Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MONTRER

Maestría en Educación
Epistemología e investigación educativa
Natanael García Ayala
James Adriam Atuesta Acosta
3er. Trimestre
Rioblanco, Tolima, 23 de marzo de 2020

FICHA DE PARÁFRASIS

TEMA: La economía como arquetipo de las ciencias sociales


Subtema: Metodología Popperiana en la economía
Autor: Ricardo J. Gómez
La aplicabilidad de la metodología Popperiana señala algunas tendencias,
como lo es el falsificacionismo, teniendo presente que en la economía la
crítica es el único instrumento de control en la medida que se tome como
ciencia; un aspecto refutable para Popper.
Además de esto Popper indica que la veracidad de una teoría económica
es la Econometría la cuál proveerá la mayor base empírica.

Referencia: Gómez, R. (1995). Neoliberalismo y seudociencia.


Argentina. Lugar Editorial. Pp. 151 – 154.
FICHA DE RESUMEN

TEMA: La metodología de las ciencias sociales


Subtema: Problemas y tensiones
Autor: Ricardo J. Gómez
Carnap concluye que el lenguaje constituido por predicados observables
es una base suficiente de reducción para la totalidad del lenguaje de la
ciencia, concordando una unidad metodológica de las ciencias, es decir
un único método válido para todas las ciencias.

Referencia: Gómez, R. (1995). Neoliberalismo y seudociencia.


Argentina. Lugar Editorial. Pp. 111 – 112.

FICHA TEXTUAL

TEMA: Explicación y progreso científico


Subtema: El objetivo de la ciencia
Autor: Ricardo J. Gómez
“Tal objetivo es encontrar explicaciones satisfactorias de todo aquello que
se nos aparece como necesitando de explicación”.
Aquello que usualmente explicamos científicamente hechos, hipó tesis,
leyes y teorías.

Referencia: Gómez, R. (1995). Neoliberalismo y seudociencia.


Argentina. Lugar Editorial. P. 41.
FICHA DE SÍNTESIS

TEMA: Individualismo Vs. Holismo


Subtema: Metodología Popperiana
Autor: Ricardo J. Gómez

Con relación a la seudociencia y sus teorías Popper nos indica que


considerablemente el descubrir leyes de la historia, permite predecir el
comportamiento de algunos sucesos, pero distinguiendo una predicción
científica de una profecía histórica.

Referencia: Gómez, R. (1995). Neoliberalismo y seudociencia.


Argentina. Lugar Editorial. P. 133 – 134.

FICHA DE SÍNTESIS

TEMA: Neoliberalismos y utopía


Subtema: Democracia y dictadura
Autor: Ricardo J. Gómez

Hayek defiende y aprueba la necesidad de poderes absolutos legitimando


las dictaduras, mientras que Popper reconoce las imperfecciones de la
democracia, pero la considera “la mejor y más noble forma de vida social”.

Referencia: Gómez, R. (1995). Neoliberalismo y seudociencia.


Argentina. Lugar Editorial. P. 181 -183.

También podría gustarte