Está en la página 1de 79

Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

2022

PRIMEROS AUXILIOS
BASICOS

CURSOS BÁSICOS STCW


PRODUCIDO POR EL DEPARTAMENTO CURSOS EXTRACURRICULARES
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Programa del Curso OMI Primeros Auxilios Básicos


Fundamentación Técnica: El desempeño laboral a bordo, sin distinción de las funciones
asignadas, impone requisitos mínimos de familiarización, formación e instrucción básica en
seguridad. En el marco de la formación básica, es imprescindible que – antes de su desempeño a
bordo– las personas empleadas o contratadas cumplan con la debida formación en primeros
auxilios básicos según las exigencias del Convenioy Código de Formación STCW–Edición de
2011, incluidas las enmiendas de Manila de 2010 (STCW–Manila): Regla VI/1, Sección A-VI/1,
Cuadro A-VI/1-3. Lo expuesto fundamenta la necesidad de crear la instancia de capacitación
pertinente, a cumplimentarse desarrollando el presente programa de Primeros Auxilios Básicos.

Duración del curso: Veinticuatro (24) horas reloj, (13 horas teóricas y 11 horas prácticas) con
cursado presencial obligatorio.

Unidad Temática Nº 1: Primeros auxilios. El cuerpo humano


Contenidos teóricos y/o prácticos
Primeros auxilios: concepto, importancia. Estructura del cuerpo humano y función de sus par-tes
constitutivas: Sistema óseo, articulaciones, músculos y tendones. Sistemas circulatorio, nervioso,
respiratorio y digestivo. Órganos principales. Concepto de traumatismo, principales causas,
efectos. Elementos para primeros auxilios a bordo, incluyendo los de un botiquín de primeros
auxilios. Signos vitales básicos: pulso, respiración, temperatura, presión, ritmo cardíaco, respuestas
reflejas; su verificación/medición. Mal del mar (mareo), riesgos, tratamiento.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
- Describir la estructura del cuerpo humano y la función de sus partes.
- Reconocer los elementos para primeros auxilios disponibles a bordo.
- Interpretar las características de los signos vitales básicos y presenciar prácticas de-
mostrativas de los métodos para su verificación/medición.
- Tomar conciencia de la importancia de estar capacitado para brindar los primeros
auxilios antes distintos tipos de emergencias.
- Observar una clase demostrativa de las prácticas fundamentales para la verificación/
medición de los signos vitales básicos.
Tiempo asignado: 2 horas teóricas.

Unidad Temática Nº 2: Traumatismos varios. Fracturas


Contenidos teóricos y/o prácticos
Traumatismos y politraumatismos, identificación de los síntomas. Traumatismos de oídos, nariz,
garganta y ojos. Esguinces. Luxaciones. Fracturas cerradas: de clavícula, escapular, de costilla, de
miembros superiores, de pelvis, de miembro inferiores. Fracturas craneales y espinales. Fracturas
expuestas. Técnicas de asistencia y transporte del accidentado.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
- Conocer las causas probables y características de los traumatismos y fracturas de
interés.
- Interpretar las técnicas de asistencia primaria y de transporte del accidentado.
- Observar una clase demostrativa de las prácticas básicas fundamentales de colocación
/ transporte de la víctima, para distintos tipos de accidentados.
Tiempo asignado: 4 horas teóricas, 2 horas prácticas:
1
Primeros Auxilios Básicos

Unidad Temática Nº 3: Hemorragias. Quemaduras


Contenidos teóricos y/o prácticos
Hemorragias externas e internas. Identificación de los síntomas, riesgos, medidas básicas para
controlar la hemorragia. Distinto tipos de heridas, técnicas de asistencia. Tipos de vendajes. Uso
de férulas. Amputación accidental. Uso apropiado del torniquete.
Quemaduras y escaldaduras debidas a diferentes causas (sol, calor, rozamiento, agente químico,
electricidad), clasificación, criterios de gravedad; asistencia.
Postura adecuada de la víctima, técnicas de transporte. Riesgos del socorrista ante la asistencia del
accidentado.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
- Conocer los síntomas y características típicas de distintos tipos de heridas y
hemorragias.
- Clasificar diferentes tipos de quemaduras y escaldaduras, caracterizando su nivel de
gravedad.
- Interpretar las técnicas de asistencia primaria, de postura y de transporte del
accidentado.
- Tomar conciencia de las medidas de precaución a adoptar para minimizar los riesgos
del socorrista ante la asistencia del accidentado.
- Observar una clase demostrativa de las prácticas básicas fundamentales de vendaje,
postura adecuada / transporte de la víctima, para distintos tipos de accidentados
Tiempo asignado: 3 horas teóricas, 1 horas prácticas.

Unidad Temática Nº 4: Estado de shock y de inconsciencia


Contenidos teóricos y/o prácticos
Estados de inconsciencia y de shock: causas, signos, síntomas y peligros. Manejo y asistencia del
paciente. Shock eléctrico, atragantamiento, asfixia por gas, ahogamiento. Paro cardiorrespiratorio,
definición causas, reanimación cardiopulmonar. Postura adecuada de la víctima, técnicas de
transporte.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
- Reconocer las características de diferentes estados de inconsciencia y de shock.
- Interpretar las técnicas de asistencia primaria, de postura y de transporte del accidentado.
- Tomar conciencia de las medidas de precaución a adoptar para minimizar los riesgos del
socorrista ante la asistencia del accidentado.
- Observar una clase demostrativa de las prácticas básicas fundamentales de reanimación,
postura adecuada / transporte de la víctima, para distintos tipos de accidentados
Tiempo asignado: 3 horas teóricas, 1 horas prácticas.

Unidad Temática Nº 5: Enfermedades infecciosas. Intoxicaciones


Contenidos teóricos y/o prácticos
Enfermedades infecciosas, de transmisión sexual, tropicales, síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA), conceptos; recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
Intoxicación, vías de entrada, medidas de asistencia. Intoxicaciones agudas por alcohol, opiáceas,
cocaína, anfetaminas, cannabis y alucinógenos.

2
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Objetivos particulares. Que el alumno logre:


- Tomar conciencia de las medidas de precaución a adoptar ante casos de enfermedades
infecciosas, para minimizar los riesgos personales y manejar adecuadamente el dese- cho
de sangre y demás secreciones de la víctima.
- Conocer los síntomas de diferentes tipos de intoxicaciones y los primeros auxilios a brindar
en cada caso.
Tiempo asignado: 1 hora teórica.

Unidad Temática Nº 6: Práctica integradora de primeros auxilios básicos


Contenidos teóricos y/o prácticos
Forma y momento de dar la alarma ante circunstancias de accidente o de emergencia médica.
Verificación/medición de los signos vitales básicos (pulso, respiración, temperatura, presión, ritmo
cardíaco, respuestas reflejas). Práctica de vendajes e improvisación de vendas, empleo de férulas,
aplicación de torniquete. Prácticas de reanimación ante: ahogamiento-maniobra de Heimlich, paro
cardíaco, paro respiratorio. Práctica de postura y transporte adecuados de accidentados.
Reconocimiento, manipulación e interpretación de uso práctico de los diferentes elementos para
primeros auxilios disponibles bordo, incluyendo los de un botiquín de prime- ros auxilios.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
- Verificar o medir, según corresponda, los signos vitales básicos.
- Realizar vendajes e improvisación de vendas, aplicación de férulas y de torniquetes.
- Aplicar prácticas de reanimación, postura y transporte ante diferentes tipos de accidentados.
- Reconocer e interpretar el uso adecuado de los diferentes elementos para primeros auxilios
disponibles bordo, incluyendo los de un botiquín de primeros auxilios
Tiempo asignado: 7 horas prácticas.

3
Primeros Auxilios Básicos

U.T. Nº 1: PRIMEROS AUXILIOS. EL CUERPO HUMANO


Concepto, importancia
La intención de este módulo de Primeros Auxilios no es otra que la de proporcionar una serie
de conocimientos médicos prácticos que permitan al personal de la marina mercante navegar con
cierta seguridad.
Considerando los problemas de los primeros auxilios en el mar es necesario destacar que después
de realizar el tratamiento de emergencia necesario para alguna herida o enfermedad, el auxiliante
de primeros auxilios, no podrá llevar al accidentado al médico o al hospital durante horas o días. En
consecuencia, otro de los objetivos de este trabajo es mostrar cómo se trata al accidentado hasta que
se lo desembarca e indicar la urgencia para realizar la acción. Las posibilidades de efectuar una
reanimación a bordo suelen ser bastante limitadas y difíciles de establecer, dado que raras veces un
no profesional puede diagnosticar correctamente la situación.

Objetivos de los primeros auxilios


– Recuperar los ritmos respiratorio y cardíaco.
– Controlar las hemorragias
– Poner a salvo al afectado en el caso que el accidente haya sido causado por gases, emanaciones
tóxicas, fuego, descarga eléctrica, etc.
– Establecer tratamientos de los estados de shock.
– Saber qué hacer, cuándo y cómo, puede salvar una vida no sólo en casos de accidente, sino
también ante un problema grave de salud.

Estructura del cuerpo humano y función de sus partes constitutivas

Sistema Óseo: Esqueleto, articulaciones, músculos y tendones


El sistema óseo está conformado por:

Huesos. Estructuras rígidas, mineralizadas a partir de calcio y otros metales, son las partes más duras
y resistentes del cuerpo humano y de los animales vertebrados. En su interior, además, se halla la
médula que cumple con funciones hematopoyéticas (crean los glóbulos rojos sanguíneos).

Cartílagos. Los cartílagos se encuentran en los extremos de los huesos, protegiéndolos al servirles
de amortiguación, para que uno no choque con otro, evitando así el desgaste. Se trata de estructuras
flexibles y gruesas, compuestas principalmente de colágeno.

Ligamentos. Tejidos fibrosos muy resistentes, densos y elásticos, que unen los huesos entre sí en los
puntos de rotación que son las articulaciones. Así, es vital para el movimiento, pero también para
evitar que los huesos se salgan de su lugar o se muevan antinaturalmente.

Tendones. Así como los ligamentos, se trata de tejidos fibrosos gruesos y elásticos, que unen la
musculatura a las piezas rígidas de los huesos, permitiendo que la fuerza de las células musculares se
transmita a los huesos y posibilitando así el movimiento voluntario.

4
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Esqueleto:
Componentes: Todos los huesos del cuerpo, los cartílagos y articulaciones a ellos asociados.
Función: Soporta y protege el cuerpo, ayuda a sus movimientos, alberga a células que producen
las células sanguíneas y almacena minerales

Articulaciones
Las dos categorías generales de articulaciones son:
- Aquellas en las que los elementos esqueléticos quedan separados por una cavidad
(articulaciones sinoviales).
- Aquellas en las que no hay cavidad y los componentes se mantienen unidos por tejido
conjuntivo (articulaciones sólidas)

5
Primeros Auxilios Básicos

Músculos
Componentes: Se refiere especialmente al tejido muscular, constituido por músculos estriados
(recubren los huesos) y lisos (constituyen las vísceras).
Función: Participa en el movimiento, mantiene la postura y produce el calor.

6
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Tendones
Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir también
los músculos a estructuras como el globo ocular.

Sistema Nervioso
Componentes: Encéfalo (cerebro, cerebelo, protuberancia, mesencéfalo y bulbo raquídeo), médula
espinal, nervios y órganos especiales de los sentidos, como el ojo y el oído.
Función: Regula las actividades del organismo mediante impulsos nerviosos, detectando cambios
en los medios internos y externos, interpretando estos cambios y respondiendo a ellos con
contracciones musculares o secreciones glandulares.

7
Primeros Auxilios Básicos

Sistema Circulatorio
Componentes: Sangre, corazón y vasos sanguíneos.
Función: Distribuye el oxígeno y los elementos nutritivos a las células, transporta el anhídrido
carbónico y los desechos desde las células y ayuda a mantener el equilibrio ácido básico del
organismo, protege de la enfermedad, evita las hemorragias formando coágulos y ayuda a regular
la temperatura corporal.

8
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Sistema Respiratorio
Componentes y Funciones:
El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:
• Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire, el
cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
• Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta
la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
• Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los pulmones.
En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un espacio llamado glotis.
o Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire los atraviesa
produciendo la voz.
• Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso del aire
entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de
C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.
• Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada
pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más pequeñas.
La tráquea da origen a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios secundarios o
lobares. Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en
bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de
donde parten los bronquiolos respiratorios que es donde se encuentran los sacos alveolares.
• Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se contrae baja
y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración. Cuando se relaja sube,
disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.

Aparato Digestivo: El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la


digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por
las células del organismo
Componentes: Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago,

9
Primeros Auxilios Básicos

el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula


biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.

Concepto de traumatismo, principales causas, efectos


Qué es un traumatismo: Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente
en sus órganos y tejidos. Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que destacan las lesiones
de en las extremidades como los esguinces, las luxaciones o las fracturas.

Podemos distinguir entre dos tipos de traumatismos, según la zona afectada


Traumatismos auriculares: son aquellos que afectan a las articulaciones, como esguinces o
luxaciones.
Traumatismos óseos: afectan al hueso, como fracturas completas, fisuras, etc. Encontramos
traumatismos de cráneo y cara, de la columna vertebral y politraumatismos.

Principales Causas: Este traumatismo puede ser debido a múltiples causas, entre las que
encontramos:

- Caídas
- Accidentes deportivos
- Accidentes de tránsito
- Quemaduras
- Agresiones
- Accidentes laborales o del hogar

10
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Síntomas: Hay diversos síntomas que podemos valorar en el caso de un traumatismo físico. Entre
estos podemos reconocer:

• Dolor
• Hemorragia
• Disnea
• Desorientación
• Pérdida de consciencia
• Shock
• Hematoma
• Inflamación
• Edema
• Dificultad de movilidad

Elementos para Primeros Auxilios a Bordo – Botiquín


Es indispensable a fin de poder efectuar los primeros auxilios, tener a disposición un botiquín de
primeros auxilios que contenga el material necesario.
Tal botiquín puede estar constituido con cualquier recipiente cerrado, de material resistente y
fácilmente reconocible, colocado en lugares no accesibles a niños y razonablemente transportable.
Una buena norma consiste en controlar periódicamente cada 2 o 3 meses la fecha de vencimiento
de los medicamentos.
Importante: los medicamentos no deben ser usados sin prescripción médica.
No suministrar NUNCA un medicamento que ha sido prescripto por el paciente mismo. Al
advertir posibles o eventuales efectos colaterales, advertir inmediatamente el médico.

EQUIPAMIENTO DE LA ENFERMERÍA
Ambú 1
Agua Oxigenada 10 vol 4 x 500 ml
Agujas tipo mosquito (subcutánea) 10
Alcohol 70% 4 x 500 ml
Algodón paquete x 250 grs 4
Apósitos tipo Curitas 100
Baja lengua 1 Caja
Bolsa de agua caliente 2
Bolsa de hielo 3
Equipo para Nebulizar – Aspirar 1
Estetoscopio 1
Férulas de inmovilización 1 Equipo
Gasas estériles sobres 100
Guantes de látex estériles y furacinada 6 Pares
Guías de suero 5
Jeringas de 10 cc con aguja IM 20
Lazos de goma 2
Lino 70 estéril 2
Manoplas de látex 1 Caja
11
Primeros Auxilios Básicos

Máscara de oxígeno 2
Pervinox Solución 2 x 200 ml
Pipetas para nebulizar 4
Solución Fisiológica x 500 ml 5
Solución Glucosada al 5% 5
Tela Adhesiva rollos de 2 cm de ancho x 9 mts 3 x buque
Tensiómetro 1
Termómetro 4
Tubo de Oxígeno 1
Venda tipo cambric x 7,5 cm 20
Venda tipo cambric x 10 mts 20

Caja de cirugía menor conteniendo:


1 tijera recta
1 pinza de disección
1 pinza diente ratón
1 estilete
1 mango de bisturí c/hoja Nº 24 1 juego separador de Farabeuff 2
pinzas Kocher
1 sonda acanalada
1 aguja recta para sutura
Esterilizador chico eléctrico 1
Cuello de Filadelfia 1

Signos Vitales Básicos:


Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son:

• Conciencia
• Respiración
• Pulso
• Reflejo Pupilar
• Temperatura
• Presión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la conciencia,
la respiración y el pulso.
12
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se
presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento
definitivo.

RESPIRACIÓN
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxígeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la


espiración se elimina dióxido de carbono.
En la respiración, además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los
músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es
indispensable el control de este signo vital.

CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIÓN


Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
• El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
• El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
• La hemorragia: aumenta la respiración.
• La edad: a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

Cifras normales son:


1. Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto
2. Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto
3. Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto
4. Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto

13
Primeros Auxilios Básicos

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACIÓN


Para controlar la respiración, se debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y
la espiración como una sola respiración.
• Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia
un lado.
• Afloje las prendas de vestir.
• Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, preferentemente después
de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se dé cuenta y evitar así que cambie el
ritmo de la respiración
• Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
• Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando se lo soliciten.

PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el
corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay
cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar
el estado de un lesionado
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

1. NIÑOS DE MESES: 130 a 140 Pulsaciones por minuto


2. NIÑOS: 80 a 100 Pulsaciones por minuto
3. ADULTOS: 72 a 80 Pulsaciones por minuto
4. ANCIANOS: 60 ó menos pulsaciones por minuto

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

El pulso se puede tomar en cualquier arteria


superficial que pueda comprimirse contra un hueso.

Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

• En la sien (temporal)
• En el cuello (carotideo)
• Parte interna del brazo (humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En primeros auxilios en los sitios que se toma
con mayor frecuencia es el radial y el
carotideo.

14
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

• Toque la arteria con sus dedos índice, medio y anular. NUNCA con su dedo pulgar, porque
el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el suyo.
• No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
• Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
• Registre las cifras para verificar los cambios.

Forma de tomar el pulso carotideo


En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa
con más intensidad.

La arteria carótida se encuentra en el cuello a cada lado de la tráquea, para localizarlo haga lo
siguiente:
• Localice la nuez de Adán.
• Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea.
• Presione ligeramente para sentir el pulso.
• Cuente el pulso por minuto.

Forma de tomar el pulso radial:


Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:
• Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba de la base del
dedo pulgar.
• Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
• Cuente el pulso en un minuto.

15
Primeros Auxilios Básicos

REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz.
Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar
shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o
el uso de drogas tales como narcóticos.
Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.
MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

• Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se
contrae.
• Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y
observe la misma reacción.
• Si no hay contracción de alguna de las dos pupilas, sospeche un daño neurológico grave.

TEMPERATURA
La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos
y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal
normal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes
a 37.2 °C en un adulto sano. La temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de
las siguientes maneras:

• En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o con un


termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura corporal.
• En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio o digital)
tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía oral.
• En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio o digital.
La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la que se toma
por vía oral.

• En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano para
reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
• En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel de la frente.
Cuando la temperatura es anormal puede producirse por la fiebre (temperatura alta) o por la
hipotermia (baja temperatura). Se entiende como fiebre cuando la temperatura corporal se eleva por
sobre un grado de la temperatura normal de 98,6 °F, según la Academia Estadounidense de Médicos
de Familia (American Academy of Family Physicians). La hipotermia se define como un descenso
de la temperatura corporal por debajo de 95 °F.

Sobre los termómetros de vidrio que contienen mercurio


Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, el mercurio es una sustancia
tóxica que representa una tanto amenaza para la salud de los seres humanos como para el medio
ambiente. Dado que pueden romperse, los termómetros de vidrio que contienen mercurio deben
dejar de usarse y desecharse apropiadamente siguiendo las leyes locales, estatales y federales.

16
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

PRESION ARTERIAL
La presión arterial es la medición de la presión o fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias.
La presión arterial se escribe en dos números, tales como 110/70 milímetros de mercurio (mm Hg).
El primer número se llama presión sistólica y mide la presión en las arterias cuando el corazón late
y empuja la sangre hacia el cuerpo. El segundo número se llama presión diastólica y mide la presión
en las arterias cuando el corazón descansa entre latidos.

La presión arterial saludable para un adulto en reposo, debe ser inferior a 120/80 mm Hg. Una
presión sistólica de 120-139 o una presión diastólica de 80-89 se considera prehipertensión y debe
ser controlada.

La hipertensión se considera con una lectura de 140/90 mm Hg o superior. La presión arterial que
permanece alta durante un período prolongado de tiempo puede ocasionar problemas de salud como
aterosclerosis, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular. La aterosclerosis también se
conoce como endurecimiento de las arterias.

Los factores que pueden influir en la presión arterial pueden ser:

Estrés, Fumar, Temperaturas frías, Ejercicio, Un estómago lleno, Vejiga llena, cafeína, consumo
de alcohol, Medicamentos, Aumento o pérdida de peso, Ingesta de sal.

Por lo general, la presión arterial se lee desde el brazo izquierdo, a menos que haya algún daño en
el brazo. La diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica se llama presión de pulso. La
medición de estas presiones se realiza ahora con un esfigmomanómetro.

No existe un valor normal para la presión arterial, sino más bien un rango de valores que al
aumentar se asocian con mayores riesgos. La guía de lectura aceptable también toma en cuenta
otros factores para la enfermedad. Por lo tanto, la presión arterial elevada o hipertensión se define
de diversas maneras cuando el número sistólico es superior a 140-160 mm Hg durante mucho
tiempo. La presión arterial también se toma en otras porciones de las extremidades.

MAL DE MAR, RIESGOS, TRATAMIENTO


El mareo cinético aparece cuando se estimulan demasiado las zonas del oído interno que ayudan a
controlar el equilibrio (como los canales semicirculares), lo que ocurre cuando el movimiento es
excesivo. También sucede cuando el cerebro recibe información contradictoria de sus sensores de
movimiento, que son los ojos, los canales semicirculares y los sensores musculares (terminaciones
nerviosas en los músculos y las articulaciones que proporcionan información sobre la posición
corporal). Por ejemplo, la cinetosis ocurre con frecuencia durante un viaje en barco, cuando el
barco hace movimientos de cabeceo y balanceo, mientras que la persona mira algo que no se mueve,
como una pared. En este caso, el cabeceo y balanceo no coinciden con la inmovilidad de la pared.
El cerebro también puede recibir información contradictoria si una persona ve algo que se mueve
en exceso a pesar de que ella esté quieta.

Factores de Riesgo
Algunas personas son más propensas que otras a la cinetosis (mareo del viajero). La cinetosis es
más frecuente entre las mujeres y los niños de 2 a 12 años de edad, así como en las personas
17
Primeros Auxilios Básicos

propensas a las migrañas, las que tienen laberintitis (un trastorno que afecta el oído interno), están
embarazadas o las que tomas anticonceptivos hormonales. El miedo, la ansiedad y la mala
ventilación aumentan las probabilidades de padecer mareo cinético o cinetosis. Los factores
genéticos también pueden aumentar la propensión a la cinetosis.

La cinetosis prolongada con vómitos puede provocar hipotensión arterial, deshidratación, inanición
y depresión. La cinetosis puede ser una complicación grave en pacientes con otras enfermedades.

Síntomas: Los síntomas de la cinetosis pueden comenzar de forma relativamente repentina. Los
síntomas característicos son náuseas, vómitos y una sensación vaga de malestar abdominal. Además,
la cara puede palidecer y la persona puede tener sudores fríos. Pueden aparecer mareos, dolor de
cabeza y fatiga, y la persona afectada puede sentirse somnolienta o incapaz de concentrarse. Otros
síntomas (a menudo como preludio del vómito) son el aumento de la salivación, tragar demasiado
aire (aerofagia) e incrementar de forma anómala la frecuencia respiratoria, que se torna más
profunda (hiperventilación). La hiperventilación produce sensación de desmayo inminente, mientras
que las náuseas y los vómitos producen sensación de debilidad. Los vómitos prolongados tienen
como consecuencia un descenso en la presión arterial y deshidratación. Las personas que se
encuentran en un viaje prolongado, como por ejemplo en barco, se van adaptando poco a poco al
movimiento (ayudados por los estabilizadores usados en los barcos modernos para minimizar el
movimiento) y se recuperan gradualmente.

Tratamientos: Mantener la cabeza quieta y acostarse boca arriba pueden ayudar a controlar la
cinetosis. Si es posible, se debe fijar la vista en el horizonte. Hay que evitar leer o consultar mapas.
Se pueden usar técnicas de habituación, pero su efectividad se manifiesta a medio plazo y debe
mantenerse mediante práctica continuada.

18
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

U.T. Nº 2: TRAUMATISMOS VARIOS. FRACTURAS


TRAUMATISMOS Y POLITRAUMATISMOS, IDENTIFICACION DE LOS
SINTOMAS
Se considera traumatismo a toda agresión que sufre el organismo, provocada por la acción de agentes
físicos o mecánicos exteriores.

El paciente politraumatizado es aquel que presenta lesiones a consecuencia de un traumatismo que


afectan a dos o más órganos, o bien aquel que presenta al menos una lesión que pone en peligro su
vida.

TRAUMATISMOS DEL OÍDO


Traumatismos del oído externo

Las lesiones traumáticas sobre el oído externo afectan habitualmente al pabellón auricular, por su
localización expuesta, pudiendo interesar también a las paredes del C.A.E. y extenderse al tímpano.
Pueden ser causadas por agentes mecánicos, químicos o físicos.

• Heridas y laceraciones

Se producen por la acción mecánica sobre el pabellón auricular, pudiendo ser de tipo cortante con
lesión de piel, partes blandas y esqueleto cartilaginoso, con pérdida de sustancia e incluso
arrancamiento de la totalidad de la oreja.

• Quemaduras y congelaciones

Las orejas junto con la nariz y los dedos son las partes del cuerpo más expuestas a congelación. Su
tratamiento: consiste en el calentamiento progresivo con aplicación de compresas a 30-45º C. durante
15 minutos y con colocación de un vendaje suave con pomada antibiótica y analgésicos. Las
quemaduras del pabellón auricular se suelen asociar a quemaduras más extensas. En los casos
leves se tratan con cremas grasas y vendaje con un tul graso junto con antibióticos profilácticos. Las
de tercer grado con zonas necróticas precisan desbridamiento quirúrgico y reconstrucción plástica.

Traumatismos del oído medio - Perforación traumática de la membrana timpánica

Las causas más frecuentes de las lesiones traumáticas de tímpano son las manipulaciones. En las
personas que sufren por distintos motivos prurito del CAE, es frecuente. El hábito de hurgar en los
oídos con bastoncillos, etc. puede provocar lesiones que suelen afectar sólo a la membrana
timpánica. También son comunes las lesiones relacionadas con la extracción de cerumen con agua a
presión. Otras causas son la entrada casual o profesional de cuerpos extraños sólidos y fracturas
longitudinales del hueso temporal. Las lesiones de la membrana timpánica pueden presentarse como
exclusivamente timpánicas o ir asociadas a otras lesiones del oído medio e interno.

Traumatismos del oído interno. - Conmocion laberintica

En los traumatismos craneales cerrados, sin fractura del hueso temporal, se pueden producir
diferentes alteraciones en el oído interno que originan importantes hipoacusias o alteraciones

19
Primeros Auxilios Básicos

vestibulares. A este trastorno funcional otológico postraumático se le conoce como conmoción o


contusión laberíntica. Las lesiones se producen en uno o en ambos laberintos, generalmente de forma
asimétrica.

TRAUMATISMOS DE NARIZ
Los traumatismos o golpes en la nariz pueden causar varias lesiones, que pueden incluir una herida
en la piel o lesiones internas de distinta gravedad. Estos traumatismos, en función de la gravedad o
la zona afectada, se pueden diferenciar principalmente entre lesiones cartilaginosas o fracturas de los
huesos de la nariz.

Los principales síntomas que debemos tener en cuenta son:

Dolor, Inflamación, Hematoma, Deformidad, Insuficiencia respiratoria, Hemorragia

TRAUMATISMOS DE GARGANTA
El traumatismo laríngeo es un tipo de traumatismo infrecuente catalogado como una lesión
amenazante para la vida debido a que el compromiso a este nivel puede alterar tanto la anatomía
como la función de este órgano. El manejo oportuno y precoz disminuyen las secuelas tanto en la
vía aérea como en la digestiva

Los traumatismos en faringe están íntimamente relacionados con los cuerpos extraños. Un cuerpo
extraño faríngeo debe hacer sospechar una herida en dicha localización hasta que se excluya lo
contrario.

TRAUMATISMO OCULAR
Se considera un traumatismo ocular a aquella lesión provocada por un golpe, un corte o una
quemadura que daña el ojo o los tejidos perioculares.
Los traumatismos oculares pueden ser cerrados (causados por un golpe o contusión de un objeto
romo) o abiertos (causados por un objeto perforante). También pueden estar provocados por el
contacto del ojo con productos químicos.

ESGUINCES (DISTORSIONES)
Un esguince es un
estiramiento o
desgarro de los
ligamentos, las
bandas resistentes
de tejido fibroso
que conectan dos
huesos en las
articulaciones. La
ubicación más
común de un
esguince es el
tobillo.
20
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Existen tres clases de esguince, según la gravedad: Esguince de grado 1: hay distensión de los
ligamentos sin llegar a una rotura de los mismos. Esguince de grado 2: existe rotura parcial del
tejido ligamentoso. Esguince de grado 3: hay una rotura completa de la porción ligamentosa.
Síntomas: Hinchazón, dolor en los movimientos.
Primeros Auxilios: Vendaje, baños de agua fría y reposo.

LUXACIONES
Una luxación es la pérdida del contacto o desplazamiento de los huesos que forman las
articulaciones. Cuando esta pérdida es total, se llama luxación, y cuando es parcial se denomina
subluxación.
Síntomas: Dolor, impotencia funcional, hinchazón, deformidad visible.
Primeros Auxilios: No sople sobre la herida. Enjuague el área suavemente con agua limpia para
retirar cualquier suciedad visible, pero no frote ni hurgue en ella. Cubra la zona con vendajes
estériles antes de inmovilizar la articulación lesionada. No intente regresar el hueso a su lugar.

21
Primeros Auxilios Básicos

FRACTURAS
La fractura es la rotura de un hueso y muy frecuentemente se verifica después de un evento
traumático (por ejemplo, una caída imprevista, un accidente automovilístico o un golpe violento).

TRAUMATISMO:
a) Directo: cuando el hueso se fractura en el mismo punto en el cual recibió el golpe. Ejemplo: un
golpe en la cabeza que produce fractura de cráneo.
b) Indirecto: cuando se fractura un hueso lejos de la zona del golpe
Ejemplo: una caída sobre el calcaño que provoca la fractura de una vértebra.
Por otra parte, existen también fracturas espontáneas de los huesos como, por ejemplo, en las
personas ancianas, en las cuales sus huesos por deficiencia de calcio son más débiles y por lo tanto
están más expuestas a fracturas. Estas fracturas espontáneas también se producen en personas
enfermas de raquitismo o de osteoporosis

Existen dos tipos de fracturas:


Fracturas cerradas: Músculo y piel permanecen intactos
Fracturas abiertas: Un pedazo del hueso fracturado rompe el tejido circundante y
sale al exterior, produciendo complicaciones tales como lesiones de los tejidos e infecciones.

COMO SE RECONOCE UNA FRACTURA


– Dolor violento que aumenta en el punto en el cual se verifica la fractura.
– Deformación de la extremidad.
– Impotencia funcional
– Estado de Shock.

“Reconocer una fractura no es simple. De todas maneras, en estos casos es mejor


comportarse como si el accidentado estuviera fracturado y corriese el máximo peligro”.

22
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Primeros Auxilios

1) Extender al accidentado en el piso buscando evitar movimientos inútiles a fin de


evitar provocarle dolores posteriores.
2) Impedirle sentarse o levantarse.
3) Nunca buscar sacarle la ropa.
4) INMOVILIZAR LA FRACTURA
5) No efectuar el transporte al hospital con medios que no sean los adecuados.
6) Mantener extendido al accidentado ya que puede sobrevenir el estado de shock.

INMOVILIZACION DE LAS FRACTURAS.

Extremidades superiores e inferiores.


– Ninguna fractura está realmente inmovilizada si no están bloqueadas las articulaciones
por arriba y por debajo de la fractura.
– La extremidad se debe inmovilizar en la posición en la cual se encuentra.
– Los elementos utilizados para la inmovilización de cualquier tipo deben tener la longitud
necesaria.

Las férulas inflables son un buen medio para inmovilizar temporalmente las fracturas de
las extremidades, pero son inadecuadas para fracturas que estén a más de una corta
distancia por encima de la rodilla o el codo, ya que no permiten obtener suficiente
inmovilización de esas zonas. La férula se aplica a la extremidad y se infla con la boca
(véase figura 17). Otros métodos de inflado pueden hacer que la férula quede demasiado
apretada, dificultando o deteniendo así la circulación. Las férulas inflables pueden
aplicarse sobre los apósitos que cubren las heridas.
Las férulas están hechas de plástico claro a través del cual puede verse fácilmente
cualquier hemorragia por la herida. Todos los objetos y bordes afilados deben
mantenerse bien apartados de las férulas inflables para evitar su punción.
23
Primeros Auxilios Básicos

Para obtener suficiente estabilidad, la férula tiene que ser lo bastante larga para
extenderse más allá de las articulaciones en los extremos del hueso fracturado.

Circulación de la sangre
Comprobar repetidamente la circulación de la sangre en un miembro fracturado mediante la
presión sobre una uña. Cuando la circulación es normal, la uña se torna blanca al comprimirla
y recupera el color rosado cuando se suelta. Repetir la prueba hasta convencerse de que todo
va bien. Son signos de peligro:
• color azulado o blanco de los dedos;
• frialdad de las partes situadas debajo de la fractura;
• pérdida de sensibilidad por debajo de la lesión (comprobarla tocando ligeramente a la
víctima en los dedos de las manos o de los pies y preguntándole si nota algo);
• falta de pulso.
Si hay la más mínima duda respecto a la circulación, aflojar inmediatamente todos los
vendajes apretados alrededor de la extremidad y extenderla, recordando la necesidad de
utilizar tracción al hacerlo. Comprobar la circulación de nuevo. Si el miembro no recupera el
color y el calor y no puede percibirse el pulso, entonces es probablemente urgente la
necesidad de ayuda médica para evitar la amputación. Obtener ASESORAMIENTO
MEDICO POR RADIO.

Fractura de cráneo
Una fractura del cráneo puede ser causada por una caída, un golpe directo, un traumatismo
por aplastamiento o una lesión penetrante como una herida de bala. El sujeto puede estar
consciente, inconsciente o mareado y tener dolor de cabeza o náuseas. Puede haber hemorragia
por la nariz, los oídos o la boca; y puede haber parálisis y signos de shock.

Tratamiento. El paciente con un traumatismo craneal ha de recibir atención inmediata para


evitar lesión adicional del cerebro. Debe mantenerse al paciente echado. Si la cara está
congestionada, elevar ligeramente la cabeza y los hombros. Si la cara está pálida, la cabeza
debe mantenerse al nivel del cuerpo o ligeramente más baja. La hemorragia puede ser contenida
24
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

mediante presión directa sobre la arteria temporal o la carótida. El paciente debe ser movido
cuidadosamente con la cabeza sostenida a cada lado por un saco de arena

Fractura de los huesos de la cara.


En todos los traumatismos de la cara, la primera consideración debe ser asegurar el paso de aire
suficiente para la respiración. Si hay heridas, contener la hemorragia. Los dientes que se hayan
aflojado no deben extraerse sin ASESORAMIENTO MEDICO POR RADIO a menos que haya
temor que se traguen y obstruyan el paso del aire

Fractura de clavícula, omóplato y hombro


Las fracturas en estas zonas son a menudo consecuencia de una caída sobre la mano extendida o de
una caída sobre el hombro. La violencia directa sobre las partes afectadas es una causa menos
frecuente. Colocar en la axila una almohadilla floja del tamaño aproximado del puño. Atar entonces
el brazo al cuerpo. Se puede hacer esto utilizando una venda triangular. Mantener al paciente sentado
ya que estará más cómodo en esa posición

25
Primeros Auxilios Básicos

Fractura de brazo (húmero) y codo


En las fracturas del húmero puede haber complicaciones por la proximidad de los nervios y vasos
sanguíneos al hueso. Hay dolor e hipersensibilidad en la zona de la fractura y puede haber
deformidad evidente. El sujeto quizá sea incapaz de levantar el brazo o de flexionar el codo

Tratamiento: Debe aplicarse a la fractura una férula de aire inflable que abarque todo el brazo. Si
no se dispone de férulas inflables, el brazo debe colocarse en un cabestrillo, con éste y el brazo
sujetos al cuerpo por una venda triangular plegada ancha. Puede utilizarse una férula corta
almohadillada, aplicada a la cara externa del brazo. El colo no debe flexionarse si no lo hace
facilmente

26
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Fractura de antebrazo (cúbito y radio)


Hay dos huesos largos en el antebrazo y puede producirse fractura de cualquiera de ellos o de los dos.
Cuando sólo está fracturado un hueso, el otro sirve de férula y la deformidad suele ser escasa o nula.
Puede haber, sin embargo, marcada deformidad en caso de fractura cerca de la muñeca. Cuando
ambos huesos están rotos el brazo está deformado.

Tratamiento: Aplicar a la fractura una férula


de aire inflable para medio brazo. Si no se
dispone de ella, aplicar dos férulas
almohadilladas al antebrazo, una encima y
otra debajo. Deben ser lo bastante largas
como para extenderse más allá del codo hasta
la mitad de los dedos. La mano debe quedar
unos 10 cm más alta que el codo y el brazo
sostenido en un cabestrillo

Fractura de muñeca y mano


La fractura de la muñeca suele ser
consecuencia de una caída con la mano
extendida. Generalmente hay una deformidad
a modo de protuberancia en el dorso de la
muñeca, juntamente con dolor,
hipersensibilidad e hinchazón. Debe tratarse
como una fractura de antebrazo. Colocar la
mano en una férula almohadillada que se
extienda desde la mitad del antebrazo hasta
más allá de la punta de los dedos. Poner una
bolsa de gasa apretada por debajo de los dedos
para mantenerlos en semiflexión

Fractura de la columna vertebral


Puede ser producida por un agente traumático directo (golpe a la espalda o al cuello) o por un agente
traumático indirecto (flexión, extensión, torsión brusca del cuello o del tronco, una caída sobre las
nalgas o talones).
27
Primeros Auxilios Básicos

LA FRACTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL ES UNA LESIÓN POTENCIALMENTE


MUY GRAVE. SI SE SOSPECHA DE UNA FRACTURA DE COLUMNA, DEBE DECIR AL
PACIENTE QUE SE MANTENGA ECHADO Y QUIETO Y NO PERMITA QUE NADIE LO
MUEVA MIENTRAS NO ESTE SOSTENIDO EN UNA SUPERFICIE PLANA Y DURA.
Cualquier movimiento descuidado, puede lesionar o cortar la médula espinal produciendo parálisis
permanente y perdida de sensibilidad de las piernas, incontinencia de las heces y orina de por vida.

Existen dos tipos de fracturas:


a) sin desplazamiento: Con dolor localizado a nivel de la fractura (cuello, espalda, riñones).
La sensibilidad se conserva, los movimientos de las extremidades son posibles pero peligrosos, ya
que se debe preservar la integridad de la médula espinal.
b) con desplazamiento: los fragmentos de la vértebra o de las vértebras fracturadas han
comprometido o dividido la médula espinal en modo parcial o total.

Primeros Auxilios

1) Respeta el eje cabeza – cuello – tronco


2) Dejarlo inmóvil
3) Impedir a los otros que lo muevan o lo transporten
4) Esperar siempre la llegada de personal idóneo.
5) NUNCA ponerlo sentado, arrastrarlo alzándolo por las axilas o por las rodillas
6) NUNCA moverlo o hacerlo mover la cabeza
7) Si el accidentado está inconsciente, controlar la respiración o el pulso
8) Si hay dificultad respiratoria, liberar la boca de cuerpos extraños y verificar posición de la lengua.

28
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Fractura de Cuello
Los traumatismos del cuello adoptan a menudo la forma
de fracturas por compresión de las vértebras, causadas,
por ejemplo, al levantarse el sujeto de pronto y golpearse
violentamente en la cabeza o al caerle algo en la cabeza.
Las caídas desde cierta altura pueden también producir
lesiones del cuello. El tratamiento es análogo al descrito
anteriormente para las fracturas de la columna vertebral,
pues el cuello es la parte superior de la columna.
Debe colocarse a la víctima echada, si no está en esa
posición, y hay que mantenerla quieta y derecha. Hay que
aplicar entonces suavemente al cuello un collar de sujeción
para impedir el movimiento del cuello mientras un
ayudante sostiene la cabeza. Puede improvisarse muy
fácilmente con un periódico un collar de sujeción. Plegar
el periódico de modo que la anchura sea de unos 1O cm
por delante. Doblar el borde superior para que por detrás
sea algo más estrecho. Colocarlo e n t o n c e s alrededor
del cuello con el borde superior bajo la barbilla y el borde
inferior descansando sobre las clavículas. Atar una
venda, un pañuelo, o una corbata sobre el periódico para
que no se desplace. Esto mantendrá el cuello inmóvil

29
Primeros Auxilios Básicos

Traumatismo de Tórax
Los traumatismos de las costillas son a menudo la consecuencia de caer contra un borde
afilado o anguloso. Pueden producirse lesiones graves por fuertes golpes en el pecho o caídas
desde una altura.
Puede sentirse dolor agudo por fractura de costillas, haciéndose más fuerte el dolor con los
movimientos de la respiración. El pulmón quizá este lesionado; esto puede indicarlo el que
la víctima expulse con la tos sangre roja, que suele ser espumosa.
Si hay una herida abierta (herida aspirante) del tórax, debe cerrarse inmediatamente, pues de
lo contrario penetra aire en la cavidad pleural y los pulmones no pueden inflarse al
desaparecer el vacío dentro del tórax. Hay que colocar un apósito grande sobre la herida
aspirante, y el apósito y toda la zona deben cubrirse con un vendaje ancho a fin de obtener un
cierre hermético (véase figura 30). Puede hacerse un buen apósito para una herida aspirante
con vaselina sobre gasa, que se coloca sobre la herida con una capa de papel de aluminio o de
polietileno por fuera. Se cubre entonces el agujero, y el apósito se sujeta firmemente con un
vendaje ancho. Puede también emplearse un apósito húmedo para obtener un cierre
hermético. Si no se tiene ninguna otra cosa, utilizar la propia ropa manchada de sangre de la
víctima para obstruir la herida Las personas con traumatismo de tórax que se mantengan
conscientes deben ser colocadas en posición sentada, eso hace más fácil la respiración. Si no puede
sentarse, colocarlo en posición semi sentada sostenido por una almohada en la espalda o inclinado
hacia adelante contra una almohada sobre las rodillas. Si es posible, la víctima debe apoyarse sobre
el lado lesionado para reducir el movimiento de ese lado, aliviará el dolor y contribuirá a reducir
cualquier hemorragia interna en el tórax

30
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Los pacientes con traumatismo del tórax que estén sin conocimiento deberán ser colocados en la
posición para una persona inconsciente, echados sobre el lado de la lesión. Esto reducirá el
movimiento y contribuirá así a reducir la hemorragia interna en el tórax. Si es posible, debe
aplicarse también la inclinación de la cabeza hacia abajo para contribuir a mantener libre el
paso del aire por el drenaje. Si sale sangre espumosa por la boca o la nariz, utilizar un
aspirador, si se dispone de él, o empapar la sangre para mantener libre el paso del aire.

Fractura de pelvis
Una fractura de la pelvis suele obedecer a una caída desde una altura o a violencia directa
en la zona pelviana. La víctima se quejará de dolor en la cadera, la ingle y las zonas pelvianas
y quizá también de dolor en las regiones lumbar y glútea.
Si se cree que está fracturado el fémur, almohadillar primeramente entre los muslos, rodillas,
piernas y tobillos con mantas plegadas o cualquier otro material blando apropiado. Poner
luego la pierna sana junto a la fracturada. Hacerlo lenta y cuidadosamente. A continuación,
juntar los pies. Si al intentarlo se produce dolor, aplicar tracción suave y lentamente, y entonces
unir los pies. Atar un vendaje en forma de ocho, alrededor de los pies y los tobillos para mantener
los pies juntos. Preparar a continuación las férulas para inmovilizar la cadera.
Debe ponerse una férula de madera bien almohadillada desde la axila hasta más allá del pie.
Colocar otra férula bien almohadillada junto a la cara interna de la pierna, desde la ingle hasta
más allá del pie. Las férulas han de sujetarse con un número suficiente de ataduras, y ambas
piernas deben atarse juntas para obtener un apoyo adicional (véase figura 34). El paciente debe
ser transportado sobre una camilla o una tabla larga hasta una cama en su cabina o en la
enfermería.

Fractura de rodilla
La fractura de la rodilla es generalmente consecuencia de una caída o de un golpe directo. Junto
a los signos usuales de fractura, puede tocarse como una ranura en la rótula. Habrá incapacidad
31
Primeros Auxilios Básicos

para extender la pierna hacia adelante y la pierna se arrastrará si se intenta andar.


Tratamiento. Hay que colocar una férula de aire inflable para toda la pierna. Si se emplean
otros tipos de férula, debe aplicarse una de madera bien almohadillada, con almohadillamiento
suplementario bajo la rodilla y el tobillo. La férula ha de sujetarse con ataduras

Fractura de la pierna (tibia y peroné)


Las fracturas de la pierna son frecuentes y se
producen como consecuencia de diversos
accidentes. Hay marcada deformidad de la
pierna cuando ambos huesos están
fracturados. Si sólo lo está uno, el otro sirve
de férula y puede haber poca deformidad.
Cuando está rota la tibia (el hueso de la parte
anterior de la pierna), es probable que se
produzca una fractura abierta. Puede haber
hinchazón, y el dolor suele ser bastante
intenso.
Tratamiento. La pierna debe ser enderezada
cuidadosamente, utilizando tracción ligera
Puede aplicarse, si se tiene, una férula de aire
inflable para toda la pierna. La férula de aire
contribuirá a contener la hemorragia si hay una
fractura abierta. Si se emplean otros tipos de
férula, debe aplicarse una bien almohadillada a
cada lado de la pierna y colocarse otra debajo
de la pierna. Las férulas deben extenderse desde
medio muslo hasta más allá del talón

Ambas piernas
Puede haber considerable pérdida de sangre si están fracturadas ambas piernas.
Preparar soportes rígidos bien almohadillados que se extiendan desde el muslo hasta los tobillos
para las fracturas por debajo de la rodilla, y desde la axila hasta los tobillos para las fracturas por
encima de la rodilla. Almohadillar entre los muslos, las rodillas, las piernas y los tobillos. Colocar
luego ambos pies juntos con la mayor suavidad posible, utilizando tracción si es necesario

32
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Colocar después un vendaje en forma de ocho, alrededor de los pies y los tobillos para mantener los
pies juntos.

Fractura de tobillo y pie


Una fractura del tobillo o el pie suele
obedecer a una caída, una torcedura o un
golpe. Habrá dolor e hinchazón, así como
marcada incapacidad.
Tratamiento. Colocar, si se tiene, una
férula de aire inflable para media pierna. Si
se emplean férulas ordinarias, el tobillo
debe estar bien almohadillado con
apósitos o una almohada. Las férulas,
aplicadas a cada lado de la pierna, deben
extenderse desde la mitad de la
pantorrilla hasta más allá del pie

33
Primeros Auxilios Básicos

U.T. Nº 3 – HEMORRAGIAS – QUEMADURAS


HEMORRAGIAS
La hemorragia es la salida de sangre provocada por la rotura de vasos sanguíneos como venas,
arterias o capilares.

Existen distintos tipos de hemorragias

1) Según la localización de la sangre


a) Hemorragias externas
b) Hemorragias internas
c) Hemorragias internas exteriorizadas
2) Según el tipo de vaso sanguíneo
a) Hemorragias venosas
b) Hemorragias arteriales
c) Hemorragias capilares.

HEMORRAGIA EXTERNA
Una hemorragia es externa cuando la sangre sale directamente fuera del vaso sanguíneo.
Existen hemorragias externas en capilares, venas y arterias.
Primeros Auxilios.
Para el caso de hemorragias producidas por roturas capilares, poner una bolsa de hielo ó agua
fría para evitar que se forme un hematoma (efecto vasoconstrictor). En caso de heridas en las
extremidades, alzar las mismas por encima del nivel del cuerpo.
En caso de hemorragias venosas la sangre presenta una coloración oscura y sale lentamente en
modo continuo y uniforme a lo largo de los bordes de la herida. Poner una gasa y por encima de
ella un tampón de algodón. Aplicar un vendaje para sostener el tampón. Poner la extremidad del
accidentado más arriba que el resto del cuerpo para disminuir el flujo de sangre.
En las hemorragias arteriales la sangre de color rojo vivo sale a borbotones, en sincronía con
los latidos cardíacos.

HEMORRAGIA INTENSA
El cuerpo humano contiene aproximadamente 5 litros de sangre. Un adulto sano puede perder
hasta medio litro de sangre sin efectos nocivos, pero la pérdida de una cantidad mayor puede
poner en peligro la vida.
La hemorragia por uno de los grandes vasos de los brazos, el cuello o los muslos puede ser tan
rápida y cuantiosa que se produzca la muerte en pocos minutos. La hemorragia debe ser
contenida inmediatamente para evitar una pérdida excesiva de sangre.
La hemorragia puede ser externa a consecuencia de una herida, o interna cuando la sangre se
vierte en los espacios tisulares o en las cavidades del organismo.
Los signos y síntomas de la pérdida excesiva de sangre son: debilidad o desmayo; mareos;
34
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

piel pálida, húmeda y pegajosa; náuseas; sed; pulso rápido, débil e irregular; falta de aliento;
pupilas dilatadas; zumbidos de oídos; inquietud; y temor. El paciente puede perder el
conocimiento y dejar de respirar. La cantidad de síntomas y su intensidad están generalmente
en relación con la rapidez y cuantía de la pérdida de sangre.

No se darán líquidos por la boca cuando se sospeche lesión interna.


En este caso los primeros auxilios a realizar son: Presión directa, elevación y Presión de determinados
puntos. Deberá aplicarse un torniquete sólo cuando fracasen todos los demás métodos para contener la
hemorragia.

Presión Directa: El método más sencillo y preferido de contener una hemorragia intensa
consiste en colocar un apósito sobre la herida y aplicar presión directa- mente con la palma
de la mano al punto que sangra (véase figura 12). Lo ideal es aplicar un apósito estéril. Si no es
posible, se utilizará la tela más limpia que se disponga

Elevación: Cuando haya una herida que sangre intensamente en una extremidad o en la cabeza,
debe aplicarse presión directa sobre un apósito encima de la herida, con la parte afectada elevada.
Esta elevación hace descender la presión sanguínea en la parte afectada y se reduce el flujo de
sangre.

Puntos de presión
Cuando la presión directa y la elevación no logran contener una hemorragia intensa, debe aplicarse
presión a la arteria que irriga la zona. Como esta técnica reduce la circulación a la parte herida más
abajo del punto de presión, sólo deberá aplicarse cuando sea absolutamente necesario y sólo hasta
que haya disminuido la hemorragia intensa. Hay gran número de puntos en que pueden aplicarse
los dedos para contener las hemorragias (véase figura 14). Sin embargo, la arteria humeral en el brazo
y la arteria femoral en la ingle son los puntos en que la presión puede resultar más eficaz.
El punto de presión para la arteria humeral está situado equidistante del codo y de la axila en la
cara interna del brazo, entre los grandes músculos Para aplicar presión, una mano debe rodear el
brazo del paciente, con el pulgar en la cara externa del brazo y los otros dedos en la interna.
Se aplica la presión moviendo contra el pulgar los otros cuatro dedos extendidos. El punto

35
Primeros Auxilios Básicos

de presión para la arteria femoral está situado en la cara anterior del muslo inmediatamente por
debajo del centro del pliegue de la ingle. Antes de aplicar la presión, el paciente debe ser
colocado boca arriba. Se aplica la presión con la base de la palma de la mano, manteniendo
el brazo extendido

TORNIQUETE - EL LAZO HEMOSTATICO


El lazo hemostático es un instrumento que debe utilizarse con mucha prudencia y solo en
caso de absoluta necesidad.

36
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

El lazo se aplicará solo en los siguientes casos:


a) Amputación
b) Heridas graves
c) Extremidades aplastadas.
d) Fracturas graves expuestas
e) Muchos heridos para socorrer simultáneamente.

Las complicaciones más peligrosas son:


a) Posibilidad de gangrena
b) Contractura
c) Parálisis nerviosa
Se aplicará el torniquete para contener la
hemorragia sólo cuando hayan fracasado todos los
demás medios. A diferencia de la presión manual
directa, un torniquete suprime toda circulación
normal de sangre más allá de la zona de aplicación.
La falta de oxígeno y sangre puede llevar a la
destrucción de tejidos, lo que puede llevar a la
amputación de una extremidad. El aflojar el
torniquete periódicamente origina pérdida de
sangre y peligro de shock. Si el torniquete está
demasiado apretado o es demasiado estrecho,
lesionará los músculos, nervios y vasos
sanguíneos; si está demasiado flojo, puede aumentar
la pérdida de sangre. Ha habido también casos en
que se han aplicado torniquetes y se han olvidado.
Si se aplica un torniquete para salvar una vida,
debe obtenerse inmediatamente
ASESORAMIENTO MEDICO POR RADIO

HEMORRAGIAS INTERNAS
La hemorragia interna puede obedecer a un golpe directo en el cuerpo, a esfuerzos y a enfermedades
como la úlcera péptica. La hemorragia interna puede ser oculta o visible La hemorragia alrededor de
una extremidad fracturada puede estar oculta pero posible de detectar porque causa hinchazón cuyo
tamaño muestra la cuantía de la hemorragia. Si se localiza en la cavidad torácica o abdominal puede
37
Primeros Auxilios Básicos

revelarse si se expulsa sangre con tos o vómitos. Las heridas penetrantes y punzantes pueden causar
hemorragia interna grave

Es importante mantener circulando por los pulmones y el cerebro la sangre disponible. Colocar al
paciente echado con la cabeza ligeramente inclinada hacia abajo. Elevar las piernas para desviar la
sangre desde ellas hacia el cerebro y los pulmones. Mantener esta posición durante el transporte de
la víctima al hospital del barco o a una cabina.

HEMORRAGIA POR LA NARIZ


Es la salida de sangre por la nariz por causas traumáticas o patológicas (excesiva presión
sanguínea). La sangre además puede salir por la boca. Para detener la hemorragia, comprimir
externamente la nariz con los dedos (5-10 minutos), reclinar la cabeza hacia adelante para
favorecer la salida de la sangre sin obstruir las vías respiratorias. Poner compresas de agua fría en
la frente y en la base de la nariz.

38
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

LAS HERIDAS

Una herida es una interrupción de la continuidad de la piel o de la mucosa con eventual daño de
los tejidos circunstantes.

Las heridas se clasifican en:


a) Superficiales: interesan los primeros estratos de la piel
b) Profundas: interesan los tejidos inferiores (músculos, huesos, órganos internos)
c) Penetrantes: la lesión traumática alcanza una cavidad anatómica (torácica o abdominal)
Las heridas presentan siempre pérdida de sangre. En algunos casos pueden existir lesiones de los
órganos internos. Si no se tratan adecuadamente se pueden producir peligrosas complicaciones
como infecciones generales y tetánicas.
Primeros Auxilios

En el caso de pequeñas heridas en las cuales el sangrado es limitado y generalmente se detiene


rápidamente, la técnica a seguir es la siguiente:
a) Lavarse las manos con agua y jabón.
b) Lavar abundantemente la herida con agua y jabón usando preferentemente gasas.
c) Eliminar de la herida eventuales cuerpos extraños.
d) Colocar sobre la herida agua oxigenada.

Está particularmente indicada por su doble acción mecánica y bactericida:


Mecánica: Porque la producción de burbujas remueve impurezas y microorganismos que puedan
alojarse dentro de la herida.
Bactericida: Porque el oxígeno es tóxico para las bacterias del tétano que se desarrollan en un
ambiente pobre de oxígeno.
39
Primeros Auxilios Básicos

El agua oxigenada tiene también una acción moderadamente antihemorrágica y no daña el tejido
nervioso.
Recubrir la herida con gasa estéril. Por encima de la misma se coloca algodón que tendrá la
función de absorber las eventuales secreciones de la herida (sangre plasma). Luego se fija todo
con un vendaje o con cinta blanca.
Una buena medicación debe tener una extensión superficial mayor que la herida.
Los materiales usados, deben ser estériles. La gasa y el algodón, una vez usados, deben ser
desechados.

QUEMADURAS Y ESCALDADURAS.
Las quemaduras son ocasionadas por calor seco y las escaldaduras por calor húmedo. Ambos
tipos de lesiones pueden causar daño de diversos grados. Puede producirse inflamación de la piel,
pérdida de parte de la piel o pérdida de la capa de la piel, con daño a los tejidos interiores.
Todas las quemaduras y escaldaduras requieren un tratamiento inmediato de primeros auxilios,
pero muchas necesitan luego atención médica, pues es posible que un accidentado que solo
presenta quemaduras y escaldaduras menores sufra un shock.

Tratamiento

Sumerja la parte que se ha quemado o escaldado en agua corriente fría. Continúe mojando la parte
afectada con agua fría durante diez minutos. Servirán tanto el agua potable como el agua de mar
limpia para este propósito que es el de enfriar con rapidez los tejidos quemados. Al mismo tiempo,
retire pulseras, cinturones, botas o anillos de la zona afectada, antes que comience la inflamación.
Acueste al accidentado y tranquilícelo.
Si la piel no se encuentra rasgada, pero está roja o ampollada, aplique con cuidado una
pomada para quemaduras o gasa furacinada. Si la piel esta rasgada, no aplique ninguna
pomada, y cubra la zona afectada con una tela o venda limpia.
Uno de los vendajes triangulares del equipo de primeros auxilios, aunque no esté esterilizado,
servirá para cubrir una zona grande. Las vendas esterilizadas no adhesivas pueden utilizarse para
zonas más pequeñas.
Adminístrele dos tabletas de paracetamol para el dolor.
Suministre en forma repetida al accidentado, bebidas calientes y dulces.

Atención Posterior

Una vez que se ha atendido al accidentado como se indicó anteriormente, se deben evaluar con
cuidado las lesiones. Tenga en cuenta que la mayoría de los pacientes quemados o escaldados
necesitarían un tratamiento hospitalario.
Para apreciar la importancia del accidente busque los siguientes ítems:
a) Zonas donde la epidermis ha sido destruida completamente.
b) Zonas más grandes que la palma de su mano, donde parte de la epidermis ha sido
destruida.
c) Zonas grandes donde, aunque la piel no se ha rasgado, se encuentra enrojecida y
ampollada.

40
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

d) Cualquier quemadura o escaldadura en la cara, en la cabeza o en las manos.


Si se presentan algunas de las cuatro situaciones enumeradas anteriormente, debe trasladarse el
accidentado con suma rapidez a tierra. Continúe manteniéndolo reposando en posición horizontal,
y adminístrele dos tabletas de paracetamol cada cuatro horas para el dolor. La escaldadura o
quemadura pequeña debe mantenerse cubierta con una venda no adhesiva, levemente apoyada sobre
la piel.

QUEMADURAS PRODUCIDAS POR ROZAMIENTO.


Estas quemaduras producen daños en los tejidos, a causa del calor producido por la fricción y
también por frotación mecánica y rasgadura del tejido.

Tratamiento
a) Si la piel no se encuentra rasgada, enfríela derramando suavemente agua fría sobre
la herida diez minutos. Luego déjela descubierta.
b) Si la piel se ha rasgado, no le eche agua; simplemente cubra la zona lesionada con
una venda esterilizada no adhesiva.
c) En cualquier caso, déle dos tabletas de paracetamol al accidentado.

Atención Posterior
En las manos se producen muchas quemaduras de este tipo, las que necesitan un tratamiento
médico para proteger la función de la mano.

Las quemaduras producidas por frotación no cubren grandes zonas de la piel; por lo tanto no
ocasionan un shock, de modo que el tratamiento no requiere una manera tan urgente como si
quemara una zona más grande. De cualquier forma, debe desembarcarse al accidentado tan pronto
como sea posible para ser atendido. Prosiga administrándole dos tabletas de paracetamol cada
cuatro horas si el paciente se queja de dolor.

QUEMADURAS OCASIONADAS POR CORROSIVOS


Tratamiento

a) Moje de inmediato con agua la zona perjudicada. Derrame agua en forma continua sobre la
parte quemada, para sacar el corrosivo y enfriar los tejidos. Asegúrese que el agua se escurra
por el desagüe, de manera de no contaminar nada más.
b) Quite cualquier prenda manchada al mismo tiempo qué está echando agua en la zona
afectada. No dude en cortar la ropa. Prosiga mojando la quemadura durante quince minutos.
c) No reviente ninguna ampolla.
d) Adminístrele dos tabletas de paracetamol para el dolor.
e) Después que se ha completado la irrigación de la zona afectada, cúbrala con una venda limpia
o esterilizada no adhesiva para zonas pequeñas.

41
Primeros Auxilios Básicos

Atención Posterior

Mantenga al paciente abrigado, ofrézcale bebidas calientes dulces y déjelo descansar.


Suminístrele dos tabletas de paracetamol cada cuatro horas para el dolor. Casi todas las
quemaduras ocasionadas por corrosivos requieren tratamiento hospitalario, de manera que el
paciente debe ser desembarcado tan rápidamente como sea posible.

QUEMADURAS PRODUCIDAS POR SHOCK ELECTRICO


Advertencia: Antes de aproximarse al accidentado, asegúrese que está desconectada la
corriente, o que el accidentado no se encuentra más en contacto con la electricidad. Si
intenta despegarlo de ésta con las manos usted sufrirá el mismo shock. Mantenga alejada a
cualquier persona de la corriente eléctrica hasta que se la desconecte.

Tratamiento
a) Si el accidentado pierde el conocimiento, realice RCP.
b) Si el accidentado se encuentra consciente, acuéstelo para hacerlo descansar, tranquilícelo y
examínelo, para descubrir si tiene quemaduras producidas por la electricidad en el cuerpo.
Trate a esas quemaduras cubriendo la zona quemada con una venda esterilizada no adhesiva.
Las quemaduras por contacto eléctrico ocasionan daños a una gran parte del tejido que se encuentra
por debajo de la piel, a pesar que la quemadura en la superficie parezca pequeña.
Si el paciente se encuentra completamente consciente y se queja de dolor, adminístrele dos
tabletas de paracetamol.

Atención Posterior
Mantenga al accidentado en reposo y dele dos tabletas de paracetamol cada cuatro horas para el
dolor que le producen las quemaduras.
Tales quemaduras son por lo general profundas y requerirán tratamiento médico. Si el estado
general del paciente es bueno no existe urgencia para ser trasladado a la costa. Si el shock fuera
grave y debe reanimarse al accidentado, se requerirá la mayor urgencia para desembarcarlo para un
tratamiento médico.

QUEMADURAS DE SOL
a) Procure que la víctima de una quemadura de sol permanezca en la sombra, o esté bien
cubierta cuando vaya por el sol.
b) No reviente las ampollas si puede evitarlo. Si la piel está enrojecida e irritada pero no
ampollada, recúbrala con una crema antihistamínica.
c) Administre al paciente dos tabletas de paracetamol para aliviar el dolor.
d) Si existen regiones ampolladas o irritadas, donde una parte de la piel ha quedado destruida,
cúbrala con un lienzo limpio. Para las áreas pequeñas, con un vendaje esterilizado no adhesivo.
e) Si el paciente está muy molesto por la quemadura de sol hágalo descansar a la sombra y
dele frecuentemente bebidas frías.

42
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Atención Posterior.
Las características más molestas de las quemaduras de sol son el dolor y la irritación. Administre
dos tabletas de paracetamol cada cuatro horas para el dolor, y recubra la piel con cremas
antihistamínica todos los días. La formación de ampollas en la piel y la hinchazón de los tejidos
por debajo de esta zona quemada son inevitables, y no resultan graves. Con descanso y el tratamiento
indicado, el paciente se recuperará por completo en pocos días.

GOLPES DE CALOR
Es un desequilibrio en el organismo a causa de las temperaturas elevadas. El golpe de calor
aparece cuando el cuerpo no puede sudar lo suficiente para refrescarse. Generalmente sucede
cuando se trabaja mucho expuesto a temperaturas elevadas.
¿Cómo se reconoce?

a) Piel fría, seca y pálida.


b) Cansancio, debilidad, mareos o náuseas.
c) Escalofríos
d) Dolor de cabeza
e) Inestabilidad al caminar, desorientación
f) Convulsiones
g) Pérdida de conciencia.

¿Qué hacer?

a) Aplicar compresas húmedas en la ingle, axilas y cuello, puede ayudarnos a producir


un enfriamiento inmediato.
b) Ventilarnos
c) Tomar bebidas ligeramente saladas.

INSOLACION
Es el conjunto de síntomas producidos por la acción del calor en forma directa y durante mucho
tiempo, sobre la cabeza y el resto del cuerpo sin la protección adecuada. Requiere un tratamiento
de urgencia
¿Cómo se reconoce?

a) El cuerpo deja de sudar.


b) La temperatura del cuerpo sube sin parar hasta los 40C°. Es necesario bajarla
inmediatamente.
c) Sed intensa.
d) Piel caliente, seca y enrojecida hasta las axilas.
e) Aparece confusión, delirio, desvarío o pérdida del conocimiento.
f) Latido rápido del corazón, vómitos y convulsiones.

43
Primeros Auxilios Básicos

¿Qué hacer?

a) Trasladar al accidentado a un lugar fresco


b) Ventilarlo
c) Aplicar paños de agua fría en la cabeza, muñecas, brazos, ingle y axilas
d) Beber abundante líquido.

MOVIMIENTOS DE LAS VICTIMAS DE ACCIDENTES.


En tierra, el traslado de las víctimas de accidentes plantea muchos problemas y requiere de un
equipo adecuado y se prepara al personal de ambulancias que transporta a los accidentados.
El movimiento de personas en altamar se ve aún más complicado por el balanceo del barco
y por la falta de espacio y equipo. Las dificultades pueden superarse con paciencia e improvisación,
pero la mejor forma de manejar el problema consiste en dejar quieta a la víctima, pues cualquier
movimiento, en especial las sacudidas bruscas, pueden causar dolor, hemorragia y ansiedad, de tal
modo que los efectos de dicho movimiento son perniciosos, tanto física como psicológicamente.
La víctima, a quien se deja reposar con la mente tranquila, se recupera con mayor rapidez. Sin
embargo, puede resultar indispensable cierto movimiento. Si después de haberlo meditado se
decide que es necesario trasladar al accidentado de un lugar a otro, esto deberá realizarse sin prisa,
en forma delicada y calma.

¿DEBE MOVERSE A LA VICTIMA DE UN ACCIDENTE?


Cuando ocurre un accidente, la primera persona que llegue al lugar debe decidir de inmediato si
el accidentado está o no en peligro a causa de su posición.
Debe plantearse las siguientes preguntas
¿Es posible que caiga por la borda? ¿Está cerca del fuego o de la maquinaria en movimiento?
¿Está en medio de vapores o de algún otro peligro?
Si la respuesta a todas estas preguntas es no, el que presta los primeros auxilios no deberá
intentar mover a la persona accidentada hasta que haya evaluado el tipo y magnitud de las lesiones.

Por otra parte, si la víctima está en peligro a causa de su posición, debe ser a puesta a salvo de
inmediato. Todos los métodos que una persona pueda utilizar por su cuenta para mover a la
víctima de un accidente son potencialmente peligrosos, en especial si existen lesiones en el cuello
o en la espalda, pero si el paciente está en peligro, debe movérselo de inmediato, asumiendo el
riesgo de una nueva lesión.

METODOS DE TRASLADO.
a) Transportes sin camilla (de evitar en casos de fractura)
b) Transporte en una silla
c) Transportar al herido por los hombros.
d) Transporte por arrastre.
e) Transporte a puente (en caso de sospechar fractura de columna)

44
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

f)

45
Primeros Auxilios Básicos

46
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

47
Primeros Auxilios Básicos

48
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

49
Primeros Auxilios Básicos

U. T. Nº 4 – ESTADO DE SHOCK Y DE INCONSCIENCIA


ESTADOS DE INCONSCIENCIA Y DE SHOCK. CAUSAS, SIGNOS,
SÍNTOMAS Y PELIGROS

PERDIDA DE CONSCIENCIA
Existen tres situaciones que pueden suponer un problema para un médico oficial o tripulante que
actúe como tal, en relación con la pérdida de consciencia: un paciente con pérdida repentina de
consciencia; encontrar a una persona que está inconsciente y un paciente con coma diabético
(cetoacidosis diabética)

Pérdida repentina de la consciencia (síncope)


La pérdida repentina de la conciencia generalmente es causada por una caída repentina de la presión
arterial: esto se denomina síncope. Los pacientes suelen describir el síncope “como si las luces se
apagaran”. Una vez que el paciente ha caído, la recuperación es rápida y completa porque se
restablece el flujo de sangre al cerebro. Esto distingue el síncope de condiciones como la
hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre) en las que la conciencia se pierde lentamente, El
síncope puede deberse a:

- Un ritmo cardíaco muy lento

- Un ritmo cardíaco anormal

- Pérdida del tono de los vasos sanguíneos pequeños, lo que provoca acumulación de sangre en las
piernas.

Hay tres formas comunes de síncope que pueden verse a bordo de un barco: postural, miccional y
vasovagal.

- En el síncope postural, el paciente se marea y palidece, luego pierde el conocimiento después de


ponerse de pie. El síncope postural a menudo ocurre después de un período de reposo en cama
que dura más de unos pocos días, como durante una enfermedad. Los medicamentos,
especialmente los que se usan para tratar la presión arterial alta, son una causa común de síncope
postural. Este puede ser el primer síntoma de pérdida de sangre, como el de una úlcera péptica
sangrante

- El síncope miccional, por lo general, ocurre inmediatamente después de orinar, a menudo durante
la noche.

- El síncope vasovagal puede ser precipitado por una fuerte emoción o miedo. Puede ocurrir un
episodio de desmayo después de unos segundos o minutos de náuseas, palidez de la piel,
sudoración y mareos.

En la mayoría de los casos, el síncope no es un signo de enfermedad grave. Puede ser la primera o
la única indicación de una enfermedad cardíaca grave, especialmente si se produce un ataque
mientras el paciente está acostado o sentado, o si el paciente tiene antecedentes de enfermedades
del corazón.
50
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

En algunos casos, la epilepsia generalizada puede ocurrir sin movimientos tónico-clónicos y puede
imitar el síncope.

Es probable que la epilepsia sea el diagnóstico correcto si el paciente si su piel está cianizada (azul
oscuro) en lugar de pálido y si se recupera lentamente y está confundido por un período después del
episodio.
¿Qué hacer?

- Acueste al paciente en posición horizontal y compruebe si hay lesiones (un tercio de los pacientes
con síncope se lesionan al caer). Si cree que los medicamentos pueden haber causado el síncope
postural, consulte a un médico para suspenderlos
- Si hay indicios de una causa cardíaca grave, busque atención médica por radio con el fin de
evacuación
- Si no puede encontrar la causa, mantenga al paciente acostado y controle con frecuencia evidencia
de sangrado, como sangre en las heces.

Las causas comunes de inconsciencia incluyen:

- Intoxicación por alcohol, recuerde que el alcohol y el trauma a menudo van de la mano así que
tenga cuidado de señalar al alcohol como la única causa de la pérdida del conocimiento.

- Ataques epilépticos
- Hipoglucemia generalmente causada por el tratamiento de insulina
- Sobredosis de un narcótico, generalmente heroína, o una benzodiazepina (drogas con nombres
terminado en -azepan)
- Compresión del tronco encefálico por alta presión en el cráneo que fuerza parte del cerebro a
través del orificio en la base del cráneo a través del cual la médula espinal sale del cráneo. Una
causa común de esta compresión es el sangrado en el cráneo causado por un trauma o hemorragia
intracerebral.

ESTADO DE SHOCK
El estado de shock siguiente a un traumatismo, es el resultado de un descenso de las funciones
vitales de los diversos órganos del cuerpo. Esas funciones están deprimidas a causa de insuficiente
circulación de sangre o de una deficiencia de oxígeno.
Suele producirse después de lesiones graves, quemaduras extensas, traumatismos por
aplastamiento (especialmente del tórax y el abdomen), fracturas de huesos grandes y otras
lesiones extensas o sumamente dolorosas. Se produce el shock tras la pérdida de grandes
cantidades de sangre; reacciones alérgicas; envenenamiento por fármacos, gases u otras sustancias
químicas; intoxicación alcohólica; y la perforación de una úlcera gástrica. Puede estar asociado
a enfermedades graves como infecciones, apoplejías y ataques cardíacos.

En algunas personas, la reacción emocional a lesiones triviales, o incluso a la mera vista de


sangre, es tan grande que pueden sentir debilidad y náuseas y pueden desmayarse. Esta reacción
puede considerarse como una forma extremadamente leve de s h o c k que no es grave y que
desaparece rápidamente si el paciente se acuesta.

51
Primeros Auxilios Básicos

Signos y síntomas de shock


Palidez: La piel está pálida, fría y a menudo húmeda. Posteriormente puede aparecer un color
azulado, ceniciento.
Respiración rápida y poco profunda: La respiración puede ser también irregular y profunda.
Sed, náuseas y vómitos: Aparecen frecuentemente en un paciente hemorrágico en estado de shock.
Pulso débil y rápido: La frecuencia del pulso suele pasar de 100.
Inquietud, excitación y ansiedad: Aparecen al principio, pasando después a embotamiento
mental y por fin a inconsciencia. En esta fase tardía, las pupilas están dilatadas, lo que da a los
ojos un aspecto vidrioso e inexpresivo.
Aunque estos síntomas pueden ser evidentes, todas las personas gravemente lesionadas deben
recibir tratamiento contra el shock para prevenir su posible aparición.

Tratamiento
- Eliminar las causas del estado de shock: Esto comprende contener la hemorragia, restablecer
la respiración y aliviar el dolor intenso.

- Hacer que la persona lesionada se recueste: El paciente debe ser colocado en posición
horizontal. Las piernas del paciente pueden ser elevadas aproximadamente 30 cm para facilitar
el flujo de sangre hacia el corazón y la cabeza. Las piernas no deben ser elevadas si hay lesión
de la cabeza, la pelvis, la columna vertebral o el pecho, o dificultad para respirar.

- Mantener al sujeto caliente, pero no demasiado: El excesivo calor eleva la temperatura de la


superficie corporal y desvía sangre de los órganos vitales hacia la piel.
Aliviar el dolor lo más rápidamente posible. Si el dolor es intenso, se puede administrar una
inyección intramuscular de 10 mg de sulfato de morfina. Si la presión es baja, no debe darse
sulfato de morfina porque puede causar un descenso adicional de la presión. Tampoco debe darse a
los pacientes traumatizados si el dolor no es intenso. La dosis solo debe administrarse después de
obtener ASESORAMIENTO MEDICO POR RADIO.

- Administrar líquidos: No deben darse líquidos por la boca si el paciente está inconsciente o
soñoliento, tiene convulsiones o va a ser sometido a una intervención quirúrgica. Tampoco deben
darse líquidos si hay una herida punzante o con aplastamiento del abdomen o un traumatismo
cerebral. Si no se trata de ninguno de esos casos, dar al paciente una solución de sales de
rehidratación oral (medio vaso cada 15 minutos). NUNCA debe darse alcohol.

SHOCK ELÉCTRICO
Su Importancia
Los accidentes causados por electrocución no son los más usuales (accidentes mortales) en el mundo
laboral en general y marítimo en particular, sin embargo, muy lejos de la realidad, su índice de
gravedad es considerable puesto que la mayoría de estos accidentes suelen ser mortales.
A causa de la electricidad se producen otros accidentes que se registran por el daño (como caídas por
shock eléctrico) y no por la causa; además se producen por electrocución numerosos incendios y
explosiones con considerables pérdidas humanas y materiales.

52
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Electrocución
Es el “Conjunto de trastornos provocados por una carga eléctrica sobre el organismo"; que
afectan principalmente a las funciones cardiaca y respiratoria y pueden producir la muerte del
afectado.

La reacción del organismo depende de:

_ La tensión e intensidad de la corriente,


_ La duración (tiempo) de la descarga y,
_ Si se trata de C.A., de la frecuencia de la misma,
_ también depende de las condiciones inherentes al propio sujeto y al medio que lo rodea.

La causa directa de las lesiones es la intensidad de la corriente eléctrica, y esta es función, como
sabemos, de la Ley de Ohm en el sentido que:

• Intensidad (A) = Tensión (V) / Resistencia (ohmios)

_ Cuanto mayor es la tensión, mayor es el riesgo.


_ Cuanto mayor es la resistencia, menor es el riesgo.

La resistencia del organismo humano varía desde 500 a 100.000 ohmios. Hay que tener en cuenta que
el agua es muy buen conductor de la electricidad y que el cuerpo humano se compone en un 80% de
agua.

La resistencia humana depende de:

_ El estado de la piel: la piel seca tiene mayor resistencia que la húmeda (las 3/5 partes de las
electrocuciones se producen en los meses de calor).

_ Características personales: disminuyen la resistencia: la edad (los jóvenes disponen de más agua);
el sexo (la mujer contiene más cantidad de agua); el hambre; la sed; el sueño; la fatiga; y la embriaguez.

_ La resistencia de entrada (guantes, ropa, etc.) y salida (calzado-suelo).

El peligro de la corriente eléctrica cuando atraviesa el cuerpo humano, puede traducirse por
determinados límites que aparecen a medida que crece la intensidad de corriente, según se indica en
el cuadro siguiente:

1 A: Paro cardíaco. De efecto mortal.


75 mA: Fibrilación cardíaca. Falla en la circulación sanguínea que puede originar daños
irreversibles al cerebro.
30 mA Paro respiratorio. Contracción muscular de la caja torácica, puede producir asfixia.
10mA Tetanización: Contracción muscular de la mano quedando pegado al conductor, o
violentamente despedido.
0,5 m A Percepción. Leve sensación de cosquilleo, sin ningún peligro

Los valores limites indicados se pueden considerar como estimaciones generales, dado que no se
pueden fijar valores precisos en razón de la característica y resistencia particular de cada individuo.
53
Primeros Auxilios Básicos

Primeros Auxilios:
El principio “salvar una vida sin poner en peligro la de uno” tiene en estos casos el máximo valor.

Es necesario cortar la corriente si el interruptor está cerca de la víctima, en caso contrario se alejará
a la víctima de la corriente con un palo seco, una cuerda o un paño seco. Aislarse de la tierra apoyando
los pies sobre un objeto seco (madera, goma, alfombra, periódicos). Prestar atención a las superficies
húmedas o mojadas.

Una vez que se ha cortado la corriente, es necesario verificar las condiciones de la víctima.
Se registrará la presencia del pulso arterial y la frecuencia respiratoria que seguramente estarán
ausentes e inmediatamente se procederá a realizar el RCP (reanimación cardio – pulmonar) precedida
de un golpe precordial. Se debe transportar a la víctima en posición acostada y con los pies elevados
para enviar la mayor cantidad posible de sangre a los centros cerebrales.

En el caso que la boca esté cerrada es inútil tratar de abrirla por la fuerza; generalmente se da un
golpe seco en la parte superior de la mandíbula (con los dedos cerrados). Si aun de este modo no es
posible abrir la boca se procederá con la respiración boca- nariz.

ATRAGANTAMIENTO
Suele ser causado por un gran trozo de comida
que se atasca en la garganta e impide respirar al
sujeto. Este pierde el conocimiento
rápidamente y muere en 4-6 minutos si no se
elimina la obstrucción

La víctima de un incidente de ahogo puede


indicar lo que le pasa (no puede hablar)
apretándose el cuello entre el pulgar y el índice.
A esto se lo denomina “Signo de Heimlich” y si
lo comprende todo el personal, se reducirán los
riesgos que implica el ahogo por obstrucción

Si el sujeto está consciente, situarse detrás de


él, colocar el puño cerrado (por el lado del
pulgar) junto a la parte superior del abdomen
donde se separan las costillas. Agarrar el puño
con la otra mano. Presionar súbita y
bruscamente en el abdómen del sujeto con un
fuerte impulso rápido hacia arriba. Repetir esto
varias veces si es necesario.

Para el autotratamiento, intentar toser


enérgicamente mientras se aplica el propio
puño como se ha indicado; también puede
utilizarse el respaldo de una silla, la esquina de
una mesa o de un fregadero o cualquier otra
proyección que pueda emplearse para producir
54
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

un rápido impulso hacia arriba en la parte


superior del abdomen.

Si el sujeto está inconsciente, colocarle en


decúbito supino y girar la cara a un lado.
Arrodillarse a horcajadas sobre el paciente y
poner una mano sobre la otra con la base de
la palma de la mano inferior en el lugar en
que se separan las costillas. Apretar súbita y
buscamente en el abdomen con un fuerte
impulso rápido hacia arriba. Repetir varias
veces si es necesario. Una vez desalojado el
alimento, sacarlo de la boca y colocar al
sujeto en la posición de seguridad (para una
persona inconsciente)

ASFIXIA POR GAS – SOFOCACIÓN


La sofocación suele ser causada por gases o humo. Recordar que los gases peligrosos pueden no
tener olor que advierta su presencia. No entrar en espacions cerrados sin las debidas precauciones.
No olvidar los riesgos de incendio y/o explosión en el caso de ser vapores o gases inflamables.

Primeros Auxilios:
Sacar al sujeto al aire libre. Si es necesario, hacer respiración artifical y la compresión cardíaca y
colocar a la víctima en la posición para una persona inconsciente. Administrar oxígeno

ESTRANGULACION – AHOGAMIENTO
El ahorcamiento es una forma de estrangulación y, afortunadamente, es rara a bordo. No siempre es
deliberada, puede ser un accidente. Es importante tener una imagen mental clara de la escena, ya
que la declaración que se preste en cualquier investigación ulterior pueda ser útil. En el ahogamiento,
55
Primeros Auxilios Básicos

la cara tiene color azul oscura por la perturbación de la irrigación sanguínea de la cabeza, los ojos
están prominentes y la cara y el cuello están hinchados.

Primeros Auxilios:
1. Cortar y quitar la soga, mientras se sostiene el cuerpo. Aflojar todas las ropas que estén
apretadas. Administrar tratamiento para una víctima inconsciente

2. Si ha cesado la respiración, iniciar la respiración artificial y, si el corazón no late, aplicar


compresión cardíaca. Cuando se restablezca la respiración, administrar oxígeno.

3. Mantener una vigilacia constante del paciente hasta que se lo pueda dejar en manos de un
médico

MEDIDAS BASICAS PARA MANTENER LA VIDA:


RESPIRACION ARTIFICIAL Y COMPRESIÓN CARDÍACA
Estas medidas son un procedimiento de emergencia para salvar la vida, que consiste en reconocer y
corregir el fallo de los sistemas respiratorio y cardiovascular.

El oxígeno que se encuentra en la atmósfera a una concentración de 21% es indispensable para la


vida de todas las células. El cerebro, principal órgano de la vida consciente, comienza a morir si
está privado de oxígeno durante 4 minutos. En el transporte de oxígeno de la atmósfera a las células
cerebrales, hay dos acciones necesarias: la respiración (entrada de oxígeno a través de las vías
respiratorias) y la circulación de la sangre enriquecida de oxígeno. Cualquier trastorno de las vías
respiratorias, de la respiración o la circulación puede producir rápidamente, la muerte cerebral. Las
medidas básicas para mantener la vida, comprenden las etapas ABC que están relacionadas con las
vías respiratorias, la respiración y la circulación respectivamente. Su rápida aplicación está indicada
para:

A: La obstrucción del paso del aire


B: La parada de la respiración
C: La parada circulatoria o cardíaca (del corazón)

A: PASO DEL AIRE


DEJAR LIBRE EL PASO DEL AIRE ES LA MEDIDA MAS IMPORTANTE EN LA
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL. Puede producirse la respiración espontánea como consecuencia de
esta simple medida. Colocar al paciente boca arriba sobre una superficie dura. Poner una mano bajo
el cuello del paciente y la otra sobre su frente. Levantar el cuello con una mano y aplicar presión
sobre la frente con la otra para inclinar la cabeza hacia atrás. Esto hace que se extienda el cuello y
que la lengua se aparte de la pared posterior de la garganta.

La cabeza debe mantenerse en esta posición durante todo el proceso de respiración artificial
y compresión cardíaca.

Si el paso del aire sigue aún obstruido, cualquier material extraño en la boca o la garganta deberá
sacarse inmediatamente con los dedos. Una vez libre el paso del aire, el paciente puede o no empezar
a respirar de nuevo. Para determinar si se ha restablecido la respiración, el observador deberá colocar
56
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

su oído a unos 2-3 cm por encima de la nariz y la boca del paciente. Si nota y oye el movimiento
del aire y puede ver moverse el pecho y el abdomen del paciente es que se ha restablecido la
respiración.

Con obstrucción de las vías respiratorias es posible que no haya movimiento del aire aunque el tórax
y el abdomen suban y bajen con los esfuerzos del paciente por respirar.

B: RESPIRACIÓN
Si no se reanuda rápidamente una respiración suficiente y espontánea después de inclinar la
cabeza del paciente hacia atrás, debe hacerse la respiración artificial por el método boca a boca o
boca a nariz o por otras técnicas. Sea cual fuere el método utilizado, es indispensable mantener
abierto el paso de aire

Respiración boca a boca


• Mantener la cabeza del paciente en máxima inclinación hacia atrás con una mano bajo el
cuello.

• Colocar la base de la palma de la otra mano sobre la frente, con el pulgar y el índice hacia la
nariz. Pinzar las aletas de la nariz del paciente con el pulgar y el índice para impedir que se
escape el aire. Seguir ejerciendo presión sobre la frente con la palma de la mano para mantener
la inclinación de la cabeza hacia atrás.

• Hacer una inspiración profunda y aplicar entonces firmemente la boca sobre y alrededor de la
boca del paciente

• Insuflar plena y rápidamente 4 veces sin dejar al principio que los pulmones expulsen todo el
aire.

57
Primeros Auxilios Básicos

• Observar el tórax del paciente mientras se inflan los pulmones. Si se produce una respiración
adecuada, el pecho subirá y bajará

• Apartar la boca y dejar que el paciente exhale pasivamente. Si se está en la posición correcta el
aire exhalado por el paciente se notará en la mejilla

• Hacer otra inspiración profunda, ajustar la boca sobre la del paciente e insuflar de nuevo.
Repetir esto unas 10-12 veces por minuto (una vez cada 5 segundos) en los adultos y los niños
de más de 4 años de edad.

• Si no hay intercambio de aire y existe una obstrucción de las vías respiratorias, introducir los
dedos en la boca y la garganta del paciente para extraer cualquier cuerpo extraño y reanuda
entonces la respiración artificial. Debe pensarse en un cuerpo extraño si no se logra inflar los
pulmones a pesar de estar en posición correcta y de ajustar bien la boca alrededor de la boca o
la nariz del paciente

Respiración boca a nariz


Debe utilizarse la técnica de boca a nariz cuando es imposible abrir la boca del paciente, ya sea
porque está gravemente lesionada o cuando no puede obtenerse un ajuste perfecto alrededor de los
labios

• Mantener la cabeza del paciente, inclinada hacia atrás con una mano. Con la otra mano, elevar
la mandíbula inferior para que queden apretados los labios

• Hacer una inspiración profunda, ajustar bien los labios alrededor de la nariz del paciente e
insuflar enérgica y suavemente hasta que se levante la pared torácica del paciente. Repetir esto
4 veces rápidamente.

• Separar la boca y dejar que el paciente exhale pasivamente

• Repetir el ciclo 10-12 veces por minuto

58
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Método alternativo de respiración artificial (método de Silvester)


En algunos casos, no puede utilizarse la respiración boca a boca. Por ejemplo, ciertas circunstancias
tóxicas y cáusticas constituyen un riesgo para quien presta auxilio, o las heridas faciales pueden
contraindicar el empleo de la técnica boca a boca o boca a nariz. Debe entonces aplicarse un método
alternativo de respiración artificial. Este método es, sin embargo, mucho menos eficaz que los
anteriores y sólo debe utilizarse cuando no sea posible utilizarlos.

59
Primeros Auxilios Básicos

La respiración artificial debe continuase mientras haya signos de vida, puede ser necesario
prolongarla durante dos horas o más

C: COMPRESIÓN CARDÍACA
Al intentar reanimar a una persona que no respira y cuyo corazón a dejado de latir, debe aplicarse
compresión cardíaca juntamente con la respiración artificial.

La respiración artificial lleva aire con oxígeno a los pulmones del paciente. Desde allí, el oxígeno
es transportado con la sangre circulante al cerebro y demás órganos. La compresión cardíaca eficaz
restablecerá, por algún tiempo, artificialmente la circulación de la sangre, hasta que el corazón
empiece a latir.

Técnica de la Compresión Cardíaca


La compresión del esternón produce cierta ventilación artifical, pero no suficiente para una
adecuada oxigenación de la sangre. Por esta razón, cuando se emplea la compresión cardíaca, se
requiere siempre la respiración artificial.

La compresión cardíaca eficaz exige presión suficiente para deprimir la parte inferior del esternón
del paciente unos 4-5 cm (en un adulto). Para que la compresión del tórax sea eficaz, el paciente
debe estar sobre una superficie dura. Si está en la cama debe colocarsele una bajo la espalda una
tabla o un apoyo improvisado. Sin embargo, la compresión del tórax no debe retrasarse mientras se
busca un apoyo más firme.

Arrodillarse al costado del paciente y colocar la base de la palma de una mano sobre la mitad inferior
del esternón. Evitar colocar sobre la punta (apéndice xifoides) del esternón que se extiende hacia
abajo sobre la parte superior del abdomen. La presión sobre el apéndice xifoides puede desgarrar el
hígado y originar una grave hemorragia interna

Tocar la punta del esternón y coloca la base de la


palma de la mano unos 4 cm más cerca de la
cabeza del paciente (a la altura de las tetillas). Los
dedos no deben descansar nunca sobre las costillas
del paciente durante la compresión, ya que
aumenta la posibilidad de fracturas de costillas.

Colocar la base de la palma de la otra mano sobre


la primera

Inclinarse hacia delante de modo que los hombros


estén casi directamente encima del tórax del
paciente

Mantener los brazos extendidos y ejercer


directamente hacia abajo una presión suficiente
para deprimir 4-5 cm la parte inferior del esternón
del adulto

60
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Deprimir el esternón 60 veces por minuto en un adulto (si alguna persona puede hacer la respiración
artificial). Esto suele ser lo bastante rápido para mantener el flujo sanguíneo y lo bastante lento para
permitir que el corazón se llene de sangre. La compresión debe ser regular, suave e ininterrumpida,
siendo la compresión y la relajación de igual duración. En ningún caso debe interrumpirse la
compresión durante más de 5 segundos

Es preferible que actúen dos personas porque la


circulación artificial debe combinarse con la respiración artificial. La máxima eficacia se logra
dando una insuflación pulmonar después de 5 compresiones cardíacas

Si hay un solo operador, debe practicar la maniobra a razón de 15:2. Debe hacerse dos insuflaciones
pulmonares muy rápidas después de 15 compresiones torácicas, sin esperar la completa expulsión
del aire. Debe mantener un ritmo de 80 compresiones torácicas por minuto a fin de obtener 50-60
compresiones reales por minuto debido a las interrupciones por las insuflaciones pulmonares.

Comprobación de la eficacia de la compresión cardíaca; pupilas y pulso


Examinar la reacción pupilar: Si las pupilas se contraen al exponerlas a la luz, ello es signo de
que el cerebro recibe suficiente oxígeno y sangre. Si las pupilas siguen muy dilatadas y no
reaccionan a la luz, es probable que se produzca pronto o se haya producido grave daño cerebral.
Las pupilas dilatadas pero que reaccionan, son un signo menos grave.

El pulso carotídeo ( en el cuello): Debe tomarse tras el primer minuto de compresión cardíaca y
respiración artifical y cada 5 minutos a continuación. El pulso indicará la eficacia de la compresión
cardíaca o el retorno de un latido cardíaco eficaz espontáneo.
61
Primeros Auxilios Básicos

Otros indicadores de esta eficacia:

• Expansión del tórax cada vez que el operador insufla aire en los pulmones
• Un pulso que puede percibirse cada vez que se comprime el tórax
• Retorno del color a la piel
• La apertura espontánea de la boca en busca de aire
• El retorno de un latido espontáneo

Terminación de la compresión cardíaca


La inconsciencia profunda, la falta de respiración espontánea y las pupilas rígidas y dilatadas
durante 15-30 minutos indican muerte cerebrar del sujeto y los ulteriores esfuerzos por restablecer
la respiración y la circulación suelen ser inútiles.

En ausencia de un médico, la respiración artificial y la compresión cardíaca debe continuarse hasta


que:

- El corazón del sujeto empiece a latir de nuevo y se restablezca la respiración, o bien

- La víctima sea trasladada para ser atendida por un médico u otro personalde salud responsable de
los cuidados de emergencia, o bien

- El operador sea incapaz de continuar por la fatiga

Resumen de los puntos que deben recordarse al aplicar la respiración artificial


y la compresión cardíaca
ETAPA A:
✓ Sin demora: Colocar al paciente boca arriba sobre una superficie dura

✓ Paso del Aire: Si el sujeto está inconsciente, dejar libre el paso del aire; después, estar seguro
que se mantiene libre

✓ Levantar el cuello
✓ Empujar la frente hacia atrás
✓ Vaciar la boca con los dedos

ETAPA B:
✓ Respiración Si el paciente no respira, iniciar la respiración artificial. Respiración boca a boca o
boca a nariz

✓ Antes de iniciar la respiración artificial, tomar el pulso carotídeo en el cuello. Debe


percibirse de nuevo tras el primer minuto y comprobarse después cada 5 minutos.
✓ Dar 4 rápidas insuflaciones y continuar al ritmo de 12 por minuto
✓ La pared torácica debe subir y bajar. Si no es así, comprobar que la cabeza del a víctima
está inclinada hacia atrás todo lo posible
✓ Si es preciso, utilizar los dedos para dejar libre el paso del aire.
62
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

ETAPA C:
✓ Circulación Si no hay pulso, iniciar la compresión cardíaca. Si es posible, deben actuar dos
personas. No demorarse. Una persona puede hacerlo

✓ Localizar la zona de presión (mitad inferior del esternón)


✓ Deprimir el esternón 4-5 cm, 60 a 80 veces por minuto
✓ Si hay un solo operador, 15 compresiones y 2 insuflaciones rápidas
✓ Si hay dos operadores, 5 compresiones y 1 insuflación
✓ Las pupilas deben examinarse durante la compresión cardíaca. La contracción de una
pupila al exponerla a la luz, muestra que el cerebro recibe suficiente sangre y oxígeno

63
Primeros Auxilios Básicos

U. T. Nº 5: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. INTOXICACIONES


ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Las enfermedades transmisibles o infecciosas son enfermedades causadas por agentes infecciosos
(microorganismos, microbios o gérmenes), como bacterias, virus, hongos y parásitos. La enfermedad
se produce cuando el agente infeccioso entra en el organismo de una persona y se multiplica en él,
produciendo venenos (toxinas) que dañan el organismo o debilitan sus defensas frente a otros agentes
infecciosos, o provocando una respuesta inmunitaria que, al tratar de matar al organismo invasor,
daña al huésped. Algunas infecciones pueden contagiarse de otra persona que tenga la infección;
algunos de animales o insectos infectados; y otros por alimentos, agua u objetos inanimados
contaminados.
Una epidemia de una enfermedad infecciosa, que afecta a muchas personas durante el mismo período
de tiempo, podría poner en peligro el funcionamiento y la seguridad de un barco.
Para muchas infecciones, el riesgo de enfermedad puede reducirse o eliminarse mediante la
inmunización. Esto implica exponer a una persona al organismo que causa la enfermedad, después
de haberlo matado o modificado de modo que no pueda causar la enfermedad pero que la persona
desarrolle inmunidad. Las vacunas son más efectivas contra enfermedades causadas por virus y
toxinas. La necesidad de una inmunización en particular depende de cuán común y peligrosa sea la
enfermedad, cuán efectiva sea la inmunización y el área en la que navega el barco.

AGENTES INFECCIOSOS
Los organismos que producen enfermedades en el hombre varían en tamaño desde el virus
microscópico hasta la tenia, que puede alcanzar una longitud de varios metros.
Agentes infecciosos y algunas de las enfermedades que provocan
BACTERIAS Neumonía, Tuberculosis, gonorrea, disentería, cólera

VIRUS Resfriado Común, Influenza, Dengue, Fiebre Amarilla, rabia, sarampión

RICKETTSIA Tifus, Fiebre Maculosa


PROTOZOOS Paludismo, Disentería Amebiana

METAZOOS Infección por filiariasis, anquilostomiasis y tenia


HONGOS Tiña y Pie de atleta

COMO SE PROPAGAN LAS INFECCIONES


Por contacto directo con la persona infectada, como en las relaciones sexuales, que es la vía de
transmisión de:
- VIH / SIDA
- Gonorrea
- Sífilis
- Algunos casos de hepatitis B y C

64
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Por propagación de gotitas cuando una persona infectada estornuda o tose, que es la vía de
transmisión de:

- Tos ferina
- Influenza

Por contaminación fecal-oral cuando las heces se transfieren de una persona infectada a la boca de
una persona no infectada, generalmente a través de las manos, que pueden recoger un
microorganismo infeccioso de la ropa, ropa de cama y toallas sucias, etc. Esta es la ruta de transmisión
de:

- Hepatitis A
- Enfermedad por rotavirus

A través de vehículos no vivos como ser:

- Agua que puede estar contaminada por heces que contienen un agente infeccioso, especialmente
de enfermedades diarreicas como el cólera

- Leche que puede transmitir algunas enfermedades del ganado que se transmiten a los humanos
como la tuberculosis bovina

- Alimentos el principal vehículo de la fiebre tifoidea y de la mayoría de las enfermedades diarreicas

- El Aire que transporta las diminutas partículas que se producen cuando las gotitas al toser o
estornudar pierden agua y se vuelven lo suficientemente pequeñas y ligeras como para quedar
suspendidas en las corrientes de aire que pueden transportarlas largas distancias, esta es la vía de
transmisión de

- Tuberculosis
- Varicela
- Sarampión

- Suelo que puede transportar los agentes de:

- Tétanos
- Infección por anquilostomiasis
- Gangrena gaseosa
- Fómites que incluyen todos los objetos inanimados o sustancias distintas del agua, leche, alimento,
aire y suelo; ejemplo de fómites son:

- Ropa de cama
- Ropa
- Libros
- Cubiertos
- Pomos de puertas

65
Primeros Auxilios Básicos

A través de vehículos vivos (vectores)

- Transferencia mecánica como cuando las manos humanas contaminadas con secreciones
respiratorias infectadas propagan la infección

- Transporte en los intestinos como en el caso de ciertos insectos que albergan


microorganismos en sus heces o regurgitarlos, después los transmiten a un ser humano a
través de una herida por mordedura, como el tifus epidémico

- Transmisión biológica como en la malaria, que se transmite cuando un mosquito muerde a


un humano con malaria y en el proceso recogen en la sangre el parásito y se transfiere a otro
ser humano cuando el mosquito vuelve a picar.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (E.T.S.)


Como ya lo mencionamos, la denominación de ETS incluye no sólo las enfermedades que se
conocían como venéreas (sífilis, blenorragia o gonorrea, etc.), sino aquellas en las que el contacto
sexual constituye la principal vía de contagio, como la hepatitis B, la tricomoniasis, el SIDA y
la pediculosis inguinal, entre otras.

En el siguiente cuadro se detallan las características generales de algunas de las principales ETS.
Consecuencias del tratamiento indebido
Enfermedad Noxa Síntomas En el
En el hombre En la mujer recién
Espiroqueta La desaparición espontánea de nacido
Treponema Sífilis
Sífilis la úlcera no implica curación; la
congénita
palidum. enfermedad sigue su curso.
Bacilo de
Chancro Puede darse junto con la sífilis.
Ducrey
blando Haemophilus Ulceras
ducreyl. genitales
Virus del (únicas o
múltiples). Tiene manifestaciones Riesgo de
herpes recurrentes (a pesar del
Herpes genital contagio en
simple tratamiento). Muy doloroso. el parto.
(VHS) tipos
1 y 2.
Linfogranuloma Chlamydia Obstrucción linfática crónica
venéreo trachomatis (complicación severa).

Gonococia, Infección
Gonococo EPI (enfermedad
gonorrea o ocular,
Nelsseria Secreción Esterilidad pélvica
blenorragia Gonococia.
gonorrhoea uretral en el Secuela inflamatoria) Problemas
e hombre urogenital Esterilidad. respiratorios
Infección Cervicitis Diseminació Diseminación por clamidias.
Chlaydia sanguínea.
por trachomatis
mucopurulenta. n sanguínea.
clamidias

66
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

Secreción Molestias en
Tricomoniasis Tricomonas uretral en Molestias el aparato
vaginalis el hombre. en el genital.
Inflamación de aparato Inflamación de
Candida vulva y vagina. genital.
Candidiasis vulva y vagina.
albicans

Virus del Puede


Infección por papiloma Verrugas Molestias en el aparato dificultar el
el virus del humano (únicas o genital. Predispone a la canal de parto.
papiloma (VPH, en múltiples). transformación maligna de Problemas
humano
inglés HPV). lesiones. respiratorios.

Virus de la
Síndrome febril. Puede evolucionar hacia Alto riesgo
Hepatitis B Hepatitis
Ictericia. cronicidad, cirrosis, cáncer de hepatitis
B (VHB).
Porcentaje de hígado. Puede crónica y
asintomátic prevenirse con vacuna. cirrosis.
o.
Infección por Virus de la
inmuno-
25 – 30% de
el virus de la los recién
inmuno- deficiencia
humana Asintomático. Puede desarrollar SIDA. nacidos
deficiencia
humana (VIH, en contraen
inglés HIV). VIH.

SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), reconocido por primera vez en 1981, se ha


convertido en un importante problema de salud pública en todo el mundo. En Europa Occidental y
América del Norte, la enfermedad se ha observado principalmente en hombres homosexuales y
usuarios de drogas por vía intravenosa. En África central, oriental y meridional y en algunos países
del Caribe, se observa principalmente en heterosexuales. El SIDA es causado por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), que daña el sistema inmunitario. La mayoría de las enfermedades
relacionadas con el SIDA se deben a la pérdida de células inmunitarias y la consiguiente disminución
de las defensas inmunitarias. El virus también puede infectar órganos específicos, en particular el
cerebro
Las únicas vías de transmisión del SIDA comprobadas son: la sangre, el semen, los fluidos
vaginales y la leche materna.
Los mecanismos de transmisión del SIDA involucran, necesariamente, el contacto entre dos de estas
vías, ya sean iguales (por ejemplo, sangre – sangre) o diferentes (semen – fluido vaginal) y
siempre que una de ellas corresponda a una persona infectada.
Estos mecanismos se dividen en tres categorías:
• Por contacto sexual: Es la forma más común de contagio. Este puede darse, sin
la protección adecuada, por contacto heterosexual y homosexual.
• Por contacto sanguíneo: En esta categoría se incluyen los contagios provocados
por drogadicción endovenosa – al compartir agujas y jeringas -, por transfusiones de
sangre o derivados sanguíneos no controlados, por contacto entre la sangre infectada
67
Primeros Auxilios Básicos

y las heridas abiertas en la piel, y por la manipulación de materiales contaminados e


instrumental quirúrgico que no esté debidamente esterilizado.
• Transmisión de madre a hijo: Una mujer infectada puede transmitir el VIH a su
hijo a través de la placenta (contacto sanguíneo) y durante la lactancia, por medio de la
leche materna.
Como todavía no existe una cura efectiva ni vacuna contra el SIDA, la única arma de la que
disponemos todos es la PREVENCIÓN.
Teniendo en cuenta las vías y los mecanismos de transmisión de esta enfermedad, se pueden
tomar diferentes medidas:
• Prevención de la transmisión por contacto sexual: La abstinencia sexual es la forma
más segura de prevención. Sin embargo, no todos están dispuestos a practicarla, por lo
que se sugiere, en principio, el mantenimiento de una pareja estable monogámica. Fuera
de estas opciones, es imprescindible el uso de preservativos que, si bien no garantizan
en un 100% la prevención del contagio, es la forma más efectiva conocida hasta
ahora para evitar cualquier enfermedad de transmisión sexual.
• Prevención de la transmisión sanguínea: Es imprescindible el uso de jeringas
descartables por parte de los drogadictos endovenosos y de aquellas personas que, por
razones de salud, se inyectan medicamentos con frecuencia. Ningún infectado puede
donar sangre u órganos. Además, las instituciones relacionadas con la salud deben
ejercer el estricto control de la sangre que se emplea.

• Prevención de la transmisión de madre a hijo: Una mujer que cree estar infectada,
o que su pareja lo está, debe consultar a un médico antes de decidir el embarazo. Si
la madre es portadora, se evitará el amamantamiento.

Lean la siguiente lista y determinen cuáles de los ejemplos favorecen el contagio de la enfermedad
y cuáles no. Luego, agreguen otros ejemplos para cada posibilidad (contagio o no contagio).

➢ Mantener relaciones sexuales sin una protección adecuada.


➢ Usar los mismos servicios higiénicos.
➢ Besar, abrazar o darse la mano.
➢ El aliento, la tos y el estornudo.
➢ Compartir jeringas.
➢ Transfusiones de sangre no controladas.
➢ Depilación con cera.
➢ Compartir duchas o piscinas.
➢ Comer y compartir la vajilla, tomar mate.

INTOXICACIONES

DEFINICIÓN: Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia que puede


causar distintos tipos de lesiones o enfermedades y en ocasiones la muerte, cuando el organismo se
halla expuesto a éstas.

68
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y
concentración del tóxico.
Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada
puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas,
animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias
químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden actuar generando un cuadro de
intoxicación.

CLASIFICACIÓN
Según el tiempo de aparición de los síntomas:

La intoxicación puede ser crónica por incorporación lenta de pequeñas cantidades de sustancia
tóxica o veneno al organismo, a través de un lapso prolongado de tiempo; o aguda por el ingreso
al cuerpo de una cantidad importante de veneno o toxina, que rápidamente da signos y síntomas de
alteración.
Un ejemplo de intoxicaciones crónicas son las exposiciones prolongadas de algunos trabajadores
que manipulan pinturas, barnices, goma (fabricación de neumáticos, por ej.),etc, sin tomar las
medidas de protección adecuadas.
Las intoxicaciones agudas pueden ser accidentales o involuntarias (por ej.: ingestión de
alimentos en mal estado) o voluntarias (intentos de suicidio).
Según el origen:

Endógeno (provenientes del interior): Por sustancias elaboradas por el propio organismo, como
ocurre en la Insuficiencia Renal. En este caso los productos tóxicos que se originan como resultado
de la actividad normal de los tejidos (metabolismo) y que deben ser eliminados a través de la
función renal, al encontrarse ésta disminuida o ausente, se acumulan en el cuerpo humano con
consecuencias negativas.
Exógeno (provenientes del exterior, son las más comunes): Debido al ingreso de sustancias extrañas
al organismo por diversas vías:
• ingestión oral: alimentos descompuestos o contaminados; medicamentos (barbitúricos,
benzodiazepinas, etc.); compuestos químicos (cloro, mercurio, plomo, etc.); venenos
(arsénico, estricnina, etc.); intoxicación alcohólica.
• respiración: gas de cañería o licuado; monóxido de carbono; drogas (pasta base, etc.);
intoxicación por nicotina; sustancias volátiles (neopreno, solventes de pinturas, etc.).
• piel y mucosas: mordedura o picadura de insectos o serpientes; absorción cutánea;
absorción por mucosas (ej: cocaína).
• vía endovenosa: drogas (ej: heroína); sobredosis de medicamentos inyectables. el grado
de intoxicación que se pueda producir por causa de alguno de los elementos citados,
depende no solo del tipo de tóxico o veneno sino de varios otros factores: cantidad de
producto ingerido, edad y estado físico del afectado, hipersensibilidad (personas
alérgicas a picada de abeja), etc.

Por este motivo, ante la exposición de un grupo de personas a un mismo tóxico, generalmente
éstos se ven comprometidos en diferentes niveles de gravedad.

69
Primeros Auxilios Básicos

Los síntomas y signos de intoxicación son variados y dependen del tipo de sustancia que la
provoca y de la vía de entrada. Las náuseas, vómitos, diarrea, espasmos o cólicos intestinales son
más propios de una intoxicación por vía oral. La mordedura de insectos o serpientes podrán dar
síntomas generales como fiebre, escalofríos, debilidad, pulso rápido, sudoración, pero también,
principalmente en su inicio, darán síntomas y signos locales como dolor, hinchazón y edema en la
zona de la picadura. La exposición a tóxicos por vía respiratoria, podrá dar síntomas de irritación
de nariz, tráquea y bronquios; tos, sibilancias y dificultad respiratoria, entre otros.

CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES


Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por: Dosis excesivas de medicamentos
o drogas. Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos. Utilización inadecuada de
insecticidas, plaguicidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o soluciones para limpieza.
Por inhalación de gases tóxicos. Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos
enlatados que estén soplados o con fecha de consumo ya vencida. Manipulación o consumo de
plantas venenosas. Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas

CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS


MINERALES
Fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados del petróleo.
VEGETALES
Hongos, plantas y semillas silvestres.
ANIMALES
Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a estos
productos.
OTRAS
Muchas sustancias que son venenosas en pequeñas cantidades pueden serlo en cantidades
mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos fármacos y medicamentos como las
pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar intoxicación o
envenenamiento.

VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO


POR VIA RESPIRATORIA

Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo


en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es producido por los
motores de vehículos); el bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado
en muchas piscinas, así como los vapores producidos por algunos productos domésticos
(pegamentos, pinturas y limpiadores).
A TRAVÉS DE LA PIEL

Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas,


herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el roble y la dieffenbachia.
70
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

POR VIA DIGESTIVA

Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias cáusticas y medicamentos.


POR VIA CIRCULATORIA

Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:


POR INOCULACION

Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y las
mordeduras de serpientes venenosas.
POR INYECCION DE MEDICAMENTOS
Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico de
medicamentos.

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES EN GENERAL


POR VIA RESPIRATORIA

Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación.


Retire la víctima del agente causal.
Abra ventanas y puertas para airear el recinto.
Quítele la ropa que está impregnada de gas y cúbrala con una cobija.
Prevenga o atiende el shock.
Si se presenta paro respiratorio, dé respiración de salvamento utilizando protectores.
Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar
explosiones.
Trasládela a un centro asistencial.
A TRAVES DE LA PIEL

Coloque la víctima debajo del chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la
sustancia tóxica.
Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, porque puede intoxicarse,
colóquese guantes.
Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón. Si hay lesión,
trátela como una quemadura.
Mantenga las vías respiratorias libres.
Trasládela inmediatamente a un centro asistencial.
POR VIA DIGESTIVA

Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y alimentos


en descomposición. Controle la respiración.
Si hay paro respiratorio o para cardiaco aplique la respiración de salvamento o reanimación
cardiopulmonar, según sea el caso.
Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada. Traslade la
víctima a un centro asistencial.
71
Primeros Auxilios Básicos

POR VIA CIRCULATORIA


Remita la víctima un centro asistencial lo más pronto posible. Brinde atención de acuerdo a
las manifestaciones que se presenten.

SI EL TOXICO PENETRO EN LOS OJOS


Separe suavemente los párpados y lave con agua corriente, mínimo durante 15 minutos.
Cubra los ojos con una gasa o tela limpia, sin hacer presión.
Remítalo al oftalmólogo

INTOXICACION ALCOHÓLICA
La muerte puede resultar directamente del consumo excesivo de alcohol o indirectamente, por
ejemplo, al caerse de muelles y pasarelas en estado de ebriedad. Un marino subido a bordo en un
estado semi comatoso puede simplemente ser puesto en cama y unas horas más tarde ser encontrado
muerto ya sea por haber ingerido una cantidad fatal de alcohol o por atragantarse con el vómito o por
lesiones en la cabeza sufridas mientras estaba borracho. Siempre se debe tratar a un marino ebrio
como a una persona enferma que requiere una estrecha observación y cuidados cuidadosos.

QUÉ HACER

En un paciente cuyo aliento huele a alcohol y cuya condición (coma, confusión mental, dificultad
para hablar, etc.) sugiere un consumo excesivo, considere siempre la posibilidad que la condición
se deba a:

- Lesiones, especialmente en la cabeza


- Enfermedad, como un bajo nivel de azúcar en la sangre debido a medicamentos para la diabetes
- Combinaciones potencialmente mortales de alcohol y estupefacientes u otras sustancias químicas
- Consumo de alcohol ilegal el cual contiene metanol y/o etilenglicol, los cuales son venenosos.

En un paciente que tiene un ataque después de una borrachera, sospeche lesiones en la cabeza
sufridas durante un robo o una pelea, o al caer. También, epilepsia que puede ser resultado de la
abstinencia al alcohol a las pocas horas de la última ingesta

En pacientes tolerantes al alcohol puede ocurrir una intoxicación peligrosa sin manifestar signos de
borrachera

Recuerde que la concentración de alcohol en sangre puede tardar horas en volver a cero después de
una borrachera. Es posible que un miembro de la tripulación que se despierta por la mañana después
de una ingesta de alcohol, no se sienta o actúe como si estuviera borracho, pero aún puede tener una
concentración alta de alcohol en sangre y no estar apto para tareas calificadas o peligrosas.

En un paciente inconsciente del que no se sabe que haya consumido grandes cantidades de bebidas
espirituosas (ni cerveza ni vino) durante un período de tiempo muy corto, sospeche una causa distinta
al alcohol

72
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

INTOXICACIÓN CON CANNABIS


Después del alcohol y el tabaco, el cannabis es la tercera droga más utilizada por la gente de mar. Las
restricciones legales sobre el uso de cannabis varían: en algunos países, el uso y posesión de pequeñas
cantidades está permitido; en otros, tácitamente tolerada; y en otros, severamente castigados.

El cannabis se deriva de la planta de cáñamo Cannabis sativa. Hay dos formas principales de
cannabis: marihuana, que consiste en las hojas y semillas secas de la planta, y hachís, una resina
hecha de las flores. Ambos suelen tomarse fumando, ya sea como cigarrillos ("porros") o a través de
una pipa (“bong”). El cannabis se puede tomar por vía oral, normalmente en forma de pasteles o
galletas (hachís brownies, pastel espacial), pero rara vez se inyecta por vía intravenosa. Habiendo
fumado cannabis, la intoxicación se manifiesta en los primeros minutos

SIGNOS Y SINTOMAS

- Pulso acelerado
- Frecuencia respiratoria rápida
- Boca seca
- Ojos rojos
- Aumento del apetito
- Tiempo de reacción reducido
- Cambios de humor, generalmente euforia, pero a veces depresión o pánico
- Distorsión de la percepción del tiempo. El tiempo pasa muy lentamente

QUÉ HACER

- Desaliente el consumo de cannabis en la gente de mar que tiene responsabilidades que exigen
precisión, habilidades y juicio

- Desincentivar especialmente el uso simultáneo de alcohol y cannabis: la combinación aumenta el


efecto negativo sobre el juicio

OPIOIDES, OPIACEOS Y MEDICAMENTOS RELACIONADOS


Los opioides son una amplia clase de medicamentos que tienen efectos similares a los de la morfina
(tranquilizantes, sedantes o analgésicos) en el cuerpo. Incluyen drogas sintéticas, como el analgésico
petidina, y sustancias producidas por el cerebro humano, como las endorfinas.

Los opiáceos son opioides naturales como la heroína, la morfina y la codeína

INTOXICACION POR HEROÍNA


La heroína es el opioide más consumido. Entra en el cerebro más rápido y en concentraciones más
altas que la morfina, lo que les da a los usuarios un efecto repentino (el “subidón”) que encuentran
intensamente placentero

73
Primeros Auxilios Básicos

Históricamente, la heroína casi siempre se ha administrado por vía intravenosa, la ruta que asegura
un fuerte subidón, incluso cuando se usa heroína de baja pureza. La vía intravenosa, sin embargo, es
la más peligrosa

La heroína también se puede inyectar debajo de la piel. En los últimos años la heroína ha estado
ampliamente disponible en una forma lo suficientemente pura como para dar un subidón cuando se
fuma o aplicada en el interior de la nariz. Estas vías son mucho más seguras que la inyección
intravenosa.

Signos y síntomas

- somnolencia
- una sensación de relajación y disociación
- pupilas pequeñas
- frecuencia respiratoria reducida
- dificultad para hablar
- deterioro de la función mental.

- Los efectos de la intoxicación por heroína duran de 3 a 4 horas.


- Los usuarios pueden tener otros síntomas de las drogas que se usan para diluir ("cortar") la heroína
o se toman para contrarrestar el efecto sedante de la heroína (la anfetamina se usa a menudo para
este propósito,

INTOXICACION POR COCAINA


La cocaína es el componente activo de las hojas de coca y uno de los estimulantes más antiguos
conocidos por el hombre.
Algunos grupos de población indígena de América del Sur mastican la hoja de coca por sus efectos
estimulantes, pero esta práctica generalmente no se asocia con problemas de abuso. En el siglo XIX,
la cocaína se usaba ampliamente en los Estados Unidos (también como componente de Coca-Cola®,
de la cual la cocaína se eliminó recién en 1903). La cocaína también es un anestésico local utilizado
en varios países por cirujanos oculares
A diferencia de la heroína, el consumo diario de cocaína es raro por lo que la mayoría de los
consumidores no son dependientes y no experimentan síntomas de abstinencia
Hay dos formas de cocaína: la base libre (“crack”), que se puede fumar, pero no inyectar, y la sal,
que se puede inyectar y esnifar.
La intoxicación ocurre en segundos si se fuma o se inyecta, y en 30 minutos si se inhala.
Los efectos duran entre 15 y 30 minutos después de inyectarse o fumar y una hora después de esnifar
Estos efectos incluyen euforia, mayor estado de alerta, energía, sociabilidad, disminución del apetito.
Entre los efectos no deseados están los cambios mentales muy parecidos a la esquizofrenia,
desconfianza, delirios de grandeza y alucinaciones, accidente cerebrovascular, problemas cardíacos

QUÉ HACER

Rara vez necesita tratar los problemas asociados con la intoxicación porque la duración del efecto es
corta. Si los síntomas psicóticos no desaparecen después de una hora y hay una agitación extrema o
riesgo de violencia, trátelo como si fuera una psicosis
74
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

INTOXICACION POR ANFETAMINAS


Las anfetaminas se encuentran ahora entre las drogas ilícitas más consumidas, particularmente en
África, Asia, Australia y Europa oriental. Las anfetaminas se parecen a la cocaína en que estimulan
el cerebro y pueden producir un comportamiento similar al de la esquizofrenia. Los efectos de la
anfetamina intravenosa son similares a los de la cocaína intravenosa o fumada, excepto que el ritmo
cardíaco se ve menos afectado y los efectos mentales y conductuales duran mucho más (hasta ocho
horas, frente a los 15 a 60 minutos de la cocaína).
La mayoría de las anfetaminas se obtienen de fuentes de producción clandestinas y se administran
mediante inyección intravenosa. Las anfetaminas también existen en forma de tabletas, que en el
pasado se usaban bastante para contrarrestar la sedación de los barbitúricos u opioides.

Las principales drogas son:

- Anfetamina misma y Dexanfetamina


- Metilfenidato (utilizado para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad en niños y para el tratamiento de narcolepsia en adultos)
- Metanfetamina (una forma sintética de anfetamina que también existe en forma fumable)
- Metilendioximetanfetamina (MDMA) conocido como “Éxtasis”

Los efectos deseados incluyen: mayor estado de alerta, energía, resistencia y confianza en sí mismo,
mejora el rendimiento mental y físico
Los efectos no deseados incluyen: desconfianza, agresividad, impulsividad, asunción de riesgos
exagerados, aumento del ritmo cardíaco, presión arterial alta lo que aumenta el riesgo de insuficiencia
cardíaca o ACV,

QUÉ HACER

Carbón activado 1 g/kg de peso corporal reducirá la absorción del fármaco si se toma por vía oral. ÿ
La agitación y la agresión deben tratarse como psicosis

INTOXICACION POR ALUCIONOGENOS


Los alucinógenos más disponibles comercialmente son el LSD y la fenciclidina. Las drogas a menudo
se mezclan cuando se venden ilícitamente, y muchos usuarios que creen que están tomando LSD han
recibido otra droga alucinógena, generalmente fenciclidina

Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)


El LSD es el alucinógeno prototipo.

El “viaje” de LSD es variable y puede incluir: alucinaciones, distorsiones sensoriales (es decir, de la
vista, el tacto, el oído, el olfato, el gusto), sentimientos de “unidad con el universo”, miedo intenso
(en un “mal viaje”).

75
Primeros Auxilios Básicos

Fenciclidina (PCP, polvo de ángel)


Este es ahora el alucinógeno más utilizado, porque es fácil de fabricar y barato. Está relacionado con
el agente anestésico ketamina, que también se usa como alucinógeno por derecho propio

La fenciclidina produce reacciones que se asemejan a la esquizofrenia, incluida la impresión de que


el cuerpo y el alma están separados o que el usuario se ha encontrado con Dios. Sólo alrededor de la
mitad de los usuarios encuentran placentera la experiencia de la fenciclidina. Algunos consumidores
de fenciclidina se vuelven violentos; otros pueden quedar inmóviles. En dosis altas, la fenciclidina
puede provocar un aumento peligroso de la presión arterial, la temperatura corporal o ambas.

Plantas alucinógenas
Los alucinógenos que se encuentran en las plantas se usan ampliamente en algunas comunidades.
Los más comunes son la psilocibina (hongos mágicos) y la mezcalina (que se encuentra en algunos
tipos de cactus

Los efectos son similares a los de otros alucinógenos. La psilocibina generalmente se toma como
champiñones cocidos. El nopal que contiene mezcalina, es extremadamente amargo y no se puede
consumir directamente por lo que la pulpa se seca, se muele y se coloca en cápsulas. Las cápsulas
que se venden en el mercado a menudo contienen PCP porque es más barata que la mezcalina.

QUE HACER

Coloque al paciente en un lugar tranquilo, junto con una persona familiar para el paciente, hasta que
los efectos de la droga desaparezcan. Intente mantener la calma del paciente tranquilizándolo y con
un contacto suave. Si el paciente está muy agitado, administre midazolam, 5 a 10 mg por vía
intramuscular o intranasal.

76
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”

BIBLIOGRAFIA
Guía Médica Internacional para Barcos, 3era Edición - Organización Mundial de la Salud. 2007
Curso y Compendio Organización Marítima Internacional. Primeros Auxilios - Conocimientos
Básicos. Londres, 2005.
Beltrame, Ernesto. Primeros Auxilios y Cuidados Médicos a Bordo. Escuela nacional de
Náutica “Manuel Belgrano” Buenos Aires, 2006.
Hauert, Jürgen. Primeros Auxilios a Bordo. España: Editorial Ceap. S.A., 1999.
Haworth , Robert. Primeros auxilios a Bordo. Buenos Aires: Ediciones Lidium, 1984.
Real, Domingo. Manual de Conocimientos Marineros. Buenos Aires: Editorial Guardacostas,
2002.
Tortora y Grabowsky. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Mosby/Doyma, 1998.
Guyton, Arthur C. Tratado de Fisiología Medica. Editorial Interamericana-Mc Graw Hill, 8°
edición 1991 y siguientes.
Colavita, Cesar E. Manual de Anatomía Fisiología y Emergencias. Editorial Martin. 2007
Cruz Roja italiana. Comité Provincial de Udine. Elementos de Fisiología, Anatomía, Primeros
Auxilios y Protección Civil. Udine, Italia: Editorial G. Missio, 1990.
Gallar Montes, Fernando. Curso de Primeros Auxilios para marinos. Subsecretaria de la
Marina Mercante. Editorial Egraf, 1975.
Ciró, Rolando O. Primeros Auxilios. Editorial El Ateneo, 2003.

77

También podría gustarte