Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA.
FACULTAD DE AGRONOMIA.
AREA TECNOLÓGICA
SUBAREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE
PLANTAS

DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA

LA GERMINACIÓN Y LA
DORMANCIA DE LAS SEMILLAS

Elaborado por: Dr. Francisco Javier Vásquez

GUATEMALA, ABRIL 2021

1
Contenido
LA GERMINACIÓN Y LA DORMANCIA DE LAS SEMILLAS .....................................................................1
LA GERMINACIÓN Y LA DORMANCIA DE LAS SEMILLAS .....................................................................3
I. LA GERMINACIÓN.......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................3
1. La morfologia de las semillas ..................................................................................................3
2. Condiciones para el inicio de la germinación .........................................................................5
3. Etapas de la germinación .......................................................................................................5
3.1. ACTIVACIÓN ........................................................................................................................5
3.2. DIGESTION Y TRASLOCACIÓN .............................................................................................7
3.3. CRECIMIENTO DE LA PLÁNTULA .........................................................................................8
II. LA DORMANCIA EN LAS SEMILLAS..............................................................................................9
2. Tipos de dormancia en semillas..................................................................................................9
2.1. Dormancia impuesta por cubiertas seminales ................................................................9
2.2. Dormancia embrionaria ................................................................................................11
III. ELIMINACIÓN DE LA DORMANCIA O DORMICIÓN DE SEMILLAS ..........................................13
3.4. Técnicas y tratamientos más frecuentemente empleados para vencer la dormancia de
semillas ........................................................................................................................................13
3.4.1. Escarificación mecánica. .................................................................................................14
3.4.2. Tratamientos ácidos. ................................................................................................14
3.4.3. Tratamientos con calor. ............................................................................................14
3.4.4. Lixiviación. ................................................................................................................14
3.4.5. Aplicaciones exógenas de giberelinas. ......................................................................14
3.4.6. Estratificación fría. ....................................................................................................14
IV. SIGNIFICADO ECOLÓGICO DE LA DORMANCIA DE LAS SEMILLAS .........................................15
Bibliografía .......................................................................................................................................16

2
LA GERMINACIÓN Y LA DORMANCIA DE LAS SEMILLAS

I. LA GERMINACIÓN

INTRODUCCIÓN

Las semillas “Presentan una gran diversidad de formas, tamaños, pesos, y


colores, con relación a los diversos medios en los que han de dispersarse,
sobrevivir y geminar. En las angiospermas las semillas están formadas
básicamente por el embrión, un tejido de reserva especializado y cubiertas
protectoras” (Perez, s.f., pág. 177)

La semilla está considerada como la etapa de la planta que está mejor adaptada
para resistir las condiciones más adversas del ambiente. ¿Qué es una semilla?

Una semilla consiste de un embrión y su provisión de alimento almacenado,


rodeados por las cubiertas protectoras. En la época en que se separan de la
planta, la mayoría de las semillas tiene un contenido de humedad bajo, su
metabolismo se encuentra a un nivel reducido y no ocurre actividad aparente
de crecimiento. En este estado, seco, las semillas se pueden almacenar por
largos períodos, en especial a temperaturas bajas, transportarse a cualquier
parte del mundo y usarse para propagación en el momento y condiciones que
escoja el propagador. (Hartmann & Kester, 1997, pág. 137)

La formación de las semillas, producto de la polinización, seguida de la


fecundación, es un evento importante para las especies vegetrales superiores
para perpetuar la especie. Courtis (2013) dice que:

Las etapas finales del desarrollo seminal se caracterizan por la inhibición de


gran número de procesos metabólicos, entre ellos la actividad respiratoria, la
cual adquiere valores a penas detectables con el fin de mantener una serie
de orgánulos de la semilla (por ejemplo, mitocondrias), y a la propia semilla
en un estado metabólico basal que algunos autores denominan quiescente.
A diferencia de la semilla durmiente, la semilla quiescente puede germinar si
se dan las condiciones óptimas para ello. (p. 6)

1. La morfologia de las semillas

3
En las especies dicotiledóneas la morfología de la semilla está representada por un
embrión que en su eje en forma de tallo presenta dos cotiledones, que en algunos
casos se les conocen como hojas seminales que son las llamadas hojas primarias
que se observan en la emergencia en el suelo. La parte superior del eje embrionario
se conoce como plúmula y la inferior como radícola. Tal como se observa en la
figura 1, además del embrión se localizan la cuvierta o testa y las substancias de
reserva representada por los cotiledones.

Figura 1. Morfología de una semilla de una especie dicotiledonea, tomado de


(Courtis, 2013)

Para el caso de las monocotiledoneas como el caso de los cereales tales como el
maiz, sorgo, trigo, cebada y otros, los que presentan un fruto en cariopsis, en estas
estructuras dice (Perez, s.f.) “el embrión está conectado con el endospermo a traves
del esctelo derivado de la transformación de su cotiedón único. Debajo de la cubierta
seminal, que está sodada al pericapo del fruto, hay una capa de células ricas en
proteínas (células de aleurona), la denominada capa de aleurona. Estas células
forman parate del endospermo y tiene un papel fundamental en la germinación de
loscereales”(p.12) . Ver figura 2

Figura 2. Morfología de una semilla (fruto) de una especie monocotiledónea

4
2. Condiciones para el inicio de la germinación

La definición más corta sobre la germinación es “Es el conjunto de fenómenos por


los cuales el embrión, que se halla en estado de vida latente dentro de la semilla,
reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar una plántula” (Courtis, 2013,
pág. 7). Si se considera a la germinación como un proceso, para que éste se inicie
es necesario que se cumplan tres condiciones, a saber.
Primero: la semilla debe estar viable, esto es, el embrión debe estar vivo y
ser capaz de germinar.
Segundo: la semilla no debe estar en letargo ni el embrion quiesente. No
deben existir barreras fisiológicas o físicas que induzcan letargo ni barreras
químicas para la germinación.
Tercera: La semilla debe estar expuesta a las condiciones ambientales
apropiadas, disponibilidad de agua, temperatura adecuada, provisión de
oxígeno y en ocaciones luz. Debido a las complejas interacciones entre
ambiente y condiciones específicas de letargo, dichas exigencias pueden
cambiar con el tiempo y los métodos de manejo de las semillas también.
Así, el segundo requisito, evitar letargo, puede, a veces, satisfacerse
proporcionando las condiciones ambientales apropiadas. (Hartmann &
Kester, 1997, pág. 137)

3. Etapas de la germinación

La mayoría de autores coinciden en que el proceso de germinación se distingue tres


etapas o fases bien definidas, que ampliamos a continuación.
Etapa o Fase I
3.1. ACTIVACIÓN
3.1.1. Inbibición del agua. Es la fase inicial del proceso germinativo.
La semilla seca absorbe agua y el contenido de humedad al principio se
incrementa con rapidez, luego se estabiliza (como se ve en la figura 3). La
absorción inicial implica la inbibición de agua por coloides de la semilla seca,
que suaviza las cubiertas de la misma e hidrata el protoplasma. La semilla se
hincha y es posible que se rompan las cubiertas. La inbibición es un
fenómeno físico y puede efectuarse aun en semillas muertas.( (Hartmann &
Kester, 1997, pág. 138)

5
Figura 3. Absorción de agua por una semilla seca. La emergencia de la
radícula es la primera evidencia visible de germinación. En la curva de
absorción de agua en semillas, las líneas verticales representan la duración
aproximada de cada fase de hidratación. Tomado de (Hartmann & Kester,
1997, pág. 139)

Con relación a la cantidad de agua que penetra a la semilla.


La cantidad que penetra depende de las especies, pero es por lo general muy
alta. En los cereales es del 40 al 60% del peso de la semilla seca y en algunas
leguminosas, como la arveja, asciende al 180%. La cantidad de agua
absorbida por las diferentes especies depende del tipo de sustancias de
reserva que contengan, aquellas con endosperma amiláceo tienen un grado
de hidratación menor que las que presentan endosperma proteico, altamente
hidratable. ( (Perez, s.f., pág. 6)

3.1.2. Síntesis de enzimas.

La actividad de las enzimas empieza muy rápidamente después del inicio de la


germinación, a medida que se hidrata la semilla. La activación resulta en parte de
la reactivación de enzimas previamente almacenadas que se formaron durante el
desarrollo del embrión y en parte de la síntesis de nuevas enzimas al comenzar la
germinación.
El desarrollo de la semilla y su germinación representan un sistema biológico en el
cual la maquinaria metabolica de la célula es “activada” o “suspendida” mediante el
control del flujo de información genética del ADN de la célula. Expresada en forma
simple, el proceso impllica dos pasos básicos. Uno de ellos es la transcripción de

6
instrucciones genéticas de ADN para formar moléculas específicas de ARN
mensajero (ARNm). El segundo paso consiste en la traducción de esa información
por medio de otro grupo de moléculas de ARN de transferencia (ARNt) para
sintetizar proteínas específicas.Esas proteínas son enzimas que controlan las
complejas reacciones bioquímicas que intervienen en el metaboismo y el
crecimiento. La energía necesaria para esos procesos se otienen de los enlaces
fosfáticos de alta energía del trifosfato de adenosina (ATP) presente en los
mitocondrios.
La síntesis de enzimas durante la germinación requiere de moléculas de ARN que
están presentes en el eje del embrión. Se ha formulado el concepto de que la
iniciación de la germinación resulta de la activación de moléculas específicas de
ARNm controladoras de la germinación en las cuales la información para ello fue
trascrita durante el desarrollo de la semilla, pero la traducción se pospone hasta la
imbibición de agua por la misma.
3.1.3. Elongación de las células y emergencia de la radícula.

El primer signo visible de germinación es la emergencia de la radícula, la cual resulta


de la elongación de las células más bien que de división celular. En una semilla no
durmiente, la emergencia de la radícula puede ocurrir en unas cuantas horas o
varios días después de la siembra y usualmente se considera que señala el final de
la etapa I.

Etapa O fase II
3.2. DIGESTION Y TRASLOCACIÓN

En el endospermo, los cotiledones, el perispermo o en el gametofito


femenino(coníferas) se almacenan grasas, proteínas y carbohidratos. Estos
compuestos son digeridos a sustrancias más simples, que son translocadas a los
puntos de crecimiento del eje embrionario.
Los patrones metabólicos de semillas de diferentes especies difieren con el tipo de
reservas químicas de la semilla. Las grasas y los aceites, los principales
constituyentes alimenticios de la mayoría de las plantas superiores, son convertidos
enzimáticamente en ácidos grasos y al final en azúcares. Las proteínas
almacenadas, presentes en la mayoría de las semillas, son una fuente de
aminoácidos y de nitrógeno esencial para la plántula en crecimiento. El almidon,
presente en muchas semillas como una fuente de energía, se convierte en azúcar.
Los patrones metabólicos que ocurren durante la germinación implican la activación
de enzimas especificas en la secuencia apropiada y la regulación de su actividad.
El control puede ser ejercido dentro de las células por varios procesos bioquímicos

7
y puede depender de la presencia de sustancias químicas u hormonas. Ahora la
absorsión de agua y la respiración continúan con una tasa constante. Los sistemas
celulares existentes han sido activados y el sistema de síntesis de proteínas está
funcionando para producir nuevas enzimas, materiales estructurales, compuestos
reguladores y ácidos nucleicos para realizar las funciones de la célula y sinterizar
nuevos materiales.

Etapa o Fase III


3.3. CRECIMIENTO DE LA PLÁNTULA

En la tercera etapa, el desarrollo de la plántul resulta de la división celular contiuada


en puntos de crecimiento separados del eje embrionario, seguido por la expansión
de las estructuras de la plántula. La iniciación de la división celular en los puntos de
crecimiento es independiente de la iniciación de la elongación celular. Una vez que
comienza el crecimiento en el eje embrionario, se incrementan el peso fresco y el
peso seco de la plántula, pero disminuye el peso total de los tejidos de
almacenamiento. La tasa de respiración, medida por la absorsión de oxígeno,
aumentan constantemente con el progreso del crecimiento. Finalmente, los tejidos
de almacenamiento. La tasa de respiración, medida por la absorsión de oxígeno,
aumenta constantemente con el progreso del crecimiento. Finalmente, los tejidos
de almacenamiento de la semilla dejan de intervenir en las actividades metabólicas,
excepto en aquellas plantas en que los cotiledones salen a la sperficie del suelo y
se vuelven activos en la fotosíntesis. La absorción de agua aumenta en forma
constante a medida que las nuevas reíces exploran el medio de germinación y el
peso fresco de la plántula aumenta.
A medida que avanza la germinación, pronto se vuelven evidentes las estructuras
de la plántula. El embrión consiste en un eje que porta una o más hojas seminales
o cotiledones. El punto de crecimiento de la raíz, la radícula, emerge de la base del
eje embionario. El punto de crecimiento del tallo, la plúmula, se encuentra en el
extremo superior del eje embrionario, arriba de los cotiledones. El tallo de la plántula
se divide en la sección que está debajo de los cotiledones –el hipocótilo- y la sección
que está arriba de los cotiledones -el epicótilo-.
El crecimiento inicial de la plántula sigue uno de dos patrones. En un tipo, de
germinación epígea, el hipocótilo se alarga y eleva los cotiledones arriba de la
superficie del suelo. En el otro tipo, la germinación hipógea,la elongación del
hipocótilo no eleva a los cotiledones sobre la superficie del suelo y solo emerge el
epicótilo.

8
II. LA DORMANCIA EN LAS SEMILLAS
Existe suficiente información relacionada con la dormición o dormancia de las
semillas, la que según (Courtis, 2013) “es una ventaja adaptativa, que provoca que
la germinación se produzca cuando las condiciones ecológicas le sean favorables
a la plántula para su supervivencia. En cambio, otras pueden germinar en la planta
madre, fenómeno que se conoce como viviparismo” (p.18).

La dormancia (en algunos casos se llama latencia o letargo) “es el estado en el cual
una semilla viable y madura no germina auque los factores externos sean favorables
para hacerlo, es decir aunque las condiciones de temperatura, humedad y
concentración de oxígeno sean las adecuadas” (p.187). Este mismo autor indica
que la dormancia tiene en numerosas ocaciones, un importante valor ecológico y
adaptativo para la especie, al estar los mecanismos que la producen más o menos
ligadas a factores que influyen decisivamente en el desarrollo posterior de la planta.

2. Tipos de dormancia en semillas

Existe una profusa información sobre numerosas y complejas clasificaciones de los


tipos de dormancia. “Se establecen dos tipos de Dormancia o dormición en las
semillas, la primera es la impuesta por las cubiertas seminales y la segunda por
Dormancia embrionaria” (Perez García & Pita Villamil, pág. 2). Otro autor coincide
con la clasificación anterior (Perez, s.f., pág. 14). Para Courtis, 2013, las divide en
dormancia primaria y dormancia secundaria.

Seguiremos la clasificación sugerida por Perez García y Pita Villamil, como sigue

2.1. Dormancia impuesta por cubiertas seminales

La dormancia en muchas especies viene impuesta por mecanismos físicos o


fisiológicos que radican en las cubiertas de las semillas (Tabla I). Estos
mecanicismos son muy variados, pudiendo actuar conjuntamente en muchos casos.
Dentro de este grupo se encuentran los siguientes.

2.1.1. Interferencia con la captación de agua

La impermeabilidad, en mayor o menor grado, de las cubiertas al agua es una de


las causas más comunes de dormancia de semillas. En este caso, los diferentes
tejidos de las semillas pueden imbibirse y ésta permanecece deshidratada, con lo

9
que la germinación no es posible, aunque el resto de las condiciones ambientales
sean idóneas. Sólo cuando, con el transcurso del tiempo, las cubiertas se desgasten
y vayan cediendo las causas de la impermeabilidad, la semilla estará en condiciones
de germinar.

Cuadro 1. Algunas especies con semillas que presentan dormición impuesta por
las cubiertas seminales. Tomado de (Perez García & Pita Villamil, pág. 4)

Especie Tejidos o estructuras implicadas


Avena fafua (avena) palea, lema, pericarpo
Hordeum spp. (cebada) palea, pericarpo
Phaseolus lunatus (judía) testa
Sinapis arvensis (mostaza silvestre) testa
Lactuca sativa (lechuga) endospermo
Pyrus malus (peral) endospermo

2.1.2. Interferencia con el intercambio gaseoso

Los distintos tejidos que rodean al embrión pueden limitar el intercambio gaseoso
de éste con el exterior y dificultar así la entrada de oxígeno. Esto supone una
interferencia con el proceso de respiración que puede llegar a impedir la
germinación de la semilla. En general, se admite que un bajo coeficiente de
difusión del oxígeno a través de las cubiertas seminales viene determinado por
alguna de las dos causas siguientes:

2.1. 2.a.) Existencia de una capa mucilaginosa sobre o alrededor de la cubierta


seminal. EI mucílago, que presentan muchas semillas, tiene por función primaria el
retener agua para evitar posibles deshidrataciones que resultan inoportunas una
vez iniciado el proceso de germinación. Se ha comprobado, por ejemplo, que en
semillas de espinaca (Spinacia oleracea) el mucílago que se forma alrededor de
las semillas, durante su imbibición, dificulta la llegada de oxígeno hasta el
embrión.

2.1.2.b.) Consumo de oxígeno por los propios componentes de la cubierta seminal,


reduciéndose, por tanto, la cantidad total de oxígeno que pasa a por sus tejidos.
Este mecanismo se ha descrito como responsable, en parte, de la baja germinación
de algunos cultivares de remolacha (Beta vulgaris), de manzano (Malus domestica)
y cebada (Hordeun vulgare).

10
2.1.3. Presencia de inhibidores de la germinación en las cubiertas seminales

La naturaleza química de las sustancias inhibidoras de la germinación presentes


en las cubiertas seminales es muy diversa. Uno de los principales inhibidares de la
germinación es el ácido abscísico (ABA). Esta sustancia se ha detectado en las
cubiertas de las semillas de diversas especies.

2.1.4. Interferencia con la salida de inhibidores de la germinación

Las sustancias inhibidoras de la germinación pueden estar presentes en 1os


diferentes tejidos internos de la semilla, además de en las propias cubiertas
seminales. Por lo tanto, las cubiertas podrían llegar a dificultar la salida de los
inhibidores, al actuar como una barrera que reduce la tasa de difusión de éstos hacia
el exterior. El embrión, en estas circunstancias, retendría un alto nivel de inhibidores
que serían los responsables de la dormición de la semilla.

2.1.5. Restricciones mecánicas

Las semillas de numerosas especies sólo son capaces de germinar si se somete a


sus cubiertas a diferentes tipos de manipulaciones (incisiones, punciones, lijado,
eliminación parcial de las envolturas, etc.), y sin embargo, parece no existir una
relación clara con las causas mencionadas en los puntos anteriores. Se dice,
entonces, que las cubiertas seminales ejercen una restricción mecánica a la
expansión de la radícula.

Normalmente, la escarificación manual, por distintos métodos, de la cubierta en la


zona radicular elimina las restricciones y permite la emergencia de la radícula. La
resistencia mecánica de las cubiertas suele constituir un factor adicional que
acompaña muchas veces a otros mecanismos de dormancia, sobre todo en
unidades de dispersión que, ya a simple vista, muestran un aspecto coriáceo y duro,
como son las semillas de muchas especies de leguminosas que poseen semillas
duras

2.2. Dormancia embrionaria

Este tipo de dormancia lo presentan las semillas en las que el control de la


dormancia reside en el propio embrión (Cuadro 2). Se pone de manifiesto cuando
el embrión, aunque viable y maduro, no germina, incluso si se le separa del resto
de la semilla y se le incuba en condiciones óptimas para la germinación. En general,

11
la dormancia embrionaria se debe o bien a la inmadurez del propio embrión, o a que
éste contenga sustancias inhibidoras de la germinación.

Cuadro 2. Algunas especies con semillas que presentan dormancia embrionaria.


Tomado de (Perez García & Pita Villamil, pág. 9)

Especie Especie
Acer saccharum (acer) Pyrus communis (peral)
Avena fatua (avena) Magnolia acuminata (magnolia)
Corylus avellana (avellano) Malus domestica (manzano
Hordeum spp. (cebada) Syringa reflexa (lilo)
Fraxínus americana (fresno) Sorbus aucuparia (serbal)
Prunus persica (melocotonero) Taxus baccata (tejo)

2.2.1. Embriones inmaduros

En el momento de la dispersión, los embriones de las semillas de algunas especies


son morfológicamente inmaduros. Es decir, se requiere un posterior periodo de
desarrollo para que sean capaces de germinar. Este hecho es muy frecuente en las
pequeñas semillas de orquídeas, que contienen embriones muy rudimentarios
apenas diferenciados.

2.2.2. Presencia de inhibidores en el embrión

En semillas de distintas especies se ha detectado la presencia de sustancias


inhibidoras de la germinación en los diferentes tejidos que forman el embrión, tanto
en el eje embrionario como en los cotiledones.

En algunas especies, los cotiledones son los responsables de la inhibición del


crecimiento del eje embrionario. En estos casos, la amputación total o parcial de los
cotiledones posibilita la germinación. Así, se ha comprobado que en algunas
variedades de manzano (Malus domestica) la amputación de los cotiledones evita
el desarrollo de una dormición o dormancia secundaria en el embrión, siendo esta
técnica tanto más efectiva cuanto mayor es la porción de cotiledón seccionada.
Dentro de las posibles sustancias inhibidoras de la germinación, implicadas en la
dormición embrionaria, destaca, por su presencia detectada en embriones de muy
diversas especies, el ácido abscísico (ABA).

12
III. ELIMINACIÓN DE LA DORMANCIA O DORMICIÓN
DE SEMILLAS
Cómo es lógico, la técnica utilizada para «romper» la dormancia de una semilla
dependerá del tipo de dormancia que ésta presente (Cuadro 3).

Cuadro 3. Tratamientos utilizados para romper la dormancia en semillas de


diferentes especies. Tomado de (Perez García & Pita Villamil, pág. 10)

Especie Tratamiento
Acacia spp. (acacia) Escarificación ácida
Apium graveolens (apio) Luz, giberelinas, etileno
Avena fatua (avena) Estratificación, giberelinas, Etileno
Cistus spp. (jaras) Calor seco, escarificación mecánica
Corylus avellana (avellano) Estratificación, giberelinas
Cucumis sativus (pepino) Luz
Gossypium hirsutum (algodón) Calor húmedo
Hordeum spp. (cebada) Estratificación, nitrato potásico, giberelinas,
etileno
Lacfuca sativa (lechuga) Estratificación, luz, cianuro Potásico,
giberelinas
Nicotiana tabacum (tabaco) Alternancia de temperaturas, luz
Pinus sylvestris (pino) Estratificación, luz
Triticum aestivum (trigo) Estratificación

El problema se complica en aquellas semillas en las que actúan conjuntamente dos


o más factores causantes de la dormición. Así, por ejemplo, como ya se ha
comentado, es muy frecuente que las semillas de leguminosas con cubiertas
impermeables al agua presenten, además, restricciones mecánicas a la expansión
de la radícula.

3.4. Técnicas y tratamientos más frecuentemente empleados para


vencer la dormancia de semillas

Entre las técnicas y tratamientos más frecuentemente empleados para vencer la


dormición de semillas podemos citar los siguientes:

13
3.4.1. Escarificación mecánica.

En algunas semillas, las cubiertas seminales se pueden eliminar total o


parcialmente sin dañar al embrión. En otros casos basta con provocar
pequeños daños en las cubiertas mediante incisión, punción, lijado, etc.

3.4.2. Tratamientos ácidos.


En estos tratamientos se suelen sumergir las semillas en ácido sulfúrico
concentrado durante pocos minutos. Tras el tratamiento, y antes de la
siembra, hay que lavar las semillas con agua varias veces.

3.4.3. Tratamientos con calor.


Se puede utilizar calor seco (estufa) y agua caliente. Se suelen emplear
temperaturas entre 50-100°C y diferentes tiempos según la mayor o menor
dureza de las cubiertas seminales.

3.4.4. Lixiviación.
El lavado de las semillas con agua o con otros disolventes (etanol, acetona,
cloroformo, etc.) se utiliza frecuentemente cuando la semilla contiene
sustancias inhibidoras de la germinación en sus cubiertas.

3.4.5. Aplicaciones exógenas de giberelinas.


Para ello, antes de la siembra, se pueden sumergir las semillas en una
solución de ácido giberélico (GA,) de diferente concentración (generalmente
entre 100 y 500 mg/lt) durante 24 horas, o bien sustituir el agua de incubación
por la correspondiente solución de GA. Este tratamiento suele dar buenos
resultados cuando la dormancia es determinada por la presencia, en la
semilla, de sustancias inhibidoras de la germinación. Así, se ha comprobado
que, en numerosas semillas, el GA, contrarresta el efecto inhibidor del ABA.

3.4.6. Estratificación fría.

Las semillas de algunas especies son capaces de vencer su dormancia cuando se


las estratifica, durante períodos variables, en un ambiente con un elevado contenido
de humedad y a baja temperatura (alrededor de 5°C). En las semillas de ciertas
especies, se ha comprobado que con la estratificación fría disminuye el nivel de
ABA. Por otra parte, con Ia estratificación fría se tiende a imitar las condiciones
naturales a las que se ven sometidas las semillas de muchas especies, propias de
nuestras latitudes, durante el invierno.

14
IV. SIGNIFICADO ECOLÓGICO DE LA DORMANCIA DE
LAS SEMILLAS
Todos los mecanismos de dormancia, dice Pérez García y Pita Villamil: “tienen
como objetivo principal el de retrasar la germinación, previniendo que esta no ocurra
bajo condiciones desfavorables para el establecimiento de las plántulas.
El que los diferentes mecanismos de dormancia de semillas hayan sido mantenidos
por el proceso evolutivo hasta nuestros días es, sin duda, una prueba del gran valor
adaptativo que éstos suponen para las especies que los presentan” (p. 11-12).

Se ha encontrado una relación entre el tipo de dormancia que presenta una semilla
con los factores naturales que la eliminan progresivamente este fenómeno, los
cuales están muy relacionados entre el tipo dormancia y el hábitat donde crece la
specie. Así por ejemplo algunas especies herbáceas, de zonas áridas presentan en
sus cubiertas de semilla substancias inhibidoras de la germinación que son
hidrosolubles. Estas substancias inhibidoras de la germinación por efecto del agua
de lluvia son lavadas los de manera progresiva permitiendo que la germinación
ocurra en el momento en que exista agua en el suelo para que las plántulas cuenten
con este recurso para su establecimiento y desarrollo. (Perez García & Pita Villamil).

Otro ejemplo, “Es el que se observa en semillas de malas hierbas, es que por la
necesidad de la luz, favorecerá a las semillas que quedan sobre la superficie del
suelo cuando se laborea un terreno. Lo anterior permite que las semillas que estan
más abajo de la superficie del suelo (en la obscuridad) germinen de manera
escalonada cada vez que se exponen a la luz” (Perez, s.f., pág. 21).

Los frutos carnosos de muchas especies están adampatados a que las semillas
sean dispersadas por animales (dispersión endozoocora). En muchos casos existen
inhibidores de la pulpa del fruto para evitar que la germinación pueda ocurrir de
forma prematura. Pero frecuentemente los inhibidores estén en la semilla y que
estos se eliminen al pasar la semilla por el tracto digestivo del animal que realiza la
dispersión. Por lo que la ingestión de los frutos por animales en muchos casos es
necesaria para eliminar la dormancia de las semillas. (Perez García & Pita Villamil)

Por último, muchas semillas de especies vegetales germinan inmediatamente


después de un incendio e invaden rápidamente la zona quemada. Como ocurre con
las especies del género Cystrus que la semilla tiene cubiertas duras, impenetrables
por el agua, pero las altas temperaturas que generan los incendios en el suelo
provoca agrietamientos en sus cubiertas seminales y de esa cuenta ocurre
inbibición del embrión y ocurre la germinación. (Perez García & Pita Villamil)

15
Ver video de escarificacion mecanica de semillas de seguminosas
https://www.youtube.com/watch?v=s-FMH-Df2nY

Bibliografía
Courtis, A. C. (2013). Fisiología Vegetal - FaCENA - UNNE. Recuperado el 4 de abril de 2021, de
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGerminacion.pdf

Hartmann, H. T., & Kester, D. E. (1997). Propagación de plantas (quinta ed.). (A. M. Ambrosio,
Trad.) México: CECSA.

Perez García, F., & Pita Villamil, J. M. (s.f.). Ministerio de Agricultura , pesca y alimentación.
Recuperado el 4 de abril de 2021, de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1999_2103.pdf

Perez, F. (s.f.). 7 germinacion y dormicion de semillas - Junta de Andalucia. Recuperado el 4 de abril


de 2021, de
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/80-
402_MATERIAL_VEGETAL_DE_REPRODUCCION__MANEJO_CONSERVACION_Y_TRATAMIE
NTO/80-402/7_GERMINACION_Y_DORMICION_DE_SEMILLAS.PDF

16

También podría gustarte