Está en la página 1de 9

E

A raíz del concilio de Trento, una de las luchas más largas y


D
difíciles entabladas por la Iglesia sería precisamente la

A
Hacia el siglo XIII se habían logrado defender los
recepción del matrimonio por los fieles. No era inusual que se principios de monogamia e indisolubilidad, precisar y
SIGLO V. La mujer tuvo un papel determinante y dio celebrara sin la asistencia del clero, y mediante formas muy prohibir el incesto, castigar la fornicación y el adulterio
origen a una literatura cortesana y caballeresca, donde variables a causa de la anarquía en que habían caído los y hacer que los bastardos estuvieran excluidos
se ensalzaba la belleza, la virtud, el amor, la lealtad y la rituales y libros de altar durante la Edad Media. legalmente en la herencia de propiedades.

D
ayuda a los pobres.

Siglo V Siglo x Siglo XV


M
En el medioevo el padre mantuvo un
poder absoluto sobre todo los
Entre los siglos X y XIII las mujeres podían tener y
administrar feudos, iban a las cruzadas, gobernaban,
dirigían monasterios y abadías, y algunas llegaron a
Los juegos infantiles son y han sido
siempre un modo de aprendizaje físico e
E
miembros de su familia o del feudo, tener un gran poder político, económico y social, por

D
intelectual: el ajedrez, en la Edad Media,
tuviese relación directa con la familia o sus tierras, cargo, parentesco o actividad.
enseñaba principios de estrategia
no.
militar; distintos deportes formaban al
futuro soldado.

I
A
En el Renacimiento, el juego sería
considerado como una actividad muy
La característica que distingue a la familia
importante en el desarrollo intelectual del En el siglo XVI, la idealización del amor se
de la Edad Moderna respecto a la actual
niño. Principio compartido por humanistas vio enfrentada progresivamente con las
es la presencia constante de la muerte,
como Erasmo, Tomás Moro, Luis Vives o exigencias morales y sociales de la vida
que afectaba a personas de todas las
Montaigne. cotidiana.
edades, no específicamente a los
ancianos.

Finales del Siglo xv Siglo xvi

Los conversos del siglo XV Los juegos y los juguetes de la Parece que las tasas de
Siglo XVI, un producto sin el cual no se
conservaban, pues, casi todos, las Edad Moderna marcaron cada vez mortalidad descendieron
puede concebir la vida en la época
costumbres de sus antepasados, más las diferencias sexuales y durante los dos últimos tercios
moderna era el vino. Constituía una
merced a su trato con los judíos sociales. del siglo XVI.
fuente de calorías imprescindible.
no convertidos, sus parientes.
Desde finales del siglo XVI el matrimonio quedó
Entre 1629 y 1637 se examinaron para
institucionalmente bien definido, por tanto. Las
tejedores de lienzo 11 hombres y 96 El siglo XVII fue un período especialmente
constituciones giennenses de 1624 establecían con toda
mujeres. Lo cual significa que el trabajo de insalubre, en el que la peste bubónica,
claridad que los párrocos tenían el deber de estar presentes
tejer lienzos fue poco a poco monopolizado sobre todo, fue el instrumento más eficaz
en la celebración de los matrimonios con la autoridad y
por la mujer, tema comprobado en muchas de la muerte. Tenía una altísima tasa de
decencia debida, como testigos de la Iglesia.
ciudades castellanas. mortalidad.

FINALES DEL Siglo xvi Siglo xvii

A comienzos del siglo XVII muchas mujeres se Las muñecas aparecen con frecuencia en la
literatura de los siglos XVII y XVIII. Las casas de A tenor de las opiniones de los economistas de la
dedicaron a la producción de tafetanes y otros primera mitad del siglo XVII. Según éstos, una de
tejidos de seda, compitiendo con éxito con el muñecas serán miniaturas de la vida adulta y de
su ideología: con sus habitaciones, sus las notas diferenciales de los campesinos, así como
trabajo masculino, hasta el punto de que el de las gentes acomodadas urbanas, era
gremio sedero se sienta amenazado e incluso pequeños personajes cuidando sus propios
hijos, sus criados, enseñarán el rol a seguir. precisamente el alto índice de consumo de pan. El
perjudicado y denuncie la actividad sedera de la pan endurecido se aprovechaba frito o en sopa.
mujer en el Concejo municipal de 1611.
El concepto de matrimonio clandestino, A mediados del siglo XVIII; en Jaén trabajaban sin Preparar a la mujer para esos trabajos significaba
celebrado en secreto sólo por los duda muchas más mujeres de las que aparecen en él. previamente preparar a las niñas, y por ello la Sociedad
contrayentes y tal como se había entendido La mayoría de las mujeres que trabajaban por dinero de Jaén convocó en 1788 un premio de 300 reales para
en épocas anteriores, ha desaparecido en la eran, como en siglos anteriores, viudas que la maestra que enseñara a mayor número de niñas,
España de los siglos XVII y XVIII. generalmente continuaban con el trabajo del marido. además de las primeras letras, el hilar a torno.

FINALES DEL Siglo xvii Siglo xviii

Para la mentalidad de la época (siglo XVII),


determinadas actividades de la vida doméstica o A partir del siglo XVIII, vivir con alegría y A finales del siglo XVIII, Olimpia de Gouges en
Cuando mediaba el siglo XVIII, de 784
familiar sólo podían llevarse a cabo después de orgullo la maternidad ha sido un profundo Francia y Mary Wollstonecraft en Gran Bretaña
mujeres cabezas de familia en Jaén eran
haber contraído lo que entonces la moral ya cambio en las mentalidades que ha criticarán la situación de las mujeres en sus
viudas 669. Entre ellas, además de las
consideraba como un vínculo indisoluble. permitido a un gran número de mujeres famosas obras Declaración de los Derechos de
profesiones constatadas en el siglo
alcanzar un desarrollo pleno, la mujer y de la ciudadana y Vindicación de los
anterior tenemos a una propietaria de
permitiéndoles exteriorizar un aspecto derechos de la mujer.
botica, a una peluquera y a varias
esencial de su personalidad.
mujeres ganadera.
Será en el siglo XIX, cuando las El primer feminismo arrancaría de
propias mujeres comenzarán a En 1971 Morgan aparece con documentos ampliando la historia de
mitad del siglo XIX, para replegarse
unirse en organizaciones creadas la familia y anulando la propuesta de MacLennan sobre la antítesis
después de la Gran Guerra, en torno
expresamente para luchar juntas exogamia-endogamia. Llega a la conclusión de que existió un
a los años 1920 o 1930,
por la emancipación de su sexo. estadio primitivo en el que imperaba la promiscuidad sexual, a partir
dependiendo de los países.
del cual y según él, se pueden definir cinco tipos de familia.

FINALES DEL Siglo xviii SIGLO xix FINALES DEL Siglo xix

Habrá que esperar a finales del A partir de 1.861 comienza a interesar


siglo XVIII para que dé comienzo el estudio histórico de la familia. Fue
la preocupación por la por tanto Bachofen, quien, en el año
salubridad personal y pública. 1.861, se interesó por primera vez en el
estudio histórico de la familia.
En el periodo de 1950 al 2000, se generan los
divorcios y la desintegración familiar, además
de que se da pauta a la integración de una
nueva unión constituida entre parejas del
mismo sexo este tipo de unión aún era un
tema de controversia en los planos legales,
sociales, políticos, económicos y en las
ideologías y categorización.

En 1929 una crisis económica


impactó en México, lo cual generó
un escenario migratorio por el
La estructura familiar de las familias
déficit económico existente en el El segundo feminismo aparece en la
mexicanas, fue el resultado de la
país, a pesar de que estaba en escena del mundo occidental por los años
denominada revolución de 1910, y sus
desarrollo su industrialización. cincuenta-sesenta 1950-1960, pero en
efectos en esta sociedad.
esta ocasión el brote es norteamericano.

SIGLO xx

La mujer desde 1916 a 1953 se consolidó con el En los años de 1940 a 1950, está el llamado Triple objetivo propuesto por la ONU para 1975,
sufragio. El triunfo del sufragio femenino en milagro mexicano, aunado con la segunda que fue el primer Año Internacional de la Mujer.
México ha permitido no sólo adquirir el carácter guerra mundial, donde México logró un En las últimas Conferencias de Naciones Unidas
de ciudadana sino también ha dado la supuesto desarrollo económico que se trata de redefinir la igualdad en base a cuotas
oportunidad de que sea escuchada estabilizó por poco tiempo a la sociedad igualitarias de participación en las actividades de
manifestando demandas y exigiendo derechos. mexicana y, por consecuencia, a las familias. la esfera pública.
En 1981 Betty Friedan publicó The
Second Stage, donde advertía que el En 1987, para Benería y Roldán la Para finales del siglo XX, las políticas públicas en torno al
feminismo se había colocado al unidad doméstica es entendida como desarrollo social a partir de la familia se aplicaron en La familia pasa de manera progresiva por las diversas
margen de las preocupaciones reales un lugar geométrico o esfera social relación con el modelo de familia nuclear o tradicional, etapas del ciclo de vida, ante lo cual surge la necesidad
de las mujeres, y que debería atender compuesta de una serie de personas sin tomar en cuenta que el modelo de familia nuclear de modificar, del mismo modo, la configuración de las
a la armonización del hogar y el que comparten un lugar común donde (padre, madre e hijos) no es el único que predomina en relaciones familiares (Velasco Campos y Sinibaldi
trabajo. Comenzaba así el cambio de vivir y un presupuesto. la sociedad mexicana. Gómez et al., 2001).
mentalidad del feminismo.

Finales del SIGLO xx SIGLO xxi

Los estudios relacionados con la aplicación de las políticas 1994, año Internacional de la Familia, bajo
públicas vinculadas con las familias mexicanas tuvieron su el lema «Erigir la democracia más pequeña
mayor auge durante la década de 1980. Primero fue debido en el corazón de la sociedad».
al interés de los científicos sociales, por los cambios que se
visualizaban en la realidad familiar; después, por las
exigencias por parte de los actores sociales y, por último,
por los gobiernos para dar solución a las exigencias de la
sociedad.
,

En el 2007 CANDANE definió el hogar como “la El delito de violencia familiar nace por la necesidad El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
persona o grupo de personas, parientes o no, que de proteger la subsistencia de quienes conforman el (INEGI, 2013) afirma que la familia es “el ámbito
ocupan la totalidad o parte de una vivienda; núcleo social denominado familia, ante la alta donde los individuos nacen y se desarrollan, así como
atienden necesidades básicas, con cargo a un incidencia de violencia en su interior, si el contexto en el que se construye la identidad de las
presupuesto común y generalmente comparten las consideramos que, en el año 2012, este delito se personas por medio de la transmisión y actualización
comidas” (CANDANE, 2007). ubicó en el sexto lugar de incidencia en el Estado. de los patrones de socialización”.

Actualidad

De acuerdo con el INEGI (2013), existen tres clases de hogar. Los nucleares ocupan
La idea de que el hombre es quien da el el primer lugar (70.9%) , después los ampliados (hogar en el que convive un núcleo
sustento al hogar y la mujer es sólo ama La secretaría general del Consejo Nacional de
y algún otro familiar como abuelos, sobrinos, tíos, etc.) (26.5%) y le siguen los
de casa, se queda en el pasado, esto se Población (CONAPO 2012), menciona que: la
compuestos (hogar en el que, además del núcleo familiar y algún otro familiar,
puede constatar en el Plan Nacional de familia es el ámbito primordial de desarrollo de
conviven personas que no guardan ningún parentesco con el jefe del hogar) (1.5%).
Desarrollo 2008. cualquier ser humano pues constituye la base en
La mayoría de los hogares nucleares corresponde a los que se componen por la
la construcción de la identidad, autoestima y
pareja conyugal con hijos (70.4%), o bien, uno solo de los padres con sus hijos
esquemas de convivencia social elemental.
(15.4%).
Referencias
Bel Bravo, M. A. (198d. C.). La familia en la historia (3.a ed., Vol. 2). Ediciones Encuentro.

Gutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K, Y. & Román Reyes, Rosa. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA

ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 23(3),219-228. ISSN: 1405-0269. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10448076002

Morales Gómez, S. M. (2015). LA FAMILIA Y SU EVOLUCIÓN. Perfiles De Las Ciencias Sociales, 3(5). Recuperado a partir de

https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/1038

Vicente Castro, F. & Cabanillas, M. T. (2006). La familia. Una realidad histórica y sociocultural. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 18(2), 31-40.

http://hdl.handle.net/2183/8421

También podría gustarte