Está en la página 1de 11

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué relación tiene los hábitos dietarios frente al aumento de


patologías por cálculos biliares y renales?
Actualmente me desempeño como medico general en la consulta externa del régimen
contributivo de nueva eps y famisanar, consulta en la cual me he podido empapar de varías
patologías muy recurrentes y de otras que no lo son. Entre esas recurrentes podría resaltar
las patologías por cálculos biliares y renales. Es preocupante el aumento de estas patologías
en el periodo que me he podido desempeñar como médico.
Para entender un poco mas sobre estas patologías vale la pena explicar que es un calculo y
como se forma. Un cálculo renal es una masa dura que se forma a partir de cristales
presentes en la orina. Los cálculos biliares se clasifican según su composición en cálculos
de colesterol, de pigmento negro o pardo. Los de colesterol son los más frecuentes en
países occidentales y su formación está favorecida por la hipomotilidad. La formación de
los cálculos de pigmento marrón (compuestos por bilirrubina no conjugada, ácidos grasos,
colesterol y mucina) está relacionada con infecciones biliares y estasis. Son frecuentes en
poblaciones orientales. Los cálculos renales más frecuentes son de oxalato cálcico,
seguidos de los mixtos (oxalato y fosfato), estruvita (fosfato amónico magnésico), ácido
úrico y cistina (2). Desde lo mencionado anteriormente es totalmente factible pensar que la
relación que tienen los hábitos dietarios frente a la incidencia de esta enfermedad es muy
cercana. Las intervenciones dietéticas pueden reducir el riesgo de formación de cálculos
urinarios y su recurrencia, pero no existe un consenso concluyente en la literatura sobre la
efectividad de las intervenciones dietéticas y recomendaciones sobre dietas específicas para
pacientes con cálculos urinarios.
Entonces el objetivo de esta pregunta de investigación seria identificar los factores
nutricionales implicados en la producción tanto de cálculos renales como biliares, teniendo
en cuenta cuales son protectores y cuales no lo son siendo esta una estrategia económica,
menos invasiva que se podría utilizar desde la atención primaria en salud enfocada a las
poblaciones con poco acceso a niveles atención médica especializada. Aplicando la
estrategia a la población de la consulta externa(1). Evitando así las complicaciones de
ambas enfermedades como por ejemplo insuficiencia renal como complicación de litiasis
renal no tratada o diagnosticada a tiempo o de hemólisis crónica, cirrosis y pancreatitis en
el caso de la litiasis biliar(2).

INTRODUCCIÓN
La patología de litiasis ya sea de origen biliar o renal, es una patología muy frecuente en los
servicios de consulta externa y urgencias, pero para hablar de estas enfermedades, es
importante definir cada una de ellas. La litiasis renal o nefrolitiasis se puede definir como la
consecuencia de una alteración de las condiciones normales de cristalización de la orina en
el tracto urinario. En un individuo sano, durante el tiempo de permanencia de la orina en el
tracto urinario, los cristales no se forman o son tan pequeños que se eliminan sin incidentes
(cristaluria asintomática). La litiasis biliar o coleliatisis se define como la presencia de
cálculos en la vesícula biliar Los cálculos de la vesícula biliar y el conducto biliar
generalmente se clasifican en tres tipos principales: cálculos de colesterol, cálculos de
pigmento y cálculos mixtos. Los cálculos de colesterol son el tipo principal (75-80%) que
generalmente contienen más del 50% de colesterol. Los factores de riesgo para la
formación de cálculos de colesterol incluyen hiperlipidemia, sexo femenino, nutrición
parenteral total y otros. Los cálculos pigmentarios incluyen cálculos negros, asociados con
hemólisis y cirrosis hepática, y cálculos marrones (el tipo más común de CBDS) que se
asocian con infección recurrente del conducto biliar. Las piedras pigmentadas,
principalmente del tipo marrón, son el tipo más común de CBD recurrente primario.
Los factores que determinan la creación de los cálculos biliares y renales dependen
intrínsecamente del metabolismo del cuerpo, además de eso se encuentra también la edad
del paciente, sexo del paciente, mutaciones genéticas, número y tamaño de cálculos,
ubicación de cálculos a lo largo del conducto biliar común (CBD), diámetro de los
conductos biliares, presencia de divertículo duodenal, CPRE previa con esfinterotomía
endoscópica, factores metabólicos, drogas y otros. En el caso de los cálculos renales hay
dos factores principales de morfoanatomía renal que pueden afectar la formación de
cristales. El primero de ellos es la presencia de cavidades (formadas por cácidas renales)
con baja eficacia urodinámica que retienen la orina durante largos períodos. El segundo es
un epitelio alterado que cubre las papilas renales, que puede surgir de eventos como daño a
la capa de glicosaminoglicanos antiadherentes que cubre el uroepitelio, necrosis o la
presencia de calcificaciones subepiteliales.
Identificar los factores nutricionales que se relacionan ínfimamente con la producción de
los cálculos renales y los cálculos biliares; además identificar los factores que pueden
prevenir su formación haciendo de esta una manera más económica evitando los efectos
deletéreos de los tratamientos quirúrgicos.

JUSTIFICACIÓN
Los cálculos biliares son una causa común de morbilidad y se encuentran entre los
trastornos del tracto digestivo más costosos. Debido a que son tan frecuentes, varios
miles
de muertes por año se atribuyen a cálculos biliares, colocando este trastorno entre las
causas más comunes de muerte debido a enfermedades digestivas no malignas. A pesar de
la frecuencia y el impacto de los cálculos biliares, se han identificado pocos factores de
riesgo. Una característica interesante es la aparente variación del trastorno en la prevalencia
entre los grupos étnicos.
En el caso de los cálculos renales es la tercera patología urológica más frecuente, tras las
infecciones y la patología prostática. Es más prevalente en hombres que en mujeres (1,6/1).
Aproximadamente el 80 % de todos los cálculos renales están compuestos por sales de
calcio, a saber, oxalato de calcio (CaOx) y fosfato de calcio (CaP). La tendencia a formar
cálculos de CaOx está directamente relacionada con las concentraciones urinarias de calcio,
oxalato y urato, e inversamente asociada con las de magnesio y citrato. Además de estos
factores de riesgo metabólicos, también las concentraciones urinarias de fosfato e iones de
hidrógeno (pH) juegan un papel en la patogenia de los cálculos de CaP. Un porcentaje
significativo de las piedras restantes se compone de ácido úrico (AU), que representa más
del 10% de todos los cálculos renales. Por todo lo anterior se plantea la importancia de
establecer la relación, los factores sociales asociados entre la dieta y la patología litiásica
biliar y renal. Una enfermedad que afecta al 12% de la población mundial y es la causante
de 1 de cada 10 consultas en urgencias en Colombia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El desarrollo de cálculos renales generalmente involucra tanto la composición de la orina
como los factores morfoanatomía renal. Por lo tanto, no todas las personas con
hipercalciuria, hipocitraturia o hiperuricuria, por ejemplo, desarrollarán cálculos renales. El
efecto de un factor sobre la litiasis renal depende de la naturaleza y magnitud de otros
factores cuando se genera un cálculo renal en particular. Por ejemplo, mientras que algunas
alteraciones en el uroepitelio por sí solas pueden no ser lo suficientemente graves como
para causar la formación de cálculos, cuando se combinan con otros factores puede ocurrir
la formación de cálculos. Por lo tanto, el conocimiento preciso de los factores involucrados
en el desarrollo de un cálculo renal dado es vital, y el estudio adecuado de la estructura y
composición del cálculo permite identificar un número importante de posibles factores
etiológicos relacionados con su formación. Muchos de estos factores pueden modificarse
adecuadamente a través de la dieta, ya que esto tiene un efecto significativo en la
composición de la orina.

En el caso de los cálculos biliares se encuentra Los factores de riesgo metabólicos


relacionados con la vesícula biliar y los cálculos del conducto biliar son diversos e
incluyen: obesidad, hiperlipidemia, diabetes mellitus resistente a la insulina, hígado graso,
hipercalcemia e hiperuricemia. Aunque no hay ningún estudio que investigue la correlación
entre estos factores y la recurrencia primaria de la litiasis biliar, se cree que estos deben
considerarse como factores de riesgo para la recurrencia. De los varios medicamentos
investigados, se encontró que los inhibidores de la bomba de protones (IBP) aumentan el
riesgo de recurrencia de los cálculos biliares, especialmente después de la CPRE y la
esfinterotomía endoscópica. Los IBP causan cambios en la flora duodenal con
sobrecrecimiento bacteriano y colangitis ascendente recurrente.

OBJETIVOS:
El objetivo general de la investigación es establecer la relación entre las dietas de un paciente
obeso y un paciente sano las patologías delitiasis tipo renal o biliar en cuanto a tipos de
alimentos y frecuencia

Como objetivos específicos se plantean:

1. Identificar por veredas en que sectores es más incidente las


enfermedades en mención
2. Identificar cual es la prevalencia de dieta adecuada frente a la
inadecuada para generar la enfermedad
3. Definir según el tipo de sexo es la patología más
recurrenteentre nefrolitiasis y colelitiasis.

HIPOTESIS DE INVESTIGACION
Se espera encontrar que la dieta contribuye directa e indirectamente a la generación y
también a la prevención de la patología de cálculos biliares y renales.

MARCO TEORICO

La litiasis renal se ha podido definir como una patología de tipo obstructiva con la presencia
de cálculos a nivel del sistema renal, se creía hacen 12 años que estos son producidos en las
sociedades occidentales el 80% de las litiasis están compuestas de oxalato y/o fosfato de
calcio, siendo los otros tipos principales de acido úrico, estruvita (fosfatoamoniomagnesiano)
y cistina(6), sin embargo desde hacen 5 años se realizan estudios del calculo de manera mas
especifica y en algunos estudios nos muestran unos porcentajes un poco mas variables, Según
distintos estudios la composición de los cálculos es en un 40-60% de oxalato de calcio, 5-30%
de fosfato de calcio, 10-20% fosfato amónico magnésico, 10-15% de ácido úrico puro y 2%
de cistina. Según el análisis ya sea por métodos físicos o químicos (7).

El método de estudio de cristalografía consiste en estudiar las características morfológicas y


la composición del resultado de la enfermedad litiásica urinaria: el cálculo. Este término
podría corresponder a las técnicas de «diagnóstico por imágenes», radiológicas o
fisicoquímicas (determinación de la composición y estructura del cálculo mediante examen
microscópico y espectrofotometría infrarroja)(8), esto es importante ya que de esta manera se
puede distinguir de una manera mas precisa estos componentes, por ejemplo
radiológicamente, los cálculos urinarios presentan características cuyo análisis debe ser
riguroso a fin de establecer de forma lógica las indicaciones terapéuticas, derivadas de
técnicas basadas en la noción de ondas de choque. Estos choques se transmiten por vía
endocorpórea y sobre todo extracorpórea entonces podríamos decir que, Desde el punto de
vista fisicoquímico y debido al riesgo imprevisible de recidiva, se intenta orientar al clínico de
forma precisa hacia la etiología mediante la identificación y cuantificación de las fases
cristalinas con métodos de análisis físico mediante la recolección de los cálculos o fragmentos
provenientes de los diferentes tratamientos urológicos, esto implica que el análisis
cristalográfico dará una información retrospectiva de la dinámica del proceso litogénico (8)
(9). En ese sentido podemos inferir que la composición del calculo nos da una radiografía de
los factores dietarios que influyen en la producción, se puede decir que la ingesta de líquidos
podrá aumentar la concentración de cristales en la orina esto ayuda a prevenir la producción
de estos, también se puede decir que la ingesta de magnesio reduce la absorción de oxalato
dietario e inhibe la formación de cristales de oxalato de calcio. Su incremento en la dieta ha
sido asociado con una disminución del riesgo del 30% de formación de cálculos en
hombres(8).

Así mismo podemos afirmar que un consumo elevado de sodio siendo además un factor de
riesgo para pacientes con HTA, también incrementa la excreción urinaria de calcio y
disminuye la excreción de citrato, favoreciendo la cristalización de los cristales de oxalato de
calcio. También las alteraciones morfofisiologicas cursan un papel importante en la creación
de los cálculos renales como las alteraciones del uroepitelio por sí solas pueden no ser lo
suficientemente graves como para causar la formación de cálculos, cuando se combinan con
otros factores, es posible que se formen cálculos, o también así, no todas las personas con
hipercalciuria, hipocitraturia o hiperuricuria, por ejemplo, desarrollarán cálculos renales.

Por otro lado la patología liatisica biliar es considerada una patología metabólica
multifactorial , siendo la dieta un factor importante en el desarrollo de esta patología. En el
contexto de la creación de estos cálculos, la primera etapa en el proceso de formación de
cálculos vesiculares de colesterol, es la presencia de una bilis sobresaturada con colesterol,
seguida de la formación de cristales de colesterol, los cuales posteriormente se agregan y
crecen para constituir finalmente el cálculo macroscópico. (7) El proceso de cristalización se
genera cuando se excede la capacidad de los transportadores micelares de solubilizar el
colesterol biliar, formándose transportadores vesiculares, que son termodinámicamente
inestables, derivando en la producción de cristales de colesterol.(7)(8) También tenemos los
tipo pigmentarios que constituyen un 25% de los cálculos biliares, los cálculos de pigmento
negro que son formados fundamentalmente de bilirrubinato de calcio por proceso de
hemolisis, los de pigmento marron se forman a partir de infecciones bacterianas y son mas
frecuentes en poblaciones orientales y los cálculos mixtos constan fundamentalmente de
pequeñas cantidades de calcio y sales de bilirrubinato. Entre los factores de riesgo mas
importantes se encuentran el sexo; el sexo femenino por su parte es un factor del
padecimiento de esta enfermedad de manera mas precoz(9), dado además que el genero
femenino posee niveles mas altos de estrógenos esto hace que sean mas sucetibles a
desarrollar cálculos biliares(5). En relación a esto también cabe mencionar las mujeres en
edad fértil, ya que estas se encuentran expuestas a los tratamientos anticonceptivos y terapia
hormonal sustitutiva con estrógenos ya que estos activan la producción de bilis sobresaturada
de colesterol.

La obesidad constituye en este estudio el factor de riesgo mas importante ya que este sería el
principal factor de riesgo nutricional pues la incidencia de la enfermedad se eleva de manera
directa al IMC. Un IMC mayor de 30 presentan un mayor riesgo de generar cálculos biliares,
se ha encontrado que los obesos, sintetizan una mayor cantidad de colesterol en hígado, el
cual se secreta en cantidades excesivas, lo que origina sobresaturación de la bilis. También se
han encontrado alteraciones en el tiempo de nucleación, que se asocia con elevación de la
concentración de ácido araquidónico, prostaglandina E2 y glucoproteínas del tipo de la
mucina(9)
ESTADO DEL ARTE

Dentro de los estudios correspondientes de la patología litiásica biliar y renal, se encontró que
los autores Dr. rodrigo orozco, Nutt. carolina camaggi m, establecieron que los suplementos
vitaminitos y los fármacos podrían aumentar el riesgo de litiasis si cristalizan en el riñón o
alteran la bioquímica urinaria, los fármacos que trastornan la composición urinaria, lo hacen
mediante la alteración de las funciones tubulares por ejemplo aquellos que inhiben la
anhidrasa carbónica. Por otro lado también establecieron que la recurrencia de litiasis renal
luego de un primer episodio no es tan frecuente. Se han estimado tasas de 5% por año durante
los primeros 5 años(10). De la misma manera los Dres Reginald del Pozo y Lorena Mardone
mencionaron que una dieta rica en grasas y ácidos grasos principalmente los polinsaturados
puede jugar un importante rol en los primeros estadios de la colelitiasis ya que resulta en
incremento en los niveles plasmáticos de colesterol total y LDL-colesterol, junto con un
aumento en las concentraciones de HDL-colesterol. El aumento concomitante observado en la
concentración de colesterol biliar, y particularmente el incremento en la formación de
transportadores vesiculares ricos en colesterol, nos indica que la ingesta de una dieta alta en
grasas, preferentemente saturadas, podría contribuir a la formación de cálculos vesiculares de
colesterol en una etapa temprana(8).

Eso nos da un indicio de la importan de que tienen los hábitos dietarios en estas dos
patologías, principalmente por lo que mencionan los investigadores Félix Grases y Antonia
Costa Bauza El consumo de citrato (a través de alimentos que contienen citrato o como
medicamentos con sal de potasio o sodio) provoca un aumento en el pH urinario, lo que
resulta en una mayor excreción de citrato. En este caso, se debe controlar el pH urinario para
evitar la cristalización del fosfato de calcio. El citrato disminuye la sobresaturación de sal de
calcio debido a su capacidad para formar complejos con iones de calcio y también tiene
actividad inhibidora de la cristalización (3). Por otro lado los autores Dr. Ricardo Susaeta y
Dr. David Benavente refieren en el caso de los casos de litiasis úrica se basa en reducir la
ingesta de purinas que son principalmente alimentos de origen animal órganos y músculos (7)

Vale la pena mencionar que también los factores de riesgo que se encuentran relacionados en
la malnutrición y al motivo metabolismo para los cálculos en la vesícula biliar y las vías
biliares son diversos e incluyen: obesidad, hiperlipidemia, diabetes mellitus resistente a la
insulina, hígado graso, hipercalcemia e hiperuricemia. Así mismo como lo mencionan los
Dr Subhi Mansour y el Dr. Yoram Kluger (5).

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

Sexo: Es una variable independiente que puede ser cuantitativa continua o discreta, y se
define como condición orgánica que distingue los machos de las hembras
Obesidad: Es una variable dependiente que es cualitativa ordinal y define como estado
patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva y general de grasa en
el cuerpo.

TIPO DE ESTUDIO
En la presente propuesta de investigación se llevará a cabo a través de un estudio observacional
analítico de tipo cohortes retrospectiva dado que se quiere identificar los factores de riesgo que
llevan a enfermedad litiásica renal y biliar.

POBLACIÓN
Pacientes adultos a partir de 18 años con obesidad del distrito de Barrancabermeja, que residan
en la zona urbana, que se encuentren inscritos en forpresalud IPS. Se estudiaran los pacientes
adultos mayores que consultaron a la IPS entre el año 2019 a 2022, teniendo en cuenta el año de
la pandemia. Además pacientes obesos mayores de 18 años que pertenezcan a programas de
enfermedades cardiometabolicas como (HTA, DM tipo 2, hipotiroidismo, dislipidemia)

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
1. Mayores de 18 años
2. Obesidad IMC mayor a 30
3. Que sean oriundos del distrito de Barrancabermeja
4. Sintomaticos de las enfermedades a estudio

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1. Mujeres embarazadas
2. Pacientes con tratamiento de patología litiasica renal y biliar
3. Pacientes con patologías cronicas renales
4. Pacientes con patologias cronicas biliares o hepaticas
5. Paciente con alguna modificación del sistema renal y biliar (agenesia, nefrectomia,
variaciones anatomicas, colecistectomia)

CONTROL DE SESGOS
Se controlará el sesgo de selección teniendo en cuenta que la selección se hará de manera
aleatoria.
El sesgo de clasificación se va a controlar midiendo a los pacientes por medio de su IMC por
medio de historia clinica y sintomas previos
El sesgo de clasificación se les va aplicar ecografia de vías urinarias y ecografia de abdomen
total.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Prezioso, D., Strazzullo, P., Lotti, T., Bianchi, G., Borghi, L., Caione, P., Carini,
M., Caudarella, R., Ferraro, M., Gambaro, G., Gelosa, M., Guttilla, A., Illiano,
E., Martino, M.,Meschi, T., Messa, P., Miano, R., Napodano, G., Nouvenne, A.,
Rendina, D., … CLU Working Group (2015). Dietary treatment of urinary risk
factors for renal stone formation. A review of CLU Working Group. Archivio
italiano di urologia, andrologia : organo ufficiale [di] Societa italiana di
ecografia urologica e nefrologica, 87(2), 105–120.
https://doi.org/10.4081/aiua.2015.2.105
2. Martínez García, R. M., Jiménez Ortega, A. I., Salas-González, M.ªD., Bermejo
López, L.M., & Rodríguez-Rodríguez, E. (2019). Intervención nutricional en el
control de la colelitiasis y la litiasis renal [Nutritional intervention in the control of
gallstones and renallithiasis]. Nutricion hospitalaria, 36(Spec No3), 70–74.
https://doi.org/10.20960/nh.02813
3. Grases, F., Costa-Bauza, A., & Prieto, R. M. (2006). Renal lithiasis and nutrition.
Nutritionjournal, 5, 23. https://doi.org/10.1186/1475-2891-5-23
4. Everhart, J. E., Khare, M., Hill, M., & Maurer, K. R. (1999). Prevalence and ethnic
differences in gallbladder disease in the United States. Gastroenterology, 117(3),
632–639.https://doi.org/10.1016/s0016-5085(99)70456-7
5. Mansour, S., Kluger, Y., & Khuri, S. (2022). Primary Recurrent Common Bile
Duct Stones:Timing of Surgical Intervention. Journal of clinical medicine
research, 14(11), 441–447. https://doi.org/10.14740/jocmr4826
6. Daudon, Michel & Doré, B.. (2002). Cristalografía de los cálculos urinarios :
Aspectos nefrológicos y urológicos. EMC - Urología. 34. 1–22. 10.1016/S1761-
3310(02)72325-6.
7. Susaeta, Ricardo & Benavente, David & Marchant, Fernando & Gana, Renato.
(2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista Médica
Clínica Las Condes. 29. 197-212. 10.1016/j.rmclc.2018.03.002.
8. Del Pozo, Reginald, Mardones, Lorena, Villagrán, Marcelo, Muñoz, Katia, Roa,
Susana, Rozas, Francisca, Ormazábal, Valeska, & Muñoz, Mirna. (2017). Efecto de
una dieta alta en grasas en el proceso de formación de cálculos biliares de
colesterol. Revista médica de Chile, 145(9), 1099-
1105. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000901099
9. Almora Carbonell, Ceramides Lidia, Arteaga Prado, Yanin, Plaza González, Tania,
Prieto Ferro, Yulka, & Hernández Hernández, Zoraida. (2012). Diagnóstico clínico
y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 16(1), 200-214. Recuperado en 21 de marzo de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942012000100021&lng=es&tlng=es.
10. B. Rodrigo Orozco, M. Carolina Camaggi, Evaluación metabólica y nutricional en
litiasis renal, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 21, Issue 4, 2010,Pages
567-577, ISSN 0716-8640,https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70572- 1.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705721)
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Nombre de la Clasificación Definición Escala de Objetivo


varible conceptual medicion que cubre
Sexo Independiente Condición Cuantitativa Especifico 2
orgánica que discreta
distingue los
machos de las
hembras
Obesidad dependiente Estado Cualitativa Especifico 1
patológico que ordinal
se caracteriza
por un exceso o
una
acumulación
excesiva y
general de grasa
en el cuerpo.
Dieta dependiente Control o Cualitativa Especifico 1
regulación de la ordinal
cantidad y tipo
de alimentos que
toma una
persona o un
animal,
generalmente
con un fin
específico.

También podría gustarte