Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO


(Modalidad: Tesis de grado)

ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE HIERRO, FERRITINA Y ÁCIDO FÓLICO Y


LOS TIPOS DE CÁLCULO URINARIO EN PACIENTES UROLITIÁSICOS DE LA
UNIDAD DE DIÁLISIS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO DE
ALCALÁ DE LA CIUDAD DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE

Silvana Patricia Buriel Alfonzo


Fabiola Andreina Del Valle Sánchez Márquez

________________________ ______________________
Prof. William Velásquez Fecha
Asesor académico

________________________ ______________________
Prof. América Vargas Fecha
Coasesora académica

Comisión de Trabajos de Grado

1
Cumaná, noviembre de 202
INTRODUCCIÓN

La urolitiasis es una patología que se caracteriza por la precipitación de cristales en el tracto

urinario debido a la sobresaturación de los componentes de la orina final, los cuales se van

alojando a lo largo del sistema renal, provocando en algunos casos, la obstrucción de las

vías de eliminación y la retención a nivel sanguíneo de los productos de desecho

(Velásquez et al., 2000).

Las causas de la urolitiasis están relacionadas con anomalías anatómicas como quistes en el

seno renal, factores de riesgos metabólicos y factores fisicoquímicos como la

sobresaturación de orina con sales formadoras de cálculos; asimismo, se le atribuyen como

agentes causales la poca ingesta de agua, el gran consumo de sales, una alimentación

basada en las carnes rojas, lácteos y refrescos, el hábito de fumar, trabajos estáticos y

antecedentes de calculosis urinaria, volumen urinario bajo, ingestión de ácido ascórbico,

sobresaturación urinaria de calcio, oxalato, cistina, urato o la combinación de éstos; y la

presencia o ausencia de inhibidores biológicos de la precipitación (Henríquez y Herrera,

1985; Weinstock y Wolfson, 1992; Takasaki, 1996; Velásquez y Mendoza, 2000).

Todas las teorías sobre el origen y crecimiento de los cálculos en el riñón, involucran la

sobresaturación de solutos en la orina, que depende del pH y la temperatura corporales.

Esta sobresaturación conlleva a la nucleación, cristalización y crecimiento del cálculo,

hasta lograr dimensiones clínicamente significativas. En este proceso complejo, no sólo

participan los solutos (calcio, oxalato, ácido úrico, y cistina) sino también diversas

sustancias que se encuentran en la orina y participan en la cristalización, como citrato,

magnesio y fosfato. Otro aspecto importante, lo constituye la matriz orgánica que


comprende entre el 2,00 y 10,00% del peso de un cálculo urinario y puede constituir un

núcleo de agregación de cristales (Zambrano et al., 1997; Guillén et al., 2008).

El síntoma característico de esta anomalía es el cólico nefrítico, el cual, según su intensidad

y duración se complica con infecciones recurrentes que pueden dar lugar a situaciones muy

graves como la sepsis de origen urinario. La obstrucción del flujo urinario, si es bilateral,

puede originar una situación de falla renal aguda que, aunado al proceso infeccioso,

produce, a largo plazo, un deterioro crónico de la función renal que, en cierto número de

casos, conduce al paciente a un programa de diálisis crónico (Castrillo, 1988; Vega y

Pérez., 2008).

La formación de cálculos en las vías urinarias es un proceso complejo que puede ser

explicado por las anomalías y por las alteraciones fisicoquímicas que se dan en esas

estructuras. En ambas situaciones se observa la formación de un núcleo producido por la

precipitación de cristales en el tracto urinario, que posteriormente sirve para la agregación

de otros cristales que aumentan el tamaño de la concreción, la cual se fija en cualquier lugar

de las vías urinarias, alcanzando el tamaño y la forma de la cavidad donde se produce la

aglomeración de los cristales (Caraballo y Chalbauld, 1993).

Esta anomalía renal es una entidad que ha aumentado su frecuencia con el desarrollo

socioeconómico de la humanidad. En la mayoría de los países, fundamentalmente

industrializados, constituye un problema de salud pública. Los estudios poblacionales, de

ingresos hospitalizados de series de pacientes, avalan que tiene una alta prevalencia e

incidencia según el país, la región geográfica, las costumbres y el desarrollo

socioeconómico (Reyes et al., 2002).


La incidencia de la urolitiasis es mayor en hombres que en mujeres entre la segunda y la

tercera década de vida, pero en la menopausia las mujeres cursan con disminuciones de los

niveles de estrógenos, que producen aumentos en la secreción de gonadotropinas,

favoreciendo así la excreción de oxalato urinario y la formación de concreciones en las vías

urinarias (Yoshida y Okada, 1990; Morikawa et al., 1998). La prevalencia mundial de la

urolitiasis se estima entre el 1,00 y el 5,00%. En los países desarrollados entre el 2,00-

3,00% (con grandes variaciones entre ellos) y en los países subdesarrollados entre el 0,50 y

el 1,00% (Fraioli, 1999; Vitale y Maranguella, 2000).

Uno de los aspectos más importantes de la enfermedad litiásica son los factores

etiopatogénicos y epidemiológicos favorecedores de la formación de cálculos en la vía

urinaria y éstos, al ser tan numerosos y complejos, son objeto de constante investigación

por parte de la comunidad médica interesada en este tema. Existen factores intrínsecos y

extrínsecos en la etiopatogenia de la enfermedad litiásica. Dentro de los intrínsecos se

tienen los genéticos; alrededor de un 25,00% de los pacientes con cálculos renales tienen

una historia familiar de dicha patología (Curhan et al., 1997). Los factores extrínsecos

están constituidos por la geografía, ya que la prevalencia de cálculos urinarios es más alta

en aquellos que viven en áreas montañosas, desérticas o tropicales (Menon y Resnick,

2004).

El síntoma característico de la urolitiasis es el cólico nefrítico, de acuerdo a su intensidad y

duración, ocasiona, en estos individuos, complicaciones infecciosas que pueden dar origen

a situaciones muy graves como la sepsis urinaria. Cuando la obstrucción urinaria es

bilateral, puede originar insuficiencia renal aguda, que unida al proceso infeccioso puede
producir deterioro crónico de la función renal y conducir al paciente a un programa de

diálisis (Castrillo, 1998).

El metabolismo férrico también presenta alteraciones en los pacientes con calculosis

urinaria que pueden expresarse en un estudio en el que se evaluaron las concentraciones de

hierro, ferritina, ácido fólico y microhematuria y se encontraron valores de ácido fólico

aumentados al igual que la concentración de ferritina en los individuos urolitiásicos úricos

en comparación con los pacientes de cálculos oxálicos y mixtos. De igual forma, se puede

señalar que las lesiones inflamatorias a nivel renal, que resultan ser muy comunes en

pacientes urolitiásicos, pueden conducir a una ferropenia, por defecto en la utilización

férrica y en ciertos casos, a la pérdida de transferrina por el tracto urinario conllevando a un

decremento en la capacidad de transporte del hierro con el menoscabo en el ciclo de

utilización del mismo (Bates, 1980; Ordaz, 2004).

En los párrafos anteriormente reseñados se puede observar información relacionada con el

tema a estudiar, lo que le otorga un gran valor teórico para la realización del presente

estudio que tiene como finalidad evaluar la asociación entre los niveles de hierro, ferritina y

ácido fólico y los tipos de cálculo urinario en pacientes urolitiásicos de la ciudad de

Cumaná, estado Sucre.


OBJETIVOS

General

Evaluar la asociación entre los niveles de hierro, ferritina y ácido fólico y los tipos de

cálculo urinario en pacientes urolitiásicos de la unidad de diálisis del hospital universitario

Antonio Patricio de Alcalá de la ciudad de Cumaná, estado Sucre.

Específicos

Valorar las concentraciones séricas de hierro, ferritina y ácido fólico en los individuos con

calculosis urinaria mencionadas anteriormente.

Identificar los cristales presentes en los cálculos urinarios de los pacientes anteriormente

indicados.

Asociar los niveles de las concentraciones de los parámetros hierro, ferritina y ácido fólico

con los tipos de cristales presentes en las concreciones urinarias, cuantificados en los

pacientes nefrolitiásicos anteriormente citados.


JUSTIFICACIÓN

La nefrolitiasis es una patología que cursa con la movilización constante y dolorosa de

concreciones por todo el tracto urinario ocasionando, en muchas oportunidades, rupturas de

las estructuras renales y de los vasos sanguíneos próximos a estas estructuras. Estas

rupturas de vasos pueden ocasionar cuadros de hematurias que conducen a alteraciones de

los parámetros del metabolismo férrico, constituyéndose esto en indicadores de cuadros

urolíticos. Todo lo antes señalado representa gran parte del fundamento teórico para la

realización de la presente investigación que tiene como propósito evaluar la asociación

entre los niveles de hierro, ferritina y ácido fólico y los tipos de cálculo urinario en

pacientes urolitiásicos de la unidad de diálisis del hospital universitario Antonio Patricio de

Alcalá de la ciudad de Cumaná, estado Sucre.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bates, H. 1980. How to detect iron deficiency before anaemia develop? Laboratory
Pathfinder. EE.UU.
Ordaz, M. 2004. Variaciones de hierro, ferritina, ácido fólico y microhematuria en
pacientes con urolitiasis del estado Sucre. Trabajo de grado para optar al título de
licanciada en Bioanálisis. Cumaná, estado Sucre.
Castrillo, J. 1998. Litiasis renal. Av. Nefrol. Infec. Urin., 4: 82-93.
Curhan, G.; Willett, W. y Rimm, E. 1997. Family history and risk of kidney stone. J. Am
Soc Nephrol., 8: 1568-1573.
Fraioli, S. 1999. Epidemiology of nephrolithiasis. Nephron, 81(3): 26-60.
Henríquez, C. y Herrera, J. 1985. Aspectos clínicos de 116 pacientes formadores de
cálculos renales. Invest. Clín., 26(2): 103-115.
Menon, M. y Resnick, M. 2004. Litiasis urinaria: etiología, diagnóstico y manejo médico.
En: Campbell: Urología, Walsh Patrick C. Octava Ed., Buenos Aires; Médic. Panam.
Morikawa, M.; Okuyama, M. y Yoshihara, H. 1998. A study of the difference between the
sexes in epidemiology of urolitiasis. Nipp. Hin. Gak. Zass., 89: 538.
Reyes, L.; Almaguer, M.; Castro, T. y Valdivia J. 2002. Estudio clínico-epidemiológico de
la urolitiasis en un área urbana caribeña. Nefrología, 22(3): 239-244.
Takasaki, E. 1996. Carbonate in struvite Stone detected in raman spectra compared with
infrared spectra and x-ray diffraction. Int. J. Urol., 3(1): 27-30.
Velásquez, W. y Mendoza, G. 2000. Urolitiasis en Cumaná: una enfermedad de etnia,
ocupación, dieta y vicios. Fontus, 7: 169-184.
Velásquez, W.; Belmar, M.; Vargas, A.; Acuña, A.; Tovar, P. y Betancourt, J. 2000.
Asociación hormonal-enzimática en la urolitiasis. Rev. Fac. Farm. ULA, 40: 115-123.
Vitale, R. y Maranguella, M. 2000. Epidemiology of nephrolithiasis. J. Nephron., 13(3):
45-50.
Weinstock, W. y Wolfson, M. 1992. Renal calculi: pathogenesis, diagnosis and medical
therapy. Semil. Nephrol., 12: 817-830.
Yoshida, O. y Okada, Y. 1990. Epidemiology of urolitiasis in Japan: a chronological and
geographical study. Urol. Int., 45: 668-673.
Caraballo, J. y Chalbauld, C. 1993. Manual de Terapéutica de Medicina Interna. Tomo II.
Talleres Gráficos Universitarios. Mérida. 756pp.
Castrillo, J. 1988. Litiasis renal. Av. Nefrol. Infec., 4: 82-94.
Vega, O. y Pérez, R. 2008. Síndrome nefrítico. Rev. Nefrol., 3(3): 86-89.
Guillén, R.; Pistilli N.; Ramírez, A. y Echagui, G. 2008. Estudio morfológico de cálculos
urinarios de pacientes que concurrieron al instituto de investigación en ciencias de la salud
en el 2007. Inst. Invest. Cienc. Sal., 6(2): 12-17.
Zambrano, N.; Dell’oro, A. y Santa Cruz, G. 1997. Tratamiento quirúrgico de la litiasis
coraliforme, evaluación a lo largo plazo. Rev. Chil. Urol., 62: 77-81.

También podría gustarte