Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA

El nacimiento de la sociología (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a fines del siglo
XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectuales para explicar los
cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo económico como en lo político y
social. En esta época el modo de producción capitalista, que se gestó en el seno del feudalismo,
empezó a predominar sobre las formas de producción pre capitalistas; ya que tanto la artesanía
como la manufactura se vieron imposibilitadas a competir con el avasallador desarrollo de la gran
fábrica capitalista, al grado de desaparecer paulatinamente. Del mismo modo, se intensificó el
dominio económico de la ciudad sobre el campo, que provocó la desaparición de gran parte del
campesinado inglés y el cambio radical de la estructura profesional, pues la población agrícola se
incorporó poco a poco en las diferentes ramas de la industria. Desde aquí cuando las grandes
ciudades se convierten en centros industriales como resultado de la Revolución Industrial. Al
mismo tiempo que se experimentaban estos cambios en la estructura económica y social, en la
política la burguesía desplazó del poder a la vieja nobleza feudal. En efecto, como una
consecuencia de su poder económico, para esta clase era imprescindible asumir el poder político
del Estado, ya que sólo así se podría tener una sociedad acorde con sus intereses. El discurso
político que sirvió para justificar la consolidación de la burguesía como clase dominante fue el
Liberalismo. Esta doctrina se basa en la idea de la expansión interminable de la prosperidad
económica, gracias a la competencia y a la perpetuidad del proceso progresivo. "La economía
liberal, es decir el Capitalismo predicaba de hecho sobre el fundamento del perpetuo crecimiento
del movimiento expansivo incesante".1 De ahí que el liberalismo, ideología que pregona la libertad
del individuo y de la propiedad privada, se convierta en su más acabada del pensamiento burgués,
pues sus principios políticos ajustaban plenamente en las aspiraciones que demandaba esta clase
social, a saber:

1. La limitación del poder estatal como garantía de la libertad del individuo, pero al mismo tiempo
protector de la propiedad privada de los individuos.

2. La sujeción de los gobernantes a la ley. 3. La democracia representativa que garantizaba la


participación de los individuos en los asuntos públicos.

4. La existencia de la división de los poderes del estado.

5. La no reelección de los gobernantes, garantizando la sucesión regulada en el poder.

Con estas ideas de libertad en lo económico en lo político, la burguesía que pudo consolidarse
como la clase dominante del capitalismo, comenzó a reclamar para sí privilegios sociales: derecho
de propiedad, disposición de los mejores bienes sociales, libertad de empresa y de comercio,
protección de las leyes y, consecuentemente, del estado. En una palabra, para ellos: ... la mejor
manera de que los gobernantes promovieran el bien de la nación consistía en que se aplicaran a
cumplir sus propias obligaciones legítimas y dejaran al capital encontrar por sí mismo sus canales
más lucrativos; asimismo, que permitieran a los bienes a adquirir su justo precio, a la
industriosidad y la inteligencia su premio natural, y a la ociosidad y la estupidez su
correspondiente castigo; que mantengan la paz, cuiden la propiedad, aminoren los gravámenes de
la ley, y cuiden que en todos los departamentos estatales rija una estricta economía. Bastaba que
el gobierno cumpliera con todo esto para que el pueblo se encargara de cumplir con todo lo
demás

En la antigüedad

El pensamiento sociológico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos. Se encuentran
las observaciones proto-sociológicas en los textos fundadores de la filosofía occidental (Heródoto,
Tucídides, Platón, Polibio etcétera).

Más tarde, también se pueden observar las consideraciones sociológicas en San Agustín, Tomás de
Aquino y Marsilio de Padua en la Edad Media, por Maquiavelo en el Renacimiento, así como
filósofos no europeos, la mayoría de Confucianistas.5 Las tendencias características en el
pensamiento sociológico de los antiguos griegos se pueden rastrear el origen al entorno social.
Casi nunca hubo organización política muy centralizada o extensiva dentro de los estados,
entonces el espíritu tribal del localismo y del provincialismo fueron dados la libertad completa.
Este espíritu tribal del localismo y del provincialismo invadió la mayor parte del pensamiento
griego sobre los fenómenos sociales.6 Se puede rastrear el origen de la encuesta al libro
Domesday, ordenado por el rey Guillermo I en 1086

CONSEPTUALIZACION DE LA SOCIOLOGIA
Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos que hacer es
determinar el origen etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes se
encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socio, que vendría a
traducirse como “socio o individuo”, y logia que tiene varias acepciones entre ellas
“estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que
Sociología es el estudio del socio o individuo.
Sociología
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de
individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza
las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con
el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.
Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociología cuando finalice la escuela secundaria”,
“Anoche vi en televisión un debate muy interesante sobre sociología”, “El presidente puede
ser un gran economista, pero sabe muy poco de sociología”.
Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como
ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se
dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos
pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el
Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).
Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología,
cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como
una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX,
comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.
En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para establecer que la
Sociología a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ahí que grandes pensadores
de todos los tiempos como el alemán Max Weber la definiera a aquella como la ciencia que
se encarga de una misión muy concreta.
Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social para así poder
acometer la explicación causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado
interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.
La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye
descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además
puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el método
cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores
numéricos (números) y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis
estadístico.
En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo
(que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para
satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el
estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.
Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para llevar a cabo
interesantes estudios entorno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nos preocupan o
interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociológico para
determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. A través de
aquellos se obtendrán datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los motivos
que les llevan a beber o de si se sienten presionados por su grupo de amigos para hacerlo.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA

¿Cómo se originó?
Los enfoques que hoy utiliza la psicología pueden rastrearse en los filósofos de la Antigua
Grecia.
En fechas más recientes, pueden encontrarse en los primeros documentos de registro social,
como el Libro de Domesday en la Inglaterra de 1086.
Para muchos, sin embargo, el erudito musulmán Ibn Jaldún o Abenjaldún (1332-1406) fue
el primer sociólogo de la historia.
Esto se debe a que su tratado Muqaddima (“Prolegómenos” en Occidente), fue el primero
en plantear un razonamiento científico-social aplicable a las comunidades de su Túnez
natal.
¿Qué estudia?
La sociología estudia las sociedades humanas, considerándolas como una estructura de
sentido, un conjunto de relaciones y un lugar en donde se dan hechos sociales, es decir,
eventos de índole social específica. En este sentido, son de interés de la sociología los
diversos abordajes de lo social, tales como:
Partes constituyentes de las sociedades.
 Movimientos sociales y cambio social.
 Instituciones sociales, comunidades y clases sociales.
 Desórdenes sociales, guerra y criminalidad.
 Clasificaciones de la población: etnia, sexo, religión, grupos etarios, etc.
 Historia de las sociedades.

IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA

Desde la aparición del Hombre en el planeta, se considera que siempre se tuvo la necesidad
de Interactuar con Otros, teniendo ya un constante intercambio de información del sujeto
con el medio, que le origina cambios Físicos y Químicos en su organismo a través de los
Órganos Sensoriales, que envían esos datos recibidos a través del Sistema Nervioso hacia el
Cerebro que es el Órgano que se encarga de brindar una información que posteriormente se
transforma en una Percepción Sensorial.
Pero algo parecido ocurre con el sujeto por sí solo, ya que no es capaz de poder brindar la
misma capacidad de obtener Recursos y Bienes si está solo, y es así como desde un
principio formó Sociedades o Comunidades, teniendo una organización en primer lugar
para la Caza y Recolección, y posteriormente con el avance de la historia para la
Organización del Trabajo, y es así como las distintas formas de orden se llevaron la
atención científica.
La ciencia encargada de analizar todos los fenómenos y características que adquiere la vida
en grupo es la Sociología, analizando no solo a los hechos que acotecen dentro de un Grupo
Social determinado por sí mismos, sino también al contexto Histórico-Cultural que les
acompaña, teniéndose en cuenta que una acción por sí sola no nos indica nada, sino que hay
que dar el Entorno Social determinado para poder comprender el porqué de este fenómeno
y sus consecuencias.
De este modo, podemos encontrarnos en el marco de distintos grupos, encontrándose como
Grupo Social Primario a la familia, con la que tenemos un contacto permanente en gran
parte de nuestra vida y es la que nos brinda, en los primeros años vitales, la protección y el
cumplimiento de nuestras Necesidades Básicas para poder subsistir, sumándose
posteriormente a Grupos Secundarios y Terciarios en los que tenemos no solo mayor
cantidad de miembros, sino también distintos roles que ocupamos.

También podría gustarte