Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARCO TEÓRICO
Ética antropocéntrica
une
Tien
Valoración monetaria
ne
tie
Disposición a
MEDICIÓN DEL pagar o aceptar
DAÑO El medio
AMBIENTAL ambiente Excedente del
consumidor
Excedente del
productor
Se puede
medir Variación
compensatoria
Variación
equivalente
La toma de decisiones en materia de desarrollo que
involucran al medio ambiente presenta
complejidades por dos razones básicas:
a) Existe una deficiente incorporación, dentro de los
ciclos económicos, dentro del medio ambiente y sus
recursos, funciones o aptitudes, al revés de otros
bienes y servicios de consumo individual; y
b) El medio ambiente se caracteriza por la existencia de
una importante cantidad de bienes y servicios que
tienen carácter público, es decir, que su consumo se
hace en forma compartida entre diversos individuos.
Los bienes ambientales carecen de precio, puesto que no existe un mercado
donde puedan ser intercambiados. No obstante, ello no quiere decir que
carezcan de valor.
Por tanto, es necesario contar con algún método que nos permita estimar dicho
valor y ello por varias razones:
(1) porque esta información puede ser utilizada como fundamento de las
decisiones políticas que afectan al medio ambiente (análisis coste-beneficio);
(2) también puede resultar útil para las organizaciones de defensa de la
naturaleza que desean conocer con mayor rigor el valor del patrimonio
natural que defienden;
(3) desde la perspectiva de los tribunales de justicia, estos métodos son de gran
ayuda a la hora de calcular las indemnizaciones que se han de pagar por los
daños infligidos al medio ambiente y
(4) para los países en vías de desarrollo la información proporcionada por estos
métodos les permitirá aprovechar el potencial económico de sus recursos
naturales desde una base de sostenibilidad.
Valor intrínsico
¿Que da valor al
medio ambiente?
Ética antropocéntrica
VALORIZACIÓN ECONÓMICA
Es la búsqueda de la curva de demanda para los recursos, bienes y servicios
ambientales. En otras palabras, el valor que los seres humanos dan al medio
ambiente, expresado en términos monetarios; o sea, su disposición a pagar por
los cambios en la calidad ambiental.
• VALOR ECONÓMICO
Puede ser medido. Con dificultades
• VALOR INTRÍNSECO
– No puede ser medido, sólo estimado parcialmente
El significado de la valoración monetaria
Xo X1 Bien ambiental X
Analíticamente
• Deseo total de pagar:
∫ f(q).dq
qo
o
A Para una función de demanda P = f(q)
• Pago real: Po. Qo
Excedente del
consumidor
• Excedente del consumidor: B
Po
P = f (q) Pago real
∫ f (q ).dq − p .q
qo
o o 0
0
qo
•Para un nivel de consumo qo el deseo total de pagar será igual al área 0ABqo.
•El pago real igual al área del rectángulo 0PoBqo.
•El excedente del consumidor igual a la diferencia entre dichas áreas o, lo que es lo mismo,
igual al área PoAB.
Precio $
Excedente del
consumidor
2.50
Excedente del
consumidor para Elisa,
proveniente de la
2.00
décima rebanada de Precio de
pizza. mercado
1.50
1.00
Demanda
0.50 Cantidad
pagada
Parkin, 2001
0 10 20 Cantidad (rebanadas de pizzas por semana
La curva de demanda de Elisa para pizzas nos dice que a 2.50 la rebanada, ella
no compra pizzas. A 2.00 la rebanada, compra 10 porciones a la semana. La
curva de demanda de Elisa también nos dice que ella está dispuesta a pagar
2.00 por la décima rebanada y 1.50 por la vigésima. En realidad, paga 1.50 por
rebanada – el precio del mercado- y compra 20 porciones por semana. Su
excedente del consumidor proviniente de las pizzas es 10.00. Y esta
representado por un triángulo verde.
EXCEDENTE DEL
PRODUCTOR
Precio $
La curva de oferta de pizzas de Max nos dice que a un precio de 5.00, él no piensa
vender pizzas. A un precio de 10.00, piensa vender 50 pizzas diarias, y a un
precio de 15.00, piensa vender 100 pizzas diarias. La curva de oferta de Max
también nos dice que el mínimo que se le tiene que ofrecer es 10.00 por la pizza
número 50 y 15.00 por la pizza número 100. Si el precio del mercado es de
15.00 por pizza, vende 100 pizzas cada día y recibe 1500.00. El área roja
muestra que el costo de producir pizzas para Max es de 1000.00 diarios, y el
área azul muestra su excedente del productor, que es de 500.00 diarios.
Analíticamente
Excedente del
productor P = q(x)
Po
0 qo
qo
p q −∫
0 0 0
p(q)dq
Supongamos:
0 5
20 4
40 3
60 2
80 1
100 0
Si los Pisco son gratis, tomaría cinco, si el precio es 20 soles tomaría cuatro,
etc., hasta llegar a 100.00, para el que abandonaría el bar sin realizar
ninguna consumición. Supóngase ahora que una vez en el bar, el precio de
venta es de 40 soles, por lo que nuestro consumidor, coherentemente con
sus planes, toma tres piscos.
Este proceso de consumo tiene dos caras:
1. El consumidor paga 3 x 40 = 120.00 por los tres cubalibres que consume.
2. El consumidor hubiera estado dispuesto a pagar cantidades superiores a los 40
soles por los dos primeros piscos.
El hubiera estado dispuesto a pagar hasta 80.00 soles por el primer Pisco, y
hasta 60.00 soles por el segundo.
80
Una función de demanda
Precio del Pisco
1 2 3 4 5
Nº de piscos
Curva de demanda y deseos
marginales del consumidor
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y
VARIACIÓN EQUIVALENTE
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE
A
La variación equivalente y variación compensadora
miden cuánto habrá que compensar a un consumidor
por cambios, de precios, que a su vez alteran su nivel
de ingreso y sus posibilidades de consumo
EC/PZ Y = PZ Z
D
B
qo q1 q