Está en la página 1de 50

3er.

Módulo:

1. El arte de escribir.
2. Técnicas de redacción.
3. Estrategias de revisión.

Dra. Patricia del Carmen Guerrero de la Llata


pre escritura

Proceso Es el proceso de redacción del texto. Es una actividad fundamental para el ejercicio
de escritura de cualquier profesión y requiere de disciplina y métodos para construir un texto
escritura funcional de acuerdo con nuestras necesidades, condiciones, limitantes y estilo.

post escritura

La construcción de la escritura es una habilidad que puede


desarrollarse con la práctica. Establece vínculos entre nuestro
contexto, nuestros saberes y nuevos conocimientos.
“El proceso de escribir me recuerda los preparativos para una fiesta. No
sabes a cuánta gente invitar, ni qué menú escoger, ni qué mantel
poner…Ensucias ollas, platos, vasos, cucharas y cazos. Derramas aceite, lo
pisoteas, resbalas, vas por los suelos, sueltas cuatro palabrotas, maldices el
día en que se te ocurrió la feliz idea de complicarte la existencia.
Finalmente, llegan los invitados y todo está limpio y reluciente, como si
nada hubiera pasado. Los amigos te felicitan por el banquete y tú sueltas
una de esas frases matadoras: “Nada…total media hora… ¡todo lo ha
hecho el horno!” (Cassany, 1995, 31)
Presentación de la información

Hechos Son enunciados que permiten describir aquello que ocurre.


Oraciones / enunciados

Consecuencias que se obtienen de los hechos, puede basarse en un razonamiento lógico, es


Inferencias
un apoyo a la información que se puede verificar

Razonamientos o argumentaciones que pueden ser verificadas a través de la experiencia


Opiniones o la lógica. Son juicios. En los textos científicos, humanísticos o políticos deben estar
apoyadas con hechos o con inferencias.

Constituyen un principio evidente. Son proposiciones a las que convencionalmente se les


Axiomas asigna un valor de verdad.
Sujeto
Oración
Verbo activo

Predicado

ESTRUCTURA
Párrafo Introducción

Desarrollo
Texto
Conclusión

Introducción

Desarrollo

Conclusión
ORACIÓN SIMPLE

Sujeto/predicado
En 1847, Sonora sufre la pérdida de la mitad de su territorio con
la firma del tratado de La Mesilla.

ORACIÓN COMPLEJA

Dos o más oraciones


unidas por nexos
Sonora es un estado con gran tradición indígena apache, que a
diferencia de la cultura mesoamericana, se distingue por la gran
altura y atlética complexión física de sus miembros, y por la
hostilidad con que recibieron a los colonizadores.
EL PÁRRAFO
Puede estructurarse

Por la forma Por el contenido

Sangría
Oración principal Oraciones
Mayúscula al secundarias
principio
Unidad Coherencia
Varias oraciones
Orden temporal Nexos

Punto y aparte
Causa-efecto
Analogía
Comparación..
Ejemplo de párrafo (clasificación)

Los psicólogos distinguen cuatro tipos de recuerdo: reintegración, reproducción,


reconocimiento y reaprendizaje. La ‘reintegración’ supone la reconstrucción de
sucesos o hechos sobre la base de estímulos parciales, que sirven como
recordatorios. La ‘reproducción’ es la recuperación activa y sin ayuda de algún
elemento de la experiencia pasada (por ejemplo, de un poema memorizado). El
‘reconocimiento’ se refiere a la capacidad de identificar estímulos previamente
conocidos. Por último, el ‘reaprendizaje’ muestra los efectos de la memoria: la
materia conocida es más fácil de memorizar una segunda vez.
Importancia de la puntuación en la estructura de párrafos

Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3

Los expertos en ganadería se Los expertos en ganadería se


Los expertos en ganadería se
oponen a la importación de oponen a la importación de
oponen a la importación de estos
estos animales por varios estos animales. Hay varios
animales por varios motivos. En
motivos, que van desde la falta motivos en contra. Los países
primer lugar, los países
de garantías sanitarias de los vendedores no han aportado
vendedores no han podido
países vendedores (quienes no garantías sanitarias. No han
aportar garantías sanitarias, con
han podido aportar ningún podido aportar ningún
documentación de valor
documento, de valor documento de valor
internacional. También, la
internacional, sobre la cuestión), internacional. La demanda de
demanda de estas carnes ha
al descenso de la demanda de estas carnes ha descendido en
descendido en nuestro país. Y,
estas carnes en nuestro país, y nuestro país. Tampoco se ha
finalmente, no se han explicado
también a la falta de una explicado de forma
de forma satisfactoria cómo se
explicación satisfactoria sobre satisfactoria cómo se realizaría
realizaría el transporte, el
cómo se realizaría el transporte, el transporte, el
almacenamiento y la
el almacenamiento y la almacenamiento y la
conservación de la mercancía.
conservación de la mercancía conservación de la mercancía.
Punto y aparte: permite distribuir jerárquicamente las distintas ideas
desarrolladas en el texto y es un medio eficaz para la lectura rápida.

Punto y seguido: el lector espera que el escritor “siga hablando” de lo mismo. Crea
en el lector la expectativa, indica continuidad del tema abierto al inicio del párrafo.

Dos puntos: Anuncian un segmento que se subordina, desde el punto de vista informativo, al
Puntuación segmento textual previo; es decir, comunican que lo que viene a continuación es una unidad que
depende , informativamente, de la precedente: constituye un resumen, una consecuencia, una causa,
una reelaboración de lo dicho, una explicación, ampliación, aclaración o conclusión de lo expuesto
en el segmento previo a los dos puntos
Elemento de
cohesión
Punto y coma: sirve específicamente para anunciar que el nuevo segmento proporciona información
que completa, explica, comenta, desarrolla la aportada por la cláusula previa. Indica yuxtaposición
sintáctica e interdependencia semántica. Su uso adecuado enriquece la estructura y el contenido del
enunciado textual porque permite ofrecer una descripción más completa del sub tema. Funciona como
mecanismo de cohesión.

Coma: Es el signo de puntuación que tiene mayor cantidad de usos. La coma coordina elementos de
una serie (enumeraciones), se utiliza para señalar elipsis, para evitar ambigüedades, para marcar
cambios de orden sintáctico, para marcar subordinadas, para delimitar incisos; aposiciones,
vocativos, conectivos, adverbios.
¿Cómo está estructurado este párrafo?

Lengua y novela juegan un papel decisivo en la formación de los estados nacionales y


en la constitución de sus imaginarios. Por un lado, mediante la escritura, se consolida
la administración de los estados como parte de un proyecto de “racionalización de la
sociedad emergente”; y por otro, la historiografía, la prensa y la literatura producen
un imaginario nacional portador de los ideales del liberalismo de la época, y la
creencia de que se podían alcanzar estos ideales por medio de la educación. En este
contexto cultural, el problema de la lengua, implica tanto la elaboración de una
lengua “nacional” como el aprendizaje de la lectura. La novela hispanoamericana del
siglo XIX advierte la importancia del papel que tienen el lenguaje, la escritura y la
educación en la constitución de identidades sociales y nacionales.
Actividad 1: Reconstruye los párrafos del texto integrador resultado de
la primera sesión
Volviendo a la estructura de un texto, luego de haber explicado la estructura de la oración y la del párrafo,
podemos observar que un texto presenta una macroestructura y una microestructura.

es una especie de esquema básico al que se adapta un texto

van Dijk y Kintsch (1983), corresponde a la armazón de las


partes que conforman un texto y que varía de acuerdo con el
La macroestructura de un texto tipo de texto.

permite hablar de tipologías discursivas y reconocer géneros discursivos

determinan el orden global de las partes de un texto

La macroestructura de un texto expositivo, casi todos los textos académicos lo son, está constituida por:

1 Introducción: forma clara y precisa de lo que se quiere exponer, y ha de suscitar el interés del lector.
2 Desarrollo: es la parte de la exposición que expone, detalla, amplía la tesis o cuestión planteada en la introducción.
3 Conclusión: resume o enfatiza los principales puntos tratados en la exposición. Otras veces, puede predecir los
cambios que pueden ocurrir en el futuro, relativos al tema expuesto.
Un texto académico se organiza:

una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Pero dentro de cada uno de estos fragmentos que lo conforman, existen otras unidades menores que también
deben estar organizadas y ligadas entre sí para conformar un todo coherente.

La comprensión de un texto depende de la manera en que organizamos estas microestructuras. Muchos


autores entre los cuales se destacan van Dijk y Kintsch (1983), Calsamiglia y Tusón (1999), Aguillón y
Palencia (2004) y Marín y Morales (2004) definen la microestructura como los elementos locales y
superficiales que hacen que un texto sea cohesivo y coherente. Su diferencia con las macroestructuras radica
en que éstas son de carácter global y están inclinadas a describir situaciones, acciones o cursos de eventos
como un todo, los cuales están relacionados con los significados presentes en el texto.

En este curso recordaremos algunas microestructuras textuales que ayudarán a organizar nuestros textos:
La descripción
La conceptualización
La definición
La explicación
La argumentación
La narración
La descripción
• Es la forma de escritura más recomendable para captar lo que tenemos frente a nosotros. Describir es como pintar con
palabras lo que se observa. Es captar el mayor número de elementos de lo que se observa.

CLASIFICACIÓN 1:

ETOPEYA PICTOGRAFÍA
Es utilizada al describir un paisaje, un edificio, una
Características morales de una calle, un objeto inmóvil a partir de un sujeto
persona también inmóvil

RETRATO TOPOGRAFÍA
Fusión de la etopeya y la Descripción de un lugar. Es ideal para cuando se
prosografía quiere describir un relato de viaje o una crónica.

CARICATURA CINEMATOGRAFÍA
Exageración de los rasgos Se incluye la posibilidad de que el sujeto esté en
distintivos de una persona movimiento o esté inmóvil y el objeto descrito
esté en movimiento.
CRONOGRAFÍA Un periodista describiendo un desfile
PROSOPOGRAFÍA
Descripción de una época
Características físicas de una persona
INCLUSIVA Puede ser “en cadena”, donde un
elemento nos lleva a otro y así
CLASIFICACIÓN 2: sucesivamente

Se seleccionan o jerarquizan algunos


SELECTIVAaspectos y se enfocan en función de un punto
de vista.
DIFERENCIACIÓN,
COMPARACIÓN CLASIFICACIÓN 3:
Se describen las características por
diferencias para hacer más sencilla su
explicación
SIMULTÁNEA
Objetiva Subjetiva
Se describen varias cosas o
sucesos a la vez
ANALÍTICA Desde esta El autor se permite
perspectiva, el integrar emociones,
Se utiliza en procesos complejos para hacerlos más autor describe sentimientos,
entendibles. Su característica principal es que describe
cada elemento sin descuidar el valor que tienen en
sólo lo que ve, interpretaciones
conjunto. sin interpretación

• NOTA: Es recomendable el uso de verbos activos para dar


mayor agilidad a la descripción
GUITARRA (Descripción objetiva)
La guitarra es un instrumento musical de cuerda. Está compuesto por una caja de resonancia en
forma de ocho y un mástil largo con trastes. El material con que está hecha es madera. Las
cuerdas, generalmente son metálicas y se hacen sonar con los dedos. Una guitarra común cuenta
con seis cuerdas. Para utilizarla, la guitarra se toma con el mástil o diapasón hacia la izquierda y
la caja de resonancia hacia la derecha.

Con la mano izquierda se oprimen las cuerdas según el tono que se quiera dar a la melodía que se
está interpretando. Las cuerdas están alineadas de la que tiene el sonido más grave llamada mi o
sexta cuerda, que ocupa el lugar superior, hasta la que tiene el sonido más agudo, llamada
también mi o primera cuerda y ocupa el lugar inferior, pasando por una serie de notas intermedias
que van desde fa hasta mi bemol. Mientras que con la punta de los dedos de la mano derecha se
rasguean las cuerdas para obtener el ritmo deseado: guapango, vals, bolero, salsa, merengue,
ranchera y otros más. El sonido se produce por la vibración de las cuerdas sobre el hueco de la
caja de resonancia.

La guitarra es un instrumento popular y evoluciona con el paso del tiempo. La descrita aquí es la
llamada guitarra hueca o acústica, pero en la actualidad existen otros tipos como la guitarra
eléctrica, en la que la vibración de las cuerdas se recoge y amplifica mediante un equipo
electrónico.
GUITARRA (Descripción subjetiva)

La guitarra es un instrumento musical de cuerda. Está compuesto por una


caja de resonancia, que parece un vientre provisto de hilos de donde se
pueden arrancar notas bellísimas, y un mástil largo como caña. Su material
es liso y firme, del color de la miel manando de un vaso. Sus metales
vibran y cantan al roce de dedos que saben erigir ritmos variados.

Del diapasón se extirpan tonos con la mano izquierda y con la derecha se


acarician las entrañas del avío, quien ofrece sus voces roncas o agudas
según se le pidan. Con ellas adula al más tosco oído. Entonces, empieza la
magia y el sonido se produce por la herida de las cuerdas sobre el aire.

La guitarra es popular, tiene historia y ha sabido crecer con el paso del


tiempo; ha vencido a los avances tecnológicos, sin perder su lugar entre los
brazos de los músicos.
GUITARRA (Descripción subjetiva)

Colgada en la pared: madera y cuerdas


absoluto abandono de polvo y tiempo.
Permaneces ahí,
con el vientre abierto
en espera del roce de dedos antiguos,
de manos precisas que cincelen melodías.
Vieja amiga, espiga y abdomen
Metal y sonido,
imagen de un acorde,
presagio en letanía:
Recuerdo de manos, dedos, uñas susurrando estrellas.
Confidente en tono grave y tono agudo,
con nudo delator en la garganta
roncando notas nunca antes pronunciadas.
Metal y madera,
delicia insobornable a los oídos:
compones el ayer
escuchas mi hoy
y renaces en tu vientre.
Actividad: Construye una descripción que forme parte del texto académico que
estás escribiendo.
La Definición:
Es una proposición que trata de exponer con claridad y exactitud las características específicas y
diferenciadoras de algo material o inmaterial.

Una definición puede ser una declaración de las propiedades de cierta cosa o bien una declaración de
equivalencia entre un término y el significado de ese término. El término y su significado no son
mutuamente exclusivos ni equivalentes, al contrario, son complementarios.

Una definición debe


• El número de posibilidades de interpretación diferentes debe ser lo más reducido posible.
• Debe ser tan sencilla como sea posible.
• De ser posible, no debe contener reglas de excepción.
Ejemplo de definición

imaginario, ria

Del lat. imaginarius.

1. Que sólo existe en la imaginación.


2. Dicho de un artesano o de un artista: Que tallaba, esculpía o pintaba imágenes.
3. Repertorio de elementos simbólicos y conceptuales de un autor, una escuela o una tradición.
4. Imagen simbólica a partir de la que se desarrolla una representación mental.
5. Suplente de un servicio.
6. Vigilancia que se hace por turno durante la noche en cada dormitorio colectivo.
7. Cada uno de los turnos de que se compone la imaginaria (‖ vigilancia).
El concepto
Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una
"unidad de conocimiento".

Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que
emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con
nuestros conocimientos previos.

El concepto es una representación gráfica de la simbología representativa de las palabras, son "construcciones"
mentales de todo lo que nos rodea, podemos percibir, como efectivamente lo hacemos, con símbolos que definen el
mundo que nos rodea y son esos símbolos los que nos permiten explicarlo.

La definición de un concepto nos hace ver las cosas de la misma manera, nos coloca en disposición del
entendimiento.

El concepto surge ante de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos, cualidades y casos concretos
conocidos en la experiencia, agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a muchos.

Actividad: Comentar la lectura de Mieke Bal “Conceptos viajeros en las


humanidades”
Ejemplo de la construcción de un concepto
Concepto de Imaginario

Para explicar el concepto de imaginario, parto del supuesto de que tanto el escritor de una acción comunicativa, como el texto mismo y el lector, cargan una representación de la
realidad, una perspectiva, una representación, un imaginario. Dicho imaginario se puede rescatar a partir del análisis del discurso y ello permite explicar una visión del mundo.
Según el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas de di Tello, el concepto de imaginario se emplea de diversas formas: En sentido corriente se dice que lo imaginario se relaciona
con lo que puede ser producto de la imaginación, de la fantasía, se define por su diferencia con la realidad. Agrega además otras definiciones, lo ve desde el punto de vista filosófico,
etológico, psicoanalítico y sociológico. Explica que desde el psicoanálisis Lacan dice que, todo hecho en tanto hecho de discurso, está determinado por un punto, que es el punto de
articulación entre los registros de lo real, lo simbólico y lo imaginario. Señala respecto del registro de lo imaginario, los efectos de la imagen en la producción de la identificación
constitutiva del yo. La sociología del conocimiento considera que toda sociedad tiene su imagen particular de la realidad social, la cristalización o concreción del pensamiento que se
produce en una sociedad determinada; si bien puede producir diferentes explicaciones de la realidad, sólo una se corresponde con la elaborada por un momento dado, por una sociedad
dada..
Si retomo estas dos últimas definiciones, puedo explicar que el imaginario da cuenta de una realidad que pareciera ‘natural’ y ‘evidente’ para el individuo, porque ha integrado lo real, lo
simbólico y lo imaginario a su vida cotidiana y lo hace evidente a través de su discurso y su conducta. Esta definición coincide con la que aporta Castoriadis. Él explica que cada imaginario
responde a una necesidad funcional con valores implícitos, que se llega a percibir y se representa y experimenta como natural, y por ello, es posible rescatarlo desde el discurso, si se
considera al discurso como legitimador de un modelo de pensamiento y como una forma de acción, como práctica social.
El imaginario es lo que se dice y lo que se hace, lo que se representa y la práctica que lo evidencia. Lo tangible de lo imaginario se legitima a partir de la creación de instituciones, éstas
ligan símbolos a significados y los hacen valer como tales, es decir hacen un vínculo más o menos forzado para la sociedad o el grupo considerado, dependiendo de la necesidad o
funcionalidad.
El imaginario entonces se construye a nivel individual y social: la realidad que percibimos es transformada por nuestra psique en categorías simbólicas como valores, creencias,
ideologías y le da el valor de ‘conocimiento’ de una realidad. Esta transformación, este sistema de valores, tiene una doble función, por un lado, permite establecer un orden que permita al
individuo orientarse en su mundo y dominarlo; y, por otro lado, posibilita la comunicación de una comunidad a partir de un código que nombra y clasifica los diversos aspectos de su historia
individual y grupal. La comunicación que nos llega a los historiadores, son las fuentes escritas donde están plasmado a partir de lo ¨natural y evidente´ el imaginario que prevalece en la
época sobre los eventos que estudiamos. Este imaginario rescatado a través del análisis de los textos le da sentido a los hechos.

Bibliografía:
Castoriadis, Cornelius, (1983) La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona: Tusquet
“Diccionario Instructivo de Ciencias Sociales” Consultado en octubre de 2008
http://www.dicciobibliografia.com/Diccionario/Definition.asp?Word=REPRESENTACION
Di Tella, Torcuato S., et. al. (2001) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Argentina: Ariel.
Van Dijk, T. A. “El discurso como interacción social” en Van Dijk, T. A. (Comp.) (2000): El discurso como interacción social. Vol. II.: Barcelona, Gedisa.
Actividad:
Define un término y construye un concepto que forme parte del texto académico que estás
escribiendo.
Explicar es desplegar o desenvolver lo que está doblado u oculto. Hacer visible lo que no
está a primera vista. Es el momento del proceso cognitivo que sigue a la comprensión.
Explicación Da a conocer el qué, por qué, para qué y el cómo de las cosas o sucesos

Es aquel que llena un vacío de conocimiento, resuelve una duda y


¿qué es un texto explicativo? desencadena procesos de comprensión. Su objetivo es transmitir la
experiencia y el conocimiento científico y cultural.

Define o demuestra el qué de algún concepto u objeto, además


el declarativo responde a preguntas específicas como ¿cuáles conceptos o principios
se incluyen? ¿cómo se resumen los conceptos o principios que
aparecen?
dos tipos de textos explicativos:
y
Demuestra el cómo de algo, define etapas de acontecimientos, de técnicas o
de métodos de trabajo; indica al lector la manera en que suceden los
el procedimental hechos, con qué elementos, con qué método o con qué técnica.

Responde a preguntas como ¿cómo sucede?, ¿por qué sucede de esta


forma, ¿es posible identificar etapas en el proceso?, ¿cómo se resumen los
pasos?
Para estructurar un texto explicativo

Es importante

Partir de un problema o de un
objeto de conocimiento, definiendo
Considerar si el texto que se va a
la situación, ubicándola en su
elaborar es un texto periodístico, un
contexto y preguntando el por qué
trabajo académico, un artículo científico,
y el cómo
etcétera, y por último, evalúas la
explicación presentada.

Luego organizar el contenido del texto y


utilizar recursos para enumerar elementos,
comparar, describir, hacer uso de analogías,
mostrar el efecto de una causa o viceversa, Al terminar tu redacción, debes
reformular, ejemplificar o citar a alguna constatar la coherencia lógica y
autoridad en la materia. ordenada entre el problema (u objeto)
y su explicación.
Ejemplo texto explicativo
Desde 1959, el profesor Birdwhistell tiene su propio laboratorio en Filadelfia, en el Instituto Psiquiátrico de Pensilvania del Este, donde es jefe investigador y director del proyecto de
Estudios de la Comunicación Humana. Ahí lo entrevisté. […] Birdwhistell descubrió que existe una analogía entre la cinesis y el lenguaje. Así como el discurso puede descomponerse en
sonidos, palabras, oraciones, párrafos, etc., en la cinesis existen unidades similares. La menor de ellas es el “kine”, que es un movimiento apenas perceptible. Por encima de éste existen
otros movimientos mayores y más significantes, llamados “kinemas”, que son portadores de sentido cuando se los toma en conjunto. […] Los “kinemas” son a veces intercambiables: se
pueden sustituir uno por otro sin alterar el significado. Si nos limitamos a las cejas, un simple levantamiento bilateral a menudo expresa una duda o acentúa una interrogación: pero
también puede emplearse para dar énfasis a una palabra dentro de una oración. Las normas del movimiento humano son tan complejas que no pueden ser analizadas a simple vista;
primero deben ser transcritas, problema que ha preocupado a los estudiosos de la comunicación. Birdwhistell halló la solución hace unos años, inventando un ingenioso sistema
taquigráfico que ha sido adaptado y empleado por algunos otros científicos desde entonces.

Birdwhistell ideó un signo taquigráfico para cada “kine”. La dirección del movimiento de cada “kine” se registra mediante otro sistema de símbolos. Las notaciones son sencillas y a
menudo gráficas; por ejemplo, a cabeza inclinada hacia un lado se indica con una H mayúscula (Head, cabeza) que lleva una línea que la atraviesa diagonalmente. La sonrisa que
muestra la dentadura se representa con una media luna que encierra los dientes en ella. Los hombros encorvados tienen como símbolo una T mayúscula, con las puntas de la barra de la T
elevadas ligeramente como el techo de una pagoda. Este particular sistema taquigráfico es la clave de la técnica de investigación denominada microanálisis, que construye un
procedimiento extremadamente concienzudo y largo. A la velocidad normal, la mayoría de las películas proyectan a razón de veinticuatro cuadros por segundo. Por lo tanto, para poder
efectuar un microanálisis, el investigador debe registrar todo lo que sucede –cada movimiento de las cejas o de las manos, cada cambio en la postura del cuerpo- en los veinticuatro
cuadros por cada segundo de película. Se registra esto mediante el sistema de notación descrito en enormes hojas de papel cuadriculado. El resultado es algo parecido a la partitura de un
director de orquesta. Birdwhistell me confesó que tarda una hora en analizar un segundo de película y comentó: “Cierta vez noté que en una tarde había mirado dos segundos y medio de
película mil ocho veces…”

Una vez terminado el trabajo escrito, Birdwhistell verifica las regularidades, es decir las pautas que se repiten una y otra vez. No es difícil encontrarlas. En veinte minutos de película las
mismas secuencias aparecen cientos de veces. Unas de las cosas que más llaman la atención sobre el movimiento del cuerpo humano es justamente lo repetitivo que es. El significado
del mensaje está contenido siempre en el contexto, y jamás en algún movimiento aislado del cuerpo. Por ejemplo, en la película que describimos al comenzar el capítulo, podría caerse
en la generalización de que frotarse la nariz siempre presenta un gesto de desaprobación. La realidad es que puede serlo o no. No obstante en ese contexto particular, resulta claro que es
así como hay que interpretarlo; en la película era parte de la pauta que se repetía una y otra vez. Cada vez que la hija hacía un movimiento seductor, la madre se pasaba un dedo por
debajo de la nariz y la hija cesaba en su intento.

Nunca lograremos tener un diccionario fiable de gestos inconscientes, porque el significado debe buscarse siempre solamente dentro del contexto general. No podemos afirmar que si
una mujer se sienta entrelazando los brazos y cruzando fuertemente las piernas, indefectiblemente expresa que es inalcanzable. Con frecuencia suele ser así, pero para estar seguros,
debemos estudiar el contexto, estudiar qué otros movimientos realiza con el cuerpo, quiénes la rodean, etcétera.
Fragmento del libro La comunicación no verbal escrito por Flora Davis.
Actividad: Contesta las siguientes preguntas:

o ¿Cuál es el objeto de estudio explicado por la autora del texto?


o ¿Cuál es la intención de la autora?
o ¿Qué es lo que explica?
o ¿Qué tipo o tipos de texto explicativo utiliza? Señálalo o señálalos.
o ¿Qué recursos utiliza para explicar?
o ¿Evalúa la explicación?
Actividad:
Construye una explicación que forme parte del texto académico que estás escribiendo.
Texto argumentativo
Es un tipo de texto cuya finalidad es defender con razonamientos un supuesto o hipótesis, es
decir, una idea que se quiere probar.

Un argumento se basa en el razonamiento, proceso que consiste en hacer inferencias con base en
hechos o en probar inferencias con hechos.

Argumentar es aportar razones para defender nuestra opinión. A través de la argumentación


podemos externar ideas, exponer nuestra visión de los problemas y convencer a otros sobre
nuestro punto de vista.

La argumentación es una acción social que se realiza por medio del lenguaje. Presupone la
existencia de un interlocutor, o de un público.

Podemos decir entonces que la argumentación es el arte de influir en otros por medio del discurso
razonado.
Estructura del argumento

Tesis
Supuesto Cuerpo de la Conclusión
argumentación
Un tema, una
afirmación formulada
a manera de oración
completa que debe ser Contiene la razón o razones Se confirma el supuesto
En esta parte se afirma o
breve, clara y precisa, que apoyan el supuesto o después de haberlo
se niega una idea de forma
y que implique una hipótesis. Consta de una razonado y de haber
breve y clara
postura frente al tema definición y de una o varias expuesto las evidencias
evidencias

Para construir argumentos es necesario tener una tesis y un supuesto o hipótesis bien definida y contar con
información suficiente para fundamentarla.

La estructura de un argumento consta de cuatro aspectos: La tesis, la exposición de un supuesto, el cuerpo de la


argumentación y la conclusión
De hecho o fácticas: afirman o niegan que cierta condición ha existido, existe o
existirá. Se demuestra con información como estadística, ejemplos testimonios y
observaciones que se supone pueden ser verificados.

De valor hacen un juicio, expresan aprobación o desaprobación de algo. Si cumple o no la


norma. Buscan probar que alguna acción, idea o condición: es correcta o incorrecta, buena o
mala, bella o fea, valiosa o indeseable. Tiene dos áreas de valor: la estética y la moralidad
Tipos de tesis:
(no hay parámetros bien establecidos), por eso es importante definir cuando se trata de
convenciones o de percepciones.

De propuesta es una especie de síntesis. Se argumenta que deben existir ciertas condiciones.
Proponen que se actúe en determinado sentido o se adopte un curso de acción para solucionar
un problema o para alcanzar un objetivo. Casi siempre se expresan en términos hace falta…se
debe…deberíamos…o hay que…. Dice qué se debe hacer.
Ejemplo de construcción de un argumento

Tesis: Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad

Supuesto: Que la libertad existe en las decisiones cotidianas que toman los individuos, si se hacen conscientes

Ser libres significa no tener miedo a expresar la propia opinión sin temor a represalias;
Definición: también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés
común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria.

Primera Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro


Cuerpo de la
evidencia: que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde
argumentación:
rindo diez

En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo
Segunda de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y
evidencia: en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que
trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial,
con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".

Tercera El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a
evidencia: identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas
controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente
Conclusión: Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de
cada uno.
Actividad: Construye un argumento que forme parte del texto académico que estás
escribiendo.
¿Cómo evaluar las evidencias?
las siguientes preguntas pueden ayudar:

Para la factual:
¿Está actualizada la evidencia?, ¿Es suficiente evidencia?, ¿Es relevante? los ejemplos ¿son
representativos?, ¿Son congruentes los ejemplos con otras experiencias de los escuchas o lectores?

Para las estadísticas:


¿Están tomadas de fuentes confiables?, ¿Son oficiales o de fuentes secundarias?, ¿Están los términos bien
definidos?, ¿La comparación se hace sobre cosas comparables?, ¿No se está omitiendo ninguna
información significativa?

Para las opiniones:


¿Está la fuente de opinión calificada para dar una opinión sobre el tema?; ¿Tiene la fuente algún sesgo a
favor o en contra? Aún las autoridades pueden tener sesgos notables. Los sesgos surgen del puesto,
incentivos económicos, lealtades políticas y otros intereses. ¿Hay alguna razón por la que debo de sospechar
de los motivos de esta fuente?; ¿La fuente apoya su aserto con datos suficientes y apropiados?
Un buen argumento se puede analizar contestando las siguientes preguntas:

1.¿Cuál es el punto o idea principal? (Tesis)


2.¿En qué razones te apoyas? (estructura, evidencias, analogías)
3.¿Cuál es tu evidencia? (supuestos explícitos o implícitos)
4.¿Por qué consideras que las razones apoyan tu idea principal? ¿En qué supuestos te basas?
5.¿Qué críticas pueden hacerse al argumento? ¿Cómo responderías a alguien que te señale que…?

NOTA: Está última pregunta es de suma importancia para el análisis los argumentos que se redacten.

Si al estar elaborando un argumento no se conocen los puntos de vista contrarios, es importante tratar de
imaginar a un interlocutor escéptico que cuestione al menos dos aspectos del argumento:
• La congruencia del argumento objetando que ya sea la tesis, razones o supuestos están equivocados.
• Puede reconocer que el argumento no es erróneo, pero puede plantear alternativas: otras tesis, razones o
supuestos que complican o relativizan el argumento planteado.
Es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar
determinado y llevados a cabo por personajes reales o
imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal.

Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario


TEXTO NARRATIVO: estudiar la historia y las acciones que la componen, los
personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se
desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos.

La narración, sobre todo en los textos literarios, suele


ir entrelazada con el diálogo y con la descripción,
dando lugar a textos complejos con distintas
secuencias.
Estructura

Inicio
Nudo
Desenlace
Ejemplo texto narrativo

Tranvía
Andrea Bocconi

Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada.


"Amplia sonrisa, caderas anchas... una madre excelente para mis
Inicio hijos", pensó. La saludó; ella respondió y retomó su lectura:
culta, moderna.

Nudo Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué


respondía a su saludo? Ni siquiera lo conocía.
Dudó. Ella bajó.

Desenlace Se sintió divorciado: "¿Y los niños, con quién van a quedarse?"
Actividad: Construye un texto narrativo que forme parte del texto académico que estás
escribiendo.
Formas de citar:

Una característica importante del discurso académico es la intertextualidad, es decir,


la presencia, relaciones y entramados que se tejen entre los textos.

Si bien es un rasgo común a todo género discursivo, la intertextualidad se encuentra


particularmente presente en el académico.

Los textos académicos toman como punto de partida investigaciones y estudios ya


publicados, ya sea para acordar o desestimar sus posturas. Por este motivo, el discurso
científico apela constantemente a la cita de autores, tanto para adscribirse a su
orientación como para diferenciarse.

Para ello también es importante elegir un formato de citación y de referencias


bibliográficas .

APA, MLA…
Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos
suficientemente detallados para identificar la fuente de la cual se
extrae la información.

elementos esenciales elementos complementarios

son aquellos sin los cuales no se son datos útiles que se agregan a los esenciales, por
podría identificar un documento ejemplo números de páginas, nombre del traductor,
como autor, título, lugar de prologuista, colección o serie, número de tomos, etc.
publicación y pie de imprenta

Duodécima edición en 2004, 261


Cassany, Daniel (2004) La cocina de la
páginas, con prólogo de Josep M.
escritura. Barcelona: Anagrama.
Espinás…
es un fragmento de texto literalmente copiado tal cual lo
escribió algún autor.
Una cita textual

Las citas se utilizan para reforzar alguna idea, para corroborar


datos, para dar puntos de vista…

Cualquier información que se incluya en nuestro texto y no sea


propia debe ser citada como corresponde, de otra manera, puede
considerarse un plagio.

Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto


orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido,
el autor o el año de publicación.
Cita Textual o directa Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento
propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del
autor, año y número de la página de donde se extrajo.

Cita textual corta: Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al


texto que se está redactando entre comillas

Ejemplo: Referencia
Cita:
Noguera, N. (1994). Cap. 3 “La industria de la
“Price habla de colegios invisibles o grupos de
información”. En La documentación y sus
científicos organizados en circuitos de encuentros,
tecnologías (pp. 244-323). Madrid, España: Ediciones
que permiten a los investigadores trabajar con ojos
Pirámide
de su misma categoría” (Noguera, 1994, p. 248).

Cita textual larga: Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una
distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el mismo espaciado.

Para Dennis Coon (1998)

Ejemplo: La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un


suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un
comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación
sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se
encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (7).
Nota: Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en
la oración con puntos suspensivos […]. Cuando se agrega una idea
ajena al documento original ésta también debe ir entre corchetes [ ].

Ejemplo:
"Este diseño [diseño con prueba y grupo de control] incluye dos
grupos". (Autor, fecha y página)
Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el
contenido, el autor o el año de publicación.

Tipo de cita Se refiere a Ejemplo cita Ejemplo referencia


Cita Textual o Una cita textual debe ser fiel y “Las palabras arraigan en la Grijelmo, Alex. (2002) La
directa transcribir el texto palabra por inteligencia y crecen con ella, seducción de las palabras.
palabra de otro autor o de un pero traen antes la semilla de México: Taurus.
documento propio previamente una herencia cultural que
publicado; al hacerlo el texto trasciende al individuo”
se pone entre comillas (Grijelmo 2002, 11)
acompañado de los datos del
autor, año y número de la
página de donde se extrajo.

Cita textual Tiene menos de 40 palabras y Grijelmo explica que “las Grijelmo, Alex. (2002) La
corta: se incorpora al texto que se palabras tienen un poder de seducción de las palabras.
está redactando entre comillas persuasión y un poder de México: Taurus.
disuasión” (2002, 31) por eso…
Tipo de cita Se refiere a Ejemplo cita Ejemplo referencia
Cita textual Se anota primero el apellido del Daniel Cassany (2004) señala que "los Cassany, Daniel (2004) La cocina
corta con autor(es), seguido por el año que procesos de composición de un escrito de la escritura. Barcelona:
énfasis en va entre paréntesis, a son una línea de investigación Anagrama.
el autor continuación la cita entre psicolingüística y un movimiento de
comillas y finalmente, entre renovación de la enseñanza de la
paréntesis también, la página de redacción” (p. 31).
donde se tomó la cita.
Cita textual En este caso se anotará primero En 2008, Daniel Cassany señaló que Cassany, Daniel (2008) Prácticas
corta con el año seguido del nombre del “podríamos reducir las distintas letradas contemporáneas.
énfasis en autor, la cita entrecomillada y al aproximaciones a la lectura y la escritura México: Sevilla Editores.
el año final, entre paréntesis, la páginaen tres perspectivas u orientaciones”
(p15)
Cita textual Es mayor de 40 palabras y se Para Daniel Cassany (2006) es Cassany, Daniel (2008) Tras las
larga escribe en una nueva línea sin importante analizar las voces líneas: sobre la lectura
comillas. Todo el párrafo se pone incorporadas a un texto y dice: contemporánea. Barcelona:
a una distancia de 1.3 cm desde ¡Cuidado! Las voces reutilizadas Anagrama.
el margen izquierdo y no se nunca dicen exactamente lo mismo.
utiliza el espaciado sencillo. A Podemos reproducir las palabras
continuación se ejemplifica una literales, pero no la intención,la ironía
cita textual larga con énfasis en o las presuposiciones con que fueron
el autor: dichas o escritas (129).
Estructura de un texto

Texto
académico
.tema delimitado
Introducción .justificación
.objetivo
.estructura que tendrá el texto

Desarrollo Desarrollo del tema formado por las microestructuras textuales.


Importante: estructura de oración y de párrafo

Conclusión o
recapitulación Resumen de lo visto y/o conectar
con el siguiente capítulo
Actividad: Construye un capítulo que forme parte del texto que estás escribiendo.

También podría gustarte