Está en la página 1de 161

SEMANA 6

Semana 6
Índice

HABILIDAD VERBAL......................................................................3
HABILIDAD MATEMÁTICA............................................................ 14
ARITMÉTICA..................................................................................... 17
GEOMETRÍA..................................................................................... 21
ÁLGEBRA.........................................................................................26
TRIGONOMETRÍA............................................................................32
LENGUAJE.......................................................................................37
LITERATURA....................................................................................52
PSICOLOGÍA....................................................................................59
CÍVICA...............................................................................................68
HISTORIA DEL PERÚ.....................................................................72
HISTORIA UNIVERSAL..................................................................92
GEOGRAFÍA.....................................................................................101
ECONOMÍA.......................................................................................113
FILOSOFÍA........................................................................................121
FÍSICA............................................................................................... 127
QUÍMICA...........................................................................................134
ANATOMÍA......................................................................................138
BIOLOGÍA.........................................................................................151

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-2-
acem.unmsm
HABILIDAD VERBAL
Semestral ACEM

TIPOS DE TEXTO POR LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

TEORÍA BÁSICA:
La intención comunicativa es el objetivo que persigue el autor al elaborar un texto. En otras
palabras, redactar siempre es un medio para lograr determinado propósito. A continuación,
presentamos los principales tipos de textos, de acuerdo con la intención comunicativa del
autor.

TEXTO NARRATIVO: Es aquel texto que relata una historia que se desarrolla en
un período de tiempo y un lugar determinado. La narración
hace referencia a la manera de contar la historia, en forma
de secuencia o como una serie de acciones que realizan los
personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.
TEXTO DESCRIPTIVO: Es aquel que caracteriza determinados aspectos de un
elemento, que puede ser un hecho, una persona, una
situación, un objeto, un animal, un lugar, etc. Detallan las
características de algo a través de la utilización de diversos
recursos.
TEXTO EXPOSITIVO: Es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema
determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar
una serie de hechos, es decir, aportar un conjunto de
conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de
contenidos generales o específicos.
TEXTO ARGUMENTATIVO: Es aquel que tiene como principal objetivo dar sustento
a la tesis formulada por el autor mediante la exposición
coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen
como propósito persuadir o convencer al lector sobre un
punto de vista predeterminado.
TEXTO INSTRUCTIVO: Es aquel que tiene como propósito dirigir las acciones del
lector. Muestran pasos a seguir, materiales y formas de
proceder. Generalmente se aplican para resolver problemas
de la vida cotidiana, por ejemplo: cómo utilizar un artefacto,
cómo preparar algún alimento, cómo instalar una aplicación
para computadora, etc.
Ejemplo: 1
Los primates tempranos empezaron a ser abundantes hace aproximadamente 55 millones
de años. Se sabe mucho de estos primates tempranos porque dejaron numerosos fósiles:
están estrechamente relacionados con el grupo de primates actuales denominado prosimios,
nombre que significa «antes de los monos». Entre los prosimios se cuentan los tarsiers, los
galagos, los lorises y los lémures. Los primates tempranos pesaban solo unas decenas de
gramos, y con sus diminutas y prensiles manos se agarraban a las finas ramas terminales
de los árboles de la selva tropical.
Sus ojos grandes miraban hacia delante, y su capacidad de resolución visual mejoró
muchísimo gracias a un aumento en la densidad de los fotorreceptores del centro de la retina.
De esa densa disposición de fotorreceptores surgió una serie de fuertes conexiones que
iban de la retina central al cerebro pasando por el nervio óptico. Las estructuras con mapas

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-3-
acem.unmsm
Semana 6

visuales en el cerebro contenían representaciones muy agrandadas de la retina central.


En alguna de estas estructuras se apreciaba una acusada separación del procesamiento
visual en dos flujos funcionales distintos, uno exquisitamente sensible al movimiento y a
pequeñas diferencias de contraste, y el otro a la forma y el aspecto de objetos visuales.
La corteza visual, principal lugar de procesamiento visual en el cerebro de los primates, se
agrandó muchísimo, y se formaron muchas áreas visuales corticales nuevas que no estaban
presentes en los mamíferos primitivos. Otra innovación de los primates tempranos fue un
área cortical especializada que estaba dedicada a la guía visual del movimiento muscular.

1. En el texto, el vocablo ACUSADA significa


A) denunciada.
B) simple.
C) manifiesta.
D) improbable.
 
2. Los primates tempranos se caracterizaron principalmente por su
A) acuidad óptica.
B) cualidad olfativa.
C) estructura mediana.
D) sistema auditivo.

3. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con la información sobre


los primates brindada en el texto?
I. Los primates tempranos solían vivir en regiones boscosas tropicales.
II. Los primates tempranos podían intimidar por su complexión física.
III. El procesamiento del movimiento era bastante preciso en los primates.
IV. Los primates tenían una coordinación viso-motora bastante defectuosa.
A) III y IV
B) I y II
C) II y IV
D) I, II y III

Ejemplo: 2
La Aurora, de azafranado velo, se levantaba del Océano para anunciar a los dioses y a
los hombres el orto del Sol cuando llegó Tetis a las naves con la armadura que Hefesto
acababa de darle para Aquiles, que estaba reclinado sobre el cuerpo de Patroclo llorando
sin consuelo, y en torno suyo se habían congregado muchos compañeros, que derramaban
lágrimas a raudales. Cruzó entre ellos la mirífica diosa y llegó hasta su querido hijo y le habló
así:
- ¡Hijo mío! Aunque tu tribulación sea muy grande, aléjate ya de Patroclo, porque, si murió,
fue por la voluntad de los dioses; y alégrate, porque vengo a traerte la armadura que para
ti acaba de forjar Hefesto, tan prodigiosa y elegante como nunca ha llevado hombre alguno
para defender su cuerpo.
Al concluir sus palabras la colocó en el suelo, delante de Aquiles, haciendo un ruido tan
enorme que los mirmidones, sobrecogidos de intenso miedo y sin ánimo para mirarla de
frente, huyeron aterrados. Pero el hijo de Peleo, al verla, sintió que le crecía su arrojo y que
era más recia su furia; le centellearon espantosamente los ojos y, mirando y volviendo a
mirar el regalo del dios, se llenó su corazón de júbilo.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-4-
acem.unmsm
Semestral ACEM

4. La narración se centra en
A) la explicación de la muerte de Patroclo como efecto de la voluntad de los
dioses.
B) el inmenso amor de la mirífica diosa, Tetis, por su único hijo, el héroe Aquiles.
C) el llanto desconsolado entre los griegos por la repentina muerte del joven
Patroclo.
D) el sentimiento de euforia que se produce en Aquiles al ver el regalo de Hefesto.

5. Al ver la obra de Hefesto, los mirmidones reaccionaron con ________
y Aquiles con _________.
A) recelo – confianza. 
B) pavor – satisfacción.
C) melancolía – júbilo.
D) suspicacia – frenesí

6. La frase «le centellearon espantosamente los ojos» alude a un sentimiento de
A) impotencia. 
B) osadía. 
C) orgullo.
D) iracundia.

7. En virtud de la lógica del mensaje narrativo, la muerte de Patroclo suscita en Aquiles un


sentimiento de _____________ y, luego, un deseo de _____________.
A) dolor – venganza. 
B) pasmo – revancha. 
C) cólera – resignación.
D) espanto – justicia

PROBLEMAS PROPUESTOS

TEXTO 1
Cuando Dan Davis decidió entrar en animación suspendida para que su conciencia y sus
funciones vitales fueran preservadas en frío durante 30 años, no lo hizo tratando de ganar
tiempo ante una enfermedad por entonces incurable ni tampoco para asomarse al futuro en
un abrir y cerrar de ojos. Simplemente quería olvidarse de la mujer que lo había traicionado.
El estado de hibernación o «largo sueño» en el que cae Dan Davis en la novela de 1957
Puerta al verano, escrita por Robert A. Heinlein, uno de los padres de la ciencia ficción
norteamericana, está cada vez más cerca de poder ser inducido en humanos. Varios grupos
de investigación están obteniendo resultados alentadores con sustancias o procedimientos
capaces de poner en suspenso el metabolismo de especies cada vez más cercanas al
hombre.
Recientemente, el biólogo celular Mark Roth, del Centro de Investigación del Cáncer Fred
Hutchinson, de Seattle, Estados Unidos, publicó un estudio en la revista Science, en el que
detalla cómo fue capaz de inducir la hibernación en ratones. Encerrados en una cámara
hermética, los roedores fueron expuestos a un cóctel de gases como el sulfuro de hidrógeno,
que en seis horas los sumergió en un estado de animación suspendida.
Con una temperatura corporal de 15°, el metabolismo de los ratones desaceleró su marcha:

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-5-
acem.unmsm
Semana 6

el consumo de oxígeno bajó un 50% y el ritmo de la respiración se redujo 12 veces. «Este


estado fue rápidamente reversible y no pareció dañar a los animales – escribió Roth en
Science–. Esto sugiere la posibilidad de inducir estados de animación suspendida en el
hombre con fines médicos».

1. Medularmente, el texto es una exposición sobre


A) la revelación de los secretos de la hibernación en los ratones.
B) la posibilidad de poder inducir la hibernación en los humanos.
C) los resultados proficuos de la hibernación para la humanidad.
D) la utopía de la hibernación desarrollada en la ciencia ficción.
 
2. En el texto, el vocablo ALENTADOR connota
A) estimulación.
B) expectativa.
C) incitación.
D) regocijo.
 
3. Resulta incongruente con el texto sostener que el estado de hibernación
A) al que se somete Dan Davis en la ficción debía durar tres décadas.
B) ya ha sido inducido en ratones sin consecuencias perniciosas.
C) implica la suspensión temporal del metabolismo de un ser.
D) del ser humano con propósitos médicos es algo inminente.

4. Del texto se puede deducir que el experimento de la hibernación en ratones


A) fue explicado minuciosamente por Robert A. Heinlein.
B) permite pensar en su aplicación a los seres humanos.
C) ocasionó, inevitablemente, el deceso de los roedores.
D) tiene como un antecedente científico a Dan Davis.
 
5. Si el experimento de Mark Roth con los ratones hubiese resultado fallido,
A) le prohibirían escribir en revistas como Science.
B) los científicos abandonarían el proyecto de la hibernación.
C) probablemente el experimento se haría con otros gases.
D) se tendría que seguir el método aplicado por Heinlein.

TEXTO 2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prendió las alarmas, luego de su último informe
sobre el consumo de alcohol en América. La Organización califica estos episodios como
nocivos cuando se consumen cuatro o cinco bebidas alcohólicas, al menos en una ocasión
en los últimos 30 días. En la región, uno de cada cinco bebedores practica episodios de
consumo de alcohol excesivo, superando el promedio global. Mientras que a nivel mundial
la cifra se ubica en 16 %, en América llega a 22 %.
Según Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la OMS,
este aumento se puede deber a «la alta disponibilidad del alcohol en los países de nuestra
región». La experta también culpabiliza al bajo precio del líquido y a la gran promoción
y publicidad que tiene. Jaime Arias, médico y presidente de Asociación Colombiana de
Empresas de Medicina Integral (Acemi), aseguró que el alcohol es un factor de riesgo para
enfermedades crónicas. Bajo su punto de vista, una de las causas del incremento de su

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-6-
acem.unmsm
Semestral ACEM

consumo es la mayor capacidad de pago de la gente, que se ha dado con el crecimiento


de la clase media. La preocupación de la Organización también radica en que, según el
informe, en cinco años (entre 2005 y 2010) aumentó el número de hombres bebedores que
tienen consumos episódicos fuertes.
Históricamente, la región no ha salido bien parada en estos informes. En las Américas, más
de 81% de las personas mayores de 15 años han consumido alcohol alguna vez en su vida,
lo que le da el título de tener la mayor cantidad de personas que lo han ingerido. Anselm
Hennis, director del departamento de enfermedades no transmisibles y salud mental de la
OMS, aseguró que «la región tiene una larga tradición de producción y consumo de alcohol,
por la cual ha pagado un alto costo en salud, recursos financieros y productividad».

6. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) El informe de la ONU en relación al consumo de alcohol a nivel mundial.
B) Un informe sobre el consumo de alcohol en América, posibles causas y efectos.
C) Los países de América y su relación con el alcohol en comparación a nivel mundial.
D) América como la región que más consume alcohol, según el informe de la ONU.

7. Es incompatible con el texto afirmar que la frase PRENDIÓ LAS ALARMAS connota
A) preocupación.
B) desasosiego.
C) inquietud.
D) ecuanimidad.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-7-
acem.unmsm
Semana 6

8. No se condice con el gráfico afirmar que Chile al poseer el mayor consumo de alcohol
en litros per cápita probablemente
A) presenta una elevada accesibilidad para su consumo.
B) no habrá ningún registro de alguna enfermedad crónica.
C) el impuesto aplicado a la compra de alcohol sea módico.
D) está en función del poder adquisitivo de su población.

9. Se colige del texto que el consumo del alcohol en la región


A) refleja que todos los latinos tienen problemas psicológicos.
B) plantea un venidero no tan desalentador ni preocupante.
C) se da fundamentalmente en situaciones de depresión.
D) puede comenzar antes de que finalice la etapa escolar.

10. Si Perú hubiera tenido el mismo porcentaje de consumo de alcohol que Chile,
A) se tendría que erigir más centros de Alcohólicos Anónimos.
B) significaría que la mayoría de peruanos son dipsómanos.
C) el riesgo de contraer enfermedades crónicas podría crecer.
D) el aumento del poder económico no sería una posible causa.

TEXTO 3

TEXTO A
A los hombres les interesa saber cómo funcionan las cosas. En promedio a los hombres, les
interesan más los procesos que las personas. Las personas son en cierto sentido sistemas,
pero más impredecibles, y resultan más interesantes en promedio para las mujeres, debido
a su mayor predisposición media a la empatía, tal como evidencian numerosos estudios
como el realizado con una muestra de 5186 personas en el que se midió el cociente de
empatía y el de sistematización, y las mujeres en promedio calificaron mejor en empatía
mientras los varones calificaron mejor en sistematización (Wright y Skagerberg, 2012). Así,
en un metaanálisis de genoma de empatía cognitiva realizado con 100000 voluntarios, las
mujeres rindieron mejor en el test de «Lectura de emociones en los ojos» (Warrier y otros,
2017). La sistematización incluye sistemas técnicos (computadoras, vehículos), naturales
(geografía, química, física, astronomía o geología) y abstractos (política, economía). En
todo el mundo no hay más de 20% de mujeres en las carreras altamente sistematizadoras
como física, matemáticas, ingeniería y ciencias de la computación. Aquí está la llave que
permitiría empezar a comprender las diferencias de sexo entre hombres y mujeres: la razón
por la cual eligen en promedio carreras diferentes es de tipo biológico.
KREIMER, R. (2018). ¿Es sexista reconocer que hombres y mujeres no son idénticos?

TEXTO B
La participación de las mujeres en las profesiones científicas, tecnológicas, de ingeniería y
matemáticas (CTIM) se ve disminuida por los estereotipos, ya que estas carreras son vistas
como actividades masculinas. Es fundamental eliminar los estereotipos en la sociedad,
pero, sobre todo, en las mujeres jóvenes que buscan materias relacionadas a estas ramas,
ya que los prejuicios promueven el poco interés en estas carreras. También existe una
diferencia en cómo las niñas y los niños perciben estas asignaturas. Las niñas suelen
considerarlas como «académicas» y «aburridas), debido a que no se les inculcó un genuino

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-8-
acem.unmsm
Semestral ACEM

interés desde temprana edad, por lo que disfrutan menos las matemáticas y las ciencias de
la computación a medida que entran a la secundaria. Además, la inclusión de las mujeres
en carreras científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas acelerará el camino hacia
la equidad salarial, la cual se estima que será hasta el año 2168, si es que se mantienen las
tendencias actuales. Por otro lado, el desconocimiento sobre el alcance de estas carreras
se suma a la percepción de que dichas áreas están destinadas para el género masculino,
lo que resulta en el poco involucramiento de las mujeres en las carreras CTIM. En rigor, la
poca participación de las mujeres en las CTIM está condicionada por una estructura social
que excluye a la mujer y le confiere ciertos roles y preferencias, los cuales influyen en la
escogencia de ciertas carreras ajenas a las ciencias.
Reacción (2017). «¿Por qué muchas mujeres no estudian ciencia y tecnología?»

11. Ambos textos se inscriben en una polémica que gira en torno a


A) aspectos socioculturales acerca de las carreras universitarias y su influjo en la vida de
las mujeres.
B) la pauta de considerar al hombre por encima de la mujer en la definición de carreras
universitarias.
C) las causas, sociales o biológicas, de la predilección por ciertas carreras entre hombres
y mujeres.
D) la discriminación de las mujeres en el ámbito científico debido a la imposición de
proyectos naturales.
 
12. En el texto A, el verbo EVIDENCIAR implica semánticamente la noción de
A) causa.
B) historia.
C) testimonio.
D) prueba.
 
13. Luego de leer ambos textos (A y B), determine cual o cuales de los siguientes enunciados
son incompatibles.
I. Las mujeres, en general, tienen muy buena puntuación en la actitud empática.
II. Como un dato fáctico, las mujeres prefieren masivamente las carreras CTIM.
III. Según el texto B, los estereotipos se definen como resortes de tipo biológico.
A) I, II Y III
B) Solo III
C) II y III
D) Solo II

14. En virtud del planteamiento del texto B, si una sociedad combatiera los estereotipos que
se han sedimentado en contra de la capacidad de la mujer,
A) el sexismo se erradicaría incluso en grupos humanos no urbanos.
B) los efectos del machismo aumentarían en sociedades patriarcales.
C) el sesgo de género en las empresas se vería muy fortalecido.
D) podría evidenciarse un mayor porcentaje de mujeres científicas.
 

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-9-
acem.unmsm
Semana 6

15. Si el cableado neuronal fuera muy similar en hombres y en mujeres,


A) los empleos para hombres carecerían de beneficios y se definirían por el abuso.
B) la hipótesis del estereotipo social adquiriría una buena dosis de plausibilidad.
C) el porcentaje de hombres en el campo de las ciencias humanas disminuiría.
D) las mujeres llegarían a cargos de poder y los hombres devendrían inferiores.

TEXTO 4
Parable is a figure of speech, which presents a short story, typically with a moral lesson
at the end. You often have heard stories from your elders, such as The Boy Who Cried
Wolf, and All is Vanity, and the Prodigal Son. These are parables, because they teach you
a certain moral lesson. Parable is like a succinct narrative, or a universal truth that uses
symbolism, simile, and metaphor, to demonstrate the moral lesson intended to be taught.
Like analogy, we find the use of parables in verse and prose, specifically in religious texts,
such as the Upanishad or the Bible.
The word parable comes from the Greek παραβολή  (parabolḗ), meaning “comparison,
illustration, analogy.” It was the name given by Greek rhetoricians to an illustration in the
form of a brief fictional narrative.

16. What is the topic sentence?


A) The Greek origin of the comparison of the parable.
B) The parable as a succinct narrative comparison.
C) The parable as a short story with a moral lesson.
D) The Greek rhetoricians as parents of the parables.

17. The word SUCCINCT means


A) some stories.
B) a lesson.
C) few words.
D) many texts.

18. About the main purpose of parables, we can plausibly deduce that
A) adults could read the Upanishad or the Bible.
B) children can read religious books like the Bible.
C) the Greeks had to teach about fictional narrative.
D) elders teach children to discern good from evil.

19. On the characteristics of the parable, it is true to assert that


A) the characters in the parable are real.
B) the parable has a formative purpose.
C) the parable is an extensive narrative.
D) adults are formed with short parables.

20. When the parables no longer have a moral lesson, then


A) the Upanishad would not be read by adults.
B) the Bible would lose its symbolic characteristic.
C) adults and children would not read the Bible.
D) adults would not use them to educate children.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-10-
acem.unmsm
Semestral ACEM

TAREA DOMICILIARIA

TEXTO 1
Con frecuencia observamos que algunas personas son muy racionales en ciertas áreas
restringidas de sus creencias o de su conducta y muy irracionales en otras. Por ejemplo, el
famoso físico Michael Faraday era tan racional con sus investigaciones como irracional en
sus creencias religiosas, que lo llevaron a afiliarse a una oscura secta que lo atemorizaba
y maltrataba. La racionalidad limitada a ciertos campos o situaciones, con exclusión de los
demás, constituye el objeto típico de estudio de la teoría formal de la racionalidad, que en
realidad es una teoría de la racionalidad parcial.
La racionalidad práctica parcial, restringida a un ámbito, presupone la racionalidad teórica,
al menos en relación con ese ámbito. Así, para aplicar la programación lineal o la regla de
Bayes tenemos que indagar previamente las funciones implicadas o asignar probabilidades.
Incluso la determinación de utilidades depende de nuestra información acerca del mundo.
En efecto, la función de utilidad mide lo mucho o lo poco deseable que algo es para nosotros.
Pero, según lo que pensemos sobre el mundo, desearemos más unas cosas u otras.

1. El tema del texto tiene que ver, principalmente, con


A) los esquemas de racionalidad teórica.
B) la programación de la racionalidad.
C) la función de la utilidad y la racionalidad.
D) la teoría formal de la racionalidad.

2. En el texto, el término RESTRINGIDO tiene el sentido de


A) específico.
B) constreñido.
C) presionado.
D) impuesto.

3. Una idea incompatible con el texto es que


A) la información es precisa para determinar las utilidades.
B) como individuos, somos o bien racionales o bien irracionales.
C) la racionalidad práctica parcial se suele restringir a un campo dado.
D) la función de utilidad es un sistema concreto de medición.

4. El texto afirma que para aplicar la programación lineal


A) no es necesario un conocimiento teórico especial.
B) precisamos una teoría funcional o de probabilidades.
C) se puede prescindir del saber técnico de tipo estadístico.
D) debemos trazar suposiciones o probabilidades matemáticas.

5. Si Michael Faraday hubiese sido tan racional en sus creencias como en sus
investigaciones
A) demostraría lo equivocado de la teoría científica.
B) no sería un buen ejemplo para la teoría de la racionalidad.
C) habría creado otra racionalidad.
D) no sería un físico tan famoso en la actualidad.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-11-
acem.unmsm
Semana 6

TEXTO 2
Los riñones, mediante la producción de orina, cumplen el cometido para lo cual han sido
diseñados: mantener un equilibrio adecuado de líquidos en el cuerpo, remover los residuos
y eliminar las toxinas de la sangre. Asimismo, también producen hormonas que estimulan
la producción de glóbulos rojos en la médula ósea, lo que conlleva al fortalecimiento de los
huesos; en este sentido, resultan capitales para nuestra salud. No obstante, a veces, estos
órganos han perdido la capacidad de llevar a cabo estas vitales funciones, comprometiendo
seriamente la salud y vida de las personas. A dicha patología se le conoce como insuficiencia
renal, una enfermedad que propicia la acumulación de residuos en el organismo, causando
un desequilibrio químico en la sangre, haciendo del paciente una persona sumamente
vulnerable. Por eso es importante reparar en los alimentos idóneos que sirvan de dieta a
estos pacientes, ya que una dieta inapropiada podría aumentar el número de complicaciones
que conducirían a un deterioro progresivo. A saber, los alimentos que deben consumir las
pacientes de insuficiencia renal son las proteínas (que pueden encontrarse en la leche, la
carne roja, el pescado, los cereales y las legumbres), ya que estas sirven en la construcción
y renovación de tejidos; las grasas, que son la principal fuente de energía; las vitaminas,
que regulan el metabolismo; y los minerales como el sodio y el potasio (aunque ciertamente
no en abundancia). A continuación, se muestra la pirámide alimenticia que deberían tomar
en cuenta los pacientes de insuficiencia renal. En su base, se encuentran los alimentos más
recomendables; y en la cúspide, los menos favorables para la salud de dichos pacientes.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-12-
acem.unmsm
Semestral ACEM

6. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) Los cereales como los alimentos más favorables para la salud.
B) La importancia de la nutrición en la cura de las enfermedades.
C) La insuficiencia renal como la patología que afecta los riñones.
D) Los alimentos idóneos para los pacientes de insuficiencia renal.

7. En el texto, el verbo REPARAR implica


A) arreglo.
B) conocimiento.
C) diseño.
D) elaboración.

8. Teniendo en cuenta la infografía y la información proporcionada por el texto sobre los


alimentos para los pacientes de insuficiencia renal, es compatible sostener que
A) la ingesta moderada de pera y sandía es recomendable.
B) alimentos como el azúcar son proficuos para la salud.
C) las verduras, por ser bajas en potasio, son perniciosas.
D) el consumo de carne roja podría menoscabar la salud.

9. Basándonos en el texto y sabiendo que el congelamiento de alimentos merma la cantidad


de potasio en los mismos, podemos colegir que
A) estos podrían ser consumidos por los pacientes de insuficiencia renal.
B) dichos alimentos deberían ser restringidos de la dieta de los pacientes.
C) los pacientes de insuficiencia renal deben eludir congelar sus alimentos.
D) para preservar frutas como el plátano, deberíamos evitar refrigerarlo.

10. Si un individuo padeciera de insuficiencia renal,


A) debería evitar comer pescado y carne de res.
B) perdería sentido realizarse la hemodiálisis.
C) no debería beber al día varias tazas de café.
D) sería bueno que consuma sodio en abundancia.

Claves Tarea
1D 2A 3B 4B 5B
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-13-
acem.unmsm 6D 7B 8A 9A 10 C
Semana 6
HABILIDAD MATEMÁTICA
RELACION DE TIEMPO – CALENDARIOS

Estimado alumno, en este capítulo estudiaremos cada criterio que se debe tener en cuenta
para ir de una fecha a otra, o analizar un conjunto de meses en específico del calendario
Gregoriano, llamado así, debido a que fue impuesto finalmente por el papa Gregorio XIII en
el 1582, sustituyendo al calendario Juliano que se utilizaba desde el tiempo de Julio César.

Sabias que…
Los meses no siempre se llamaron como los conocemos actualmente y que antes eran 10
meses y no 12. Así como también no se comenzaba en enero, sino en marzo, debido a que
comenzaba la primavera y para los romanos era un indicador de que iniciaba la vida.
MARZO: En honor a Marte.
ABRIL: Era por April (Venus).
MAYO: En honor a Maya (Madre de Hermes)
JUNIO: En honor a Juno
JULIO: Era quintilis
AGOSTO: Era sextilis
SEPTIEMBRE: Era septembris
OCTUBRE: Era octobris
NOVIEMBRE: Era novembris
DICIEMBRE: Era decembris

PROBLEMAS PROPUESTOS 4. El mañana del pasado mañana del


mañana de dentro de 323 días a partir del
sábado será:
1. El anteayer del mañana del mañana del A) Martes. B) Lunes.
pasado mañana del pasado mañana del C) Jueves. D) Miércoles.
martes es:
A) Domingo. B) Sábado. 5. El pasado mañana del pasado mañana
C) Miércoles. D) Jueves. de ayer del ayer del mañana es jueves.
Luego, el día de hoy es:
2. El mañana del mañana del mañana de A) Lunes. B) Viernes.
ayer del mañana del anteayer del domingo C) Sábado. D) Domingo.
es:
A) Jueves. B) Martes. 6.El anteayer del pasado mañana del
C) Miércoles. D) Lunes. pasado mañana del mañana del anteayer
del mañana será viernes. Luego, el día de
3. El día que prosigue al día posterior al día hoy es:
que subsigue a dentro de 8 días al día que A) Lunes. B) Miércoles.
precede al día próximo al viernes será: C) Sábado. D) Jueves.
A) Martes. B) Miércoles.
C) Lunes. D) Viernes. 7. El día que subsigue al día que precede
a dentro de 3 días es martes. ¿Qué día es
hoy?
A) Lunes. B) Miércoles.
C) Jueves. D) Viernes.
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-14-
acem.unmsm
Semestral ACEM

13. Las fechas del primer sábado y del


8. El día que precede al Día que antecede al último miércoles de este mes son números
día posterior al subsiguiente día del próximo primos. Si la fecha de hoy es el séptimo
día al día que prosigue será lunes. ¿Qué día número primo que aparece en el presente
será dentro de 89 días? mes, ¿Qué días es hoy y cuántos días como
A) Lunes. B) Miércoles. máximo trae este mes?
C) Jueves. D) Domingo A) Jueves,31 B) Domingo,31
C) Jueves,29 D) Sábado,29
9. El ayer del mañana del pasado mañana
del día que precede al día que antecede 14.En cierto mes se observa que hay un
del día sucesor del día que prosigue al domingo y un jueves cuyas fechas se
subsiguiente día de hoy es viernes. ¿Qué escriben con las mismas cifras, pero con
día será dentro 1534 días? el orden cambiado. ¿Qué día cayó el 11 de
A) Sábado. B) Miércoles. dicho mes?
C) Lunes. D) Martes. A) Viernes B) Jueves
C) Sábado D) Domingo
10. Jaimito promete a Julita regalarle un
anillo si contesta correctamente la siguiente 15.En un año común, ¿Cuál es la máxima
pregunta: “Si el día de hoy fuese viernes, cantidad de días sábado que puede haber?
¿Qué día sería dentro de 235 días?”. Si
después de unos instantes Jaimito tuvo que A) 48 B) 49 C) 60 D) 53
ir a la joyería mas cercana, ¿Cuál fue la
respuesta de Julita? 16.Si en un año en el que febrero tiene 29
A) Martes. B) Miércoles. días, el 3 de enero cae jueves; entonces el
C) Jueves. D) Sábado 31 de diciembre de dicho año cae.
A) Martes. B) Miércoles
11. Respecto a los meses de nuestro C) Jueves. D) Lunes.
calendario, marque la alternativa que
indique lo correcto. 17. En un año bisiesto, el 5 de febrero cae
A) Si un mes tiene 31 días, el mes anterior domingo; luego, el 12 de abril del mismo
siempre tiene 30 días. año cae.
B) Si un mes tiene 31 días, el mes siguiente A) Sábado. B) Lunes.
siempre tiene 30 días. C) Jueves. D) Miércoles.
C) Si dos meses consecutivos tienen
la misma cantidad de días, siempre 18. En un año bisiesto, el 14 de febrero cae
pertenecen al mismo año. martes; luego, el 19 de abril del mismo año
D) Si dos meses consecutivos tienen la cae.
misma cantidad de días, el mes anterior a A) Sábado. B) Lunes.
estos dos siempre tiene 30 días. C) Jueves. D) Miércoles

12. Sabemos que un año común trae un día 19. El 25 de mayo de cierto año cayó
menos que un año bisiesto. Si en cierto año sábado. ¿Qué día cayó el 13 de septiembre
en el que febrero trae solamente 28 días, el del mismo año?
1 de enero cae viernes, entonces el 31 de
diciembre de dicho año cae. A) Domingo B) Sábado
A) Jueves. B) Viernes. C) Lunes D) Viernes
C) Lunes. D) Martes.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-15-
acem.unmsm
Semana 6

20.En un año bisiesto, el 9 de enero cayó


domingo.
¿Qué día de la semana cayó el 22 de junio
de dicho año?
A) Jueves B) Martes C) Lunes D) Domingo

TAREA DOMICILIARIA

1. Supongamos que hoy día es miércoles.


¿Qué día de la semana será el ayer del
pasado mañana del mañana de ayer de
hoy?
A) Domingo B) Lunes
C) Martes D) Jueves

2. Si el ayer de n días después del pasado


mañana de mañana, coincide con el
mañana de 2n días después de ayer, ¿qué
día de la semana fue nn días antes de ayer,
si pasado mañana es domingo?
A) lunes B) martes
C) domingo D) jueves

3. En un cierto año bisiesto, el 1 de setiembre


es domingo. ¿Qué día de la semana del
siguiente año será el 1 de marzo?
A) Jueves B) Sábado
C) Viernes D) Lunes

4. Andrea cumplió 24 años el sábado 29 de


agosto de 2015. Si su primo Pedro Daniel
nació el primer miércoles posterior al día
en que nació Andrea, ¿en qué fecha nació
Pedro Daniel?
A) 31 de agosto
B) 3 de setiembre
C) 4 de setiembre
D) 1 de setiembre

5. Paty terminó con su enamorado Henry


la noche del 31 de diciembre del año 2015,
y desde ese día, Henry ha tratado de
reconquistarla. Si han pasado exactamente
213 días del día que término con Henry y
al fin Paty volvió aceptarlo, ¿qué día de la
semana volvió Paty con Henry?
A) Martes B) Miércoles
C) Domingo D) Lunes

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-16- 1D 2C 3B 4C 5C
acem.unmsm
ARITMÉTICA Semestral ACEM

REGLA DE MEZCLA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-17-
acem.unmsm
Semana 6

PROBLEMAS PROPUESTOS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-18-
acem.unmsm
Semestral ACEM

TAREA DOMICILIARIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-19-
acem.unmsm
Semana 6

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos
1. D 2. C 3.D 4.A 5C
ESTUDIA EN ACEM!
-20-
acem.unmsm 6B 7C 8C 9B 10 D
GEOMETRÍA Semestral ACEM

RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA Y EN LOS


TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-21-
acem.unmsm
Semana 6

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-22-
acem.unmsm
Semestral ACEM

RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS CIRCUNFERENCIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-23-
acem.unmsm
Semana 6

PROBLEMAS PROPUESTOS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-24-
acem.unmsm
Semestral ACEM

TAREA DOMICILIARIA

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-25- 1A 2A 3B 4C 5A
acem.unmsm
Semana 6 ÁLGEBRA

FACTORIZACIÓN EN Q-MCM-MCD

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-26-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-27-
acem.unmsm
Semana 6

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-28-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-29-
acem.unmsm
Semana 6

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-30-
acem.unmsm
Semestral ACEM

TAREA DOMICILIARIA

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-31- 1.B 2.B 3.D 4.B 5.D
acem.unmsm
Semana 6 TRIGONOMETRÍA

R.T DE UN ÁNGULO EN POSICION NORMAL II

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-32-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-33-
acem.unmsm
Semana 6

PROBLEMAS PROPUESTOS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-34-
acem.unmsm
Semestral ACEM

TAREA DOMICILIARIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-35-
acem.unmsm
Semana 6

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos 1.D ESTUDIA
2.A EN ACEM!
3.C 4.D 5.A
-36-
acem.unmsm 6.A 7.C
LENGUAJE Semestral ACEM

EL SUSTANTIVO Y LOS PRONOMBRES

EL SUSTANTIVO, SUS CLASES, SU NORMATIVA


I. INTRODUCCIÓN
En nuestro proceso de desarrollo social, la primera acción que realizamos de manera
inconsciente es colocar nombres a cada cosa que vamos aprendiendo día a día. De
manera innata, como es considerado el desarrollo del lenguaje humano, según Noam
Chomsky; nosotros usamos al sustantivo como primer contacto con la lengua y su posterior
desarrollo a través de un mayor conocimiento de palabras que vamos adquiriendo con
nuestra vinculación social.
De esta manera, el sustantivo es la palabra más sencilla que usamos pero a la vez la más
estudiada junto al verbo. Aprender su significado, sus variaciones accidentes gramaticales
no son representaciones aisladas sino formas muy utilizadas por nosotros.

II. CRITERIOS

A. Criterio Semántico
El sustantivo es la categoría gramatical encargada de mencionar elementos dentro de
una oración para indicar su presencia implícita o explícita, es decir, los sustantivos que son
percibidos por nuestros sentidos más no son observables, como los abstractos amistad,
paz, etc.
Durante nuestro paseo en la playa, conocimos mucho sobre la importancia de nuestro
medio ambiente porque pudimos observar y sobre todo, contemplar la belleza de
nuestro litoral peruano en Piura.

En el fragmento mencionado, se puede observar que las palabras delineadas hacen


referencia a elementos observables como playa, litoral pero también, a belleza, importancia
que son el resultado de nuestra conciencia o idealización.
El sustantivo es una palabra independiente o semantizada porque adquiere significado por
sí misma y no depende de otra palabra.

B. Criterio Lexicológico
El sustantivo tiene la capacidad de ser creado a través del tiempo, producto de la evolución
de la sociedad que conlleva al desarrollo de la palabra, por lo tanto, es una palabra con
inventario abierto o de repertorio ilimitado.
Los científicos europeos mostraron sus últimos avances en la clonación humana.

La conversación mediante el chat proporciona un mayor acortamiento en la distancia


que nos divide con los seres queridos.

C. Criterio Sintáctico
El sustantivo es, fundamentalmente, NÚCLEO del sujeto. Luego, la función sujeto es
privativa del sustantivo, toda otra categoría léxico– sintáctica se convierte en sustantivo

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-37-
acem.unmsm
Semana 6

si cumple la función de sujeto.


El SUSTANTIVO cumple las siguientes funciones:

1. Núcleo del sujeto


Sujeto

La gran y pomposa campaña electoral que mostró ese candidato fue llamativa
Núcleo del sujeto

2. Modificador Indirecto
Sujeto

Una gran sonrisa de amigo me regalaste hoy como siempre.


Modificador indirecto

3. Aposición
Sujeto

Arequipa, la Ciudad Blanca se encuentra celebrando su aniversario.


Núcleo de la Aposición

4. Objeto directo
Predicado

Todos miraron atentamente la clase


Núcleo del objeto directo

5. Objeto indirecto
Predicado

S. tácito Desde hace mucho tiempo construyó un albergue a los ancianos.
Núcleo del objeto indirecto

6. Circunstancial

Sujeto Predicado

Nosotros pudimos conocer mucho de nuestro pasado colonial en el museo


Núcleo del circunstancial

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-38-
acem.unmsm
Semestral ACEM

7. Núcleo del predicado nominal

Sujeto Predicado nominal

Mi madre , una maravilla.


Núcleo del predicado nominal

8. Agente
Sujeto Predicado

Todos los pacientes que llegaron fueron atendidos por el doctor.


Núcleo del agente

9. Vocativo (No forma parte del sujeto o predicado)


Predicado

Hijo mío, escucha nuestros consejos que son para tu bien.
Núcleo del vocativo

D. Criterio Morfológico
Los accidentes del SUSTANTIVO, son el género y el número y sus variaciones están dadas
por los MORFEMAS FLEXIVOS: morfemas de género y número.
-o (masculino singular)
-a (femenino singular)

Perr-
Lexema -os (masculino plural)
-as (femenino plural)

III. ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO


1. Género
Cuando los masculinos llevan morfema “-o”, los femeninos cambian el morfema “-o” por
morfema “-a”
Ciudadano – ciudadana gato – gato tío – tía
Doble forma. Algunos tiene doble forma; esa variante tiene relación con el sexo. Las
desinencias señalan el género:
gato - gata
primo - prima
portugués - portuguesa
león - leona
amigo - amiga
cuñado - cuñada
poeta - poetisa

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-39-
acem.unmsm
Semana 6

Epiceno. El género es atribuido mediante el uso de adjetivos o por la misma especificación


de la oración que lo presenta. Hay nombres de anímales que exigen, para establecer
el sexo, las denominaciones “hembra” o “macho”.
jirafa macho - jirafa hembra
boa macho - boa hembra

Los sustantivos que señalan personas y son epicenos se diferencian por la oración que lo
contiene:
La víctima llamada, Luis Pérez cayó bruscamente del edificio.

Por el sustantivo podemos concluir que es masculino.


Los sustantivos epicenos de personas más usados son víctima, persona, criatura, realeza.

Heterónimos. En otros casos, cada género (sexo) dispone de un vocablo distinto:


yerno - nuera
caballo - yegua
toro - vaca
carnero - oveja
padre - madre

Sustantivo Común de dos. Tiene la misma forma para le femenino y el masculino, el


género (sexo) lo establece el artículo.
el instrumentista la instrumentista
el retratista la retratista
el modista la modista
el cónyuge la cónyuge

Existen variaciones en las estructuras de algunas palabras que pueden asemejarse a la


variación de género pero no les corresponden la variación de género. A estos se les
conoce como Ambiguos u Homónimos
Ambiguos. Hay sustantivos que pueden concordar tanto con masculino como con femenino
sin cambiar el significado:
el tizne la tizne
el margen la margen
el mar la mar
el doblez la doblez
el dote la dote
el tilde la tilde
el apóstrofe la apóstrofe
el hojaldre la hojaldre
el linde la linde

Homónimos. Al cambiar el género cambian el significado:


el mecánico (oficio) la mecánica (parte de la física)

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-40-
acem.unmsm
Semestral ACEM

el cura (sacerdote) la cura (curación)


el pendiente (joya) la pendiente (inclinación)
el cometa (astro) la cometa (barrilete)
el cólera (enfermedad) la cólera (furia, ira)
la vista (visión) el vista (empleado)

2. El número
En español hay dos números: singular y plural.
Casa (singular) casas (plural)

 El plural se forma añadiendo al singular, el morfema “-S” si termina en vocal no acentuada.


mesas cantos libros

 El morfema “-ES” si la palabra termina en vocal acentuada o consonante.


ají – ajíes manjar - manjares
jabalí – jabalíes compás - compases avestruz - avestruces
Observaciones:
 Las palabras no agudas que terminan en s o x no cambian al pasar al plural.
el lunes - los lunes el paraguas - los paraguas
la dosis - las dosis el tórax - los tórax
el análisis - los análisis la equis - las equis
el tétanos - los tétanos la caries - las caries

 Las palabras carácter, régimen y espécimen, cambian la colocación del acento.


Caracteres regímenes especímenes
 Sustantivos usados en plural solamente:
albricias nupcias esponsales exequias
modales víveres anales cosquillas, etc.
 El singular no siempre indica unidad. Por ejemplo: la leche, el petróleo, la manteca.

 Plural de los compuestos


Los nombres compuestos siguen las reglas generales y agregan “-S” o “-ES” al final de la
palabra.
abrelatas coliflores ferrocarriles
paragolpes agridulce quitasoles

IV. CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO


Por su origen
1. Sustantivo Primitivo. Es aquel que no procede de otra palabra española. Y a su
lexema no se le ha agregado un morfema derivativo.

Sombra Manzana Casa

2. Sustantivo derivado. Son aquellos que provienen de otro sustantivo. Forman una
familia léxica.
Sombrero

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-41-
acem.unmsm
Semana 6

Sombrilla
Sombrita

a. Derivado aumentativo. Añade sufijos apreciativos aumentando la magnitud del


significado.
Mujer – ón
Cas – ona
Barc – aza
Libr – ote
b. Derivado diminutivo. Añadiendo suf. Mengua la magnitud de su significado.
Papel – ito Pajar – illo Celd –illa

c. Derivado despectivo. Con sufijos se añade un matiz peyorativo al lexema.


Pajarr – aco / Popul – acho / Bich – ejo / Cas – ucha

d. Derivado patronímico. Son los apellidos actuales que en la edad media se derivaron
de los nombres de los padres.
De Pedro – Pérez
De Alvar – Álvarez
De Sancho – Sánchez
De Domingo – Domínguez
De Hernando – Hernández

e. Derivado gentilicio. Es aquel que indica país región de origen o producción de los
seres.
Afganistán - Afgano El Cairo – Cariota Botswana – botswanés
Islandia – islandés Galicia – galés La Paz – paceño
China – chino Escocia – escocés Irán – iranio, iraní
Patagonia – patagón

Por su naturaleza
1. Sustantivo Abstracto. Sustantivos creados por la percepción del hablante, es decir,
son dependientes a nuestros sentidos.
Amistad - Paz - Caridad - Templanza

2. Sustantivos Concretos. Sustantivos que son independientes a nuestra percepción,


no es necesaria nuestra participación para saber que están presentes o que existen.
mesa - cielo - música - carpeta

Por su extensión
1. Comunes. Son aquellos que nombran de manera genérica a un ser, sin referencia
individual o particular.
alumno - país - ciudad - río

2. Propios. Son aquellos que designan a un ser de manera individual, diferenciándolo de


otros sustantivos.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-42-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Ricardo - Perú - Lima - Amazonas

Por su cantidad
1. Individuales. Son aquellos que estando en singular, solo tienen la capacidad de
nombrar a un solo ser.
piedra - lápiz - camarón -- hora

2. Colectivos. Son aquellos que estando en singular tienen la capacidad de nombrar a


una cantidad determinada o indeterminada de seres.

Biblioteca - caterva - piara - plumaje

EL PRONOMBRE
I. Definiciones.
Es la categoría gramatical que reemplaza al sustantivo: Sofía cocina tamales y ella misma
los vende (ella reemplaza a Sofía y los sustituye a tamales).
Semánticamente, carece de significado propio.
Posee tres morfemas flexivos: género, número y persona.
Es de inventario cerrado.
Desde el punto de vista sintáctico, funciona como núcleo de la frase nominal (sujeto, objeto
directo, objeto indirecto, agente, atributo).
II. Clasificación.
2.1 Pronombres personales. Reemplaza a los actores de un diálogo:
1 persona: yo-me-mí-conmigo-nosotros-nosotras-nos.
2 persona: tú-te-ti-contigo-vosotros-vosotras-vos-os-usted-ustedes.
3 persona: él-ella-ello-se-sí-consigo-ellos-ellas-la-los-lo-las-le-les
Ejemplo: Ella me lo entregará solo a mí y no a ustedes.

¡Cuidado!
Los pronombres la-los-lo-las no deben ser confundidos con los artículos la-los-lo-las. Los
pronombres aparecen antes del verbo: lo compró, las llevarán, los trae, la vendiste.

Los pronombres personales pueden subclasificarse de la siguiente manera:


a) Pronombres personales átonos (pierden fuerza de voz en una oración): me-te-se-
nos-os-la-los-lo-las-le-les.
b) Pronombres personales tónicos (conservan su fuerza de voz): los demás pronombres
personales: yo-tú-él-ella-nosotros-vosotros-usted-mí-ti-sí-conmigo…
c) Pronombres personales proclíticos. Son los pronombres personales átonos que van
antepuestos y separados del verbo: me llama / te vistes / se apuran.
d) Pronombres personales enclíticos. Son los pronombres personales átonos que
aparecen pospuestos y adheridos a una forma verbal: llámame / vístete / apúrense
(en estos casos, el verbo se encuentran en tiempo presente y expresando mandato) //
llamarme / vestirte / apurando (aquí el pronombre se adhiere a un verboide terminado
en –ar, -er, -ir, -ando, -endo, -iendo).
e) Pronombres objetivos. Son los pronombres átonos que funcionan como objeto
directo u objeto indirecto según sea el caso:
Objeto directo: la-los-lo-las (lo llevaron, la pintarán…).
Objeto indirecto: le-les (le dice la verdad, les venden un terreno).

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-43-
acem.unmsm
Semana 6

O.D. u O. I.: me-te-se-nos-os

2.2. Pronombres relativos. Los pronombres relativos reemplazan al sustantivo que los
antecede. Se consideran como pronombres relativos a las formas que-cual-quien-
cuyo-como-cuando-cuanto-donde.
De todos ellos, el pronombre quien y su plural quienes siempre se considera como relativo
aunque no tenga un sustantivo que lo anteceda: quien ríe último ríe mejor.
El pronombre relativo cuyo (cuyos, cuya, cuyas) se relaciona con el sustantivo que está
pospuesto: la alumna cuyo padre es médico ocupa el primer puesto.

Para los demás pronombres relativos, hay que observar que a la izquierda de ellos allá
un sustantivo (con el cual se relaciona) o un artículo: la chica que te ama…/ los que
ingresaron / la casa donde vives…/ el año cuando nací…/ la forma como trabaja…

2.3. Pronombres posesivos. Estos pronombres señalan pertenencia o posesión: mío-


míos-tuyo-tuyos-nuestro-nuestros-vuestro-vuestros y sus respectivos femeninos
(tenga cuidado de confundirlos con los determinantes posesivos: recuerde que los
determinantes acompañan a un sustantivo): los míos ingresaron, la tuya no regresó,
esa pelota es mía…

2.4. Pronombres demostrativos. Estos pronombres señalan ubicación del hablante: este-
ese-aquel-esta-esa-aquella y sus respectivos femeninos y plurales (tenga cuidado de
confundirlos con los determinantes demostrativos): ese llegó tarde, aquellas juegan en
el parque, estos presentan su informe…

A la lista anterior, se agregan los llamados pronombres demostrativos neutros (carecen


de género y número): esto – eso – aquello: no le gusta eso, aquello nos costó mucho.

Actualmente, por disposición de la RAE, los pronombres demostrativos ya no deben tildarse.

2.5. Pronombres indefinidos. Expresa por un lado una cantidad imprecisa como muchos,
pocos, todos, varios, otros, y, por otro, lo desconocido como alguien, algo, nada,
nadie, cualquiera, quienquiera (tenga cuidado de confundirlos con los determinantes
indefinidos): algunos salieron, pocos estudia, todos se alegraron, alguien golpea la
puerta…

2.6. Pronombres numerales. Señala una cantidad exacta; se clasifica en cardinal,


múltiplo y ordinal: los dos se fueron, recibe el doble, fue el primero en llegar…

2.7. Pronombres interrogativos y exclamativos (enfáticos). Manifiestan interrogación o


exclamación. Se emplean en las funciones apelativas y emotivas de lenguaje humano:
qué – cuál – cuáles – quién – quiénes – cómo – cuándo – cuánto – cuántos – cuánta –
cuántas – dónde: no sabe dónde están, ¿qué le pasó?, ¿quiénes irán a la fiesta?...

III. EL leísmo. Es el uso incorrecto del pronombre le o les donde debe ir la, los, lo, las:
Le espera en la sala (incorrecto) / lo espera en la sala (correcto).
Le atienden bien (incorrecto) / lo atienden bien (correcto).

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-44-
acem.unmsm
Semestral ACEM

03. Los sustantivos abstractos son aquellos


PROBLEMAS PROPUESTOS sustantivos que carecen de rasgos
físicos; según la definición anterior,
identifique las oraciones que presentan
01. El sustantivo es la categoría gramatical
esta clase de sustantivos.
que se caracteriza por ser el nombre
1. Los manifestantes pedían igualdad
de todo ser u objeto, sea este real
ante las autoridades presentes.
o imaginario; de acuerdo con lo
2. Sus ansias por verla una vez más le
expresado anteriormente, identifique la
ocasionaron una serie de sinsabores.
opción que presenta mayor número de
3. La noticia fue transmitida a través de
sustantivos.
todos los medios de comunicación.
A) Los pasajeros tuvieron que bajar
4. Entre el gobernante y sus asesores, se
inmediatamente del bus que estaba a
levantó un velo de desconfianza.
punto de incendiarse.
A) 1 y 2
B) Algunas madres esperaban a sus
B) 1, 2 y 3
pequeños hijos sentadas bajo la
C) 1, 2 y 4
sombra de un inmenso árbol.
D) 1, 2, 3 y 4
C) Miles de fanes esperaban emocionados
la salida del cantante quien, por
04. Lea cuidadosamente cada oración
primera vez, llegaba a nuestro país.
y cuantifique los sustantivos que
D) Los agricultores de toda la región
presenta cada una de ellas.
acatan un paro de 48 horas en
1. Estuvo pensando varios días en su
protesta por la decisión del Gobierno
siniestro plan.
de importar papas transgénicas.
2. La liberación de aquella lideresa ha
dividido a la población.
02. Sobre la clase formal denominada
3. Han resuelto todos los ejercicios que
sustantivo o nombre, determine
estaban en el boletín.
la verdad o falsedad (V/F) de los
4. Los participantes reclaman una mayor
siguientes enunciados:
intervención del Estado.
1. El sustantivo puede presentar
A) Uno – dos – dos – tres
morfemas de género y de número.
B) Dos – dos – dos – tres
2. Solo puede funcionar como núcleo del
C) Dos - tres – tres- tres
sujeto en una oración bimembre.
D) Dos – tres – dos – tres
3. El nombre puede clasificarse, según su
naturaleza, en concretos y abstractos.
05. Lea atentamente cada oración e
4. El sustantivo no admite en su estructura
identifique la opción en donde la frase
morfemas derivativos.
subrayada contenga un sustantivo.
A) VFFV
A) Les han traído varias cajas con
B) FFVV
extraños objetos.
C) VFVF
B) De pronto, golpearon la puerta de la
D) VFFF
vieja casona.
C) Llegaba a la casa de sus abuelos de
vez en cuando.
D) Sintió que alguien le pellizco en el codo
izquierdo.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-45-
acem.unmsm
Semana 6

06. Lea cuidadosamente cada oración


e identifique la que presenta un 09. Lea cuidadosamente cada alternativa e
sustantivo abstracto. identifique la que carezca de sustantivo
1. El pueblo clamaba justicia por la colectivo.
muerte de tan importante líder. A) Nuestro ejército acampará cerca del
2. Su desconfianza era tal que hasta río antes de que llegue la noche.
dudaba de su propia sombra. B) El caserío era atacado constantemente
3. Hasta la casa más alejada llegaba el por extrañas criaturas durante el día.
rumor de las olas. C) Ayer, en horas de la madrugada, fue
4. Reconoció la vieja quinta en donde asesinado en su casa el jefe de la tribu
había nacido hace treinta años. secoya.
A) 1 y 2 D) Los visitantes andaban recorriendo
B) 1 y 3 cada lugar que les había anotado el
C) 1, 2 y 3 guía.
D) 1, 2, 3 y 4
10. Lea atentamente el siguiente texto y
07. Los sustantivos colectivos son aquellos cuantifique el número de sustantivos
sustantivos que denotan en singular un colectivos: “El público entusiasmado
conjunto de seres u objetos. Identifique acompañaba a la banda de músicos
las opciones que presentan por lo que había venido con un coro de niños
menos una clase de este sustantivo. los cuales cantaban muy bien”.
1. La multitud avanzaba lentamente por A) Dos
las principales avenidas de la ciudad. B) Tres
2. Miles de niños fueron sacados de sus C) Cuatro
hogares para llevarlos a los campos de D) Cinco
batalla.
3. Después de una hora y media de 11. Identifique las oraciones que presenten
intenso juego, el equipo quedó un sustantivo topónimo.
totalmente cansado. 1. Esta semana, por cuestiones de
4. Los comensales le pedían a la banda trabajo, viajará a Arequipa.
que siguiera tocando hasta que llegara 2. El próximo sábado retornará a Dubái
la noche. para terminar unos negocios.
A) 1, 2 y 3 3. Nació hace cincuenta años, un ocho
B) 1, 3 y 4 de julio, en la ciudad de Chiclayo.
C) 1, 2 y 4 4. En febrero llegará a la Ciudad Eterna
D) 1, 2, 3 y 4 para visitar a sus padres.
A) 1 y 2
08. Señale la opción que carece de B) 1, 2 y 3
sustantivo abstracto. C) 1, 2 y 4
A) En aquella familia de cinco miembros, D) 1, 2, 3 y 4
siempre reino el amor.
B) Su felicidad consistía en compartir sus 12. Establezca la relación correcta teniendo
mejores momentos con su pareja. en cuenta las clases de sustantivos.
C) Su concepto de belleza era bastante 1. Virtud
particular en comparación con otros. 2. Silla
D) Las tres mascotas jugaban 3. Piara
despreocupadamente sobre la cama 4. Ruido
del jefe. a. Abstracto

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-46-
acem.unmsm
Semestral ACEM

b. Concreto 3. La víctima, un joven de unos veinte


c. Común años, vestía un terno azul marino.
d. Colectivo 4. El león merodeaba cerca del pueblo en
A) 1a, 2b, 3c, 4d donde habitaban unas cien personas.
B) 1a, 2c, 3d, 4b A) 1 y2
C) 1a, 2b, 3c, 4d B) 1y3
D) 1a, 2d, 3c, 4d C) 1, 2 y 3
D) 1, 2, 3 y 4
13. La locución sustantiva es un grupo de
palabras indivisibles que nombran a 16. El pronombre es la categoría gramatical
un solo ser u objeto; de acuerdo con que tiene como función reemplazar
la definición anterior, señale la opción al sustantivo; determine la verdad
que presenta un ejemplo de esta clase o falsedad (V/F) de los siguientes
de sustantivo. enunciados con respecto a esta clase
formal de palabra.
1. Miguel Grau nació en la ciudad de
1. Solo puede aparecer una vez en toda
Piura y murió en Punta Angamos. una oración.
2. Esta semana se encuentra de 2. Posee un significado ocasional o
aniversario la Ciudad de la Eterna eventual.
Primavera. 3. Funciona en una oración o frase como
3. Han reeditado el libro de cuentos Los núcleo de la F.N.
gallinazos sin plumas. 4. Todos los pronombres presentan
4. A su hija le gustan mucho el lomo variación de género y número.
saltado y el ají de gallina. A) VVVV
A) 1 y 2 B) FFVV
B) 1, 2 y 3 C) FVVF
C) 1, 3 y 4 D) VFFV
D) 1, 2, 3 y 4
17. Los pronombres personales se
14. Identifique la alternativa cuyo sustantivo caracterizan por reemplazar a
determina su género opuesto de los actores de un diálogo; lea
manera morfológica. detenidamente cada oración e
identifique las que posean dos o más
A) El turista preguntaba a cada momento
pronombres personales.
por la misma dirección. 1. Ella siempre le sonreía cuando llegaba
B) Algunos transeúntes que pasaban por a la oficina.
ahí quedaron en calidad de testigos. 2. No te lo dijeron, pues pensaron que ya
C) A los que murieron en defensa de sus lo sabías.
derechos los consideran mártires. 3. Lo que pasó aquella vez quedó para el
D) La joven trajo una gallina para preparar olvido de los aficionados.
un delicioso guiso y sorprender a sus 4. Por ti, todos ellos han sido declarados
padres. culpables por el juez.
A) 1 y 2
15. Lea atentamente cada oración e B) 1 y 3
identifique las que determinen su C) 1, 2 y 3
género de manera sintáctica. D) 1, 2 y 4
1. El cantante no pudo llegar a tiempo a
su última presentación.
2. Algunos testigos confirmaron a los
policías lo que había ocurrido.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-47-
acem.unmsm
Semana 6

18. Los pronombres personales átonos 3. Le compraste un regalo que no le


son aquellos pronombres que pierden gustó mucho.
fuerza de voz al interior de una 4. Aumentaste de peso en los últimos
oración. Identifique las oraciones que meses.
presentan uno o más pronombres A) 1y2
personales átonos. B) 1, 2 y 3
1. Le dijo solo lo que pensaba sobre este C) 1, 3 y 4
asunto tan complicado. D) 1, 2, 3 y 4
2. Ella lo sorprendió con un pellizcón en
el brazo mientras iba a su trabajo. 21. En una misma oración pueden
3. No nos avisaron sobre el nuevo cambio presentarse dos o más pronombres
de horario en la sede central. personales. Identifique la opción que
4. A ti no te han contratado porque presente por lo menos dos pronombres
todavía eres un muchacho novel. de esta clase.
A) 1, 2 y 3 A) Algunos pensaron en viajar desde
B) 2. 3 y 4 temprano a las playas del sur.
C) 1, 3 y 4 B) Varios estaban en sus casas cuando
D) 1, 2, 3 y 4 ocurrió tan trágico accidente.
C) Ella pidió a los que habían llegado
19. Los pronombres proclíticos son aquellos tarde ser un poco más responsable.
pronombres personales átonos que D) Te la dejaron sin preguntarte si estabas
van antepuestos y separados de una de acuerdo con la agenda.
forma verbal. Identifique las oraciones
que contengan uno o más pronombres 22. En la expresión “nuestro hermano
proclíticos. mayor trajo a la casa varios libros”,
1. Ellos esperan con ansias el día de la frase nominal “varios libros” es
pago de la gratificación. sustituible por el pronombre
2. El gerente los observaba desde su A) Ellos
ventana cuando estaban conversando. B) Los
3. No se molestaron cuando les C) Las
comunicaron que no seguirían D) Les
trabajando en la empresa.
4. Las que estuvieron presentes en el 23. En la oración “entregó a su amiga
velorio fueron todas las hijas de don secreta la mochila que había pedido
Rigoberto. de regalo”, la frase “a su amiga”
es reemplazable por el pronombre
A) 1, 2 y 3 personal:
B) 1, 3 y 4 A) La
C) 2, 3 y 4 B) Lo
D) 1, 2, 3 y 4 C) Le
D) Le
20. Los pronombres personales enclíticos
son aquellos pronombres que van 24. La oración “Geraldine compró a su
pospuestos y adheridos a una forma hermano menor un juguete muy
verbal. Señale las opciones que caro”; las frases “a su hermano” y “un
presentan uno o más pronombres de juguete muy caro” son reemplazables,
esta subclase. respectivamente, por los pronombres
1. Apúrense que la película ya está por A) Se y lo
comenzar. B) Se y los
2. Vístete rápido porque ya se ha hecho C) Se y la
tarde. D) Se y las

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-48-
acem.unmsm
Semestral ACEM

25. Lea cuidadosamente cada oración e 28. Un error común en el uso del
identifique las que solo presenten uno pronombre le es utilizarlo para
o más pronombres tónicos. reemplazar nombres en plural en vez
1. Hacia ti corrieron todos los periodistas de emplear el pronombre les. Elija la
y fotógrafos. opción que denota este error.
2. Ellos te estuvieron buscando toda la A) Le comunicaron a la madre que su hijo
mañana. se encontraba bastante enfermo.
3. A nosotros nos invitaron a la sala B) No le trajeron al estudiante el libro de
contigua al comedor. reclamaciones que había solicitado.
4. No la han llamado todavía porque C) Le dijeron a los congresistas que
están confirmando sus datos. solo podían entrar los de la Comisión
A) 1, 2 y 3 Permanente.
B) 1, 2 y 4 D) Pregúntale a tu compañero si el
C) 2, 3 y 4 profesor ha dejado tareas para el fin de
D) 1, 2, 3 y 4 semana.

26. Los pronombres personales enclíticos 29. Los pronombres relativos son
son aquellos pronombres que van aquellos pronombres que reemplazan
adheridos a una forma verbal. al sustantivo que los antecede
Identifique la alternativa que presenta cumpliendo una función anafórica.
un ejemplo de este pronombre. Identifique la alternativa que presenta
A) El joven poeta tacneño espero que esta clase de pronombre.
llegase la noche para ir a su encuentro. A) Les comunicaron que la atención será
B) Mantuviste la calma ante tantos a partir de las diez de la mañana.
improperios lanzados por la oposición. B) El trabajo lo realizó como el maestro
C) Les mostramos todas las deficiencias de la obra se lo había explicado.
que presentaba el nuevo motor diésel. C) No encontró las llaves donde las había
D) Su madre ya está por llegar, así que dejado la noche anterior.
vístanse rápido, mis niños. D) Nunca llegó a su destino el postre que
pidió por delivery ayer.
27. El leísmo es el error que consiste en el
uso inadecuado de los pronombres le o 30. Identifique las oraciones que presentan
les en vez de emplear los pronombres por lo menos un pronombre relativo.
la, los, lo y las. Según lo expresado 1. La manera como ejecuta esos pasos
anteriormente, identifique la opción de baile es increíble.
que denota este error. 2. Quien golpeó la puerta fue el vecino de
1. Le avisaron que esta semana se nuestra amiga.
iniciarían los nuevos ciclos. 3. Los que se sientan preparados podrán
2. A ella no le agrada levantarse tan participar en el reto.
temprano para ir a trabajar. 4. El año cuando nació fue el mejor para
3. Les atendieron muy bien en aquel el país económicamente.
nuevo restaurante de la ciudad. A) 1 y 2
4. No le espero, como todas las tardes, B) 1, 2 y 3
en la cafetería de la esquina. C) 1, 3 y 4
A) 1 y 2 D) 1, 2, 3 y 4
B) 1 y 3
C) 2 y 4
D) 3 y 4

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-49-
acem.unmsm
Semana 6

SAN MARCOS 2021 02. El sustantivo colectivo se caracteriza


por nombrar en singular a un conjunto
01. En el castellano, el género y el número de seres u objetos; señale la opción
son propiedades de los nombres que presenta un ejemplo de esta clase
comunes. En el enunciado En este de sustantivo.
plebiscito votaremos por el sí, pues A) Los niños corrían por toda la casa y por
nuestro grupo está preparado para los jardines de la misma.
ser Gobierno, se han empleado varios B) La mitad de los asistentes se retiró del
sustantivos comunes. Marque la teatro como medida de protesta.
opción en la que aparecen registrados C) Gran cantidad de insectos invadieron
todos ellos. los rincones de toda la mansión.
A) Sí – grupo – preparado – Gobierno D) La multitud acompañó hasta su última
B) Plebiscito – grupo – Gobierno morada al poeta moqueguano.
C) Plebiscito – sí – grupo – Gobierno
D) Plebiscito – grupo – preparado – 03. Identifique las oraciones que presentan
Gobierno por lo menos un sustantivo abstracto.
I. La desilusión invadió todo su ser.
02. Los sustantivos presentan II. Aquí tocan buenas orquestas de salsa.
determinadas características III. El olor penetraba en cada rincón de la
morfosintácticas como el género y el casa.
número. Analice el enunciado La ley IV. Sentía una extraña felicidad cuando la
debería prohibir la caza del zorro y del veía llegar.
pato gargantillo y marque la alternativa A) I, II
que presenta la afirmación correcta B) I, III
con respecto a los sustantivos. C) II, III
A) Solo zorro tiene información de género. D) I, IV
B) Ley carece de información de género.
C) Ley y caza son de género femenino. 04. Señale las oraciones cuyos sustantivos
D) Solo pato y zorro tienen género. denotan un uso incorrecto.
I. No trajo los ajises que su madre le
había pedido.
TAREA DOMICILIARIA
II. Todos los menús de esos restaurantes
se parecen.
01. El sustantivo es el nombre de todo ser u III. Tres clubes de fútbol disputan el primer
objeto, sea real o imaginario; teniendo puesto.
en cuenta la definición anterior, IV. Dos omnibuses chocaron a la altura de
identifique el número de sustantivos la cuadra cinco.
que presenta el siguiente texto: “Nos A) I, IV
separamos en la esquina de la iglesia. B) II, III
Caminé rápidamente hasta mi casa. C) I, II, III
No había nadie. Me puse un overol y D) I, II, IV
dos chompas y oculté la navaja en el
bolsillo trasero del pantalón, envuelta
en el pañuelo”
A) Siete
B) ocho
C) nueve
D) diez

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-50-
acem.unmsm
Semestral ACEM

05. Los sustantivos abstractos son 08. El número de sustantivos que


aquellos sustantivos que carecen de pertenecen por su número al nivel
rasgos físicos para ser percibidos por morfológico es de
los sentidos. Marque la alternativa que A) Cuatro
presenta por lo menos un sustantivo B) Cinco
abstracto. C) Seis
A) María busca a sus dos hijos en el D) Siete
parque.
B) Los alumnos están preocupados por Lea el siguiente texto y responda las
sus notas. preguntas 09 y 10.
C) Nuestros aficionados creen que Perú
clasificará. “El equipo todavía no estaba en óptimas
D) Por fin la paz llegó a los pueblos del condiciones para enfrentar a su tradicional
sur del país. rival; sin embargo, iban a realizar su mayor
esfuerzo para vencerlos y satisfacer a los
06. Elija la opción que presenta mayor hinchas mientras la banda tocaba el himno
número de sustantivos. del club”.
A) Los tamales preparados por la señora
Huamán están deliciosos. 09. El número de sustantivos colectivos
B) El equipo aún no se encuentra en que aparecen es de
óptimas condiciones. A) Dos
C) La propuesta del candidato de la B) Tres
derecha es extremista. C) Cuatro
D) A pan y agua están los prisioneros de D) Cinco
esa cárcel de máxima seguridad.
10. Identifique la información que no
Lea el siguiente texto y responda las corresponde con el texto.
preguntas 07 y 08. A) En total, hay ocho sustantivos en todo
el texto.
“Hay que establecer metódicamente los B) El sustantivo rival establece su género
móviles, los mecanismos sociales, los de manera morfológica.
agentes idóneos y las actitudes que habrían C) Solo se encuentran dos sustantivos de
determinado que el quechua se estableciera género femenino.
como la lengua general de los pueblos D) La palabra club puede pluralizarse de
andinos”. manera morfológica.

07. El número total de sustantivos es de


A) Cinco
B) Seis
C) Siete
D) Ocho

Claves Tarea
1C 2D 3D 4A 5D
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-51- 6D 7C 8C 9C 10 B
acem.unmsm
Semana 6 LITERATURA

ROMANTICISMO

Desarrollo del Tema


Fue una corriente literaria que se desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo
XIX. Surgió como oposición al neoclasicismo que imponía moldes rígidos para la
creación literaria.
1. CARACTERÍSTICAS

• El romanticismo postula preponderancia del “YO”.


• Rechaza toda clase de reglas que aten al genio creador.
• Enaltece el individualismo y el poder de la imaginación.
• Glorifica la fuerza del sentimiento por sobre la razón.
• Realza la importancia del subjetivismo que se expresa en amor, nostalgia y
tristeza proyectados sobre la realidad.
• Ama la naturaleza y descubre lugares y formas de vida exóticos.
• Se interesa por los mitos y leyendas populares.

JOHANN WOLFGANG GOETHE


(1749 - 1832)
Escritor alemán, exponente del Prerromanticismo e integrante de la generación denominada
“tormenta y pasión”. Le hubiera gustado que la posteridad reconociese en él, al sabio que
realmente era, apasionado, entre otras, por las ciencias naturales.
Realizó estudios de derecho en Leipzig; en 1771 Goethe vuelve a su natal Frankfurt;
pero ya jurista, muy pronto es llamado para ejercer sus funciones en el tribunal del imperio
de la pequeña ciudad de Wetzlar. Es allí donde se enamora de la esposa de su colega
Restner, Charlotte Buff, que aparecera reflejada, bajo los rasgos inmortales de Lotte en
su novela Werther (1774), novela epistolar considerada, por muchos, la primera novela
romántica.
Basándose en una leyenda antigua, la del doctor Fausto, un médico y mago del siglo XV
que, para sobrepasar los límites del saber, hace un pacto con el diablo, Goethe emprende
la construcción del drama Fausto obra en la que el autor había puesto mucho de sí mismo y
de su vida: su gusto por el ocultismo, su deseo de descubrir el porqué de las cosas, su amor
de adolescente por una joven que se llamaba Margarita (el mismo nombre que Goethe da
a la desdichada mujer seducida y luego abandonada por Fausto). Dicha obra consta de
dos partes: la primera publicada en 1808 viene a ser como un símbolo del desafío, desafío
entre el diablo y el creador que confía en la naturaleza humana; la segunda parte, de la que
los dos primeros actos fueron escritos entre 1827 y 1830 y los dos últimos en 1830-1831,
Fausto se libra definitivamente del diablo, porque el que siempre se esfuerza y lucha, a ése
podemos salvarlo. Acabando su Fausto, el sabio de Weimar aportó la última justificación
a su múltiple existencia, al drama permanente de su yo desdoblado y, por fin, reconciliado.
Obras:

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-52-
acem.unmsm
Semestral ACEM

* Teatro:
• Egmont
• Clavijo
• Tasso
• Ifigenia en Tauride
* Poesía:
• Hernán y Dorotea
• Elegías romanas
* Prosa:
• Las cuitas del joven Werther
• Reinere, el zorro
• Wilhelm Meister
* Drama en Prosa:
• Fausto

ARGUMENTO Las cuitas del joven Werther

En 1774, Goethe publicó “Las tribulaciones del joven Werther”, una suerte de novela intimista
de estructura epistolar en la que volcó su apasionamiento de entonces: Charlotte Kestner,
que era la prometida de uno de sus amigos. En esta obra, Goethe expresó el pesimismo del
amor imposible, tomando como motivo oportuno un suceso reciente que había constituido
un verdadero escándalo en la sociedad alemana.
En “Werther”, la angustia psicológica del protagonista, a causa de su enamoramiento por una
mujer que no podrá obtener, se irá intensificando hasta hacerlo caer en el suicidio. Es una
obra en que el tema esencialmente pasional es tratado por Goethe con un estilo impecable
en las precisiones y descripciones de los paisajes interiores del personaje principal.
“Werther” significó en la literatura alemana el surgimiento de un estilo sumamente abierto
hacia la interioridad del alma humana. Con esa especie de confesión de la intimidad
psicológica de su personaje “Werther” expuso a la sociedad de su época la exaltación
extremada del sentimiento en sus más intrincados vericuetos.
El impacto que causó la aparición de “Werther” en la sociedad de su época fue majestuoso:
El fatum romántico, ese pesimismo que explica cómo el corazón se entrega al acto del amar
aun sabiendo que el desgarro es su destino y que quizá la destrucción total sea lo único
que calme esa gigantesca soledad. Werther creó el prototipo del caballero romántico y
ello también se reflejó en la moda tomada del protagonista vestido de frac azul y sombrero
negro.
La novedad, para la sociedad de la época imbuida del racionalismo y de los modales refinados
y corteses, la constituyó la revelación de la existencia de un mundo interior sustentado casi
exclusivamente en la pasión, como hilo conductor de las vivencias del personaje.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-53-
acem.unmsm
Semana 6

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. El Romanticismo fue un movimiento originario de Europa que se caracterizó por:


a) Exaltar el respeto de los cánones de la literatura del siglo XVIII
b) Ir en contra de los postulados planteados por el Barroco.
c) Ensalzar el individualismo y la libertad creativa.
d) Reflejar la realidad de manera detallada y objetiva.

2. El hombre romántico es un ser caracterizado por su egocentrismo (el individuo es el


centro del mundo). La finalidad fundamental del artista romántico será la de expresar sus
propias emociones, sus sentimientos, acciones: por encima de cualquier otra realidad
está el “yo”.
Teniendo en cuenta el texto, a qué característica del Romanticismo se hace referencia:
a) Búsqueda de la libertad
b) Individualismo
c) Objetivismo
d) Actitud de rebeldía

3. Son características de la literatura romántica, excepto:


I. La idealización de la belleza de los paisajes naturales.
II. Manifestar una actitud contraria a los preceptos de la literatura de la Ilustración.
III. Expresar la relación conflictiva que se presenta entre el individuo y la sociedad.
IV. Poner de manifiesto la pasión exaltada de los personajes.
V. Desarrollar lo grotesco como parte de su teoría estética.
a) I, II, III, IV y V.
b) I, II, IV y V.
c) III y IV.
d) III.

4. Sobre las cuitas del joven Werther podemos afirmar:


a) Explicar a través de una novela epistolar el rechazo a las posturas marxistas.
b) Cuestionar la educación sumisa que los padres autoritarios imponen a sus hijos.
c) Mostrar una clara identificación con las costumbres de la vida burguesa.
d) Evidenciar las desventuras del protagonista producto de su intensa pasión.

5. “-Puede ser -le dije-; no es la primera vez que califican mi lógica de palabrería. Veamos
si podemos representar de otra forma lo que debe sentir el hombre que se decide a
deshacerse del peso, tan ligero para otros, de la vida. Pues sólo esmerándome por
sentir lo que él siente podremos hablar del tema con honestidad. La naturaleza del
hombre -continué-, tiene sus límites; puede tolerar hasta cierto grado la alegría, la pena,
el dolor; si sigue más allá, sucumbe. No se trata entonces de saber si un hombre es débil
o fuerte, sino de si puede soportar la extensión de su desgracia, sea moral o física; y me
parece tan ridículo decir que un hombre que se suicida es cobarde, como absurdo sería
dar el mismo nombre al que muere de una fiebre.”
A partir del siguiente fragmento de Las cuitas del joven Werther, determina el tema propuesto:
a) Exaltación de la belleza de la naturaleza.
b) Exaltación de la infancia.
c) Suicidio.
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-54-
acem.unmsm
Semestral ACEM

d) Amor vedado.

6. son afirmaciones correctas sobre las cuitas del joven Werther, excepto:
a) Obra inspirada en su amor juvenil por Charlotte Buff.
b) Se presenta como una colección de cartas donde el protagonista expresa sus sentimientos.
c) el tema principal es la reflexión filosófica sobre el conflicto entre el bien y el mal.
d) Se manifiesta en las cartas el sentimiento de exaltación por la naturaleza.

7. Las cuitas del joven Werther está escrita en forma de cartas por eso afirmamos que es
una novela de tipo:
a) Autobiográfica
b) epistolar
c) Realista
d) idealista

8. “¿Es preciso que lo que constituye la felicidad del hombre sea de igual forma el origen
de su miseria? Aquel sentimiento cálido y pleno de mi corazón ante la vivaz naturaleza,
que inundaba mi alma con torrentes de delicias y convertía en un paraíso el mundo que
me rodea, ha llegado a ser un insoportable verdugo, un espíritu que me atormenta y me
persigue por todas partes.”
A partir del fragmento de la Novela Las cuitas del joven Werther, podemos deducir que:
a) El protagonista es un personaje de emociones exaltadas.
b) La naturaleza es para Werther un símbolo de la armonía.
c) Se aprecia el tema del suicidio.
d) Se pone de manifiesto la descripción objetiva de ambiente.

9. Sobre el Romanticismo podemos afirmar


a) Se fundamentó ideológicamente en la ilustración
b) Se desarrolló a inicios del siglo de las luces
c) Exaltó el individualismo de los autores
d) Reflejó la realidad objetivamente

10. Sobre Las cuitas del joven Werther, determina lo correcto:


I. presenta una narrativa epistolar
II. exalta las valoraciones del nacionalismo medieval.
III. Werther, al relatar su historia en las cartas, imprime una alta cuota emocional.
IV. hay una exaltación de la urbe burguesa de fines del s. XVIII.
a) I, II y III
b) II y IV
c) I, II, III, IV
d) I y III

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-55-
acem.unmsm
Semana 6

11. A partir del siguiente fragmento


Es cosa resuelta: quiero morir y te lo participo sin ninguna exaltación romántica, con la
cabeza tranquila, el mismo día en que te veré por última vez. Cuando leas estas líneas,
mi adorada Lotta yacerá en la tumba el despojo del desgraciado que en los últimos
instantes de su vida no encuentra placer más dulce que el pensar en ti. He pasado una
noche terrible: con todo, ha sido benéfica, porque ha fijado mi resolución. ¡Quiero morir!
Se puede deducir y afirmar
I. en el fragmento se desprende el amor hacia la belleza de la naturaleza
II. La narración, en tercera persona, describe hechos de manera impersonal.
III. Se observa un tono intimista y confesional
IV. Se exalta las costumbres y formas de vida del pueblo alemán
V. El fragmento pone de manifiesto el temperamento sentimental del protagonista
a) I y II
b) III y IV
c) III y V
d) III, IV y V

12. Lee el siguiente fragmento de la novela Las cuitas del joven Werther y determina el tema
manifestado.

Sí, querido Guillermo, los niños son lo que conmueve más mi corazón en la tierra. Cuando
me detengo a mirarlos y veo en esos pequeños el germen de todas las facultades que
necesitarán practicar algún día; cuando descubro en sus caprichos o terquedades la
futura constancia y firmeza de carácter, o en sus travesuras y en su malicia el humor fácil
y alegre que hace olvidar las penas y los contratiempos de la vida, y todo esto de una
manera franca y total, no dejo de repetirme siempre estas palabras divinas del maestro.
Mientras no llegues a ser como éstos…
a) La pasión vedada
b) La vida burguesa
c) La exaltación de la infancia
d) La exaltación de la naturaleza

13. Lee el fragmento de Las cuitas del joven Werther y determina lo correcto:
Estoy aquí en la gloria. La soledad en este país encantador es el bálsamo perfecto para
mi corazón, tan dado a las emociones fuertes; y la estación del momento, en la que todo
se renueva y rejuvenece, derrama sobre él un suave calor. Cada árbol, cada seto, es un
ramillete de flores; le dan a uno ganas de volverse abejorro o mariposa para sumergirse
en el mar de perfume y respirar el aromático alimento.
I. expresa el tedio por la monotonía y la soledad del campo.
II. A través de la exaltación de la belleza del paisaje se pone de manifiesto el carácter
subjetivo del personaje.
III. El personaje alaba los convencionalismos sociales de la burguesía
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-56-
acem.unmsm
Semestral ACEM

14. Cómo es el temperamento de Werther.


a) Racional y mesurado
b) Controlador y Desconfiado
c) Manipulador e indiferente
d) Emotivo e impulsivo
e) Estable y Aburrido

15. Son temas en las cuitas del joven Werther.


I. La estructura epistolar
II. Bellas impresiones sobre el paisaje
III. La oposición de personalidades: Werther – Albert
IV. El triunfo del amor puro y sincero
a) I, II, III b) II, III c) solo II d) Solo III

TAREA DOMICILIARIA

1. A partir del siguiente fragmento de la novela Las cuitas del joven Werther, marca la
alternativa que contenga el enunciado que exprese mejor el tema del texto.
Es asombroso: cuando llegué aquí, y desde la colina contemplaba el hermoso valle, me
sentía atraído por todo. - ¡Allí, el bosquecillo! ¡Ah, si pudieras formar parte de su sombra!
¡Allí, la cima de la montaña! ¡Ah, si pudieras dominar desde allí el resto del paisaje! ¡Más
allá, la cadena de colinas y los íntimos valles! ¡Oh, si pudiera perderme en ellos!
a) Se siente seducido por la sencillez de las costumbres rurales.
b) Se manifiesta el vínculo del sentimiento angustioso con la naturaleza
c) La belleza de la naturaleza exalta, en Werther, el erotismo.
d) La belleza del paisaje produce en Werther sentimientos exaltados

2. Cuando el ameno valle extiende su neblina en torno a mí y el sol en su cenit descansa


por encima de la impenetrable oscuridad de mi bosque, y apenas unos rayos aislados
consiguen colarse en el interior de mi santuario, entonces me tumbo sobre la alta hierba
junto al arroyo que fluye y así, tan cerca de la tierra, me llaman la atención mil hierbecillas
diferentes; cuando siento cerca de mi corazón el zumbido de ese pequeño mundo entre
las cañas, las incontables e insondables formas de los gusanillos, de los mosquitos, y
siento la presencia del Todopoderoso que nos creó a su imagen y semejanza, el aliento
de su infinito amor que nos sostiene y sustenta en eterna dicha…
Con respecto al fragmento anterior de la novela Las cuitas del joven Werther, de Johann
Wolfgang von Goethe, ¿qué rasgo romántico se puede identificar?
A) El culto desmedido a la individualidad del autor
B) La supremacía de la vida rural sobre la burguesa
C) La exaltación e idealización de la naturaleza
D) El predominio del espíritu racionalista en el arte

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-57-
acem.unmsm
Semana 6

3. “16 de junio
¿Por qué no te escribo? ¡Y puedes preguntarlo, tú, uno de los mayores sabios de la
tierra! Debías adivinar que me encuentro bien, muy bien; en una palabra, que he hecho
un conocimiento que toca a mi corazón muy de cerca. Tengo… tengo… No sé qué.
Contarte por orden y detalladamente cómo he llegado a conocer a una de las criaturas
más amables del universo sería tarea apoteósica. Estoy contento y soy dichoso; por
ende, soy mal historiógrafo.
¡Un ángel ¡Ay! Todos dicen otro tanto del dueño de su alma. ¿No es verdad? ¡Y sin
embargo, como decirte lo perfecta que es, porque lo es. Basta; ella abarca todos mis
sentidos, los domina. ¡Tanta ingenuidad unida a tanto ingenio!, ¡tanta bondad con tanta
fuerza de carácter! ¡Y la tranquilidad del alma en medio de la vida más agitada!”
Con respecto al siguiente fragmento de la novela Las cuitas del joven Werther, de
Goethe, se puede apreciar que el protagonista, al conocer a Carlota
a) pone de manifiesto su temperamento al angustiarse por ella.
b) desata su personalidad emotiva a través un intenso amor idealizado.
c) compara la belleza de ella con la hermosura del paisaje idealizado.
d) Confiesa que la adora con una pasión imposible que solo su muerte podrá calmar.

4. Las cuitas del joven Werther es una novela epistolar, Guillermo, en la novela, cumple la
función de:
a) Personajes antagonista.
b) Es el destinatario de la mayoría de las cartas de Werther.
c) Personaje confidente que ayuda a Werther a enamorar a Carlotta.
d) Personaje burgués, mejor amigo de Albert.

5. Determina la verdad o falsedad de los enunciados subrayados.


Las cuitas del joven Werther es una novela que se estructura a través de cartas que
escribe Carlotta, hermosa dama, quien da a conocer la penosa historia de Werther.
Él es una joven intenso y sensible que se enamora hasta la idealización de la bella
Carlotta, comprometida con el burgués Albert. El desenlace de esta novela es la muerte
de Werther, asesinado por Albert.

a) FFVVF b) VFVFV c) VFVVF d) FFFFF

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-58- 1D 2C 3B 4B 5C
acem.unmsm
PSICOLOGÍA Semestral ACEM

SENSACIÓN y ATENCIÓN

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-59-
acem.unmsm
Semana 6

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-60-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-61-
acem.unmsm
Semana 6

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-62-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-63-
acem.unmsm
Semana 6

PROBLEMAS PROPUESTOS

1.Cuando Sandra estudia en la Biblioteca de la universidad, no siente frío; a pesar de


estudiara hasta altas horas de la noche; sin embargo al salir, se abriga pues ahora registra
el frío del ambiente aspecto que poco a poco dejará de notar. De lo señalado se puede
afirmar que …
A)Sandra experimenta frío a partir de termorreceptores, los mismo que permitirían la
adaptación perceptiva del tacto
B)Sandra presenta frío, registrado por los termorreceptores, consolidándose a su vez una
adaptación sensorial a partir de las terminaciones libres
C)Sandra dejará de sentir tanto frío producto de la adaptación sensorial, registro sensorial
que estaría llevando a cabo a nivel de los corpúsculos de Krauss
D)Sandra estaría registrando información háptica a partir de nocirreceptores los mismos
que estarían permitiendo el registro de información térmica

2.En el momento en que Mariana prueba una carne algo pasada, siente cambios a nivel
gastrointestinal motivándola a devolver los alimentos. De lo señalado se puede afirmar que

A)Mariana presentaría una sensación cenestésica, la misma que le informaría sobre el
vértigo y la inestabiidad
B)Mariana estaría experimentando una sensación interoceptiva
C)Mariana reprime una sensación háptica a partir de los receptores sensoriales de Paccini
D)Mariana busca desarrollar un sistema procesamiento ascendente a partir de un proceso
adaptativo de telerreceptores

3.Cuando don Fernando de noventa años al no poder escuchar bien, requieren sus
familiares de levantarle la voz, se podría estar debiendo esto por la siguiente razón… de
acuerdo a lo señalado
A)Don Fernando necesita un mejor mecanismo de audición para superar la crisis de los
noventa.
B)Don Fernando no puede presentar una buena audición dependiendo del estilo de vida
que haya presentado
C)Don Fernando al desarrollar demencia, se dificulta el procesamiento de información de
tipo descendente
D)Don Fernando al pasar por una edad avanzada, decae el umbral absoluto

4. Mabel es una bailarina profesional que ha logrado con la práctica mantenerse estable a
pesar de dar varias vuelve sobre su propio eje, lo cual indicaría que Mabel estaría …
A) Poniendo en ejecución la coordinación estable del sistema propioceptivo sobre la base
de los telerreceptores
B) Desarrollando un adecuado sentido vestibular
C) Registrando información a partir de los otolitos vestibulares y el equilibrio cenestésico
D) Expresando adaptación sensorial

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-64-
acem.unmsm
Semestral ACEM

5. Al entrar en una fiesta Esteban, al inicio le parece ensordecedor la música, pero poco
a poco va dejando de sentir ello y acomodarse al ambiente; sin embargo, cuando termina
la reunión siendo que no puede mantenerse en pie, a pesar de no haber ingerido bebidas
alcohólicas. De lo expuesto se puede afirmar que ….
A) Esteban determinó su tipo de sensación a partir de la exposición a los estímulos, alterando
así su sensación exteroceptiva
B) Estaban desarrolló adaptación sensorial a partir de los corpúsculos de Meissner y luego
se vio afectado su sensación vestibular
C) Esteban alteró su sentido del equilibrio al momento de buscar estabilidad para caminar
D) Esteban presentó al inicio adaptación sensorial, pero luego los estímulos ambientales
afectaron sus otolitos

6. Miguel Antonio cuando estudia matemática suele acompañarlo de música relajante para
desenvolverse adecuadamente en su actividad estudiantil. Por lo que se puede afirmar
desde la perspectiva atencional que:
A) La manifestación de Miguel Antonio se desenvuelve sobre el marco de una atención
sostenida al escuchar la música y dividida cuando resuelve los problemas de matemática
B) Miguel Antonio no busca determinar la sensación que experimentaría, pues solo expresa
adaptación sensorial
C) Miguel Antonio desarrolla una atención dividida pues expresa de forma consciente
atención tanto a la música como a los ejercicios de matemática
D)Miguel Antonio en el desarrollo de sus estudios manifestaría atención sostenida, pero con
respecto a la música de fondo, esta escapa de su consciencia

7. Cuando Facundo veía televisión, estaba tan ensimismado que no notó a su hermano
cuando cogió una de sus uvas heladas que tenía en recipiente de plástico; para
posteriormente coger la usa y dejarla caer por su espalda, dentro del polo. Facundo
reaccionó inmediatamente saltando de su asiento. De lo señalado se puede afirmar que…
A) Facundo presentó una atención refleja que siguió a una atención dividida al ensimismarse
en un solo estímulo
B) Facundo presentó inicialmente una atención sostenida que luego pasó a ser una atención
involuntaria refleja
C) Facundo no evidenció una sensación visceroceptiva, pero sí una kinestésica
D) Facundo presentó atención selectiva al ver televisión con total tranquilidad, cambiando
posteriormente la circunstancia al experimentar una atención sostenida

8. Al momento de comprar una mochila, Mauricio elige entre tantas que observa una en
particular por su tamaño y colores vistosos. De lo afirmado se puede señalar que:
A) Mauricio estableció qué mochila comprar a partir de una atención dividida e involuntaria
B) Mauricio buscó consolidar su compra a partir de una atención involuntaria, pues se
sustenta en una actividad mecánica
C) Mauricio expresó una atención dividida al momento de efectuar su compra al enfocarse
a un estímulo en particular
D) Mauricio puso en manifiesto su atención selectiva

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-65-
acem.unmsm
Semana 6

9. Cuando Carlo Magno se dirige a descansar, al apagar las luces no ve dentro de su


habitación hasta que poco a poco logra ver aunque no con toda nitidez, por lo que se puede
afirmar que …
A) Carlo Magno presentó adaptación sensorial visual a partir de los termorreceptores y los
fotorreceptores
B) Carlo Magno a partir de los receptores de los conos y bastones presentó adaptación
sensorial
C) Carlo Magno se adaptó al ambiente oscuro a partir de los conos que generarían una
visión escotópica
D) Carlo Magno se adaptó a la oscuridad por propiedad de los receptores sensoriales a
partir de los mecanorreceptores

10. Al momento en el que Laura Micaela reacciona de forma automática volteando hacia
atrás ante el sonido del silbato de un niño que caminaba detrás de ella presenta una atención
de tipo … participado a su vez … como base biológica
A)Involuntaria-Sistema piramidal
B)Involuntaria-Receptores sensoriales y el sistema nervioso periférico que regula los actos
reflejos
C)Refleja-el sistema neurovegetativo
D)Refleja-el sistema reticular

TAREA DOMICILIARIA

1.Paseando por una plaza de armas de Lima, Rigoberto observa detenidamente un spot
publicitario sobre los cigarrillos, despertando su atención pues él consume cigarrillos. Pero
cuando está por terminar, un niño grita porque su hermano le mordió una oreja; lo cual hizo
que Rigoberto reaccionara automáticamente. De lo señalado se puede afirmar que …
A)Rigoberto presentó atención dividida al inicio y sostenida al final
B)Rigoberto presentó atención sostenida al ver el spot publicitario, siendo el desenlace una
atención dividida por la atención refleja
C)Rigoberto presentó atención refleja al inicio y al final, por las respuestas automáticas
experimentadas
D)Rigoberto presentó al final una atención involuntaria, pero al inicio fue sostenida en
cuanto al spot publicitario.

2.Al señalarse que los centros nerviosos no procesan información ambiental tal cual, sino
que cambian los estímulos físicos en información electroquímica estaríamos haciendo
referencia a …
A)La capacidad de los receptores de seleccionar un estímulo en particular y modificar sus
sistemas de procesamiento
B)La propiedad de los receptores de llevar a cabo excitabilidad frente a estímulos específicos
C) La capacidad de los receptores de ejercer adaptabilidad sensorial
D) La propiedad de los receptores sensoriales denominada transducción

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-66-
acem.unmsm
Semestral ACEM

3.Un cantante de rock, comienza a dar vuelta a su cabeza, mediante movimientos circulares,
para que posteriormente al emprender la marca, se desploma del escenario; atendiéndolo
de inmediato. De lo referido se puede afirmar que …
A)El cantante de rock presentó una sensación vestibular, pues se afectó el equilibrio a partir
de sus terminaciones libres
B)El cantante de rock presentó alteración propioceptiva al afectar el movimiento a sus
otolitos
C)El cantante de rock registró actividad kinestésica que lo llevó finalmente a perder el
equilibrio
D)El cantante de rock presentó alteraciones en su sensación vestibular, generando
alteraciones a sus mecanorreceptores

4.Valeria resuelve calmadamente el examen final de uno de los cursos más complejos de su
carrera de Tecnología Médica, por lo que su atención debería de ser … pues se asociaría al
… como en el caso de la concentración
A) Selectiva-nivel de adaptabilidad sensorial
B) Sostenida-nivel de separación de la conciencia y los procesos ejecutivos
C) selectiva-sistema de centración sensorial permanente
D) sostenida-nivel de separación de la realidad

5.Cuando Lucero recibe una llamada, siente que su celular vibra, información que es
procesada por … a partir de los receptores sensoriales denominados …
A)SARA-terminaciones libres
B)El lóbulo parietal-corpúsculos de Meissner
C)El lóbulo parietal-mecanorreceptores a nivel de las terminaciones libres
D)El lóbulo temporal-corpúsculos de Paccini y Meissner

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-67- 1D 2D 3B 4D 5B
acem.unmsm
Semana 6 CÍVICA

CIUDADANÍA I

LA CIUDADANÍA, DERECHOS Y OBLIGACIONES

1.- LA CIUDADANÍA

La ciudadanía es una condición jurídico-política que se adquiere, en el caso de los perua-


nos, al cumplir los 18 años de edad. Todos los peruanos al inscribirse en el Registro Elec-
toral y recibir su documento nacional de identificación (D.N.I.), son reconocidos por
el Estado Peruano como perteneciente a esta nación; es decir, como ciudadanos con
derechos y deberes comunes.

Los conflictos vividos en los últimos años han llevado a ampliar la definición de
ciudadanía, así el Ministerio de Educación del Perú señala que la ciudadanía es un proceso
en construcción permanente en el que la persona:

 Se va constituyendo como sujeto de derechos y responsabilidades,


 Desarrolla el sentido de pertenencia a una comunidad política,
 A partir de una reflexión autónoma y crítica se compromete a la construcción de
una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social, cultural y
natural;
 Es capaz de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las
diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.

2.- DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos y ciuda-


danas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos, de ejercer libre-
mente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión en todo aquello que
les afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el Estado en asuntos vita-
les para la nación. Sin embargo como contraparte, también tenemos obligaciones que
cumplir, tales como participar responsable y conscientemente en la vida cívica del país.

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organiza-


ciones políticas. Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero
pueden ser suspendidos en los siguientes casos:

• Por resolución judicial de interdicción.


• Por sentencia con pena privativa de libertad.
• Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
• La interdicción civil es la acción judicial por la cual a una persona se le
declara incapaz de ejercer sus derechos civiles por sí misma.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-68-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Pueden ser objeto de interdicción: Los que, por cualquier causa se encuentran
privados de discernimiento. Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos, que no
pueden expresar su voluntad, de una manera indubitable. Los retardados mentales. Los que
adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad. Los pródigos. Los
que incurren en mala gestión. Los ebrios habituales. Los toxicómanos.

Deberes ciudadanos:

Estos deberes tienen relación con la participación en la vida política de la comunidad,


de la nación y del Estado. Esta posibilidad de participar en el ejercicio de poder supone
una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas obligaciones se adquieren
al cumplir los 18 años.

 Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe


contribuir con su desarrollo.
 Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por
todos porque garantizan tranquilidad y el orden necesario.
 Pagar los tributos. El tributo es el pago que los ciudadanos deben efectuar
al Estado para que pueda realizar los gastos que se requieren, para la satisfacción
de las necesidades colectivas.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Los derechos ciudadanos en el país pueden ser suspendidos en caso de


A) Resolución judicial de interdicción.
B) Proceso civil sumarísimo.
C) Investigación de delitos comunes.
D) Resolución suprema por deudas.

2. Para gozar de una ciudadanía plena en el Perú, necesariamente uno debe


A) Inscribirse en los Registros Públicos.
B) Obtener su partida de nacimiento.
C) Inscribirse en el registro electoral.
D) Cumplir con los deberes ciudadanos.

3. La abuelita de María Luisa es una de la más entusiasmada de la familia para ir a sufra-


gar este domingo, Ella menciona que sería la décima segunda vez que participa
en elegir a un Presidente de la República, sin embargo ella ya no se encuentra
legalmente obligada de ir a votar porque tiene ___________ de edad.
A) más de 60 años B) 70 años
C) más de 65 años D) más de 70 años

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-69-
acem.unmsm
Semana 6

4. El 03 de octubre del año 2010, los ciudadanos en general de nuestro país ejercie-
ron su derecho a pronunciarse libre y democráticamente conforme a la Constitución,
por el “sí” o por el “no” al proyecto de ley de devolución del dinero del FONAVI a quie-
nes habían aportado durante varios años para este programa de vivienda del estado.
Este mecanismo de participación ciudadana se denomina
A) referéndum.
B) plebiscito.
C) iniciativa legislativa.
D) rendición de cuentas.

5. Ayer, la sala plena del Tribunal Electoral Departamental (TED) archivó obrados en el
caso de la solicitud de __________ del mandato para el alcalde Iván Arciénega y los
11 concejales titulares y suplentes de Sucre, al cumplirse el plazo y no haberse com-
pletado las más de 60.000 firmas de adherentes requeridas. En Chuquisaca quedan
cuatro procesos en trámite y el domingo se cumplió el plazo para que los promotores,
Ricardo López, Ana Flores y Raúl Navarro, presenten los libros con las firmas de los
adherentes, pero no lo hicieron.
A) remoción.
B) referéndum.
C) revocatoria.
D) rendición de cuentas.

TAREA DOMICILIARIA

1. Los dirigentes vecinales de un distrito de Lima solicitaron a la ONPE un kit electoral a


fin de interpelar a la máxima autoridad local, la solicitud contiene 100 preguntas sobre
la ejecución presupuestal del año anterior. El mecanismo de participación ciuda-
dana al que se refiere el texto es el de
A) la demanda de rendición de cuentas.
B) el presupuesto participativo.
C) la interpelación indirecta.
D) Cabildo abierto

2. Cansados de la corrupción y la mala gestión que viene realizando el gobernador de


una Región, los ciudadanos están convencidos que este debe ser reemplazado, por lo
que han presentado una solicitud a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, para
realizar la consulta popular que les permitiría cumplir dicho objetivo. La solicitud que
será luego remitida al JNE, es para lograr la
A) interpelación del manejo del presupuesto regional.
B) remoción de los funcionarios municipales y regionales.
C) auditoria a todos los contratos firmados durante su gestión.
D) revocatoria de la autoridad referida.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-70-
acem.unmsm
Semestral ACEM

3. Con respecto al ejercicio legal de la ciudadanía en nuestro país que incluye mecanis-
mos de participación y también de control solo es posible luego de
A) La inscripción en la municipalidad.
B) Tener certificación de la partida de nacimiento.
C) Contar con la edad suficiente.
D) La inscripción en el RENIEC.

4. Cada cuatro años se realizan en nuestro país las elecciones municipales donde la ciu-
dadanía participa activamente para elegir a sus alcaldes y regidores por sufragio direc-
to. Si se prueba que estos están cometiendo actos de corrupción durante su gestión,
el pueblo puede destituirlos recurriendo al derecho de control ciudadano denominado
A) Remoción de autoridades.
B) Revocatoria de autoridades.
C) Asamblea general de vecinos.
D) Iniciativa de referéndum.

5. La persona puede intervenir en asuntos políticos y públicos cuando adquiere


A) Propiedades individuales.
B) Ciudadanía plena.
C) Educación superior.
D) Deberes sociales.

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-71- 1A 2D 3D 4B 5B
acem.unmsm
Semana 6 HISTORIA DEL PERÚ

INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO – RESISTENCIA


INDÍGENA – GUERRAS CIVILES

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-72-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-73-
acem.unmsm
Semana 6

El investigador francés Nathan Wachtell en su famoso libro La visión de los vencidos acuñó
el termino desestructuración para referirse a la forma como es que los hombres andinos
asimilaron el traumatismo de la conquista. Este traumatismo según dicho autor no duró
solo el tiempo en que los españoles llegaron y se asentaron en el Perú, sino que esta
desestructuración continuó por muchos años más.

Al igual que en muchas partes de América, la presencia de los españoles en el Tahuantinsuyo


supuso un cambio drástico en las costumbres y actividades de los indígenas. No solo
tuvieron que asimilar una cultura completamente diferente a la suya, sino que estas
poblaciones sufrieron un impacto sociocultural que transformó para siempre su forma de
percibir el mundo.

Lo ocurrido en el Tahuantinsuyo ya había ocurrido años atrás en las islas caribeñas y


México. En primer lugar hubo una explotación generalizada de la mano de obra a través del
sistema de encomiendas, pues se obligaba a trabajar en la explotación y búsqueda del oro,
tal como sucedió con los indios taínos del caribe. El trabajo excesivo, la desestructuración
social (causada por la sistemática práctica de desmembrar grupos familiares dispersándolos
por diversas partes del territorio) y las nuevas enfermedades traídas al nuevo continente,
fueron las principales causas del abrupto descenso demográfico en las poblaciones que
iban desde México por el norte hasta el Perú por el sur. La población aborigen en ciertas
partes del continente desapareció casi por completo (sobretodo en el Caribe) teniendo que
recurrir a la importación de esclavos negros de las costas africanas.

Las enfermedades llegaron al Tahuantinsuyo mucho antes que los conquistadores, inclusive
el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti en su "Relación de Antiguedades de
este Reino del Perú", indica que Huayna Capac murió de sarampión. La mortalidad fue alta
especialmente en el litoral, precisamente la zona con mayor presencia española. Sarampión
viruela y disentería fueron las enfermedades que mayor estrago causaron entre la población
nativa arrasando prácticamente con casi todos los poblados entre los 0 y 1,000 metros sobre
el nivel del mar. La resistencia indígena fue otra de las principales causas de mortandad
en los primeros años de presencia española en el Perú. Desde 1532 hubo una constante
lucha entre españoles e indígenas. Las batallas entre uno y otro bando desestructuraron
la economía indígena pues muchas veces eran levados pueblos enteros como apoyo en
la guerra, dejando sin hombres que cultiven o cosechen los campos agrícolas; siendo ello
también causa del declive demográfico. Estas luchas terminarán 40 años después, tras el
ajusticiamiento de Tupac Amaru I en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo.

En el aspecto cultural las consecuencias tuvieron profundas consecuencias. Los españoles


implantaron su cultura y en particular la religión católica pues esta era la principal justificación
de la conquista. Las campañas de evangelización apuntaron a destruir el imaginario indígena
y a convertir a la religión cristiana a todos los indígenas. El resultado de esta campaña
fue el sincretismo religioso y cultural que hasta el día de hoy es posible verlo en fiestas
y costumbres andinas. Los indígenas incorporaron los elementos cristianos y culturales
españoles, pero los comprendieron dentro del marco conceptual andino.
La resistencia de Vilcabamba

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-74-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Se llama "La resistencia de Vilcabamba" a la presencia


de una parte de la elite incaica en esta región del Cuzco
que se afincó buscando restablecer la organización
incaica. Duró aproximadamente unos 40 años, desde
la llegada de los españoles al Perú en 1532 hasta
los primeros años de gobierno del virrey Toledo. Esta
resistencia guarda relación con la desestruturación
del mundo andino y la consolidación del virreinato
en territorio peruano. También se debe entender que
esta rebelión fue la respuesta de las elites incaicas por
recomponer y alcanzar de nuevo su poder valiéndose
para ello, no solo de violentos enfrentamientos con
los peninsulares, sino que también se valieron de
la negociación, el establecimiento de alianzas o la
resistencia pacífica, adecuándose al nuevo orden, que
tras la conquista española, les tocaba ocupar.

Manco Inca.- de aliado a rebelde


Manco Inca, del Inca Huayna Capac y Mama Runtu, fue quien recibió a Francisco Pizarro
cuando arribó al Cuzco en 1533. Al parecer Manco Inca conversó con la hueste española y
tras intercambiar algunas palabras convino en acompañarlos en el ingreso al Cuzco. Esta
acción se entiende primero, por la necesidad que tenía Manco Inca de tener el control
del Cuzco y restablecer el orden quebrantado por la guerra entre Huascar y Atahualpa,
así como eliminar a la fuerza quiteña y por otro lado porque el inca no sospechaba de las
verdaderas intenciones políticas de Pizarro.

Manco Inca logró en primera instancia contar con


el respaldo de los peninsulares. Apenas ingreso
al Cuzco se colocó la Mascapaicha, y con la
presencia de la elite incaica y curacas importantes
se convirtió en Inca. Sin embargo rápidamente
se desilusionaría de sus aliados, pues el nuevo
inca paso ser tratado como una figura decorativa
que ya no servía para los intereses peninsulares.
Trató de salir dos veces del Cuzco y fue apresado,
siendo inclusive encadenado por incumplir su
promesa de alianza. Hacia 1535 Manco Inca
tomó acciones para la reconquista del Cuzco.

Tras engañar a sus apresores (diciendo que iba a traer las estatuas de los gobernantes
cuzqueños), Manco Inca logró salir del Cuzco y organizar el ataque a la ciudad imperial.
El Huillac Umu, el miembro más importante del sector religioso del Tahuantinsuyo, estuvo
al lado del inca en esta difícil empresa. Los curacas de las poblaciones aledañas y del
valle sagrado acudieron al llamado y Manco Inca logró formar un ejercito numeroso de
aproximadamente 10,000 hombres. Aprovechando la ausencia de Diego de Almagro (que
fue junto al Huillac Umu y Paullu, hermano de Manco Inca a Chile) Manco Inca sitió el Cuzco
durante nueve meses, asediando constantemente a las fuerzas españolas acantonadas
en la ciudad sagrada. Sacsayhuaman fue escenario importante en las batallas del Cuzco
y precisamente en uno de estos enfrentamientos murió Juan Pizarro, hermano del

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-75-
acem.unmsm
Semana 6

conquistador.

Manco Inca trató de impedir que desde Lima Francisco Pizarro enviara refuerzos al Cuzco.
Para ello coordino un ataque a Lima y le encargó la misión a Quizo Yupanqui, quien hacia
septiembre de 1536 se encontraba en Lunahuaná, a tan solo 150 kms de la ciudad de los
Reyes. En Ate y Huarco se libraron batallas entre incas y españoles, llegando los primeros
a instalarse en los cerros aledaños a la capital. Alonso de Alvarado logró detener el avance
incaico en Pachacamac y Lima. Fueron muchos los indígenas que pelearon al costado de
la hueste española. Se sabe que fueron los curacas de Huailas los que colaboraron con los
españoles. Sin embargo es posible explicar esta conducta si es que se tiene en cuenta los
vínculos de reciprocidad establecidos entre Francisco Pizarro y los Huailas, debido a que el
conquistador había tenido dos hijos con Ines Huailas, hija de Huayna Capac. Finalmente,
derrotadas las tropas de Quizo Yupanqui, Manco Inca no pudo evitar que Pizarro enviara
contingentes al Cuzco. Junto a ellos Diego de Almagro y su comitiva regresaron a la ciudad
imperial y evitaron la caída de las tropas españolas en el Cuzco.

Los españoles no dudaron en afirmar que su suerte se la debían a la intervención divina


de la Virgen María y de Santiago Apóstol, conocido en España durante las guerras de
reconquista como Santiago Matamoros. Aquí se le llamó Santiago Mataindios por la cantidad
de indígenas que lograron vencer ya que las tropas españolas en el Cuzco no llegaban ni
a doscientos individuos.

Tras estos sucesos Manco Inca y la elite incaica se refugió en Vilcabamba, ciudad incaica a
30 leguas del Cuzco, en la vertiente oriental de los Andes.

A pesar de haber perdido el poder político, su señorío continúo solo en algunas poblaciones
aledañas a Vilcabamba.

Los Incas de Vilcabamba


Manco Inca se estableció en Vilcabamba y a pesar de que los españoles conocían
su paradero no fueron tras él debido a que se encontraban en guerras intestinas por el
control político del territorio y posteriormente por la guerra entre los encomenderos y los
representantes de la corona española. Los españoles no le dieron mucha importancia a la
presencia de Manco Inca y su hueste pues sabían que su accionar era limitado y su poder
de convocatoria había disminuido.

Así pasaron casi 30 años que en este reducto incaico pervivió una parte de la elite incaica.
No es posible afirmar que Manco Inca quisiera establecer un nuevo estado a partir de esta
ciudad ya que en primer lugar, la elite se encontraba dividida (unos estaban en Cuzco
buscando legitimación y otros en Vilcabamba) y segundo, tenía la capacidad de organizar
o estructurar las relaciones con los distintos curacazgos, ni siquiera en el ámbito local. Sin
embargo porsiguió con su hostigamiento por los alrdedores de la zona de vilcabamba. Por
esta razón Francisco Pizarro mandó fundar San Juan de la Frontera de Huamanga para
frenar el ataque de Manco Inca, que por los años 1540 y 1541 acecho los pueblos cercanos.
Pizarro buscó un entendimiento con el inca, pero su repentina muerte impidió establecer las
buenas relaciones con el hijo de Huayna Capac.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-76-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Vilcabamba no logró volver a tener un control organizado de


su hostigamiento o de su resistencia frente a los españoles.
Tras la muerte de Manco Inca a manos de un grupo de
almagristas a fines de 1544, sus hijos continuaron al frente
del reducto de resistencia incaica pero su accionar ya no tuvo
la radicalización, ni la fuerza del movimiento que encabezó
su padre. Desde los primeros años en que Sayri Tupac
tuvo a cargo la resistencia, buscó establecer relaciones con
Pedro de la Gasca. Sin embargo el pacificador solo le ofreció
unas cuantos terrenos para aquietar sus necesidad. Sayri
Tupac prefirió quedarse en su reducto hasta poder lograr un
mejor acuerdo. También tuvo contacto con el virrey Andrés
Hurtado de Mendoza en 1550 y 1556. Sayri Tupac logró un
acuerdo beneficioso en 1558 y salió de Vilcabamba con un
repartimiento en el valle de Yucay. Sayri Tupac entendió que debía adecuarse a las nuevas
reglas establecidas por los españoles. La elite incaica era reconocida de alguna manera y
por ello recibían ventajosos beneficios.

Sayri Tupac murió en 1561 y es su hermano Titu Cusi Yupanqui quien tomó el control de
la resistencia incaica. Este nuevo "inca" se declaró enemigo de los intereses españoles,
organizando en un primer momento expediciones de hostilización a las poblaciones cercanas
a Vilcabamba. Al mismo tiempo se contactó con el gobernador Lope García de Castro,
tratando de llegar a algún acuerdo beneficioso para los rebeldes. Firmó la capitulación de
Acobamba en 1566 y en dicho tratado se ponía fin a las hostilidades y se perdonaban los
actos cometidos por los rebeldes. Una de las medidas del la capituluación fue el bautizó
de Titu Cusi Yupanqui y su familia en 1568, hecho que no fue bien visto por los curacas
más radicales. El inca murió repentinamente de una extraña enfermedad. Los misioneros
agustinos que lograron entrar tras la capitulación fueron vistos como responsables de la
muerte, ya que en su afán de ayudar le dieron brebajes que los andinos pensaron era
veneno. El misionero Diego Ortiz fue encontrado culpable siendo torturado y ajusticiado
posteriormente. Los españoles y mestizos que se encontraban en Vilcabamba también
fueron ajusticiados. La elite buscó un sucesor y fue así que su hermano Tupac Amaru
empuñó el cetro y se ciñó la mascapaycha a comienzos de 1571.

Muerte de Túpac Amaru I y fin de la resistencia


Cuando el virrey Francisco de Toledo asumió el virreinato una de sus primeras acciones
es acabar con el reducto de Vilcabamba. Por su parte, Tupac Amaru cerró las fronteras de
Vilcabamba y destruyó el puente de Chuquichaca preparando a su pequeño ejercito por si
atacan la guarnición. El virrey envió un negociador diplomático justo poco tiempo después
de la muerte de Titu Cusi Yupanqui. Atiliano de Anaya, el enviado del virrey, fue visto como
espía y muerto a manos de los indígenas rebeldes. Ante esta respuesta el virrey Toledo
le declaró la guerra al Inca de Vilcabamba en la semana santa de 1572. El capitán Martín
Hurtado de Arbieto y Juan Alvarez Maldonado estuvieron al frente de la expedición, pero fue
el capitán García de Loyola quien lo capturó junto a otros miembros de la elite incaica, no
sin antes entablar una feroz lucha con los naturales.

Una vez capturado el inca fue enviado al Cuzco, donde ingresó en calidad de preso, pero en
medio de una algarabía general en la que incluso participó el mismo virrey.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-77-
acem.unmsm
Semana 6

Sin perder tiempo se le abrió un juicio por la muerte de los sacerdotes agustinos y el el
negopciador Anaya, y el escribano Martín de pando. Tupac Amaru I fue condenado a la pena
capital junto con otros 5 miembros de la resistencia quechua. Autoridades, miembros del
clero y de las ordenes religiosas y los principales vecinos del Cuzco exhortaron al virrey para
que se retracte y no ajusticie al inca. El virrey irresoluto no cambió de parecer y ordenó la
muerte definitiva del inca. El 22 de junio de 1572 Tupac Amaru fue decapitado en medio del
clamor de casi toda la población cuzqueña. Las pompas fúnebres fueron sentidas, inclusive
a la misa de honras acudió en riguroso luto el virrey Toledo. Los indígenas y miembros de la
élite cuzqueña también se mocharon ante el cuerpo del inca muerto, arrancándose cejas y
pestañas siguiendo la usanza andina.

Al inca se le enterró en la catedral del Cuzco pero al ver las autoridades que esto podría
causar inconvenientes (pues el cuerpo o momia del inca era considerado Huaca) se retiró
silenciosamente su cuerpo y enterrado en otro lugar no conocido.

Se cree que de la muerte de Tupac Amaru nació el mito de Inkarri, que establecía que a partir
de la cabeza enterrada del inca crecería nuevamente el cuerpo del inca que restauraría el
imperio y le daría a las cosas su ordenamiento natural anterior a la llegada de los españoles.

Implicancias de la muerte del Inca

Fin del Tahuantinsuyo


Una de las primeras consecuencias de la conquista hispana en los Andes fue que el sistema
político y económico del Tahuantinsuyo sufrió graves transformaciones, siendo la causa en
ambos casos la muerte del Atahualpa. El Inca no sólo representaba el mando político del
Tahuantinsuyo y sostenía una serie de alianzas con las etnias que le permitieron articular un
vasto territorio, sino que en su figura se basaba el sistema de redistribución tanto de bienes
como de mano de obra, funcionando como el motor macroeconómico del sistema. El fin de
la redistribución significó herir de muerte al sistema, pues la administración del territorio y el
espacio económico se derrumbaron, dejando a los señores de Cuzco sin posibilidad alguna
de efectiva resistencia apelando a los sistemas normales de alianzas y convocatorias, como
sucedió con el cerco del Cuzco de Manco Inca y posteriormente con el develamiento de la
resistencia de Vilcabamba.

A mediano plazo, el derrumbe del sistema político y económico andino permitió que
los españoles realizaran una serie de cambios estructurales con relativa facilidad:
descentralizaron el territorio estableciendo la capital en Lima, reemplazando al Cuzco como
punto de convergencia y divergencia de las riquezas; establecieron en Potosí un nuevo
centro de riqueza; limitaron la circulación de población y desestructuraron el sistema de
control vertical de pisos ecológicos; se apoderaron mediante la encomienda de gran parte
de las mejores tierras de las comunidades andinas, mientras que otras tantas quedaban sin
trabajar debido a la gran baja demográfica; e insertaron un nuevo sistema que se basaba
en la economía de mercado, sistema que le era completamente ajeno a los pobladores
andinos.

Un ejemplo de esto es el establecimiento del tributo y el ingreso de la moneda. Si bien existió


una especie de tributo en el Tahuantinsuyo éste tenía una alta carga ritual y se comprendía
dentro del sistema de reciprocidad, cosa que no se dio con los encomenderos, quienes no
exigían fuerza de trabajo sino suministro de productos, haciendo de esta obligación una de
las más difíciles de cumplir, sobre todo si consideramos que el encomendero era libre de

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-78-
acem.unmsm
Semestral ACEM

decidir cuánto tributo cobrar, situación que dura hasta 1550 cuando se realizan las primeras
tasas reales para determinar cuánto tributo se debía pagar.

El ingreso de la moneda se hizo en un espacio económico que carecía completamente de


ella. En el Tahuantinsuyo primaba el trueque y la autosubsistencia, lo que provoca que los
andinos no entiendan inicialmente el nuevo sistema. A partir de 1550 se empieza a gravar
el tributo en dinero y ya no en productos, lo que obliga a los pobladores a hacerse de este
medio de pago inclusive realizando labores nuevas como el trabajo en minas en vez de sus
actividades tradicionales, acentuando la desestructuración del mundo andino.

Así, la conquista española implica severos cambios en la sociedad, economía, demografía


y religión del Tahuantinsuyo. Si bien es cierto que sobreviven ciertas estructuras, la mayoría
de ellas lo hacen a través de elementos aislados fuera de su contexto inicial. Uno de los
casos más complejos es el de los Curacas, pues su supervivencia estuvo marcada por la
continuidad y los cambios según la utilidad que los españoles observaron en sus funciones
y en la habilidad de los mismos para demostrar su importancia.

Cambios en el papel del curaca


El papel del curaca en los andes coloniales es uno de los temas que ha sido más estudiado
y replanteado recientemente. Su importancia ha sido revalorizada pues los curacas no
sólo significaron el nexo entre el estado incaico y el ayllu, sino que siguieron cumpliendo
una serie de funciones básicas dentro de la estructura colonial que se estaba imponiendo
paulatinamente. Vale la pena recalcar que estas funciones deben ser entendidas dentro de
la nueva sociedad que se estaba configurando y que no era enteramente colonial ni andina,
y que en muchas ocasiones el papel del curaca fue sacado de contexto por los españoles, o
en otras los señores étnicos supieron aprovechar una serie de factores favorables dentro del
caos de la época para conseguir beneficios personales o para sus comunidades, llegando
inclusive a usurpar cargos con el apoyo de los invasores. Por ejemplo, se estableció
durante la colonia que el cargo de curaca sería hereditario y que no pagarían tributo, pero
tenían como labor principal encargarse de la recolección y entrega del mismo. Otro factor
nuevo que recibieron fue el ser evangelizados tempranamente y tener la posibilidad se ser
ordenados sacerdotes, por lo cual se fundaron colegios de caciques en el siglo XVII.

Aun así, el mundo curacal se vio afectado menos directamente que el sistema estructural
del Tahuantinsuyo, pues el primero basó su poder tanto en el prestigio étnico como en el
sistema de reciprocidad, factores que no tuvieron que ver directamente con la muerte de
Atahualpa ni con los primeros cambios que realizaron los españoles. Es más, los hispanos
consideraron tempranamente que los señores étnicos eran imprescindibles para desarrollar
cualquier proyecto colonizador, iniciándose un proceso paulatino de aprovechar el papel
tradicional del curaca, así como trastocarlo de acuerdo a los intereses españoles. Mientras
sucedía este doble proceso, los mismos curacas utilizaron desde muy temprano las vías
coloniales para obtener beneficios de acorde a su prestigio y reconocimiento, precisando
derechos en busca de obtener una situación definida que les permitiera no sólo una serie
de beneficios, sino asegurar las condiciones para la redistribución. Dentro de todas las
posibilidades expuestas, existen un sinnúmero de casos con los cuales ilustrar la situación
de incertidumbre y desorden creada por la conquista. Uno de los más conocidos por su
envergadura es el que realizaron numerosos curacas de la sierra central, sur y el altiplano,
en una reunión a mediados del siglo XVI, en la cual intentaron lograr una autonomía
dentro del régimen colonial proponiéndole a la Corona española un tributo directamente
pagado por los curacas andinos equivalente al de los encomenderos, con la finalidad se

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-79-
acem.unmsm
Semana 6

ser directamente dependientes de la jurisdicción de España, poniendo fin a la encomienda


y tratando de salvaguardar sus costumbres y leyes anteriores a la conquista. La petición
fue presentada finalmente por Bartolomé de Las Casas alrededor de 1560, sin éxito. Lo
interesante de esta situación es que los curacas andinos reconocen el escenario colonial
y lo utilizan en beneficio propio, buscando una situación más parecida a la que tenían en
tiempos del Tahuantinsuyo, todo ello apenas a tres décadas de la conquista y en medio de
la resistencia de Vilcabamba.

Esta actitud de los curacas ha sido malinterpretada por muchos investigadores que han
tildado a muchos curacas de colaboracionistas o servidores de los intereses españoles.
Entendiendo mejor el papel de la reciprocidad y las alianzas en el mundo prehispánico
andino, vemos que la actitud de los curacas con los invasores no fue distinta a la que
estaban acostumbrados a realizar con otras etnias, y es por ello que una vez realizada la
conquista, muchos de estos curacas que apoyaron a los españoles buscaron beneficios
mediante probanzas de servicios en las cuales exponían sus leales servicios a la corona.
Estas probanzas contienen valiosa información del papel de las etnias en la conquista
pero también una gran cantidad de información distorsionada por los mismos curacas que
buscaron mayores beneficios para sí mismos y sus comunidades.

El nuevo papel del curaca, el de funcionario del régimen colonial, debe ser entendido
finalmente dentro de la dualidad complementaria del mundo tradicional andino, y no como
una actividad excluyente. Esta labor se ve, por ejemplo, en la organización de la producción
e intercambio andino simultáneamente con ingreso paulatino al mercado español de la
moneda y el tributo. El aumento o disminución de poder de los señores étnicos en estas
décadas dependerá del lugar, de la época, de los acontecimientos o de la habilidad de los
mismos para granjearse las prebendas y beneficios que el nuevo sistema podía ofrecerles.

A partir de 1560, el aparato estatal colonial y la Iglesia empezaron a dirigir un ataque contra
los curacas en busca de disminuir su poder e importancia. El nombramiento de alcaldes
indios en las comunidades y el establecimiento de las reducciones por una parte, y la
campaña de extirpación de idolatrías por otra, minaron el poder de la mayoría de los curacas
hasta el punto de convertirlos en simples funcionarios.

GUERRAS CIVILES

Una vez terminado el proceso inicial de conquista y reparto de botines de guerra, y aún con
el proceso de colonización en ciernes y gran parte del territorio por explorar y descubrir, se
dieron una serie de acontecimientos que terminarían en guerras intestinas entre los mismos
conquistadores en un primer momento, y entre los encomenderos y la Corona española en
un segundo caso.

Las guerras civiles, como se le ha llamado a este conjunto de batallas dirigidas por españoles
y en las cuales los indígenas no estuvieron aparte, ya sea para engrosar las filas de los
bandos hispanos, o para ponerse del lado de la Corona española más delante, demostraron
que el principal motor de los conquistadores era la obtención de riqueza, que sus alianzas
iniciales fueron fácilmente traicionadas y que la Corona tuvo muchos problemas para
establecer su autoridad en los territorios recién conquistados, problemas que se extenderán
varias décadas y que se resolverán gracias tanto al genio militar de los enviados como a la
capacidad de los mismos para establecer pactos y alianzas.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-80-
acem.unmsm
Semestral ACEM

A lo largo de este punto veremos cómo la Corona, en su afán por hacerse del poder político
y económico del virreinato, tendrá que ceder muchos beneficios inmediatos, sobre todo
al otorgar indultos y encomiendas a diestra y siniestra para ganar adeptos a las causas
realistas. Esto demuestra la importancia que tuvo la encomienda a mediados del siglo XVI,
momento en le cual aun habían miles de españoles dispuestos a dar hasta sus vidas por el
servicio personal de los indios.

Finalmente, aun cuando las victorias militares favorezcan a la Corona española, quedó en
evidencia el débil papel del Estado colonial ya sea en el rol del Virrey o de la Audiencia, por
más que figuras como la de Pedro de la Gasca hayan sido determinantes en el desarrollo de
una futura administración virreinal. La Corona a su vez se preocupo de quitar paulatinamente
los beneficios de la encomienda, a la vez que protegía mediante regulaciones a los
indígenas, de acorde a la influyente prédica de Bartolomé de las Casas y también a las
constantes preocupaciones por las denuncias de maltratos y despoblamiento que la real
fuente de riqueza, los indígenas, sufrían en las primeras décadas de la colonia.

El debate de la encomienda no se resolverá más adelante por una ley proveniente de la


metrópoli, sino por el desgaste interno de los mismos aristócratas peruleros ante nuevas
formas de riqueza que ya se desarrollaban a partir de la década de 1550, bajo la figura del
comercio.

Las guerras entre los conquistadores

La primera acción de la Corona española


para administrar el territorio conquistado
fue dividir el territorio en dos líneas
paralelas, formando la gobernación de
Nueva Castilla (del grado 1º de latitud
hasta el 14º, cerca de Pisco) y la de Nueva
Toledo (del 14º al 25º, en Taltal, Chile),
asignando la primera a Francisco Pizarro
y la segunda a Diego de Almagro. Esta
división, aparentemente arbitraria desde
el punto de vista de la cartografía, trajo
una serie de problemas principalmente
para el nuevo gobernador de Nueva
Toledo y su hueste, pues sus territorios
asignados no eran por demás atractivos
comparándolos a los asignados a su
reciente compañero de conquista.

Pugnas entre los Pizarro y Almagro


Diego de Almagro ya había sido nombrado
Teniente de Gobernador del Cuzco, y
precisamente se dirigía hacia ese lugar para tomar posesión de su cargo, cuando Carlos V
dividió el territorio en las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo en 1534. Según
este nuevo ordenamiento, el territorio de Almagro comprendía toda la zona meridional del
Perú y la aun inexplorada zona de Chile, de la que decían guardaba muchas riquezas.
Quizá fue esa la razón para que el manchego no se levantase en armas inmediatamente
ante el despojo de su cargo en la ciudad principal de los Incas, y acto seguido partió hacia

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-81-
acem.unmsm
Semana 6

el sur con su hueste en 1535. La exploración de los territorios de Nueva Toledo duró dos
años y fue un completo fracaso, pues Almagro comprobó que allí no había riqueza metálica,
que los indios araucanos eran sumamente rebeldes y violentos, y que la tierra era estéril.
Esto provocó el malestar de Almagro y de su tropa que ya empezaba a amotinarse contra
su líder, por lo cual se decidió tomar una acción que iniciaría el primer conflicto formal entre
los españoles desde su llegada al Perú: tomar la ciudad del Cuzco.

Almagro llegó de improviso a dicha ciudad y tomó prisioneros a Hernando y Gonzalo Pizarro,
hermanos del conquistador, y luego consolidó su captura venciendo a Alonso de Alvarado
y las huestes pizarristas que iban en socorro de los capturados el 12 de julio de 1537,
en la llamada batalla de Abancay. Esta acción de Almagro no sólo significó un desacato
al poder de la Corona, sino una ofensa directa al conquistador extremeño, cuya reacción
fue por demás mesurada al convocar conversaciones, en octubre de 1537. Al ver que las
negociaciones no serían fructíferas, decidieron las partes encargar la solución a un árbitro,
el provincial de los mercedarios fray Francisco de Bobadilla. Mientras tanto, Almagro se
trasladaba con su tropa y rehenes hasta Chincha fundando la villa de Almagro, lo cual se
puede considerar otro acto de provocación dentro de la delicada situación, por lo cual el
mercedario resolvió con celeridad y en noviembre de 1537 decidió que la ciudad del Cuzco
pertenecía a la gobernación de Nueva Castilla y por ende a los pizarristas.

Este veredicto no dejó satisfecho a los almagristas, quienes regresaron a la sierra para
acantonarse y defender la ciudad en pugna, tras cometer el error de dejar en libertad a
Hernando Pizarro tras una espuria promesa de paz. Fue el mismo hermano del conquistador
extremeño el que organizó las huestes comandadas por Pedro de Valdivia que se dirigieron
al campo de las Salinas en Cuzco, donde se habían postrado los almagristas dirigidos por
el teniente general Rodrigo Orgóñez. La batalla de las Salinas, el 6 de abril de 1538, se libró
entre 1000 pizarristas y 700 almagristas, siendo estos últimos derrotados. Diego de Almagro
fue capturado en su escondite de la fortaleza incaica de Sacsahuaman y se le abrió proceso
por rebelión y desacato, tras lo cual y sin haberse dado sentencia, fue estrangulado en su
propia celda el 8 de julio de 1538 por orden de Hernando Pizarro tras haberse corrido el
rumor que un grupo de almagristas preparaban la liberación de su líder. Por estas acciones,
Hernando Pizarro fue apresado en España a su retorno por orden del Consejo de Indias
y sentenciado a 18 años de prisión en Medina del Campo, desde donde administró el
patrimonio familiar.

Los almagristas buscaron venganza y se organizaron en Lima tras las figuras de Juan de
Rada y de Diego de Almagro el Mozo (hijo del conquistador), y el 26 de junio de 1541
fueron tras el mismo Francisco Pizarro con la intención de asesinarlo en su domicilio, lo que
consiguieron tras una cerrada defensa del otrora conquistador del Perú. Ante la ausencia de
autoridad el mismo Almagro el Mozo asumió el cargo de gobernador del Perú, a sabiendas
que la Corona había enviado a un juez visitador, el licenciado Cristóbal Vaca de Castro, con
el objetivo de poner orden y justicia a los turbulentos territorios conquistados.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-82-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Insurrección de Almagro el Mozo y obra de Vaca


de Castro
La proclamación de Diego de Almagro el Mozo
como gobernador del Perú no contó con mucho
apoyo ni siquiera para organizar un buen
ejército que le hiciera frente a Vaca de Castro.
La falta de apoyo inclusive de los vecinos de la
ciudad de Lima lo obligó a salir de la misma y
refugiarse en la sierra. Para entonces, la Corona
consideraba a Almagro el Mozo un traidor y un
tirano, pues se había adjudicado un poder que
no le correspondía, y no contaba con título ni
autorización del monarca para impartir justicia.

Cristóbal Vaca de Castro fue enviado por la


Corona española con el objetivo de fiscalizar en un inicio a Francisco Pizarro, debido a las
constantes denuncias de desórdenes y explotación que los conquistadores llevaban a cabo
con los indígenas. También se le dio la orden que si Pizarro moría, él mismo debía ocupar
el cargo de Gobernador del Perú, administrando la recolección del tributo y los límites
entre las dos gobernaciones. Al llegar a tierras americanas, se enteró de la sublevación
de Almagro el Mozo y procedió a entablar alianzas con los vecinos más notables y que
acataran su autoridad. En realidad, considerando que las acciones tomadas por Diego de
Almagro eran una afrenta directa a la Corona y al derecho de la época, no le fue difícil al
licenciado hacerse de un ejército conformado por los personajes más hábiles y poderosos
que habitaban el Perú.

Mientras tanto, Almagro el Mozo se había dirigido a Huamanga para recomponer sus
fuerzas y luego al Cuzco, donde se acantonó. Vaca de Castro fue a Yungay con las tropas
de Alonso de Alvarado y de Perálvarez Holguín, y se empezó a dirigir paulatinamente hacia
la sierra sur, para encontrarse cerca de Huamanga con las tropas de Almagro el Mozo que
había dejado su reducto del Cuzco. La batalla del campo de Chupas entre Vaca de Castro
y Almagro el Mozo se dio el 16 de setiembre de 1542, resultando vencedor el licenciado
enviado por la Corona gracias a la habilidad de Francisco de Carbajal el "demonio de los
Andes".

Almagro el Mozo huyó hacia el Cuzco, pero fue capturado en el camino y recluido en la casa
de Hernando Pizarro. Desde allí se le acusó de intentar entablar una alianza descabellada
con el líder rebelde Manco Inca y de tratar de sobornar a sus carceleros, lo que empeoró su
situación. Finalmente fue sentenciado a muerte y degollado en dicha ciudad.
Vaca de Castro, flamante gobernador del Perú, dejó atrás los trabajos de pacificación y
orden y se dedicó a realizar labores de desarrollo, como el mejoramiento de las vías de
comunicación, reglamentar el abastecimiento de los tambos y fiscalizar el trabajo en las
minas.

Consecuencias de la muerte de los conquistadores


Luego de una década de iniciada la conquista del Tahuantinsuyo, todos los líderes de la
conquista han sido asesinados, ejecutados o apresados. Si bien en principio esta situación
podría parecer en extremo beneficiosa para los intereses de la Corona española de controlar
políticamente los territorios descubiertos, por el contrario devela más de un problema para
la misma.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-83-
acem.unmsm
Semana 6

La falta de funcionarios leales a España ha sido uno de los primeros problemas que ha
sido atendido por Carlos V, al tomar en cuenta que los conquistadores y los migrantes no
necesariamente han sido movidos por intereses tan abstractos como la lealtad a la realeza o
el interés de evangelizar a poblaciones no cristianas, ambos argumentos siempre repetidos
por los españoles. El envío de personajes como el licenciado Vaca de Castro y luego los
primeros virreyes se destinó a subsanar ese problema, que a la postre le causaría más de
un dolor de cabeza a la Corona debido a los inconvenientes con los encomenderos.

La violenta situación que siguieron los años de la conquista estuvo marcada tanto por el
inicio del levantamiento de Manco Inca en 1536 como por las pugnas dentro de las huestes
españolas. Es muy significativo darse cuenta lo frágil que resultaba esa situación en que
entre 1535 y 1537 el Cuzco fue hostigado dos veces, una por un líder indígena y la otra
por uno de los líderes de la conquista. Aun así la situación colonial no feneció y siguió
su curso en otros ámbitos como la administración de territorio, la desestructuración del
mundo andino, la encomienda o los cambios en la economía. Esta violenta situación escapó
de las manos de los mismos españoles quienes decidieron impartir justicia a diestra y
siniestra, haciendo de jueces y verdugos, o usurpando poder y funciones. El fin de los
conquistadores marca el fin de las pugnas por el poder a nivel de Estado, pero no por las
pequeñas dotes de poder económico que muchos españoles se sentían merecedores, y
que defenderían hasta con sus vidas. A la Corona las cosas no le serían más fáciles las
décadas venideras, y le resultaría muy trabajoso establecer un poder virreinal en el antiguo
territorio del Tahuantinsuyo debido justo a ese sector de encomenderos que, más bien que
mal, permitieron gracias a la cuota de poder y orden que administraban que la empresa de
la colonización no se desintegrara.

La guerra de los encomenderos

Dentro de la necesidad de la Corona de imponer orden y establecer las bases de un nuevo


virreinato, junto a las constantes prédicas de Bartolomé de las Casas en contra de los
abusos de los encomenderos, se establecieron un conjunto de leyes llamadas las Leyes
Nuevas en noviembre de 1542. Con ellas se establecía el virreinato del Perú, se creaba la
figura del virrey para el Perú y se regulaba que las encomiendas sólo podían ser designadas
por el rey y debían regresar a la Corona una vez muerto el encomendero. Para llevar a cabo
la aplicación de las leyes, se nombró como primer virrey del Perú a Blasco Núñez Vela,
quien salió de España en 1543.

Llegada y muerte del virrey Blasco Núñez Vela


El flamante virrey llegó a Lima el 15 de mayo de 1544,
y como era de esperarse ya contaba con no pocos
detractores entre los encomenderos quienes veían en
la figura del representante de la Corona una amenaza
directa a lo que ellos consideraban sus legítimos
derechos. Además, la personalidad del Virrey y su
intención por ejecutar a rajatabla las Leyes Nuevas le
granjeó más enemigos entre los pizarristas, sobre todo
luego de encarcelar a Vaca de Castro y dar muerte al
factor Suárez de Carbajal, personaje muy cercano a
los Pizarro.

Mientras esto sucedía, Gonzalo Pizarro -hermano menor de Francisco- y otros encomenderos,

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-84-
acem.unmsm
Semestral ACEM

organizaron en Cuzco un levantamiento en contra de la aplicación de las Leyes Nuevas y


de la investidura de Blasco Núñez Vela. Para entonces el ambiente enrarecido y la falta de
tino del Virrey -quien incluso intentó trasladar la capital del virreinato a Trujillo- llevó a la
Audiencia de Lima a destituir al mismo Blasco Núñez Vela y desterrarlo rumbo a España el
18 de setiembre de 1544, en una acción por demás inusitada. De esta manera, los oidores
nombrados por el mismo Virrey se hicieron cargo del virreinato y suspendieron la aplicación
de las Leyes Nuevas, esperando así aplacar los ánimos de los encomenderos reunidos en
torno a Gonzalo Pizarro, quien llegó a Lima con su hueste en octubre. La Audiencia ordenó
al menor de los Pizarro a deshacer su ejército y deponer las armas, pero Gonzalo, por el
contrario, exigió que lo nombraran gobernador del Perú y para ello mandó a Francisco de
Carbajal a entrar a Lima y amenazar con saqueos y desmanes. Ante la superioridad de
fuerzas, los oidores nombraron el 23 de octubre a Gonzalo Pizarro como gobernador y
capitán general del Perú.

Mientras Gonzalo Pizarro disponía de medidas para asegurar su gobernación, el destituido


virrey lograba desembarcar en Paita y organizar un respetable ejército para recuperar su
gobierno. Ambas tropas se enfrentaron en Añaquito el 18 de enero de 1546 resultando
vencedor el menor de los Pizarro, mientras que la suerte del primer virrey que tuvo el
Perú fue por demás dramática: fue degollado por el esclavo de Benito Suárez de Carbajal,
hermano del factor asesinado por Núñez Vela.

Levantamiento de Diego Centeno y gobierno de Gonzalo Pizarro


Poco antes de la victoria de Añaquito, se informó a los pizarristas que un personaje leal a la
Corona llamado Diego Centeno estaba preparando tomar la ciudad del Cuzco como afrenta
a la usurpación de Gonzalo Pizarro. Sin embargo, sus intenciones fueron desbaratadas por
Francisco de Carbajal, quien junto a los pizarristas del Cuzco pusieron orden en la meseta
del Collao y en Charcas, derrotando a los realistas en Pocona en agosto de 1546. Diego
Centeno logró salvarse gracias a que se escondió en una cueva, mientras que los líderes
del levantamiento fueron ejecutados.

Con el flamante virreinato temporalmente pacificado, Gonzalo Pizarro dirigió descabellados


planes para perpetuarse en el poder, entre los cuales se encontraba el casarse con su
sobrina Francisca Pizarro, nieta de Huayna Cápac, con la finalidad de legitimar su cargo
inclusive dentro de los pobladores andinos. También envió funcionarios a la Corona española
para negociar la perpetuidad de la encomienda y la gobernación vitalicia para Gonzalo y un
sucesor.

Sin embargo, la Corona no se cruzaría de brazos en su intención de controlar los territorios


sudamericanos, pero esta vez elegiría con más tino al elegido para dicha tarea, que en
este caso se trataría básicamente de un hombre de letras, antiguo rector de la Universidad
de Salamanca y miembro del Consejo de la Inquisición, además de un hábil negociador y
militar. Así, Carlos V encargó a Pedro de la Gasca a embarcarse al Perú en mayo de 1546.

El pacificador Pedro de la Gasca


Con el cargo de presidente de la Audiencia de Lima, Pedro de la Gasca tenía como objetivos
pacificar el territorio peruano de manera pacífica en la medida de lo posible. Para ello haría
valer sus dotes de negociador, las cuales demostró tempranamente al llegar en noviembre
de 1546 a Panamá donde lo esperaba el pizarrista Pedro de Hinojosa, al cual le otorgó el
perdón por los delitos cometidos además de grandes encomiendas de indios para él y sus
seguidores, ante lo cual Hinojosa pasó al bando de los realistas.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-85-
acem.unmsm
Semana 6

Fue desde Panamá que La Gasca intentó utilizar la misma estrategia con Gonzalo Pizarro,
pero sin éxito, pues el líder de los encomenderos negó los ofrecimientos de perdón del
enviado de Carlos V. En cambio muchos otros encomenderos que en un inicio se habían
alineado detrás del menor de los Pizarro, acogieron los jugosos ofrecimientos del pacificador,
mientras que él mismo organizaba la formación de un ejército desde México, Panamá, y
Cartagena de Indias. La primera flota salida de Panamá en junio de 1547 comandada por
Lorenzo de Aldama no sólo consiguió la adhesión de las ciudades norteñas del virreinato,
sino que consiguió llegar hasta el mismo puerto del Callao, debido a lo cual Gonzalo Pizarro
debió abandonar la ciudad de Lima con destino a Arequipa.

Fue camino a esa ciudad que la suerte pareció darle la espalda a Pizarro, pues nuevamente
Diego Centeno había organizado un levantamiento y logró tomar la ciudad del Cuzco.
Ambos ejércitos chocaron en la llanura de Huarina el 20 de octubre de 1547, y gracias
nuevamente al genio militar de Francisco de Carbajal, Centeno fue derrotado.

Pedro de la Gasca salió de Panamá, desembarcó en el puerto de Manta y se adentró en los


andes, mientras ofrecía el perdón y encomiendas a todos los que se plegaran a su bando,
incluyendo al mismo Pizarro. A su bando se unieron combatientes de Chile, Guatemala y
personajes como Pedro de Valdivia, Benito Suárez de Carbajal y hasta Diego Centeno,
logrando reunir un importante contingente comandado por el otrora pizarrista Pedro de
Hinojosa. La superioridad numérica, logística y moral del bando del pacificador -que blandía
la bandera real- los llevó a una fácil victoria en Jaquijahuana el 9 de abril de 1548, donde el
derramamiento de sangre fue mínimo gracias a que la mayoría de los pizarristas se pasaron
al bando de La Gasca, llegando a contarse sólo veinte los muertos en batalla.

Gonzalo Pizarro fue apresado, enjuiciado sumariamente junto a los líderes de la rebelión
y decapitado -gracias a su condición de hidalgo-, mientras que Francisco de Carbajal
-el "Demonio de los Andes"- fue sentenciado a la horca y posterior descuartizamiento,
pena nada exagerada si se toma en cuenta que se le acusó de asesinar a más de 300
españoles. Al final fueron ejecutadas 48 personas, con lo cual se dio por finalizado el primer
levantamiento de los encomenderos.

Levantamiento de Francisco Hernández Girón y ordenamiento del virreinato


La victoria de Pedro de la Gasca sobre Gonzalo Pizarro no resolvió por completo la
situación en el virreinato. El ofrecimiento de encomiendas había superado largamente las
posibilidades del pacificador de contentar a todos los que se habían pasado a su bando,
por lo cual dividió las encomiendas existentes -que no pasaban las 150- en unas 218, pero
siendo más de mil los beneficiados, entregó una suma de oro a los restantes. El 24 de
agosto de 1548 se realizó el reparto en el Cuzco, generando mucho descontento entre los
presentes, evidenciando que la situación estaba muy lejos de pacificarse.

Siguiendo las órdenes del Rey de España, Pedro de la Gasca empezó a realizar
modificaciones y a dictar normas para el mejor funcionamiento de la administración virreinal,
sobre todo en lo que al ordenamiento del sistema fiscal se refiere pues era éste una de las
principales preocupaciones de la Corona. Así, mandó acuñar nuevas monedas, juntó la
mayor cantidad de metal extraído de las minas de Potosí, estableció definitivamente una
nueva Audiencia en Lima el 29 de abril de 1549, estableció el sistema de corregimientos para
administrar justicia en las ciudades españolas, y se establecieron los límites del virreinato
del Perú, el cual comprendería las gobernaciones de Nueva Castilla, Nueva Toledo, Quito,
Río de San Juan, Popayán y del Río de la Plata. También veló por el bienestar de los
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-86-
acem.unmsm
Semestral ACEM

indios encomendados, prohibiendo maltratos y explotaciones tanto en las minas como en el


trabajo cotidiano, además de realizar la primera visita y tasa general de las encomiendas,
con la finalidad de regular el pago del tributo de los indígenas a los encomenderos y de esta
manera reducir su poder.

En el momento de regresar a la metrópoli, La Gasca sugirió al Rey una serie de medidas


para el mejor funcionamiento del virreinato, entre las cuales resaltan la reorganización
de los pueblos de indios en reducciones, medida llevada a cabo décadas después. El
pacificador deja como legado un virreinato cuyo poder ya no descansa en los hombros de
los conquistadores, sino en una aristocracia encomendera y en un aparato estatal cada vez
más fuerte y articulado, además de establecer las bases para el buen funcionamiento de la
república de indios, castigando los abusos pero sin darles la libertad lascasiana. Partió del
puerto del Callao el 27 de enero de 1550, mientras que la Audiencia de Lima se hacía cargo
del gobierno del virreinato del Perú hasta la llegada del nuevo virrey.

Antonio de Mendoza, saliente virrey de México, llegó al Callao el 12 de setiembre de 1551


para asumir el cargo en la ciudad de Lima. Su valiosa experiencia sólo duró 10 meses y
la Audiencia se encargó de nuevo del gobierno del virreinato, pero para entonces dicha
institución ya había intentado abolir el trabajo remunerado de los indígenas, disposición que
se había mantenido sin aplicación ante el descontento latente entre los encomenderos. Esta
situación enfureció a los encomenderos, que se unieron con los combatientes de las guerras
contra Gonzalo Pizarro que no recibieron la prometida encomienda, quienes se organizaron
en torno a la figura de Francisco Hernández Girón desde 1550. Luego de algunas revueltas
en diversos puntos del virreinato, Hernández Girón se levantó en la ciudad del Cuzco -centro
de oposición tradicionalista al poder real en el Perú- en noviembre de 1553 en lo que sería
la rebelión más importante desde la de Gonzalo Pizarro.

Francisco Hernández Girón, combatiente del lado realista en las batallas de Añaquito y
Jaquijahuana, fue nombrado capitán general y procurador por los vecinos peruleros de
Cuzco, Huamanga y Arequipa, acto seguido reunió un ejército y se dirigió a la ciudad de Lima.
Por otra parte la Audiencia, advertida de esta situación, organizó resistencia bajo el mando
de Hernando de Santillán, y en la zona de Potosí se organizó el realista Alonso de Alvarado.
Hernández Girón bajó hacia la costa por la zona de Cieneguilla hasta Pachacamac junto a
700 hombres, pero luego de algunas escaramuzas, se retiró hacia la costa sur. El avance
de Alvarado junto a un poderoso ejército rindió sus frutos y se enfrentó a Hernández Girón
en Chuquinga (Apurímac) el 21 de mayo de 1554, resultando vencedor el encomendero
cuzqueño, quien se dirigió luego a la región del Collao.

Los combatientes derrotados en Chuquinga se acoplaron a las huestes de la Audiencia


ahora reunida bajo el mando de Pablo de Meneses, quienes se dirigieron a la sierra central y
avanzaron hacia la región del Collao encontrándose con las tropas de los encomenderos en
la fortaleza incaica de Pucará. La superioridad militar de los realistas y las deserciones de
los gironistas echaron la suerte de su líder el 8 de octubre de 1554, el cual emprendió fuga
hacia la costa de Acarí, para ser luego capturado y remitido a Lima. Luego del juicio sumario
fue condenado ser decapitado en la plaza mayor el 7 de diciembre de 1554.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-87-
acem.unmsm
Semana 6

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Sobre Cristóbal Colón señale lo verdadero o falso.


I. Su proyecto fue apoyado por la monarquía española. ( )
II. En el primer viaje recorrió la América Continental. ( )
III. Implantó en forma ilegal la encomienda. ( )
IV. Logró llegar hasta la frontera norte del Tahuantinsuyo. ( )

A) FVFV B) VVFF D) VVVV D) VFVF

2. El proceso de descubrimiento y conquista de América que se diera entre los siglos XV


y XVI tendría una serle de implicancias políticas, económicas, sociales, culturales y
comerciales esta última se evidencio con:
A) El surgimiento de la escuela náutica de Sagres
B) Conflictos políticos entre los colonizadores.
C) Explotación de pueblos aborígenes.
D) Apogeo del comercio en el océano Atlántico.

3. Una vez concluidos los viajes de Cristóbal Colón y con la idea de que los territorios
explorados no eran las indias sino un nuevo continente, se otorgó la Capitulación de
Burgos con el objetivo de:
A) Autorizar la conquista de México, Panamá, y Venezuela.
B) Facilitar el proceso de conquista del Imperio Incaico
C) Colonizar Tierra Firme.
D) Apoyar el viaje de circunnavegación

4. Tras los resultados obtenidos en el segundo viaje de Francisco Pizarro viajó a España
para formalizar un compromiso con la Corte Real, el que se materializó con:
A) El tratado de Tordesillas
B) La capitulación de Burgos
C) La capitulación de Toledo
D) La capitulación Santa Fe

5. La Empresa del Levante o perulera fue en sus inicios de carácter:


A) Publico
B) Privado
C) Mixto
D) Religiosa
E)
6. La caída del Tahuantinsuyo se debió a varios criterios entre los que se cuenta el apoyo de
etnias que se encontraban bajo el dominio incaico, algunas de ellas fueron:
a) Huarpas – Chancas y Huancas
b) Cañar, Chachapoya y Huanca.
c) Cañar, Tallán y Chincha
d) Tiahuanaco – Huarpa y Chincha

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-88-
acem.unmsm
Semestral ACEM

7.De los siguientes acontecimientos sobre la fundación de ciudades:


I. San Miguel de Tangarara fue la primera capital de la gobernación de Pizarro.
II. Lima fue escogida desde un inicio como capital del Perú colonial”
III. Piura fue la primera ciudad española fundada en el Perú.
IV. “La Plaza de Armas” fue una característica típica de los pueblos andinos.
Son verdaderas:
A) I y II
B) III y IV
C) Sólo I
D) Sólo III

8. Conteste lo verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


• Nicolás de Ovando legalizó la aplicación de la mita ()
• Pedro de la Gasca reprimió la resistencia de Vilcabamba ()
• La recopilación de las Leyes de Indias fueron rechazadas por los encomenderos. ( )
• La primera ciudad fundada en Nueva Castilla fue San Miguel ( )
A) FFFV B) VFFV C) VFVV D) FFFF

9. Fueron factores que facilitaron la conquista:


1) El colaboracionismo de algunos pueblos indios.
2) La táctica de enfrentar indios contra indios.
3) La presencia de perros comeindios.
4) La superioridad numérica de los españoles.
5) La tecnología militar superior de los españoles.
A) 1 - 3 - 5 B) 1 - 2 - 5 C) 3 - 4 – 5 D) 1 - 4 - 5

10. Marque Ud. la alternativa incorrecta respecto a los 3 viajes de Pizarro.


a. En su 1er. viaje Pizarro llegó hasta los Manglares pasando por puerto Piñas y puerto
del Hambre.
b. La Isla del Gallo fue descubierta en el 2do. viaje.
c. Diego de Almagro pierde un ojo en un combate con los indios en el 2do. viaje.
d. Felipillo, quien en el futuro hace las veces de interprete

11. Son cambios ocurridos en el área andina con la conquista española:


I. Aparición de la escritura.
II. Aparición de la moneda como medio de cambio.
III. Fuerte caída demográfica.
IV. Llegada de nuevos productos agrícolas como el trigo, el arroz y el maíz.
V. consolidación del control vertical de pisos ecológicos

A) I, II y III B) II, IV y V C) III y IV D) l, II, III, V

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-89-
acem.unmsm
Semana 6

12. Ordene cronológicamente:


1. Fundación de San Miguel
2. Entrada de Pizarro al Cuzco
3. Muerte de Huáscar
4. Captura de Atahualpa
5. Muerte de Toparpa
A) 1; 4; 3; 5; 2 B) 1; 4; 5; 3; 2 C) 4; 1; 3; 5; 2 D) 4;1;3; 5; 2

13. La facilidad para la conquista hispánica del Tahuantinsuyo se atribuye a los siguientes
factores intervinientes:
A) La voluntad divina, la auténtica fe cristiana de los castellanos y la debilidad inca.
B) La lucha contra la superstición e idolatrías indígenas y el uso de armas de fuego.
C) La división entre los ayllus regionales y su deseo de reemplazar a Huáscar.
D) La ayuda indígena, la división interna y la superioridad militar hispana.

14. El proyecto de la invasión española hacia América y luego hacia el el Tahuantinsuyo


corresponde a una empresa privada capitalizada e invertida por agentes económicos
mercantiles de procedencia principalmente judía que fue característica en la coyuntura
histórica de fines del siglo XV e inicios del siglo XVI. En este contexto las colonias, para
la metrópoli, se convirtieron en:
A) Fuentes de materia primas y mercados.
B) Nuevos dominios territoriales.
C) Una gran despensa militar en América hispana.
D) La gran ciudad de los reyes hispanos

15. La caída del Imperio Incaico tuvo como causa principal:


A) La utilización de armas de fuego y caballos por los españoles.
B) Las tácticas y estrategias militares utilizados por los españoles.
C) El poder de la Iglesia Católica y el Papa.
D) Contradicciones entre los incas y el descontento curacal.

TAREA DOMICILIARIA

1. La metrópoli española con Carlos I o V promulga las “nuevas leyes de Indias” generando
en las colonias americanas:
a. El enfrentamiento contra los intendentes.
b. El rechazo de los encomenderos dirigido por Gonzalo Pizarro.
c. El apoyo de los encomenderos dirigido por Gonzalo Pizarro.
d. La sublevación de los caciques e indígenas.

2. El detonante de la Guerra de las Salinas fue:


A) La captura de Atahualpa por soldados almagristas
B) La captura de la Ciudad del Cuzco por Almagro
C) La entrega de la gobernación de Nueva Castilla Diego de Almagro
D) El rechazo de Diego de Almagro al requerimiento

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-90-
acem.unmsm
Semestral ACEM

3. El movimiento de resistencia indígena Taki Onkoy originado en Ayacucho en 1565:


A) Preconizaba la paz y solidaridad entre españoles e indígena.
B) Se levantó contra los abusos de la Santa Inquisición.
C) Se organizó contra la conquista española, inspirado en las huacas regionales.
D) Se pronunció contra la destrucción de los recursos naturales.

4. Marcar verdadero (V) o (F) según corresponde:


1. Las primeras encomiendas incluían el tributo indígena sin tasa oficial.
2. La posesión del Cusco enfrentó a los principales conquistadores.
3. La evangelización justificó los actos de explotación de la conquista.
4. La conquista y la política colonial aumentaron la población indígena.
5. Las Nuevas Leyes motivaron el descontento de los encomenderos.
A) VVVFV
B) FFVVF
C) FVVVV
D) VVFFV

5. Sobre la Conquista del Imperio Incaico, indique lo verdadero y falso según corresponda.
I. El principio económico que motivó la Conquista fue el feudalismo.
II. Inca Paulo respaldó las acciones conquistadoras.
III. La primera forma de explotación impuesta por los conquistadores fue la mita minera.
IV. Nicolás de Ovando legalizó el reparto de las encomiendas.
V. La resistencia de Vilcabamba culminó con las acciones de Francisco de Toledo.
A) FFVFF B) FVVVF C) FFFVV D) FVFVV

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


Claves Tarea
-91-
acem.unmsm 1B 2B 3C 4A 5D
Semana 6 HISTORIA UNIVERSAL

ROMA I

I. Ubicación y Descripción:
Se desarrolló en la península Itálica. Italia posee un relieve accidentado debido a la presencia
de los montes Apeninos. La península Itálica comprende tres regiones:
📌 Italia continental: situada en los Alpes y los Apeninos, antiguamente se llamaba Galia
Cisalpina.
📌 Italia peninsular: parte central; posee forma alargada.
📌 Italia insular: conformada por las islas de Cerdeña, Córcega y Sicilia.

LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO


II. Los límites de la península Itálica son:
📌Norte: los Alpes
📌 Este: mar Adriático
📌Sur: mar Mediterráneo 📌Oeste: mar Tirreno.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-92-
acem.unmsm
Semestral ACEM

MAPA DE LA ANTIGUA
ROMA

III.Orígen :
Los principales pobladores que llegaron a la península Itálica lo hicieron aproximadamente
en 1200 a. C.
Eran pueblos como: los latinos, sabinos y samnitas (luchaban entre sí para obtener el control).
Más adelante los etruscos se establecieron en el norte de Italia (aproximadamente en 1000
a. C.); practicaban el culto a los muertos y a la adivinación por medio de la observación de
aves. En 800 a. C., los griegos se establecen en el sur de Italia formando colonias.
IV. Evolución Histórica :
Monarquía, República e Imperio Roma es fundada en el año 753 a. C. por los hermanos
Rómulo y Remo en el monte Palatino a orillas del río Tíber.

LA FUNDACIÓN DE ROMA POR


RÓMULO Y REMO

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-93-
acem.unmsm
Semana 6

Leyenda de Rómulo y Remo :


Según la leyenda, los romanos descendían de Eneas (héroe troyano). Al final de la guerra,
Eneas buscó refugio en Lacio, donde su hijo Ascanio fundó el Reino de Alba Longa. Más
adelante Procas (hijo de Ascanio) tiene dos hijos: Númitor y Amulio. El rey Númitor fue
destronado por su hermano Amulio.
Númitor tenía una hija llamada Rea Silva, a la que su tío Amulio obligó a hacerse sacerdotisa
del dios Marte.
Marte y Rea Silva tuvieron dos hijos llamados Rómulo y Remo, para evitar que los gemelos
recién nacidos lo destronen, Amulio ordenó que los arrojaran al río Tíber en una cesta, pero
la cuna ancló al pie del Palatino y fueron encontrados por una loba y más adelante por el
pastor Fáustulo. Este los recogió y los crió.Ya mayores, descubrieron su origen y castigaron
a Amulio, restituyendo a su abuelo Númitor. Logrando su objetivo se dirigieron a la región de
las siete colinas, donde Rómulo fundó Roma, matando a su hermano Remo.
📌 Monarquía Romana (753 a. C. – 509 a. C.)
Periodo gobernado por 7 reyes pertenecientes a dos dinastías.
1. Dinastía latina :
✔️ Rómulo (753 a. C. – 716 a. C.)
Fundó Roma e implantó el sistema monárquico. Debido a la escasez de mujeres, realizó el
rapto a las sabinas. Creó el Senado (jefes de las principales familias). Un día desapareció;
se cuenta al respecto que su padre -el dios Marte- se lo llevó al cielo. Los romanos lo
convirtieron en el dios Quirino.
✔️ Numa Pompilio (715 a. C. – 673 a. C.)
Sacerdote sabino, asume el trono debido a que la ciudad era religiosa. Crea el calendario
de doce meses y divide el día en fastos (para realizar actividades legislativas, 245 días) y
nefastos (para realizar actividades religiosas, 109 días).
✔️ Tulio Hostilio (672 a. C. – 640 a. C.)
Rey guerrero, elegido por el Senado. Inició la conquista del Alba Longa y convirtió a Roma
en primera potencia del Lacio.
✔️ Anco Marcio (640 a. C. – 616 a. C.)
Descendiente sabino, nieto de Numa Pompilio. Construyó el primer puerto sobre el Tíber.
Fundó el puerto de Ostia. Organizó las instituciones religiosas y es el iniciador de los
principales colegios sacerdotales (Vestales, Pontífices, Flamines, Augures).
2. Dinastía Etrusca :
Roma fue dominada por los etruscos, quienes influyeron en el avance de la cultura romana.
✔️ Tarquino el Antiguo (616 a. C. – 578 a. C.)
Primer rey etrusco, manda a construir la Cloaca Máxima, el Templo de Júpiter y el Circo
Máximo. Para debilitar la influencia patricia aumentó a trescientos el número de Senadores.
✔️ Servio Tulio (578 a. C. – 534 a. C.)
Rey más querido de Roma después de Rómulo. Realizó el primer censo, con el objetivo de
conocer la riqueza de la población, a partir de ello, separó a la población en siete clases de
acuerdo a su riqueza.
Fue asesinado por los hijos de Tarquino el Antiguo.
✔️ Tarquino el Soberbio (534 a. C. – 510 a. C.)
Rey odiado debido a la tiranía que ejercía, despreciaba al Senado (despreciaba las
costumbres de los ancianos) y contentaba al pueblo con aventuras militares. Debido a la
violación de Lucrecia (esposa de un destacado ciudadano), el Senado inicia una revuelta
contra su gobierno.
510 a. C., Bruto declaró abolida la Monarquía e instaura la República. Dispuso que el rey y su

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-94-
acem.unmsm
Semestral ACEM

familia fueran desterrados de Roma. Más adelante, los hijos de Tarquino fueron asesinados
debido a que pretendían conquistar Roma con ayuda de los etruscos.

RÓMULO Y REMO SIENDO AMAMANTADOS


POR UNA LOBA
República romana
(509 a. C. - 27 a. C.) :
I. Organización Social:
Estaba divida de la siguiente manera:
📌 Patricios: grupo social privilegiado, eran los descendientes de los primeros ciudadanos
romanos. Formaban la clase aristocrática. Podían elegir y ser elegidos en cargos públicos.
Poseían derecho a la propiedad, al matrimonio y al comercio, podían integrar el ejército y
participar en ceremonias religiosas.
📌 Plebeyos: ciudadanos libres, en un inicio carecieron de derechos políticos, sociales,
militares y religiosos, más adelante ganaron el derecho a la ciudadanía romana.
📌 Clientes: plebeyo al servicio y amparo de un patricio (le brindaban vivienda y tierra para
el cultivo).
📌 Esclavos: personas sin libertad, considerados propiedad absoluta del amo, no poseían
derechos, ni siquiera a la vida. Eran esclavos los prisioneros de guerra y los deudores.
II. Expansión Territorial
Roma necesitó más de 150 años para imponerse sobre otros territorios. Su expansión
se debió a que el ejército estaba bien organizado, era la institución principal para la
guerra, aunque no solo se debió a ello, sino también consiguieron territorio por medio de
la penetración gradual. Roma enfrentó y derrotó a los siguientes pueblos en la península
Itálica:
📌 Latinos: derrotados en el año 338 a. C., con vertidos en colonos.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-95-
acem.unmsm
Semana 6

📌 Samnitas: pueblo resistente, fueron vencidos en la batalla de Sentino.


📌 Etruscos: derrotados en el año 386 a. C., con la toma de Veyes y anexión de Etruria.
📌 Magna Grecia: los griegos fueron derrotados en el año 281 a. C. en la batalla de Benevento.
III.Guerras Púnicas (261 a. C. – 146 a. C.) Luego de la conquista de la península Itálica, los
romanos continuaron la conquista en la isla de Sicilia (afectando los intereses económicos
de Cartago).
Causas :
📌 Política: deseo de Cartago por extender su dominio hacia las islas del mar Mediterráneo.
📌 Económica: rivalidad comercial en el mar Mediterráneo.
✔️ Primera Guerra Púnica (264 a. C. – 241 a. C.) Durante el periodo de Amílcar, la guerra
empieza cuando Roma, con 40 000 soldados (al mando del cónsul Régulo) invade los
territorios de Cartago, ante ello los cartaginenses, al mando de Xantipo, logran vencer a los
romanos ya que emplearon caballería y elefantes.
Ante el fracaso romano, se inicia una segunda expedición para controlar Cartago, pero el
general cartaginés Amílcar Barca logra apoderarse de Sicilia.
Las cosas cambian para los romanos al enfrentarse por mar en la batalla de Egates (241
a. C.). Al ser vencida Cartago, Amílcar negocia la paz, comprometiéndose a pagar a los
romanos por los próximos veinte años y liberar los pueblos conquistados.
✔️ Segunda Guerra Púnica (219 - 201 a. C.)
Sucedió a Asdrúbal, Aníbal, hijo de Amílcar Barca.
Inicia la guerra atacando la ciudad de Sagunto (aliada de Roma). Derrotó a Publio Escipión
en la batalla de Tesino, a Sempronio en la batalla de Trebia y a Flaminio en la batalla de
Trasimeno. Roma no tenía defensa, pero Aníbal comete el error de no atacarla y adueñarse
de la capital, sino todo lo contrario, se refugia en Capua (Magna Grecia). Ante ello, los
romanos se organizaron y bajo el mando de Escipión el Africano deciden atacar a los
cartagineses en su propia patria, al enterarse de ello, Aníbal decide defenderla, iniciándose
la batalla de Zama, en lo cual Aníbal es derrotado.
Aníbal buscó refugio en Bitinia y muere poco tiempo después.

ANÍBAL BARCA , GENERAL CARTAGINÉS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-96-
acem.unmsm
Semestral ACEM

QUE ENCAMINÓ A SU EJÉRCITO EN LA


SEGUNDA GUERRA PÚNICA

ANÍBAL BARCA CRUZANDO LOS


ALPES CON EL USO DE ELEFANTES
AFRICANOS

✔️ Tercera Guerra Púnica (149 - 146 a. C.)


Al temor del renacimiento cartaginés, los romanos al mando del censor Catón, exclamando
Delenda est Carthago (destruyamos a Cartago) inician los preparativos para el ataque.
Escipión Emiliano contaba con 80 000 hombres, los cartaginenses comandados por
Asdrúbal II organizaron la resistencia pero fueron vencidos por los romanos. Cartago fue
destruida y pasó a ser parte de una provincia de Roma.
📌 Consecuencias de la expansión Romana:
✏️ Económicas:
✔️ Acumulación de riquezas por parte de los patricios
✔️ Desarrollo del latifundismo (acumulación de extensas tierras bajo un solo dueño)
✔️ Aumento del número de esclavos (pasaron a pertenecer a los patricios)
✏️ Sociales :
✔️ Diferencias entre las clases sociales (ricos, nobles y pobres)
✔️ Lucha de clases sociales (generan el desarrollo del derecho)
✏️ Políticos :
✔️ Roma se convierte en primera potencia del Mediterráneo.
✔️ Debilitamiento del gobierno central
✏️ Religioso :
✔️ Adaptación de la religión griega
✏️ Intelectuales :
✔️ Asimilación de la cultura de los pueblos vencidos
✔️ Perfeccionamiento de la educación (influencia de los pedagogos griegos).

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-97-
acem.unmsm
Semana 6

8. Rey etrusco que realizó el primer censo


PROBLEMAS PROPUESTOS en Roma:
a) Tarquino el Antiguo
1. Los romanos se ubicaron en la: b) Servio Tulio
a) Península Itálica c) Tarquino el Soberbio
b) Península Ibérica d) Rómulo
c) Península Escandinava
d) Península Balcánica 9. Sacerdote sabino, crea el calendario
de doce meses y divide el día en fastos y
2. Los romanos limitaron por el sur con: nefastos:
a) Los Alpes a) Rómulo
b) El mar Mediterráneo b) Numa Pompilio
c) El mar Adriático c) Tarquino el Antiguo
d) El mar Tirreno d) Tarquino el Soberbio

3. Según la leyenda, Rómulo y Remo eran 10. Abolida la Monarquía, en Roma inicia la/
hijos del dios: el:
a) Marte d) Neptuno a) Imperio
b) Saturno b) Periodo Clásico
c) Júpiter c) República
d) Triunvirato
4. Rómulo y Remo derrotaron a su tío
Amulio y restituyen el trono a su abuelo: 11. Las Guerras Púnicas (264-146 a. C.)
a) Eneas enfrentaron en el Mediterráneo a:(UNMSM:
b) Procas 1993)
c) Fáustulo a) Cartagineses y romanos
d) Numitor b) Romanos y griegos
c) Romanos y galos
5. Se relacionan con Rómulo, excepto: d) Griegos y persas
a) Fundó Roma
b) Raptó a las sabinas 12. Con el nombre de Guerras Púnicas se
c) Implantó el sistema monárquico conoce al enfrentamiento entre cartagineses
d) Inició la conquista del Alba Longa y romanos en los siglos III y II a. C. ¿Qué
nombre lleva actualmente el territorio que
6. Son reyes de la dinastía Latina, excepto: ocuparon los antiguos cartagineses? (2006
a) Tarquino el Antiguo –II)
b) Rómulo a) Libia
c) Numa Pompilio b) Cartagena
d) Tulio Hostilio c) Túnez
d) Marruecos
7. Durante la Monarquía, la dinastía Latina y
_________________ gobiernan en Roma. 13. Entre los años 509 y 27 a. C. se inició en
a) Samnita c) Merovingia la antigua Roma un nuevo periodo político y
b) Etrusca d) Severa social en su historia denominada: (2006 – II)
a) Primer Triunvirato
b) Monarquía
c) República
d) Segundo Triunvirato

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-98-
acem.unmsm
Semestral ACEM

14. El enfrentamiento entre Cartago y Roma 20. No es una consecuencia de las


se denomina: expansión romana:
a) Guerras Médicas a) Acumulación de riquezas por parte de los
b) Guerras Púnicas patricios
c) Guerras del Peloponeso b) Desarrollo del latifundismo
d) Guerra Fría c) Perfeccionamiento de la educación
d) Igualdad entre las diferentes clases
15. A la muerte de Asdrúbal, dirige el ejército sociales
cartaginés:
a) Xantipo TAREA DOMICILIARIA
b) Amílcar Barca
c) Aníbal Barca 1. No pertenece a los pueblos que se
d) Régulo asentaron en la península Itálica:
a) Latinos
16. Grupo social privilegiado, descendientes b) Sabinos
de los fundadores de Roma: c) Umbríos
a) Clientes d) Cartagineses
b) Plebeyos
c) Patricios 2. Primer rey latino, creó el Senado:
d) Eupátridas a) Rómulo
b) Remo
17. Plebeyo que se encontraba al servicio c) Servio Tulio
de un patricio: d)Anco Marcio
a) Esclavos
b) Plebeyos 3. La monarquía romana estuvo gobernado
c) Patricios por:
d) Clientes a) Los cónsules
b) Los reyes
18. Al ser derrotado c) Las asambleas
_____________________, se establece el d) Los sátrapas
gobierno republicano.
a) Tarquino el Antiguo 4. Clase social constituida por personas sin
b) Tarquino el Soberbio libertad, no poseían derecho a la vida. Nos
c) Servio Tulio referimos a los:
d) Anco Marcio a) Patricios
b) Plebeyos
19. Al terminar las Guerras Púnicas, ¿qué c) Esclavos
ocurre con Cartago? d)Clientes
a) Cartago vence a Roma.
b) Cartago fue destruida y pasó a ser 5. Fueron derrotados en la batalla de
provincia de Roma. Benevento:
c) Cartago y Roma establecen la paz. a) Griegos
d) Roma desiste de invadir Cartago. b) Etruscos
c) Samnitas
d) Latinos

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-99-
acem.unmsm
Semana 6

6. Fueron derrotados por los romanos en las


batallas de Sentino y Aquilonia:
a) Griegos
b) Etruscos
c) Samnitas
d) Latinos

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos 1.D 2.A 3.B 4.C 5.A
ESTUDIA EN ACEM!
-100-
acem.unmsm 6C
GEOGRAFÍA Semestral ACEM

RELIEVE EN EL PERÚ II

Región Andina y Selva Peruana

1. RELIEVE DE LA REGIÓN ANDINA: Esta región se caracteriza por la presencia de la


cordillera de los andes, formada de roca caliza del periodo Cretácico, la cual ha deter-
minado la existencia de una gran variedad de relieves. En esta región destacan las
siguientes geoformas:

A) Cordilleras: Cadenas sucesivas de montañas con características similares pertenecien-


tes a la misma unidad orogénica.

• Cordillera occidental de los andes del norte: Aquí se encuentran las montañas más
altas de los Andes y forman una divisoria de aguas. Su punto más alto es el nevado
Huascarán con 6746 msnm y el más bajo es el paso de Porculla con 2138 msnm. Las
cordilleras más importantes son:
Cordillera Ubicación Características

• Cordillera tropical más alta del mundo.

• Glaciares más bellos y altos del Perú


Blanca Áncash
• Destacan los nevados de Huascarán, Alpamayo y
Huandoy.
Negra Ancash • Junto con la cordillera Blanca forma el cañón del Pato.
• Con picos y nevados de gran altitud
Hua- Lima, Áncash y Huá-
yhuash nuco • El Yerupajá (6634 msnm) es la segunda montaña más
alta del Perú

• Cordillera occidental de los andes del centro y del sur:


Cordillera Ubicación Características

• Punta más alto: nevado de Rajuntay (5650m)


La Viuda Lima y Junín
• Destaca la laguna Chonta, al pie del nevado Corte (5372 m.)
donde nace el río Chillón.
• Punto más alto: nevado de Cotoní (5817m.)
Central Lima
• Destacan: los nevados de Paca y Ucos fuentes de agua del
río Rímac y el nevado de Surococha donde nace el río Lurín.
Chila Arequipa • Punto más remoto del río Amazonas.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-101-
acem.unmsm
Semana 6

Aquí se encuentran los volcanes más activos y potencialmen-


te activos del Perú:

 Sara Sara: Ayacucho


Cadena Ayacucho, Are-
de conos quipa, Moquegua
 Sabancaya, Misti, Chachani y Coropuna: Arequipa
volcánicos y Tacna
 Ubicas, Ticsani, Huaynaputina: Moquegua

 Tutupaca, Yacamane y Casiri: Tacna.

Barroso Tacna Más austral del Perú.

• Cordillera oriental de los andes centrales: Su punto más alto es el nevado de Ausan-
gate y esta dividida por los profundos valles que forman los ríos Apurímac, Mantaro y
Vilcanota.
Cordillera Ubicación Características

• Salkantay (6271 m.) es el nevado tutelar del Cusco


Vilcabamba Cuzco y Junín
• Lagunas de Piuray abastece de agua a la ciudad del Cus-
co.
Es la cordillera más alta del Sur del Perú, su nevado más
Vilcanota Cusco
importante es el Ausangate (6372 m.)

• Cordillera oriental de los andes del sur


Cordillera Ubicación Características

Nevado de Quenamari e importantes lagunas como


Carabaya Puno
Chungara y Suiricocha
Apolo-
Puno Límite entre Perú y Bolivia
bamba

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-102-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-103-
acem.unmsm
Semana 6

B) Valles Interandinos: Son aquellas planicies aluvionales con suelo fértil que generan
producción agrícola y con ello la presencia de población. Tienes un recorrido longitudinal
y se ubican entre la cordillera occidental y la oriental de los andes.

C) Mesetas o Altiplanicies: Se pueden formar a causa de las fuerzas tectónicas o bien


por los agentes de erosión del terreno circundante. Las mesetas formadas a causa de
las fuerzas tectónicas son en zonas de falla y en una planicie mientras que las mesetas
formadas por efecto de erosión son montañas que a causa de estos agentes (agua, hielo,
sol, viento) su cima queda plana y pierden altura. En el Perú estas llanuras altas oscilan
entre los 3800 y 4000 m. Sobre ellas se depositan lagos de origen glaciar y crece la ve-
getación de ICHU, por lo que son áreas para la actividad ganadera

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-104-
acem.unmsm
Semestral ACEM

D) Quebradas: Depresiones estrechas, alargadas y poco profundas de origen tectónico –


fluvial que se localizan en las montañas. En su parte alta (quebrada alta) se pueden for-
mar arroyos o riachuelos que dan origen a un río, ejemplo quebrada de Apacheta donde
nace el río Amazonas. También existen quebradas secas o torrenteras, por donde drena
el agua de las lluvias, formándose llocllas (huaicos).

E) Cañones Fluviales: También llamadas gargantas fluviales resultantes de la erosión


fluvial de gran profundidad. Son lugares idóneos para la construcción de centrales hi-
droeléctricas. Destaca: Cotahuasi (Arequipa, más profundo del Perú), Colca (Arequipa,
segundo más profundo del Perú), Del Pato (Ancash), Infernillos (Lima).

F) Pasos o Abras: Son lugares bajos de la cordillera que permiten la comunicación con
el otro lado de la cordillera. Son lugares apropiados para la construcción de caminos,
carreteras, vías férreas, etc.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-105-
acem.unmsm
Semana 6

2. Relieve de la Selva Peruana: Esta región se extiende por todo el flanco oriental de
los Andes. Por el norte llega hasta el flanco occidental del valle del Marañón hasta la
vertiente del Pacífico. Es la región mas larga del territorio nacional, abarca el 58% y se
caracteriza por estar cubierta de una densa vegetación tropical, regado por el sistema
hidrográfico más largo y caudaloso del mundo, el Amazonas.

A. Selva Alta: Se extiende entre los 400 a 3000 msnm. Se le denomina ceja de selva al área
ubicada entre los 800 a 3000 msnm. El relieve es muy accidentado debido a la acción
de las fuerzas geológicas (orogénesis andina) y geográficas (erosión fluvial y pluvial).
Encontramos los siguientes relieves:

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-106-
acem.unmsm
Semestral ACEM

• Principales cordilleras:
Cordillera Ubicación Características

• Cordillera del Cóndor: pongo de Rentema


Paralela a la
Oriental cordillera • Cordillera de Vilcabamba: pongos del Mantaro y Apurímac
occidental
• Cordillera de Vilcanota: pongo de Maynique
Al este de la
• Cerros Campanquis: pongo de Manseriche
cordillera
Subandina oriental, desde
• Cordillera Azul: pongo de Aguirre y Boquerón del Padre
la frontera norte
Abad.
hasta Ucayali

• Pongos: Punkus (significa puerta en quechua), son gargantas o Cañones estrechos y


profundos formados por los ríos. Zonas de paso de una vertiente a otra, muy importantes
para la generación de centrales hidroeléctricas. Destacan:
PONGO RÍO PONGO RÍO
Rentema Marañón Orellana Ucayali
Manseriche Marañón Mantaro Mantaro
Aguirre Huallaga Apurímac Apurímac
Boquerón del Yaracyacu o Tambo Tambo
Padre Abad Aguaytía Maynique Maynique

• Cuevas, cavernas o grutas: formas resultantes de la degradación causada por la ero-


sión kárstica. Ejemplo: Las lechuzas (Huánuco), Guagapos (Junín – más profunda del
Perú).

• Cataratas: Grandes caídas de agua. Ejemplo: Tres Hermanas (Junín – más alta del
Perú), Gocta (Amazonas).

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-107-
acem.unmsm
Semana 6


Valles Longitudinales: Formados por depósitos aluvionales transportados por los ríos
amazónicos. Son los lugares más poblados y productivos de la selva alta.

B. Selva Baja: Se extiende por bajo de los 400 msnm, esta conformada por la gran llanura
amazónica y esta cubierta totalmente por una densa vegetación de bosque tropical en la
que se pueden distinguir los siguientes relieves:

• Filos: Colinas de poca elevación y cubiertas de vegetación, separan las quebradas entre
sí. Zonas de transición entre la selva alta y baja.
• Altos: Terrazas aluvionales de poca elevación, no inundables apropiadas parala agricul-
tura permanente y sembrío de pasto. Aquí se encuentran las ciudades principales de la
selva baja: Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa, Puerto Maldonado.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-108-
acem.unmsm
Semestral ACEM

• Restingas: Ubicadas por encima de los barriales y las playas, son lugares inundados
estacionalmente (verano), contiene cultivos estacionales de maíz, frijol, yuca, plátano y
hortaliza.
• Bajiales o bajos: Son zonas de depresión ubicadas entre dos restingas y una playa,
tienen mal drenaje por lo que se inundan a la crecida del río o por las lluvias.
• Barriales o Barrizales: Zonas de deposito de limo y arcilla que afloran en época de
vaciante de los ríos. Se encuentran adyacentes a las playas y hay producción de arroz.
• Playas: Lugares a orillas de los ríos resultados de depósitos de sedimentos que afloran
en época de estiaje. Áreas de siembra de frijol.
• Tahuampas: Zonas cóncavas con poco drenaje cubiertas de una vegetación de palmera
de aguaje. Áreas expuestas a inundación permanente de aguas negras.
• Meandros: Partes curveadas de los ríos amazónicos
• Cochas o Tipishcas: Lagunas en forma de media luna formadas por el cauce abando-
nado de un rio meándrico.
• Cordillera: La cordillera de Contamana (ultra oriental o San Francisco), se extiende
transversalmente entre los departamentos de Loreto y Ucayali, traspasa la frontera con
Brasil donde alcanza los 800 msnm en los cerros El Cono o Aguja (Perú) y Bandera
(Brasil).

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-109-
acem.unmsm
Semana 6

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. En la selva baja, los grandes ríos afrontan dificultades para drenar sus aguas debido a su
extensión y a las suaves pendientes del relieve, razón por la cual desarrollan sinuosidades
conocidas como que erosionan los sectores convexos y acumulan sedimentos en los
sectores cóncavos.

A) restingas B) lagunas C) tahuampas D) meandros



2. Los valles de la costa son los relieves más poblados, estos se localizan en el curso
inferior de los ríos y entre otras cosas también se caracterizan por

A) carecer de recursos fluviales.


B) presentar suelos áridos e improductivos.
C) extenderse de forma transversal
D) limitar el desarrollo de la agricultura intensiva.

3. Los pasos o abras son depresiones en lo alto de las cordilleras formadas por erosión
glaciar y facilitan el transporte terrestre a través de ellas. Relacione correctamente los
pasos o abras con las ciudades que conectan:
I. Ticlio a. Cajamarca - Pacasmayo
II. Porculla b. Piura - Cajamarca
III. El Gavilán c. Lima – La Oroya

A) IA; IIC; IIIB B) IB; IIIA; IIIC C) IC; IIB; IIIA D) IB; IIC; IIIA

4. El relieve de la región andina se caracteriza por ser muy accidentado, dando origen a
numerosos paisajes. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados
relacionados con esta región natural del Perú.
I. La parte sur comprende desde el nudo de Pasco hasta la frontera con Chile y Bolivia.
II. Todos los valles se desplazan transversalmente a partir de los 500 msnm.
III. En el sector noroccidental se localizan las dos montañas con mayor elevación.
IV. Las abras son geomorfas que permiten el desplazamiento de las personas.

A) VFFF B) FVFV C) FFVV D) VVFV

5. Un grupo de geólogos se trasladó desde Lima a la sierra sur del Perú con la finalidad
de realizar un estudio de las zonas de mayor actividad volcánica. Estos profesionales
además de visitar el volcán Ubinas

A) se trasladaron al departamento de Ayacucho a monitorear al volcán Sara Sara.


B) visitaron la cordillera de Chila, pudiendo ascender al cráter del Mismi.
C) se trasladaron al valle de los volcanes de Andagua en Arequipa.
D) ascendieron a los volcanes Ticsani y Huaynaputina en la cordillera Volcánica.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-110-
acem.unmsm
Semestral ACEM

6. En la selva baja, los meandros o recodos constituyen una de las geoformas más notables
de la región. Estas se caracterizan por

A) ser formaciones fluviales, producto de erosión lateral de configuración sinuosa.


B) estar inundados permanentemente, por los que adquieren una condición pantanosa.
C) ser terrazas inundables por periodos, que dejan grandes depósitos de limo.
D) la acumulación permanente de agua, que da lugar a numerosas lagunas.

7. La región Omagua o Selva Baja comprende en el Perú una parte de la gran llanura
Amazónica que abarca ocho países sudamericanos, esta región se caracteriza por su
clima tropical y por tener mucha biodiversidad. ¿Cuáles son los relieves propios de esta
región?

A) Laderas escarpadas, andenerías y suelos pedregosos.


B) Valles interandinos, riveras llanas y laderas de pendiente moderada.
C) Lechos de inundación estacional, ríos meándricos y bajiales.
D) Cavernas, pongos y valles amazónicos.

8. El relieve de la región amazónica se extiende por todo el flanco oriental de los andes.
En el norte avanza hacia ambos flancos del valle del Marañón y llega a las vertientes
del Pacífico. De acuerdo con las características del relieve de esta región, marque la
alternativa que contenga afirmaciones correctas.
I. La selva alta presenta cañones formados por los ríos conocidos con el nombre de pongos
o punkus.
II. La selva baja incluye los suelos aluviales, que son los más productivos y tienen áreas
agropecuarias tropicales mejor aprovechadas.
III. Los filos son terrenos constituidos por terrazas aluviales de poca elevación, donde se
ubican las principales ciudades.
IV. Las restingas están formadas por sedimentos dejados durante las inundaciones
periódicas o esporádicas

A) I y IV B) I y II C) I, II y III D) II, III y IV

9. En la selva baja (400 – 80 msnm) a orillas de los grandes ríos, en las riberas de los
meandros, se forman extensos arenales con abundante limo que, al descender el nivel de
los ríos, se convierten en áreas aptas para la agricultura. Estos arenales son conocidos
como
A) tahuampas B) restingas C) barriales D) terrazas fluviales

10. La región de la selva o región amazónica corresponde al sector oriental de nuestro


territorio característico por su densa vegetación, propia de latitudes ecuatoriales. Su
extensa llanura corresponde al área de selva ____________, que es la parte oriental más
joven del territorio peruano, y, edáficamente, presenta suelos de origen ___________.

A) alta - glaciar B) alta - aluvial C) baja - aluvial D) baja - eólico

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-111-
acem.unmsm
Semana 6

TAREA DOMICILIARIA

1. La reserva nacional de vicuñas está en la meseta de ______________ en departamento


de ____________.
A) Conococha – Ancash B) Parinacochas - Ayacucho
C) Galeras – Ayacucho D) Arrieros – Arequipa

2. En los últimos tiempos la actividad volcánica atrae la atención en la gestión de riesgo de


desastre, debido a la intensa acción sísmica y volcánica que registra nuestro país. En los
Andes peruanos ¿qué sector está caracterizado por dicha actividad?

A) Sector central en la cadena occidental


B) Sector central en la cadena oriental
C) Sector sus en la cadena oriental
D) Sector sur en la cadena occidental

3. La Amazonía peruana es una región, que por su geomorfología ofrece condiciones para
la instalación de industrias hidroeléctricas; siendo los relieves de la selva peruana donde
se pueden construir centrales hidroeléctricas

A) los pongos. B) los altos. C) las restingas. D) las tahuampas.

4. Geoforma de la selva baja más poblada por su lejanía a las zonas de inundación.

A) Filos                B) Restingas C) Tahuampas            D) Altos

5. Identifique la alternativa que relacione correctamente los relieves de la Amazonía con sus
respectivas características.
I. La cordillera de Contamana
II. Los altos
III. Barriales
IV. Los filos

a. Parte de la cadena ultra oriental, que penetra en la región omagua con cerros de mediana
elevación.
b. Zonas de depósitos de limo y arcilla que se muestran en épocas de estiaje de los ríos.
c. La erosión de las lluvias crea laderas escarpadas y divisorias de aguas entre ríos
meandriformes.
d. Terrenos ondulados o planos, atravesados por arroyos con taludes suaves. Suelos no
indundables.

A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Ia, IId, IIIb, IVc C) Ib, IIc, IIIa, IVd
D) Ic, IId, IIIb, IVa

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-112- 1C 2D 3A 4D 5B
acem.unmsm
ECONOMÍA Semestral ACEM

EMPRENDIMIENTO

CIRCUITO ECONÓMICO Y MERCADO

LA CIRCULACIÓN
Es la fase del proceso económico que integra a las unidades de producción (empresas)
con las unidades de consumo (familias) a través de una actividad económica que es el
«intercambio». La circulación es e desplazamiento de los bienes y servicios de los centros de
producción a los centros de consumo. Elementos de la circulación. En el desplazamiento de
los bienes y servicios se utiliza una serie de elementos entre los que se pueden mencionar:

1. Comerciantes: Colocan los bienes para la venta y pueden adoptar en sus funciones
cualesquiera de las siguientes modalidades:
Especuladores: Compran bienes para venderlos en un periodo posterior cuando el
precio haya aumentado.
Comisionistas: Su función consiste en contactar a los compradores con los
vendedores y obtienen una comisión si la venta se realiza.
2. Mercados: Intercambio en donde se reúnen las unidades de producción y las unidades
de consumo para realizar transacciones.
3. Dinero: Utilizada para realizar los pagos así como para medir el valor de los bienes.
4. Transporte: Utilizado para el movimiento de los bienes de los centros de producción a
los centros de consumo.
5. Pesas y medidas: Son las unidades que permiten determinar magnitudes de los bienes,
kilogramo (kg.), toneladas (t), metros (m), etc.
6. Bancos: Son los que otorgan créditos, letras de cambio, cheques, giros, etc. para facilitar
el intercambio.

EL INTERCAMBIO
Consiste en entregar un bien a cambio de otro como pago. Formas de intercambio:
1. Trueque: También conocido como intercambio directo en la cual se intercambia un
producto por otro producto diferente.
Características
– No participa el dinero.
– Lo presentan economías poco desarrolladas.
– Se presenta cuando hay un excedente de la producción.
– No se puede distinguir al comprador o al vendedor.
– La circulación es muy lenta.
2. Intercambio Mercantil: También llamado Intercambio Indirecto, es cuando se intercambia
utilizando el dinero como medio de pago.
Características
– Participa el dinero
– Es propio de economías desarrolladas.
– Se puede distinguir al comprador o al vendedor.
– Surge por los inconvenientes que presenta el trueque.
– La circulación es más rápida.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-113-
acem.unmsm
Semana 6

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA


Es un modelo bisectorial elaborado con las supuestas de una economía autárquica y donde
no hay ahorro. (Modelo simple)

Oferta de bienes y servicios Demanda de bienes y servicios

Ingresos por la venta Gasto en la


de bienes y servicios compra de
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS bienes y
servicios
EMPRESA
Unidades de
producción
Polos Económicos
FAMILIA
Unidades de Consumo

Retribución
Costos de por los factores
Producción Productivos

Demanda de Factores Productivos Oferta de Factores Productivos


MERCADO DE FACTORES

Polos Económicos
Son los agentes económicos (unidades económicas) que dan origen a la circulación.
Los polos económicos son:
A. Empresas: También llamada unidades de producción
– Ofrecen, bienes y servicios.
– Demandan, factores productivos
B. Familias: También llamada unidades de consumo.
– Ofrecen, factores productivos.
– Demandan bienes y servicios.
Flujos Económicos
Son los desplazamientos entre los polos económicos.
Pueden ser:
A. Flujo Real o Físico (FR)- Está constituido por la corriente o flujo físico de bienes, servicios
y factores productivos.
B. Flujo Nominal o Monetario (FN)- Constituido por las unidades monetarias que perciben
las familias por el pago a los factores productivos, así como las unidades monetarias que
reciben las empresas por la venta de bienes y servicios.

EL MERCADO
Conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien
o servicio están en contacto para intercambiarlo.
Tipos de mercados
A. Mercado de bienes y servicios
En el mercado de bienes y servicios se intercambian bienes y servicios (flujo real) producidos
en las unidades de producción por las unidades monetarias (flujo nominal). Se cambia pan
por dinero, por ejemplo. Puede cambiarse cualquiera de los bienes y servicios de la infinidad
que produce el aparato productivo. Los consumidores son los compradores.
B. Mercado de factores
En este mercado los compradores son los productores, los dueños de las empresas. Se
intercambian trabajo, recursos naturales y bienes de capital, en conjunto son el flujo real

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-114-
acem.unmsm
Semestral ACEM

de las familias por el flujo nominal de las empresas. Se dividen a su vez en tres subclases:
• Mercados de recursos naturales
En este Mercado se intercambian recursos naturales (tierra de cultivo, bosques, pastos) con
las retribuciones que pagan por ellos las empresas (agrícolas, aserradoras, ganaderas). El
Mercado de tierra es fijo, no crece.
• Mercado de trabajo
Se intercambia fuerza de trabajo de las familias (flujo real) por los salarios que pagan las
empresas (flujo nominal).
• Mercado de capitales
Se intercambian bienes de capital (flujo real) por alquileres o intereses (flujo nominal). Se
alquilan tractores, máquinas; compran insumos (fierro, cemento, las empresas constructoras;
lana o algodón, las textiles, por ejemplo).

CIRCUITO ECONÓMICO CON VARIOS SECTORES.

Clases de mercados
Los Mercados los podemos clasificar en diversas maneras, obteniendo así las siguientes
clases de mercados.
A) Mayorista, si se vende en grandes cantidades.
B) Minorista, si se vende por unidades (al menudeo).
C) Abierto, si cualquier persona puede intervenir en él sin necesidad de cumplir requisito
alguno.
D) Cerrado, si para negociar en él, es necesario cumplir algunos requisitos.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-115-
acem.unmsm
Semana 6

E) Temporal, son las reuniones periódicas de vendedores y compradores con el fin de


realizar actividades mercantiles (feria).
F) Mercado bursátil. Son mercados en los cuales se negocian mercaderías no presentes.
Por ejemplo en la Bolsa de Valores de Lima se negocian acciones, es decir, documentos
que acreditan la propiedad de las empresas.
G) Informal. En este no se cumple las normas legales establecidas.
H) Negro. Surge cuando el Estado impone un precio oficial y éste no es respetado.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-116-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

FÁCIL

1. En una clase de microeconomía avanzada, Emperatriz la mejor alumna del salón se


hace la siguiente pregunta: El modelo más simple de flujo circular de la renta representa
una economía que tiene sólo dos tipos de actores:
A) Mercado de bienes y servicios - mercado de factores
B) Las familias - las empresas
C) El trabajo - la tierra
D) El capital natural - el capital humano

2. De acuerdo a lo que muestra el esquema del flujo circular de la economía, el ingreso


monetario fluye de las empresas a las familias, a través de:
A) Los mercados de productos.
B) Los mercados de factores.
C) El sistema financiero y los mercados de factores.
D) Los mercados de productos y los mercados de factores.

3. Con respecto al rol económico de los agentes del sistema:


I. Las familias demandan factores de producción.
II. Las familias ofrecen factores de producción.
III. Las familias demandan bienes para el consumo.
Son correctas
A) solo II
B) I y II
C) II y III
D) I, II y III

4. Relacionar:
I. Mercado de factores
II. Mercado de bienes y servicios
III. Flujos
IV. Unidades de producción
1. Se comercializan los elementos necesarios para la producción
2. Son las corrientes de intercambio que salen de las empresas a las familias
3. Organizaciones económicas encargadas de la producción
4. se forma del flujo real de las empresas con el flujo nominal de las familias
A) I2 ,II1 ,III3 IV4
B) I1 ,II2 ,III4 IV3
C) I1 ,II4 ,III2 IV3
D) I1 ,II3 ,III4 IV2

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-117-
acem.unmsm
Semana 6

INTERMEDIO

5. La Oficina de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas atiende al público


de lunes a viernes y, por función, aprueba, según los parámetros técnicos, los proyectos
remitidos por las entidades del sector público del país. Carmen, en cambio, trabaja todos
los días de la semana y administra su cebicheria, ubicada en Villa María del Triunfo.
Rosa es gerente general de una de las cadenas de venta al menudeo más importante
de Lima. Ella, como Carmen, trabaja todos los días, ya sea en su oficina o supervisando
los locales ubicados en los siguientes distritos: San Isidro, San Borja y La Molina. Si
se considera a los agentes económicos descritos, el rol de cada uno de ellos en la
economía es, según el caso presentado, el siguiente:
A) Estado, familia y empresa.
B) empresa, familia y Estado.
C) familia, Estado y empresa.
D) Estado, empresa y familia.

6. Pedro, un cambista informal del centro de Lima, observa que, desde hace nueve días,
la demanda por dólares está creciendo. El motivo de las variaciones en el mercado de
divisas es lograr, entre los demandantes, las mayores ganancias en el corto plazo. En
otras palabras, la compra de dólares es por
A) especulación.
B) atesoramiento.
C) saneamiento.
D) capitalización.

7. ¿Sabía usted que, en el Perú, el 67% del empleo es informal? Ser informal significa
recibir ingresos por debajo del mínimo legal, no tener beneficios sociales ni seguridad
en el trabajo. Entre marzo de 2017 y marzo de 2018, los empleos informales crecieron
418,000. Otro dato es que el 72% del empleo se genera en pequeñas empresas que
tienen como máximo 10 trabajadores. Como resultado, el subempleo, definido como
aquellos con un ingreso menor a un mínimo referencial, subió en el último año y totalizó
casi 8 millones de personas. Un importante estudioso peruano del mercado informal en
el Perú es
A) Javier Silva Ruete.
B) Hernando de Soto.
C) Pedro Pablo Kuczynsky.
D) Pablo Macera.

8. Práctica ejercida entre comunidades rivales (debido a que el reparto de los bienes
dentro de la propia comunidad se realizaba en común) o en periodos posteriores a las
caídas de los grandes imperios y sistemas económicos que ya estaban basados con
anterioridad en la moneda y en el intercambio. Por lo que en términos de intercambio el
Trueque, significa:
A) Intercambio directo
B) Intercambio directo en especie
C) Intercambio con utilización de un instrumento monetario primitivo.
D) Intercambio al margen de mercados institucionales.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-118-
acem.unmsm
Semestral ACEM

DIFÍCIL

9. Relacionar:
I. Se caracteriza por el libre acceso para ofertar o demandar
II. incumple las normas técnicas
III. Sólo se presenta en ciertas épocas del año
IV. Es también llamado mercado de abastos
1. Mercado informal
2. Mercado temporal
3. Mercado minorista
4. Mercado abierto
A) I4 ,II1 ,III2 IV3
B) I1 ,II2 ,III3 IV4
C) I4 ,II1 ,III2 IV3
D) I4 ,II2 ,III1 IV3

10. Relacionar:
I. Ofertan bienes y servicios
II. Ofertan factores productivos
III. Forma parte del mercado de factores productivos
IV. conjunto de bienes y servicios que se ofrecen
1. Flujo real
2. El mercado laboral
3. Las empresas
4. Las familias
A) I2 ,II1 ,III4 IV3
B) I3 ,II1 ,III4 IV2
C) I3 ,II4 ,III2 IV1
D) I3 ,II2 ,III1 IV4

TAREA DOMICILIARIA

1. Yardline es una estudiante de microeconomía avanzada y le piden completar una


oración basada en su conocimiento del flujo circular. ¿Cuál sería la proposición que
corresponde?
Los precios _______ se forman en los _________, en los cuales se ejerce _________.
A) de las mercancías – centros productivos – una concurrencia imperfecta
B) de los servicios – centros urbanos – una concurrencia masiva de consumidores
C) de los salarios – sectores – liderazgo empresarial
D) de los bienes y servicios – los mercados – una oferta y una demanda

2. En el mercado autogestionario La serranita, el 100% de los manipuladores de alimentos


no cuenta con carné de sanidad y el 90% de los establecimientos no tiene certificado de
fumigación, con lo cual su producción se vende en un mercado.
A) Informal.
B) Temporal.
C) Ilegal.
D) cerrado.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-119-
acem.unmsm
Semana 6

3. Martin desea formar su empresa, pero él tiene claro desde un inicio que que su
organización mercantil buscara incrementar sus beneficios, siempre y cuando su
_____________ total sea mayor a su costo total.
A) costo fijo.
B) ingreso.
C) ganancia.
D) costo variable.

4. Alrededor de 2 mil 500 comerciantes provenientes de diversas provincias y regiones


participarán en el mercado ___________________, que se realiza todos los años el 24
de setiembre. En esta fecha se celebra a la Virgen de las Mercedes, patrona de Juliaca.
A) cerrado.
B) regional.
C) comunal.
D) ferial.

5. El Programa Mi vivienda, está otorgando un bono al buen pagador, para la adquisición


de casas y departamentos, con lo cual los precios de las viviendas está influenciado por
A) la oferta.
B) la demanda.
C) los subsidios.
D) los insumos.

¡ESTUDIA
Claves EN SAN MARCOS,
Tarea
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-120- 1D 2B 3B 4D 5C
acem.unmsm
FILOSOFÍA Semestral ACEM

FILOSOFÍA MODERNA (DESCARTES – LOCKE)

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-121-
acem.unmsm
Semana 6

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-122-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La duda cartesiana no representa un fin, sino un método a través del cual se busca
poner en tela de juicio todos aquellos contenidos mentales que no resultan evidentes
para nuestro entendimiento. Desde este punto de vista, se puede afirmar que Descartes
estaba convencido de que la reflexión filosófica derivaría en:
A. Un estilo de vida marcado por la duda.
B. El establecimiento de verdades indubitables.
C. El rechazo de toda concepción innatista.
D. La asunción de un empirismo radical.

2. Señale el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relacionados con la gno-


seología cartesiana:
I. Establece claramente la duda como la finalidad de la reflexión filosófica.
II. Defiende como características de la verdad la claridad y la distinción.
III. Rechaza toda posible demostración acerca de la existencia de Dios.
IV. Concibe que el origen de las ideas está vinculado con los sentidos.
A. FVFF
B. FFFV
C. VVFV
D. VVVF

3. Un alumno de Filosofía dice lo siguiente: «¡Qué ingenuo era Descartes! Creer que uno
primero piensa y luego existe me parece una idea ingenua. Por el contrario, uno primero
existe y luego piensa; es decir, piensa gracias a que existe. Así que reformulo lo que
dice: Existo, luego pienso». Su profesor lo escucha y le dice que está olvidando que en
la filosofía de Descartes
A. El pensamiento de uno es innato, aunque la propia persona no lo sepa.
B. Se debía creer lo que demostraba la razón, no lo que enseñaban los sentidos.
C. El sujeto creaba su existencia, la existencia del mundo exterior y la de dios.
D. Nuestro pensamiento no generaba nuestra existencia, sino que la confirmaba.

4. Siguiendo la gnoseología de Locke, las …………….. son las que surgen de la informa-
ción que brindan los sentidos, mientras que las…………… son formadas por el entendi-
miento combinando las primeras, del mismo modo que a partir de las letras del alfabeto
se forman, por combinación, palabras. Además de estas últimas podemos decir que son
de tres tipos, a saber, modos, substancia y relaciones.
A. Cualidades primarias - cualidades secundarias
B. Ideas simples – ideas complejas
C. Sensaciones – reflexiones
D. Impresiones - percepciones

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-123-
acem.unmsm
Semana 6

5. Para ..............., una prueba de lo absurdo de la teoría ............... es la mente de los niños.
Se podría preguntar: ¿has visto si un niño tiene desde muy pequeño la idea de causa y
efecto, o la del principio de no contradicción, o la de la existencia de Dios? La respuesta
es evidentemente que no.
A. Tomás de Aquino - de las dos verdades
B. J. Locke - de la tabula rasa
C. D. Hume - de las cualidades
D. J. Locke - de las ideas innatas

6. En Ensayo sobre el entendimiento humano, John Locke afirmó que la mente es una
tabula rasa, por lo cual podemos concluir que:
I. La mente es como una hoja en blanco que va acumulando conocimientos a partir de la
experiencia.
II. La razón, a partir de ideas innatas, moldea las experiencias en la mente y de allí se de-
rivan las ideas adventicias.
III. Los sentidos constituyen la fuente principal del conocimiento humano.
IV. La razón es un principio universal presente en todos los hombres sin distinción alguna.
A. FVVF
B. VVVV
C. VFFF
D. VFVF

7. Descartes dice: “Habiendo notado que no hay nada en esta afirmación “pienso, luego
existo”, que me asegure que digo la verdad, sino que veo claramente que para pensar
es menester existir, he juzgado que podía tomar como regla general que las cosas que
concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas”.
De lo anterior, podemos inferir que la afirmación “pienso, luego existo”:
A. No se refiere a un problema gnoseológico sino a un problema ontológico.
B. Es la certeza primaria encontrada por evidencia intelectual.
C. Es un medio que le da sentido y existencia del mundo que será aprehendido.
D. Se refiere a una afirmación tautológica, es decir, no aporta ningún conocimiento.

8. “Es evidente que los objetos externos, al afectar nuestros sentidos, causan en nuestras
mentes varias ideas que no estaban allí antes. Así nos hacemos con las ideas de rojo y
de azul, de dulce y de amargo, y con cualquier otra de las percepciones que se producen
en nosotros mediante la sensación. La mente, dándose cuenta de su propia operación
sobre estas ideas recibidas por la sensación, llega a obtener las ideas de esas mismas
operaciones que tienen lugar dentro de ella misma: esta es la otra fuente de las ideas y
a esta la llamo reflexión, y gracias a ella tenemos las ideas de pensar, querer, razonar,
dudar, proponerse, etc.”.
Locke, J. (2009). Compendio del ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Tecnos.
De acuerdo con el texto, indique qué enunciados son coherentes:

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-124-
acem.unmsm
Semestral ACEM

I. La experiencia se da de dos maneras: la sensación y la reflexión


II. Los sentidos son afectados por objetos externos generando así ideas en la mente
III. Las ideas de ‘rojo’, ‘azul’, ‘dulce’ o ‘amargo’ son ideas innatas
IV. La reflexión tendría la función de fuente primaria del conocimiento
A. I, II y III
B. I y II
C. III y IV
D. II y III

9. “[...] yo me figuro que se reconocerá que sería impertinente suponer que son innatas
las ideas de color, tratándose de una criatura a quien Dios dotó de la vista y del poder
de recibir sensaciones por medio de los ojos a partir de los objetos externos. Y no me-
nos absurdo sería atribuir algunas verdades a ciertas impresiones de la naturaleza y a
ciertos caracteres innatos, cuando podemos observar en nosotros mismos facultades
adecuadas para alcanzar tan fácil y seguramente un conocimiento de aquellas verdades
como si originariamente hubieran sido impresas en nuestra mente”.
Locke, J. (2018). Ensayo sobre el entendimiento humano. Ciudad de México: FCE.
De acuerdo con el texto, las ideas de color:
A. Tienen un origen sensorial.
B. Provienen de dios.
C. Se originan en el entendimiento.
D. Tienen carácter innato.

10. La filosofía de René Descartes considera que es necesario fundamentar el conocimiento


humano sobre bases sólidas, pero para tal proyecto presupone aplicar un método de
investigación basado en la duda, cuyo punto de partida consiste en:
A. Eliminar una a una todas las creencias anteriormente aceptadas.
B. Admitir como verdaderos solo los juicios basados en la experiencia.
C. Asumir como falsa toda la filosofía hecha antes de platón.
D. Rechazar como falso todo aquello que puede resultar dudoso.

TAREA DOMICILIARIA

1. Señale las ideas incorrectas con respecto a la filosofía racionalista y empirista.


I. El padre de la filosofía moderna sostiene que el conocimiento se deriva de
principios innatos
II. John Locke sostiene que la sustancia es incognoscible, solo tenemos certe-
zas de nuestras ideas.
III. Descartes sostiene que el pensamiento es una prueba de nuestra existencia
IV. El autor del Ensayo sobre el entendimiento humano pone en tela de juicio a
los sentidos pues engañan en vigilia y sueños.
A. I, II y IV
B. Solo IV
C. I y III
D. Solo II

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-125-
acem.unmsm
Semana 6

2. Locke negaba la posibilidad de que nazcamos con esquemas mentales que nos apor-
tan información acerca del mundo. En cambio, como buen empirista, Locke defendía la
idea de que el conocimiento se crea mediante la experiencia, con la sucesión de even-
tos que vivimos, la cual va dejando un pozo en nuestras memorias. En consecuencia:
A. Algunas ideas son innatas y otras vienen de la experiencia.
B. Toda idea es producto de la imaginación de una mente libre.
C. El ser humano llega a la existencia sin nada en la mente.
D. Algunos sujetos construyen ideas a partir de la imaginación.

3. Según el análisis de Locke, la ............... es la principal fuente de las ideas. Los sentidos
“transmiten a la mente”, dice Locke, distintas percepciones, según la manera como los
objetos les afectan (colores, olores, movimiento, figura, etc.), de modo que produce en
ella las ideas correspondientes. Asimismo, la ............... nos permite tener experiencia
de nuestras actividades mentales (percepción, pensamiento, memoria, voluntad, etc.),
lo que da lugar también a la creación de las ideas correspondientes.
A. Intelección - imaginación
B. Sensación - reflexión
C. Experiencia - impresión
D. Razón – sensación

4. Según Descartes, el proceso lógico de demostración de las sustancias, Dios ocupa el


segundo lugar. El primero lo ocupa el cogito. Esto es debido a que, a menos que afir-
memos primero la existencia de un sujeto que piensa, no es posible ni siquiera pensar
la idea de Dios. De la afirmación de que necesariamente debe existir un sujeto (o cosa)
que piensa, Descartes deduce, en consecuencia, con su teoría de las ideas, la necesi-
dad de la existencia de Dios. El argumento, expuesto en las Meditaciones Metafísicas,
es el siguiente: “Dios existe; pues si bien hay en mí la idea de la substancia, siendo yo
una, no podría haber en mí la idea de una substancia infinita, siendo yo un ser finito, de
no haber sido puesta en mí por una substancia que ya sea verdaderamente infinita “.
Luego Descartes justifica la existencia de Dios:
A. Según la prueba a posteriori de Santo Tomás de Aquino.
B. Deduciendo, a partir de la existencia de las esencias universales.
C. Tomando como base el argumento ontológico de San Anselmo.
D. Como una necesidad ética para mantener la sociedad en orden.

5. Daniel, profesor de filosofía, lee en clase el siguiente extracto “Nunca acoger nada
como verdadero, si antes no se conoce que lo es con evidencia: por lo tanto, evitar con
cuidado la precipitación y la prevención; y no abarcar en mis juicios nada que está más
allá de lo que se presentaba ante mi inteligencia de una manera tan clara y distinta que
excluya cualquier posibilidad de duda”.
Apodemos afirmar que lo anterior guarda relación con:
A. La regla del método llamada evidencia.
B. El análisis como punto de partida de la duda.
C. La duda metódica cartesiana.
D. La moral provisional propuesta por Descartes.

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-126- 1.B 2.C 3.B 4.C 5.A
acem.unmsm
FÍSICA Semestral ACEM

M.V.C.L

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-127-
acem.unmsm
Semana 6

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-128-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-129-
acem.unmsm
Semana 6

PROBLEMAS PROPUESTOS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-130-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-131-
acem.unmsm
Semana 6

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-132-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos
-133- 1 www.acem.edu.pe
A 2D 3C 4A 5C
acem.unmsm
6C
Semana 6 QUÍMICA

FUERZAS INTERMOLECULARES

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-134-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-135-
acem.unmsm
Semana 6

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-136-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
1.A 2.D 3.B 4.A 5C
-137-
acem.unmsm 6C 7C 8D 9A 10C
Semana 6 ANATOMÍA

SISTEMA RESPIRATORIO –II Fisiología Respiratoria

INTRODUCCIÓN.
La respiración, de manera generalizada consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el
dióxido de carbono que se produce en las células.
El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los
encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera. Al no respirar
no llegaría oxígeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos
metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia
una muerte súbita por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si
no llega oxígeno al cerebro).

El proceso respiratorio tiene cuatro fases:


I. Ventilación pulmonar
II. Intercambio de gases.
III. Transporte de gases
IV. Regulación de la respiración.

I. VENTILACIÓN PULMONAR

A) Inspiración o Inhalación
Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores
y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el
aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante
B) Espiración o Exhalación
Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces
los pulmones se contraen y el aire se expele.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-138-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Figura 1. Proceso de la ventilación pulmonar: inspiración y espiración. https://www.


slideshare.net/paband15/fisiologia-respiratoria-66243339

La ventilación pulmonar se lleva a cabo mediante un proceso de diferencia de presión


de gases. El primer paso es la inspiración, es decir  el ingreso del aire a los pulmones,
ocurre cuando la presión atmosférica (Patm) que equivale a 760mmHg es mayor que la
presión intrapulmonar (PIP) cuyo valor desciende a 758mmHg. Para que esto ocurra es
necesario que aumente el volumen de la caja torácica, causado cuando se contrae el
diafragma y los músculos intercostales externos. Durante la inspiración forzada además
de los músculos anteriormente indicados también se contraen los escalenos, pectorales
menores y esternocleidomastoideos. La inspiración es un proceso activo y tiene un tiempo
de duración de 2seg.

El segundo paso es la espiración, o sea la salida de aire de los pulmones. Esto ocurre
cuando la presión atmosférica (Patm) que equivale a 760mmHg es menor a la presión
intrapulmonar (PIP) que en este caso aumentaría hasta 762mmHg. Esto se lleva a cabo
cuando disminuye el volumen de la caja torácica, generado por la relajación del diafragma
y los músculos intercostales externos, durante la espiración forzada además se relajan
los músculos abdominales y los intercostales internos. La espiración a diferencia de la
inspiración es un proceso pasivo y tiene una duración de 3 seg.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-139-
acem.unmsm
Semana 6

Figura 2 Ventilación pulmonar. Constituida por la inspiración y la espiración. http://www.


comarcajoven.com/wp-content/uploads/respiracion_1.jpg

La frecuencia respiratoria es el número de ciclos respiratorios (inspiración más espiración)


que ocurren durante un minuto, la frecuencia respiratoria promedio del ser humano es de
aproximadamente 17 veces por minuto, introduciendo durante la respiración normal un
aproximado de 500ml de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad
etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se
pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital y suele ser de 3,5 litros.
Espirometría. Es el estudio indoloro del volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los
pulmones. Es un análisis común de consultorio utilizado para evaluar cómo funcionan los
pulmones midiendo cuánto aire inhalas, cuánto exhalas y con qué rapidez exhalas (1).

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-140-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Figura 3. Espirometría. Es el registro de los volúmenes pulmonares y el cálculo de


las capacidades pulmonares, que incluye dos o más volúmenes pulmonares. https://
es.slideshare.net/pepe.moranco/aparato-respiratorio-30728198

Abreviaturas Definiciones Valores

VAC Volumen de aire corriente o volu- 500ml


men tidal

VRI Volumen de Reserva Inspiratoria 3000ml


VRE Volumen de Reserva Espiratoria 1100ml
CI Capacidad Inspiratoria 3500ml

(VRI + VAC)
CRF Capacidad Residual Funcional 2300ml

(VRE + VR)
CV Capacidad Vital 4600ml

(VRI + VAC + VRE)


CPT Capacidad Pulmonar Total 5800ml
Tabla 1. Volúmenes y capacidades pulmonares. Biólogo. Armando Martínez Ramos

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-141-
acem.unmsm
Semana 6

II. INTERCAMBIO DE GASES


Es la difusión del oxígeno y del dióxido de carbono entre la sangre y el aire, se lleva a
cabo entre los alvéolos pulmonares y los capilares y también entre los capilares y los
diferentes tejidos del organismo.
A) Respiración externa o pulmonar. Ocurre entre la sangre de los capilares pulmonares
y el aire alveolar. Es un proceso de difusión de gases que ocurre por diferencia de
presiones. A este nivel la presión del oxígeno (PO2) del aire alveolar es de 105mmHg y
la presión de oxígeno (PO2) de la sangre desoxigenada es de 40mmHg. Esta diferencia
de presión genera la difusión del oxígeno de los alveolos a la sangre. En el caso de
la difusión del dióxido de carbono CO2, también se da por diferencia de presiones, en
este caso la presión del dióxido de carbono (PCO2) en los capilares pulmonares es de
45mmHg y la PCO2 a nivel alveolar es de 40mmHg, generando que el CO2 difunda
desde la sangre de los capilares alveolares hacia los alveolos.
B) Respiración interna o tisular. Es el intercambio de gases entre la sangre de los
capilares y los tejidos. A este nivel la PO2 en los capilares tisulares es de 105mmHg y
en las células de los tejidos la PO2 alcanza el valor de 40mmHg. En el caso del CO2,
la PCO2 en los tejidos es de 45mmHg y en los capilares la PCO2 alcanza el valor de
40mmHg. Estos valores facilitan la difusión tanto del O2 de la sangre a los tejidos y la
difusión del CO2 de los tejidos a la sangre.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-142-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Figura 4. Intercambio de gases. Respiración externa o hematosis, la que ocurre entre


los alveolos y los capilares y respiración interna la que ocurre entre los capilares y los
tejidos. https://www.uaz.edu.mx/histo/TortorAna/ch23/23_19.jpg
III. TRANSPORTE DE GASES. El sistema de transporte de gases en la sangre no es
realizado por el aparato respiratorio sino por la sangre y el aparato cardiovascular.
Su función es aportar el oxígeno (O2) a los tejidos para poder realizar los procesos
metabólicos y eliminar el CO2 perdido.

A. Transporte del oxígeno.


El oxígeno se transporta de los pulmones a los tejidos de dos maneras: unido a la
hemoglobina bajo la forma de oxihemoglobina, que representa el 97% y disuelto en el
plasma en un porcentaje del 3%.

B. Transporte del dióxido de carbono.


La mayor parte del CO2 transportado en la sangre proviene del metabolismo celular.
El CO2 se transporta de los tejidos a los pulmones de tres maneras: bajo la forma de
bicarbonato (HCO3-), lo que representa el 70% del CO2 transportado, combinado con la
hemoglobina formando la carbaminohemoglobina, en un porcentaje del 23% y disuelto
en el plasma en un porcentaje del 7%. En este caso la mayor parte del CO2 se difunde
hacia el interior del hematíe.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-143-
acem.unmsm
Semana 6

Figura 5. Transporte de oxígeno. El mayor porcentaje (97%) se transporta bajo la


forma de oxihemoglobina dentro del eritrocito. http://www.genomasur.com/BCH/BCH_
libro/capitulo_14.htm

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-144-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Figura 6. Transporte del dióxido de carbono. En este caso el mayor porcentaje de


CO2 se transporta (70%) se transporta bajo la forma de bicarbonato HCO3-. http://
www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_14.htm

IV. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.


El control de la respiración se produce en los centros nerviosos respiratorios situados en
el bulbo raquídeo y en el puente de Varolio o protuberancia anular. Aquí se regulan las
contracciones del diafragma y los músculos intercostales que controlan la frecuencia y
el ritmo respiratorio. (2)

El objetivo principal de la respiración consiste en mantener valores apropiados de los


gases sanguíneos, de forma que pueda cubrir las demandas metabólicas del O2 del
organismo y eliminar el CO2 tóxico generado por las células. También interviene en
el mantenimiento de valores de la concentración de H+ en sangre arterial, colabora así
en el equilibrio ácido-base. Para conseguir estos objetivos, la respiración presenta un
sistema de regulación, en el que se distinguen tres componentes:
1) sensores que captan distintos estímulos
2) sistema de regulación central
3) los músculos respiratorios (4)

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-145-
acem.unmsm
Semana 6

Figura 7. Elementos del sistema de regulación de la respiración. https://accessmedicina.


mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid=134367658

La respiración espontánea surge por las descargas rítmicas de las neuronas motoras que
inervan los músculos respiratorios. Esta descarga depende por completo de impulsos
nerviosos del cerebro; la respiración se detiene si la médula espinal se corta por el
plexo cervical que da origen a los nervios frénicos. Las descargas rítmicas del cerebro
que producen la respiración están reguladas por modificaciones en la PO2, la PCO2 y
la concentración de hidrogeniones (H+), y este control químico de la respiración está
complementado por varias influencias no químicas. (3)

PROBLEMAS PROPUESTOS

1) Dentro de los componentes de la vía respiratoria se hayan las vías respiratorias, en


cuya fase final encontramos al árbol bronquial el cual se caracteriza por ser asimétrico
en los seres humanos debido a la:
A) diferente lobulización pulmonar
B) presencia del diafragma
C) disposición del corazón
D) formación de la cavidad pleural

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-146-
acem.unmsm
Semestral ACEM

2) Si se le mide la frecuencia respiratoria a una persona y arroja un valor de 80 respiracio-


nes por minuto y sabiendo que cada ventrículo expulsa 70mL de sangre. ¿Cuál sería
el débito cardiaco de la persona en mención?
A) 6300L/min
B) 8,4L/min
C) 6300mL/min
D) 7,5L/min

3) Uno de los pasos de la fisiología respiratoria es el intercambio gaseoso, la cual se pue-


de dividir en la respiración externa o pulmonar y la respiración interna o tisular. Con
respeto a la hematosis, esta se define como
A) el ingreso del aire a los pulmones
B) el intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos.
C) la frecuencia de ventilaciones en un minuto.
D) el intercambio de gases entre el alveolo y la sangre.

4) La hematosis es un proceso biológico del sistema pulmonar que ocurre a diferentes ni-
veles, indique en cuál de los componentes nombrados este proceso no se lleva a cabo
A) bronquiolos terminales
B) alveolos
C) conductos alveolares
D) bronquiolos respiratorios

5) Indique cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas


I. Durante el transporte de gases el glóbulo rojo transporta el oxígeno y el glóbulo blanco
el CO2.
II. El eritrocito puede transportar CO2/O2
III. El hematíe puede transportar los nutrientes
IV. En la tráquea se puede realizar el intercambio gaseoso con la sangre
A) I y II
B) II y III
C) II, III y IV
D) solo II

6) Paciente de 55 años ingresa al hospital quejándose de dolor al respirar profundamente,


al toser o al estornudar, siente que le falta el aire al respirar, pero no desarrolla fiebre.
El médico ordena que le realicen una TAC (tomografía axial computarizada) al pulmón
cuyo diagnóstico arroja presencia de embolia. En este caso el paciente esté sufriendo
de
A) faringitis
B) pulmonía
C) pleuresía
D) bronquitis

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-147-
acem.unmsm
Semana 6

7) El sistema respiratorio humano consta de un sistema de conducción y otro de intercam-


bio gaseoso. El aire que llega a los alveolos produce un intercambio de gases con la
sangre, este proceso ocurre por……………de gases
A) transporte activo
B) diferencia de presión
C) transporte pasivo facilitado
D) endocitosis

8) Con respecto al transporte de CO2, coloque verdadero (V) o falso (F) según correspon-
da y elija la secuencia correcta
( ) El CO2 se transporta disuelto en el plasma en un porcentaje del 7%.
( ) Cuando el CO2 se une a la hemoglobina forma el complejo carbaminohemoglobina
( ) El CO2 siempre se desplaza de los tejidos al plasma sanguíneo.
A) VVV
B) VFV
C) VFF
D) FVV
E) FFF

9) ¿Qué acciones al proceso de la exhalación ocurre en los seres humanos?


A) Expansión de los pulmones y descenso del diafragma.
B) Contracción del diafragma y los pulmones.
C) Relajación del diafragma y expansión de los pulmones.
D) Contracción de los pulmones y descenso del diafragma.
E) Contracción de los pulmones y elevación del diafragma.

10) El ingreso del aire a los pulmones depende de la diferencia de presión atmosférica (PA)
que se produce en los pulmones con respecto al medio externo. Una persona acciden-
tada no respira de forma adecuada, por lo que requiere un ventilador mecánico. ¿Qué
función reemplaza este ventilador?
A) Ingreso de aire por relajación de los músculos pectorales y diafragma.
B) Ingreso de aire a los pulmones por una presión atmosférica menor en los pulmones.
C) Ingreso de aire por una presión atmosférica mayor en los pulmones y en el corazón.
D) Salida de aire de los pulmones por una presión atmosférica menor en los pulmones.
E) Salida de aire por contracción de los músculos pectorales y diafragma.

11) Las células de la mayoría de los seres vivos (exceptuando ciertas bacterias) necesitan
un aporte continuo de oxígeno (O2) para llevar a cabo la respiración celular. Una serie
de procesos se relacionan con la función respiratoria. Al proceso donde se produce el
intercambio de gases entre los alveolos y la sangre se le denomina
A) respiración tisular
B) respiración externa
C) transporte de gases
D) respiración celular
E) ventilación pulmonar

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-148-
acem.unmsm
Semestral ACEM

12) En el proceso de intercambio gaseoso existen diversas etapas, señale cual sería la pri-
mera estructura que atraviesa el O2 cuando se difunde hacia los capilares pulmonares
A) célula endotelial
B) sustancia surfactante
C) epitelio alveolar
D) membrana basal alveolar
E) membrana basal del capilar

13) La ventilación pulmonar consta de dos etapas: inspiración y espiración, durante la pri-
mera etapa el aire ingresa a los pulmones y durante la segunda etapa el aire sale. Si
la persona está en estado de reposo, indique ¿qué cantidad de aire ingresa y sale de
sus pulmones?
A) 3000ml
B) 2000ml
C) 1000ml
D) 3500ml
E) 500ml

14) Un alumno se levanta tarde para ir a la universidad y desesperado corre rápidamente


para llegar puntual a clases y evitar que le impidan el ingreso, en esos momentos sus
pulmones pueden recibir hasta 3500ml de aire debido al esfuerzo. ¿Qué músculo NO
actuaría en una inspiración forzada?
A) pectorales mayores
B) esternocleidomastoideo
C) diafragma
D) intercostales externos
E) intercostales internos

15) Luego de una inspiración forzada y espiración forzada. ¿Qué cantidad de aire debe
permanecer en los pulmones?
A) 2300ml
B) 1100ml
C) 1200ml
D) 1000ml
E) 500ml

TAREA DOMICILIARIA

1) Con respecto a la ventilación pulmonar, indique cuál de las siguientes alternativas NO


corresponde a la espiración.
A) es un fenómeno pasivo
B) tiene una duración de 2 seg.
C) el diafragma se eleva
D) los intercostales externos se relajan

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-149-
acem.unmsm
Semana 6

2) La espirometría es una prueba técnica que tiene como finalidad registrar los volúmenes
pulmonares y calcular el valor de las capacidades pulmonares, según lo indicado la
suma del VRI + VRE + VAC equivaldría a la
A) CPT
B) CV
C) CFR
D) CI

3) Un pediatra les dice a una joven pareja que va a medir la frecuencia respiratoria de
su hijo recién nacido, de acuerdo a lo indicado se espera que el valor normal arroje el
intervalo de
A) 10 a 20 rpm
B) 20 a 40 rpm
C) 14 a 18 rpm
D) 30 a 60 rpm

4) Para que el oxígeno (O2) difunda del espacio alveolar a la sangre es necesario que la
PO2 en el alveolo alcance un valor de………………… y la PO2 en el capilar pulmonar
sea de…………………..
A) 45mmHg – 40mmHg
B) 95mmHg – 40 mmHg
C) 95 mmHg – 45 mmHg
D) 104 mmHg – 40 mmHg

5) Cuando el CO2 difunde a la sangre reacciona con el H2O y forma un ácido débil que
rápidamente se disocia para formar
A) el ácido carbónico
B) el anhídrido carbónico
C) el bicarbonato
D) la carboxihemoglobina

¡ESTUDIA
Claves EN SAN MARCOS,
Tarea
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-150- 1B 2B 3D 4D 5C
acem.unmsm
BIOLOGÍA Semestral ACEM

NUCLEO DOGMA CENTRAL CODIGO GENETICO

NUCLEO CELULAR : carioteca, carioplasma, cromatina y nucleolo

CITOPLASMA
Identificada por el francés Félix Dujardin
Es una región celular en donde se encuentra

1. Matriz citoplasmática : región coloidal


2. Citoesqueleto : formado por los micro túbulos, micro filamentos y filamentos
intermedios
3. Inclusiones : tales como el almidón , glucógeno
4. Organelas:
a. Ribosoma…………………………………………………
Centrosoma………………………………………………
Mitocondria………………………………………………
Plastidio……………………………………………………
Lisosoma…………………………………………………
Peroxisoma………………………………………………
Glioxisoma………………………………………………
Vacuola……………………………………………………
b. Retículo endoplasmico…………………………………

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-151-
acem.unmsm
Semana 6

c. Golgisoma……………………………………………….

Esquema de la mitocondria

Esquema del cloroplasto

El coloide es del tipo sol y gel


Una propiedad del coloide es la tixotropía , también el movimiento browniano
Las organelas pueden ser no membranosas y membranosas
Antiguamente a las organelas no membranosas se les llamaba organoides
Las organelas membranosas pueden ser uni y bimembranosas
La mitocondria y el cloroplasto son organelas semiautónomas
Los lisosomas , peroxisomas y glioxisomas son citosomas
El sistema de membranas incluye al retículo, golgisoma y carioteca
Hay dos tipos de retículo, el liso y rugoso

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-152-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Esquema de la célula vegetal

Esquema de la célula animal

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-153-
acem.unmsm
Semana 6

6. Si en una cadena del ADN encontramos


PROBLEMAS PROPUESTOS la secuencia ATCGAG en la complementaria
encontraríamos
1. En la división celular, la cromatina se A) TAGCTC.
condensa totalmente formando B) CGATCT.
A) los nucleolos. C) ATCGAG.
B) los centriolos D) GAGCTA.
C) el huso acromático.
D) los cromosomas. 7. Son características del nucleólo.
1. Está constituido por proteínas y RNA.
2. En la síntesis de proteínas, la secuencia 2. Zona de ensamblaje de las subunidades
de aminoácidos de esta, está determinado ribosómicas.
por el 3. Constituido por los precursores del DNA.
A) anticodón. 4. Zona de maduración de los precursores
B). RNAt. ribosómicos.
C) DNA. 5. Pueden sintetizar algunas proteínas.
D) RNAm A) 1,3,5
B) 2,4,5
3. La función fundamental del RNA C) 1,2,4
es la traducción, en la que el triplete D) 2,3,5
complementario del codón es llevado por el
RNA 8. La función fundamental del RNA es la
A) mensajero. A) replicación.
B) de transferencia. B) sínteis del ARNr.
C) ribosómico. C) la reparación del ADN.
D) de interferencia. D) traducción.

4. La replicación del material genético 9. La unidad de codificación para un


se produce mediante un mecanismo determinado aminoácido se encuentra en el
semiconservativo, esto indica que A) RNAm.
A) las dos cadenas del ADN original, sirven B) anticodón.
de molde al separarse. C) RNAt.
B) las nuevas moléculas formadas son D) RNAr.
exactamente iguales.
C) cada nueva molécula forma una doble 10. Son características de la replicación,
hélice. excepto que
D) las nuevas moléculas formadas tienen A) está limitada a la fase S del ciclo celular.
una cadena antigua y otra nueva. B) origina dos moléculas exactamente
iguales.
5. Estructura donde se realiza la traducción. C) es conservativa.
A) Golgi D) es catalizada por la DNA polimerasa.
B) Lisosoma
C) Ribosoma 11. Coloque (V) verdadero o (F) falso en los
D) Cloroplasto paréntesis y marque la alternativa con la
combinación correcta.
( ) La traducción es un proceso que ocurre
en el citoplasma celular.
( ) El DNA interviene directamente en la

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-154-
acem.unmsm
Semestral ACEM

síntesis de proteínas. 14.- Las proteínas que se encargar de la


( ) La timina es reemplazada por el uracilo compactación inicial del ADN son las
en el ácido ribonucleico. A) polimerasas.
( ) Una unidad de codificación está B) helicasas.
constituida por tres nucleótidos. C) histonas.
( ) La molécula de RNA mensajero lleva el D) citocromos.
anticodón.
A) VFVFV 15. Los diferentes tipos de ARN se
B) VFVVV diferencian por la función que ellos
C) FVFVF desempeñan, de los tres principales, el que
D) VFVVF tiene una rol estructural es el que
A) participa en el proceso de traducción.
.12. Coloque (V) verdadero o (F) falso en B) forma parte del ribosoma.
los paréntesis y marque la alternativa con la C) permite la acción de la ADN polimerasa.
combinación correcta. D) permite el crecimiento de la célula.
( ) La replicación es la síntesis del ácido
ribonucleico. 16. Del siguiente enunciado: “Las hebras
( ) La replicación ocurre en el periodo S de antiparalelas y complementarias de ADN se
la interfase celular. abren por acción de las topoisomerasas y
( ) La síntesis del DNA origina una hebra las helicasas, lo que permite la adición de
antigua y una nueva. cebadores de ARN, necesario para que la
( ) El DNA participa en la síntesis del ácido polimerasa empiece a adicionar nucleótidos
ribonucleico. complementarios a aquellos que conforman
( ) La síntesis del DNA se lleva a cabo en el la hebra de ADN”, se deduce que
citoplasma de la célula corresponde al
A) FVVVV A) proceso de la traducción de los genes.
B) FVFVF B) proceso de transcripción del ARN
C) FVVFV C) inicio de la actividad viral
D) FVVVF D)proceso de replicación del ADN

13. Coloque (V) verdadero o (F) falso en los 17. La cromatina está constituida por DNA
paréntesis y marque la alternativa con la y proteínas básicas llamadas histonas.
combinación correcta. En un núcleo interfásico (célula que no
( ) La cromatina es una estructura fibrilar está en división), la cromatina se presenta
constituida por RNA y proteínas histonas. como filamentos muy delgados y largos
( ) La envoltura nuclear está formada por denominados eucromatina, o formando
tres unidades de membrana. zonas de condensación temprana,
( ) El nucleolo está constituido por ácido heterocromatina, la cual se adhiere a la
ribonucleico y proteínas. envoltura nuclear. Cuando la célula entra en
( ) Los poros nucleares participan en el división, la cromatina se condensa totalmente
transporte núcleo-citoplasma y viceversa. formando el cromosoma. El nucleoplasma o
( ) El núcleo es el centro de control de la cariolinfa es la parte coloidal y hialina del
célula. núcleo. El nucléolo, constituido por RNA y
A) FFVVV proteínas, es la zona de maduración de los
B) FFFVV precursores ribosómicos y de ensamblaje
C) FFVVF de las subunidades ribosómicas.
D) FVVFF Según el texto mencionado, acerca de
los componentes del núcleo, escoja la

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-155-
acem.unmsm
Semana 6

alternativa correcta.
TAREA DOMICILIARIA
A) La cromatina es una supramolécula que
solo presenta ADN. 1. El DNA es la molécula informativa
B) La cromatina puede ser de tipo formada por dos cadenas de
eucromatina y heterocromatina. desoxirribonucleótidos, complementarias
C) En el nucleolo se ensamblan los y antiparalelas, dispuestas en doble
complejos ribosomales. hélice. Las cadenas son complementarias
D) El cromosoma es la cromatina porque la A determina en la cadena
condensada en la interfase. complementaria la posición de la T y la C
determina en la cadena opuesta la posición
18. La _________ es la síntesis de proteínas de la G y viceversa. Según lo descrito, si el
a partir de la información contenida en el DNA humano contiene un 35% de G, qué
RNA. proporción le corresponde a la T.
A) transcripción A) 35%
B) duplicación B) 30%
C) transducción C) 65%
D) traducción D) 15%

19. El RNA mensajero contiene los codones. 2. La replicación del DNA es un proceso
El codón de inicio es el ___ y un codón stop que debe ser exacto, se realiza por un
puede ser el ___. mecanismo semiconservativo y cada nueva
A) UGA – UAG molécula de DNA esta formada por una
B) GUA – AUG hebra de DNA progenitora y una nueva
C) AUG – UAA hebra recién formada. La síntesis del DNA
D) UAG – GUA se realiza en el núcleo por acción de la
DNA Polimerasa que utiliza como molde al
20. Con respecto a la replicación, marque DNA existente. También intervienen otras
verdadero o falso y señale la alternativa enzimas, la DNA ligasa, las topoisomerasas
correcta. y otras.
( ) Es un proceso que ocurre en la fase S del Con referencia a la replicación del DNA
ciclo celular. coloque verdadero (V) o falso (F) donde
( ) El proceso es denominado conservativo. corresponda y marque la alternativa
( ) El DNA recién sintetizado tiene una correcta.
cadena antigua y una nueva. ( ) Ocurre por un mecanismo conservador.
( ) Los fragmentos de Okasaki se observan ( ) Sigue la dirección 5’ → 3’.
sobre la cadena líder. ( ) Participan dNMP como monómeros.
A) VFVF ( ) Necesita la enzima DNA fosforilasa.
B) FVVF ( ) Implica a la DNA Polimerasa.
C) VVFF A) FFVVF
D) VFFV B) FVFFV
C) VFVFV
D) VVVFF

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-156-
acem.unmsm
Semestral ACEM

3. El RNA está compuesto por ribonucleótidos 6. La cromatina está formada por ADN más
que se unen por enlace fosfodiester. La proteínas asociadas que son generalmente
secuencia es complementaria a una de las histonas; morfológicamente se distinguen
las hebras del DNA del cual se transcribe. dos tipos de cromatina: la eucromatina,
Las tres principales clases de RNA, el que se suele corresponder con regiones
RNAm, el RNAr y el RNAt intervienen del ADN que está transcribiéndose, y la
en la traducción, pero solo el mensajero heterocromatina que en su mayoría es
transporta la información que especifica la transcripcionalmente inactiva. Según el
estructura primaria de las proteínas. Los enunciado, podemos afirmar que
RNAt unen los aminoácidos que formaran la A) las histonas permiten la transcripción.
proteína y tienen una región para unirse al B) la eucromatina produce una mayor
codón. La transcripción es catalizada por la expresión génica.
RNA Polimerasa. La cadena de RNA crece C) la intensa actividad ribosomal se
en dirección 5’ → 3’ y la RNA polimerasa relaciona con la heterocromatina.
se mueve a lo largo de la hebra de DNA D) la heterocromatina está relacionada con
transcrita en una dirección 3’ → 5’. la traducción.
Del texto se puede inferir lo siguiente,
A) la transcripción utiliza dNTP como 7. La transcripción tiene lugar en
monómeros. A) los ribosomas.
B) la transcripción tiene sentido 3’ → 5’. B) el citoplasma.
C) Los RNAt transportan los codones. C) el nucleoplasma.
D) El RNA sintetizado es complementario al D) el nucléolo.
DNA transcrito.
8. Durante la replicación, el fragmento de
4. En la familia Retroviridae, los virus tienen ARN que se une a la cadena molde de ADN
RNA como material genético y poseen una por puentes de hidrógeno para que la ADN
enzima capaz de sintetizar DNA a partir de polimerasa reconozca donde debe unirse
su RNA. El DNA formado se integra en el para empezar a añadir nucleótidos es
genoma del huésped y después se replica A) la helicasa.
como cualquier otro gen. Esta enzima se B) el fragmento de Okasaki.
denomina C) la topoisomerasa.
A) DNA polimerasa. D) el cebador.
B) RNA polimerasa.
C) Transcriptasa reversa. 9. El código genético es la correspondencia
D) DNA inversa. entre el codón y el aminoácido que codifica.
E) RNA inversa. Se considera que el código genético es
degenerado ya que existen más tripletes o
5. En la síntesis de proteína o traducción codones que aminoácidos, de forma que un
se utiliza siempre para iniciarla un codón determinado aminoácido puede estar
o triplete que codifica para un aminoácido, codificado por más de un triplete. Sin
señale la alternativa correcta. embargo existe solo un aminoácido que es
A) AUG – metionina codificado por un codón, este aminoácido
B) AUC – metionina es la
C) AUG – serina A) valina.
D) UAC – metionina B) alanina.
C) tirosina.
D) metionina.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-157-
acem.unmsm
Semana 6

10. El _____ es un tipo de ácido ribonucleico


que tiene una función importante en la
síntesis proteica: es aquel que transfiere las
moléculas de ________ a los ribosomas;
estos aminoácidos se unen por medio de
enlaces peptídicos para formar proteínas
durante el proceso de síntesis de proteínas.
A) ARNm – aminoácidos
B) ARNt – proteínas
C) ARNr – ácidos nucleicos
D) ARNt – aminoácidos

Claves Tarea

1.D 2.B EN3.D


¡ESTUDIA 4.C 5.A
SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-158- 6B 7C 8D 9D 10 D
acem.unmsm
MÉTODOS DE PAGO ACEM
MÉTODOS DE PAGO ACEM

También podría gustarte