Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD

BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO


DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO SAN
JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA.

Autor: Álvaro Maldonado


Profesor: Luis Meléndez

San Joaquín de Turmero, octubre de 2022

1
INTRODUCCIÓN

Para poder dar inicio a la historia de la filosofía tuvieron que haber


personas con grandes incógnitas y que su sentido de curiosidad lo hayan
hecho explorar, estudiar e investigar respecto a eventos curiosos que han
hecho que se planteen interrogantes, es por ello que dentro de todas las
fases que ha vivido la filosofía se han destacado personajes que de alguna
manera plantearon sus hipótesis formulando su propia teoría y que a través
del tiempo han permanecido en la historia, algunas vigentes en la
actualidad, otras han servido de fundamento para inspirar a otros y seguir
en la búsqueda de la verdad o de alguna explicación lógica que logre
complacer a la religión y a la ciencia.

La historia de la filosofía define la Filosofía contemporánea como el


periodo comprendido entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX,
otros coinciden en afirmar que la filosofía contemporánea es la posterior a
Hegel y su pensamiento, pero no existe consenso en dicha clasificación
temporal. Lo cierto aquí es que la filosofía contemporánea se da como una
nueva forma de hacer filosofía en relación con la modernidad.

2
Desarrollo Histórico de la Filosofía

Cuando ejercemos la filosofía experimentamos la noción de lo universal.


La filosofía es una actividad racional cuya pretensión es conocer la realidad.
Con esta actividad ha producido un campo de conocimiento sistematizado,
el cual se caracteriza fundamentalmente por su validez lógica y sentido
universal. Su ejercicio tiene la ventaja de desarrollar las capacidades
cognitivas de los seres humanos y orientar mejor su ubicación y acción en
el mundo. Con esta actividad tendrás la oportunidad de conocer dichas
propiedades.

Una pretensión nacida en el pensamiento que nos permite


conceptualizar y explicar tangiblemente y de forma abstracta las
motivaciones de la vida y de esto que conocemos por realidad.

La Filosofía ha experimentado un devenir histórico de múltiples


contribuciones y avances, de muchas connotaciones y supuestos teóricos
que dependiendo el periodo histórico y el contexto expresaron los motivos
humanos de su existencia y propósito.

Son muchas las etapas que categorizan esta evolución y ésta


dependerá de los referentes teóricos a los cuales recurramos para
entenderla. En este acercamiento, tomaremos como principales aquellas
etapas concentradas en una época Antigua donde el tema principal fue el
mundo por el asombro que significaba; una Medieval donde la razón de
discusión fue la fe en Dios; otra Moderna ubicada en el análisis del hombre
que duda y la última; Contemporánea, responsable de tener como tema
principal la posibilidad de un saber absoluto.

Citando a Mark (2020), La palabra filosofía viene del griego philo (amor)
y sofía (sabiduría), por lo que se define literalmente como "el amor a la
sabiduría". En un sentido más amplio, es el estudio de las cuestiones más
básicas y profundas de la existencia humana. Las escuelas filosóficas se

3
desarrollan con frecuencia como respuesta a la percepción de que la
religión no ofrece respuestas a las cuestiones fundamentales.

Determinar en qué consiste la Filosofía e identificar su objeto de estudio


es algo que debemos intentar aclarar desde un principio, pero al mismo
tiempo ésta es una tarea bastante compleja que por sí misma constituye el
objetivo fundamental de toda búsqueda, ya que el concepto de Filosofía ha
sido definido, modificado, enriquecido y precisado de maneras diferentes
durante los más de XXVI siglos en que la humanidad ha venido
desarrollando esta actividad racional a través de la cual pretende
comprender la realidad, examinar nuestros pensamientos acerca de ésta y
establecer criterios adecuados para evaluarla. Porque ante todo la filosofía
es una actividad, una actividad intelectual a través de la cual el ser humano
pretende explicarse:

 La realidad (de la que se forma parte)


 Propio conocimiento del mundo
 El conocimiento que se posee de si mismo
 La naturaleza de los valores, (permitir apreciar la realidad)
 Objetivos de la vida humana

Entre otras cuestiones de esta índole, que han sido planteadas en


diferentes circunstancias históricas y para las cuales se han exigido
respuestas racionalmente satisfactorias.

El problema del ser ha sido desde los mismos inicios de la


especulación filosófica el ABC de toda teoría sobre la realidad
y de la misma filosofía. La filosofía griega inicia sobre el
problema medular de que es el ser, con las discusiones de
Parménides y Heráclito, aunque siendo disertadas de forma
poética en algunos casos, los filósofos griegos llegaron a intuir
de forma radical el devenir y la mecánica del todo, lo que se
llamó Physis, naturaleza en griego. En el siglo XX hay un
despertar por la preocupación metafísica y ontológica, con el
filósofo alemán Martin Heidegger y la creación de una

4
ontología fundamental, por la senda abierta por su maestro
Edmund Husserl. Después de Kant asevera E. Nicol en su
“Metafísica de la expresión” la ontología y el auge del
positivismo decimonónico no dejó espacio para la ontología y
la pregunta por el ser. (UNAHestudiantes, (2018)).

Cabe destacar que es una experiencia histórica que las filosofías


envejecen, y los conceptos filosóficos y los sistemas teóricos resultan
inútiles para interpretar adecuadamente la realidad de la naturaleza, del
mundo y de la historia y la conciencia de esa realidad. Los conceptos
teóricos, lo mismo que los morales, se tornan insípidos y aparecen al
contemporáneo como fórmulas vacías. La realidad que debiera interpretar,
parece que no deja captarse por tales medios y exige, como por sí misma,
un nuevo ensayo de aprehenderla teóricamente.

El pensamiento que quiere hacer justicia a esa exigencia se pone


necesariamente en contradicción con los sistemas que debe superar, pues
comienza por renunciar a toda conceptualidad para ayudar a que se abra
paso la dinámica viva, y declara consiguientemente los conceptos como
insuficientes, vacíos y muertos.

Ahora bien, La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se


desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es
decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que
va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía
producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la
filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la
Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta
entrado el siglo XX).

Es por ello por lo que la filosofía contemporánea supone una ruptura


conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y
las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico

5
de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco
antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas
corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar
diferencias.

Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el


positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el
posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras.

En síntesis, se puede anotar que lo que contemporáneo viene dado por


el surgimiento de los postulados de la filosofía analítica, el abordaje de la
realidad y el sentido de la vida por parte del existencialismo, la
desconfianza de la autoconciencia y lo aprendido por parte del positivismo
de Comte, los postulados marxistas donde la economía crea la razón y;
donde a través de las diversas corrientes filosóficas la función de la filosofía
es sospechar del SABER (creando otro estilo de pensamiento).

Todo lo anteriormente anotado, queda en continua reflexión en el


transcurso del siglo XX; y analizado desde las otras corrientes filosóficas
contemporáneas que han aportado significativos postulados para
comprender el lugar y la realidad del sujeto en el desarrollo de la
contemporaneidad y la época actual.

6
CONCLUSIÓN

La contemporaneidad surge en cierta medida en contraposición a los


planteamientos de la modernidad donde el sistema filosófico y la visión de
la realidad, dan un lugar privilegiado a la razón; puesto que es el hombre el
que piensa y el ideal de vida está referido a la igualdad en términos de la
racionalidad y la técnica.

En cambio, la contemporaneidad dio origen a la deshumanización y


desprendimiento de ese antropocentrismo que caracterizó a los modernos.
No existe un centro donde se pueda apoyar el conocimiento; puesto que la
visión del SER, el mundo y del hombre son cuestionadas y son puestas en
un triángulo epistemológico giratorio que se inclina de acuerdo con cada
una de las ópticas o corrientes filosóficas contemporáneas que buscan
explicar la realidad.

Por ende, la contemporaneidad aparece en el contexto antropológico la


filosofía del lenguaje la cual pretende hacer una lectura omnicomprensiva
de la realidad desde una metafísica cuestionada por la filosofía analítica y
tratando de dar su interpretación de una posición hermenéutica; puesto que
a través de dicha interpretación hermenéutica se puede comprender la
realidad, el mundo y el pensamiento que surge en ese entorno.

7
REFERENCIAS

Mark, J. (16 de octubre del 2020). Filosofía. Disponible en:


https://www.worldhistory.org/trans/es/1-340/filosofia/
UNAHestudiantes.org (26 de junio del 2018). Ontología. El Problema del
Ser en la Filosofía por: Rossel Montes. Disponible en:
https://unahestudiantes.org/2018/06/26/ontologia-el-problema-del-
ser-en-la-filosofia-por-rossel-montes/

También podría gustarte