Está en la página 1de 24

Universidad Andrés Bello

Inmigrantes y Educación

Razonamiento Científico
Contenido
RESUMEN .......................................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................................................................6
DISEÑO METODOLÓGICO ..............................................................................................................................................9
CARTA GANTT ..............................................................................................................................................................11
PRESUPUESTO..............................................................................................................................................................13
AVANCE DE RESULTADOS ............................................................................................................................................14
REFERENCIAS ...............................................................................................................................................................16
Bibliografía ...................................................................................................................................................................16
APÉNDICE.....................................................................................................................................................................17

pág. 1
RESUMEN

Nuestra propuesta de investigación tiene como foco facilitar el acceso a la educación para nivelar e integrar a los
inmigrantes latinoamericanos a nuestro país, considerando la educación una herramienta fundamental de
protección de la dignidad humana.
En Chile, la proporción de estudiantes de origen migrante ha aumentado rápidamente en la última década, aunque
poco se sabe sobre sus experiencias dentro del sistema educativo, la evidencia disponible sugiere que los estudiantes
inmigrantes enfrentan prejuicios y discriminación dentro de sus comunidades escolares, la inmigración no es un
fenómeno reciente, ha estado presente durante toda la historia sin embargo durante las últimas décadas ha sufrido
un cambio explosivo.
El diseño metodológico lo definimos cuantitativo puesto que es experimental ya que contiene información aleatoria
y consecuente, contiene experimentos puros en base a encuesta realizada directamente a inmigrantes con la
finalidad de evidenciar la realidad de estas personas.
La muestra: Identificamos que su población es finita puesto que la investigación es identificable según estadísticas y
análisis realizados.
En el año 2006 había algo más de 150 mil inmigrantes, en 2017 se acercaban a 800 mil y estimaciones preliminares
para 2018 los situaban en más de 1 millón. En el Censo del año 2002, los inmigrantes provenían principalmente de
países europeos, Perú o Argentina. 15 años después, eran mayoritariamente, colombianos, venezolanos y bolivianos.
Los haitianos, por su parte, experimentaron la tasa de crecimiento más alta entre 2002 y 2017, mientras que los
venezolanos lideran este fenómeno recientemente. Hoy cerca de un 90% de los inmigrantes provienen de América
Latina y el Caribe.

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Chile viene experimentando con fuerza el fenómeno de la migración, debido a su crecimiento económico y
estabilidad política, resultando un destino atractivo especialmente para los países de la región. Es así como de ser
solo un país emisor de personas migrantes, ahora se ha transformado en uno receptor, pero sin contar aún con una
política migratoria acorde con los tipos de migraciones internacionales.

La escolarización de niños y jóvenes migrantes es un tema que no se ha convertido en un campo de análisis, según
lo documentado por el autor tomando datos de la OEA (2011), explica que el foco recurrente en la investigación
académica transita en temas como el tráfico, la explotación, la reunificación familiar o “la integración general de la
infancia migrante, donde entra la educación como un tema secundario” o bajo el amparo de la política pública
relacionada con diversidad étnica y desfase de la política pública frente a escenarios crecientes de diversidad cultural
que se viven en las escuelas en Chile, permaneciendo hasta hoy silente; y la segunda, representa una oportunidad
para devolver la voz a los docentes bajo un paradigma intercultural crítico que tiene como horizonte ideal la
construcción de una escuela intercultural, favorecedora de “una reflexión crítica sobre el conflicto propio del
contacto entre culturas y enseña a comprender el desarrollo de los pueblos en el marco de relaciones históricas de
dominación y vasallaje, legitimando la alteridad en múltiples escenarios.

Analizaremos como primer objetivo, proponer una mirada crítica de las políticas educativas vigentes en Chile, desde
la clave de lectura referida al proceso de escolarización de migrantes, en términos de responder a cómo es abordado
en diversos instrumentos legales y curriculares, ejercicio que, con el respaldo de evidencia investigativa, permite
develar quiénes han sido los cómplices de ese “silencio”; análisis desarrollado en la primera parte del texto. A
continuación, como segundo objetivo, se pretende argumentar que dicha ausencia de una política de escolarización
de niños y jóvenes migrantes, podría constituirse en una oportunidad para fortalecer procesos de profesionalidad
docente y en un desafío político educativo en la atención de la diversidad cultural desde una perspectiva de
educación intercultural crítica.

¿Contamos con una legislación migratoria moderna enfocada a la Educación?


Chile al no contar con una legislación migratoria moderna y tampoco con una política de educación y migración,
revelaría “la existencia de un Estado negligente ante una población migrante en condición de exclusión social, y una
ciudadanía nativa carente de herramientas para enfrentar en su vida cotidiana esta nueva realidad”. Entonces el

pág. 3
“mito de la hospitalidad” del chileno viene a encubrir más bien la subordinación hacia “el otro” de rasgos europeos
y con pensamiento occidental, aquel llamado “extranjero”, porque al afuerino latinoamericano se le denomina
“migrante”, cayendo en un ejercicio de menosprecio hacia nuestra identidad mestiza y de deslegitimación de
nuestros saberes. Conforme al actual escenario, y parafraseando el vals de Chito Faró, el verso debería mutar a: “Y
verás cómo quieren en Chile, al amigo cuando es extranjero europeo, blanco y rubio”.

El contexto escolar es un espacio fundamental para posibilitar la incorporación de los migrantes en la sociedad que
los acoge y en esta tarea los docentes adquieren un rol clave en el proceso de socialización y recepción de estos
estudiantes, actuación que responde a los imperativos impuestos por las políticas educativas del Estado chileno.

¿Nuestra docencia se encuentra capacitada implementar esta nueva línea educativa?

Desde la política estatal, en el intento de orientar a las instituciones formadoras de profesores en las competencias
fundamentales para ejercer un efectivo proceso de enseñanza, se formulan los Estándares orientadores para
egresados de carreras de Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía media.
Ellos entregan una orientación acerca de los conocimientos y habilidades necesarios que debería manejar el
egresado de pedagogía para enseñar estas disciplinas, sobre la base del criterio de expertos.

Los estándares poseen la doble dimensión pedagógica y disciplinar del futuro profesor, consignando dentro de las
habilidades profesionales básicas, tanto para el nivel primario y secundario, un estándar referido a que el docente
“está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula”. La descripción del estándar se
estructura destacando que el profesor en formación comprende la educación como un derecho de los estudiantes y
que “la diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas”. Dentro
de los seis indicadores de este estándar es posible observar dos que resultan atingentes con la realidad de la
migración y los discursos y prácticas pedagógicas del docente; el primero de ellos, apunta a la disposición de respeto
que debe mostrar el docente hacia sus estudiantes y familias, considerando la influencia que pueden tener sus
acciones, decisiones y juicios en el desarrollo afectivo y social de los/as niños o jóvenes, “previniendo el efecto
discriminatorio que pueden tener sus propias acciones, decisiones y juicios respecto a las características personales
derivadas de variables sociales, sexuales, étnicas, de apariencia física o variables de aprendizaje. El segundo
estándar, apunta al conocimiento por parte del profesor de estrategias y de recursos pedagógicos apropiados para
favorecer su integración y el desarrollo de sus fortalezas y autonomías.

pág. 4
Tipo de hipótesis:
Corresponde a la hipótesis descriptivo debido a que enunciamos los datos de una o más variables que estamos
analizando y midiendo en la medida que se desarrollará el siguiente proyecto.
En el contexto latinoamericano, la idea de educación intercultural en la formación inicial de profesores se instaló
con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), iniciada en la década de los ochenta gracias a los movimientos
reivindicatorios de los pueblos indígenas. No obstante, surgen críticas que estiman que, al considerar solo a la
población indígena, excluye al resto de la sociedad permaneciendo ausente una concepción de diversidad cultural
migrante.

pág. 5
MARCO TEÓRICO

El fenómeno de la migración en Chile y la evolución a través del tiempo, nos muestra en base de estadísticas
mayoritariamente en los patrones tradicionales, permanencias otorgadas, solicitudes de Visa y solicitudes de Visa
por Comuna “siendo el país objeto de movimientos demográficos desde los países vecinos que comparten fronteras”
(Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2010).
Respecto de los permisos permanentes para residir en el país, Perú, Bolivia y Colombia, capitalizan la mayor cantidad
solicitudes aprobadas, seguidos por Argentina y Ecuador. Existe una escasa presencia de migrantes de otros
continentes.
Las visas para permanencia en el país presentan una relación estrecha con los patrones de migración actuales,
concentrando el flujo en la Región Metropolitana, y esencialmente en la comuna de Santiago. Sin embargo, cabe
señalar que las comunas del Norte de Chile, fundamentalmente Iquique y Antofagasta, concentran una significativa
cantidad de solicitudes a nivel nacional, particularmente de los ciudadanos bolivianos. A partir de Antofagasta al sur
se observa una creciente presencia de las solicitudes de ciudadanos colombianos. Desde Coquimbo y hacia la zona
central comienzan a aparecer los grupos de solicitantes de nacionalidad argentina como un grupo de mayor
presencia y relevancia.
Las comunas de la Región Metropolitana concentran la mayor cantidad de solicitudes de ciudadanos peruanos, y
aunque se encuentran disperso en las distintas unidades comunales del Gran Santiago, se observa una intensa
presencia en comunas del centro histórico y como Independencia y Recoleta.
Uno de los conceptos abordados es el problema desregulado sobre el negocio inmobiliario y las condiciones
habitacionales de los inmigrantes en nuestro país.
En relación a las motivaciones, “los inmigrantes vienen al país fundamentalmente a buscar nuevas oportunidades”
(Alvarado, 2020) . Sin embargo, el logro de la meta se ha tornado compleja ya que la situación de la mayoría de los
migrantes en Chile se ha precarizado aún más debido a la pandemia. Muestra de ello han sido los centenares de
ciudadanos peruanos, bolivianos y venezolanos que acampan fuera de sus respectivas embajadas solicitando su
repatriación tras haber perdido sus trabajos y viviendas en Chile.
El tipo de inmigración en Chile es principalmente permanente. Alrededor de la mitad de los inmigrantes que ha
llegado a Chile lo hace junto a sus hijos, quienes ingresan al sistema educativo. “Hay numerosos estudios en Estados
Unidos y Europa que abordan diversos aspectos de la relación entre inmigración y educación. Estos trabajos han
desarrollado temas que van desde la adaptación del estudiante inmigrante (Cahan, Davis y Staub, 2001; Schwarz y
Stiefel, 2006) hasta su desempeño académico en el país al que arriban (Glick y Hohmann-Marriot, 2007). Sin

pág. 6
embargo, el sistema voucher chileno hace especialmente interesante estudiar la decisión de los padres al momento
de elegir un establecimiento educacional” (Eberhard Aguirre & Lauer Zegarra, 2019) .
“Dentro del sistema escolar chileno la matrícula migrante ha aumentado en un 616% entre 2014 y 2019, y se ha casi
triplicado desde 2016. Pero la distribución, en cuanto a dependencia administrativa se mantiene más menos similar:
más de la mitad estudia en establecimientos educacionales públicos y alrededor de ⅓ en particulares
subvencionados. Forman así parte de comunidades educativas de las cuales el estudiantado local ha comenzado a
“migrar” en búsqueda de mejores oportunidades, presentando este último una distribución inversa a la de la
matrícula migrante: más de la mitad en establecimientos particulares subvencionados y 35% en públicos. La
presencia de estudiantes migrantes en establecimientos públicos ha ayudado a atenuar el descenso de matrícula en
este tipo de establecimientos entre 2014 y 2019, aportando incluso a un leve aumento después de 2016” (Cristo,
2020).
Usando un modelo de probabilidad no lineal, se analizó cómo distintas características sociodemográficas de la familia
y del establecimiento pueden impactar la decisión. Por ejemplo, existen ligeras diferencias entre cómo las distintas
variables afectan esta decisión. Una baja proporción de inmigrantes no desalienta la decisión por un establecimiento,
pero sí lo hace para los nativos. Por otro lado, características como la calidad o la cercanía son valoradas de forma
similar entre los dos grupos. La cantidad de requisitos, que es una potencial fuente de segregación, no afecta en
forma diferente a ambos.

Si bien inmigrantes y chilenos son similares y sus decisiones también lo son, valoran y consideran ciertas
características de diversa manera y que la mayor diferencia en elección se debe a su composición sociodemográfica.
El efecto de la discriminación racial y étnica sobre la autoestima individual y colectiva según el fenotipo
autoreportado en migrantes colombianos en Chile.
Uno de los principales factores reportados que impacta tanto en la salud como el bienestar es la discriminación, la
cual afecta de manera negativa a la población inmigrante. Las revisiones sobre discriminación y salud han
documentado asociaciones bastante fuertes y consistentes entre las experiencias autoinformadas de discriminación
y una variedad de indicadores de salud mental y bienestar psicológico.

“Mediante un diseño no experimental, analítico y transversal, se analizó el efecto que tiene la discriminación racial y
étnica sobre la autoestima individual (AI) y colectiva (AC), según el fenotipo declarado. Para esto fueron encuestados
481 migrantes de nacionalidad colombiana (54 % mujeres y 46 % hombres), con edades entre los 18 y los 65 años,
con una media de 35 años” (Urzúa, Ferrer, Olivares, Rojas, & Ramírez, 2019) .

pág. 7
Se observan efectos diferenciales de la discriminación étnica y/o racial sobre la AI y sobre la AC. En personas que se
autoidentifican como “blancos”, la percepción de discriminación racial se relaciona leve y positivamente con la AI;
en quienes se perciben como “mestizos o nativos americanos”, la discriminación racial tiene un efecto positivo
moderado sobre la AC; en quienes se identifican como “afrodescendientes”, ambas discriminaciones tienen un
efecto positivo leve sobre la AI, mientras que la discriminación racial perjudicaría moderadamente la AC; y,
finalmente, en quienes se identifican como “mulatos”, ambas discriminaciones tendrían efectos leves o moderados
positivos en los dos tipos de autoestima. Estos resultados aportan evidencia al efecto del fenotipo en la relación
establecida entre la discriminación y la autoestima.

En cuanto al acceso a la salud, los inmigrantes indocumentados pasar a ser pacientes ilegítimos.
“Chile se ha ido convirtiendo en un país de destino para las migraciones sudamericanas” (Mansilla, 2017),
provocando un impacto en los servicios públicos y particularmente en salud como también a nivel económico, social
y cultural. El artículo informa sobre los problemas de acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados, trabajo
realizado a través metodología cualitativa, basada principalmente en una etnografía del espacio clínico. En los
resultados de la investigación, se destaca el incumplimiento de la normativa y el ejercicio del criterio personal
discrecional como barreras en el acceso. Para los inmigrantes las atenciones médicas en Chile se ven afectadas por
la percepción de los funcionarios de salud quienes, al elaborar su propio sistema de representaciones, los ven como
una carga para el sistema, y no como parte legítima de la comunidad de usuarios.

Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile


Se analiza el vínculo entre el argumento humanitario y de derechos humanos y el efecto restrictivo, e indirectamente
expulsor, de las medidas recientes tomadas en Chile respecto de la migración haitiana.

En el año 2012, se impuso la exigencia informal de una carta de invitación y mil dólares para ingresar al país, con un
consecuente aumento del rechazo en frontera.

Las medidas implementadas durante 2018 respecto de este grupo nacional, aunque fundadas en argumentos
humanitarios, adoptaron una posición más claramente restrictiva y expulsiva, que tienen que leerse a la luz de un
escenario más amplio, tanto a escala nacional como regional. Sin embargo, el tema que partimos se pregunta cómo
se articula el discurso humanitario y de derechos humanos, que aparece como fundamento de estas medidas
administrativas, con el efecto restrictivo que han tenido en la práctica sobre dicho flujo migratorio.

pág. 8
DISEÑO METODOLÓGICO

En el enfoque de investigación la recolección y sistematización tiene dimensiones cuantitativas, ocupamos una


herramienta de análisis y estadístico para describir, explicar y predecir fenómenos mediante datos hechos por
estudios.
En el diseño del estudio cuantitativo de tipo experimental analizaremos la causa y efecto entre las variables
independientes (predictivo) y dependientes (resultados). Indicamos información aleatoria y consecuente de acuerdo
con lo recopilado de la investigación. La muestra utilizada en el estudio corresponde a 73 personas inmigrantes, que
se detallará más adelante.
La población de estudio son los personas inmigrantes residentes en Santiago de Chile, hombres y mujeres
comprendidas entre 18 y los 57 años, de nacionalidades colombiana, venezolana, uruguaya y peruana y otras, que
busca la continuidad de estudios a nivel universitario o superior.
Como método de selección de la muestra se utiliza el probabilístico estableciendo una selección de unos pocos
criterios y eligiendo al azar a los miembros de una población. Todos los miembros tienen la misma oportunidad de
formar parte de la muestra con este parámetro de selección.
Para precisar y detallar, como se mencionó anteriormente, el tamaño de una muestra representativa y adecuada,
se considera que la población es finita, es decir conocemos el total de la población obtenido desde el INE. Con este
dato sabemos cuántos del total tendremos que estudiar utilizando la siguiente fórmula:

Donde:
• N = Total de la población 1.492.522 (INE)
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (por ejemplo: 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
• e = precisión (en su investigación use un 5%).

Dando como resultado un total de 73 personas para la muestra.


Se investigó el comportamiento de la variable “nivel de especificidad en la redacción de objetivos educacionales de
socialización”. El análisis de los datos recopilados por una encuesta que exponemos en este proyecto revelaron

pág. 9
coeficientes de correlación que, aunque moderados, son estadísticamente significativos e indican que nuestra
educación tiende a redactar objetivos de mayor nivel de especificidad mientras menor sea la edad de sus alumnos,
el nivel de escolaridad y el número de alumnos de su curso. Por otra parte, el nivel de especificidad alcanzado por
los profesores en la redacción de sus objetivos educativos está positivamente correlacionado con una experiencia
exitosa de aplicación de técnicas conductuales en el salón de actividades. Finalmente, ni el número de cursos en los
cuales los educadores han recibido instrucción respecto a condicionamiento operante, ni la utilidad que los
profesores le atribuyen a estas técnicas mostraron una correlación estadísticamente significativa con el nivel de
especificidad de los objetivos que redactaron. El estudio concluye analizando la necesaria complementariedad de la
relación entre lo general y lo específico.
En resumen, los y las escolares migrantes han estado atrapados en la incongruencia de las leyes chilenas, las cuales
no habrían estado respetando acuerdos internacionales como los Derechos de Recién en la Política Nacional de
Desarrollo Curricular, se realiza un reconocimiento de la realidad pluricultural, plural y diversa en distintos sentidos
de nuestra sociedad chilena, conforme al momento actual de Reforma Educacional, donde se observa una
preocupación por generar un ordenamiento, una estabilidad curricular, porque cada gobierno de turno ha
instaurado cambios que toman más años de los que dura un mandato, lo cual ha provocado un desfase en la
implementación y apropiación de las nuevas Bases curriculares.

Diseñar un programa de educación para nivelar el conocimiento.

pág. 10
CARTA GANTT

AÑO 2021 - 2022


AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 22 FEBRERO 22 MARZO 22 ABRIL 22 MAYO 22 JUNIO 22 JULIO 22 AGOSTO 22
N° Actividades
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
1 El ecci ón tema de i nves tiga ci ón
2 Formul a ci ón de hi pótes i s y objetivos
3 Ini ci o de Informe
MARCO TEÓRICO
4 Revi s i ón Bi bl i ográ fi ca
5 Reda cci ón Ma rco Teóri co
6 Crea ci ón Ins trumento de eva l ua ci ón
MARCO METODOLÓGICO
7 Ini ci o ma rco metodol ógi co
8 Va l i da ci ón de Ins trumentos
9 Recol ecci ón de l os da tos
ANÁLISIS DE RESULTADOS
10 Ini ci o de l a s encuentas
INFORME FINAL
11 Reda cci ón Informe fi na l
12 Pres etanci ón de res ul tados
13 Concl us i ones
14 Entrega

1-. Elección tema de investigación:


Mes en que se eligió el tema a desarrollar.
2.- Formulación de hipótesis y objetivos:
Creación y ordenamiento de ideas y propuestas.
3-. Inicio de informe:
En estos meses se desarrolló todo lo que fue la introducción, problema de investigación, objetivos, preguntas de
investigación, fundamentación y viabilidad de la investigación.
4.- Revisión Bibliográfica:
Estructuramos la pauta de presentación del proyecto, para resumir los resultados de los estudios existentes.
5.- Redacción Marco teórico:
En estos meses se empezó la búsqueda de información, para respaldar y contextualizar la investigación a desarrollar.
6-. Creación instrumento de evaluación:
Se crearon los instrumentos de evaluación, los cuales fueron una encuesta y escala de apreciación.
7-. Inicio marco metodológico:
Se determinó todo lo que era el tipo de estudio, universo, criterio de inclusión y exclusión, cálculos de la muestra y
procedimientos.
8-. Validación de instrumentos:
Este tema se abarco más tiempo, ya que estas estuvieron que ser validadas por expertos.
9.- Recolección de los datos:
Recopilar y medir información sobre variables específicas en un sistema establecido, que luego permite responder
preguntas relevantes y evaluar resultados.
10-. Inicio de las encuestas:
Esto se retrasó por el estallido social en el país, es por ello que fuimos a menos colegios que teníamos
presupuestados.
11.- Redacción Informe Final:

pág. 11
Constituye la última fase, trata de comunicar en forma clara y precisa los resultados, los avances obtenidos en el
conocimiento del objeto o fenómeno investigado y en la solución de los problemas tratados o planteados.
12.- Presentación de resultados
información breve y concisa que tiene como objetivo explicar los efectos posteriores a la implementación de un
proyecto, debe considerar un análisis de la situación previa y la actual.
13-. Conclusiones:
Al tener toda la información recopilada se llega a las conclusiones finales de este trabajo.
14-. Entrega:
La fecha establecida para la entrega del proyecto es en Agosto del año 2022.

pág. 12
PRESUPUESTO

pág. 13
AVANCE DE RESULTADOS

A través de esta encuesta podemos deducir que la educación en Chile, mantiene una percepción negativa respecto
a la reinserción e incorporación a la sociedad ya que aún se sienten excluidos del sistema educacional imposibilitando
su participación en el espacio escolar.
Por otro lado, en estos espacios informativos se refleja la legislación migratoria obsoleta que concibe al extranjero
como amenaza, las políticas educativas no responden a la realidad del modelo actual de nuestra cultura ocurre una
exclusión social y una carente oportunidad de herramientas y de posibilidades educacionales para quienes deciden
migrar a Chile.
La envergadura de este desafío requiere del compromiso y la acción colectiva de muchas personas y organizaciones,
el contexto escolar es un espacio fundamental para la posibilidad de incorporar a los migrantes en la sociedad que
los acoge.

Los 3 resultados más importantes para su estudio se encuentran marcados con color negro, a continuación
acompañaremos las tablas descriptivas.

1. Un 93,3% indica que el nivel de escolaridad corresponde a la educación superior o Universitario.

pág. 14
2. Desde un punto de vista económico un 93,3% indica que la accesibilidad a la educación en Chile es
costosa.

3. Con un 73,3% indican que fue rápida la nivelación respecto a su curso.

pág. 15
REFERENCIAS

Bibliografía
A., P. C. (2018). Migrantes y salud: Desafíos para nuestro sistema sanitario. Colegio Médico.

Alvarado, R. (18 de Mayo de 2020). El problema del desregulado rentismo inmobiliario en la ciudad.
Obtenido de https://www.uchile.cl/noticias/163494/vivienda-y-migrantes-el-problema-del-
desregulado-rentismo-inmobiliario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (10 de Enero de 2010). www.bcn.cl. Obtenido de
https://www.bcn.cl/siit/actualidad-territorial/chile-y-la-migracion-los-extranjeros-en-chile/

Cristo, H. d. (2020). Acceso e inclusión de personas migrantes en ámbito educativo. Santiago: Centro de
ética y Reflexión Fernando Vives.

Eberhard Aguirre, J., & Lauer Zegarra, C. (2019). Diferencias en la elección de establecimiento
educacional para la población local e inmigrantes: Caso chileno. Estudios pedagógicos (Valdivia),
vol. 45, núm. 2.

Mansilla, N. L. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en


Chile. Salud Colect.

Ministerio de Salud. (2018). Política de Salud de Migrantes Internacionales. Santiago: Minsal.

Saludos, M. d. (s.f.).

Soffia, V. C. (09 de 2019). Los estudios sobre migración internacional en Chile. Papeles de Población, 119
a la 167. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252009000300007

Urzúa, A., Ferrer, R., Olivares, E., Rojas, J., & Ramírez, R. (2019). El efecto de la discriminación racial y
étnica sobre la autoestima individual y colectiva según el fenotipo autoreportado en migrantes
colombianos en Chile. Terapia psicológica .

pág. 16
APÉNDICE

pág. 17
pág. 18
pág. 19
pág. 20
pág. 21
pág. 22
pág. 23

También podría gustarte