el disfrute en la
Los estudiantes universitarios se conectan semanalmente para interacción, para proporcionar confianza, protección y contacto
jugar mediante plataformas virtuales (Whatsapp, Zoom, Meet, intersubjetivo, para reconocer sentimientos y estados menta-
entre otros) con niñas y niños. Y el procedimiento para la reco- les, para permitir relaciones del niño con figuras sustitutivas de
lección de datos fue el registro de observación durante el de- apego, entre otras. Luego plantea el módulo de sensualidad y
sarrollo de estas Juegotecas Virtuales y la confección de notas sexualidad, y por último el módulo estima y narcisismo que lo
de campo -42 en el primer cuatrimestre del año 2020, 50 en refiere a la capacidad para valorar los esfuerzos, para poner
el segundo cuatrimestre del 2020 y, al cierre de la escritura de límites a conductas disruptivas y demandas, entre otras.
este artículo, 30 del año 2021- supervisadas por el equipo de En el marco del aislamiento vivido por COVID-19, es pertinente
investigación. relacionar la fuerza motivacional de la auto-hetero conservación
con la regulación emocional (Aznar Bolaño, 2020). Existe una
MARCO TEÓRICO estrecha relación entre los sistemas de auto-hetero conserva-
La función parental incluye los conceptos de función materna y ción y la regulación emocional o psico biológica. En la función
función paterna y el valor de los intercambios vinculares para hetero-conservativa se cuida la integridad emocional y eso ya
la estructuración temprana del psiquismo. Así es como, Houzel forma parte del sistema motivacional de la regulación emocio-
(1999) define el concepto de parentalidad como el proceso por nal. En esta línea, Dio Bleichmar (2005) conceptualizó que la
el cual se accede a ser madre o padre desde el punto de vista función del adulto en la regulación emocional es gestionar el in-
psíquico. Distingue tres categorías: el ejercicio, la experiencia y terjuego de ansiedades y de esa manera preservar la integridad
la práctica de la parentalidad. En primer lugar, el ejercicio refiere emocional en el niño.
a las relaciones parentales que constituyen un conjunto genea- Una investigación realizada por la Asociación Chicos.net (2020)
lógico al que cada miembro pertenece y que está regido por enfatiza que cuando las niñas, niños y preadolescentes, media-
reglas de transmisión. En segundo lugar, la experiencia remite dos por la protección de sus padres y de otros actores socia-
a la vivencia subjetiva consciente e inconsciente del hecho de les relevantes, pueden vincularse de manera saludable con las
convertirse en padres (el deseo de tener hijos y la transición tecnologías, existe una mayor posibilidad de que se conformen
hacia la parentalidad). Y por último, la práctica parental contiene como sujetos curiosos, creativos, sociables, conectados e inte-
aquellas tareas cotidianas que los padres llevan a cabo para el grados. Por el contrario, cuando el vínculo con las TIC resulta
niño, es decir, el conjunto de los cuidados parentales. inhibido por temores infundados, o en el polo opuesto -pero con
Por su parte, para Rotenberg (2014), ser madre o padre no se similares efectos- es indiscriminado, las niñas y niños pue-
constituyen en forma natural, sino en una realidad cotidiana, den quedar en posición de objeto y las repercusiones sobre la
en el seno de una sociedad con modos específicos de relacio- subjetividad, en este caso, pueden ser muy negativas: desliza-
narse y de acuerdo a condiciones materiales de existencia. Las miento hacia una falsa autonomía, imposibilidad de enriquecer
funciones parentales se conforman en base a la moral social con aprendizajes recíprocos el on y off-line y potencial falta de

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 65
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

recursos para manejarse como ciudadanos digitales. En este social derivado del coronavirus, y que corren el riesgo de pade-
sentido, Janin (2017) aborda dicha temática desde su costado cer trastornos psicológicos permanentes, incluida la depresión.
problemático: si bien la tecnología supone una conexión con el A nivel local, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría
resto del mundo sumamente enriquecedor y novedoso, paradó- (SAP), Omar Tabacco, sostiene que esta situación de pandemia
jicamente trae también desconexiones y soledades, quedando impactó en la salud mental y en las emociones de las niñas y
los niños muchas veces como espectadores pasivos frente a es- niños. Sensaciones como ansiedad, angustia, depresión, enojo,
tímulos difíciles de procesar. Hace foco en que lo riesgoso apa- temores -todos ellos expresados de distinta manera en las dis-
rece, fundamentalmente, en la medida en que los niños quedan tintas edades- son motivos de consulta en la clínica pediátrica
solos frente a los aparatos, sin otro con quien poder intercam- como cefaleas, dolor torácico, trastornos del sueño, dolor ab-
biar. En consecuencia, marca una diferencia cuando el adulto es dominal recurrente, colon irritable, etc. y lo peculiar es que al
soporte de la experiencia ya sea viendo una película o jugando a evaluar al paciente se ve que no hay ningún problema orgánico.
un juego virtual con el niño, a diferencia de la situación donde el Sumado a ello, cuando comenzó la cuarentena, se registró un
infante queda solo con el dispositivo tecnológico, donde el lazo incremento en la demanda de Internet. Un hábito cada vez ma-
social se ve interrumpido. yor en los niños es el uso de varios dispositivos a la vez como:
teléfonos, computadoras y televisores, se lo denomina apila-
CONTEXTO SORPRESIVO DE PANDEMIA miento de pantalla (con sus consecuencias físicas como el au-
Los pandemials, o también llamados cuarentenials, son las ni- mento del sedentarismo, niveles más bajos de sueño, así como
ñas y los niños que nacieron en la segunda parte de 2019 y que un índice de masa corporal (IMC) más alto).
atravesaron su primer año de vida en medio del encierro a raíz Ante la aparición de la pandemia se cambió la relación témporo-
de la pandemia del COVID-19. Entonces, si la vida emocional del espacial, se desdibujaron las diferencias entre días feriados y
bebé se desarrolla en la continuidad de la presencia, disponibi- laborales, los horarios se relajaron, las familias compartieron
lidad, empatía y seguridad que proveen sus adultos cuidadores el encierro obligatorio en el espacio físico de sus casas las 24
¿el aislamiento emocional, producto del encierro físico, alteró horas del día, se perdieron aquellas referencias institucionales
los sentimientos y deseos sinceros de ser padres atentos? ¿Qué que procuraban estabilidad y que sostenían a niñas, niños y
vínculo se generó con el resto de la familia? ¿Qué juegos y con adultos, surgió la incertidumbre compartida y se vio amenazada
quiénes jugaron? ¿Podemos hablar de impacto negativo en la la continuidad de la existencia. En consecuencia, las niñas y
salud mental de las niñas y niños en aislamiento? niños se encontraron frente a un nuevo escenario que implicó la
El impacto del aislamiento social y la soledad en la salud mental interrupción de la escolaridad presencial, la ausencia de paseos
de niños y adolescentes se evaluó a través de una revisión sis- y salidas, distanciamiento social con pérdida de contacto con la
temática rápida realizada por Loades, et.al. (2020). Esta revisión familia ampliada, entre otros. Todos estos marcados por el factor
fue sobre 83 investigaciones realizadas en diversos países des- disruptivo, traumático ya que no hubo posibilidades de anticipa-
de el año 1946 hasta el 2020 sobre, principalmente, jóvenes que ción de la nueva situación quedando el psiquismo de adultos,
habían experimentado soledad o aislamiento social y la poste- niñas y niños en un primer momento inerme, carente de repre-
rior existencia de problemas de salud mental. Concluye que los sentaciones psíquicas para significar el nuevo escenario. Es así
niños y adolescentes tienen más probabilidades de experimen- que el COVID-19 dio lugar a la existencia de malestares en la
tar altas tasas de depresión y ansiedad durante y después de infancia: manifestaciones psíquicas y somáticas, que se expre-
que termine el aislamiento forzado. Asimismo, el autor destaca saron a través de vivencias de angustia, trastornos del sueño,
el lugar de los servicios de salud que, por un lado, deben ofrecer inhibiciones, conductas regresivas como pérdida del control de
apoyo preventivo e intervención temprana en el durante de la esfínteres, temores específicos como miedo a la hora de irse a
situación traumática como así también estar preparados para dormir, salir a la calle, compartir espacios comunes, ascenso-
un aumento de los problemas de salud mental. En este sentido, res en edificios, todos ellos asociados al miedo de contagiarse,
en relación a las posibles intervenciones preventivas, menciona enfermarse y morir, trastornos de ansiedad, retraimiento social,
como fundamental el promover el contacto social con el entorno trastorno del lenguaje.
a través de medios virtuales así como también destaca la im-
portancia de programas que realizan un trabajo sostenido en el TRANSCURRIR EN EL HOGAR, ABRIR LA COMPUTADORA
tiempo con los niños como con sus padres, mostrando mejores PARA JUGAR: DISPOSITIVO JUEGOTECA BARRIAL MIGRA
resultados en intervenciones duraderas a diferencia de progra- A LA VIRTUALIDAD
mas basados en encuentros únicos. La disposición parental es parte de los recursos psíquicos que
Asimismo, una encuesta (2020) a más de 6.000 niñas, niños y fa- se han potenciado en época de pandemia. Se abre el interrogan-
milias en Alemania, Finlandia, España, Estados Unidos y el Reino te si la instrumentación de un dispositivo lúdico que ingresa al
Unido, llevada a cabo por Save the Children, puso de manifiesto entorno familiar colabora y sostiene valores, creencias e infor-
que uno de cada cuatro niños sufrió ansiedad por el aislamiento mación coincidentes con la capacidad de contener ansiedades

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 66
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y entonar estados emocionales (Dio Bleichmar, 2005) así cómo, un espacio dedicado al juego, ya sea por parte del adulto que
la capacidad para disfrutar de la interacción y evitar situaciones acompaña y supervisa el encuentro como así también y funda-
que podrían vincularse al aislamiento social, la falta de escolari- mentalmente, por parte de la niña y niño que participa activa-
dad presencial y los estados de angustia psico-social del medio mente. Y en segundo lugar, otra de las variables que posibilita-
ambiente en condiciones de pandemia. ron su desarrollo han sido la adaptación de cada niña y niño a
Otro aspecto relevante al aceptar la propuesta de las Juegote- dicha propuesta virtual, en donde el interés por jugar atraviesa
cas Virtuales es que las madres y padres han aceptado la inter- las pantallas y permite la construcción de nuevas interacciones
vención de un tercero y valorado positivamente la interacción de lúdicas mediadas por la virtualidad. Este punto se observa níti-
sus hijas e hijos con otros adultos. En el ejercicio de la paren- damente en la lectura de las notas de campo y a continuación
talidad (Houzel, 1999) y en relación al juego, expresan, valoran, presentamos una selección de las mismas que representan des-
disponen de tiempo, disfrutan, proponen y amplían esos en- de juegos clásicos (como cartas y escondidas que los niños y
cuentros lúdicos ya que logran un placer acorde y recíproco con niñas adaptaron a la virtualidad) a los netamente virtuales.
sus hijas e hijos en esa modalidad de interacción lúdica virtual.
Ante una realidad externa como en este caso la pandemia, no S. (6 años) me propone jugar a las cartas. Me dice que quiere
hay adversidad ni desafío que la niña o niño no pueda afron- jugar al chin-chon. Comienza a repartir las cartas, siete a él y
tar si está acompañado y sostenido por un adulto significativo, las siete que me correspondían las ubica al lado del teléfono. Me
atento a su bienestar emocional y al desarrollo saludable. En propuso que empiece yo, y le dije que me muestre mis cartas
el contexto de aislamiento por COVID-19, se incrementó el uso por la cámara. Me las colocaba delante de la cámara e intentaba
de tecnologías lo cual presenta un borde problemático: puede no mirar el teléfono para no ver mis cartas.
afectar el despliegue de la imaginación dadas las formas simul-
táneas, rápidas, que supone la conectividad, la falta de tiempos Le propuse jugar a las escondidas a B. (6 años) y me preguntó
de espera y el lenguaje visual por sobre el oral, pueden incidir cómo íbamos a hacer, yo respondí que había que usar la ima-
en la constitución subjetiva (Janín, 2017). El riesgo es el im- ginación. Le dije que iba a contar hasta diez. Al abrir los ojos
pacto de la imagen en casos de excesos y aislamiento porque me encontré con otro escenario, la niña se había cambiado de
son estímulos veloces con falta de tiempo para procesarlos; se lugar y llevado el celular consigo. Al encontrarla, vuelvo a contar
produce una falsa autonomía y potencial falta de recursos para y, para mi sorpresa, nuevamente el escenario había cambiado:
manejarse como ciudadanos digitales (Chicos.net, 2020) y se esta vez si bien sabía dónde se encontraba contestaba mal y
limita el factor elaborativo del juego al estar frente a elementos veía que ella se asomaba para ver la pantalla y me decía “no!”.
hiper estimulantes.
La aparición del COVID-19 transformó nuestras prácticas coti- L. (5 años) tomó el celular y me dijo “vamos a ver a los gatitos”
dianas y las formas de habitarlas. Esta nueva condición de vida y empezó a correr (dirigiéndose a hacia su habitación), cuando
encontró a algunos grupos con posibilidad de transformar su llegamos se le cayó el celular, ‘lo siento’ me dijo, ¡como si yo
espacio en el hogar y dar continuidad a la escuela y el trabajo. también me hubiese caído!”
Mientras que otros grupos, que consideramos vulnerados, se
encuentran en condiciones precarias habitacionales, materiales, J. (7 años) me enseña a jugar un juego virtual en el celular mien-
sociales y sanitarias lo que produjo inaccesibilidad a algunos de tras compartimos la videollamada. Una vez descargado el jue-
los requerimientos para lograr mantener su inserción escolar go, llamado PK XD, ella comienza a darme indicaciones de qué
y laboral en el nuevo contexto. Esta situación comenzó a pro- hacer. Incluso sin necesidad de ver mi pantalla, sabe perfecta-
ducir efectos en las familias, las que enfrentaron situaciones mente todos los pasos y lo que yo debería ver en mi pantalla,
nuevas, que requerían gran esfuerzo de adaptación. Las pluri- por lo que le sigo las indicaciones y me creo un personaje, lo
actividades irrumpieron en nuestras vidas, la reorganización y la visto, etcétera.
jerarquización de los diferentes roles fue prioritaria.
¿Qué ocurre cuando la única posibilidad de lazo social necesita Las Juegotecas Virtuales, promovieron el encuentro en un cli-
del uso de la virtualidad como medio para ello? ¿Cómo hacer ma de proximidad, de paradójica cercanía, de alegría, cuidado
para que sea habilitador de experiencias enriquecedoras para y acompañamiento de la niña y del niño, habilitando la palabra,
la niña y el niño y no los perjudique? Es así como las Juego- la actividad lúdica, gráfica, la expresión afectiva, verbal, la crea-
tecas Virtuales se convierten en una propuesta promotora de tividad, la imaginación y el desarrollo. Posibilitaron el juego a
salud donde el uso de las plataformas digitales fueron parte de través de pantallas con juguetes, muñecos, títeres, al dibujar,
un proyecto pensado para comunicarse, dialogar, mirar, espe- pintar, recortar, jugar a las escondidas, a aparecer y desapare-
rar, crear y disfrutar, siendo fundamental la presencia del otro cer, a las cartas y videojuegos, con un otro significativo.
significativo.
En primer lugar, consideramos la disposición de un tiempo y

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 67
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
La pandemia que afecta a toda la humanidad visibilizó las des- Aznar Bolaño, M. (2020). La hetero-autoconservación amenazada: El
igualdades económicas, simbólicas y psíquicas; impactó en las despliegue del psiquismo para hacer frente a la pandemia. Clínica
formas de lazo social, en las estructuras económicas, la pro- Contemporánea, 11 (3), Artículo e20. [En línea: 07/06/2021]. Dis-
ducción, el pensamiento y puso a prueba la capacidad familiar ponible: https://doi.org/10.5093/cc2020a15
de adaptación y acomodación a las nuevas circunstancias. El Dio Bleichmar, E. (2007). Manual de psicoterapia de la relación padres
COVID-19 ubicó en primer plano la enfermedad, la muerte, la e hijos. Buenos Aires: Paidós.
incertidumbre, las angustias y temores, pero también dio lugar Encuesta Save the children (2020) [En línea: 07/06/2021]. Disponible:
a procesos creativos, lúdicos, a nuevos aprendizajes y descu- https://www.savethechildren.net/news/five-years-war-yemen-
brimientos vitales. La utilización de dispositivos digitales, nos more-half-children-feel-sad-and-depressed
permitió estar y compartir con otros, conformar redes de sos- Houzel, D. (1999). Les enjeux de la parentalité. Toulouse: Editions Éres.
tén, para amortiguar ansiedades y angustias impensables y po- Investigación “Impacto de la tecnología en niñas y niños de américa
tenciar su transformación, evitando traumas sociales mayores. latina Nuevos desafíos para la crianza”. Asociación Chicos.net [En
Investigamos los efectos que produce el contacto con un adul- línea: 07/06/2021]. Disponible: http://www.edumargen.org/docs/
to por medio de la imagen quien promueve y facilita el jugar, curso60-1/unid01/complem04_01.pdf
dialoga, propone y está dispuesto a aprender nuevos juegos Janin, B. (2017). El sufrimiento psíquico en los niños en los tiempos
tecnológicos actuales. Nos permitió abrir una nueva línea de in- actuales - Intervenciones subjetivantes. Cuadernillo Aperturas. Vo-
vestigación de inclusión de los adultos cuidadores en Talleres de lumen 1 (pp.11-23).
Reflexión en modalidad virtual. Loades, M. E., Chatburn, E., Higson-Sweeney, N., Reynolds, S., Shafran,
Concluimos que el desarrollo de nuestra experiencia de inves- R., Brigden, A., Linney, C., McManus, M. N., Borwick, C., & Crawley,
tigación ha proporcionado herramientas para los estudiantes E. (2020). Rapid Systematic Review: The Impact of Social Isolation
universitarios en Prácticas de Campo de formación preprofe- and Loneliness on the Mental Health of Children and Adolescents in
sional y de la relevancia que adquieren los soportes digitales the Context of COVID-19. Journal of the American Academy of Child
para promover la actividad lúdica. A partir de la investigación & Adolescent Psychiatry, (p.1-13).
y de la implementación de las Juegotecas Virtuales, los estu- Rotemberg, E. ( 2014). Parentalidades.Interdependencias transforma-
diantes- como un otro incentivador y sostén de los encuentros doras entre padres e hijos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
virtuales- supervisados por los docentes y contando con el aval
de un adulto cuidador en el hogar, se logró constituir un espacio
lúdico en circunstancias que parecían tender a impedirlo.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 68
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

AMISTAD EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN


CON LOS VALORES Y LA EMPATÍA
Rodriguez, Lucas Marcelo
CONICET - Pontificia Universidad Católica Argentina. Paraná, Argentina.

RESUMEN Introducción
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación de las La amistad es una relación voluntaria recíproca e igualitaria en
dimensiones de la calidad de la amistad (compañerismo, con- las que ambas personas reconocen la relación y se tratan como
flicto, balance, ayuda, seguridad, proximidad) con valores socia- iguales. Es una relación que se caracteriza por el compañerismo
les, personales e individualista y con la empatía en población una historia compartida y afecto mutuo (Rubin y Bowker, 2017).
adolescente. Se conformó una muestra de 411 adolescentes de En la adolescencia los vínculos de amistad cobran gran relevan-
la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina; 193 varones y 218 cia debido a que es un período del ciclo vital donde la socializa-
mujeres de entre 12 y 17 años. Los resultados evidenciaron que ción extrafamiliar cobra gran importancia en el desarrollo psico-
los valores sociales y personales correlacionan positivamente social y la consolidación de la identidad. Rubin y Bowker (2017)
con dimensiones positivas de la calidad de la amistad, a saber: expresan que las amistades pueden proporcionar un contexto
ayuda, proximidad, balance y seguridad. También se hallaron de desarrollo único en el que los niños y adolescentes aprenden
correlaciones positivas entre las dimensiones de balance, ayu- sobre el conflicto y la negociación y desarrollan habilidades de
da, seguridad y proximidad con toma de perspectiva y preocu- toma de perspectiva y empatía; además en esa relación satisfa-
pación empática. Se reflexionan los resultados a partir de estu- cen necesidades sociales de compañerismo e intimidad.
dios actuales sobre la temática de la amistad. En la Argentina los vínculos de amistad en niños y adolescentes
han sido estudiado, desde la perspectiva de la calidad de la
Palabras clave amistad que plantea William Bukowsky (ver Resett, Rodriguez y
Amistad - Valores - Empatía - Adolescencia Moreno, 2013; Rodriguez, Resett, Grinóvero y Moreno, 2015; Ro-
driguez, Moreno y Mesurado, 2021). En estos estudios se adaptó
ABSTRACT la escala de Calidad de la Amistad en español y pudo evaluarse
FRIENDSHIP IN ADOLESCENCE AND RELATIONSHIP WITH VALUES la importancia del compañerismo, ayuda, seguridad, balance,
AND EMPATHY proximidad y disminución del conflicto, como rasgos carac-
This research aimed to evaluate the relationship between di- terísticos de una buena calidad de la amistad. Además, pudo
mensions of the friendship quality (companionship, conflict, evidenciarse la importancia de los vínculos de amistad para la
balance, help, security, closeness) with social, personal and in- disminución de la victimización y agresión de pares (Rodriguez
dividualistic values and with empathy in adolesce. A sample of y otros, 2015). En relación con la soledad, las dimensiones de la
411 adolescents from the city of Paraná, Entre Ríos, Argentina; calidad de amistad más positivas como el compañerismo, ayu-
193 men and 218 women between 12 and 17 years old. The re- da, seguridad, balance y proximidad correlacionaban de forma
sults showed that social and personal values positively correlate inversa con la soledad de pares, lo cual muestra que la amistad
with positive dimensions of the friendship quality, namely: help, es protectora frente a la soledad en el período adolescente (Ro-
closeness, balance and security. Positive correlations were also driguez y otros, 2021).
found between the dimensions of balance, help, security and Rodriguez, Moreno y Mesurado (2021) evaluaron la predicción
closeness with perspective taking and empathic concern. The de la calidad de la amistad y hallaron que la compresión empáti-
results are reflected from current studies on friendship. ca y el valor de la honestidad fueron los que predecían en mayor
medida los componentes de la calidad de la amistad.
Keywords Los valores son un aspecto importante en el desarrollo psicoso-
Friendship - Values - Empathy - Adolescence cial y moral y es por eso que tienen relación con los vínculos que
las personas establecemos con los demás. Antolín Suárez, Oliva
Delgado, Pertegal Vega y López Jiménez (2011) en el marco del
Desarrollo Positivo Adolescente, que implica ver a la adolescen-
cia desde una generación de competencias, habilidades y valo-
res que permitan avanzar hacia la adultez de una manera exito-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 69
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sa, mencionan los valores sociales, personales e individualistas. y Moreno (2013). El sujeto debe mencionar quien es su mejor
Los valores sociales, entre ellos la prosocialidad, la justicia e amigo y luego contestar 46 ítems que describen modalidades de
igualdad social y el compromiso social; marcan una buena re- la amistad, debiendo indicar el grado de acuerdo con las mis-
lación social y un compromiso con la sociedad y la comunidad. mas. Este cuestionario comprende 6 subescalas o dimensiones
Los valores personales, entre ellos la integridad, la honestidad y de la amistad: compañerismo, ayuda, seguridad, proximidad,
la responsabilidad; se relacionan con la madurez personal que balance y conflicto. El cuestionario presenta 4 alternativas de
permite un obrar coherente con los principios asumidos en la respuesta: 1 (“Totalmente en desacuerdo”) a 4 (“Totalmente de
vida. Los valores individualistas, los cuales serían contravalo- acuerdo”), con los valores más altos indicando mayor nivel del
res, incorporando aquí el hedonismo y el reconocimiento social; constructo medido.
estarían marcando una posición de una cultura individualista Para evaluar los valores para el desarrollo positivo adolescente
(Antolín Suarez y otros, 2011). se utilizó la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Ado-
En tanto la empatía es la preocupación humana por los de- lescente (Antolín Suarez y otros, 2011). La misma consta de
más, lo cual posibilita la vida social (Hoffman, 2000). Eisenberg 24 ítems que miden valores sociales (prosocialidad, justicia e
y Strayer (1992) afirman que la empatía implica compartir la igualdad social, compromiso social), valores personales (ho-
emoción que se percibe en el otro, es decir sentir con el otro. nestidad, responsabilidad e integridad) y valores individualistas
Davis (1980) expresó la importancia de la toma de perspectiva (reconocimiento social y hedonismo). La puntuación se realiza
y la comprensión empática como variables de la empatía com- mediante una escala tipo Likert de 7 opciones, donde 1 es nada
prendida multidimensionalmente. La toma de perspectiva com- importante y 7 es lo más importante.
prende capacidad del sujeto de ponerse en el lugar del otro, en Para evaluar la empatía se utilizó el Interpersonal Reactivity In-
la perspectiva del otro. Por si parte la preocupación empática dex (IRI) de Davis (1980, 1983), en su adaptación a la Argentina
comprende la tendencia de los sujetos a experimentar senti- (Richaud de Minzi, 2008), dividido en 4 subescalas, dos de ca-
mientos de preocupación y de compasión hacia los otros. rácter cognitivo: toma de perspectiva y fantasía; dos de carác-
Si bien Rodriguez y otros (2021) han mostrado la relevancia de ter afectivo: preocupación empática y malestar personal. Cabe
la empatía y los valores para predecir las dimensiones de la ca- aclarar que en la presente investigación sólo se utilizaron las
lidad de la amistad en la adolescencia, este trabajo tiene como subescalas de toma de perspectiva y compresión empática.
objetivo evaluar la relación de las dimensiones de la calidad de
la amistad con los valores sociales, personales e individualista y Resultados
con la empatía en población adolescente, como continuación de Se realizaron correlaciones r de Pearson para evaluar la relación
la línea de investigación. entre cada una de las dimensiones de la calidad de la amistad,
valores sociales, valores personales, valores individualistas y
Metodología toma de perspectiva y comprensión empática. En la Tabla N°1
La presente investigación es un estudio transversal de carácter pueden observarse las correlaciones halladas.
descriptivo-correlacional.
Los resultados evidencian que los valores sociales y personales
Muestra y procedimiento muestral correlacionan positivamente con las dimensiones de la calidad
El diseño muestral es no probabilístico, intencional. La muestra de la amistad. En particular las correlaciones positivas significa-
está compuesta por 411 adolescentes de la ciudad de Paraná, tivas más elevadas se hallaron entre estos valores mencionados
provincia de Entre Ríos, Argentina; 193 varones y 218 mujeres y ayuda y proximidad y, en menor medida, balance y seguridad.
de entre 12 y 17 años (M=14.43 DS=1.21). También se hallaron correlaciones positivas significativas entre
Los sujetos fueron evaluados con autoinformes de manera gru- las dimensiones de balance, ayuda, seguridad y proximidad con
pal en el ámbito escolar, en grupos. Previo a la evaluación se toma de perspectiva y preocupación empática.
mantuvieron entrevistas con las autoridades de las instituciones Si bien las correlaciones pueden ser consideradas débiles es-
educativas y cada uno de los participantes concurrió a la evalua- tadísticamente (ver Hernández Sampieri, Fernández Collado &
ción con el correspondiente consentimiento informado firmado Baptista Lucio, 2014), las mismas muestran la relación positiva
por padres/tutores. La evaluación fue con modalidad anónima. existente entre las dimensiones de la calidad de la amistad y los
valores personales, los valores sociales y la empatía.
Instrumentos
Se elaboró un cuestionario ad hoc para la recolección de datos Discusión y Conclusiones
sociodemográficos. Con relación a las correlaciones evaluadas entre valores y amis-
Para evaluar las dimensiones de la calidad de la amistad se uti- tad, es de gran importancia la relación positiva entre las dimen-
lizó la Escala de Calidad de la Amistad versión 4.1 de Bukowski, siones positivas de la calidad de la amistad como son balance,
Hoza y Boivin (1994), adaptada al español por Resett, Rodriguez ayuda, seguridad y proximidad y los valores sociales y perso-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 70
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tabla N°1. Correlaciones de Pearson las dimensiones de la Calidad de la Amistad, los Valores y la Empatía.

Dimensiones de la Valores Valores Valores Toma de Preocupación


Calidad de la Amistad Sociales Personales Individualistas Perspectiva Empática

Compañerismo .065 .146** .076 .050 .127*

Conflicto -.138** -.078 .109* -.093 -.093

Balance .133** .241** -.130** .243** .243**

Ayuda .209** .298** .016 .293** .293**

Seguridad .166** .250** -.069 .291** .291**

Proximidad .198** .275** .022 .316** .316**

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
N= 411

nales. Los valores sociales de prosocialidad, justicia e igualdad rante la infancia y la adolescencia hay cada vez más pruebas de
social y el compromiso social, según sus autores (Antolín Suarez que tener al menos un amigo mutuo puede proteger a los adoles-
y otros, 2011) marcan una buena relación social y un compromi- centes de la victimización de sus compañeros y sus problemas
so con la sociedad y la comunidad; relación y compromiso que, asociados de internalización y externalización. Las relaciones de
según la evidencia, tienen un impacto en el vínculo interper- amistad contribuyen al desarrollo de las personas, el ajuste so-
sonal con el mejor amigo/a. A su vez es lógico que los valores cial y el bienestar; las mismas son especialmente importantes en
personales de integridad, la honestidad y la responsabilidad (los la infancia y la adolescencia (Rodriguez y otros, 2021).
cuales se relacionan con la madurez personal que permite un
obrar coherente con los principios asumidos en la vida), tengan BIBLIOGRAFÍA
correlaciones más elevadas con las dimensiones positivas de la Antolín Suárez, A., Oliva Delgado, A., Pertegal Vega, M.A. y López Jimé-
calidad de la amistad porque son valores propios de los víncu- nez, A.M. (2011). Desarrollo y validación de una escala de valores
los interpersonales, siendo la amistad un vínculo interpersonal para el desarrollo positivo adolescente. Psicothema, 23(1), 153-159.
privilegiado dentro de los vínculos posibles. Estos hallazgos se Bukowski, W.M., Hoza, B. y Boivin, M. (1994) Measuring friendship
encuentran en la línea de los hallazgos evaluados en estudios quality during pre- and early adolescence: The development and
previos (Rodriguez y otros, 2021). psychometrics of the Friendship Qualities Scale. Journal of Social
Con relación a las correlaciones evaluadas entre empatía y amis- and Personal Relationships, 11, 471-485.
tad, es de gran importancia la relación positiva entre las dimen- Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual diffe-
siones positivas de la calidad de la amistad como son balance, rences in empathy. Catalog of Selected Documents in Psychology,
ayuda, seguridad y proximidad y la toma de perspectiva y la 10, 85, 1-17.
comprensión empática. Con se expresó, la toma de perspectiva Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evi-
comprende capacidad de la persona de ponerse en el lugar del dence for a multidimensional approach. Journal of Personality and
otro, en la perspectiva del otro (David, 1980), lo cual es lógico Social Psychology, 44, 113-126.
que tenga un impacto sobre las dimensiones positivas de la cali- Eisenberg, N., & Strayer, J. (Eds.) (1992). La empatía y su desarrollo.
dad de la amistad, porque el sujeto puede evaluar la perspectiva Bilbao: DDB.
del mejor amigo/a y entender su punto de vista de la realidad. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P.
Lo mismo estaría sucediendo con la preocupación empática, en- (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México DF:
tendida como la tendencia de los sujetos a experimentar senti- McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
mientos de preocupación y de compasión hacia los otros (David, Hoffman, M. (2000). Empathy and moral development: Implications for
1980). Es decir, si uno siente preocupación por el mejor amigo/a, caring and justice. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
eso estaría aumentando la capacidad de proximidad, balance, Resett, S. A., Rodriguez, L. M. y Moreno, J. E. (2013). Evaluación de
seguridad y ayuda hacia él/ella. Estos hallazgos también van en la calidad de la amistad en niños argentinos. Acta psiquiátrica y
la línea de los estudios de Rodriguez y otros (2021). psicológica de América Latina, 59 (2). p 94-103.
Es importante el estudio del vínculo de amistad en el ciclo vital Richaud de Minzi, M.C. (2008). Evaluación de la empatía en población in-
porque esta conduce a sentimientos positivos sobre uno mismo y fantil argentina. IIPSI Facultad de Psicología UNMSM, 11, 1, 101-115.
a los demás, y a una salud y bienestar psicológicos positivos (Ru- Rodriguez L.M., Moreno J.E., Mesurado B. (2021) Friendship Rela-
bin y Bowker, 2017). Rubin y Bowker (2017) consideran que du-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 71
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tionships in Children and Adolescents: Positive Development and Rubin, K. H. y Bowker, J. C. (2017). Friendship. En Bornstein M., Arterbe-
Prevention of Mental Health Problems. In: Gargiulo P.Á., Mesones rry M.E., Fingerman K.L. y Lansford J.E. (Eds.), The SAGE Encyclo-
Arroyo H.L. (eds) Psychiatry and Neuroscience Update. Springer, pedia of Lifespan Human Development, Edition: 1. Editorial: Sage.
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61721-9_31
Rodriguez, L.M, Resett, S.A., Grinóvero, M.M.P. y Moreno, J.E. (2015).
Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de la Amistad
en español. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology,
45(2), 219-234.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 72
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

FUNCIÓN SIMBÓLICA VERBAL EN NIÑOS DE TRES


A NUEVE AÑOS. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
Rodriguez Ares, Lola; Maly, Luciana
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN the maximum score, that is, it cannot be taken for granted that
El objetivo de la presente investigación fue estudiar el nivel de because they are in primary school and/or are 6 years old or
adquisición de función simbólica en niños argentinos de tres a older, children have acquired the ability to symbolize verbally.
nueve años. La función simbólica es el dominio de los signos y
símbolos accesibles para el niño de acuerdo con su edad psi- Keywords
cológica y medio sociocultural. Su adquisición cumple un rol Symbolic function - Childhood - Age
esencial en la evolución cognitiva del niño y en la posibilidad de
resolver los desafíos característicos distintas etapas del desa- INTRODUCCIÓN
rrollo. Se utilizó un diseño cuantitativo transversal, con alcance Desde la perspectiva del enfoque sociohistórico cultural la ac-
descriptivo y correlacional con un muestreo no probabilístico tividad mental es exclusivamente humana y resulta del apren-
(N=58; ME= 6.31 años, DE= 2.07; 52% varones). Entre los re- dizaje social, de los escenarios culturales y de las relaciones
sultados, se destaca que a medida que aumenta la edad, au- sociales. El principal exponente de esta corriente es Vygotsky,
menta la capacidad para simbolizar. Los niños de la muestra quien considera que desde pequeños los humanos hacen uso de
obtuvieron puntuaciones más altas que las niñas. La edad re- signos o instrumentos culturales que sirven para el desarrollo
sultó ser una variable explicativa del nivel de función simbólica, de las funciones psicológicas superiores (Montealegre, 2016).
pero no lo fue el género. Se observó que solamente cuatro de los A modo de ejemplo, estos instrumentos son los sistemas de
niños de la muestra realizaron la prueba de función simbólica lectoescritura y numeración, el manejo de Internet, el lenguaje
sin errores y obtuvieron la puntuación máxima, es decir, que no oral, entre otros. En el período preverbal, los niños cuentan con
se puede dar por sentado que por estar escolarizados en nivel un manejo rústico de los instrumentos de mediación, pero lue-
primaria y/o tener 6 años o más, los niños tienen adquirida la go con la incorporación del lenguaje comienza el camino hacia
capacidad de simbolizar verbalmente. el desarrollo de la inteligencia práctica y abstracta (Vygotsky,
1978). En este sentido, el desarrollo del lenguaje hace que los
Palabras clave humanos puedan adquirir progresivamente las funciones psico-
Función simbólica - Niñez - Infancia lógicas superiores como la percepción, la atención, la memoria
y el pensamiento.
ABSTRACT En línea con lo anteriormente expuesto, es necesario tener en
VERBAL SYMBOLIC FUNCTION IN CHILDREN FROM THREE TO NINE cuenta la relevancia del entorno cultural ya que como bien lo
YEARS OLD. A DESCRIPTIVE STUDY destaca Montealegre (2016), toda función psicológica aparece
The objective of the following research was to evaluate the level primero en el plano social, intrepsíquico, y luego en el plano
of symbolic function in Argentinian children from three to nine psicológico individual o intrapsiquico. Es decir que jugar con
years old. We understand the symbolic function as the child’s amigos, asistir a la escuela, chatear, mirar la televisión y las
ability to handle symbols and signs according to his psycholo- relaciones con familiares son interacciones sociales esenciales
gical age and socio-cultural environment. The correct acquisi- para adquirir las diferentes funciones psíquicas y adaptarse al
tion of this function plays an essential role in children cognitive ambiente.
evolution and allows them to solve challenges that come within Todos estos aspectos están relacionados con la variable fun-
the different development stages. We used a non-probabilistic damental de la presente investigación: la función simbólica.
sampling (N=58; ME= 6.31 years old, DE= 2.07; 52% males). La misma se define como el dominio de los signos y símbolos
Among the results, it stands out that as age increases, the capa- accesibles para el niño de acuerdo con su edad psicológica y
city to symbolize increases too. The boys in the sample obtained medio sociocultural (Salmina & Filimonova, 2001). En otras pa-
higher scores than the girls. Age turned out to be an explanatory labras, es la capacidad de representar mentalmente un objeto o
variable for the level of symbolic function, but gender was not. acontecimiento no presente y poder expresarlo de diversas ma-
It was observed that only four of the children in the sample per- neras, abstracción o generalización. La función simbólica posee
formed the symbolic function test without errors and obtained diferentes niveles que van surgiendo a lo largo del desarrollo:

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 73
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nivel materializado, nivel perceptivo y nivel verbal. Solovieva y Los humanos son seres eminentemente sociales, ya que no po-
González-Moreno (2015) sostienen al respecto que “las accio- drían construir conocimiento sin la interacción con los otros o
nes verbales simbólicas se refieren al nivel más complejo de la inmersión en la cultura.
realización de las acciones, equivalentes al aspecto lingüístico En este sentido, tales procesos son desarrollados socialmente a
de la acción, y surgen como producto de un largo proceso de causa de la mediación que se da a través de instrumentos ma-
desarrollo” (p. 258). teriales, semióticos y sociales, como la interacción con un otro
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar significativo (Montealegre, 2016). Es decir que según la teoría
el nivel de función simbólica en niños y niñas de tres a nue- vygotskiana tanto el lenguaje verbal, las imágenes, la música,
ve años del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio se las obras de arte como los semáforos y las señales de tránsito,
encuentra enmarcado dentro de un proyecto de investigación: son sistemas semióticos.
“Problemas comportamentales y procesos de simbolización Toda función psicológica se da en el plano social o intersubjeti-
en niños/as. Un estudio en población vulnerable”. El mismo se vo, para luego poder interiorizarse en un plano individual y poder
está desarrollando en el Programa de Acreditación de Proyectos realizar acciones con los mismos objetos externos, pero en un
de Investigación (PROAPI) de la universidad Católica Argentina plano representativo o intelectual. El eje central del estudio de
(UCA) (Fernández?Cid & Germano, 2020). Vygotsky estaba en la internalización de la actividad social, en
En base a investigaciones previas, se sostiene que es posible la transformación de relaciones sociales en funciones psíquicas
evaluar el nivel verbal de función simbólica. Solovieva y Gon- (Cubero, 2005).
zález Moreno (2016) proponen una serie de tareas interesan-
tes para evaluar las acciones verbales en niños. Se evidencia Función Simbólica
la correcta adquisición de la función simbólica en los sujetos La función simbólica es un constructo fundamental en el área de
que pueden, por ejemplo, explicar sus respuestas de manera la psicología, existen tantas definiciones de esta, como corrien-
reflexiva, utilizar correctamente las relaciones semánticas y po- tes y teorías psicológicas. De todas maneras, en la presente in-
der narrar un cuento desde el punto de vista de un personaje. vestigación interesa entender la visión de la perspectiva históri-
En este trabajo se utilizó la adaptación preliminar de la técni- co-cultural, considerando a Vygotsky como principal exponente.
ca realizada ad hoc por los directores de la investigación, con- Como se menciona con anterioridad, los procesos psicológi-
siderando esta aplicación como prueba piloto del proyecto de cos superiores son el resultado del desarrollo social. En lo que
investigación en el que se enmarca este estudio mediante el refiere al crecimiento o desarrollo de la función simbólica del
cual se buscó estudiar el nivel de función simbólica evaluada a niño, en los primeros 2 años de vida, la acción del niño está
través del nivel de resolución en tareas verbales en niños perte- exclusivamente relacionada al aquí y ahora, no tiene la habili-
necientes a hogares de nivel socioeducativo medio-alto. Resulta dad de representar situaciones u objetos ausentes o del pasado
relevante indagar empíricamente la función simbólica ya que el (Choque Luna & Sánchez Meza, 2017). Es decir que, partir de
desarrollo de esta capacidad tiene un impacto fundamental y ese momento, los niños comienzan a ser capaces de evocar
positivo en el desarrollo y la personalidad infantil. mentalmente un objeto o acontecimiento ausente y expresarlo
por medio de la imitación, el juego simbólico, el dibujo o el len-
Psicología Histórico-Cultural guaje (Bertolez et al., 2018).
A principios del siglo XX Vygotsky, quien en la época en la De acuerdo con lo reportado por Solovieva y Quintanar (2014) la
que el conductismo imponía su tendencia, se planteó nuevas función simbólica se puede dar en diferentes planos: material,
formas de comprender cómo la cultura influenciaba la mente perceptivo y verbal. Es en el plano materializado, donde prima
humana. Lo que sugiere la relación entre la actividad psíqui- la acción con los objetos concretos. Luego se alcanza el plano
ca y la actividad cultural, social e histórica. En otras palabras, perceptivo, que a su vez se divide en una fase concreta donde
mediante qué instrumentos, prácticas o artefactos la cultura el objeto de acción es la actividad gráfica y una fase esque-
incide en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores matizada que se caracteriza por la realización de esquemas,
(Esteban-Guitart, 2013). Según Vygotsky (1978) los procesos acompañados de respuestas verbales del niño. Por último, el
psicológicos superiores, se caracterizan por ser exclusivamen- plano verbal que es cuando el niño logra expresar verbalmente
te humanos y comienzan a surgir en los niños a partir de su diferentes representaciones mentales, sentimientos o ideas pro-
integración en el contexto cultural. Es decir que, las funciones pias (Bonilla-Sánchez et al., 2012).
psíquicas no resultan exclusivamente de lo biológico o de un Choque Luna y Sánchez Meza (2017) coinciden con lo dicho
psiquismo autónomo, sino que es una base dada que luego se previamente por Vygotsky, en que el lenguaje es por excelencia
combina con el entorno social. La combinación entre las cons- el nivel más complejo y abstracto de representación. Debido a
trucciones históricas, sociales, el relacionamiento entre huma- que, a partir de las palabras, los niños comienzan a evocar y
nos y las predeterminaciones biológicas, es lo que permite la transmitir hechos que no se encuentran en el aquí y ahora.
evolución del hombre (Choque Luna & Sánchez Meza, 2017).

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 74
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Instrumentos de Evaluación de la Función Simbólica La muestra consistió en un total de 58 niños, los cuales tenían
A partir de investigaciones previas se dan a conocer diferentes entre tres y nueve años (ME=6.31; DE=2.07), de ambos géne-
métodos y técnicas para evaluar la función simbólica. Uno de ros (52% varones), residentes del Área Metropolitana de Buenos
ellos es el instrumento creado por Solovieva y Quintanar (2014) Aires, Argentina. Respecto del grado escolar la muestra estuvo
sirve para evaluar el nivel de adquisición de la función simbólica compuesta mayoritariamente por niños de cuarto grado de la
perceptiva en niños preescolares. escuela primaria (24%). En relación con la composición familiar,
En la investigación realizada por Bonilla-Sánchez y cols. (2012) el 9% de los niños son hijos únicos mientras que el resto tienen
se creó un instrumento llamado “Protocolo de evaluación de la hermanos.
función simbólica en niños preescolares”, el cual está constitui-
do por 14 tareas que evalúan la función simbólica en el plano Instrumentos de recolección de datos
materializado, perceptivo y verbal. En primer lugar, se utilizó un cuestionario de datos socio de-
Solovieva y González-Moreno (2016), con el objetivo de evaluar mográficos en el que se indagó la edad y género del niño/a,
el nivel de adquisición de la función simbólica en niños prees- composición familiar, máximo nivel educativo alcanzado por los
colares entre los cinco y seis años, proponen diferentes tareas padres y ocupación de los padres. Este cuestionario fue orien-
verbales de generalización en la expresión verbal del niño. En tado a los padres.
dicho estudio, las investigadoras se basaron en el protocolo di- Por otro lado, para evaluar el nivel de función simbólica, se utilizó
señado por Solovieva y Quintanar (2014), únicamente tomando el instrumento creado por Solovieva y González-Moreno (2015).
del mismo las actividades que evalúan las acciones simbólicas El mismo sirvió para la evaluación del nivel de adquisición de
verbales. La presencia de respuestas reflexivas verbales es el la función simbólica a partir de tareas verbales. El protocolo se
indicador común de la existencia de desarrollo simbólico a nivel compone de cuatro tareas verbales actividades. Se obtuvo una
verbal en los niños. Los resultados obtenidos en esta investiga- puntuación que va del 0 al 2 (0=No logrado, 1=Parcialmente
ción mostraron que únicamente el 2% de los niños de cinco y logrado, 2=Logrado). En primer lugar, se le comenta al niño dos
seis años pudieron dar respuestas reflexivas verbales sin ayuda frases y él debe identificar cuál es la más larga y por qué. Luego,
del adulto. Lo que refiere un nivel insuficiente de la representa- se le hace la misma pregunta, pero con dos palabras; en tercer
ción simbólica verbal reflexiva en niños preescolares. lugar, se le pregunta si podríamos ponerle el nombre de vaca a
En la presente investigación se utilizó dicho protocolo, ya que el una gata. Por último, se le solicita al niño que relate el cuento de
objetivo fue evaluar la adquisición de la función simbólica espe- los tres cerditos, u otro cuento o película/programa de televisión
cíficamente en el nivel verbal. Si bien el protocolo de Solovieva si no sabe el cuento propuesto, como si él fuera uno de los per-
y González-Moreno (2015) fue diseñado para niños de cinco y sonajes, es decir, en primera persona.
seis años, se considera pertinente aplicarlo en niños entre tres
y nueve años, esperando poder encontrar diferencias según la Procedimiento
edad, pudiendo dar cuenta de cómo se da el desarrollo de la En primer lugar, se dio a los padres de los niños el formulario
función simbólica en la etapa vital de la niñez. para que acepten el consentimiento informado en el cual se ex-
plicaba la finalidad de la investigación y el procedimiento. Se les
METODOLOGÍA garantizó la confidencialidad de su participación. Una vez que
El presente trabajo consistió en un estudio transversal, con dise- lo aceptaron, se les informó a los niños el procedimiento y se
ño no experimental, empírico cuantitativo, con un alcance des- les pidió su consentimiento de manera oral. Luego, los padres
criptivo y correlacional (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, completaron el cuestionario de datos sociodemográficos y, por
2018). El propósito consistió en describir y explicar el nivel de último, se llevaron a cabo las actividades para evaluar el nivel
función simbólica, encontrando posibles diferencias según gé- de función simbólica. Todo el procedimiento tuvo aproximada-
nero y edad, y utilizando estas mismas variables como posibles mente media hora de duración.
predictoras de la función simbólica. Para el análisis de los datos se utilizó el Paquete Estadístico
para las Ciencias Sociales versión 25 (SPSS).
Participantes
Para llevar a cabo el estudio se evaluó una muestra de 58 ni- RESULTADOS
ños. La muestra fue no probabilística, por conveniencia y en Respecto al nivel de función simbólica se obtuvo una media de
cuotas. Las cuotas estuvieron dadas por la edad y el género. puntaje de 4.30 (DE= 2.58), siendo 1 el puntaje mínimo y 8 el
Se buscó una distribución uniforme de estas variables. Se trató máximo. Solo cuatro niños de la muestra obtuvieron el puntaje
de una muestra no probabilística ya que la elección de los ele- máximo.
mentos depende de las características de la investigación y no Se conformaron dos grupos de edad, de tres a cinco años (n=21)
de fórmulas de probabilidad (Hernández Sampieri & Mendoza y 6 a 9 años (n=31). Se encontraron diferencias significativas
Torres, 2018). (t (50)= 5.80; p<.001) siendo la media mayor en los niños mayo-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 75
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

res (ME=5.64; DE=1.74) que en los niños menores (ME= 2.33; de la función simbólica, pero no lo es el género. Futuros estudios
DE=2.1). A su vez, para evaluar la relación entre la edad y la complementarios deberían profundizar en el hallazgo sobre di-
función simbólica se calculó el estadístico r de Pearson y se ha- ferencias de género.
lló una relación positiva y estadísticamente significativa (r=.67; Además, el estudio pudo ser llevado a cabo utilizando la prueba
p<.01). Esto quiere decir que a medida que aumenta la edad, desarrollada por Solovieva y González-Moreno (2015). No hubo
aumenta la función simbólica. dificultades en la aplicación ni puntuación. Futuros estudios de-
Por otra parte, para evaluar las diferencias en la función simbólica berán trabajar específicamente en la adaptación de la prueba
respecto del género re realizó una prueba t para muestras inde- al ámbito argentino y este trabajo puede servir de antecedente
pendientes. Se encontró una diferencia estadísticamente signifi- (Richaud et al., 2010).
cativa (t (50)=2.13; p<.05) siendo la media mayor en los varones Entre las limitaciones de este estudio, cabe destacarse que los
(ME=5.07; DE=2.33) que en las mujeres (ME=3.48; DE= 2.63). participantes fueron todos residentes de zonas urbanizadas, es-
Por último, luego de los análisis de correlación y diferencia de colarizados y que conviven con sus familiares, por lo tanto, los
grupos, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para datos no son generalizables. Futuros estudios deberían incluir
evaluar cuánto de la varianza de la puntuación de la función una muestra más heterogénea, sobre todo teniendo en cuenta
simbólica está dada por la edad y el género. Se introdujeron que desde la perspectiva histórico cultural la actividad mental
las variables género y edad como variables independientes y la resulta del aprendizaje social, de los escenarios culturales y de
función simbólica como variable dependiente. La variable géne- las relaciones sociales (Montealegre, 2016). Entonces, resulta
ro no fue significativa en el modelo (ß=-.25; t=-.42; p=.67). La de suma importancia incluir participantes de diversos escena-
variable edad (ß=.80; t=5.58; p<.001) explicó casi la mitad de rios culturales y con variados niveles socioeducativos y econó-
la varianza del puntaje de la función simbólica (R2 =0.45; F(2, micos. A su vez, el estudio incluyó únicamente la evaluación del
49)=19.89; p<.001). nivel verbal, pero deberían incluirse también la función simbóli-
ca el plano materializado y perceptivo.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN En conclusión, esta investigación aporta datos empíricos so-
El objetivo de la presente investigación fue estudiar el nivel de bre la función simbólica en la etapa evolutiva de la niñez. Se
adquisición la función simbólica en niños de 3 a 9 años. A partir muestra con contundencia que la edad es un factor clave para
de los resultados se puede concluir que a medida que aumenta explicarla, pero se observa también que no todos los niños en
la edad, aumenta el nivel de función simbólica. En este sentido edad escolar primaria tienen adquirida la función simbólica a
Salsa y Vivaldi (2012) argumentan que como resultado del creci- nivel verbal, lo cual abre interrogantes sobre las posibles causas
miento los niños se van enriqueciendo a partir de diversas expe- de esta ausencia e indica que es fundamental estudiar estos
riencias con objetos del mundo externo y así van desarrollando aspectos de manera empírica sin suponer que, por ejemplo, por
progresivamente esta capacidad simbólica. Se espera que, a tener una edad determinada o estar en determinado grado es-
partir de los cinco o seis años, al ingresar a la escuela primaria, colar el niño posee la capacidad de simbolizar.
el niño haya adquirido la capacidad de simbolizar máxima, ya
que es una pieza fundamental para el desarrollo de la creativi- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dad, la cual comprende el desarrollo de habilidades cognitivas Bertolez, A.M., Figueroa, C., Cordera M., Monesterolo, L., Ramallo, V.,
e intelectuales y es uno de los mejores recursos en la solución Osella, L., Torrella, M., Aniceto, J. y Bonetto, J. (2018). El desarrollo
de situaciones problemáticas (Bertolez et al., 2018). Sin embar- de la función simbólica (Juego y Dibujo). Transformaciones des-
go, los resultados de este estudio demuestran que hay niños de la familia a la escuela. Anuario de Investigaciones, 3(3), 16-23.
de nueve años que no lograron resolver efectivamente todas www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp
las actividades, lo que significa que no podemos afirmar que al Bonilla-Sánchez M.R., Solovieva, Y. y Jiménez Barreto, N. (2012). Valo-
ingresar a la escuela primaria los niños ya han adquirido el nivel ración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES
esperado de función simbólica. Teniendo en cuenta los resulta- Psicología, 5(2), 56-69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42
dos del estudio, seria pertinente que próximas investigaciones 3539471005
continúen indagando en la existencia de factores culturales, Choque Luna, A. R., y Sanchez Meza, T. B. (2017). Características de las
socioeducativos o económicos que no permiten el correcto y manifestaciones de la función simbólica en las niñas de tres años
efectivo desarrollo de la función simbólica. de la I.E.P. Santa María de Belén. Del Distrito de Paucarpata 2016.
Por otra parte, se demostró que, si bien los varones obtuvieron Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://reposito-
un mayor puntaje de función simbólica en comparación con las rio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3508
mujeres, variable género no fue explicativa de la varianza del Cubero, M. (2005). Principales tesis teóricas y metodológicas de la Psi-
nivel de función simbólica. Por lo tanto, si bien en esta muestra cología Histórico-Cultural. En Cubero, M y Martin, R (Eds). Vygotsky
los varones tuvieron mayor capacidad de simbolizar que las mu- en la psicología contemporánea: Cultura, mente y contexto (pp. 19-
jeres, el análisis de regresión indica que la edad sí es explicativa 81). Miño y Dávila. https://ebookcentral.proquest.com

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 76
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

De Barros Camargo, C. y Hernández, A. (2016). Función simbólica y Richaud, M.C., Perez, E., Alderete, A. y Fernandez Liporace, M. (2010).
representaciones mentales. Un enfoque desde el lenguaje. Revista ¿Construir o adaptar Tests psicológicos? Diferentes Respuestas a
Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multi- una Cuestión Controvertida. Revista Evaluar, 10(1), 60-74. https://
culturalidad, 2(4), 189-199. http://riai.jimdo.com/ doi.org/10.35670/1667-4545.v10.n1.459
Esteban-Guitart, M. (2013). La psicología cultural como disciplina. En Salmina, N. G. y Filimonova, O. G. (2001). Diagnóstico y corrección de
Ramírez Garrido, J (Eds). Principios y aplicaciones de la psicología la voluntariedad en la edad preescolar y escolar menor. En: Bonilla
cultural: Una aproximación vygotskiana (pp. 21-66) Miño y Dávila. Sanchez, M. & Solovieva, Y. Evidencias de la formación de la fun-
https://ebookcentral.proquest.com ción simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales
Fernández?Cid, H., & Germano, G. (2020, noviembre).?Problemas com- (pp. 29-40). Temas.
portamentales y procesos de simbolización en niños: apuntes para Salsa, A.M., y Vivaldi, R. A. (2012) Del objeto al símbolo: Aspectos cog-
una investigación [Ponencia]. XII Congreso Internacional de Investi- nitivos y sociales del conocimiento infantil sobre las imágenes.
gación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología- Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 29(1),
Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica. 133-149. 10.16888/interd.2012.29.1.8
org/000-007/18.pdf? Solovieva, Y. y Gonzalez Moreno, C. (2015). Indicadores de adquisición
González Moreno, C. y Solovieva, Y. (2015). Indicadores de la función de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en prees-
simbólica en el nivel de acciones materializadas en niños preesco- colares. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 257-65. http://
lares. Pensamiento Psicológico, 13(2), 79-94. DOI: 10.11144/Jave- dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995
rianacali.PPSI13-2.iafs Solovieva, Y. y Quintanar Rojas, L. (2014). Evaluación del desarrollo sim-
González Moreno, C. y Solovieva, Y. (2016). Impacto del juego de roles bólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación: Cul-
sociales en la formación de la función simbólica en preescolares. ture and Education, 25(2), 167-182. DOI: 10.1174/11356401380
Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 49-70. DOI: 6631273
10.17533/udea.rpsua.v8n2a04. Vygotsky, L. S. (1978). Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la En Cole, M. & John-Steiner (Eds.), El desarrollo de las funciones
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill psicológicas superiores (pp. 39-56.). Editorial Crítica.
Interamericana. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski Psicología del
Desarrollo. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 271-283. http://
www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.12

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 77
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ESTUDIO DE ÁREAS DEL FUNCIONAMIENTO


REFLEXIVO Y SU IMPACTO EN LAS PARENTALIDADES
CONTEMPORÁNEAS
Schulz, Camila; Maurette, Milagros; Duhalde, Constanza; Huerin, Vanina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN study of mentalization in the exercise of parenthood with the


El Funcionamiento Reflexivo Materno involucra la capacidad de aim of providing tools for the clinic and prevention. The results
la madre de sostener en su mente la noción de que su hijo es un will be useful for the orientation to parents, both in the urgency
sujeto con sentimientos, deseos e intenciones, lo que a su vez, of the context of the COVID pandemic, as well as in the monito-
le permite al niño descubrir su propia experiencia interna vía la ring of their children’s development.
experiencia que la madre tiene de él (Slade, 2002). Este concep-
to es central en el proyecto UBACyT que da marco a este estudio Keywords
(20020170100615BA). En esta investigación, profundizaremos Reflective functioning - Contemporary parenting - Early child-
el análisis de las narrativas obtenidas en la Entrevista de Desa- hood - Early bonding
rrollo Parental (PDI-R II), administrada a 17 díadas madre-hijo.
Proponemos el análisis del Funcionamiento Reflexivo materno INTRODUCCIÓN Y EXPOSICIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL
delimitando tres áreas de contenido: la relación actual de la ma- Para el psicoanálisis, como para la psicología del desarrollo, la
dre con su hijo; su representación de sí misma como madre; y relación del recién nacido con el otro humano es fundante de la
su representación como hija en relación a sus propios padres. constitución psíquica. Numerosos autores han trabajado sobre la
Este proyecto busca ampliar el estudio de la mentalización en conceptualización de funciones maternas y paternas necesarias
el ejercicio de la parentalidad con el objetivo de aportar herra- para el acompañamiento en la crianza y la subjetivación (Bion,
mientas para la clínica y prevención. Los resultados serán útiles 1962; Winnicott, 1965; Schejtman, 2008). El estudio de la re-
para la orientación a padres y madres, tanto en la urgencia del gulación afectiva -cuyo logro se da en los primeros tiempos de
contexto de la pandemia COVID, como en el acompañamiento al vida- ha sido abordado a partir del escenario privilegiado que
desarrollo de sus hijos. ofrece la interacción lúdica madre-niño, para investigar los com-
plejos procesos del desarrollo. Investigaciones actuales en esta
Palabras clave temática han contribuido en la ampliación de los recursos para la
Funcionamiento reflexivo - Parentalidades contempora - Prime- intervención y prevención en primera infancia, tanto en el terreno
ra infancia - Vínculo temprano clínico como comunitario y educativo (Armus et al. 2012; Ordway
et al., 2015; Sadler et al., 2013; Vernengo et al. 2020).
ABSTRACT Como equipo de investigación en desarrollo temprano, hemos
STUDY OF AREAS OF REFLECTIVE FUNCTIONING AND ITS IMPACT tomado como unidad de análisis la interacción adulto-infante
ON CONTEMPORARY PARENTING y la transformación mutua en el desarrollo, en el marco de
Maternal Reflective Functioning involves the mother’s ability to la intersubjetividad (Stern, 1985; Trevarthen y Aitken, 2001;
hold in her mind the notion that her child is a subject with fe- Lyons-Ruth, 2007). Dentro de este terreno, en programaciones
elings, desires and intentions, which in turn allows the child to UBACyT anteriores, nuestro equipo investigó, a partir de la fil-
discover his own inner experience via the mother’s experien- mación de interacciones y de entrevistas en profundidad con
ce of him (Slade, 2002). This concept is central in the UBACyT las madres, dos momentos de la vida de un mismo grupo de
project that frames this study (20020170100615BA). In this re- díadas: cuando los niños tenían 6 meses y, luego, a sus 4 años
search, we will deepen the analysis of the narratives obtained (20020170100615BA - Estudio Longitudinal de la Disponibilidad
in the Parental Development Interview (PDI-R II), administered diádica madre-hijo en la primera infancia y su relación con la
to 17 mother-child dyads. We propose the analysis of mater- Regulación Afectiva y la Simbolización en el niño y el Funciona-
nal Reflective Functioning by delimiting three content areas: the miento Reflexivo Materno). En base a estos materiales, se es-
mother’s current relationship with her child; her representation tudiaron variables intrapsíquicas en madres y niños, y variables
of herself as a mother; and her representation as a daughter in intersubjetivas surgidas de la observación de sus interacciones
relation to her own parents. This project seeks to expand the (Schejtman et al., 2012, 2014). En esta línea, resultaron relevan-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 78
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tes las relaciones obtenidas entre la regulación afectiva diádica, pos de preguntas: aquellas consideradas de demanda o “de-
el logro de autorregulación a los 6 meses, las manifestaciones mand questions” y aquellas facilitadoras o “permit questions”,
de desregulación afectiva y los procesos de simbolización en el con respecto al despliegue del Funcionamiento Reflexivo. Las
niño a los 4 años, como así también la relación entre dichas va- preguntas de demanda son las que solicitan explícitamente al
riables y el Funcionamiento Reflexivo de sus madres (Schejtman sujeto que demuestre su capacidad para utilizar el Funciona-
et al., 2017). En ese sentido, siguiendo la clásica postulación miento Reflexivo al responder, por ejemplo: “¿cómo crees que tu
de Emde et al. (1989), estos resultados contribuyen a sostener relación con tu hijo influye o afecta el desarrollo de él?”; Mien-
la concepción de la interacción madre-niño como un sistema tras que las preguntas facilitadoras permiten que el sujeto de-
transaccional en el cual el aporte y participación de cada uno muestre su capacidad reflexiva, pero no solicitan explícitamente
se comprende en relación a su efecto sobre el otro, siendo este al sujeto que emplee expresiones sobre el estado mental, por
efecto bidireccional. ejemplo: “¿hay experiencias en la infancia de tu hijo que vos
Se presentará aquí un estudio en curso, que se enmarca en las pensás que hayan sido una traba para él?”; “¿Cómo crees que
mencionadas investigaciones realizadas en programaciones tu hijo se siente haciendo las cosas por sí mismo?”.
acreditadas por UBACyT (Universidad de Buenos Aires) y la Aso- Siguiendo la línea de lo postulado por Stern (1995), en la rela-
ciación Psicoanalítica Internacional, y que propone profundizar ción intersubjetiva madre-hijo se configura un proceso activo
el análisis de las narrativas obtenidas en la Entrevista de Desa- de elaboración y reelaboración mental y se organiza el psiquis-
rrollo Parental (PDI-R II), administrada a 17 díadas madre-hijo. mo de la madre en base a una “Constelación Maternal”, donde
Se analiza el Funcionamiento Reflexivo delimitando tres áreas de intervienen tres discursos para el logro del cuidado del niño.
contenido: la relación actual de la madre con su hijo; su repre- Dichos discursos o preocupaciones hacen referencia a las si-
sentación de sí misma como madre; y su representación como guientes áreas: 1) el discurso de la madre con su propia madre,
hija en relación a sus propios padres. Este análisis se llevará a especialmente con su madre como madre cuando ella era una
cabo en la totalidad de las entrevistas de 90 minutos recogi- niña; 2) el discurso consigo misma como madre y 3) el discurso
das por el equipo de investigación y aportará herramientas para con su bebé.
el estudio de la parentalidad que podrán ser aplicadas para la Siguiendo las consideraciones precedentes, en el presente
clínica y prevención. Los resultados serán especialmente útiles proyecto proponemos profundizar sobre los procesos mentali-
para la orientación a padres y madres, tanto en la urgencia del zantes que intervienen en la interacción madre-hijo, mediante
contexto de la pandemia COVID, como en el acompañamiento al el análisis integral y exhaustivo de la totalidad de respuestas
desarrollo de sus hijos. obtenidas a partir de las preguntas de demanda y facilitadoras
La PDI-R II, aplicada a las madres participantes en el proyecto de la Entrevista de Desarrollo Parental (PDI-R II) de 17 madres
en el que se inscribe esta propuesta, es una entrevista clínica y detectar las siguientes áreas de contenido específico: 1) la
semiestructurada, compuesta por 40 preguntas estandarizadas, relación actual de la madre con su hijo, 2) su representación
que se realiza en forma individual y muestra una variedad de como madre y 3) su representación como hija en la relación a
aspectos de la visión de los padres, sobre sí mismos y su hijo. El sus propios padres. En base a estos contenidos diferenciados,
análisis de la Entrevista de Desarrollo Parental (PDI-R II, Slade, et podremos avanzar sobre una distinción de perfiles conceptuales
al., 2005) permite realizar una articulación entre aspectos cuan- ligados al Funcionamiento Reflexivo, discriminando las variacio-
titativos y aspectos cualitativos del Funcionamiento Reflexivo pa- nes de este aspecto del funcionamiento mental de acuerdo a las
rental, permitiendo una aproximación más amplia al estudio de la áreas mencionadas anteriormente.
intersubjetividad diádica en los primeros tiempos de la infancia. Dado el carácter exploratorio de esta propuesta de investigación
La evaluación del Funcionamiento Reflexivo surge a partir de una se plantea la siguiente pregunta: ¿Existen variaciones en cuanto
lectura profunda de la transcripción de la entrevista, y un análisis al nivel de desempeño en el Funcionamiento Reflexivo Materno
en el que se contemplan los criterios de mentalización, así como entre las distintas áreas de contenido de las narrativas resultan-
la capacidad de dar una versión integrada y original, que a su tes de la Entrevista de Desarrollo Parental?
vez tome en cuenta la presencia o perspectiva del entrevista-
dor (Addendum to Reflective Functioning Scoring Manual - for APORTES DEL ESTUDIO
use with the Parent Developmental Interview, Slade, et al., 2005, Es de nuestro interés, como equipo de investigación, estudiar
basado y adaptado a partir del sistema propuesto por Fonagy et el Funcionamiento Reflexivo Materno (FRM) a través del aná-
al.1998). En un proyecto anterior, se evaluó el Funcionamiento lisis integral de las narrativas obtenidas a través de la entre-
Reflexivo según el Addendum, que va en un gradiente de -1 a 9 vista PDI-R II, ya que permite inferir acerca de los modos en
y la muestra se distribuyó entre los scores de 3 a 7; a los fines los cuales las representaciones que la madre posee, tanto de
estadísticos se decidió colapsar los scores 5 y 7 como FR alto y la relación actual con su hijo, como las de sus propias expe-
el score 3 como FR bajo (UBACYT, 2010-2012). riencias con sus padres en la infancia, constituyen un aspecto
Dentro de la estructura de la entrevista, se diferencian dos ti- crítico del ejercicio de la parentalidad y pueden funcionar como

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 79
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mediadoras en las respuestas hacia el niño (Lieberman, 1997; Schejtman, C. R. (2008) Primera Infancia. Psicoanálisis e Investigación.
Slade, 1996; Solomon & George, 1996). El FR permitirá a la Akadia Editorial
madre amortiguar el incremento de afectos negativos del niño Schejtman, C. R., Huerin, V y Duhalde, C (2012). A longitudinal study of
cuando, por su intensidad, éstos no pueden ser contrarrestados dyadic and self affective regulation and its link with maternal re-
ni atemperados (Slade et al., 2004). Las representaciones que la flective functioning along the first 5 years of life. The Signal, WAIMH
mujer va construyendo acerca de la maternidad tienen su origen (Asociación Mundial de Salud mental infantil), 20 (2)
en la dramática edípica, se resignifican frente al embarazo y las Schejtman, C. R., Huerin, V., Vernengo, M. P., Esteve, M. J., Silver, R.,
primeras experiencias de mutualidad con su hijo y se caracteri- Vardy, I., Laplacette, J. A., Duhalde, C. (2014). Regulación afectiva,
zan por aspectos conscientes, preconscientes e inconscientes. procesos de simbolización y subjetividad materna en el juego ma-
De acuerdo a lo sostenido en los párrafos anteriores, la dis- dre-niño. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica
tinción de perfiles conceptuales, a partir de las áreas de con- de Madrid, (71), 3-24. Madrid, España. ISSN 1135-3171
tenido detectadas en el análisis integral de las Entrevistas de Schejtman, C., Vernengo, M.P., Duhalde, C., Huerin, V., Leonardelli, E.
Desarrollo Parental, permitirá dilucidar el nivel de dificultad en (2017). Potencialidad traumática de experiencias dolorosas y su
la elaboración de las zonas representacionales (la propia ma- relación con el funcionamiento reflexivo parental. Aperturas Psi-
ternidad, la relación con el hijo y el modelo de la propia madre) coanalíticas, 54.
con el objeto de correlacionar dichas zonas representacionales Slade, A. (1996). Longitudinal studies and clinical psychoanalysis: A
con los datos acerca de la regulación afectiva madre-niño, los view from attachment theory and research, J. Clin. Psychoanal, 6,
procesos de simbolización en el infante y las variables mater- pp. 112-123.
nas investigadas en el proyecto UBACyT que da marco a este Slade, A. (2002). Keeping the baby in mind: a critical factor in perinatal
estudio (20020170100615BA). De esta manera, la evaluación mental health. Zero to three. 22 (6), 10-16.
exhaustiva de los perfiles conceptuales posibilitará estudiar el Slade, A., Sadler, L., Dios-Kenn, C.D., Webb, D., Currier-Ezepchick, J.,
impacto de las zonas representacionales difíciles de mentalizar Mayes, L. (2004). Minding the Baby: A Reflective Parenting Pro-
en la relación intersubjetiva madre-hijo. gram. En King, Neubauer, Abrams & Dowling (eds.), Psychoanalytic
Study of the Child, 60, pp.74-100, Yale University Press.
BIBLIOGRAFÍA Slade, A., Bernbach, E., Grienenberger, J.,Wohlgemuth Levy, D. &
Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. y Woscoboinik, N. (2012). Desarrollo Locker, A. (2005). Addendum to Reflective Functioning Scoring
emocional clave para la primera infancia. Unicef, Fundación Kaleidos. Manual - for use with the Parent Developmental Interview, Version
Bion, W. R. (1962). Aprendiendo de la Experiencia. Paidós, 1980. 2.0. City University.
Emde, R. N, Sameroff, A. J, & Anders, T. F. (1989). Relationship distur- Solomon & George (1996). Defining the caregiver system: Toward a
bances in early childhood: a developmental approach. Basic books. theory of caregiving, Infant Mental Health Journal, 17, New York:
Fonagy, P., Target, M., Steele, H. & Steele, M. (1998). Reflective Functio- Jhon Wyiley.
ning Manual, Version 5.0 for Application to Adult Attachment Inter- Stern, D. (1985). El mundo interpersonal del infante. Paidós, 1990.
views. London University College. Stern, D. (1995). La constelación maternal: la psicoterapia en las rela-
Lieberman, A. F. (1997). Toddler’s internalization of maternal attributions ciones entre padres e hijos, Buenos Aires: Paidós, 1997.
as a factor in quality of attachment. In L. Atkinson & K. J. Zucker Trevarthen, C., & Aitken, K., (2001), Infant intersubjectivity: Research,
(Eds.), Attachmentand Psychopathology, New York, Guildford Press. theory, and clinical applications, Journal Child Psychology Psychia-
Lyons-Ruth, K. (2007). The Interface Between Attachment and Intersub- try, 42, 3-48.
jectivity: Perspective from the Longitudinal Study of Disorganized Vernengo, P, Huerin,V. y Duhalde, C. (2020) De la investigación a la clí-
Attachment. Psychoanalytic Inquiry, 26. nica. Aportes de la investigación a la clínica psicoanalítica de la pri-
Ordway, M.R., Webb, D., Sadler, L.S. & Slade, A. (2015). Parental Reflec- mera infancia. En Modelo para armar: la constitución del psiquis-
tive Functioning: An Approach to Enhancing Parent-Child Relation- mo, entre versiones freudianas y posfreudianas. Graciela Jaimsky
ships in Pediatric Primary Care. Journal of Pediatric Health Care, compiladora. ISBN 9789873630828. Buenos Aires: Ricardo Vergara
29(4), pp. 325-34. Ediciones.
Sadler, L. S., Slade, A., Close, N., Webb, D. L., Simpson, T., Fennie, K. Winnicott, D.W. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente fa-
& Mayes, L. C. (2013). Minding the Baby: Enhancing reflectiveness cilitador. Paidós, 1993.
to improve early health and relationship outcomes in an interdisci-
plinary home visiting program. Infant Mental Health Journal, 33(4),
pp. 391-405.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 80
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN DISPOSITIVOS


DE APOYO FORMAL. MOTIVOS DE INCLUSIÓN Y CAMBIOS
PERCIBIDOS
Scolni, Mirta; Soliverez, Veronica Corina; Dottori, Karina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

RESUMEN a qualitative methodological approach. Two group interviews


El apoyo social es un concepto de interés en varios campos dis- were conducted with participants in the UPAMI workshops and
ciplinares, por su incidencia en el bienestar de las personas a lo the Day Club of the city of Mar del Plata. The data analysis was
largo de la vida. Se entiende al apoyo social como la ayuda ya carried out qualitatively, identifying similarities and differences.
sea emocional, instrumental o de otra índole que puede ser pro- The results show differences regarding the reasons for inclusion
porcionada por sistemas formales o informales. En la vejez es in the two devices as well as benefits in all older people from
probable que se necesite más apoyo por lo que es necesario la their participation.
existencia de dispositivos formales que puedan cubrir al menos
en parte la necesidad de apoyo de este grupo etáreo. El presen- Keywords
te trabajo tiene como objetivos explorar y comparar los motivos Formal social support - Workshops and day club - Reasons for
de inclusión de las personas mayores en dos dispositivos de inclusion - Perceived changes
apoyo formal: club de día y talleres para personas mayores y
los beneficios percibidos a partir de su participación en ellos. Introducción
Se implementó un estudio de tipo exploratorio descriptivo, con El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación de
enfoque metodológico cualitativo. Se realizaron dos entrevistas la Universidad Nacional de Mar del Plata denominado “Análisis
grupales con concurrentes a los talleres UPAMI y del Club de día comparativo de los apoyos formales e informales de personas de
de la ciudad de Mar del Plata. El análisis de los datos se realizó edad avanzada que participan en Talleres educativos, Club de Día
de manera cualitativa, identificando similitudes y diferencias. y Centros de día”. El apoyo social es un concepto de interés en
Los resultados evidencian diferencias respectos a los motivos varios campos disciplinares, ya que los recursos de apoyo social
de inclusión en los dos dispositivos como también beneficios en tienen una importancia decisiva para el bienestar de las perso-
todas las personas mayores a partir de su participación. nas a lo largo de la vida. Se define al apoyo social como “la ayuda
ya sea emocional, instrumental o de otra índole que se deriva de
Palabras clave un determinado entramado social” (Fernández Ballesteros, Izal,
Apoyo social formal - Talleres y club de día - Motivos de inclu- Montorio, González y Díaz Veiga, 1992, p. 177). Castro, Campero
sión - Cambios percibidos y Hernández (1997) afirman que el apoyo social es un concep-
to multidimensional, compuesto por varias dimensiones, que se
ABSTRACT asocia con las relaciones sociales y la influencia de estas en la
THE IMPORTANCE OF PARTICIPATION IN FORMAL SUPPORT DEVI- salud de las personas. Se puede hacer referencia a dos tipos
CES. REASONS FOR INCLUSION AND PERCEIVED CHANGES de apoyos sociales: los formales, que tienen una organización
Social support is a concept of interest in various disciplinary burocrática, siguen objetivos en áreas establecidas y requieren
fields, due to its impact on the well-being of people throughout de profesionales o voluntarios para alcanzar sus metas (Sán-
life. Social support is understood as emotional, instrumental or chez Ayendez, 1994) y los informales, que están compuestos por
other help that can be provided by formal or informal systems. redes personales y redes comunitarias no estructuradas como
In old age, more support is likely to be needed, which is why it programas de apoyo. El apoyo formal puede ser proporcionado
is necessary to have formal mechanisms that can cover at least a partir de políticas públicas, como otorgamiento de subsidios y
part of the need for support in this age group. The present work programas de prestación de servicios de diversa índole (servicios
aims to explore and compare the reasons for inclusion of older públicos, seguridad social y salud) donde trabajan profesionales
people in two formal support devices: day club and workshops o voluntarios, como también provenir de ámbitos privados. Los
for older people and the benefits received from their participation clubs y centros de día y los talleres destinados a personas mayo-
in them. A descriptive exploratory study was implemented, with res son considerados sistemas de apoyo formal.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 81
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Los clubes de día son dispositivos dirigidos a adultos mayores en que la participación e integración comunitaria aumentan,
autoválidos con diferentes grados de vulnerabilidad social y fra- se elevan los niveles de satisfacción vital de adultos mayores
gilización que buscan generar un espacio de pertenencia y con- concurrentes a sistemas de apoyo social formales e informa-
tención social diurna, mediante la implementación de un plan de les. En este sentido, distintos organismos internacionales han
actividades de multiestimulación y una alimentación nutricional remarcado la importancia que reviste el hecho de que los adul-
y culturalmente adecuada. Está dirigido a adultos mayores que tos mayores mantengan una participación comunitaria activa y
hayan perdido vínculos familiares y comunitarios (Berti, 2013). se encuentren integrados socialmente (Naciones Unidas, 1998;
En este sentido, aparecen como un dispositivo de contención 2002; OMS, 2002; CEPAL CELADE, 2002, 2004).
social tendiente a promover la integración y evitar el deterioro y En consonancia con dicho modelo teórico y antecedentes de
la institucionalización desde un enfoque de derechos (Parenti & investigación, se han desarrollado numerosas estrategias desti-
Ceminari, 2013). Su potencial efecto en la red de apoyo social nadas a incrementar el apoyo social en los adultos mayores, en
no tiene sólo implicancias en la red individual de sus participan- sus variantes de apoyo formal e informal (Gracia Fuster, 1997;
tes, sino que también ha mostrado efectos concretos en la red Martínez García, García Ramírez y Mendoza Sierra, 1993). Asi-
comunitaria e interinstitucional (Ceminari et. al., 2014). mismo, a nivel local en la Ciudad de Mar del Plata, se han rea-
Los Talleres educativos para adultos mayores consisten en dis- lizado estudios para evaluar el impacto de la participación en
positivos que se implementan en diversos espacios: centros de talleres, así como los motivos por los cuales los adultos mayores
jubilados, sociedades de fomento, espacios comunitarios, pro- participan o no participan (Dottori, 2018). Sin embargo, no se ha
grama UPAMI (Programa Universidad para Adultos Mayores In- encontraban hasta el momento investigaciones que permitieran
tegrado), Programa Universitario para Adultos Mayores (PUAM), evidenciar lo que sucedía con dichos apoyos en el club de día,
Talleres de arte, entre otros. Estos dispositivos son pensados en comparación a otros dispositivos de apoyo formal como son
como un tipo específico de intervención positiva que involucra los talleres.
una situación educativa no formal, donde el único requisito es Es por ello que en esta oportunidad, y en el marco del proyecto
un mínimo de edad. Si bien su oferta es heterogénea, se or- de investigación mencionado, nos propusimos explorar y com-
ganizan a través de un tema determinado y promueven la so- parar los motivos del inicio de la participación en los dispositi-
cialización entre pares, priorizando el aprendizaje de actitudes, vos de apoyo formal (club de día y talleres) e indagar los cam-
valores, habilidades, conductas y destrezas relevantes para el bios percibidos por las personas mayores en su vida cotidiana a
desarrollo psicosocial de las personas. En modo general, estos partir de la participación en dichos dispositivos.
dispositivos se sostienen a través de dos pilares, la vida activa y
la continuidad del aprendizaje (Herrera, 2003; Villar, & Celdrán, Metodología
2012). Los mismos se consolidan como un ámbito propicio para Esta investigación implementó un estudio de tipo exploratorio
el desarrollo de múltiples actividades que permiten la expresión descriptivo, desde el enfoque metodológico cualitativo. El uni-
de los adultos mayores en todos sus niveles. Los participantes verso de estudio fueron personas mayores de ambos sexos, de
perciben estos espacios como un lugar propicio para diversifi- 75 a 90 años que no presentaron deterioro cognitivo y que par-
car los contactos sociales y desarrollar actividades recreativas ticiparon de Talleres educativos o del Club de Día en la ciudad
(Dottori, 2015). de Mar del Plata.
El modelo de apoyo social sostiene que los sujetos que presen- Se analizó un grupo de la población de personas mayores con-
tan mayor participación, que están más integrados socialmente currentes a los talleres UPAMI de la Universidad Nacional de Mar
y que disponen de sistemas de apoyo de mayor suficiencia y del Plata y al Club de día de la ciudad de Mar del Plata (dispositi-
adecuación presentan mayores niveles de bienestar psicológico vos de apoyo social formal). Estos dispositivos sociopreventivos
(Sánchez Vial, 1996; Gracia Fuster, 1997). Dichos apoyos con- son los que configuran los 2 casos de estudio de la investiga-
tribuyen a “proveer sentido a la vida de sus miembros”, aportan ción. La muestra fue intencional o teórica, seleccionada según
“retroalimentación cotidiana acerca de las desviaciones de la los criterios anteriormente definidos con la intención de situar
salud” y propician una serie de “actividades personales que se los focos de evaluación en los dispositivos formales de apoyo
asocian positivamente con sobrevida” (Sluzki, 1996, p.81). social a los que se les confiere relevancia, debido a su condición
Las relaciones sociales son importantes para las personas ya distintiva dentro del campo de estudio.
que favorecen el desarrollo psicológico y social. Además de Los datos fueron recolectados mediante la técnica de entrevista
ejercer una función protectora frente a las enfermedades, la grupal. La misma constituye en un dispositivo frecuentemente
amistad les permite sobrellevar la soledad, hacerse compañía, utilizado en los diseños de investigación cualitativa. Implicó en
sentir y brindar afecto y contención. Todo esto redunda en la este caso la conformación de dos conjuntos de sujetos (un gru-
optimización de la calidad de vida y en la prevención de salud po de 8 personas de cada dispositivo) seleccionados a partir de
mental (Scolni, & Lombardo, 2019). su trayectoria vivencial que, coordinados por el entrevistador,
Asimismo, Golpe y Arias (2005) muestran que en la medida respondieron sobre sus percepciones acerca del tema propues-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 82
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

to. La característica distintiva de este tipo de entrevista es que “A mí me trajo la soledad… yo vivía con mamá y mi hermano,
además de proporcionar datos acerca de las visiones de cada y cuando mi mamá falleció me sentía muy sola…” (Mujer, Club
uno de los participantes de manera individual, permite recoger de día).
información acerca de la interacción entre ellos, de la pluralidad “…estaba sola en casa, no sabía qué hacer, a veces dormía
de perspectivas y también del logro de acuerdos y elaboración toda la mañana porque no tenía que hacer en casa…” (Mujer,
de conclusiones grupales. Este tipo de dispositivo permite res- Club de día).
petar el carácter colectivo de la comunidad y es de gran utilidad
en la investigación y la intervención en el campo de la Geronto- Otro de los motivos de inclusión en este dispositivo que mani-
logía Comunitaria e Institucional. fiestan las participantes, es la depresión, caracterizada como la
Mediante consentimiento informado escrito fue explicitado el falta de ganas para levantarse de la cama, cocinar y salir. La so-
carácter voluntario de la participación, la confidencialidad de la ledad también puede generar este estado, pero en estos casos
información de acuerdo con la Ley Nacional 25.326 de protec- son atribuidos a la perdida de la pareja, ya sea por fallecimiento
ción de los datos personales y la finalidad científico-académica o divorcio.
de los resultados obtenidos. La presencia/ausencia de dete-
rioro cognitivo se indagó mediante el cuestionario de Pfeiffer “Estaba muy deprimida… había fallecido mi esposo y estaba
(SPMSQ) validado al castellano (Martínez de la Iglesia, Dueñas todo el día tirada en la cama, no quería ni hablar, ni estar con
Herrero, Onís Vilches, Aguado Taberné, Albert Colomer & Luque nadie” (Mujer, Club de día).
Luque, 2001). “…yo vine acá, porque después de que falleció mi marido, me
Los objetivos estuvieron orientados a conocer y comparar desde quede sola y pasado el tiempo como que, me estaba quedando
las narrativas de los participantes los motivos de su incorpora- triste, no tenía ganas de salir, no tenía ganas de nada, como una
ción al dispositivo de apoyo formal del cual participan, e inda- depresión me había agarrado o empezado a agarrar…” (Mujer,
gar los cambios percibidos en su vida cotidiana a partir de su Club de día).
inclusión.
El análisis de datos se realizó mediante el procedimiento deno- En general lxs participantes de este dispositivo explican su
minado análisis de contenido, identificando similitudes y dife- acercamiento porque necesitaban apoyo emocional, social y
rencias entre las narrativas de los adultos mayores participan- también económico. Poder mitigar la soledad y sentimientos de
tes en los dispositivos referidos, las cuales fueron codificadas y tristeza como realizar actividades para ocupar el tiempo libre. Es
categorizadas. importante destacar que la mayoría de las personas que ingre-
san al dispositivo no cuentan o tienen pocos vínculos familiares
Resultados o amistades que puedan proporcionan apoyo, por este motivo
Respecto al objetivo que tenía como propósito explorar y com- además de ser un dispositivo orientado a la multiestimulación
parar los motivos del inicio de la participación de las personas también brinda contención e integración social.
mayores en los dispositivos de apoyo formal, el relato de los
participantes permitió construir tres categorías para su agrupa- 2. La segunda categoría refiere a la visión sobre la incorpora-
ción y diferenciación: ción en los dispositivos de apoyo formal asociada a la reco-
1. Visión sobre la incorporación en los dispositivos de apoyo for- mendación de amigos, familiares y/ profesionales de la salud.
mal por soledad y/o trastornos emocionales. Esta surge de los relatos de las personas que participan de
2. Visión sobre la incorporación en los dispositivos de apoyo los talleres de UPAMI, quienes comentan que comenzaron a
formal asociada a la recomendación de amigos, familiares o concurrir a estos talleres por recomendación de un tercero
profesionales de la salud. (terapeuta, familiares, amigos).
3. Visión sobre la incorporación en los dispositivos de apoyo for- En el caso de las familias, concuerdan que les recomendaban
mal como una posibilidad de seguir estando con actividad. hacer algo para salir de la casa y en lo referido al terapeuta
(personas que están tratamiento terapéutico por sentirse de-
1. La primera categoría alberga los relatos de aquellas personas primidos, o con estado de ansiedad) la recomendación estuvo
que manifiestan haberse acercado al dispositivo por sentir la orientada para que puedan relacionarse con pares. En el caso
soledad. Son principalmente mujeres, quienes comentan que de los amigos la recomendación surge por la importancia que
se acercaron al club día para no sentirse solas, y lo ejemplifi- tiene para ellos asistir a estos dispositivos, seguir aprendiendo
can las siguientes viñetas: y estar activos en esta etapa de la vida proporcionándoles un
“A mí me motivó también, el problema de soledad… me había sentimiento de satisfacción personal.
quedado sola y tenía problemas económicos. Entonces una ami- “A raíz de que estuve haciendo terapia con un profesional de
ga me dice mirá yo conozco una visitadora social, que ella te psicología y me dijo: ¿porque no vas a los talleres? para que yo
puede solucionar el problema” (Mujer, Club de día). tenga una actividad, o sea una responsabilidad, para salir un

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 83
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

poco de mi casa porque a mí me gusta estar en mi casa y no Club de día).


solamente vine a este taller sino a otros, a otros talleres más” “…nos hacen sentir que estamos vivos, que somos importan-
(Mujer, taller UPAMI). tes. Eso nos levanta mucho el ánimo” (Mujer, Club de día).
“En mi familia se produjo como algo de tranquilidad, desde que “Aca me siento escuchada y respetada”, “Yo en lo emocional me
vengo a los talleres, estamos todos bien y no es poco y yo me siento contenida”. (Mujer, taller UPAMI).
siento bien… yo creo que… estamos transitando la mejor etapa “Cuando relate lo de mi hijo senti mucho apoyo de mis compa-
de la vida, no sé.” (Mujer, taller UPAMI). ñeros “(Mujer, taller UPAMI).

3. La tercera categoría agrupo aquellos testimonios que veían 2. Los testimonios encontrados en esta segunda categoría se re-
su incorporación en los dispositivos de apoyo formal como fieren al desarrollo de capacidades como el principal cambio
una posibilidad de seguir estando con actividad. Estos relatos que les brindó la participación en estos dispositivos, descu-
también se encuentran en quienes participan de los talleres briendo habilidades que eran desconocidas para ellos y dis-
UPAMI, que manifiestan que después de la jubilación comen- frutando la posibilidad de aprender. De esta manera como
zaron a vivenciarse pasivos. Así se lo demuestra los siguien- sostiene Bermejo (2012) disponer de opciones para enrique-
tes relato: cerse y aprender, sigue siendo relevante y deseable en todo
“Me empecé a dar cuenta de que estaba en la clase pasiva y no momento de la vida, pero en edades avanzadas constituye una
quería aceptar… estoy participando porque me di cuenta de es- herramienta clave para minimizar el riesgo de ser excluidos y
taba en una etapa nueva y no sabía cómo actuar en este estado, facilitar el logro de una vida más satisfactoria.
que es un estado nuevo dentro de lo que es el adulto mayor…” “Además de salir de la soledad, descubrí que uno puede tener
(Varón, taller UPAMI). una habilidad…” (Mujer, Club de día).
“Creo que a mí en el fondo me pasa lo mismo que a… que es “Pero bueno esto que estoy aprendiendo acá me está ayudan-
como que uno entró en una etapa pasiva y la necesidad también do… a que…disfrute más la vida” (Mujer, taller UPAMI).
de compartir y de salir de casa, es que también me costó horro- “Y ahora tengo un arma, un arma para discutir, para hablar, para
res salir de casa y vivo sola” (Mujer, taller UPAMI). conversar o para asesorar, aunque parezca mentira, más de una
“vi un afiche y yo digo “la universidad” y... Psicología y entre a vez, no deja de ser un asesoramiento” (Varón, taller UPAMI).
uno de memoria. Yo no tengo ascendente ni descendentes por-
que han partido y mi mundo está lleno de buenos amigos o 3. La tercer categoría se desprende de las narrativas que co-
de amigos, entonces yo quiero riqueza para mí misma” (Mujer, mentan que a partir de comenzar a participar en estos dispo-
taller UPAMI). sitivos mejoró el vínculo familiar, ya sea porque sus hijos/as
están más tranquilos porque ven que tienen alguna actividad
Respecto al objetivo que pretendía indagar los cambios percibi- o porque están con mejor ánimo, o porque al sentirse ellos
dos por las personas mayores en su vida cotidiana a partir de la (las personas mayores) con más habilidades y conocimientos,
participación en los dispositivos de apoyo formal, las personas tienen más temas de conversación e intercambio.
mayores que concurren a ambos dispositivos manifiestan que “Mi familia está tranquila desde que vengo acá” (Varón, taller
su inclusión les ha cambiado la vida. A partir de sus narrativas UPAMI).
se pudieron construir cuatro categorías: “Ellos (hijos) están más contentos por lo que yo hago y ahora es
1. Cambios por recibir apoyo emocional más no solamente quieren saber que hago” (Varón, taller UPAMI).
2. Cambios por seguir aprendiendo y sentirse fortalecidos “Desde que vengo acá me siento mucho mejor, y me comunico
3. Cambios por la mejora del vínculo familiar mejor con mi familia” (Mujer, taller UPAMI).
4. Cambios por el logro de autonomía
4. Finalmente la cuarta categoría incluye aquellos relatos que
1. La primera categoría agrupa aquellos relatos que manifiestan manifiestan haber logrado mayor autonomía a partir de su
que su inclusión en estos dispositivos ha tenido un efecto sig- participación en los talleres. Pueden deconstruir prejuicios,
nificativo en sus vidas. Son reconocidos, mirados, nombrados problematizar diversas situaciones y compartir con pares ge-
lo que genera un mayor bienestar subjetivo. Por otra parte, neracionales permitiéndoles hablar de problemas comunes.
tienen alguien que escucha lo que les sucede, pueden ayudar Esto también es percibido como una forma de aumentar su
a otras personas y se construyen vínculos de ayuda mutua. bienestar y empoderarse.
“…a mí me devolvió la vida, las ganas de vivir, es un lugar “Entonces todo esto, me sirvió a mi como para enfrentarme,
donde todos nos abrazamos, nos extrañamos, nos queremos, como para que pueda ser independiente” (Varón, taller UPAMI).
tenemos nuestras diferencias, pero finalmente el lazo vuelve a “Con respecto a mis hijos, me ha servido mucho como para poder
estar, porque somos todos compañeros” (Mujer, Club de día). enfrentarlos, para evitar ser dependiente” (Mujer, taller UPAMI).
“Nos hacen sentir que somos alguien que valemos…” (Mujer, “Comenzas a tener amistad con tus pares, cosa importante a

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 84
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

destacar, yo tengo 76 años, con los hijos criados, con los nie- Ceminari, Y., Parenti, M., Garcia Vara, M., Lagouarde, L., Miller, N., Ma-
tos grandes, independientes y tener amistades nuevas y forjar grassi, M. & Ripodas, G. (2014). Derecho a la no medicalización en
amistades nuevas es muy enriquecedor” (Mujer, taller UPAMI). la vejez. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro-
“A mí me ayudo a mudarme de mi misma, a tomar determina- fesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo En-
ción, a superar los temores… tenía que preguntarle a otro que cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
determinación debía tomar yo” (Mujer, taller UPAMI). de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dottori, K. (2015). Talleres socioeducativos. Kairós Gerontología, 18 (N.o
Las personas mayores que participan en talleres educativos Especial 21, Temático: “Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones
consideran que la sociabilidad es uno de los apuntalamientos prácticas”), pp. 01-16.
más importantes que les ofrece el dispositivo, brindándoles Dottori, K. Arias, C. y Soliverez, C. (2018) Educación con adultos ma-
apoyo emocional, nuevos saberes y el desarrollo de potencia- yores. Motivaciones y beneficios percibidos. Olhar de professor, 18
lidades. Asimismo, estos espacios permiten reconfigurar la red (1): 20-29. Con referato.
de apoyo social al generar nuevos vínculos y desarrollar proce- Fernández Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. L. & Diaz
sos grupales favoreciendo el sentimiento de pertenencia. Veiga, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez.
Barcelona: Martinez Roca.
Conclusiones Golpe, L. & Arias, C. (2005). Participación e integración comunitaria.
En base a lo anteriormente expuesto, podemos observar que la Universidad Nacional de Mar del Plata.
participación en dichos dispositivos les permite incrementar su Gracia Fuster (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria.
red de apoyo social y satisfacer sus necesidades en el marco Barcelona: Paidos.
de la integración y participación comunitaria. La noción de gru- Herrera, P. (2003). Bases para la elaboración de Talleres Psicoeduca-
palidad es vista como una forma de contención que les brinda tivos: Una oportunidad para la prevención en salud mental. Uni-
a los adultos mayores un sentimiento de bienestar que muchos versidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado en 12
de ellos no poseían. La pertenencia a un grupo de pares permite junio, 2015, de: http://es.scribd.com/doc/95176109/Bases-Para-
el reconocimiento de los otros y esto, a su vez, afianza el auto LaElaboracion-de-Proyectos-Psicoeducativos.
concepto de sí mismo. Martínez García, M., García Ramírez, M. & Mendoza Sierra, I. (1993). In-
En cuanto a los motivos y cambios percibidos, como principal tegración social y ancianidad. Aportaciones desde el apoyo social.
diferencia pudimos notar que en el club de día dichos cambios En M.F. Martínez García (comp.) Psicología Comunitaria (pp195-
son más significativos (“me devolvió la vida”) y que esto puede 202) Sevilla: EUDEMA.
estar asociado a que los motivos dan cuenta de sentimientos Parenti, M. & Ceminari, Y. (2013). Club de día para adultos mayores:
profundos de soledad, tristeza o incluso depresión. Mientras promoviendo el derecho a envejecer con dignidad en la propia
que en los talleres, donde los motivos están más vinculados a comunidad. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
ocupar el tiempo o hacerse nuevos amigos, los cambios tienen Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno En-
más que ver con el empoderamiento y el sentirse activos. El cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
perfil de adulto mayor, entonces, parece ser más frágil en el de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
caso del club de día que en el caso de los talleres. Por lo tan- Sánchez Ayendez, M. (1994). El apoyo social informal. La atención de
to, sería importante profundizar en futuras investigaciones los los ancianos: un desafío para los años noventa. Publicación cien-
efectos que la participación en estos dispositivos tiene en su tífica, Nº 546, Washington D.C., Organización Panamericana de la
bienestar, como así también considerar que dada la pandemia Salud (OPS).
por Codiv 19 se ha suspendido la presencialidad y esto segura- Sánchez Vidal, A. (1996). Ética de la Intervención social. Buenos Aires:
mente ha repercutido negativamente en la vida de las personas Paidos.
que participan de estos dispositivos. Scolni, M. y Lombardo, E. (2019). Los talleres educativos con adultos
mayores como prevención en Salud Mental VIII Congreso de la Red
BIBLIOGRAFÍA Interdisciplinaria de Psicogerontología y IV Congreso de la Cátedra
Bermejo, L. (2012). “Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica de la Tercera Edad y Vejez”Alcances y desafíos de la psicogeronto-
y buenas prácticas socioeducativas con personas adultas mayo- logía del siglo XXI”. Buenos Aires, 2019.
res”. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, Sluzki, C. (1996). La red social. Frontera de la práctica sistémica. Bar-
p.27-p.44 celona: Gedisa
Berti, S. (2013). “Envejecer en Mendoza” Los Adultos Mayores en una Villar, F., & Celdrán, M. (2012). Generativity in Older Age: A Challenge
Institución. Tesis de grado, Universidad Nacional de Cuyo. for Universities of the Third Age (U3A). Educational Gerontology, 38
Castro, R., Campero, L. y Hernández, B. (1997). La investigación sobre (10), 666-677.
al apoyo social en salud: situación actual y nuevos desafíos. Revis-
ta de Saúde Pública, 31(4)425-435.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 85
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE APOYO SOCIAL


DE PERSONAS MAYORES QUE CONCURREN A CENTROS
DE DÍA, CLUB DE DÍA Y TALLERES EDUCATIVOS
Soliverez, Veronica Corina; Arias, Claudia Josefina; Bozzi Favro, Nahuel Ezequiel; Casasola, Ludmila
CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Mar del
Plata, Argentina.

RESUMEN in Mar del Plata and attended: educational workshops, club or


El apoyo social proviene tanto de la red de apoyo social de fa- day center. The instruments used were: a questionnaire of so-
miliares y no familiares como de diversos dispositivos formales ciodemographic data and the Structured Interview of sources of
que brindan ayuda emocional o instrumental. Este trabajo tiene social support (Vaux & Harrison, 1985). The data were analyzed
como objetivos: (1) Identificar si existen diferencias en el tama- quantitatively, applying descriptive and inferential statistics te-
ño y el número de vínculos que cumplen cada función de apoyo chniques. The results show that the largest size of the networks
en las personas mayores que participan en distintos dispositivos corresponded to those who participate in day clubs. Significant
de apoyo formal y (2) conocer las diferencias en la composición differences were found in the average number of links that pro-
según dispositivo. Se implementó un estudio de tipo no experi- vide companionship and practical help, not the case with family
mental, transversal correlacional. La muestra estuvo constituida ties among the people who attend the different devices.
por 120 personas mayores de 75 años o más que viven en Mar
del Plata y concurrían a: talleres educativos, club o centro de Keywords
día. Se utilizaron como instrumentos: un cuestionario de datos Social support network - Formal support - Advanced old age
sociodemográficos y la Entrevista Estructurada de fuentes de
apoyo social (Vaux &Harrison, 1985). Los datos fueron analiza- El estudio del envejecimiento humano se ha convertido en una
dos de manera cuantitativa, aplicando técnicas de estadística temática ineludible en la agenda pública a escala mundial. El
descriptiva e inferencial. Los resultados evidencian que el tama- pasado siglo ha visto una revolución en relación al aumento
ño más elevado de las redes correspondió a los que participan de la esperanza de vida. El número de personas con 60 años
en club de día. Se hallaron diferencias significativas en el pro- y más se calcula que pasará de 900 millones, cifra corres-
medio de vínculos que brindan compañía y ayuda práctica, no pondiente al año 2015 a 2.000 millones en el año 2050 (OMS,
ocurriendo así con el de vínculos familiares entre las personas 2015). En nuestro país, el proceso de envejecimiento pobla-
que concurren a los distintos dispositivos. cional plantea nuevos desafíos y demandas. Entre los nuevos
fenómenos derivados del mencionado proceso se encuentra la
Palabras clave mayor incidencia de discapacidades y dependencias básicas o
Red de apoyo social - Apoyo formal - Vejez avanzada instrumentales que requieren de intervenciones especializadas
y de cuidados de largo término (Arias, 2013; Arias & Soliverez,
ABSTRACT 2014; INDEC, 2012).
EVALUATION OF THE SOCIAL SUPPORT NETWORK FOR THE ELDER- La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (INDEC, 2012) mostró
LY WHO ATTEND DAY CENTERS, DAY CLUBS AND EDUCATIONAL que las dependencias básicas e instrumentales se incrementan
WORKSHOPS notablemente en la vejez avanzada. El porcentaje de adultos
Social support comes both from the social support network of mayores de hasta 74 años que presenta dependencia para rea-
family and non-family members and from various formal devi- lizar actividades básicas de la vida cotidiana se cuadriplica en
ces that provide emotional or instrumental help. This work aims el grupo de 75 años y más, pasando de un 4,9% a un 20,7%.
to: (1) Identify if there are differences in the size and number of Respecto de las dependencias para desarrollar actividades ins-
links that fulfill each support function in older people who parti- trumentales, el porcentaje se triplica, pasando del 14,0% a un
cipate in different formal support devices and (2) know the diffe- 41,0%. Frente a estas transformaciones, es esperable que el
rences in composition according to device. A non-experimental, aumento de la necesidad de cuidado se presente de manera
cross-sectional correlational study was implemented. The sam- conjunta con la disminución de los recursos de apoyo social de
ple consisted of 120 people older than 75 years or older who live los cuales se dispone (Yanguas Lezaun, Leturia Aráosla & Leturia

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 86
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Aráosla, 2001). Las personas mayores de edad avanzada son las Adultos Mayores (PUAM), Talleres de arte, entre otros. Estos dis-
más propensas a poseer escasos apoyos familiares y de amigos. positivos son pensados como un tipo específico de intervención
El apoyo social se define como “la ayuda ya se emocional, ins- positiva que involucra una situación educativa no formal, donde
trumental o de otra índole que se deriva de un determinado en- el único requisito es un mínimo de edad. Si bien su oferta es
tramado social” (Fernández Ballesteros, Izal, Montorio, González heterogénea, se organizan a través de un tema determinado y
& Diaz Veiga, 1992:177). Puede provenir de variadas fuentes promueven la socialización entre pares, priorizando el aprendi-
tanto de tipo formal como informal. zaje de actitudes, valores, habilidades, conductas y destrezas
Para Kahn y Antonucci (1980) el apoyo social refiere a las tran- relevantes para el desarrollo psicosocial de las personas. Estos
sacciones interpersonales que toman base en los recursos emo- dispositivos se sostienen a través de dos pilares, la vida activa
cionales, instrumentales e informativos pertenecientes a las re- y la continuidad del aprendizaje (Herrera, 2003; Villar, & Cel-
des sociales de pertenencia y que tiene como meta potenciar, drán, 2012) y se consolidan como un ámbito propicio para el
mantener o restituir el bienestar de quien lo recibe. desarrollo de múltiples actividades que permiten la expresión
Las redes de apoyo son necesarias a lo largo de toda la vida. de las personas mayores en todos sus niveles, por su parte los
Diversas investigaciones han aportado una amplia evidencia participantes perciben a estos espacios como un lugar que posi-
respecto a la relación del apoyo social con el bienestar integral bilita diversificar los contactos sociales y desarrollar actividades
y el logro de una vejez competente. De hecho, las personas recreativas (Dottori, 2015).
mayores obtienen de sus relaciones gran satisfacción y bien- Los clubes de día son dispositivos dirigido a adultos mayores
estar emocional (Scheibe & Carstensen, 2010). El disponer de autoválidos con diferentes grados de vulnerabilidad social y fra-
relaciones familiares y sociales satisfactorias es un aspecto gilización que buscan generar un espacio de pertenencia y con-
de gran relevancia para la calidad de vida en la vejez (Arias tención social diurna, mediante la implementación de un plan
& Scolni, 2005). Asimismo, las deficiencias en el apoyo social de actividades de multiestimulación y una alimentación nutri-
se han asociado con una amplia variedad de efectos adversos cional y culturalmente adecuada. Está dirigido prioritariamente
que abarcan incluso problemas en la salud física (Heckman, a personas mayores que hayan perdido vínculos familiares y
2003; Uchino, 2006) y psicológica (Bisschop, Knegsman, Bee- comunitarios (Berti, 2013). En este sentido, es un dispositivo de
kman, & Deeg, 2004; Cacioppo, Hughes, Dennis, Wakefield, & contención social tendiente a promover la integración y evitar el
Molloy, 2005; Garssen, 2004; Reblin & Uchino, 2008; Waern, deterioro y la institucionalización desde un enfoque de derechos
Rubenowitz, & Wilhelmson, 2003). (Parenti & Ceminari, 2013). Su potencial efecto en la red de apo-
En la vejez la red tiende a disminuir su tamaño y más aún en las yo social no tiene sólo implicancias en la red individual de sus
edades más avanzadas. En un estudio que se propuso explorar participantes, sino que también ha mostrado efectos concretos
la composición y tamaño de la red de apoyo en distintas etapas en la red comunitaria e interinstitucional (Ceminari, Parenti, Gar-
vitales: juventud (20 a 30 años), mediana edad (40 a 50 años), cia Vara, Lagouarde, Miller, Magrassi, & Ripodas, 2014).
vejez (60 a 70 años) y vejez avanzada (80 a 90 años) se encontró Los Centros de día constituyen un modelo prestacional des-
que el tamaño de la red de apoyo por grupo etario varía inver- tinado a la rehabilitación predominantemente psicosocial de
samente con la edad. Resultando significativamente menor en los adultos mayores con un algún grado de dependencia. Son
el grupo de 80-90 años (Arias, Sabatini, Scolni & Tauler, 2021). dispositivos diurnos y su funcionamiento se fundamenta en la
Los vínculos correspondientes a servicios comunitarios y de sa- prevención y en la integración promoviendo una vejez activa
lud se presentan más frecuentemente en los grupos de más (Rubinstein, 2012). En un estudio exploratorio de carácter cuali-
edad, en comparación con los jóvenes (Arias, Sabatini, Scolni tativo, Rubinstein (2012) mostró que los mayores perciben que
& Tauler, 2021). Según las autoras este predominio de servi- los Centros de Día les brindan todas las funciones de apoyo
cios comunitarios y de salud se presenta en mayor medida en social, destacándose el apoyo emocional y la compañía social.
los grupos de personas mayores, ya que probablemente parte A partir de lo expuesto se propone profundizar el estudio del
de ellos transitan situaciones de dependencia, requieren ayu- tema incluyendo el análisis de las redes de las personas ma-
das que provienen de estos espacios o de cuidados de parte yores que participan en estos dispositivos de apoyo formal.
de técnicos o profesionales de la salud para desarrollar su vida Se proponen los siguientes objetivos: 1) Identificar si existen
cotidiana o mejorar su calidad de vida. diferencias en el tamaño y el número de vínculos que cum-
En la actualidad existen diversos dispositivos formales que pue- plen cada función de apoyo por tipo de dispositivo formal y 2)
den cubrir al menos en parte la necesidad de apoyo de este Identificar si existen diferencias en la composición - vínculos
grupo etáreo. Entre ellos, los Talleres educativos para adultos familiares y no familiares- de la red de apoyo social por tipo de
mayores consisten en dispositivos que se implementan en di- dispositivo formal.
versos espacios: centros de jubilados, sociedades de fomento,
espacios comunitarios, programa UPAMI (Programa Universidad
para Adultos Mayores Integrado), Programa Universitario para

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 87
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Metodología cias y porcentajes, Medias y Desvíos) e inferencial (ANOVA y


contraste post hoc de Bonferroni).
· Diseño y tipo de estudio
Se llevó a cabo un diseño de tipo no experimental/correlacio- Resultados
nal. La recolección de los datos se completó antes del inicio Respecto del objetivo: Identificar si existen diferencias en el ta-
de la situación de pandemia y de aislamiento social preventivo maño y el número de vínculos que cumplen cada función de
y obligatorio. Es decir que los dispositivos de apoyo formal se apoyo por tipo de dispositivo formal, pudo observarse que el
encontraban funcionando en su modalidad presencial. tamaño de la red de apoyo social difiere de manera significativa
entre las personas que concurren a diferentes dispositivos de
· Participantes apoyo formal. El tamaño más elevado correspondió a los que
La población bajo estudio fueron las personas de 75 años y más participan en club de día. Los contrastes post hoc evidenciaron
que residen en Mar del Plata y concurrían a alguno de los si- la existencia de diferencia significativa entre el tamaño de las
guientes dispositivos de apoyo formal: centro de día, club de día, redes de las personas que concurren a club de día respecto
talleres educativos. La muestra fue seleccionada de manera no de los otros dos dispositivos de apoyo formal. Las medias de
probabilística intencional y quedó conformada por 120 personas tamaño correspondientes a centro de día y talleres educativos
mayores de 75 años o más (40 perteneciente a cada dispositivo) no difirieron de manera significativa entre sí. Cabe destacar que
de las cuales 72 fueron mujeres y 48 varones. Tanto para el tanto la media de tamaño total como las correspondientes a
dispositivo centro de día como para talleres educativos pudo los 3 dispositivos muestran escasos vínculos que brindan apoyo
seleccionarse la misma cantidad de varones que de mujeres. (Ver Tabla 1).
Sin embargo, en el club de día esto no fue posible ya que la
cantidad de varones que concurren al mismo es escasa y no Tabla 1: Tamaño de la red según Tipo de Dispositivo de apoyo
llegaba a completar la cuota de 20 casos. El promedio de edad formal
fue de 83,55 con un desvío estándar de 3,55.
En relación al grupo conviviente, la mayoría vivía solo/a siguién- Dispositivo de apoyo Promedio y Desvío Estándar
dole los/as que viven en familia y por último quienes residen Formal de tamaño de la red
con su pareja. Esta distribución que se presentó para la muestra n: M DE
total se observó también en el dispositivo centro de día y club
Club de día 40 7,78a 4,01
de día. En cambio, en los talleres educativos, por el contrario,
los/as que vivían solo/a fueron menos en comparación con otros Centro de día 40 6,78b 3,77

tipos de grupo conviviente. Respecto del nivel educativo en to- Talleres educativos 40 5,25b 2,64
dos los dispositivos la mayoría poseía nivel primario completo. Total 120 6,60 3,64
En lo referido a la ocupación más de la mitad eran jubilados/as.
F: 5,19**
Solo un grupo minoritario trabajaba al momento de realizar la
toma de los datos. *p < .05; **p < .01
Nota: Las medias que se encuentran en la misma columna y que
· Instrumentos de recolección de datos y procedimiento presentan distintos subíndices, difieren a una p < .05

A las personas seleccionadas que aceptaban participar de la in-


vestigación se les solicitaba la firma del consentimiento informa- En lo referido a la cantidad de vínculos que cumplen cada una
do y a continuación se administraban los siguientes instrumentos: de las funciones de apoyo pudieron observarse diferencias
· Cuestionario de datos sociodemográficos significativas entre las redes correspondientes a los distintos
· Entrevista estructurada de fuentes de apoyo social: (Vaux & dispositivos de apoyo formal en compañía y en ayuda práctica.
Harrison, 1985) Entre las características de la red que se pue- La cantidad de vínculos que brindan compañía fue significativa-
den evaluar se encuentran: 1) el tamaño, definido como la mente superior en las personas que concurren a club de día en
cantidad total de personas incluidas como parte de la red, comparación con los que participan en talleres educativos. Por
2) la cantidad de vínculos que brindan los 5 tipos de apoyo: su parte, la correspondiente a centro de día no difirió significa-
compañía, ayuda práctica, apoyo emocional, ayuda económi- tivamente respecto de los otros dispositivos de apoyo formal
ca y guía/consejo y 3) el número de vínculos familiares y no (Ver Tabla 2).
familiares que componen la red. Respecto de la ayuda práctica las diferencias fueron observadas
de igual forma. Es decir, la cantidad de vínculos que aportan este
· Tipo de análisis de datos tipo de apoyo fue significativamente superior entre las personas
Los datos fueron analizados de manera cuantitativa, aplicando que concurren a club de día respecto de los que lo hacen en los
técnicas de estadística descriptiva (distribuciones de frecuen- dispositivos centro de día y talleres educativos (Ver Tabla 2).

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 88
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tabla 2: Descriptivos y diferencia de cantidad de vínculos que brindan cada tipo de ayuda
según tipo de dispositivo de apoyo formal

Tipo de dispositivo
n: Compañía Apoyo emocional Ayuda práctica Ayuda económica Consejo/guía
apoyo formal

M DE M DE M DE M DE M DE

Club de día 40 4,93a 3,25 2,33 2,07 2,18 a 1,75 1,63 1,56 1,73 1,17

Centro de día 40 3,85ab 3,34 3,20 3,26 2,10 ab 1,49 1,65 1,09 1,70 0,99

Talleres educativos 40 2,80b 2,12 2,25 2,20 1,33 b 1,14 1,18 0,87 1,38 0,92

Total 120 3,86 3,34 2,59 2,58 1,87 1,52 1,48 1,22 1,60 1,04

F: 5,1 p<0,01 F:1,69 p>0.05 F: 4,01 p<0,05 F:1,94 p>0.05 F:1,42>0.05

Nota: las medias que tienen subíndices diferentes presentan diferencias significativas

Cabe destacar que las funciones de apoyo que presentan más Conclusiones
vínculos son compañía, apoyo emocional y ayuda práctica. La Los resultados de este estudio evidencian que las personas ma-
ayuda económica y el consejo/guía fueron las funciones de apo- yores que concurren a club de día son quienes tienen redes
yo que mostraron menos disponibilidad de dichos vínculos (Ver más amplias en comparación con los otros dispositivos de apo-
Tabla 2). yo formal y poseen más miembros que le aportan compañía y
ayuda práctica. Son redes con un promedio de ocho vínculos,
Respecto del objetivo de: “Identificar si existen diferencias en la entre los cuales se encuentran en cantidad similar familiares y
composición de las redes de apoyo social por tipo de dispositivo no familiares. Estos hallazgos permiten pensar que el club de
formal” pudo observarse que el promedio de vínculos familiares día es un dispositivo preventivo que, además de promover la
no mostró diferencias significativas según el dispositivo de apo- estimulación y mantenimiento de habilidades, posibilita la in-
yo formal. En cambio, la cantidad media de vínculos no familia- corporación de nuevos vínculos fortaleciendo la red de apoyo.
res si presentó diferencias significativas entre ellos. El contraste El tiempo compartido, la necesidad de lazo y la realización de
post hoc evidenció que dichas diferencias se presentaron entre actividades grupales, favorece la construcción y sostenimiento
club de día y los restantes dispositivos. Por el contrario, los pro- de nuevas relaciones. Hallazgos previos muestran que los talle-
medios correspondientes a cantidad de vínculos no familiares res educativos también favorecen la socialización y constituyen
correspondientes a centro de día y talleres educativos no evi- una oportunidad para conocer gente, sin embargo, al tener una
denciaron diferencias significativas. En los dispositivos centro frecuencia semanal o finalizar en la mayoría de los casos cuan-
de día y talleres educativos las medias de vínculos familiares do termina el cuatrimestre, puede que no posibilite un vínculo
fueron superiores a la de vínculos no familiares, mientras que sostenido en el tiempo de todas las relaciones establecidas. Por
en el club de día por el contrario esta última fue superior a la de el contrario, el club de día al ser un dispositivo más conviven-
vínculos familiares (Ver Tabla 3). cial, de mayor frecuencia de interacción, con continuidad en el
tiempo y que nuclea a una cantidad mayor de personas, posi-
Tabla 3: Descriptivos y diferencia de cantidad de vínculos fami- blemente permita establecer y sostener un número mayor de
liares y no familiares que forman parte de la red de apoyo según vínculos. Otra posible explicación sería que las personas que
tipo de dispositivo de apoyo formal concurren a talleres educativos y centros de día dispongan de
redes más reducidas que los que se integran a clubes de día y
Vínculos familiares Vínculos no familiares que, aunque en todos los dispositivos tengan la oportunidad de
Tipo de dispositivo establecer nuevos vínculos, esta diferencia inicial sea la que se
n: M DE M DE
apoyo formal siga manteniendo con posterioridad al ingreso. Por otra parte, la
Club de día 40 3,68 2,45 4,18ª 3,09
existencia de diferencia en la cantidad de vínculos no familiares
a favor de las personas que concurren a club de día, así como la
Centro de día 40 4,28 3,04 2,50b 2,56
similitud en las medias de vínculos familiares entre los tres dis-
Talleres educativos 40 3,08 1,99 2,30b 2,22 positivos permiten pensar que el mayor tamaño en las redes de
Total 120 3,68 2,56 2,99 2,76 los primeros se debe justamente a la incorporación de nuevos
vínculos con compañeros e incluso profesionales y técnicos que
F: 2,2 p>0.05 F: 6,0 p<0,01
trabajan en dicho dispositivo.
Nota: las medias que tienen subíndices diferentes presentan diferencias
significativas

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 89
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

A fin de profundizar los resultados alcanzados sería necesario cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
realizar un estudio longitudinal que efectúe un seguimiento de de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
los vínculos de la red previo al ingreso y con posterioridad al Dottori, K. (2015). Talleres socioeducativos. Kairós Gerontología, 18 (N.o
mismo o identificar cuáles han sido incorporados a partir de la Especial 21, Temático: Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones
participación en los mismos. prácticas”), pp. 01-16.
Es importante señalar que debido a la pandemia por COVID 19, Fernández Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. L. & Diaz
estos dispositivos tuvieron que suspender sus actividades y re- Veiga, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez.
adaptarlas a la virtualidad, lo que tuvo un impacto significativo Barcelona: Martinez Roca.
en la vida de las personas mayores, no solo porque modificó Garssen, B. (2004). Psychological factors and cancer development: evi-
sus rutinas cotidianas, sus espacios de socialización e inte- dence after 30 years of research.Clinical Psychology Review, 24,
gración sino porque varias funciones de apoyo se han perdido. 315-338.
Es importante profundizar los efectos que la no concurrencia Guzmán, J.M., Huenchuán, S. & Montes de Oca, V. (2002). Redes de
está teniendo en las personas mayores para poder minimizar apoyo social a las personas mayores. Documento de la Reunión de
las consecuencias de la permanencia en sus hogares, generar Expertos en redes de apoyo social a personas mayores. Santiago
estrategias que se adecuen a las nuevas necesidades y facilitar de Chile: CEPAL- CELADE.
el uso de las tecnologías para promover su inclusión social y Heckman, T. G. (2003). The Chronic Illness Quality of Life (CIQOL) Model:
sostenimiento de los nuevos vínculos. Explaining life satisfaction in people livingwith HIV disease. Health
Psychology, 22, 140-147.
BIBLIOGRAFÍA Herrera, P. (2003). Bases para la elaboración de Talleres Psicoeducati-
Allard, J., Allaire, D., Leclerc, G. & Langlois, S. P. (1995). The influence of vos: Una oportunidad para la prevención en salud mental. Univer-
family and social relationships on the consumption of psychotropic sidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado en 12 junio,
drugs by the elderly. Archives of Gerontology and Geriatrics, 20 (2), 2015, de: http://es.scribd.com/doc/95176109/Bases-Para-LaElabo-
193-204. racion-de-Proyectos-Psicoeducativos.
Arias, C. (2013). Aportes del apoyo social en el delineamiento de po- INDEC (2012). ENCaViAM Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de
líticas públicas para las personas mayores. En V. Montes de Oca Adultos Mayores 2012. Serie de estudios INDEC N°46. Ciudad au-
(coord.) (2013)Envejecimiento en América Latina y el Caribe. En- tónoma de Buenos Aires: Autor.
foques en investigación en Envejecimiento (pp. 425-452) México: Organización Mundial de la Salud. (2015) Informe Mundial sobre el en-
Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM vejecimiento y la salud: Estados Unidos de América.
Arias, C. J., Sabatini, B., Scolni, M., & Tauler, T. (2021). Composición Parenti, M. & Ceminari, Y. (2013). Club de día para adultos mayores:
y tamaño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales. promoviendo el derecho a envejecer con dignidad en la propia
Avances en Psicología Latinoamericana, 38(1), 1-15. https://doi. comunidad. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7901 Profesional Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno En-
Arias, C. & Soliverez, C. (2014) La evaluación integral de las personas cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
mayores desde una mirada interdisciplinaria. Presentado en XVIII de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XXV Jornadas Nacionales Kahn, R. & Antonucci, T. (1980). Convoys over the life course: Atacchment,
de ADEIP. Mar del Plata, Argentina. roles and social support. En P.B. Baltes & O.G. Brim (eds.), Lifespan
Berti, S. (2013). “Envejecer en Mendoza” Los Adultos Mayores en una development and behavior, vol. (3) (pp. 253-286) San Diego: CA
Institución. Tesis de grado, Universidad Nacional de Cuyo. Reblin, M. & Uchino, B. N. (2008). Social and emotional support and its
Bisschop, M. I., Knegsman, D. M. W., Beekman, A. T. F. & Deeg, D. J. implication for health. Curr Opin Psychiatry 21, 201-205.
H. (2004). Chronic diseases and depression: the modifying role of Rubinstein, S. (2012) Percepción de la función de apoyo social y nivel
psychosocial resources. Social Science and Medicine, 59, 721-733. de satisfacción con la prestación en adultos mayores concurrentes
Brennan, P. L. & Moos, R. H. (1990). Life stressors, social resources, and al Programa Hogares de Día para Tercera Edad del Gobierno de la
late-life problem drinking. Psychology and Aging, 5 (4), 535-544. ciudad de Buenos Aires. Maestría en Gestión de Servicios Geronto-
Cacioppo, J.T., Hughes, M.E., & Waite, L.J. (2006). Loneliness as a spe- lógicos. Instituto Universitario ISALUD
cific risk factor for depressive symptoms: cross-sectional and lon- Scheibe, S., & Carstensen, L. (2010). Emotional aging: Recent findings
gitudinal analyses. Psychol Aging, 21, 140-151. and future trends. Journal of Gerontology: Psychological Sciences,
Carstensen, L. L. (2006). The influence of a sense of time on human 65, 135-144.
development. Science, 312, 1913-1915. Sluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Bar-
Ceminari, Y., Parenti, M., Garcia Vara, M. Lagouarde, L., Miller, N., Ma- celona: Gedisa. Uchino, B. N. (2006). Social support and health: a
grassi, M. & Ripodas, G. (2014). Derecho a la no medicalización en review of physiological processes potentially underlying links to
la vejez. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro- disease outcomes. J Behav Med, 29, 377-387.
fesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo En-

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 90
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Uchino, B. N. (2006). Social support and health: a review of physiolo- Warren, J.I., Stein, JA. & Grella, C.E. (2007). Role of social support and
gical processes potentially underlying links to disease outcomes. J self-efficacy in treatment outcomes among clients with co-occu-
Behav Med, 29, 377-387. rrency disorders. Drug and Alcohol Dependences, 10 (89), 267-274.
Waern, M., Rubenowitz, E. &Wilhelmson, K. (2003). Predictors of suicide Yanguas Lezaun, J., Leturia Arrazola, F. & Leturia Arrazola M. (2001).
in the old elderly. Gerontology, 49, 328-334. Apoyo Informal y Cuidado de las Personas mayores dependientes,
[On Line]. Recuperado de http://www.imserso

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 91
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DISPONIBILIDAD EMOCIONAL DIÁDICA MADRE-HIJO


A LOS 6 MESES Y A LOS 4 AÑOS: UN ESTUDIO DE
SEGUIMIENTO
Vernengo, María Pía; Duhalde, Constanza; Huerin, Vanina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN continuity, we found some changes at group level for example,


El presente estudio se enmarca en un programa de investigación responsiveness and involvement are higher at 4 years.
de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología con
subsidio UBACyT, acerca de la regulación emocional diádica y Keywords
la autorregulación y la simbolización durante los primeros años Mother infant interaction - Emotional availability
de vida. En esta presentación se exploran las 6 dimensiones
de la Disponibilidad Emocional Diádica (EAS) (Biringen 2008, INTRODUCCION
2014) en una muestra de 17 madres y sus hijos, residentes en El estudio de las variables intervinientes en los primeros años de
la Ciudad de Buenos aires, Argentina en dos momentos de la vida, que incluyen tanto aspectos de la estructuración psíquica
vida de los niños: a los 6 meses y a los 4 años. Las dimensiones del infante como las características subjetivas específicas de los
que evalúan las Escalas de Disponibilidad Emocional son en el padres o cuidadores, es decir la dimensión intrapsíquica del niño
adulto: la sensibilidad, la estructuración, la no-intrusividad y la y el adulto, han sido ampliamente estudiados en el campo de la
no-hostilidad, y en el niño: la responsividad y el involucramiento. primera infancia. A esta mirada se suma la consideración de los
Cada dimensión se evalúa mediante una escala definiendo un dominios interactivos e intersubjetivos en mutua vinculación. El
puntaje de 1 a 7. Los resultados en esta muestra sin motivo estudio de la relación madre/padre-hijo, aporta una perspectiva
de consulta indican que no hay continuidad caso a caso entre para la intervención clínica y preventiva en la infancia.
ambos momentos y que la disponibilidad emocional diádica pro- En esta línea de pensamiento tiene lugar un programa de inves-
medio es mayor a 5 tanto a los 6 meses como a los 4 años. Sin tigación empírico longitudinal centrado en la regulación afectiva
embargo, a nivel grupal sí encontramos diferencias entre ambas y otros aspectos de la relación madre-hijo en los primeros cinco
etapas, por ejemplo, la responsividad y el involucramiento son años de la infancia. En esta oportunidad, presentaremos algunos
mayores a los 4 años. resultados de un estudio en curso (Proyecto UBACYT 2018-20)
sobre la disponibilidad emocional diádica madre-niño y su rela-
Palabras clave ción con la regulación afectiva y los procesos de simbolización
Interacción madre-infante - Disponibilidad emocional observados en interacciones videograbadas madre-niño en dos
momentos del desarrollo del mismo grupo de niños: a los 6 me-
ABSTRACT ses y a los 4 años (Duhalde et al. 2008, Schejtman et al., 2012;
MOTHER-CHILD DYADIC EMOTIONAL AVAILABILITY AT 6 MONTHS Duhalde et al., 2020). Se indagará así si el modo de relacionar-
AND 4 YEARS: A FOLLOW-UP STUDY se, en términos de disponibilidad emocional diádica, es estable
Emotional Availability (EAS) (Biringen 2008, 2014) in a sample o se modifica en el tiempo en los dos momentos estudiados, es
of 17 mothers and their children, residents of the City of Buenos decir a lo largo de la primera infancia.
Aires, Argentina in two moments of the children’s development:
at 6 months and at 4 years of age. The dimensions assessed LA DISPONIBILIDAD EMOCIONAL
by the Emotional Availability Scales are, in the adult: sensitivi- Las interacciones diádicas saludables entre cuidadores y niños,
ty, structuring, non-intrusiveness and non-hostility. In the child: constituyen un soporte para el desarrollo emocional y se ca-
responsiveness and involvement. Each dimension is evaluated racterizan típicamente por la disponibilidad emocional mutua
by means of a scale defining a score from 1 to 7. The results entre adulto y niño que tiende a caracterizar los primeros años
in this sample without reason for consultation show that there de infancia (Tronick, 1998; 2008). Aun así, sabemos que exis-
is no case to case continuity between both moments and that ten numerosos factores en los cuidadores adultos que pueden
the average dyadic emotional availability is higher than 5, both socavar las interacciones óptimas con sus hijos, incluidos los
at 6 months and at 4 years. Even if there is no case to case niveles de estrés parental en la relación presente con el niño y

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 92
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sus experiencias pasadas de vinculación en su infancia con sus modo en que éste involucra al otro, no sólo desde el malestar
propios padres. Por eso, resulta relevante explorar y profundizar sino desde el placer y el disfrute de la interacción (Biringen et
acerca de los aspectos vinculares entre los adultos y los niños. al., 2014).
El concepto de disponibilidad emocional, tal como es operacio-
Se ha definido a la “disponibilidad emocional” como la capaci- nalizado en las Escalas de Disponibilidad Emocional (Emotional
dad de respuesta emocional de una persona y su sintonía con las Availability Scales, EAS, Biringen et al., 2008), incluye entonces
necesidades y metas de otra, aceptando y respondiendo a una estas dos perspectivas: la del adulto y la del niño. En este sistema
amplia gama de emociones y no sólo a la angustia o el malestar de evaluación se realiza una observación global de la interacción
emocional (Emde, 1980). Esta perspectiva subraya la valoración y se hace hincapié en el modo en que el adulto y el niño regis-
del despliegue de afectos positivos como un factor saludable tran y responden a las señales emocionales del otro abarcando
dentro de la vinculación diádica sin dejar de prestar atención al una amplia gama de procesos, tales como los desencuentros y
riesgo que representa el afecto negativo no regulado. conflictos en la interacción y sus resoluciones. Se compone de
En el desarrollo de este concepto y particularmente para su seis escalas, cuatro para el adulto (sensibilidad, estructuración,
evaluación (Biringen, 2008) se integra la perspectiva sobre los no-intrusividad y no-hostilidad) y dos para el niño (responsividad
intercambios emocionales entre el bebé-infans y sus cuida- e involucramiento). Se espera que en los intercambios adulto-
dores (Emde; 1980; Mahler et al., 1975) y la teoría del apego niño, el adulto sea sensible, logre establecer límites apropiados
(Ainsworth et al., 1978). Para esta teoría, la reciprocidad en las que den marco o estructura a la interacción y no sea intrusivo
relaciones tempranas y en lo emocional, es central dado que ni hostil. A su vez, se espera que el niño -siempre de acuerdo
los desarrollos de Bowlby (1969, 1980) y las investigaciones de con su momento evolutivo- responda afectivamente, se muestre
Ainsworth (1974) se han centrado en la función parental como conectado e involucre al adulto en el juego y el intercambio, sos-
base segura para el desarrollo del niño. teniendo un equilibrio con la exploración autónoma.
Una de las funciones del sistema de apego es promover la regu-
lación de los sistemas biológicos, conductuales y emocionales, Aspectos metodológicos del estudio
maximizando los estados afectivos positivos y minimizando los Muestra
efectos negativos a través de la sincronización afectiva. Es de- La muestra está formada por 17 díadas madre-hijo de la Ciudad
cir, el infante va logrando mantener la proximidad de su base Autónoma de Buenos Aires que fueron filmadas en dos momen-
segura, que le da una sensación de contención, continuidad y tos del desarrollo de los niños: a los 6 meses y a los 4-5 años.
coherencia, y que le permiten a su vez separarse, explorar y Las familias fueron invitadas por los pediatras de los niños a
tolerar los momentos de estrés. La seguridad del apego del niño participar de un estudio sobre el desarrollo esperable. Los cri-
se encuentra relacionada con la sensibilidad de los adultos cui- terios de inclusión-exclusión fueron que las madres hubieran
dadores (Bowlby 1988). completado estudios secundarios, que hubieran realizado al
Dicha teoría, pone de manifiesto la idea de la sensibilidad a las menos dos controles médicos de rutina durante el embarazo,
señales del niño y la importancia de las percepciones claras y que no hubiera habido enfermedades y/o complicaciones duran-
sin distorsiones del adulto (Slade, 2007). Un adulto presente, te el embarazo, el parto y el puerperio y los niños no presentaran
continente y pensante, contribuirá a la regulación afectiva y a patologías orgánicas o mentales. Se les garantizó a los partici-
la integración del psiquismo en la estructuración del infante. La pantes la confidencialidad de los datos y del material obtenido
respuesta sensible del cuidador es entonces un aspecto impor- cumpliendo con los requisitos éticos de rigor y se les solicitó la
tante en la organización psíquica, emocional y relacional (Ma- firma de un consentimiento por escrito.
rrone, 2001). Desde el marco de la disponibilidad emocional, la
Sensibilidad materna se considera en tándem con la Respon- Procedimientos
sividad del niño, ya que se hace hincapié no sólo en cómo el A los 6 meses las madres y sus bebés fueron filmados en un
adulto registra y responde a las señales emocionales del infan- entorno de laboratorio primero en una interacción de 3 minutos
te, sino también en cómo éste emite sus propias señales emo- cara a cara y luego 5 minutos de juego libre en el piso con
cionales hacia el adulto. juguetes acordes a la edad de los bebés. A los 4 años las ma-
Por otra parte, la atención a la capacidad de la díada para com- dres y sus hijo/as fueron recibidos en un espacio, especialmente
partir y amplificar las emociones positivas que surgen en la inte- adaptado para la filmación de la situación de juego. Se les dio la
racción complementa esta visión y permite pensar la regulación consigna de jugar como lo hacían habitualmente durante 15 mi-
afectiva desde una perspectiva más amplia. Zeynep Biringen nutos, pudiendo utilizar los juguetes disponibles en una canasta,
propone considerar que no sólo es importante tomar en cuenta acordes también a la etapa evolutiva de los niños participantes.
la disponibilidad del adulto hacia el niño sino también, a la vez, En ambos momentos, se filmó con dos cámaras, una enfocaba
la disponibilidad emocional del niño hacia el adulto. Esta dispo- a la madre y la otra al niño. Las cámaras se encontraban en una
nibilidad presenta la doble faceta de la respuesta del niño y del habitación contigua y eran operadas por control remoto. Por lo

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 93
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tanto, durante la filmación la díada se encontraba a solas en la Análisis de datos y Resultados del estudio
habitación sin la presencia del investigador. En la tabla 1 se presentan los datos descriptivos (media y desvío
estándar) de las escalas EAS en la primera evaluación (a los 6
Instrumento meses) y la segunda evaluación (a los 4 años). Como se puede
Escalas de Disponibilidad Emocional (Emotional Availability observar, tanto a los 6 meses como a los 4 años la media de
Scales, EAS, Biringen 2008) las escalas fue mayor a 5, lo que da cuenta de la disponibilidad
El sistema EAS ha probado ser altamente confiable, con una emocional suficiente saludable en las díadas, esperable para
validez de constructo satisfactoria (Biringen et al 2014). Para una muestra sin motivo de consulta.
realizar la evaluación de la Disponibilidad Emocional el inves- Para definir el grado de similitud o diferencia caso a caso entre
tigador evaluador debe definir los puntajes de cada una de las las dos instancias de evaluación, en primer lugar, se llevó a cabo
escalas basándose en la apreciación global de la interacción, a un análisis de correlación. Este análisis no mostró asociación
partir de los conocimientos adquiridos en el entrenamiento en alguna entre ambas etapas. Es decir que no hubo continuidad
el uso de este sistema que, como se dijo, fue desarrollado por caso a caso entre ambos momentos.
la Dra. Z. Biringen en la Universidad de Denver, Colorado, EE.UU. Finalmente, con el propósito de estudiar diferencias entre am-
La codificación fue realizada por un grupo de investigadores bos grupos en cuanto a las 6 dimensiones de la Disponibilidad a
entrenados y certificados en EAS por la autora de las escalas los 6 meses y a los 4 años se llevó a cabo un análisis de compa-
(Biringen, 2008). ración de medias a partir del estadístico t de student., también
Cada escala recibe un puntaje en un gradiente de 1 a 7. Un pun- incluido en la tabla 1.
taje mayor a 5 en las escalas de Sensibilidad (adulto) y Respon-
sividad (niño), indica características relacionales que denotan la Tabla 1. Estadísticos descriptivos y comparación de las escalas
presencia franca de disponibilidad emocional, mientras que un de Disponibilidad Emocional Diádica a los 6 meses y 4 años n=17
puntaje menor da cuenta de una modalidad de disponibilidad
emocional menos saludable. Por otra parte, un puntaje menor a 6 meses 4 años
3 denota fallas importantes en la disponibilidad emocional. n=17 n=17
Escala EAS M DE M DE t p
Escalas de Disponibilidad Emocional referidas para el adulto: Sensitividad 5,35 1,04 5,38 1,18 -0,079 ,944
1. Sensibilidad: refiere a la percepción clara y a la respuesta
Estructuración 5,38 1,17 5,29 1,39 0,212 ,84
parental apropiada a las expresiones emocionales del niño.
El adulto sensible tiende a crear un clima afectivo genuino, No Intrusividad 5,15 1,46 5,47 1,34 -0,713 ,49
positivo y auténtico que no presenta incongruencias. No Hostilidad 6,00 0,87 5,94 1,32 0,162 ,87
2. Estructuración: define el modo en que el adulto guía y provee
Responsividad 5,03 1,17 5,50 1,15 -1,148 ,27
un andamiaje a las actividades del niño, incluyendo seguir
la iniciativa del niño, así como al establecimiento de límites Involucramiento 4,88 0,89 5,65 1,16 -2,193 ,04
apropiados, dando lugar a la autonomía.
3. No intrusividad: indica la ausencia o presencia de sobreesti- La escala de Involucramiento muestra un puntaje directo sig-
mulación, de interferencias o de sobreprotección. nificativamente más alto en la segunda etapa por comparación
4. No hostilidad: registra un rango que va desde la ausencia to- con la primera etapa. Esto concuerda con lo señalado previa-
tal de hostilidad hasta las respuestas abiertamente hostiles mente que el involucramiento en bebés es menor que en niños
teniendo también en cuenta la hostilidad encubierta. mayores. También hubo un leve aumento en la Responsividad.
Esto puede entenderse como que a los 4 años es esperable una
Escalas de Disponibilidad Emocional referidas al niño: actitud activa manifiesta por parte de los niños en la interacción
1. Responsividad: es definida por la sensibilidad emocional y so- con los demás.
cial del niño y su capacidad de respuesta frente al cuidador. Otra forma de entender los resultados es observando la pro-
Al evaluar esta dimensión, se observa la respuesta del niño porción en la que los valores de cada escala disminuyeron, se
frente a la invitación del adulto a la interacción. mantuvieron o aumentaron en cada escala de EAS.
2. Involucramiento: indica la búsqueda de participación del cui- A los 6 meses el rango de la media de las escalas va de 5,15
dador por parte del niño (involucrar al adulto en su juego o a 6, excepto en la escala de involucramiento del infante que es
actividad). de 4,88. Este resultado es esperable para una muestra de be-
bés, ya que en función de sus recursos y su momento evolutivo
Para la presente codificación se realizaron las pruebas de con- tienden a involucrar en menor medida a los adultos y cuando
fiabilidad pertinentes (Kappa = 0,91; p < 0,001 y porcentaje de lo hacen es de forma más simple (por ejemplo, interacciones
acuerdo entre los observadores = 85,59%.) breves), a diferencia de niños mayores (Biringen 2008).

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 94
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

A los 4 años, el rango de la media de las escalas va de 5,29 Desde una perspectiva del desarrollo, vemos que el cuidador
a 5.94. En esta etapa se registra un cambio en las escalas de transita distintos desafíos en el primer año de vida y que éstos
Responsividad e Involucramiento- se muestran más elevadas en perduran a lo largo de la infancia. Durante los primeros meses
su media, esperable como se señaló para la edad. A su vez, se de vida, los adultos cuidadores tienen el desafío de percibir las
registra un aumento, aunque mínimo, en No Intrusividad. Esto sutiles señales pre-verbales que emiten los infantes e inter-
puede se puede relacionar con lo mencionado previamente so- pretarlas. Es decir, la lectura de los estados emocionales y la
bre que en los bebés presentan menos conductas de involucra- conducta requiere por parte del cuidador un proceso inferencial
miento, mientras que a los 4 años pueden ser más explícitos en más complejo. Teniendo en cuenta los dos momentos evoluti-
sus intenciones. Las madres por su lado, muestran una tenden- vos estudiados observamos que a los 6 meses la complejidad
cia a ser menos intrusivas. se ubica además en percibir los signos de iniciativa, separación
y autonomía.
Descripción de los cambios en la evaluación de EAS A los 4 años las señales, respuestas o actitudes de los niños son
A continuación, se analizó la proporción de los cambios entre las quizás más explícitas y evidentes, por su motricidad, desarrollo
mediciones observadas en EAS entre las puntuaciones obteni- del lenguaje, pero sabemos que es una etapa donde se viene
das de bebés y a los 4 años. En la tabla 2 pueden observarse las consolidando la autoafirmación y la búsqueda de autonomía.
frecuencias de los cambios entre las mediciones por dimensión Con lo cual es esperable que puedan surgir conflictos en la in-
de EAS. teracción, y el jugar o estar juntos implique mayor negociación.
Esto puede ser una línea de interpretación para entender por
Tabla 2: proporción de cambios en las Escalas de Disponibilidad qué la subescala No intrusividad es en promedio algo mayor a
Emocional entre los 6 meses y los 4 años los 4 años que a los 6 meses, aunque en algunos casos aumenta
cuando los niños son más grandes.
Disminuyó Se mantuvo Aumentó La función de los adultos, desde el concepto de entonamiento
o sensibilidad materna, -respuesta sensible o de reparación del
Sensitividad 23,53% 41,18% 35,29% desencuentro-, implica diversas operaciones como percibir las
Estructuración 23,53% 47,06% 29,41% señales de los niños, decodificarlas desde la perspectiva propia
y ajena. Por ello, entendemos que durante los primeros meses
No Intrusividad 29,41% 17,65% 52,94%
se vuelve necesario que esta función esté sostenida más en la
No Hostilidad 35,29% 29,41% 35,29% mentalización -a través del funcionamiento reflexivo- e imagi-
Responsividad 29,41% 41,18% 29,41% nar qué quieren/necesitan sus bebés (Huerin et al, 2008). Si bien
a los 6 meses sabemos que los bebés cuentan con recursos,
Involucramiento 5,88% 41,18% 52,94%
pudiendo dar signos más evidentes de sus intenciones, todavía
son expresados a través de recursos preverbales y se encuen-
DISCUSIÓN tran en mayor dependencia respecto a su cuidador para poder
Uno de los objetivos de este estudio fue evaluar la interacción ser significados.
temprana entre madre e hijo mediante un sistema de evaluación Este estudio no tiene como objetivo ofrecer conclusiones predic-
global de la interacción adulto-niño, basado en el análisis de tivas, pero sí permite tomar en cuenta dimensiones en cada mo-
videograbaciones (Biringen y ot., 2014). Por sus características, mento del desarrollo para evaluar e intervenir. En este sentido
este instrumento permite explorar la estabilidad o el cambio en basados en los resultados descritos conviene subrayar que, si
la disponibilidad emocional diádica en un grupo de 17 madres bien hay elementos del desarrollo como facilitadores para la in-
y sus hijos tomando dos momentos del desarrollo: los 6 meses teracción, hay veces que resulta importante detectar elementos
y los 4 años. Esa fue una de las preguntas que guió el presente de cada etapa, que en algunas díadas pueden generar compli-
estudio: hasta qué punto se mantiene estable o se modifica en caciones. Estas diferencias no son estáticas ni fijas, por lo que
el tiempo esta variable interactiva, y sus consecuencias para el es necesario una mirada multidimensional sobre los diferentes
desarrollo del niño. factores (intrasubjetivos, intersubjetivos y transubjetivos).
Los resultados obtenidos muestran la complejidad del desarrollo Consideramos que estudios que aborden la complejidad de la
y del entramado vincular/relacional a lo largo de la infancia en constitución subjetiva, tomando en cuenta los aspectos intra-
las funciones de los cuidadores y en la constitución subjetiva de subjetivos, interpersonales y de la interacción observada, son
los niños. El desarrollo no puede entenderse como lineal, tanto relevantes ya que contribuyen a nuevos conocimientos sobre el
en el aspecto individual como vincular. Se da en la intersubjeti- tema, a la vez que nutren a los agentes de salud y clínicos para
vidad, en el entrecruzamiento de la propia subjetividad y la de el diseño de sus intervenciones en el campo específico.
los otros significativos.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 95
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Emde, R.N. (1980). Emotional availability: A reciprocal reward system


Ainsworth, M.D.S. (1974). The Development of Infant-Mother attach- for infants and parents with implications for prevention of psycho-
ment. Reviews of Child Development, University of Chicago Press. social disorders. In P. M. Taylor (Ed.), Parent-infant relationships
Ainsworth, M.D.S., Blehar, M. C., Waters, E., y Wall, S. (1978). Patterns of (pp. 87-115). Grune & Stratton.
attachment: A psychological study of the Strange Situation. Erlbaum. Huerin, V., Duhalde, C.; Esteve, M.J & Zucchi, A., (2008). Funcionamien-
Biringen, Z. (2008). The Emotional Availability (EA) Scales and the Emo- to reflexivo materno: un modo de abordar el estudio de la relación
tional Attachment & Emotional Availability (EA2) Clinical Screener madre - niño, en Primera infancia. Psicoanálisis e investigación.
(4th edition): Infancy/Early Childhood Version; Middle Childhood/ Compiladora Clara R. de Schejtman. Buenos Aires: Akadia editorial.
Youth Versions; Therapist/Interventionist Manual; Couple Relation- Izard, C. E. (1977). Human emotions. Plenum.
ship Manual. Boulder, CO. Mahler, M., Pine, F. y Bergman, A. (1975). The psychological birth of the
Biringen, Z., & Easterbrooks, M. (2012). Emotional availability: Concept, human infant. Basic.
research, and window on developmental psychopathology. Develo- Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Psimática.
pment and Psychopathology, 24(1), 1-8. doi:10.1017/S09545794 Schejtman, C.R., Huerin, V. y Duhalde, C. (2012). A longitudinal study
11000617 of dyadic and self affective regulation and its link with maternal
Biringen, Z.; Derscheid, D.; Vliegen, N.; Closson, L.; Easterbrooks, M.A. reflective functioning along the first 5 years of life. The Signal,
(2014) Emotional availability (EA):Theoretical background, empi- WAIMH (Asociación Mundial de Salud mental infantil), 20 (2), abril-
rical research using the EA Scales, and clinical applications.Dev. junio 2012.
Rev.2014,34, 114-167 Schejtman, C.R., Huerin, V., Esteve, M.J., Silver, R., Laplacette, J.A. y
Biringen, Z., Saunders, H., Benton. J., Closson, L., Herndon, E. y Prosser, Duhalde, C. (2013). Aportes de la investigación observacional acer-
J.L. (2017) Emotional Availability and Emotional Availability Zones ca de los afectos, la regulación-autorregulación afectiva y la sim-
(EA-Z): From assessment to intervention and universal prevention. bolización al campo de la primera infancia. Libro Premio Facultad
Perspectives in Infant Mental Health (12). de Psicología, Universidad de Buenos Aires (pp. 11-33).
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós, 1990. Marrone, M. (2001) La Teoría del Apego. Un enfoque actual. Madrid:
Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires, Paidós, 1990. Editorial Psimática.
Bowlby, J. (1988). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría Slade, A. (2007). Reflective parenting programs: Theory and develop-
del apego, Buenos Aires, Paidós, 1989. ment. Psychoanalytic Inquiry, 26(4), 640-657. 10.1080/0735169070
Duhalde, C., Huerin, V., Zucchi, A., Leonardelli, E., Mrahad, M.C., Silver, 1310698
R., Mindez, S., Feldberg, L., Esteve, M.J., Vernengo, M.P., Vardy, I., Tronick, E.Z. (1998). Dyadically expanded states of conscious and the
Barreyro, J.P. y Schejtman, C.R. (2008). Regulación afectiva diádica process of therapeutic change. Infant Mental Health Journal, 19,
y autorregulación afectiva del niño. Su relación con la autoesti- 290-299.
ma y el funcionamiento reflexivo de la madre. En C. R. Schejtman Tronick, E.Z. (2008). Conexión intersubjetiva, estados de conciencia y
(Comp.), Primera Infancia. Psicoanálisis e investigación (pp. 71- significación. En C. R. Schejtman (comp.), Primera Infancia. Psicoa-
84). Librería Akadia Editorial. nálisis e Investigación (pp. 155-168). Akadia Editorial.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 96
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTERS
POSTER

LA PERCEPCIÓN DE UN FUTURO SIGNIFICATIVO EN LA


ADOLESCENCIA: SU ASOCIACIÓN CON LA RELACIÓN CON
LOS PADRES Y LAS EXPERIENCIAS EN LAS ACTIVIDADES
DE DISFRUTE
Molina, María Fernanda
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Caseros, Argentina.

RESUMEN (age, M = 15.33, SD = 1.32). Instruments: Possible selves scale


La percepción de sí mismos en el futuro (PSs) y la identificación for adolescents, Revised Youth Purpose Survey, Parental Pro-
de propósito vital (PV) son claves en la formación de la identidad motion of Challenges Scale, Parent-adolescent Communication
y la percepción de un futuro significativo en la adolescencia. Scale, Scale of Enjoyment and Scale of Self-fulfillment in Activi-
Objetivo: Analizar la asociación de la relación con sus padres y ty. Data analysis: Pearson correlations were performed between
las experiencias en las actividades de disfrute, con la valoración the variables, analyzing each sex separately. Results: Sex mode-
global de los PSs y la identificación de PV. Explorar el efecto rates the association between the relationship with parents, and
moderador del sexo en estas relaciones. Participantes: adoles- the global assessment of the PSs and the PV. The experiences
centes (n = 284) de ambos sexos (mujeres = 61.6%) de escue- in the enjoyment activities are positively related to the global
las secundarias del Área Metropolitana Bonaerense (edad, M = assessment of the PSs and the VP in both sexes.
15.33, DE = 1.32). Instrumentos: Escala de Promoción de De-
safíos por parte de los Padres, Escala de Comunicación Padre- Keywords
Adolescente, Escala de Posibles Sí Mismos, Encuesta Revisada Parent-child relationship - Enjoyment - Possible selves - Pur-
de Propósito Vital para Jóvenes, Escala de Disfrute y Escala de pose in life
Autorrealización en la Actividad. Análisis de datos: Se realizaron
correlaciones de Pearson entre las variables, analizando cada BIBLIOGRAFÍA
sexo por separado. Resultados: El sexo modera la asociación Bundick, M., Andrews, M., Jones, A., Mariano, J.M., Bronk, K.C., & Da-
entre la relación con los padres, y la valoración global de los mon, W. (2006). Revised youth purpose survey. Stanford, CA: Unpu-
PSs y el PV. Las experiencias en las actividades de disfrute se blished instrument, Stanford Center on Adolescence.
relacionan positivamente con la valoración global de los PSs y Bronk, K.C. (2011). The role of purpose in life in healthy identity for-
el PV en ambos sexos. mation: A grounded model. New Directions for Youth Development,
2011(132), 31-44. https://doi.org/10.1002/yd.426.
Palabras clave Cadely, H.S.-E., Pittman, J.F., Kerpelman, J.L., & Adler-Baeder, F. (2011).
Relación padres-hijos - Disfrute - Posibles sí mismos - Propósito The role of identity styles and academic possible selves on acade-
vital mic outcomes for high school students. Identity: An International
Journal of Theory and Research, 11(4), 267-288. https://doi.org/
ABSTRACT 10.1080/15283488.2011.613580.
THE PERCEPTION OF A SIGNIFICANT FUTURE IN ADOLESCENCE: Damon, W., Menon, J., & Bronk, K.C. (2003). The development of purpo-
ITS ASSOCIATION WITH THE RELATIONSHIP WITH PARENTS AND se during adolescence. Applied Developmental Science, 7(3), 119-
EXPERIENCES IN ENJOYMENT ACTIVITIES 128. Retrieved from http://www.tandfonline.com/doi/abs/10. 1207/
The perception of the self in the future (PSs) and the identi- S1532480XADS0703_2.
fication of purpose in life (PL) are central for the formation of Damon, W., & Lerner, R.M. (2008). Child and adolescent development.
identity and the perception of a meaningful future in adoles- An advanced course. (W. Damon & R. M. Lerner, Eds.). Hoboken, NJ:
cence. Objective: To analyze the association of the relationship John Wiley & Sons.
with parents and the experiences in enjoyment activities, with Hill, N.E., Liang, B., Price, M., Polk, W., Perella, J., & Savitz-Romer, M.
the global assessment of the PSs and the identification of PL. To (2018). Envisioning a meaningful future and academic engage-
explore the moderating effect of sex on these relationships. Par- ment: The role of parenting practices and school-based relations-
ticipants: adolescents (n = 284) of both sexes (women = 61.6%) hips. Psychology in the Schools, 55(6), 595-608. https://doi.org/10.
from secondary schools in the Buenos Aires Metropolitan Area 1002/ pits.22146.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 98
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Mariano, J.M. (2014). Introduction to special section: Understanding Schmidt, V., Maglio, A.L., Messoulam, N., Molina, M.F., & González, A.
paths to youth purpose—Why content and contexts matter. Applied (2010). La Comunicación del adolescente con sus padres: Construc-
Developmental Science, 18(3), 139-147. https://doi.org/10.1080/ ción y validación de una escala desde un enfoque mixto. Interame-
1088 8691.2014.924356. rican Journal of Psychology, 44(2), 299-311. Retrieved from http://
Markus, H., & Nurius, P. (1986). Possible Selves. American Psychologist, www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP041a5/RIP04431.pdf.
41(9), 954-969. https://doi.org/10.1037/0003-066X.41.9.954. Schmidt, V., Molina, M.F., Raimundi, M.J., & González, M.A. (2016a).
Molina, M. F., Schmidt, V., & Celsi, I. (2019). Escala revisada de propó- Escala de Autorrealización en la Actividad. Material Inédito.
sito para jóvenes. Adaptación para su uso con jóvenes de Buenos Schmidt, V., Molina, M.F., Raimundi, M.J., & González, M.A. (2016b).
Aires. Material Inédito. Escala de Disfrute en la Actividad. Material Inédito.
Molina, M.F., Schmidt, V., & Raimundi, M.J. (2017b). Possible Selves in Zhu, S., Tse, S., Cheung, S.-H., & Oyserman, D. (2014). Will I get there?
adolescence: Development and validation of a scale for their assess- Effects of parental support on children’s possible selves. The British
ment. Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 151(7), Journal of Educational Psychology, 84(Pt 3), 435-453. https://doi.
646-668. https://doi.org/10.1080/00223980.2017.1372347. org/10.1111/bjep.12044.
Raimundi, M.J., & Molina, M.F. (2015). La promoción de desafíos por par-
te de los padres: Construcción de una escala para su evaluación.
Interamerican Journal of Psychology, 49(2), 272-284. Retrieved from
http://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/viewFile/32/pdf.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 99
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

AUTODETERMINACIÓN, NECESIDADES PSICOLÓGICAS


BÁSICAS Y SATISFACCIÓN CON LA PAREJA EN JÓVENES
ENTRERRIANOS
Schönfeld, Fátima; Hess, Carina
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Paraná, Argentina.

RESUMEN Relationships (Deci & Ryan, 2000) and the Couple Satisfaction
En las últimas décadas, el estudio de aspectos vinculados a Scale (González-Rivera & Veray-Alicea, 2018). Regarding the
las relaciones de pareja se ha convertido en un foco de inte- procedures, basic descriptive statistical analyzes were carried
rés para los investigadores en Psicología. El objetivo del trabajo out; Pearson’s r correlation analysis was also used to determine
fue determinar si existe asociación entre la autodeterminación the association between the variables. According to the results,
personal, las necesidades psicológicas básicas y la satisfac- the correlations obtained are all statistically significant and posi-
ción con la pareja en jóvenes de la provincia de Entre Ríos que tive, so it can be said that the variables are associated.
se encuentran en una relación de noviazgo o concubinato. Se
trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional, cuyo Keywords
tamaño fue de 226 personas. La misma se conformó por 168 Self-determination - Needs - Satisfaction - Couple
mujeres y 58 varones, con edades comprendidas entre los 18
y los 30 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de BIBLIOGRAFÍA
Autodeterminación Personal (Deci & Ryan, 2000), la Escala de Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits:
Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas en las Re- Human needs and the self-determination of behavior. Psychological
laciones (Deci & Ryan, 2000) y la Escala de Satisfacción en la Inquiry, 1, 227-268.
Pareja (González-Rivera & Veray-Alicea, 2018). Respecto a los Deci, E. L., La Guardia, J. G., Moller, A. C., Scheiner, M. J. & Ryan, R.
procedimientos, se realizaron análisis de estadística descriptiva M. (2006). On the benefits of giving as well as receiving autonomy
básica; se empleó además análisis de correlación r de Pearson support: Mutuality in close friendships. Personality and Social Psy-
para conocer la asociación entre las variables. De acuerdo a los chology Bulletin, 32, 313-327.
resultados, las correlaciones obtenidas son todas estadística- Díaz-Loving, R. & Sánchez, R. (2004). Psicología del amor: una visión
mente significativas y de carácter positivo, por lo que se puede integral de la relación de pareja. México: Porrúa.
decir que las variables se encuentran asociadas. Galaz, M.M.F., Loving, R.D., Aragón, S.R., & Cervera, A.L.C. (2005). Po-
der y negociación del conflicto en diferentes tipos de matrimonio.
Palabras clave Enseñanza e investigación en Psicología, 10(2), 337-353.
Autodeterminación - Necesidades - Satisfacción - Pareja González-Rivera, J. A. & Veray-Alicea, J. (2018). Propiedades psicomé-
tricas de la Escala de Satisfacción en la Pareja (ESP-10) en una
ABSTRACT muestra de adultos puertorriqueños. Revista Electrónica de Psico-
SELF-DETERMINATION, PSYCHOLOGICAL BASICAL NEEDS AND logía Iztacala, 21(1), 100-120.
SATISFACTION WITH THE PARTNER IN YOUNG OF ENTRE RIOS Kenny, D.A. & Ledermann, T. (2012). Bibliography of actor-partner interde-
In recent decades, the study of aspects related to couple relation- pendence model. Journal of Behavioral Development, 29, 139-145.
ships has become a focus of interest for researchers in Psycholo- Meraz, M. G. & Lagunes, I. R. (2009). Actitudes hacia el matrimonio y
gy. The objective of the work was to determine if there is an asso- el divorcio: diferencias por sexo, residencia y estatus de pareja.
ciation between personal self-determination, basic psychological Psicología iberoamericana, 17(1), 48-56.
needs and satisfaction with the partner in young people from Miranda, P. & Ávila, R. (2008). Estimación de la magnitud de la sa-
the province of Entre Ríos who are in a dating or common-law tisfacción marital en función de los años de matrimonio. Revista
relationship. We worked on a non-probabilistic, intentional sam- Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 57-77.
ple, whose size was 226 people. It was made up of 168 women Ryan, R.M., La Guardia, J.G., Solky-Butzel, J., Chirkov, V., & Kim, Y.
and 58 men, aged between 18 and 30 years. The instruments (2005). On the interpersonal regulation of emotions: Emotional re-
used were the Personal Self-Determination Scale (Deci & Ryan, liance across gender, relationships, and cultures. Personal relation-
2000), the Scale of Satisfaction of Basic Psychological Needs in ships, 12(1), 145-163.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 100
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

LA ATENCIÓN CONJUNTA Y SU ASOCIACIÓN


CON LA ESTIMULACIÓN EN EL HOGAR DURANTE
EL CONTEXTO DE COVID-19
Simaes, Ailín Charo; Caccia, Paula Agustina; Serodio, Manuel; Mancini, Natalia Ailín
CONICET - Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas - Universidad de
Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN at home reduces cell phone use and favors recreational outings
La presente investigación tuvo como objetivo describir y asociar with the infant. In this sense, the greater the use of the cell phone
el tipo de estimulación en el hogar y la atención conjunta de in- by the child, there was a greater consumption of news associa-
fantes durante la pandemia por COVID-19. Participaron 55 cuida- ted with COVID-19 in the adult. It is concluded that work should
dores primarios/as, de niños/as de 9 meses a 3 años (M =1.63 be done on the amount of time infants are exposed to technolo-
años, DE=0.8, masculino=24). Se administró un Cuestionario so- gical devices and on promoting spaces for joint attention such as
ciodemográfico ad-hoc, un Cuestionario de Estimulación en el Ho- shared reading in the early years of development.
gar ad-hoc y la escala de Atención Conjunta (Wetherby y Prizant,
2002). Se encontraron asociaciones positivas entre la atención Keywords
conjunta y la lectura compartida y la cantidad de meses sin tra- Joint attention - Home stimulation - Infants - COVID-19
bajo del cuidador. La lectura compartida se asoció positivamente
con un menor uso diario de TV por parte del niño/a. Finalmente, se BIBLIOGRAFÍA
encontró que una mayor cantidad de libros en el hogar disminuye Abels, M., & Hutman, T. (2015). Infants’ behavioral styles in joint at-
el uso del celular y favorece las salidas recreativas con el infan- tention situations and parents’ socio-economic status. Infant Be-
te. En este sentido, a mayor uso del celular por parte del niño/a havior and Development, 40, 139-150. https://doi.org/10.1016/j.
hubo un mayor consumo de noticias asociadas al COVID-19 en el infbeh.2015.05.004
adulto. Se concluye que se debe trabajar en la cantidad de tiem- Adamson, L.B., Bakeman, R., Deckner, D.F., & Romski, M. (2009).
po que los infantes están expuestos a dispositivos tecnológicos y Joint engagement and the emergence of language in children with
en promover espacios de atención conjunta tales como la lectura autism and Down syndrome. Journal of autism and developmental
compartida en los primeros años del desarrollo. disorders, 39(1), 84.
Aguilar-Farias, N., Toledo-Vargas, M., Miranda-Marquez, S., Cortinez-
Palabras clave O’Ryan, A., Cristi-Montero, C., Rodriguez-Rodriguez, F., ... & del
Atención conjunta - Estimulación en el hogar - Infantes - CO- Pozo Cruz, B. (2020). Sociodemographic predictors of changes in
VID-19 physical activity, screen time, and sleep among toddlers and pre-
schoolers in Chile during the COVID-19 pandemic. https://doi.org/
ABSTRACT 10.20944/preprints202012.0038.v1
ASSOCIATIONS BETWEEN JOINT ATTENTION AND HOME STIMU- Albarran, A.S., & Reich, S.M. (2014). Using baby books to increase
LATION IN THE CONTEXT OF COVID-19 new mothers’ self-efficacy and improve toddler language develo-
The present research aimed to describe and associate the type of pment. Infant and child development, 23(4), 374-387. https://doi.
stimulation at home and the joint attention of infants during the org/10.1002/icd.1832
COVID-19 pandemic. The participants were 55 primary caregi- Alzúa, M.L., & Gosis, P. (2020). Social and Economic Impact of CO-
vers, of children from 9 months to 3 years (M = 1.63 years, SD = VID-19 and Policy Options in Argentina.
0.8, male = 24). An ad-hoc sociodemographic questionnaire, an Bann, C.M., Wallander, J.L., Do, B., et al. Home-based early interven-
ad-hoc Home Stimulation Questionnaire and the Joint Attention tion and the influence of family resources on cognitive develop-
scale were administered (Wetherby and Prizant, 2002). Positive ment. Pediatrics. 2016; 137(4): e2053766. https://doi.org/10.1542/
associations were found between joint attention and shared re- peds.2015-3766
ading and the number of months without work for the caregiver. Barros AJD, Ewerling F. Early childhood development: a new challenge
Shared reading was positively associated with lower daily TV use for the SDG era. Lancet Glob Health. 2016;4(12): e873-e874 12.
by the child. Finally, it was found that a greater number of books https://doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30298-4

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 101
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Betancourt, T. S., McBain, R. K., Newnham, E. A., & Brennan, R. T. Evans, S., Mikocka-Walus, A., Klas, A., Olive, L., Sciberras, E., Karant-
(2015). The intergenerational impact of war: longitudinal relation- zas, G., & Westrupp, E. M. (2020). From ‘It has stopped our lives’
ships between caregiver and child mental health in postconflict to ‘Spending more time together has strengthened bonds’: The va-
Sierra Leone. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(10), ried experiences of Australian families during COVID-19. Frontiers
1101-1107. https://doi.org/10.1111/jcpp.12389 in psychology, 11, 2906.
Black MM, Walker SP, Fernald LCH, et al; Lancet Early Childhood De- Farrant, B. M. & Zubrick, S (2012). Early vocabulary development: The im-
velopment Series Steering Committee. Early childhood develop- portance of joint attention and parent-child book reading. First Lan-
ment coming of age: science through the life course. Lancet. 2017; guage, 32(3), 343-364. https://doi.org/10.1177/0142723711422626
389(10064): 77-90 10. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16) Grantham-McGregor S. Early childhood stimulation benefits adult compe-
31389-7 tence and reduces violent behavior. Pediatrics. 2011; 127(5): 849-857
Bruinsma, Y., Koegel, R. L., & Koegel, L. K. (2004). Joint attention and 4. Dreyer BP. Global sustainable development starts with investment
children with autism: A review of the literature. Mental Retardation in the early brain development of children. Pediatrics. 2016;137(4):
and Developmental Disabilities Research Reviews, 10, 169-175. e20160137 5. https://doi.org/10.1542/peds.2010-2231
https://doi.org/10.1002/mrdd.20036 Ha, T., & Granger, D. A. (2016). Family relations, stress, and vulnerabi-
Bruner, J. (1995). From joint attention to the meeting of minds: An intro- lity: Biobehavioral implications for prevention and practice. Family
duction. Joint attention: Its origins and role in development, 1-14. Relations, 65(1), 9-23. https://doi.org/10.1111/fare.12173
Carpendale, J. I., & Lewis, C. (2004). Constructing an understanding of J Sch Psychol. 2017; 64:109-127 8. United Nations International Chil-
mind: The development of children’s social understanding within dren’s Fund; Multiple Indicator Cluster Surveys. MICS6 tools. Avail-
social interaction. Behavioral and brain sciences, 27(1), 79-96. able at: https://mics.unicef.org/tools. Accessed June 15, 2020 9.
https://doi.org/10.1017/S0140525X04000032 Jacobsen, H., Vang, K. A., Lindahl, K. M., Wentzel-Larsen, T., Smith,
CEPAL -FAO (2020). Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se trans- L., & Moe, V. (2019). Quality of social interaction in foster dyads at
forme en una crisis alimentaria. Acciones urgentes contra el ham- child age 2 and 3 years. Child Psychiatry & Human Development,
bre en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www. 50(1), 121-131. https://doi.org/10.1007/s10578-018-0823-7
cepal.org/es/publicaciones/45702-como-evitar-que-la-crisis- Jones PC, Pendergast LL, Schaefer BA, et al; MAL-ED Network Investi-
covid-19-se-transforme-crisis-alimentaria-acciones gators. Measuring home environments across cultures: Invariance
Cunningham, W.A., & Zelazo, P.D. (2016). The development of iterative of the HOME scale across eight international sites from the MAL-
reprocessing: Implications for affect and its regulation. In Devel- ED study.
opmental social cognitive neuroscience (pp. 95-112). Psychology Jorge, E., & González, M.C. (2017). Estilos de crianza parental: una
Press. revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. https://doi.
Coan, JA, Beckes, L., González, MZ, Maresh, EL, Brown, CL y Has- org/10.18566/infpsic.v17n2a02
selmo, K. (2017). Estado de la relación y apoyo percibido en la Kwak, S.G., & Kim, J.H. (2017). Central limit theorem: the cornerstone
regulación social de las respuestas neuronales a la amenaza. Neu- of modern statistics. Korean journal of anesthesiology, 70(2), 144
rociencia social cognitiva y afectiva, 12 (10), 1574-1583. https:// Kostyrka-Allchorne, K., Cooper, N.R., & Simpson, A. (2017). The rela-
doi.org/10.1093/scan/nsx091 tionship between television exposure and children’s cognition and
Dreyer BP. Early childhood stimulation in the developing and developed behaviour: A systematic review. Developmental Review, 44, 19-58.
world: if not now, when? Pediatrics. 2011; 127(5):975-977. https:// https://doi.org/10.1016/j.dr.2016.12.002
doi.org/10.1542/peds.2011-0385 Krcmar, M. (2014). Can infants and toddlers learn words from repeat
Duch, H., Fisher, E.M., Ensari, I., & Harrington, A. (2013). Screen time exposure to an infant directed DVD? Journal of Broadcasting &
use in children under 3 years old: a systematic review of correla- Electronic Media, 58(2), 196-214. https://doi.org/10.1080/08838
tes. International journal of behavioral nutrition and physical activi- 151.2014.906429
ty, 10(1), 102. https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-102 Laborde, D., Martin, W., Vos, R., International Food Policy Research
Egotubov, A., Atzaba-Poria, N., Meiri, G., Marks, K., & Gueron-Sela, Institute. Poverty and food insecurity could grow dramatically
N. (2020). Neonatal Risk, Maternal Sensitive-Responsiveness and as COVID-19 spreads. 2020. Available at: https://www.ifpri.org/
Infants’ Joint Attention: Moderation by Stressful Contexts. Jour- blog/poverty-and-foodinsecurity-could-grow-dramaticallycovid-
nal of Abnormal Child Psychology, 48(3), 453-466. https://doi.org/ 19-spreads. Accessed June 15, 2020 https://doi.org/10.2499/
10.1007/s10802-019-00598-3 p15738coll2.133762_02
Emery, N.J., Lorincz, E.N., Perrett, D.I., Oram, M.W., Baker, C.I., 1997. Lu, C., Black, M.M., & Richter, L.M. (2016). Risk of poor development
Gaze following and joint attention in rhesus monkeys (Macaca mu- in young children in low-income and middle-income countries:
latta). J. Comp. Psychol. 111, 286-293. https://doi.org/10.1037/ an estimation and analysis at the global, regional, and country
0735-7036.111.3.286 level. The Lancet Global Health, 4(12), e916-e922. https://doi.
org/10.1016/S2214-109X(16)30266-2

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 102
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Martinez, Á.C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en Rivas, V. (2005). Estimulación temprana. Consultado en http://www.
la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. scribd. com/doc/10933473/estimulacion-temprana.
McCormick, B. J., Caulfield, L. E., Richard, S. A., Pendergast, L., Rollins, P.R., & Greenwald, L.C. (2013). Affect attunement during
Seidman, J. C., Maphula, A., ... & Shrestha, R. (2020). Early life mother-infant interaction: How specific intensities predict the sta-
experiences and trajectories of cognitive development. Pediatrics, bility of infants’ coordinated joint attention skills. Imagination, Cog-
146(3). https://doi.org/10.1542/peds.2019-3660 nition and Personality, 32(4), 339-366. https://doi.org/10.2190/
Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, IC.32.4.c
E., & Puertas-Graell, D. (2020). onsumo informativo y cobertura Roseberry, S., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R.M. (2014). Skype me!
mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinfor- Socially contingent interactions help toddlers learn language. Child
mación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la development, 85(3), 956-970. https://doi.org/10.1111/cdev.12166
información (EPI), 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12 Rosemberg, M.A.S., Granner, J., Li, Y., & Seng, J.S. (2020). A sco-
McClelland, M. M., & Cameron, C. E. (2012). Self-regulation in early ping review of interventions targeting allostatic load. Stress, 23(5),
childhood: Improving conceptual clarity and developing ecologica- 519-528. https://doi.org/10.1080/10253890.2020.1784136
lly valid measures. Child development perspectives, 6(2), 136-142. Salari, N., Hosseinian-Far, A., Jalali, R., Vaisi-Raygani, A., Rasoulpoor,
https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2011.00191.x S., Mohammadi, M., ... & Khaledi-Paveh, B. (2020). Prevalence of
Merino-Navarro D, Periáñez CD. (2020). Prevención y tratamiento del stress, anxiety, depression among the general population during the
COVID-19 en la población pediátrica desde una perspectiva fa- COVID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis. Glo-
miliar y comunitaria. Enfermería Clínica. https://doi.org/10.1016/j. balization and health, 16(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12992-
enfcli.2020.05.005 020-00589-w
Mervosh, S., & Lee, J. (2020, April 29). See which states are reopening Serrano-Martínez, C. (2020). Impacto emocional y crianza de me-
andwhich are still shut down.The New York Times. Recuperado de: nores de cuatro años durante el COVID-19. Perifèria. Revista
https://www.nytimes.com/interactive/2020/us/states-reopen- d’investigació i formació en Antropologia, 25(2), 74-87. https://doi.
map-coronavirus.html org/10.5565/rev/periferia.735
Miño, E. R. R., Cevallos, S. D. P., González, G. L. L., & Villacis, C. M. CDC COVID-19 Response Team (2020). Characteristics of Health Care
V. (2019). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarro- Personnel with COVID. Morbidity and Mortality Weekly Report. Re-
llo infantil. RECIAMUC, 3(1), 164-180. https://doi.org/10.26820/ cuperado de: https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm691
reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180 5e6.htm
OMS (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualiza- Sims, C., & Colunga, E. (2013). Parent-child screen media co-viewing:
dor. Recuperado de: https://www.who.int/social_determinants/ Influences on toddlers’ word learning and retention. Cognitive
publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf Science Society, 35(3), 1-14.
OMS (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en Strada, J. (2020). La pandemia del Covid-19 desafía al mundo del
la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de trabajo en Argentina. Estrategias de trabajadores y grandes em-
2020. Recuperado de: https://www.who.int/es/director-general/ presas ante la crisis en el periodo marzo-junio 2020. Trabajo y
speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at- Derechos Humanos, 8, 97-115.
the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 Supanitayanon, S., Trairatvorakul, P., & Chonchaiya, W. (2020). Screen
Pascoe, J. M., Wood, D. L., Duffee, J. H., & Kuo, A. (2016). Mediators media exposure in the first 2 years of life and preschool cognitive
and Adverse Effects of Child Poverty in the United States. Pedia- development: a longitudinal study. Pediatric Research, 1-9. https://
trics 137(4), e20160340-e20160340. doi:10.1542/peds.2016- doi.org/10.1038/s41390-020-0831-8
034. https://doi.org/10.1542/peds.2016-0340 Ternera, L.A.C., Donado, L.C.M., Marcela, L., & Vergara, C.R. (2010).
Picco, J., Dávila, E. G., Wolff, S., Gómez, V., & Wolff, D. (2020). As- Importancia de la estimulación de las aptitudes básicas del aprendi-
pectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la población zaje desde la perspectiva del desarrollo infantil. Psicogente, 13(24).
de Mendoza. Revista Argentina de Cardiología, 88(3), 207-210. Tomasello, M. (1995). Joint attention as social cognition. Joint atten-
https://doi.org/10.7775/rac.es.v88.i3.17925 tion: Its origins and role in development, 103130.
Psaki SR, Seidman JC, Miller M, et al; MAL-ED Network Investiga- UNICEF (2020). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias
tors. Measuring socioeconomic status in multicountry studies: con niñas, niños y adolescentes. https://www.unicef.org/argenti-
results from the eight-country MAL-ED study. Popul Health Metr. na/sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EncuestaCOVID_GE-
2014;12(1):8. https://doi.org/10.1186/1478-7954-12-8 NERAL.pdf
Reed, J., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2017). Learning on hold: Wass, S. V., Clackson, K., Georgieva, S. D., Brightman, L., Nutbrown,
Cell phones sidetrack parent-child interactions. Developmental R., & Leong, V. (2018). Infants’ visual sustained attention is higher
psychology, 53(8), 1428. https://doi.org/10.1037/dev0000292 during joint play than solo play: is this due to increased endoge-
nous attention control or exogenous stimulus capture?. Develop-
mental science, 21(6), e12667.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 103
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Welsh, J. A., Nix, R. L., Blair, C., Bierman, K. L., & Nelson, K. E. (2010). Wetherby, A. M., & Prizant, B. M. (2002). Communication and symbolic
The development of cognitive skills and gains in academic school behavior scales: Developmental profile. Paul H Brookes Publishing
readiness for children from low-income families. Journal of edu- Co. https://doi.org/10.1037/t11529-000
cational psychology, 102(1), 43. https://doi.org/10.1037/a0016738 Yu, C., Suanda, S. H., & Smith, L. B. (2019). Infant sustained attention
West, S. G., Finch, J. F., & Curran, P. J. (1995). Structural equation but not joint attention to objects at 9 months predicts vocabu-
models with nonnormal variables: problems and remedies. In R. lary at 12 and 15 months. Developmental science, 22(1), e12735.
H. Hoyle (Ed.). Structural equation modeling: Concepts, issues and https://doi.org/10.1111/desc.12735
applications. Newbery Park, CA: SAGE.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 104
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESÚMENES
RESUMEN

DISPOSITIVO DE SALUD MENTAL PERINATAL EN


EL ABORDAJE DE MUERTES GESTACIONALES Y
PERINATALES DE LA MATERNIDAD PROVINCIAL
DRA. TERESITA BAIGORRIA. SAN LUIS, ARGENTINA
Ciampichini, Analia; Cid Luchini, Maria Jose; Gioria, Carolina; Griotti, Luciana; Marchioni, Maria Teresa
Maternidad Provincial Dra Teresita Baigorria. San Luis, Argentina.

RESUMEN fathers, families and the health team. Perinatal death is one of
El presente trabajo es realizado por el equipo de salud mental the most difficult situations to accompany in our professional
perinatal perteneciente a la Maternidad Pública Provincial, de practice due to the pain and failure of the family project, mea-
tercer nivel de complejidad en salud, contando con los servicios ning perinatal grief as any loss that occurs between conception
de: ginecología, obstetricia, neonatología y unidad de terapia and the first year of life. For this reason, it is essential to work
intensiva de adultos. Luego de ocho años de implementación together and computerized by the health team, to accompany
y una experiencia significativa en contención psico-emocional and provide tools in the face of the emotional and institutio-
de muertes gestacionales y perinatales, devienen en el Equipo nal impact that is experienced, achieving timely and adequate
reflexiones sobre lo transitado hasta el momento y la intención health interventions.
de actualizar el dispositivo, que preserva, facilita y favorece el
inicio del proceso de duelo en las madres, padres, familias y en Keywords
el equipo de salud. La muerte perinatal es una de las situacio- Device - Perinatal grief - Public maternity - Perinatal Psicology
nes más difíciles de acompañar en nuestra práctica profesional
por el dolor y el fracaso del proyecto familiar, entendiendo por BIBLIOGRAFÍA
duelo perinatal toda pérdida que acontece entre la concep- Compilación de casos registrados en la Maternidad Provincial “Dra. Te-
ción y el primer año de vida. Por ello se hace imprescindible resita Baigorria”. San Luis. Argentina. 2013 a 2021.
el trabajo mancomunado y ordenador del equipo de salud, para López, M. y Ramírez, M.R. Equipo de acompañamiento e investigación
acompañar y brindar herramientas ante el impacto emocional en mortalidad perinatal en el marco de Maternidades Centradas
e institucional que se vivencia, logrando intervenciones sanita- en la familia. Comunicación preliminar. Revista Hospital Materno
rias oportunas y adecuadas. Infantil Ramón Sardá. Mod. 28, Número 4. 2009.
Oiberman, A. Comp. “Nacer y acompañar”. Abordajes clínicos de la Psi-
Palabras clave cología Perinatal. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina. 2013.
Dispositivo - Duelo perinatal - Maternidad publica - Psicologia Registro de Guardias Psicológicas en la Maternidad Provincial “Dra. Te-
perinatal resita Baigorria”. San Luis. Argentina. 2013 a 2021
Vega, E. Rol del psicólogo en neonatología. Rol y estilo personal. Lugar
ABSTRACT Editorial. Buenos Aires. Argentina. 2006.
PERINATAL MENTAL HEALTH DEVICE IN THE APPROACH OF GES-
TATIONAL AND PERINATAL DEATHS OF THE PROVINCIAL MATER-
NITY DR. TERESITA BAIGORRIA. SAN LUIS, ARGENTINA
The present work is carried out by the perinatal mental health
team belonging to the Provincial Public Maternity, of third level
of complexity in health, with the services of: gynecology, obs-
tetrics, neonatology and adult intensive care unit. After eight
years of implementation and a significant experience in psycho-
emotional containment of gestational and perinatal deaths, the
Team becomes reflections on what has been done so far and
the intention to update the device, which preserves, facilitates
and favors the beginning of the grieving process in mothers,

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 106
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

HACIA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN EN USO


DE PANTALLAS. REVISIÓN DE SU IMPACTO EN EL
DESARROLLO COGNITIVO
Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Stoisa, Susana; Gak, Adriana; Castro, Adriana; Elgier, Angel Manuel
Fundación Arcor - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Argentina - Universidad Abierta Interamericana. Córdoba, Argentina.

RESUMEN not only the time of exposure to which infants are exposed mat-
Diversas pruebas empíricas e investigaciones encontraron que ters, but also the context of interaction that caregivers promote
el inicio de uso de las TIC es cada vez más temprano, y que an- at that time and the type of content they consume. In this sense,
tes de los dos años de edad los infantes ya utilizan TV y celular we started a Latin American research agenda with the support
(Lau & Lee, 2020; Sociedad Argentina de Pediatría, 2020). Tam- of the Arcor Foundation on the use of ICT and its impact in our
bién se ha conocido que durante la cuarentena por COVID-19 del region, aiming in this presentation to carry out a survey of the
2020-2021, el uso de pantallas en Argentina creció en más del state of the art.
50% en horas tanto para adultos como para infantes (Sociedad
Argentina de Pediatría, 2020; Picco et al., 2020) y la Academia Keywords
Americana de Pediatría American Academy of Pediatrics (Aca- Infancy - Icts - Interaction - Development - Latin America
demia Estadounidense de Pediatría) (2020), dejó de desacon-
sejar su uso a los infantes menores de dos años, para focalizar BIBLIOGRAFÍA
sus propuestas en relación al tema en el niño, el contexto, y el Academia Americana de Pediatría (2020). Council on Communications
contenido (las tres C), siendo que no sólo importa el tiempo de and Media. Media and young minds. Pediatrics, 138(5), e20162591.
exposición al que están expuestos los infantes, sino también https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591
el contexto de interacción que propician los cuidadores en ese Alloway, T. P., Williams, S., Jones, B., & Cochrane, F. (2014). Exploring
momento y el tipo de contenido que consumen. En este sentido the impact of television watching on vocabulary skills in toddlers.
iniciamos una agenda de investigación latinoamericana con el Early Childhood Education Journal, 42(5), 343-349. https://doi.
apoyo de Fundación Arcor sobre el uso de las TIC y su impacto org/10.1007/s10643-013-0618-1
en nuestra región, teniendo como objetivo en esta ponencia rea- Gago Galvagno, L.G., De Grandis, M.C., Clerici, G.D., Mustaca, A.E., Miller,
lizar un relevamiento del estado del arte. S.E., & Elgier, A. M. (2019). Regulation during the second year: Execu-
tive function and emotion regulation links to joint attention, tempera-
Palabras clave ment, and social vulnerability in a Latin American sample. Frontiers
Infancia - Tics - Desarrollo - Latinoamerica - Interacción in psychology, 10, 1473.
Gavoto, L., Terceiro, D., & Terrasa, S. A. (2020). Pantallas, niños y confi-
ABSTRACT namiento en pandemia: ¿debemos limitar su exposición? Evidencia,
TOWARDS A RESEARCH AGENDA IN THE USE OF SCREENS. Actualización en la Práctica Ambulatoria, 23(4), e002097-e002097.
REVIEW OF ITS IMPACT ON COGNITIVE DEVELOPMENT Roseberry, S., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2014). Skype me!
Various researchs have found that the start of ICT use is get- Socially contingent interactions help toddlers learn language. Child
ting earlier and earlier, and that before the age of two, infants Development, 85(3), 956-970. https://doi.org/10.1111/cdev.12166
already use TV and cell phones for an hour a day or more (Lau Sociedad Argentina de Pediatría (2020). Uso de pantallas en tiempos
& Lee, 2020; Argentine Society of Pediatrics, 2020). In turn, del coronavirus. Archivos Argentinos de Pediatría, Suplemento CO-
it has also been known that during the 2020-2021 COVID-19 VID, 142-144. https://doi.org/10.5546/aap.2018.e186
quarantine, the use of screens in Argentina grew by more than
50% in hours for both adults and infants (Sociedad Argentina de
Pediatría, 2020; Picco et al., 2020) and the American Academy
of Pediatrics (2020), stopped advising against its use to infants
under two years of age, to focus its proposals on the subject in
the child, the context, and the content (the three Cs), being that

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 107
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

LA RELACIÓN ENTRE LAS FORTALEZAS DEL CARÁCTER


Y LA ADAPTACIÓN A LA UNIVERSIDAD EN ESTUDIANTES
AVANZADOS DE ENFERMERÍA
Grinhauz, Aldana Sol; Azzara, Sergio Hector
Universidad de la Defensa Nacional. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN that strengths are not only related to a better adaptation to uni-
Uno de los momentos de mayor deserción universitaria de los versity, but also are valuable tools that students take with them
estudiantes de enfermería es cuando deben insertarse en el when they have to make the leap to professional life.
ámbito laboral. Las fortalezas del carácter pueden favorecer la
adaptación a la universidad y un mejor pasaje a la vida laboral. Keywords
El objetivo del presente estudio es conocer si las fortalezas se Strengths - Adaptation - University - Nursing
asocian con una mejor adaptación a la vida universitaria. Se
realizó un estudio transversal, descriptivo y correlacional en el BIBLIOGRAFÍA
cual participaron 72 estudiantes de tercer año de la carrera de Burke, N. Fiksenbaum, 2009 Burke, R., Ng, E., & Fiksenbaum, L.(2009).
enfermería de entre 20 a 55 años (M = 28.49; DE=7.51;76% Virtues, work satisfactions and psychological wellbeing among
mujeres) pertenecientes a universidades de Buenos Aires y Tu- nurses. International Journal of Workplace Health Management,
cumán. Se utilizó el Inventario de Virtudes y Fortalezas y la Esca- 2(3), 202-219.
la de Adaptación a la Universidad. Se encontraron asociaciones Cosentino, A. C., & Solano, A. C. (2015). IVyF: validez de un instrumen-
con un tamaño del efecto moderado entre la dimensión social to de medida de las fortalezas del carácter de la clasificación de
de la adaptación a la universidad y la gratitud, la curiosidad y la Peterson y Seligman (2004). Psicodebate. Psicología, Cultura y So-
esperanza. La dimensión académica se asoció con la gratitud, ciedad, 15(2), 99-122.
la espiritualidad y el humor. Se concluye que las fortalezas no Gander, F., Proyer, R. T., Ruch, W., & Wyss, T. (2013). Strength-based
solo se relacionan con una mejor adaptación a la universidad positive interventions: Further evidence for their potential in enhan-
sino que constituyen valiosas herramientas que los alumnos se cing well-being and alleviating depression. Journal of Happiness
llevan cuando tengan que dar el salto a la vida profesional. Studies, 14(4), 1241-1259.
Grady, M. D., & Cantor, M. (2012). Strengthening the professional selves
Palabras clave of social workers through the lens of self psychology. Smith College
Fortalezas - Adaptación - Universidad - Enfermería Studies in Social Work, 82(4), 401-417.
Guo, Y., Zhang, J., & Zhang, N. (2015). Character strengths and their in-
ABSTRACT fluencing factors among nursing students in Changsha, China: the
THE RELATIONSHIP BETWEEN CHARACTER STRENGTHS AND only-child versus non-only-child. Archives of psychiatric nursing,
UNIVERSITY ADAPTATION IN ADVANCED NURSING STUDENTS 29(6), 365-371.
One of the moments of greatest university dropouts for nurs- Harzer, C., & Ruch, W. (2015). The relationships of character strengths
ing students is when they must enter the workplace. Charac- with coping, work-related stress, and job satisfaction. Frontiers in
ter strengths can promote adjustment to college and a better psychology, 6, 165.
transition to work life. The objective of this study was to know Heintz, S., & Ruch, W. (2020). Character strengths and job satisfac-
if strengths are associated with a better adaptation to univer- tion: differential relationships across occupational groups and
sity life. A cross-sectional, descriptive and correlational study adulthood. Applied Research in Quality of Life, 15(2), 503-527.
was carried out in 72 third-year nursing students between 20 Kim, Y. S., Kim, N., Wee, J. H., Chang, B. H., Park, J. A., & Lim, M. H.
to 55 years (M = 28.49; SD = 7.51; 76% women) belonging to (2019). The Comparison Study of Nurses’ Exhaustion and Depres-
the universities of Buenos Aires and Tucumán. The Inventory of sion, Anxiety, ADHD, and Impulsivity. Korean Journal of Stress Re-
Virtues and Strengths and the Scale of Adaptation to the Univer- search, 27(1), 17-22.
sity were used. Associations with a moderate effect size were Littman-Ovadia, H., & Steger, M. (2010). Character strengths and well-
found between the social dimension of college adjustment and being among volunteers and employees: Toward an integrative mo-
gratitude, curiosity, and hope. The academic dimension was as- del. The Journal of Positive Psychology, 5(6), 419-430.
sociated with gratitude, spirituality, and humor. It is concluded

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 108
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Macfarlane, J. (2019). Exploring how awareness of character strengths Shin, J., Jang, H., & Hyun, M. (2015). Stress coping and emotional re-
can benefit mental health nurses. British Journal of Mental Health gulation mediate between character strengths and adjustment. Ko-
Nursing, 8(3), 145-152. rean Journal of Stress Research, 23(3), 109-118.
Noftle, E. E., Schnitker, S. A., & Robins, R. W. (2011). Character and Steffanina, M. J. (2014). Extending strengths-theory: Differences in
personality: Connections between positive psychology and perso- character strength endorsement and work experience on burnout
nality psychology. Designing positive psychology: Taking stock and in nurses (Doctoral dissertation, Northcentral University).
moving forward, 207-227. Xie, J., Liu, M., Zhong, Z., Zhang, Q., Zhou, J., Wang, L., ... y Cheng, AS
Peterson, C. & Seligman, M. E., (2004). Character strengths and virtues: (2020). Relaciones entre las fortalezas del carácter, la autoefica-
A handbook and classification (Vol. 1). Washington, DC: American cia, el apoyo social, la depresión y el bienestar psicológico de las
Psychological Association. enfermeras hospitalarias. Investigación de enfermería asiática, 14
Rodriguez-Ayan, M. N., & Sotelo, M. E. (2014). Cuestionario de Adapta- (3), 150-157.
ción a la vida universitaria (CAVU): desarrollo, estructura factorial Yang, l., Wang, x., Li, y., Li, h., Wang, m., & Zhou, q. (2018). Positi-
y validación inicial. Revista Argentina de Ciencias del Comporta- ve psychology on the character strengths of head nurses and the
miento, 6(3), 40-49. subjective well-being. Acta Academiae Medicinae Wannan, (1), 25.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 109
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ASOCIACIONES ENTRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL


Y LOS PUNTAJES DEL INVENTARIO DE COMUNICACIÓN
MAC-ARTHUR BATES (CDI) DURANTE LOS PRIMEROS
AÑOS DE VIDA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Gómez, Florencia Natali; Sosa, Guadalupe; Castrillon, Diego; Morales, Leandro; Gago Galvagno, Lucas Gustavo
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Universidad Abierta Interamericana. Facultad
de Psicología y Relaciones Humanas. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN and occupational level, overcrowding, access to basic services,


La vulnerabilidad social constituye una variable multidimensio- etc. It has been proved that linguistic abilities which are develo-
nal que impacta significativamente en el desarrollo infantil y ped during the first years of life differ depending on the raising
engloba factores de riesgo, tales como: el ingreso económico, context. The MacArthur Bates Communicative Development In-
tipo de vivienda, nivel educativo y ocupacional de los cuida- ventories (CDI) is a tool that assesses the development of com-
dores primarios, hacinamiento, acceso a servicios, entre otros. municative competences during the early childhood based on
La evidencia sugiere que las competencias lingüísticas que se the primary caregiver report. The aim of the present systematic
desarrollan durante los primeros años de vida difieren según los review is to explore this tool’s sensibility to detect differences
entornos de crianza. Los Inventarios de Desarrollo Comunicativo around linguistic competences due to children’s socioeconomic
de MacArthur Bates (CDI) son instrumentos que evalúan el de- status, who also come from different countries. The data analy-
sarrollo de dichas competencias durante la primera infancia a sis showed that low-income children aged between 18 and 24
través del reporte de un cuidador primario. El objetivo de la pre- months presented differences in both, comprehensive and ex-
sente revisión narrativa consiste en indagar la sensibilidad de pressive language skills. In conclusion, the CDI is a sensitive tool
dicho instrumento para detectar diferencias en torno a las com- which is able to detect socioeconomic differences which derive
petencias lingüísticas según el nivel socioeconómico de infan- from the raising contexts. In addition to that, more transcultural
tes provenientes de diversos países del mundo. Se encontraron studies should be carried out during the first years of life, in order
diferencias significativas respecto a la comprensión y expresión to develop public policies that can alleviate the existing differen-
del lenguaje en niños/as provenientes de entornos vulnerables, ces in infants’ development that have been mentioned before.
principalmente en quienes tienen entre 18 y 24 meses de edad.
Se concluye que el CDI es un instrumento sensible a las diferen- Keywords
cias socioeconómicas de los contextos de crianza y que deben Social vulnerability - CDI - Linguistic competences - Early child-
realizarse estudios transculturales durante los primeros años de hood
vida, para luego generar políticas públicas que logren paliar las
diferencias anteriormente mencionadas. BIBLIOGRAFÍA
Bleses, D., Makransky, G., Dale, P. S., Højen, A., & Ari, B. A. (2016). Early
Palabras clave productive vocabulary predicts academic achievement 10 years
Vulnerabilidad social - CDI - Competencias lingüísticas - Pri- later. Applied Psycholinguistics, 37(6), 1461-1476. doi:10.1017/
mera infancia s0142716416000060
Bornstein, M. H., Putnick, D. L., & De Houwer, A. (2006). Child vocabu-
ABSTRACT lary across the second year: Stability and continuity for reporter
ASSOCIATIONS BETWEEN SOCIAL VULNERABILITY AND THE comparisons and a cumulative score. First Language, 26(3), 299-
MAC-ARTHUR BATES COMMUNICATION INVENTORY SCORES 316. https://doi.org/10.1177/0142723706059238
IN THE EARLY YEARS OF LIFE. A SYSTEMATIC REVIEW Boyce, L. K., Gillam, S. L., Innocenti, M. S., Cook, G. A., & Ortiz, E. (2013).
Social vulnerability is a multidimensional variable that signifi- An examination of language input and vocabulary development of
cantly impacts on children’s development and involves different young Latino dual language learners living in poverty. First Langua-
risk factors, such as: income, type of house, parent’s education ge, 33(6), 572-593. doi:10.1177/0142723713503145

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 110
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Brooks-Gunn, J., & Markman, L. (2005). The contribution of parenting to Goldfeld, S., Napiza, N., Quach, J., Reilly, S., Ukoumunne, O. C., & Wake,
ethnic and racial gaps in school readiness. The Future of Children, M. (2011). Outcomes of a universal shared reading intervention by
15(1), 139-168. https://oi.org/10.1353/foc.2005.0001 2 years of age: The let’s read trial. PEDIATRICS, 127(3), 445-453.
Cadime, I., Silva, C., Santos, S., Ribeiro, I., & Viana, F. L. (2017). The doi:10.1542/peds.2009-3043
interrelatedness between infants’ communicative gestures and le- Shriver, A. E., Bonnell, L. N., & Camp, B. W. (2017). The impact of cu-
xicon size: A longitudinal study. Infant Behavior and Development, mulative Sociodemographic risk factors on the home environment
48, 88-97. doi:10.1016/j.infbeh.2017.05.005 and vocabulary in early childhood. Advances in Pediatrics, 64(1),
Fernald, A., Marchman, V. A., & Weisleder, A. (2013). SES differences in 371-380. doi:10.1016/j.yapd.2017.03.001
language processing skill and vocabulary are evident at 18 months. Shriver, A. E., Bonnell, L. N., Berman, S., & Camp, B. W. (2020). Cumu-
Developmental Science, 16(2), 234-248. https://doi.org/10.1111/ lative risk, the cognitive home environment and vocabulary in early
desc.12019 childhood. Child: Care, Health and Development, 46(2), 244-246.
Friend, M., DeAnda, S., Arias-Trejo, N., Poulin-Dubois, D., & Zesiger, P. doi:10.1111/cch.12738
(2017). Developmental changes in maternal education and minimal Shonkoff, J. & Phillips, D. (2000). Communicating and learning. In J.
exposure effects on vocabulary in english- and Spanish-learning Shonkoff & D. Phillips. (Ed). From Neurons to Neighborhoods: The
toddlers. Journal of Experimental Child Psychology, 164, 250-259. Science of Early Childhood Development (pp.124-162). Washington
doi:10.1016/j.jecp.2017.07.003 DC, USA: National Academy Press.
Gago Galvagno, L. G., De Grandis, M. C., Clerici, G. D., Mustaca, A. E., Mi- Vogt, P., Mastin, J. D., & Aussems, S. (2015). Early vocabulary develop-
ller, S. E., & Elgier, A. M. (2019). Regulation during the second year: ment in rural and urban Mozambique. Child Development Research,
Executive function and emotion regulation links to joint attention, 2015, 1-15. doi:10.1155/2015/189195
temperament, and social vulnerability in a Latin American sample. Weisleder, A., & Fernald, A. (2013). Talking to children matters. Psycho-
Frontiers in Psychology, 10. doi:10.3389/fpsyg.2019.01473 logical Science, 24(11), 2143-2152. https://doi.org/10.1177/0956
797613488145

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 111
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

EL TEMPERAMENTO, EL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y


EL GÉNERO COMO FACTORES MODULADORES DE LA
COMUNICACIÓN TEMPRANA EN INFANTES DE 12 A 40
MESES RESIDENTES DE ARGENTINA
Gómez, Florencia Natali; Sosa, Guadalupe; Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Universidad Abierta Interamericana. Facultad
de Psicología y Relaciones Humanas. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN childhood development since the first years of life, and currently
La comunicación temprana involucra conductas de tipo verbal y concerns the 62.9% of boys and girls in Argentina. In relation
no verbal cuyo desarrollo resulta fundamental durante la prime- to temperament, it refers to the individual differences that little
ra infancia. Asimismo, constituye una base crucial para el pos- children express according to their reactivity and self-regulation
terior desarrollo del lenguaje y la alfabetización durante el nivel around different domains such as affectivity, activity, and atten-
primario de educación. En relación a la vulnerabilidad social, es tion. The aim of the present study is to assess how tempera-
una variable multidimensional que impacta significativamente ment, gender and socioeconomic status modulate early com-
en el desarrollo infantil desde los primeros años de vida, afec- munication development in children from 12 to 40 months. For
tando al 62.9% de los niños y niñas de Argentina. En cuanto al that purpose, the Permanent Household Survey (EPH) and the
temperamento, refiere a las diferencias individuales existentes validated versions of the McArthur-Bates Communicative Deve-
en la reactividad y la autorregulación de infantes en torno a los lopment Inventory, II Form (CDI) and the brief form of the Early
dominios de la afectividad, la actividad y la atención. El objetivo Childhood Behavior Questionnaire (ECBQ) have been used. Re-
del presente estudio consiste en evaluar cómo el temperamen- sults have shown significant statistical differences in children’s
to, el género y el nivel socioeconómico modulan el desarrollo de communicative performance, and those who came from middle
la comunicación temprana en infantes de 12 a 40 meses. Para and high socioeconomic environments were benefited.
ello, se utilizó la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y las
versiones validadas en Argentina del Inventario del Desarrollo Keywords
Comunicativo MacArthur-Bates, Forma II (CDI) y la forma abre- Early communication - Temperament - Social vulnerability - Gender
viada del Cuestionario de Conducta Infantil Temprana (ECBQ).
Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significa- BIBLIOGRAFÍA
tivas en el desempeño comunicativo de los niños y niñas, siendo Acar, I. H., Rudasill, K. M., Molfese, V., Torquati, J., & Prokasky, A. (2015).
beneficiados/as aquellos/as que provenían de entornos socioe- Temperament and preschool children’s peer interactions. Early
conómicos medios y altos. Education and Development, 26(4), 479-495. https://doi.org/10.1
080/10409289.2015.1000718
Palabras clave Arriaga, R. I., Fenton, L., Cronan, T., & Pethick, S. J. (1998). Scores on
Comunicación temprana - Temperamento - Vulnerabilidad social the MacArthur Communicative Development Inventory of children
- Género from low-and middle-income families. Applied Psycholinguistics,
19, 209-224. https://doi.org/10.1017/s0142716400010043
ABSTRACT Barbu, S., Nardy, A., Chevrot, J.-P., Guellaï, B., Glas, L., Juhel, J., &
TEMPERAMENT, SOCIOECONOMIC STATUS AND GENDER AS EARLY Lemasson, A. (2015). Sex differences in language across early chil-
COMMUNICATION MODULATING FACTORS IN CHILDREN FROM 12 dhood: Family socioeconomic status does not impact boys and girls
TO 40 MONTHS, ARGENTINIAN RESIDENTS equally. Frontiers in Psychology, 6, 1874. http://doi.org/10.3389/
Early communication involves verbal and non-verbal behavior fpsyg.2015.01874
which development is essential during early childhood. Likewi- Bornstein, M. H., C.-S. Hahn, and O. M. Haynes. 2004. “Specific and Ge-
se, it is a fundamental basis for further language development neral Language Performance Across Early Childhood: Stability and
and literacy during primary school. Regarding social vulnerabili- Gender Considerations.” First Language 24 (3): 267-30 https://doi.
ty, it is a multidimensional variable that significantly impacts on org/10.1177/0142723704045681

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 112
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Bornstein, M. H., Tamis-LeMonda, C. S., Hahn, C., & Haynes, O. M. Golinkoff, R. M., Hoff, E., Rowe, M. L., Tamis-LeMonda, C. S., & Hirsh-
(2008). Maternal responsiveness to young children at three ages: Pasek, K. (2018). Language matters: Denying the existence of the
Longitudinal analysis of a multidimensional, modular, and specific 30-Million-Word gap has serious consequences. Child Develop-
parenting construct. Developmental Psychology, 44(3), 867-874. ment, 90(3), 985-992. https://doi.org/10.1111/cdev.13128
https://doi.org/10.1037/0012-1649.44.3.867 Hart, B., & Risley, T. R. (1995). Meaningful differences in the everyday
Cairns, R. B., Cairns, B. D., & Neckerman, H. J. (1989). Early school dro- experience of young American children. Paul H. Brookes Publishing
pout: Configurations and determinants. Child Development, 60(6), Company.
1437. https://doi.org/10.2307/1130933 Hoff, E. (2003). The specificity of environmental influence: Socioeco-
Canfield, C. F., & Saudino, K. J. (2016). The influence of infant characte- nomic status affects early vocabulary development via maternal
ristics and attention to social cues on early vocabulary. Journal of speech. Child Development, 74(5), 1368-1378. https://doi.org/10.
Experimental Child Psychology, 150, 112-129. https://doi.org/10. 1111/1467-8624.00612
1016/j.jecp.2016.05.005 Jackson-Maldonado, D., Thal, D. J., Marchman, V., Newton, T., Fenson,
Elgier, A., Gago, L., Clerici, G., Tortello, C., & Azzolini, S. (2017). Segui- L., & Conboy, B. (2003). MacArthur Inventarios del desarrollo de
miento del gesto de señalar Y de la mirada en estadios tempra- habilidades comunicativas. User´s Guide and Technical Manual.
nos del desarrollo. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 07(01), 1-14. Baltimore: Brookes.
https://doi.org/10.18259/acs.2017003 McGillion, M., Herbert, J. S., Pine, J., Vihman, M., DePaolis, R., Keren-
Fernald, L.C., Weber, A., Galasso, E., & Ratsifandrihamanana, L. (2011). Portnoy, T., & Matthews, D. (2017). What paves the way to con-
Socioeconomic gradients and child development in a very low income ventional language? The predictive value of babble, pointing, and
population: Evidence from Madagascar. Developmental Science, socioeconomic status. Child Development, 88(1), 156-166. https://
14(4), 832-847. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2010.01032.x doi.org/10.1111/cdev.12671
Fish, M., & Pinkerman, B. (2003). Language skills in low-SES rural Miller, S. E., & Marcovitch, S. (2015). Examining executive function in
Appalachian children: Normative development and individual dif- the second year of life: Coherence, stability, and relations to joint
ferences, infancy to preschool. Journal of Applied Developmental attention and language. Developmental Psychology, 51(1), 101-
Psychology, 23, 539-565. https://doi.org/10.1016/S0193-3973 114. https://doi.org/10.1037/a0038359
(02)00141-7 Newcomb, M. D., Abbott, R. D., Catalano, R. F., Hawkins, J. D., Battin-
Fish, M., & Pinkerman, B. (2003). Language skills in low-SES rural Pearson, S., & Hill, K. (2002). Mediational and deviance theories of
Appalachian children: Normative development and individual dif- late high school failure: Process roles of structural strains, aca-
ferences, infancy to preschool. Journal of Applied Developmental demic competence, and general versus specific problem behavior.
Psychology, 23(5), 539-565 https://doi.org/10.1016/S0193-3973 Journal of Counseling Psychology, 49(2), 172-186. https://doi.
(02)00141-7 org/10.1037/0022-0167.49.2.172
Gago Galvagno, L. G., De Grandis, M. C., Clerici, G. D., Mustaca, A. E., Peraita, C., & Pastor, M. (2000). The primary school dropout in Spain:
Miller, S. E., & Elgier, A. M. (2019). Regulation during the second The influence of family background and labor market conditions.
year: Executive function and emotion regulation links to joint at- Education Economics, 8(2), 157-168. https://doi.org/10.1080/
tention, temperament and social vulnerability in a Latin American 096452900410721
sample. Frontiers in Psychology, 10, 1473. https://doi.org/10.3389/ Pérez-Pereira, M., Fernández, P., Resches, M., & Gómez-Taibo, M.L.
fpsyg.2019.01473 (2016). Does temperament influence language development? Evi-
Gago-Galvagno, L. G., Elgier, A. M., Schetsche, C., De Grandis, C., Gó- dence from preterm and full-term children. Infant Behavior and De-
mez, F., Jaume, L. C., Sosa, G., Azzollini, S. C. (en prensa). Propie- velopment, 42, 11-21. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2015.10.003
dades psicométricas de la escala de temperamento ECBQ-VSF en Putnam, S. P., Rothbart, M. K., & Gartstein, M. A. (2008). Homotypic and
infantes de diferentes contextos socioeconómicos de Buenos Aires. heterotypic continuity of fine-grained temperament during infancy,
Revista Evaluar. toddlerhood, and early childhood. Infant and Child Development,
17(4), 387-405. https://doi.org/10.1002/icd.582

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 113
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ACADÉMICO


EN JUVENTUDES ESTUDIANTILES UNIVERSITARIAS
ARGENTINO-CHILENAS UNSJ-UCCUYO-UPV
Guevara, Hilda Mabel; Las Peñas Vallejo, Tomas; Pizarro, Laura; Lopez, Melisa
Universidad Nacional de San Juan - Universidad Catolica de Cuyo. San Juan, Argentina.

RESUMEN are shaping up as axes of analysis of the conditions for the


Esta propuesta está pensada como una iniciativa binacional, construction of academic knowledge of students. This study will
que permita dar cuenta de resultados acerca de las juventudes address young people who achieve their academic goal, focu-
estudiantiles argentino-chilenas y las condiciones psicosociales sing analysis on the knowledge building processes of students
para la construcción de conocimiento académico. Este objeto who are completing their studies with good or very good acade-
de estudio se focaliza en el análisis de la interacción de as- mic performance and in the expected times by the curricula of
pectos socioculturales y demográficos, algunos aspectos emo- the careers of the universities involved in the project. UCCUYO,
cionales de la dimensión psicológica (autoestima y bienestar UNSJ (Argentina) and UPV (Chile) are therefore formulated as a
psicológico), enmarcado en las condiciones socio-históricas e comparative, descriptive, quantitative and qualitative study. The
institucionales que definen el contexto de surgimiento de ambos findings call for focusing attention on the degree training that
sistemas universitarios, categorías que se perfilan como ejes de university institutions are providing and the need to review the
análisis de las condiciones para la construcción de conocimien- psychosocial factors involved.
to académico de los estudiantes. Se abordará a los jóvenes que
logran llegar a su meta académica, focalizando el análisis en Keywords
los procesos de construcción de conocimiento de estudiantes Knowledge - Youth - University
que están finalizando sus estudios con buen o muy buen rendi-
miento académico y en los tiempos previstos por los planes de BIBLIOGRAFÍA
estudio de las carreras de pertenencia de las universidades im- Aisenson, D., Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Polastri, G. &
plicadas en el proyecto. UCCUYO, UNSJ (Argentina) y UPV (Chile), Duro, L. (2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes
en consecuencia, se formula como un estudio comparativo, des- que finalizan la escuela de nivel medio. Un análisis desde la pers-
criptivo, cuanti y cualitativo. Los hallazgos convocan a centrar pectiva de la psicología de la orientación. Anuario XV de Investiga-
la atención sobre la formación de grado que las instituciones ciones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones. Universidad de
universitarias están brindando y la necesidad de revisar los fac- Buenos Aires, Facultad de Psicología, 71-80.
tores psicosociales que intervienen. Alexander, P. (2000). Toward a Model of Academic Development: Schoo-
ling and the Acquisition of Knowledge. The sequel. Educational
Palabras clave Researcher. Vol. 29, No. 2 28-33, 44. Consultada: 13 de setiem-
Conocimiento - Juventudes - Universidad bre de 2006, en http://edtech.connect.msu.edu/aera/pubs/er/pdf/
vol29_02/9403AERA028_03344a.pdf
ABSTRACT Almagia, E.B. (2012). Influencia de la autoestima y del apoyo social per-
THE CONSTRUCTION OF ACADEMIC KNOWLEDGE OF ARGENTINE cibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios
AND CHILEAN UNIVERSITY STUDENT YOUTH: UNSJ, UCCUYO AND chilenos. Diversitas: perspectivas en psicología, 8(1), 29-38.
UPV Ansaldi, W., Giordano V. (2016). América Latina. La construcción del or-
This proposal is intended as a binational initiative, which allows den. Tomo I. Buenos Aires: Ariel.
to account for results about Argentine-Chilean student youth Bourdieu, P. (1988). La distinción. Crítica social del juicio, Madrid, Taurus.
and psychosocial conditions for the construction of academic Bourdieu, P. (1993). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.
knowledge. This object of study focuses on the analysis of the Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, Madrid, Anagrama.
interaction of sociocultural and demographic aspects, some Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Madrid: Anagrama.
emotional aspects of the psychological dimension (self-esteem Brunner, J.J. (2011). Educación y conocimiento: las dos agendas y
and psychological well-being), within the framework of the ins- sus desafíos. En: Educación, desarrollo y ciudadanía en América
titutional and socio-historical conditions that define the context Latina: propuestas para el debate. Santiago: CEPAL, 2011. LC/L.
of the emergence of both university systems, categories which 3365. p. 39-89.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 114
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Guichard, J. (1995). La Escuela y las Representaciones de Futuro de los
Cultura. Vol.1 La Sociedad Red.. Madrid, Allianza Editorial. jóvenes. Laertes: Barcelona.
Casullo, M. M., & Solano, A. C. (2000). Evaluación del bienestar psicoló- Jacinto, C. (2006). Los protagonistas de la expansión de la educación
gico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología, secundaria. Anales de la educación común, Tercer siglo, año 2, nú-
18(1), 35-68. mero 5, Educación y trabajo. Dirección Provincial de Planeamiento
Chaiklin, S. y Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Perspectiva sobre de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
actividad y contexto. Buenos Aires. Amorrortu. Buenos Aires, Versión digital, pp. 106 -121.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del Negri, C., Montañez, S., Grillo, M., Goldberg, M., Guevara, H. M., Hen-
futuro. Madrid. Editorial Morata. ríquez, G. & Manchinelli, L. (1996). Informe Final del proyecto de
Elías, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones socioge- investigación aprobado por Secretaria de Ciencia y Técnica de la
néticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura Económica, México D. F. UNSJ: ¿Nuestra Universidad es eficiente? Un estudio de la matrícu-
Elías, N. (1994). Conocimiento y poder, La Piqueta, Madrid. la en la Universidad Nacional de San Juan.
Elías, N. (1999). Sociología Fundamental. Gedisa. Barcelona. Negri, C., Montañez, S., Grillo, M., Goldberg, M., Guevara, H. M., Hen-
Guerra, M.A.S. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Homo. ríquez, G. & Manchinelli, L. (1992). Informe Final del proyecto de
Guevara, H.M. (2004). Juventud y Universidad a Finales del S.XX. EFU. investigación aprobado por Secretaria de Ciencia y Técnica de la
Universidad Nacional de San Juan. Argentina. UNSJ: Aportes para evaluar la situación institucional de la Universi-
Guevara, H. M., Negri, C., Montañez, S., Manchinelli, L. Belelli, S. (2013). dad Nacional de San Juan: caracterización de su matrícula.
Informe Final del proyecto de investigación aprobado por Secreta- Ortega, F. (1996). Los desertores del futuro. CEA. Universidad Nacional
ria de Ciencia y Técnica de la UNSJ. Que si…. que no….éste cami- de Córdoba.
no elijo yo. Un estudio de trayectorias estudiantiles universitarias Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo
(2011-2013). en el contexto social. Barcelona. Paidós.
Guevara, H. M., Negri, C., Montañez, S., Manchinelli, L. Belelli, S., Alga- Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Prince-
ñaraz, V. y Castillo, G. (2015). Informe Final del proyecto de inves- ton, NJ: Princeton University Press.
tigación aprobado por Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSJ. Salomon, G. (2001). No hay distribución sin la cognición de los indivi-
Aportes a la comprensión del Rendimiento Académico de los estu- duos. Un enfoque interactivo dinámico. En Salomón, Gavriel. Cog-
diantes de la UNSJ: un estudio de factores socio culturales iniciales niciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas.
y trayectorias académicas universitarias. Buenos Aires. Amorrortu.
Guevara, H. M., Negri, C., Montañez, S., Manchinelli, L. Belelli, S., Alga- Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesiona-
ñaraz, V. y Castillo, G. (2015). Informe de Avance del proyecto de les cuando actúan - Editorial Paidós- Barcelona.
investigación aprobado por Secretaria de Ciencia y Técnica de la Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. En Cuader-
UNSJ. Factores socioculturales, cognitivos y emocionales asocia- nos, núm. 220, Madrid. p.47.
dos al rendimiento académico (RA) en estudiantes de la Universi- Zabludovsky, G. Prefacio a la tercera edición en español de Elías, N. “El
dad Nacional de San Juan.” (2016-2017). Proceso de la Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psico-
Greeno, J. (2006). Learning in Activity. En Sawyer, Keith. (Editor) The genéticas”. F.C.E. México. 2009. Pág.14.
Cambridge Handbook of the Learning Sciences. New York. Cam-
bridge University Press.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 115
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ESTUDIO DE LAS DIFICULTADES ALIMENTARIAS EN


NIÑOS PREMATUROS Y A TÉRMINO EN DOS RANGOS
DE EDAD
Hauser, Maria Paulina
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Universidad del Salvador. Facultad de
Psicología y Psicopedagogía. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN factor associated with feeding difficulties in both groups. In the


Se presentan resultados de una investigación en la que se pro- group of premature infants, low birth weight and longer hospi-
puso conocer la prevalencia de problemas de alimentación en talization time in neonatal ward are factors that increase the
niños prematuros y a término. Además se estudió qué indica- risk of the appearance of difficulties. It is concluded that eating
dores de dificultades de alimentación ocurren con mayor fre- behavior tends to improve with age in premature infants, but the
cuencia en ambos grupos en dos rangos de edad. La muestra same does not occur in term children.
estuvo formada por 270 niños. Se utilizó la Escala Argentina de
Dificultades Alimentarias en Niños. La mayor prevalencia de di- Keywords
ficultades alimentarias se obtuvo en los niños extremadamente Feeding - Premature children - Full-term children - Birth weight
prematuros. En este grupo, los indicadores de dificultades de
alimentación aparecen durante los primeros 2 años de vida y se BIBLIOGRAFÍA
resuelven a partir de los 25 meses. En cambio, en los niños a Arias-Guillen, C.J., Prado, D.A., Tuon, R.A., Scudine, K.G.O., Gavião,
término aparecen indicadores de dificultades de alimentación a M.B.D., Lamy, E.C.C., Marquezin, M.C.S. & Castelo, P.M. (2020).
partir de los 25 meses. El peso al nacer es un factor asociado a Impact of asthma on children´s gustatory sensitivity, masticatory
las dificultades en la alimentación en ambos grupos. En el grupo and feeding behaviors. Physiology & Behavior, 223. https://doi.
de prematuros, el bajo peso al nacer y el mayor tiempo de inter- org/10.1016/j.physbeh.2020.112961
nación en la terapia neonatal son factores que incrementan el Chung, J., Lee, J., Spinazzola, R., Rosen, L. & Milanaik, R. (2014). Pa-
riesgo de aparición de dificultades. Se concluye que la conduc- rental perception of premature infant growth and feeding beha-
ta alimentaria tiende a mejorar con la edad en los prematuros, viors: use of gestation-adjusted age and assessing for develop-
pero no ocurre lo mismo en los niños a término. mental readiness during solid food introduction. Clinical Pediatrics,
53 (13), 1271-1277. https://doi.org/10.1177/0009922814540039
Palabras clave Crapnell, T.L., Woodward, L.J., Rogers, C.E., Inder, T.E. & Pineda, R.G.
Alimentación - Niños prematuros - Niños a término - Peso al (2015). Neurodevelopmental Profile, Growth, and Psychosocial
nacer Environment of Preterm Infants with Difficult Feeding Behavior at
Age 2 Years. J Pediatr, 167, 1347-53. http://dx.doi.org/10.1016/j.
ABSTRACT jpeds.2015.09.022
STUDY OF FEEDING DIFFICULTIES IN PREMATURE AND FULL TERM Dodrill, P. (2011). Feeding Difficulties in Preterm Infants. Infant Child
CHILDREN AT TWO RANGES OF AGE Adolesc Nutr (3), 324-31.
Results of an investigation are presented in which it was propo- Eales, B., Krüger, E., Graham, M. & van der Linde, J. (2020) Feeding and
sed to know the prevalence of feeding problems in premature developmental outcomes of infants in a South African community.
and full term infants. It was studied which indicators of feeding Primary Health Care Research & Development, 21 (e8), 1-8. https://
difficulties occur more frequently in both groups in two ranges of doi.org/10.1017/S1463423620000067
age. The sample consisted of 270 children. The Argentine Scale Fuls, N., Krüger, E. & van der Linde, J. (2020). Feeding characteristics
of Feeding Difficulties in Children was used. The highest preva- of infants in a lower-middle-income country. Journal of Paediatrics
lence of feeding difficulties was found in extremely premature and Child Health. https://doi.org/10.1111/jpc.14823
infants. In this group, the indicators of feeding difficulties ap- Hauser, M.P., Taborda, R.A., Oiberman, A. & Ramsay, M. (2019) Escala Ar-
pear during the first 2 years of life and resolve after 25 months. gentina de Dificultades Alimentarias en Niños (EADAN): Propiedades
On the other hand, in full-term children, indicators of feeding Psicométricas. Revista Evaluar, 19 (2), 1-14. ISSN-L: 1667-4545.
difficulties appear from the age of 25 months. Birth weight is a

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 116
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Hoogewerf, M., ter Horst, H J., Groen, H., Nieuwenhuis, T., Bos, A F. & Ramsay, M., Martel, C., Porporino, M. & Zygmuntowicz, C. (2011). The
van Dijk, M. (2017). The prevalence of feeding problems in children Montreal Children’s Hospital Feeding Scale: A brief bilingual scree-
formerly treated in a neonatal intensive care unit. Journal of Peri- ning tool for identifying feeding problems. Paediatrics and Child
natology, 37, 578-584. Health, 16, 147-151.
Johnson, S., Matthews, R., Draper, E.S., Field, D.J., Manktelow, B.N., Rodríguez, S., Arancibia, V. & Undurraga, G. (1978). Escala de Evalua-
Marlow, N., Smith, L.K. & Boyle, E.M. (2016). Eating difficulties in ción del Desarrollo Psicomotor: 0 a 24 Meses [Psychomotor De-
children born late and moderately preterm at2 y of age: a prospec- velopment Assessment Scale: 0 to 24 months] (3th. Ed.). Galdoc.
tive population-based cohort study. Am J Clin Nutr, 103, 406-14. Rogers, S., Ramsay, M. & Blissett, J. (2018). The Montreal Children’s
https://doi.org/10.3945/ajcn.115.121061. Hospital Feeding Scale: Relationships with parental report of child
Lindsay, A. C., Ferarro, M., Franchello, A., de La Barrera, R., Tavares eating behaviours and observed feeding interactions. Appetite,
Machado, M. M., Pfeiffer, M. E. & Peterson, K. E. (2012). Child fe- 125, 201-209. https://doi.org/10.1016/j.appet.2018.02.007
eding practices and household food insecurity among low-income van Dijk, M., Timmerman, M.E., Martel, C. & Ramsay, M. (2011). Towards
mothers in Buenos Aires, Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, the development of a Dutch screening instrument for the detec-
17(3), 661-669. tion of feeding problems in young children. Netherlands Journal of
Psychology, 66 (4), 112-119.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 117
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

EL APOYO SOCIAL, SU VALORACIÓN Y NECESIDAD


DURANTE EL CURSO VITAL
Lombardo, Enrique
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Mar del Plata, Argentina.

RESUMEN Mar del Plata. To the total of the sample they were administered:
El apoyo social es un constructo multidimensional que posee a questionnaire of sociodemographic data that allowed to cha-
una perspectiva estructural y una perspectiva funcional. Desde racterize the sample; and a brief semi-directed interview that
la perspectiva estructural, se enfatiza la noción de red social, explored which is the most valued and most frequently needed
que corresponde a los vínculos que una persona posee y que support. The data was analyzed in a qualitative manner by the
percibe como significativas. La perspectiva funcional hace refe- categories of each generation, and then quantitatively.
rencia a las funciones que desempeña esa red, los apoyos que
proporciona y sus efectos en el bienestar del sujeto. Las redes Keywords
se modifican a lo largo de la vida, en cuanto al tamaño y compo- Social support - Life course - Valued support - Support needed
sición de sus vínculos, lo que puede repercutir en el apoyo que
proporciona. El objetivo de esta investigación fue explorar los BIBLIOGRAFÍA
apoyos más valorados y necesitados durante el curso vital. Se Abello, R., Madariaga, C. & Hoyos, O. (1997). Redes sociales como me-
implementó un diseño no experimental transversal, descriptivo canismode supervivencia: en estudio de casos en sectores de extre-
con combinación de metodología cuantitativa y cualitativa. La ma pobreza. Revista Latinoamericana de Psicología, (29) 115-137.
muestra estuvo constituida por 120 sujetos, de ambos sexos, Aguerre, C., Bouffard, L.; Curcio, C. (2008). Envejecimiento exitoso: Teo-
residentes de la ciudad de Mar del Plata. Al total de la muestra rías, investigaciones y aplicaciones clínicas. Revista de la Asocia-
se les administró: un cuestionario de datos sociodemográficos ción Colombiana de Gerontología y Geriatría, 22 (2), 1146- 1162.
que permitió caracterizar la muestra; y una breve entrevista se- Andrade, G. R. B.; Vaitsman, J. (2002). Apoyo social e redes: conectando
mi-dirigida que exploró cual es el apoyo más valorado y el que solidariedade saude. CiêncSaúdeColetiva, 7(4), 925-34
se necesita con mayor frecuencia. Los datos fueron analizados Antonucci, T. C. (2001). Social relations: An examination of social networks,
de manera cualitativa mediante la generación de categorías y social support. Handbook of the psychology of aging, 3, 427-453.
luego de manera cuantitativa. Arias, C. (2004). Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en Perso-
nas de Edad. Mar del Plata, Argentina: Suárez.
Palabras clave Arias, C. (2013). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la
Apoyo social - Curso de vida - Valoración - Necesidad comunidad. Revista Kairós Gerontología, 16(6), 25-40.
Arias, C. Botas, N. & Polizzi, L. (abril, 2011). Características de lared de
ABSTRACT apoyo social: comparación entre adultos jóvenes yadultos mayores
ASSESMENT OF SOCIAL SUPPORT DURING VITAL COURSE residentes en la ciudad de Mar del Plata. Ponencia presentada en
Social support is a multidimensional construct that has a struc- el XI Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis.
tural perspective and a functional perspective. From the struc- Arriagada Mellado, M. (2012). Apoyo emocional, instrumental y mate-
tural perspective, the notion of social network is emphasized, rial hacia eladulto mayor: una percepción desde los hijos (Tesis de
which corresponds to the bonds that a person possesses and maestría no publicada). Universidad del BíoBío, Chile.
what they perceive as significant. The functional perspective Ávila-Toscano, J. (2009). Redes sociales, generación de apoyo socia-
refers to the functions performed by this network, the support lante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana de Psi-
it provides, and its effects on the well-being of the individual. cología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 65-73.
The networks are modified throughout life, in terms of the size Barros, C. (2002). Relaciones e intercambios familiares del adulto ma-
and composition of their bonds, which may affect the support yor. Trabajo presentado en el IV Congreso Chileno de Antropología,
it grants. For this reason, the objective of this research was to Santiago de Chile.
explore the most valued and needed supports during the life Bozo, Ö., Toksabay, N. E., & Kürüm, O. (2009). Activities of daily living,
course. For this purpose, a transverse, descriptive, non-experi- depression, and social support among elderly Turkish people. The
mental design with a combination of quantitative and qualitative Journal of psychology, 143(2), 193-206. https://doi.org/10.3200/
methodology was implemented. The sample was constituted by JRLP.143.2.193-206
120 individuals of both sexes, 30 by age residents of the city of

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 118
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Fernández del Valle J. & Bravo, A. (2000). Estructura y dimensiones de Lomnitz, L. (1977). Cómo sobreviven los marginados. México, D.F.: Edi-
apoyo en la red social de los adolescentes. Anuario de Psicología, torial Siglo XXI.
31(2), 87-105. Lopata, H. (1979). Women As Widows: Support Systems. Nueva York:
Caplan, G. (1974). Systems and Community Mental Health. New York: Elsevier.
Behavioral Publications. https://doi.org/10.2190/WF7X-Y1L0-BFKH- Madariaga Orozco, C., Abello Llanos, R. & Sierra García, O. (2003). Re-
9QU2 des sociales. Infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Uninorte.
Caplan, G. (1976). The family as support system. En Caplan,G. & Killi- Maguire, L. (1980). The interface of social workers with personal net-
lea, M. (Eds.). Support systems and mutual help: multidisciplinary works. Social Work with Groups, 3, 39 - 49. https://doi.org/10.1300/
explorations (pp. 19-36). New York: Grune y Stratton. https://doi. J009v03n03_04
org/10.1093/oxfordjournals.aje.a112281 Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La
Cassel, J. (1974). Psychosocial processes and stress: theoretical for- tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós
mulations. International Journal of Health Services, 6, 471-482. Montes de Oca, V. (diciembre, 2002). Participación, organización y
Castellano Fuentes, C. (2014). La influencia del apoyo social en elesta- significado de las redes de apoyo comunitario entre las mujeres
do emocional y las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento en adultas mayores. La experiencia de la Colonia de Aragón en la De-
una muestra de ancianos. International Journal of psychology and legación Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Trabajo presentado
psychological therapy, 14(3), 365-377. en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social a Personas
Cornwell, B., Schumm, L. P., Laumann, E. O. & Graber, J. (2009). Social Mayores, Santiago de Chile.
Networks in the NSHAP Study: Rationale Measurement and pre- Park, N., Peterson, C., & Sun, J.K. (2013). Positive Psychology: Re-
liminary Findings. Journal of Gerontology: Social Sciences, 64(1), search and practice. Terapia psicológica, 31(1), 11-19. https://doi.
47-55. https://doi.org/10.1093/geronb/gbp042 org/10.4067/S0718-48082013000100002
Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychoso- Pasarin, L. (2009). Estudio antropológico de redes sociales de madres
matic Medicine, 38, 300-314. https://doi.org/10.1097/00006842- adolescentes durante el embarazo. Avá, 14, 1-15.
197609000-00003 Pelcastre-Villafuerte, B., Treviño-Siller, S., González-Vázquez, T., &
Dabas, E. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en Márquez-Serrano, M. (2011). Apoyo social y condiciones de vida
redes sociales. Buenos Aires: Paidós. de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México. Ca-
Enríquez-Rosas, R. (2008). Redes sociales y de apoyo emocional en dernos de Saúde Pública, 27(3), 460-470. https://doi.org/10.1590/
mujeres pobres urbanas. En R. Enríquez-Rosas (Ed.), El crisol de la S0102-311X2011000300007
pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales (pp. Pinazo Hernandis, S. (2006). Relaciones Sociales. En C. Triado & F. Villar
313-336). Jalisco: ITESO. (Eds.), Psicología de la Vejez (pp. 253-286). Madrid: Alianza Editorial.
Fernández, N., Clúa, A., Báez, R., & Ramírez, M. (2000). Estilos de vida, Pinazo Hernandis, S. & Sánchez M. (2005). Gerontología: Actualización,
bienestar subjetivo y salud de los ancianos. Revista Cubana de Me- innovación y propuestas. España: Pearson Prentice Hall.
dicina General,(16) 6-12 Polizzi, L., & Arias, C. J. (2014). Vínculos que brindan más satisfacción
Fernández Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. L., & Diaz en la red de apoyo social de adultos mayores. Pensando Psicología,
Veiga, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. 10(17), 61-70.
Barcelona: Martinez. Roca. Rodríguez Espínola, S. (2016). Situación de la salud y condiciones psi-
Gottlieb, B. (1981). Social networks and social support. Studies in Com- cosociales. En A. Salvia (Ed.), Tiempo de balance: deudas socia-
munity Mental Health, 4, 304-310. les pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las
Gracia Fuster, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión
apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y social (pp. 173-212). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa.
comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Bar-
Ham, R. (diciembre, 2002). Calidad de vida y redes de apoyo social de celona: Gedisa.
las personas en edades avanzadas en Ciudad de México. Trabajo Thoits, P. (1983). Multiple identities and psychological well-being: a re-
presentado en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social a formulation and test of the social isolation hipótesis. American So-
Personas Mayores, CEPAL, Santiago de Chile ciological review, 48, 174-187. https://doi.org/10.2307/2095103
Huenchuán, S. & Sosa, Z. (diciembre, 2002) Calidad de vida y redes de Universidad Católica Argentina (2016). Encuesta de la Deuda Social.
apoyo social de personas mayores en Chile. Trabajo presentado Observatorio de la Deuda Social Argentina. Boletín nº 7. Buenos
en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social a Personas Aires: UCA.
Mayores, Santiago de Chile. Vera Noriega, J., Sotelo Quiñones, T., & Dominguez Guedeas, M. (2005).
Kahn R. L., Antonucci T. C. (1980). Convoys over the life course: Atta- Bienestar subjetivo, enfrentamiento y redes de apoyo social en
chment, roles, and social support. En Baltes P. B., Brim O, editors. adultos mayores. Revista Intercontinental de Psicología y Educa-
(Eds.), Life-span development and behaviour (3) 254-283. New ción, 7(2), 57-78.
York: AcademicPress.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 119
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Villalba Quesada, C. (1993). Redes sociales: Un concepto con impor- Walker, K. (1977). Social support networks and the crisis of berea-
tantesimplicaciones en la intervención comunitaria, Intervención vement. Social Science and Medecine, 11(1), 35-41. https://doi.
Psicosocial, 2(4), 69-85. org/10.1016/0037-7856(77)90143-3
Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social per- Wrzus, C., Hänel, M., Wagner, J., & Neyer, F. J. (2013). Social network
cibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psico- changes and life events across the lifes pan: A meta-analysis. Psy-
lógica, 30(2), 23-29. https://doi.org/10.4067/S0718-480820120 chological bulletin, 139(1), 53-80. https://doi.org/10.1037/a0028601
00200002

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 120
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

SELF EN WINNICOTT: CUERPO Y SIMBOLIZACIÓN


Oliver, Mónica Beatriz; Russo, Silvia
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología La Plata, Argentina.

RESUMEN be pursued. The main objective seeks to deepen the notion of


En este nuevo congreso de investigación, la propuesta es in- Self from a chronological journey - which will allow to formalize
dagar desde la teoría del desarrollo emocional en Donald Win- through its exegesis - the axes linked to the categories of body
nicott, elaborando un recorte desde su perspectiva de la con- and symbolization in the emotional development of the indivi-
cepción de Self. Retomando conceptualizaciones nodales en su dual, raised in the aforementioned research. Given this theo-
construcción teórica, los textos fuente que confluyen en esta retical path, results are thrown that corroborate the relevance
presentación, se consideraron para la investigación de cátedra of the treatment of these concepts in terms of shedding light
“Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación on the subjective constitution and its psychological foundations.
subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. In-
dagaciones preliminares”, realizada en la Facultad de Psicología Keywords
(UNLP). Esta bibliografía fue seleccionada de los programas de Self - Emotional development - Body - Symbolization
ambas asignaturas intervinientes: Psicología Evolutiva 1 (tercer
año) y Psicología clínica con niños y adolescentes (sexto año), BIBLIOGRAFÍA
con dirección a cargo de sus profesoras adjuntas: Andrea Mirc Winnicott, D. (1990). El gesto espontáneo. Paidós.
y Florencia Almagro. Con una metodología de diseño cualitativo, Winnicott, D. (1996). Realidad y juego. (Trad. Floreal Mazía). Gedisa.
se proseguirá una investigación de carácter teórico. El objetivo (Trabajo original publicado en 1971).
principal busca profundizar la noción de Self desde un recorrido Winnicott, D. (2003). Deprivación y delincuencia. (Trad. Leandro Wolfson
cronológico - que permitirá formalizar mediante su exégesis- y Noemí Rosenblatt). Paidós. (Trabajo original publicado en 1984).
los ejes ligados a las categorías de cuerpo y simbolización en Winnicott, D. (2015b). Exploraciones psicoanalíticas I. Biblioteca funda-
el desarrollo emocional del individuo, planteados en la investi- mental de las ciencias de la psicología. Psicología Posfreudianos.
gación mencionada. Habida cuenta de este trayecto teórico, se Paidós.
arrojan resultantes que corroboran la relevancia del tratamiento Winnicott, D. (2015a). Los procesos de maduración y el ambiente faci-
de dichos conceptos en función de hacer luz sobre la constitu- litador (Trad. Jorge Piatigorsky). Paidós. (Trabajo original publicado
ción subjetiva y sus basamentos psicológicos. en 1965).

Palabras clave
Self - Desarrollo emocional - Cuerpo - Simbolización

ABSTRACT
SELF AT WINNICOTT: BODY AND SIMBOLIZATION
In this new research congress, the proposal is to investigate
from the theory of emotional development in Donald Winnicott,
elaborating a clipping from his perspective of the conception of
Self. Returning to nodal conceptualizations in their theoretical
construction, the source texts that come together in this presen-
tation were considered for the chair research “Statutes of the
body in current forms of subjective presentation in puberty and
adolescents in the city of La Plata. Preliminary inquiries”, ca-
rried out at the Faculty of Psychology (UNLP). This bibliography
was selected from the programs of both intervening subjects:
Evolutionary Psychology 1 (third year) and Clinical Psychology
with children and adolescents (sixth year), directed by their as-
sociate professors: Andrea Mirc and Florencia Almagro. With a
qualitative design methodology, a theoretical investigation will

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 121
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS PREMATUROS


TARDIOS
Paolini, Cynthia Inés
Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN delay were analyzed and the odds ratio was calculated. Results:
Introducción: Los niños prematuros tardíos (35-36 SG), han sido LPT infants showed a significantly higher frequency of delay in
menos estudiados que los demás prematuros, pues, se pensaba cognitive development (25.4%) compared to FT infants (14.5%).
que su desarrollo era similar al de los niños nacidos a término LPT infants has twice higher risk of delayed cognitive develop-
(RNT); sin embargo, los riesgos de morbi-mortalidad son signi- ment (OR = 2.67; 95% CI: 1.28-5.57), than FT infants. That risk
ficativamente mayores de lo que se creía. Objetivo: Estudiar el was statistically significant (p value = 0.009). Conclusions: the
desarrollo cognitivo en niños prematuros tardíos (PT) y evaluar impact on cognitive development in LPT infants appears to be
el riesgo de retraso en el desarrollo cognitivo durante los prime- substantial and cannot be unknown or neglected.
ros 2 años, en comparación con RNT (37-41SG). Metodología:
se evalaron 63 niños PT y se compararon con 214 niños RNT, Keywords
entre 6 y 24 meses de edad; mediante la aplicación de la Escala Prematurity - Late preterm infant - Cognitive development
Argentina de Inteligencia Sensoriomotriz (EAIS). Se analizaron
las frecuencias de desarrollo cognitivo acorde a la edad, riesgo BIBLIOGRAFÍA
y retraso y se calculo el odds ratio. Resultados los niños PT Cheong, J. L., & Doyle, L. W. (2020). Long term outcomes in moderate
mostraron una frecuencia significativamente mayor de retraso and late preterm infants. In Emerging Topics and Controversies in
en el desarrollo cognitivo (25,4%) en comparación con los RNT Neonatology (pp. 403-413). Springer, Cham.
(14,5%). Este grupo presenta 2 veces mayor riesgo de retraso Oiberman, A., Paolini, C., & Mansilla, M. (2012). Escala Argentina de
en el desarrollo cognitivo (OR=2,67; IC95%: 1,28-5,57), que los Inteligencia Sensorio-motriz (EAIS): percentiles nacionales. Inter-
niños RNT, y este riesgo resultó estadísticamente significativo disciplinaria, 29(2), 305-323.
(valor p=0,009). Conclusiones: el impacto en el desarrollo cog- Oiberman, A., Paolini, C. I., Mansilla, M. L., Santos, M. S., Dehollainz, I.,
nitivo en este grupo de PT parece ser sustancial y no puede ser Amigo, C., ... & Rodriguez, C. (2012). Etapas del proceso de cons-
desconocido ni desatendido. trucción de la inteligencia sensoriomotriz en bebés argentinos. In-
vestig. psicol, 83-105.
Palabras clave Paolini, C. I., Santos, M. S., & Oiberman, A. J. (2014). Un estudio multi-
Prematurez - Prematuro tardio - Prematuro leve - Desarrollo céntrico argentino: Variaciones en el desarrollo cognitivo en bebés
cognitivo nacidos a término.
Nakasone, R., Fujioka, K., Kyono, Y., Yoshida, A., Kido, T., Suga, S., ... &
ABSTRACT Iijima, K. (2021). Neurodevelopmental Outcomes at 18 Months of
COGNITIVE DEVELOPMENT IN LATE PRETERM INFANTS Corrected Age for Late Preterm Infants Born at 34 and 35 Gesta-
Introduction: late preterm infants LPT (35-36 weeks gestation) tional Weeks. International Journal of Environmental Research and
have been less studied than premature infants with lower GA. Public Health, 18(2), 640.
Because, it was thought that their development was similar than
full-term infants (FT). However, morbidity and mortality risks are
significantly higher in late preterm than previously believed. Ob-
jective: to study cognitive development in LPT infants and to
evaluate the risk of a cognitive development delay during first
2 years old, in comparison to FT infants (37-41GA). Methodolo-
gy: a total of 63 LPT infants were evaluated. The results were
compared with those obtained into a reference group of 214 FT
infants, between 6 and 24 month old. Sensorymotor Argentine
Scale was administrated to evaluate cognitive development. The
frequencies of cognitive development according to age, risk and

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 122
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

IMPACTO DEL RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO


EN EL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL TEMPRANO
Paolini, Cynthia Inés; Mansilla, Mariela Luz
Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN that observed in the population of children born at term in op-


Introducción: El retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) se timal conditions of weight and height (27%). Conclusions: the
define como la condición por la cual un feto no expresa su po- results found in this population lead us to reaffirm the importan-
tencialidad genética de crecimiento, naciendo con bajo peso ce of monitoring and evaluating other aspects of development
para edad gestacional. El RCIU se asocia con un aumento de in addition to weight and height in these children born with low
la morbi-mortalidad neonatal, retraso cognitivo, alteraciones del birth weight, which could impact cognitive development in the
comportamiento y trastornos neurológicos. Objetivo: estudiar el short and long term.
impacto en el desarrollo cognitivo infantil temprano del RCIU.
Metodología: Se evaluó el desarrollo cognitivo en 52 niños naci- Keywords
dos a término, con RCIU, entre 6 y 24 meses de edad; median- Risk - Impact - Intrauterine Growth Retardation - Cognitive de-
te la aplicación de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio velopment
Motriz. Resultados: el 65.4% alcanzo un desarrollo cognitivo
acorde a la edad, el 34% presento riesgo o retraso en el desa- BIBLIOGRAFÍA
rrollo cognitivo. Esta frecuencia de dificultades en el desarrollo Ndour, D.D., & Gassama, O. (2019). Intrauterine growth retardation, fe-
cognitivo es mayor que la observada en la población de niños tal growth restriction: impact on brain development. EC Paediatrics,
nacidos a término en optimas condiciones de peso y talla (27%). 8(9), 810-9.
Conclusiones: los resultados encontrados en esta población, nos Oiberman, A.J., Mansilla, M., & Paolini, C.I. (2020). Cómo piensan los
llevan a reafirmar la importancia del seguimiento y evaluación bebés en el siglo XXI: evaluaciones, aplicaciones e intervenciones
de otros aspectos del desarrollo además del peso y la talla en con la Escala Argentina de Inteligencia Sensoriomotriz (EAIS).
estos niños nacidos con bajo peso de nacimiento lo que podría Oiberman, A., Paolini, C.I., Mansilla, M.L., Santos, M.S., Dehollainz, I.,
impactar en el desarrollo cognitivo a corto y largo plazo. Amigo, C., ... & Rodriguez, C. (2012). Etapas del proceso de cons-
trucción de la inteligencia sensoriomotriz en bebés argentinos. In-
Palabras clave vestig. psicol, 83-105.
Riesgo - Impacto - Retardo del Crecimiento Intrauterino - Desa- Paolini, C.I., Santos, M.S., & Oiberman, A.J. (2014). Un estudio multi-
rrollo cognitivo céntrico argentino: Variaciones en el desarrollo cognitivo en bebés
nacidos a término.
ABSTRACT Paolini, C.I., Oiberman, A., & Mansilla, M. (2017). Desarrollo cognitivo en
IMPACT OF INTRAUTERINE GROWTH DELAY ON EARLY CHILDHOOD la primera infancia: influencia de los factores de riesgo biológicos
COGNITIVE DEVELOPMENT y ambientales.
Introduction: Intrauterine growth retardation (IUGR) is defined Rocha, P.R.H. Influência da prematuridade e restrição do crescimento
as the condition in which a fetus does not express its genetic intrauterino na habilidade motora na infância (Doctoral dissertation,
growth potential, being born with a low weight for gestational Universidade de São Paulo).
age. IUGR is associated with increased neonatal morbidity and
mortality, cognitive delay, behavioral disturbances, and neuro-
logical disorders. Objective: to study the impact on early chil-
dhood cognitive development of IUGR. Methodology: Cognitive
development was evaluated in 52 full-term infants, with IUGR,
between 6 and 24 months of age. Argentine Sensory Motor In-
telligence Scale was applied to assess cognitive development.
Results: 65.4% reached cognitive development according to
age, 34% presented risk or delay in cognitive development. This
frequency of difficulties in cognitive development is higher than

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 123
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

MEMORIA EMOCIONAL EPISÓDICA Y PROCESOS DE


CONTROL COGNITIVO: ANÁLISIS DE LAS ASOCIACIONES
DURANTE LA ETAPA PREESCOLAR
Ramírez, Verónica Adriana; Ruetti, Eliana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN susceptible to change during development, this study analyzed


Las trayectorias emocionales y cognitivas están interconecta- the associations between emotional memory and cognitive pro-
das durante el desarrollo. Varias investigaciones estudiaron la cesses (evaluated through the Corsi and Stroop tasks) at 4 and
asociación entre diversos procesos cognitivos y la memoria 4.5 years of age in girls and boys with different socio-environ-
emocional episódica, definida como el almacenamiento a lar- mental conditions. Significant correlations were found between:
go término de información acompañada por factores activantes a) negative image free recall and Stroop performance at 4 and
que posteriormente favorecerán su evocación. Por otro lado, los 4.5 years; b) free recall of neutral images and performance in
procesos de control cognitivo incluyen funciones que regulan y Corsi at 4 years; c) recognition of negative and positive ima-
coordinan atención, memoria, lenguaje, control inhibitorio y pla- ges with performance in Stroop at 4.5 years; d) recognition of
nificación. Dado que estos procesos son susceptibles de modi- neutral images and socio-environmental conditions at 4.5 years.
ficarse durante el desarrollo, este estudio analizó las asociacio- Both forms of evaluation of emotional memory were effective in
nes entre memoria emocional y procesos cognitivos (evaluados visualizing the associations with other processes present during
a través de las tareas de Corsi y Stroop) a los 4 y 4.5 años en the preschool stage and their trajectories of variation.
niñas y niños con diferentes condiciones socioambientales. Se
encontraron correlaciones significativas entre: a) recuerdo libre Keywords
de imágenes negativas y desempeño en Stroop a los 4 y 4.5 Emotional memory - Cognitive processes - Development - Tra-
años; b) recuerdo libre de imágenes neutras y desempeño en jectories
Corsi a los 4 años; c) reconocimiento de imágenes negativas y
positivas con el desempeño en Stroop a los 4.5 años; d) recono- BIBLIOGRAFÍA
cimiento de imágenes neutras y las condiciones socioambienta- Kensinger, E.A. (2009). Remembering the details: Effects of emotion.
les a los 4.5 años. Ambas formas de evaluación de la memoria Emotion Review, 1(2), 99-113. https://doi.org/10.1177/175407390
emocional resultaron efectivas para visualizar las asociaciones 8100432.
con otros procesos presentes durante la etapa preescolar y sus Leventon, J. S., Stevens, J. S., & Bauer, P. J. (2014). Development in
trayectorias de variación. the neurophysiology of emotion processing and memory in school-
age children. Developmental Cognitive Neuroscience, 10, 21-33.
Palabras clave https://doi.org/10.1016/j.dcn.2014.07.007.
Memoria emocional - Procesos cognitivos - Desarrollo - Tra- Rothermund, K., & Koole, S. L. (2018). Three decades of Cognition &
yectorias Emotion: A brief review of past highlights and future prospects. Cog-
nition and Emotion, 32(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/02699931.
ABSTRACT 2018.1418197
EPISODIC EMOTIONAL MEMORY AND COGNITIVE CONTROL PRO- Stenson, A. F., Leventon, J. S., & Bauer, P. J. (2019). Emotion effects on
CESSES: ANALYSIS OF ASSOCIATIONS IN PRESCHOOLERS memory from childhood through adulthood: Consistent enhancement
Emotional and cognitive trajectories are interconnected during and adult gender differences. Journal of experimental child psychol-
development. Several types of research studied the association ogy, 178, 121-136. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2018.09.016
between various cognitive processes and episodic emotional
memory, defined as the long-term storage of information ac-
companied by activating factors that will later favor its recall.
On the other hand, cognitive control processes include functions
that regulate and coordinate attention, memory, language, in-
hibitory control, and planning. Given that these processes are

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 124
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

MODULACIÓN EMOCIONAL EN PREESCOLARES:


INFLUENCIA DE FACTORES INDIVIDUALES Y
SOCIOAMBIENTALES EN LA VISUALIZACIÓN
DE VIDEOS CORTOS
Ramírez, Verónica Adriana; Ruetti, Eliana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN but few studied the influence of socio-environmental factors. In


El procesamiento emocional involucra cambios adaptativos en addition, their study was focused on adults, leaving aside their
los sentimientos subjetivos, producto de evaluaciones cogniti- research during development. The objective of this work is to
vas (appraisals), que impactan en el procesamiento cognitivo analyze the modulation of the emotional state through videos in
y en el bienestar de las personas. La modulación del estado 4 and 5-years old children, and the influence of individual and
emocional a través de videos es un paradigma ampliamente uti- contextual factors. A sample of 111 children (56 girls) was made
lizado para analizar el procesamiento emocional. Varias inves- up and the percentages of effectiveness in modulation in the
tigaciones analizaron el papel de factores individuales en este face of positive (n = 56) or neutral (n = 55) videos were analy-
procesamiento, pero pocas estudiaron la influencia de factores zed. Greater effectiveness was found in modulation compared to
socioambientales. Además, su estudio estuvo centrado en adul- positive videos, especially in boys, and in children from homes
tas/os, dejando de lado su investigación durante el desarrollo. with unfavorable socio-environmental conditions. These results
Es por esto que el objetivo del presente trabajo es analizar la confirm the influence of gender and age on the development
modulación del estado emocional a través de videos en niñas of emotional processing and point to the socio-environmental
y niños de 4 y 5 años, y la influencia de factores individuales context as an important modulating factor.
y contextuales. Se conformó una muestra de 111 niñas/os (56
niñas) y se analizaron los porcentajes de efectividad en la mo- Keywords
dulación ante videos positivos (n = 56) o neutros (n = 55). Se Emotional processing - Development - Emotional modulation
encontró una mayor efectividad en la modulación frente a videos with videos - Individual and socio-environmen
positivos, especialmente en varones, y en niñas/os provenientes
de hogares con condiciones socioambientales desfavorables. BIBLIOGRAFÍA
Estos resultados confirman la influencia del género y la edad en Ramírez, V. A., & Ruetti, E. (2019). Papel de las claves contextuales y
el desarrollo del procesamiento emocional y señalan al contexto dinámicas en el procesamiento emocional de niñas y niños pre-
socioambiental como un importante factor modulador. escolares. Investigaciones en Psicología, 24(1), 50-57. https://doi.
org/10.32824/investigpsicol.a24n1a14.
Palabras clave Schaefer, A., Nils, F., Sanchez, X., & Philippot, P. (2010). Assessing the
Proceso emocional - Desarrollo - Modulación emocional con effectiveness of a large database of emotion-eliciting films: A new
videos - Factores individuales y socioambientales tool for emotion researchers. Cognition and Emotion, 24(7), 1153-
1172. https://doi.org/10.1080/02699930903274322.
ABSTRACT Scherer, K. R., & Moors, A. (2019). The emotion process: Event appraisal
EMOTIONAL MODULATION IN PRESCHOOLERS: INFLUENCE OF and component differentiation. Annual Review of Psychology, 70,
INDIVIDUAL AND SOCIO-ENVIRONMENTAL FACTORS IN THE VI- 719-745. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122216-011854.
SUALIZATION OF SHORT VIDEOS Smith, J. P., Glass, D. J., & Fireman, G. (2015). The understanding and
Emotional processing involves adaptive changes in subjective experience of mixed emotions in 3-5-year-old children. The Journal
feelings, the product of cognitive evaluations (appraisals), which of Genetic Psychology, 176(2), 65-81. https://doi.org/10.1080/002
impact cognitive processing and people’s well-being. Modu- 21325.2014.1002750.
lation of the emotional state through videos is a widely used
paradigm for analyzing emotional processing. Several investiga-
tions analyzed the role of individual factors in this processing,

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 125
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS PARA LA CONDUCTA


SUICIDA EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIÓN
Sosa Leguizamón, Juan Andrés; Britez Duarte, Héctor
Villarrica, Paraguay.

RESUMEN risk factors for suicidal behavior in older adults are depression,
La conducta suicida es un conjunto de comportamientos que in- feelings of hopelessness, anxiety, losses and family conflicts.
cluyen las ideas suicidas, la planificación, el intento de suicidio Conclusion: in conclusion, it is vitally important to identify the
y el suicidio consumado. El suicidio se da en la mayoría de los psychological risk factors mentioned above, for the correspon-
rangos de edad, incluido la etapa de la vejez. Objetivo: identificar ding prevention of suicidal behavior in old age.
los factores de riesgo psicológicos más frecuentes de conduc-
tas suicidas en adultos mayores. Metodología: se realizó una Keywords
revisión de la literatura en las bases de datos especializadas Suicidal behavior - Elderly - Old age - Risk factors
como Science Direct, Google Scholar, PubMed con las siguien-
tes palabras clave: conducta suicida, suicidio, vejez, anciano, BIBLIOGRAFÍA
adulto mayor, factores de riesgo, factores de riesgo psicológi- Bethancourt, Y. (2015). Determinación de los factores psicosociales
cos; después, se filtró la búsqueda por fecha y se seleccionaron potenciadores de conductas suicidas en los adultos mayores. Me-
aquellos artículos científicos que fueron publicados en el pe- diciego, Volumen 21.
riodo 2011-2021 en inglés y español, conforme a ciertos crite- Pérez Barrero, S.A. (2012). Factores de riesgo suicida en el anciano.
rios de inclusión y exclusión. Resultados: Se ha encontrado que Ciência & Saúde Coletiva, Volumen 17(8). doi: https://doi.org/10.
algunos de los factores de riesgo psicológicos más frecuentes 1590/S1413-81232012000800012
para la conducta suicida en adultos mayores son la depresión, Morin, J., Wiktorsson, S., Marlow, T., Olesen, P. J., Skoog, I., & Waern,
sentimiento de desesperanza, ansiedad, pérdidas y conflictos M. (2013). Alcohol Use Disorder in Elderly Suicide Attempters: A
familiares. Conclusión: en conclusión, es de vital importancia Comparison Study. The American Journal of Geriatric Psychiatry,
identificar los factores de riesgo psicológicos mencionados an- 21(2), 196-203. doi: 10.1016/j.jagp.2012.10.020
teriormente, para la correspondiente prevención de la conducta Hernández Soto, P.A., & Villarreal Casate, R.E. (2015). Algunas especifici-
suicida en la vejez. dades en torno a la conducta suicida. MEDISAN, 19(8), 1051-1058.
Ekramzadeh, S., Javadpour, A., Draper, B., Mani, A., Withall, A., & Sah-
Palabras clave raian, A. (2012). Prevalence and correlates of suicidal thought and
Conducta suicida - Factores de riesgo - Vejez - Adulto mayor self-destructive behavior among an elderly hospital population in
Iran. International Psychogeriatrics, 24(09), 1402-1408. doi:10.
ABSTRACT 1017/s1041610212000245
PSYCHOLOGICAL RISK FACTORS FOR SUICIDAL BEHAVIOR IN Shin, K., Cho, S., Hong, C., Park, K., Shin, Y., Lim, K. and Koh, S. (2013).
OLDER ADULTS: A REVIEW Suicide among the elderly and associated factors in South Korea.
Suicidal behavior is a set of behaviors that includes suicidal Aging & Mental Health, 17(1), pp.109-114. doi: https://doi.org/10.1
ideation, planning, suicide attempt, and completed suicide. 080/13607863.2012.702732
Suicide occurs in most age ranges, including the stage of old
age. Objective: to identify the most frequent psychological risk
factors for suicidal behavior in older adults. Methodology: a lite-
rature review was carried out in specialized databases such as
Science Direct, Google Scholar, PubMed with the following ke-
ywords: suicidal behavior, suicide, old age, elderly, elderly, risk
factors, psychological risk factors; Afterwards, the search was
filtered by date and those scientific articles that were published
in the period 2011-2021 in English and Spanish were selected
according to certain inclusion and exclusion criteria. Results: It
has been found that some of the most frequent psychological

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 126
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

LA RELACIÓN DEL TEMPERAMENTO Y LA


VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA PRIMERA
INFANCIA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
Uezen Bozzi, Yazmin; Palavecino, Malena; Passarini, Luciana
CONICET - Universidad de Buenos Aires - Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN ble contexts present lower effortful control than children with
La vulnerabilidad social es un factor multidimensional, incluye satisfied basic needs. Here lies the importance of studying the
factores sociales, económicos, educativos, habitacionales, en- relationship between child temperament and context, due to its
tre otros. Según CEPAL en el 2021, el 38,8% de la población importance for childhood development.
argentina se encuentra en situación de pobreza y el 12,5% en
estado de pobreza extrema. El estado de vulnerabilidad social se Keywords
asocia con menores puntajes en pruebas cognitivas durante la Temperament - Social vulnerability - Early childhood - Deve-
infancia temprana. Asimismo, el temperamento refiere a diferen- lopment
cias individuales en los infantes, en función de la reactividad y la
autorregulación. El objetivo de esta revisión narrativa es indagar BIBLIOGRAFÍA
sobre la relación entre temperamento y vulnerabilidad social en CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021).
el desarrollo de la primera infancia. Se encontró que la vulnera- Panorama Social de América Latina, 2020. Santiago de Chile: Na-
bilidad social está asociada a mayor afectividad negativa y los ciones Unidas.
contextos hostiles, a menor extroversión. Finalmente, en relación Conejero, Á., & Rueda, M. R. (2018). Infant temperament and family so-
al esfuerzo control, se encontró que infantes en vulnerabilidad cio-economic status in relation to the emergence of attention regu-
social presentan menor esfuerzo de control que aquellos con ne- lation. Scientific Reports, 8(1). doi:10.1038/s41598-018-28831-x
cesidades básicas satisfechas. Yace aquí la importancia de conti- Allison K. Farrell, Theodore E. A. Waters, Ethan S. Young, Michelle M.
nuar estudiando las relaciones entre el temperamento del infante Englund, Elizabeth E. Carlson, Glenn I. Roisman & Jeffry A. Simp-
y el contexto, por su importancia para el desarrollo infantil. son (2019) Early maternal sensitivity, attachment security in young
adulthood, and cardiometabolic risk at midlife. Attachment & Human
Palabras clave Development, 21:1, 70-86, DOI: 10.1080/14616734.2018.1541517
Temperamento - Vulnerabilidad social - Infancia temprana - Gago Galvagno, L. G., De Grandis, M. C., Clerici, G. D., Mustaca, A. E., Mi-
Desarrollo ller, S. E., & Elgier, A. M. (2019). Regulation during the second year:
Executive function and emotion regulation links to joint attention,
ABSTRACT temperament, and social vulnerability in a Latin American sample.
THE RELATIONSHIP BETWEEN TEMPERAMENT AND SOCIAL VUL- Frontiers in psychology, 10, 1473. doi:10.3389/fpsyg.2019.01473
NERABILITY DURING EARLY CHILDHOOD: A LITERATURE REVIEW Gago-Galvagno, L. G., & Elgier, A. M. (2020). Social and individual fac-
Social vulnerability is a multidimensional factor which inclu- tors modulate parent-infant interactions: Lessons from free play
des social, economic, educational and housing factors among sessions in an Argentine sample. Infant Behavior and Development,
others. According to CEPAL (2021), 38,8% of the Argentinean 61, 101496.
population is under poverty and 12,5% is in a state of extreme Gago Galvagno, L. G., De Grandis, M. C., Jaume, L. C., & Elgier, A. M.
poverty. Social vulnerability is associated with lower scores in (2020). Home environment and its contribution to early childhood
cognitive tasks during early childhood. In addition, temperament regulatory capabilities. Early Child Development and Care, 1-14.
refers to individual differences among children, based on reacti- doi:10.1080/03004430.2020.1796655
vity and self-regulation. The objective of the following narrative Gutiérrez, Javiera; Celedón, Valentina; Martínez, Bernardita; Rojas, Fer-
review is to investigate the relationship between temperament nanda; Carmona, Benjamín; Farkas, Chamarrita (2018). Diferencias
and social vulnerability in early infancy. It was found that so- en temperamento según nivel socioeconómico en niños chilenos de
cial vulnerability is associated with greater negative affectivity 12 y 30 meses. Acta de investigación psicológica, vol. 8, núm. 2,
and hostile contexts, with lower levels of surgency. Finally, in pp. 42-58. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
regards to effortful control it was found that infants in vulnera- Psicología DOI: 10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.04

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 127
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Padilla, C. M., & Ryan, R. M. (2019). The link between child tempera- Valadi, S., Gabbard, C., & Hooshyari, F. (2020). Effects of Affordanc-
ment and low-income mothers’ and fathers’ parenting. Infant Men- es in the Home Environment on Children’s Personal-Social, Prob-
tal Health Journal. doi:10.1002/imhj.21770 lem-Solving, and Communication Skills. Child: Care, Health and
Rothbart, M.K., & Bates, J.E. (2006). Temperament. En W. Damon, R. Development. doi:10.1111/cch.12756
Lerner, & N. Eisenberg (Eds.), Handbook of child psychology: Vol.3.
Social, emotional, and personality development (6th ed., pp. 99-
166). Nueva York: Wiley.

CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 128
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXVIII Jornadas de Investigación

XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional

III Encuentro de Musicoterapia

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de noviembre de 2021.

También podría gustarte