Está en la página 1de 45

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Manual del Participante

Mérida, Mayo 2022.


ÍNDICE.

PAG.
INTRODUCCIÓN 1
1. Bases legales 7
2. Los primeros auxilios 8
3. Recuento anatómico. 10
4. Signos vitales 13
5. Evaluación del lesionado. 16
6. Shock 22
7. Heridas, hemorragia. 26
8. Quemaduras. 28
9. Lesiones osteoarticulares. 32
10 . Soporte básico de vida y ovace. 36
11. Vendajes, movilización, inmovilización traslado y
carga de lesionados. 38
12. Botiquín de primeros auxilios. 41
GLOSARIO 43
BIBLIOGRAFIA 45
INTRODUCCIÓN.
 Justificación del curso.

Los accidentes, lesiones o heridas son cosas que pueden pasar


en nuestra vida diaria. En ocasiones, nada ni nadie puede evitar que
sucedan. Sin embargo, el conocimiento, capacitación y/o cursos en
primeros auxilios pueden ser de mucha utilidad en estas
circunstancias, pues ayuda a tratar lesiones, reducir el dolor y
reaccionar de forma inmediata y adecuada ante cada una de estas
situaciones. Sea en la oficina, trabajo, casa o lugares recreativos el
conocimiento en primeros auxilios puede salvar vidas.

Propósito del curso.

El propósito del Curso es proporcionar a los participantes una


metodología que les permita aplicar de manera segura las técnicas de
primeros auxilios más adecuadas al presentarse una situación que así
lo requiere; Así mismo servir de guía para capacitar en materia de
gestión de riesgos a los habitantes de las comunidades, instituciones
públicas y privadas de cualquier índole, brigadas y grupos de rescate y
otras organizaciones no gubernamentales. La información que se
presenta en este documento no capacita por sí sola al usuario. Sólo la
combinación de las lecciones teóricas, las prácticas y evaluaciones
correspondientes, dictadas por nuestros facilitadores.

La capacitación en el área de primeros auxilios te da otra


perspectiva, pues aprendes a manejarte en situaciones delicadas, ser
capaz de identificar qué hacer y qué no hacer, así como saber los
números más comunes a los que se puede llamar para pedir
ayuda. Nadie sabe cuándo se pueda requerir.
 Perfil del egresado.

Al finalizar el curso el participante estará capacitado para brindar


atención rápida y oportuna en situaciones de emergencia que
comprometan la integridad de las personas.

 Mapa conceptual (contenidos).

TEMA 1: Basamentos legales.


TEMA 2: Introducción a los primeros auxilios.
TEMA 3: Recuento anatómico.
TEMA 4: Signos vitales.
TEMA 5: Evaluación del lesionado.
TEMA 6: Shock.
TEMA 7: Heridas, hemorragia.
TEMA 8: Quemaduras.
TEMA 9: Lesiones Osteoarticulares.
TEMA 10: Soporte básico de vida y OVACE.
TEMA 11: Vendajes, movilización, inmovilización traslado y
carga de lesionados.
TEMA 12: Botiquín de primeros auxilios.

 Metodología del curso

Se emplea el Método de Enseñanza Interactiva, guiado por objetivos


y con un alto nivel de participación, de esta manera los participantes
alcanzan un nivel protagónico en el intercambio de ideas, la discusión
de conceptos, la aplicación de los métodos y técnicas presentadas y la
elaboración de conclusiones; para lo cual el cuerpo de instructores
moderará el proceso mediante el uso de recursos y materiales
previamente preparados
 Especificación de la evaluación

El sistema de evaluación del curso incluye:


1. Evaluaciones al final de cada lección.
2. Evaluaciones prácticas individuales.
3. Monitoreo de la actitud, aportes e intervenciones de cada
participante.
4. Evaluación final práctica de tipo grupal.

 Certificación:

Se presentan dos modalidades de certificación.


APROBACIÓN: contempla 100% de asistencia y calificación mínima de
16 puntos.
ASISTENCIA: contempla asistencia al curso y calificación 16 puntos.
La modalidad de entrega de los certificados deberá ser establecida con
el personal coordinador del curso

 Normas para participar en el curso:

 La duración del curso es de 20 horas teórico-prácticas.


 Asistir al 100% de las actividades.
 Puntualidad en las lecciones del curso.
 Completar las diferentes evaluaciones.
 No fumar, comer, beber, ni escupir chimo en los espacios de
clases.
 Establecer horario de actividades de curso.
 No utilizar teléfonos, radiotransmisores, ni similares.
 Participar, preguntar, contribuir, opinar, aportar, siempre
respetando a los demás.
 Los participantes aportarán los materiales necesarios para el
desarrollo de las actividades prácticas.
Coordinar logística, transporte, alimentos, hospedaje

Materiales a Utilizar:
 Vendas de 05, 10, 15 y 20cm de ancho de longitud variable.
 Vendas triangulares.
 Gorras, cartón, tablas u otro material rígido.
 Largueros.
 Mantas o sabanas.
 Alcohol y torundas de algodón.
 Cintas, trenzas, correas.
 Maniquí de RCP.
 Tensiómetros, termómetros, cronómetro.
 Ropa de trabajo y ropa de cambio.
 Cuadernos u hojas, lápices y lapiceros.
 12 hojas blancas por participante (para evaluaciones)
1. BASES LEGALES

OBJETIVOS
Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:
 Estudiar la pirámide de Kelsen.
 Conocer las implicaciones legales aplicadas a los primeros auxilios

CONSTITUCION
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
ART. 55
ART.332

LEY DE LA ORGANIZACION
NACIONAL DE PROTECCIÓN
CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE
DESASTRES.
ART.1, ART.2, ART. 3

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio


naturales y Tecnológicos
(Gaceta Oficial Nº 39.095 del 9 de enero de 2009)
ART.1 ART.2 ART.26 ART .27
2. LOS PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVOS

Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:

 Explicar que son los primeros auxilios.


 Mencionar los objetivos de los primeros auxilios
 Señalar las normas para salvar una vida.
 Identificar las implicaciones y aspectos legales durante la
aplicación de primeros auxilios.
 Mencionar las acciones que no debemos realizar al aplicar
primeros auxilios

Primeros Auxilios

Es la atención y ayuda prestada de manera inmediata a una


persona víctima de un accidente o enfermedad con el fin de
conservar la vida y el estado general, hasta que pueda prestársele
atención médica adecuada

Objetivos de los primeros auxilios:

 Preservar la VIDA, mejorando sus _______________.


 Brindar _______________, ________________ y
_______________.
 Identificar las _______________ _______________ según la
lesión.
 Impedir las complicaciones: _______________ y
_______________.
 Identificar _______________ y _______________ del lesionado.
 Ayudar a la _______________.
 Asegurar el _______________ de los accidentados al centro
asistencial más _______________.
Normas para salvar una vida:

 Preservar la _________, mejorando sus condiciones.


 Brindar _______________, _______________ y
_______________.
 Identificar y aplicar las técnicas adecuadas según la lesión que se
presente.
 Impedir las _______________: (Físicas – Psicológicas).
 Identificar signos y síntomas del lesionado.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar el traslado de los accidentados al centro asistencial más
adecuado.
3. RECUENTO ANATÓMICO
OBJETIVOS
Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:
 Definir que es un recuento Anatómico
 Conocer las principales partes del Cuerpo
 Ubicar los principales órganos del Cuerpo humano y la función
vital que este representa.

Recuento anatómico
Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o
enferma, debe
conocer la ubicación
y funcionamiento de
los principales
órganos y
estructuras del
cuerpo humano, sin
necesitad de ser tan
preciso como un
profesional de la
Medicina.
El cuerpo humano
se divide en tres
partes:
1. Cabeza:
Reviste gran
importancia, ya
que cualquier
tipo de lesión
puede causar
daños severos
o la muerte de
la víctima.
 El cráneo Es el conjunto de huesos que protegen el cerebro.
 La cara: Es importante por la presencia de las vías aéreas
superiores, la boca y la nariz, a través de los cuales podemos
respirar. En la cara es la única parte del cuerpo donde se
encuentran ubicados los cinco sentidos: vista, gusto, oído,
olfato, tacto.
2. El tronco: Se encuentra la columna vertebral que es la estructura
que sostiene el cuerpo, y protege la medula espinal.
 El cuello: la importancia del cuello radica en que Posee grandes
vasos sanguíneos y vías respiratorias (traquea).
 El tórax: conformado por el externon y doce pares de costillas
protegen los pulmones, el corazón, parte de la vía digestiva ( el
esófago que es el tubo que conecta la boca con el estomago)
 El abdomen: comienza en el final de la cavidad torácica, y se
extiende hasta la pelvis, contiene el estómago. El hígado. El
páncreas, intestinos grueso y delgado y parte de la columna
vertebral.

3. Extremidades:
conformado por:
 Extremidades superiores Articulación del hombro, brazo,
articulación del codo, antebrazo, articulación de la muñeca, mano.
 Extremidades inferiores Articulación de la cadera, muslo,
articulación de la rodilla, la pierna, articulación del tobillo y pie.
El cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar. Entre los
principales tenemos:
El sistema respiratorio: Es el encargado del proceso gaseoso entre
el cuerpo y el ambiente, está formado por la nariz. La tráquea, los
bronquios y pulmones.
Sistema circulatorio: Es el responsable de llevar la sangre por todo
el organismo Está formado por el corazón, arterias, venas, capilares y
la sangre.
Sistema nervioso: Está compuesto por el encéfalo (cerebro y bulbo
raquídeo), la medula espinal, y los nervios periféricos.
Sistema Óseo: es el conjunto de huesos que forman el esqueleto el
cuerpo humano está compuesto por 206 huesos articulados que tienen
como función actuar como soporte al organismo.
4. SIGNOS VITALES
OBJETIVOS
Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:

 Explicar que son los primeros auxilios.


 Definir signos vitales.
 Identificar y evaluar los signos vitales y síntomas del cuerpo
humano.
 Identificar la terminología y los valores normales de los signos
vitales del cuerpo humano.

¿Qué son los Signos Vitales?


Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una
persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o
sin ayuda de equipo.
Los signos vitales son:
• Frecuencia respiratoria: _______________________________.
• Frecuencia Cardiaca: ________________________________.
• Pulso: ____________________________________________.
• Tensión Arterial: ____________________________________.
• Temperatura corporal del paciente _____________________.
• Llenado capilar_____________________________________.
• Reflejo pupilar______________________________________.
• Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma
usando la nemotecnia VES (ver, oír, sentir) contando cuantas
ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que
uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al
paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.
• Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído
sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio
intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón
izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la
frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un
minuto.
• Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas
del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto
y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el
pulso.
-Pulso carótido: ___________________________________________
________________________________________________________

-Pulso radial: _____________________________________________


________________________________________________________
-Pulso braquial: ___________________________________________
________________________________________________________

Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o


las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra
pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en
esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se
hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o
dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente,
después se abre la perilla lentamente para poder escuchar en donde se
empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer
ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial.
Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de
luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento
productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe
la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente
para ver la contracción de la pupila.
-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se
utiliza la nemotecnia:
Pupilas iguales, Redondas, Reactivas a la Luz
Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea
debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se
puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya
que esta se puede sentir muy caliente o fría.
5. EVALUACIÓN DEL LESIONADO
OBJETIVOS
Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:

 Definir Evaluación de Lesionado.


 Explicar el A-B-C-D-E.
 Seleccionar las actividades que corresponden a las evaluaciones
primaria o secundaria respectivamente.
 Señalar los pasos a seguir para realizar una evaluación
secundaria al lesionado.
 Demostrar cómo se realizan las evaluaciones a lesionados
conscientes e inconscientes.

Evaluación inicial del lesionado


Nos ayuda a identificar rápidamente cuáles son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente, la
determinación de prioridades, el tratamiento y urgencia del traslado.
Debe ser rápida y eficaz. Ha de ser completa y cuidadosa evitando
la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones
ya existentes o producir unas nuevas.
La evaluación de un lesionado posee en su haber varios
componentes. Para iniciar nuestro trabajo deberemos actuar de la
siguiente manera:
Evaluación visual de la escena y de la víctima: Nos permitirá analizar
rápidamente la escena para hacernos idea de cómo pasaron los
hechos.
Una vez en tu posición de seguridad se toca al
paciente en los hombros y se le agita levemente
mientras se le pregunta como está. “- Señor(a),
señor(a), ¿se encuentra usted bien?”.

A partir de esta pregunta


decidiremos nuestro esquema de trabajo:

Interrogatorio: Es prioritario para el socorrista hacerse una idea clara


de los hechos que conllevaron a las lesiones de la víctima, por ende,
es necesario verificar que la víctima se encuentra ubicada en tiempo,
espacio y persona, para ello debemos intentar obtener respuesta a
preguntas básicas tales como:

¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?

Si la víctima se encuentra inconsciente, se tratará de obtener esta


información a partir familiares y de las personas presentes en el sitio.

Examen Físico: Debe realizarse sistemáticamente a víctimas de


accidentes o enfermedades en el menor tiempo posible. Este examen
tiene dos etapas:

 Evaluación Primaria
 Evaluación Secundaria
La Evaluación Primaria:

El A-B-C-D-E:

Es una nemotécnica utilizada para aplicarse en evaluación de


víctimas conscientes e inconscientes, cada letra representa una acción
que debe realizarse:

A – (Airway) Abrir vía aérea: Que la vía aérea este abierta y sin
riesgo de obstrucción, con simultanea inmovilización de la columna
cervical en su correcto posicionamiento. Se abre la boca en busca de
algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro
alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo
índice, en caso de no haber nada vamos a hacer las técnicas de
inclinación de cabeza, también llamadas técnicas de frente mentón o
triple maniobra como se observa en las figuras.

B – (Breathing) Buscar Respiración: Evalúa que la ventilación esté o


no presente. Esto podrá realizarse mediante observación directa sobre
el pecho (femeninas) o abdomen (masculinos) del lesionado, si las
condiciones del ambiente o ropas no permiten evidenciar rápidamente
su respiración, se utiliza la nemotecnia: M – E – S.

 Mirar: el pecho del lesionado (si sube y


baja).
 Escuchar: la respiración
 Sentir: el aire que sale por la boca o
nariz.
Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan
profundas son las respiraciones, cualquiera de lasdificultades
respiratorias y si es necesaria una respiración asistida.

C – (Circulation) Controlar Circulación: Se


determina la presencia pulso en la víctima,
buscando pulso central (preferiblemente) o
periférico, además de signos de otros signos de
buena o mala circulación como taquicardia,
deshidratación, temperatura, bradicardia, tensión
arterial, la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura
corporal.

D – (Disability) Daño Neurológico: Se evalúa la disminución del


estado de conciencia del lesionado, su capacidad para seguir
instrucciones, el grado de sensibilidad, tono muscular alterado y
cambios pupilares.
Validar la coherencia en las respuestas a las preguntas que realizamos
constantemente nos permite verificar el estado de conciencia del
lesionado.
El estado de conciencia también puede determinarse mediante el
método AVDI:
 A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada
al explorador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
 V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta
puede responder coherentemente a las preguntas que se le
realicen, y responde cuando se le llama.
 D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de
algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna
saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden
emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar
levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de
las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se
considera respuesta.
 I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores,
está Inconsciente.

E – (Expose) Exposición: En esta etapa se realiza remoción de


ropa ajustada, examinamos la piel por segmentos, incluyendo el dorso
y evitamos la hipotermia

La Evaluación Secundaria:

Observación, Auscultación, Palpación, Percusión.

Consiste en realizar una evaluación cráneo-caudal (de cabeza a


pies) a la víctima en búsqueda de cualquier lesión interna o externa
que no se consideró en primera instancia, para ello (de ser necesario)
debemos despejar las prendas de ropa, mirar y palpar todo el cuerpo
palmo a palmo siempre considerando evitar mover al lesionado sin
necesidad. Procediendo de la siguiente manera:

Cabeza: Sin mover la cabeza se revisa tocando suavemente si


existe sangre en cabello, deformaciones o lesiones a nivel de cuero
cabelludo, rostro, ojos, nariz, dientes, perdida de líquido
cefalorraquídeo o hemorragias.

Cuello: Examinar posibles lesiones buscando cualquier


anormalidad, dolor o distensión de las venas del cuello tocando con
suavidad.

Extremidades Superiores: Se verifica movilidad, pulso,


deformidad, hinchazón, dolor, parálisis de la extremidad, diferencia en
la capacidad muscular, sensibilidad.

Tórax: Revisar posibles heridas, objetos incrustados,


deformidades, diferencias en su expansión, dolor al hacer presión
tanto en esternón como en las costillas.
Abdomen: Verificar tocando suavemente el área abdominal
evaluando cada región (división topográfica abdominal) buscando
heridas, señales de hemorragia interna, objetos incrustados, rigidez,
dolor.

Pelvis: Coloque la mano a cada lado de la pelvis y empuje


simultáneamente hacia abajo.

Región Inguinal / Genital: determinar pulsos femorales, se


revisarán lesiones obvias y se prestará atención a priapismo.

Extremidades inferiores: Se verifica movilidad, palidez, pulso,


deformidad, hinchazón, dolor, parálisis de la extremidad, sensibilidad,
fuerza de extensión.

Región dorsal: gire y palpe buscando cualquier deformidad,


fluido o dolor.
6. SHOCK
OBJETIVOS
Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:
 Definir shock.
 Mencionar y explicar los tipos de shock.
 Señalar como diagnosticar shock a nivel de primeros auxilios.
 Señalar los pasos a seguir en el tratamiento del shock.
 Demostrar las posiciones utilizadas en caso de shock.

Shock.
Estado en el que existe disminución del flujo sanguíneo, con
descenso del aporte de oxígeno a los principales órganos internos. Es
un estado grave donde la presión arterial no es suficiente para hacer
llegar la sangre a las principales partes del organismo.

Tipos de shock:
Shock Hipovolémico: Se da por la disminución de volumen sanguíneo
o líquido, por hemorragias, heridas, vómitos, diarreas prolongadas, así
como sudoración excesiva.
Shock Anafiláctico: Reacciones alérgicas que se producen en
personas sensibles a ciertas sustancias venenosas, picadas de
insectos, vacunas, medicamentos, alimentos, polen y hongos.
Shock Séptico: Se produce por infección devastadora los vasos
sanguíneos se dilatan, sale plasma y se produce una reducción en el
volumen sanguíneo
Shock Neurogénico: Afecta el sistema nervioso central autónomo,
causando pérdida de la consciencia o desmayo por crisis emocional
(susto, disgusto, temor, calamidad), temperaturas elevadas, descargas
eléctricas, quemaduras y lesiones dolorosas.
Shock Cardiogénico: Originados por variaciones en la actividad
cardiaca normal, como un infarto al miocardio, aumento del trabajo
cardíaco o trastornos en su ritmo. También se puede dar por descarga
eléctrica en algunos casos.
Shock Respiratorio: Alteraciones en el aparato respiratorio, producido
por insuficiencia respiratoria como asma y asfixia.

Signos del shock:


 Presión arterial media inferior a 60 mmHg (cuidado con
hipertensos).
 Estupor.
 Pupilas dilatadas (mirada vaga).
 Debilidad, somnolencia o desmayo.
 Hipotermia (más que todo en el shock Hipovolémico,
Cardiogénico y Neurogénico). En el shock séptico primero hay
hipertermia y luego hipotermia (pero no es factor determinante).
No obstante, en el shock anafiláctico la temperatura es variable.
 Respiración rápida (taquipnea) y superficial.
 Resequedad en la boca.
 Irritabilidad.
 Cianosis.
 Oliguria (disminuye la producción de orina).
 Pulso cardiaco acelerado (taquicardia) y débil.
 Disminución de la tensión arterial (tener cuidado con los
hipertensos).
 Diaforesis (sudoración abundante, piel fría y húmeda) aunque no
todos los shocks la presentan.
 Durante las primeras fases el lesionado está consciente, pero
disminuye el estado de alerta. Sin embargo, el fracaso brusco de
la circulación periférica puede afectar al cerebro y producir
desvanecimiento.
 En los casos de shock leve, la vasoconstricción de los vasos
sanguíneos periféricos compensa la circulación cerebral, pero si
persiste la situación de shock, fracasan también los mecanismos
compensadores, y la falta de riego a la larga lesiona órganos
vitales como el cerebro, el corazón, el hígado y los pulmones.
Medidas de primeros auxilios
 Atender las hemorragias o lesiones presentes.
 Desabrochar ropas ajustadas.
 Si la persona está consciente y no presenta una lesión en la
columna, cabeza, pierna, cuello, se la debe colocar en posición
de shock, acostándola sobre la espalda y elevándole las
extremidades inferiores a unos 30,5 cm. (12 pulgadas), pero sin
elevar la cabeza. No obstante, si el
hecho de levantarle las piernas le
causa dolor o daño potencial, se la
debe dejar en posición horizontal.
 Esta

posición también debe evitarse en


los casos en que la persona “NO
PRESENTA SHOCK”, tiene hipertensión arterial, lesionados con
dificultad respiratoria en cuyo caso se recomienda la posición en
“V” también conocida como “tremdelemburg”, con hiperextensión
del cuello así como en el traumatismo de tórax o traumatismos
craneales.
 Abrigar al lesionado para mantener su temperatura corporal (sin
calentar en exceso)
 Algunos casos ameritan administrar oxígeno.
 Estar atento a sus signos vitales constantemente.
Si la persona vomita:
 Se le debe voltear la cabeza hacia un
lado para que no se ahogue. Esto se
puede hacer siempre y cuando no se
sospeche que la persona tiene una
lesión de columna.
 Si se sospecha de una lesión de columna, se debe voltear a la
víctima con la técnica del “tronco”, manteniendo el cuello, la
cabeza y la espalda alineados y haciéndola rodar como una
unidad.
7. HERIDAS Y HEMORRAGIAS
OBJETIVOS
Al finalizar la presentación cada participante estará en la capacidad
de:
 Definir herida.
 Clasificar las heridas según su gravedad, superficie,
características y agente causal.
 Señalar los Primeros auxilios en heridas.
 Nombrar las Heridas especiales y primeros auxilios.
 Mencionar Lo que no se debe hacer.
 Definir Hemorragias.
 Clasificar las diferentes hemorragias.
 Establecer los Signos y síntomas de una hemorragia.
 Indicar las Técnicas para controlar una hemorragia.

Heridas
Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente
externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir
en:
• Heridas abiertas: ________________________________________
• Heridas cerradas: _______________________________________
_______________________________________________________
Entre las heridas abiertas tenemos:
• Heridas cortantes: producidas por ___________________________
________________________________________________________
• Heridas punzantes: Son producidas por_______________________
________________________________________________________
• Laceraciones: son heridas de _______________________________
________________________________________________________
• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del
tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes
características.
• Abrasiones: son las heridas _______________________________
_______________________________________________________.
• Avulsiones: Son aquellas donde ____________________________
________________________________________________________.
• Amputaciones: es la separación _____________________________
________________________________________________________.

Como hacer el tratamiento de una herida:


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
8. QUEMADURAS
OBJETIVOS
Al finalizar la presentación cada participante estará en la capacidad
de:
 Definir quemadura.
 Clasificar las quemaduras.
 Conocer las medidas a seguir para aplicar primeros auxilios.
 Explicar la Regla de los 9

Quemadura
Una quemadura es un daño de los tejidos como resultado del
contacto con agua hirviendo, la sobreexposición al sol u otra radiación,
el contacto con llamas, sustancias químicas o electricidad, o la
inhalación de humo.
Clasificación de las Quemaduras
Clasificación de las quemaduras cutáneas Las quemaduras cutáneas
se pueden clasificar en función de la profundidad y la extensión de las
mismas:
Según profundidad
1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de
la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona
lesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA.
2º Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un
espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o
formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y
se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición
de las ampollas.
3er grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel
incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco,
blanco o chamuscado. No hay dolor debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas. Técnicamente se le denomina ESCARA.

Según extensión “Regla de los 9”


En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad considerar
que la palma de la mano del accidentado corresponde a un 1% de la
superficie corporal total. En el resto, se utiliza la denominada «Regla de
los 9» de Wallace (Fig. 2). Para ello se divide la superficie corporal del
adulto en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma
que:
● Cabeza y cuello son un 9%.
● Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano).
● Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2%
el pie).
● Cara anterior del tórax y abdomen: 18%.
● Espalda y nalgas: 18%.
● Genitales: 1%.
La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la
extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad
de la misma. Sin embargo, no se debe olvidar en ningún momento que
factores como la edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como
la cara, los pliegues y los genitales, influyen también de forma
considerable en el pronóstico.
La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente
relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras
que el pronóstico de las secuelas lo está con la localización. Se
considera una quemadura de carácter LEVE cuando la superficie
quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2º grado.
Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE,
independientemente de si la profundidad es de 2º o 3er grado.
Entre el 30 y 50% es MUY GRAVE, y prácticamente mortal cuando
supera el 50%.
Se consideran graves independientemente de su extensión o
profundidad, las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y
genitales, así como todas las de 2º y 3er grado en niños, ancianos y
accidentados con enfermedades previas significativas.

Medidas para aplicar los Primeros Auxilios


La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de
cualquier accidentado con la peculiaridad de que lo primero que se
debe
hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la
quemadura; es decir, eliminar la causa.
1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con la piel, … todo ello para disminuir la
agresión térmica.
2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La
existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación
de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación
durante un incendio debe detectarse lo antes posible.
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas.
Se tratará siempre primero la lesión más grave.
4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30
minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al
paciente (riesgo de hipotermia Quitar ropas, joyas y todo aquello que
mantenga el calor.
5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en
agua. El vendaje ha de ser flojo.
6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en
posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en
casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de
superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.
9. LESIONES OSTEOARTICULARES
OBJETIVOS
Al finalizar la presentación cada participante estará en la capacidad
de:
 Definir Fracturas, esguinces y luxaciones.
 Clasificar las diferentes fracturas.
 Señalar los signos y síntomas de una fractura.
 Establecer fracturas en zonas especiales.
 Señalar los pasos para aplicar primeros auxilios ante una fractura.
 Indicar los Primeros auxilios a aplicar en caso de esguince y
luxaciones.

Fractura:
Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o
parcial. Causada por trauma directo, es decir, un golpe directo que
rompe la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el
hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del
mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca. Al haber una
fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos
circundantes.
Se dividen en:
• ___________________: en las cuales el hueso no sale por la piel
• ___________________: en donde el hueso sale y rompe la piel
produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible.
• ___________________: es una fractura leve en donde el hueso sufre
una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente.
• ____________________: esta se da principalmente en niños debido
a que sus huesos todavía no están calcificados completamente, el
hueso no llega a romperse del todo.
Los Signos y Síntomas son:
___________ zona afectada.
_________intenso.
________________________ en la zona afectada.
____________ la zona afectada.
__________________ zona.
___________________ afectada.
_____________________ funcionalidad.
• Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares
provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos
articulares. Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante,
puede darse la separación de los bordes de la articulación en
movimientos suaves.
• Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular
fuera de la cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de
contacto entre los huesos de la articulación, lo que se conoce como
dislocación

Tratamiento:
• No ___________________.
• Si hay hemorragia ________________________________________
________________________________________________________.
•_____________la fractura en la posición en que se encuentra para
evitar mayor dolor y agravar la lesión.
10. SOPORTE BÁSICO DE VIDA Y OVACE
OBJETIVOS
Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:
 Definir RCP y Paro cardio-respiratorio.
 Identificar los signos y síntomas de un paro Cardio- respiratorio
 Aplicar maniobra de RCP ante un paro cardio-respiratorio y
maniobra de Heimlich

Reanimación Cardio-Pulmonar ( R.C.P.):


Consiste en una serie de técnicas destinadas a restaurar las
funciones cardiacas, respiratorias y cerebrales a una víctima con
paro cardio-respiratorio.

Paro Cardio-respiratorio:
Es un cuadro clínico caracterizado por el cese brusco de la
circulación y respiración.

Causas de Paro Cardio-Respiratorio:


Paro Respiratorio:
a. Acción sobre el centro respiratorio.
• Enfermedades generales.
• Intoxicación o envenenamiento.
• Accidentes a nivel del sistema nervioso central.

b. Obstrucción de las vías respiratorias:


• Asfixias.
• Reacción alérgica.
• Enfermedades pulmonares.
• Cuerpos extraños.

Paro Cardíaco:
• Infarto.
• Electrocución.
Signos del Paro Cardio-respiratorio:

• Pérdida de la conciencia.
• Ausencia del pulso central.
• Ausencias de movimientos respiratorios.
• Cambios de en la coloración de la piel.
• Dilatación de las pupilas.
11. VENDAJES, MOVILIZACIÓN,
TRASLADO Y CARGA DE LESIONADOS
OBJETIVOS
Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:
 Definir venda y vendaje.
 Identificar los tipos de venda.
 Clasificar los vendajes.
 Enunciar las funciones de los vendajes.
 Realizar demostraciones prácticas de los distintos vendajes.
 Definir inmovilizaciones.
 Señalar los principios básicos de las inmovilizaciones.
 Mencionar las reglas generales del traslado de lesionados.
 Demostrar las técnicas de traslado y carga de lesionados con y
sin medios de apoyo.

VENDA VENDAJE

Una venda es un Se define el vendaje como la ligadura que


producto en forma de se hace con vendas o con otras piezas de
tira que adaptándose lienzo dispuestas de modo que se acomoden
a una región del a la forma de la región del cuerpo donde se
cuerpo cumplen aplican y sujeten el apósito.
funciones de
Su uso más frecuente, en la actualidad, es
protección,
cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las
compresión, sujeción
lesiones osteoarticulares.
o inmovilización
Tipos de Vendas:
 Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada
en algodón. Su calidad y características vienen determinadas por
la cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas,
ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar
apósitos.
 Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende
a retraerse. Se amolda y fija fácilmente.
 Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia
y grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente
siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso
repetido, previo lavado.
 Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica
entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa
aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las
indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para
facilitar el retorno venoso.
 Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo
que facilita su fijación. No debe aplicarse directamente a la piel,
por problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro
vendaje de gasa o bien de celulosa.
 Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después
de su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido,
como el enyesado. En otras épocas según la impregnación se
denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.

Clasificación de los Vendajes según su técnica:


 Vendaje circular. Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del
cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Comenzaremos
desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada
vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe
iniciar ni terminar el vendaje sobre una lesión, hay que dejar un
margen de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción.
 Vendaje espiral. Se usa normalmente en las extremidades, su
función es compresiva y protectora. Se coloca llevando hacia
arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona
que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se
superponen a la misma en unos dos tercios del ancho.
 Vendaje de espiga. Se usa para miembros inferiores y en
ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el vendaje en
espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera,
que las vueltas que se van superponiendo se crucen. Tiene
función compresiva y favorece el retorno venoso.
 Vendaje en ocho. Se utiliza para vendar articulaciones,
especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo.
Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con
varias vueltas espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente
que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales en
la zona superior. Después alternaremos vueltas ascendentes y
descendentes que se cruzan entre si y se van superponiendo a
las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda,
dibujando la figura del ocho.
 Vendaje recurrente. Se utiliza para realizar capelinas (vendaje
de cabeza), vendar dedos y muñones. Fijaremos la venda en la
zona proximal con dos vueltas circulares, giraremos la venda para
que quede perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la
zona distal de delante a la inversa hasta que quede bien cubierto,
luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la de
proteger, sujetar y comprimir
Tipos de vendaje según su función
 De compresión: Es utilizada para realizar hemostasia en algunas
heridas; para lograr una disminución de edemas o de procesos
inflamatorios; para facilitar el retorno venoso en pacientes con
patologías vasculares.
 De sujeción: Sirve para sujetar apósitos, férulas, proteger alguna
zona anatómica sometida a presión.
 De inmovilización: Se utiliza para impedir la movilización de una
determinada articulación debido a algún proceso traumático
Inmovilización
Técnica que tiene por objeto obtener el reposo funcional de un
miembro para permitir la consolidación de una fractura, o la curación de
diversas partes del aparato articular, en caso de articulaciones
lesionada además se utiliza en los primeros auxilios con diversos tipos
de heridas, fracturas o lesiones, para mantener al paciente sin
movimiento en la lesión hasta que lo atienda el personal sanitario.
Principios Básicos para que la Inmovilización
 Debe suprimir la movilidad de la zona lesionada (por completo).
 Debe ser cómoda: acolchada, (que ninguna parte del cuerpo
este en contacto directo con el elemento que se utilizara para
inmovilizar (férula.)
 Práctica para retirar.
 A nivel de una articulación se debe inmovilizar los huesos
proximal y distal. La venda que se usa nunca debe pasar sobre
la articulación dañada.
 Se deben proteger las prominencias óseas para evitar que la
férula toque directamente la piel en esta zona. Si además
existe una herida abierta esta debe tratarse y luego protegerla
en el momento de inmovilizar la zona.
Descripción de Procedimientos y Técnicas de Inmovilización:
 Teniendo en cuanta los principios básicos para realizar una
inmovilización se puede aplicar esta técnica a distintas partes del
cuerpo; brazos, piernas dedos, etc.
 Inmovilización de Columna Una víctima o paciente con
traumatismo de columna tiene gran riesgo de tener una lesión en
su médula espinal que puede producir parálisis, de ahí la
importancia para quien aplica técnicas de primeros auxilios
manejar la habilidad de inmovilización de columna.
 En los materiales necesarios para hacer este tipo de
inmovilización, hay alguno de los cuales no se puede prescindir y
por lo cual se deben improvisar.
Traslado:
Se basa en el procedimiento de mover a las víctimas desde el
lugar del accidente hasta otro destino con el objetivo de que estas
puedan recibir los primeros auxilios que necesiten y/o la asistencia
sanitaria si fuese necesario.
Reglas Generales
El traslado debe realizarse teniendo en cuenta los medios
adecuados de personas, dispositivos o elementos mecánicos. Para ello
es necesario elegir el método de traslado adecuado en función del tipo
de lesión de las víctimas, el estado en que se encuentran o la
disponibilidad de personas, dispositivos y elementos mecánicos.
El traslado debe realizarse con el máximo cuidado y atención que
sea posible para así poder evitar movimientos que provoquen lesiones
adicionales a las que ya se han producido en el accidente.
Se tiene que prestar especial atención a:
 Las lesiones de columna vertebral que pueda tener, en las que se
debe mover al accidentado en bloque, con el objetivo de evitar
lesiones sobre la médula espinal.
 Los desplazamientos por carretera si el firme está en mal estado.
 Evitar realizar traslados apresurados siempre que sea posible.
 La duración del traslado tiene que ser la mínima posible.
 En el caso de que la víctima se encuentre atrapada entre chatarra,
haya caído en espacios estrechos, haya ocurrido un
aplastamiento, etc., sería necesario el uso de métodos
especializados para de esta forma mover a la víctima evitando
riesgos adicionales que puedan empeorar sus lesiones.
12. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS:
Al finalizar la lección cada participante estará en la capacidad de:
 Establecer los implementos que debe llevar un bolso de primeros
auxilios.
 Señalar las características ideales que debe cumplir el bolso de
primeros auxilios.

Implementos que deben llevar el Botiquín de primeros auxilios

Antisépticos: Material de
(limpieza y Instrumental: Medicamentos:
curación:
desinfección)

• Algodón
• Gasas de
10x10cm
• Guantes • Tijeras
• solución desechables. • Pinzas
yodada • Apósitos. • Lámpara sorda. • Sobres de vida
• Alcohol • Cinta • Termómetro suero oral.
• Jabón adhesiva. • Baumanómetro • Dextrostix
antibacterial. • Microporo. • Estetoscopio
• Vendas • Lancetas
• Hisopos
(aplicadores)
• Abatelenguas
Características del Bolso de Primeros Auxilios, o morral de
emergencia:

El tamaño también se determina por el tipo de botiquín, un botiquín


tipo A requerirá una maleta mediana, pero un botiquín tipo B puede
requerir un maletín de primeros auxilios más grande. Y bueno, no todo
debe guardarse en el maletín, por ejemplo, la tabla de inmovilización
espinal, esta debe estar cerca, pero no dentro del maletín de primeros
auxilios.

Otra de las características que podemos seleccionar es el material.


Los más populares suelen ser plásticos, pero existen maletines de tela,
tipo morral, tipo canguro, y muchos más. Esto debemos elegirlo en base
al uso que pensamos darle: los plásticos suelen servir para la mayoría
de las situaciones, pero si lo emplearemos en entornos de alta actividad
o que requieran de mucha movilidad (eventos deportivos, reuniones al
aire libre, etc.) lo mejor es optar por una alternativa más cómoda como
un morral o un botiquín tipo canguro.

Los maletines tipo canguro suelen ser muy pequeños, pero facilitan
el transporte, puede ser una alternativa para los brigadistas, pero no
sería el botiquín principal ya que no tendría espacio para todos los
insumos.
GLOSARIO

Asma: Enfermedad caracterizada por un aumento de la


reactividad de la tráquea y los bronquios a diversos estímulos,
manifestado por un estrechamiento difuso de las vías
respiratorias, cuya gravedad camba espontáneamente o como
consecuencia terapéutica.

Atragantamiento: También denominado asfixia o ahogamiento,


consiste en la oclusión intrínseca de las vías respiratoria a causa
de algún objeto que impida la adecuada respiración.

Calambre: Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y


transitoria de un músculo o músculos, especialmente de la
pantorrilla.

Convulsión: Disminución del nivel de conciencia asociada a


cambios en el tono muscular o movimientos anormales. La
principal etiología es una crisis cerebral consecutiva a una
descarga neuronal excesiva y sincrónica.

Deshidratación: Disminución del contenido total de agua del


organismo.

Desmayo: Perdida del conocimiento de aparición brusca y de


corta duración.

Esguince: Lesión articular en la que se rompen algunas de las


fibras de un ligamento de sostén o estabilizador, pero la
continuidad del ligamento permanece intacta. Se acompaña de
dolor y, a veces, de equimosis.

Fractura: Es la rotura completa o incompleta del hueso o del


cartílago por una fuerza, ya sea directa o indirecta.

Frecuencia respiratoria: Cantidad de respiraciones que una


persona hace por minuto.
Hemorragia: Salida de sangre desde cualquier punto del sistema
circulatorio lesionado, bien sea una arteria, vena o capilar.

Herida: Solución de continuidad en la piel y tejidos producida por


acto quirúrgico o traumatismo, entendiendo como tal toda acción
violenta ejercida en el organismo, capaz de producir una lesión
tisular.

Pulso: Medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad


de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón
impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden
y se contraen con el flujo sanguíneo.

Quemadura: También conocida como lesión térmica es un tipo


de tensión de los tejidos blandos que conlleva un daño o
destrucción de la piel y/o su contenido bien por agentes físicos
(calor, frio, radiaciones, electricidad), agentes químicos o agentes
biológicos.

Reanimación cardiopulmonar: Técnica que consiste en


mantener la circulación y, especialmente, el flujo coronario y
cerebral mediante el masaje cardiaco y la ventilación asistida
restableciendo así el ritmo cardiaco.
BIBLIOGRAFÍA

1. Curso Elemental de Primeros Auxilios. Cruz Roja Salvadoreña,


1era Versión Salvador 2003.

2. Manual de Primeros Auxilios. Comité Logístico Permanente de


Protección Civil y Seguridad Universidad Nacional Autónoma
De México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Secretaría
de Desarrollo y Relaciones Institucionales. México, 2006.

3. Elaboración de manuales de capacitación para OSC y otros


actores de la sociedad. Elaborado por: Jóvenes
Emprendedores Horizonte 2000, A.C. en colaboración con
Indesol. México 2014.

También podría gustarte