Está en la página 1de 35

UNIDAD 2 - FASE 3 - DISEÑO.

Carlos Orlando Peña León cód. 80420280


Jhon Arcos Cód. 1030666836

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Grupo: 102053_127

Tutor. William Del Toro

Noviembre de 2021

1
UNIDAD 2 - FASE 3 - DISEÑO.

Autores.
Carlos Orlando Peña León cód. 80420280
Jhon Arcos Cód. 1030666836

Tutor. William Del Toro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios-ECACEN
Programa Administración de Empresas
Bogotá
2021

2
Contenido
Lista de figuras............................................................................................................................................4
Introducción...............................................................................................................................................5
Objetivo General.......................................................................................................................................6
Objetivos específicos..................................................................................................................................7
Microempresa seleccionada......................................................................................................................8
Direccionamiento estratégico....................................................................................................................9
Organigrama........................................................................................................................................10
Diagnóstico de la microempresa seleccionada-árbol de competencia..................................................11
Situación pasada..................................................................................................................................11
Situación presente................................................................................................................................12
Desafíos futuros...................................................................................................................................13
Descripción del método Mic mac............................................................................................................14
Listado de variables.................................................................................................................................15
Resultados del Mic mac:.........................................................................................................................17
Matriz de Influencias Dependencias......................................................................................................17
Plano de Influencias Dependencias (PID)..............................................................................................18
Plano de desplazamiento (PD)................................................................................................................19
Gráfico Directo Potencial (GDP)............................................................................................................21
Variables..................................................................................................................................................22
Tabla 1......................................................................................................................................................23
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo.....................................................23
Clasificación de las variables clave:.......................................................................................................26
Agrupación de categorías........................................................................................................................27
Diseño del Eje de Peter Schwartz...........................................................................................................28
Explicación de cada uno de los escenarios: (Apuesta, catastrófico y los dos (2) alternativos)...........30
Cuadro de acciones estratégicas:............................................................................................................33
Conclusiones............................................................................................................................................35
Referencias...............................................................................................................................................36

3
Lista de figuras.
Ilustración 1. Matriz de Influencias Dependencias. Edier Andrés Rincón..................................................17
Ilustración 2. Plano de Influencias Dependencias (PID). Edier Andrés Rincón...........................................18
Ilustración 3.Plano de desplazamiento (PD). Edier Andrés Rincón............................................................19
Ilustración 4.Gráfico Directo Potencial (GDP). Edier Andrés Rincón..........................................................20

4
Introducción.

En el presente documento vemos en los factores o variables del estudio prospectivo estratégico
en base a la aplicación, como respuesta a la necesidad de la empresa de mejorar su capacidad de
anticipación estratégica, a través de la aplicación del modelo MICMAC prospectivo.

A partir del método MICMAC y la identificación y categoriza de las variables se diseñan los
cuatro escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz.

Lo primordial es la compresión y la explicación de cada uno de los escenarios: (Apuesta,


catastrófico y los dos (2) alternativos) que abarca la planificación del futuro, de la distribución
hacia donde se quiere llevar, y que habilidades, técnicas o herramientas emplearemos para
desarrollar de la empresa sostenible y competitiva en el mercado.

5
Objetivo General.

Partiendo de este análisis del MIC MAC tiene por objetivo, hacer aparecer las principales
variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema.

El MIC MAC como análisis estructural consiste en registrar un conjunto de variables que
caracterizan el sistema estudiado y su entorno, cantidad de variables en el curso de esta fase
conviene ser lo más profundo posible y no descartar a priori ningún rastro de investigación.

6
Objetivos específicos.

 Seleccionar uno de los roles que se presentan para cumplir con las fases de la actividad.
 Realizar una lectura comprensiva de los siguientes temas que se encuentran en la Unidad
2-Diseñando escenarios.
 Diligenciar el cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo.
 Clasificar las variables por categorías.
 Ubicar en los ejes X y Y del plano cartesiano para el diseño del Eje de Peter Schwartz.
 Graficar los escenarios colocando las dos categorías de variables seleccionadas en los
Ejes X y Y.
 Explicar cada uno de los escenarios.
 Realizar el cuadro de acciones estratégicas.
 Entregar el documento final grupal a través del entorno de Evaluación.

7
Microempresa seleccionada.

TOTA´S SPORT nace de la idea y experiencia del señor Alirio Restrepo, adquirida en la
industria tras 20 años de labores. En ese mismo año (1990), en alianza con dos socios más, en la
ciudad de Bogotá surge como microempresa, e inicia labores en ese mismo año con 5 operarios y
con un capital inicial de $400.000 de la época y maquinaria adquirida a crédito, produciendo al
mes un promedio 400 unidades y el mercado estaba dirigido a clientes de diversas razones
sociales que requirieran servicios de confección.

Inicialmente estábamos ubicados en el sector conocido como Pepe Sierra, y luego de


aproximadamente 1 año se traslada a un local en la Calle 36 sur No. 69 C 25, en el barrio
Carvajal. En el año de 1999, TOTA´S SPORT pasa a ser una sociedad integrada por miembros
de la familia del señor Alirio Restrepo (Esposa e hijos), operando internamente con
aproximadamente 7 operarios y ese número aumentaba a medida que aumentaba la producción
requerida por los clientes.

En la Actualidad Cuenta actualmente con dos puntos de venta, el primero en el centro comercial
Gran San Victorino de la ciudad de Bogotá, en los locales 1196-1236 y 2136; y el otro punto de
venta se encuentra ubicado en victoria Parque Comercial.

TOTA´S SPORT fabrica y comercializa ropa casual y formal para mujeres, niños y hombres,
principalmente; sweaters, abrigos, blazers, gabanes, vestidos, pantalones, entre otros.

8
Direccionamiento estratégico.

La organización tiene clara la visión, la cual fue estructurada directamente por su Gerente. Esta
refleja el interés de posicionarse como una empresa destacada al realizar una mezcla entre el
diseño y la confección para todos los integrantes de las familias. De igual forma se elaboró la
misión de la empresa, sin embargo, estas no han sido producto de un proceso formal de
planificación estratégica. Es relevante manifestar que la organización tiene definida una
estrategia, con la cual se trabaja día a día, sin embargo, esta obedece a decisiones del Gerente,
sujetas solamente al cumplimiento de un tope de ventas, sin que esta se encuentre definida como
un elemento de planificación estratégica.

MISIÓN.

Ofrecer a nuestros clientes productos de calidad, a precios cómodos que cumplan con sus
necesidades y exigencias, abarcando sus gustos de acuerdo con su estilo de vestir y vivir la vida.

VISIÓN.

Ser una empresa líder y reconocida en la venta de ropa, lograr también extendernos y crear
nuestras cadenas de almacenes, proporcionando cada día más un servicio de excelencia a
nuestros clientes y que al mismo tiempo nos permitan competir en el mercado nacional con los
mejores precios del mercado.

OBJETIVOS.

Ofrecer ropa de mejor calidad satisfaga las necesidades y gustos del mercado potencial, vender
ropa a la moda que cumpla con los requerimientos de estilo en el segmento del mercado.

9
Organigrama.

Cultura organizacional.

La cultura de la empresa está ligada a la actitud de la Gerencia, quien concentra la mayor


cantidad de información y de decisiones, situación que condiciona la cultura de la organización.
Esta situación demuestra concentración de poder (autoritarismo), situación que evidencia la falta
de un sistema que permita la planificación y el desarrollo de la cultura organizacional. Sin
embargo esta situación no afecta negativamente la voluntad, ni la disposición al trabajo en
equipo de los colaboradores, lo cual posibilita el desarrollo de actividades de promoción del
liderazgo, aunque de manera informal, esto como estilo de reconocimiento de la Gerencia a los
Colaboradores.

10
Diagnóstico de la microempresa seleccionada-árbol de competencia.

Situación pasada.

En este análisis, se evidencia la situación pasada de TOTA´S SPORT, donde se resaltan aspectos
negativos y positivos en lo relacionado a los productos, el mercado, el marketing y ventas, se
evidencia también como estaba la capacidad de producción y competencias genéricas que la
empresa en un presente está mejorando y a un futuro serán estos puntos unos más de sus
fortalezas.

Tabla 1. Situación Pasada TOTA´S SPORT


Árbol Situación Pasada
Se debe hablar de las habilidades y condiciones necesarias que debe adquirir TOTA´S SPORT para
asegurar su posición en el mercado local. La empresa debe generar habilidades que le permitan
Productos
competir con marcas internacionales, aumentar la participación en su oferta de productos y formatos
de valor agregado y aprovechar las oportunidades generadas por las tendencias globales.
1.El sector de la confección y venta de ropa se ve inmerso en un alto porcentaje de informalidad y el
RAMAS Y FRUTOS contrabando.
Mercados 2.Poca inversión extranjera.
3.El acceso a fuentes de financiación es muy dificil y los niveles de costos en la producción no son los
adecuados para competir en el mercado.
Marketing y No se usaban los canales virtuales para venta y muestra de productos.
Ventas La pagína Web de la empresa no era agradable al público.
1.No cuenta con un software adecuado para el control de sus inventarios (Productos en proceso y
materias primas).
Capacidad de 2.El plan de producción no obedece a un plan de marketing y ventas.
TRONCO
Producción 3.Se lleva un registro de información sobre pedidos, órdenes de producción y reportes de producción o
de prestación de servicios, pero no de forma sistematizada, por lo tanto no existen indicadores que
midan el resultado del área de producción.
1.Los productos que ofrece la empresa tienen un alto nivel de calidad por lo que la empresa es muy
bien vista por sus clientes.
Saber-Hacer 2.El aumento de las ventas refleja un posible crecimiento de la empresa, abriendo una posibilidad de
expansión.
3.Falta un direccionamiento estratégico orientado alanálisis y satisfacción de los clientes.
1.No tiene información histórica que permita definir actividades de planeación, tampoco se cuenta con
el personal capacitado para cumplir con dicha funciones.
RAÍCES
2.No se generan indicadores de gestión
3.La empresa concentra su actividad en la operación, dejando de lado la planeación y el control.
Competencias
4.Hay poca información formalizada sobre el mercado, el sector, los competidores y aquella con la que
Genéricas
se cuenta solo es de conocimiento de la Gerencia.
5.Falta un direccionamiento estratégico orientado al análisis y satisfacción de los clientes.
6.El poco conocimiento de los atributos de los productos que se ofrecen y los de la competencia no
permiten tomar decisiones estratégicas de innovación de marca.
11
Situación presente.

En este escenario, evaluamos en que ha mejorado la empresa en los aspectos mencionados en la


situación presente, gracias a nuevas tecnologías, nuevas gestiones de la organización y la
planeación estratégica como han contribuido a que TOTA´S SPORT siga creciendo y mejorando
su organización. Además, como los factores presentados a continuación encaminan a la empresa
a los desafíos futuros en el mercado, organizacionales, entre otros.

Tabla 2. Situación Presente TOTA´S SPORT


Árbol Situación Presente.
TOTA´S SPORT, ha aumnetado la variedad de diseños en las prendas de vestir, adicional a incluido linea
infantil y se ha especializado en ropa casual y formal para mujeres, niños y hombres, principalmente;
sweaters, abrigos, blazers, gabanes, vestidos, pantalones, entre otros.
1.Calidad
Productos
2.Diseños propios y modernos de las prendas
3.Los materiales hacen las prendas muy duraderas
4.La variedad de colores, los cuales conservan la elegancia de las prendas.
5.Los precios son bastante asequibles.
debemos analizar los factores tan contundentes no solo para TOTA´S SPORT, que afectan este sector
RAMAS Y FRUTOS
como por ejemplo las descontroladas importaciones masivas tanto legales como ilegales, el
contrabando donde nadie ejerce un fuerte control, el lavado de activos ya que muchas empresas
Mercados sirven de fachada para ocultar sus dineros donde sin importar el precio venden sus mercancías y la
frecuente inestabilidad en el valor del dólar que afecta la parte de la adquisición de materia prima
donde la inestabilidad de los precios hace que jueguen un papel importante en cuanto a fijar los
precios finales del producto.
Es la venta directa a las personas en los centros comerciales, permitiendo la compra con cualquier
Marketing y
medio de pago.
Ventas
Adicional la compra en línea de sus productos por medio de la página https://www.tejidostotas.com/
1.En el proceso de producción se desperdician muchos insumos y materiales, debido a la falta de un
adecuado proceso de control y distribución.
Capacidad de
TRONCO 2.El control de inventarios es un proceso que se lleva a cabo de forma muy manual y obsoleta.
Producción
3.Ausencia de herramientas tecnológicas, que permitan optimizar procesos como el control de
inventarios y distribución de insumos y materiales dentro del área de producción.
1.La planeación, la programación, la forma en la que se manejan los equipos y hasta las competencias
del personal.
Saber-Hacer
2.Los directivos buscan que la empresa sea eficiente, productiva, con costos manejables y que
responda a lo que de verdad quiere el cliente.
1.Las competencias requeridas por los cargos no son claras pues no s e cuenta con manuales de
funciones, procesos y/o procedimientos que permitan determinar los roles y las responsabilidades de
RAÍCES
cada uno de los colaboradores de la organización.
Competencias
2.La inversión fija, maquinaria, equipo y puntos físicos, es generada de acuerdo con el proceso de
Genéricas
crecimiento en ventas.
(Finanzas)
3.Las decisiones de financiación s e toman de acuerdo con la dinámica y el volumen de ventas.
4.La necesidad de financiamiento para capital de trabajo con bancos deriva de las necesidades
12 de
efectivo periódica para atender la producción y las ventas
Desafíos futuros.

Los desafíos futuros recogen todo lo que la empresa deberá hacerle frente y que debe
implementar para mantenerse en el mercado y seguir compitiendo y mejorando desde adentro
hacia afuera, ser una empresa estratégica y con prospectiva diferenciadora que le de un plus
como organización y sea un punto de referencia en el mercado local.

Tabla 1. Situación Desafios Futuros TOTA´S SPORT


Árbol Desafíos Futuros
1.Gestión de la información que le permita a la gerencia reaccionar a tiempo y conocer los
requerimientos y necesidades reales del cliente, de tal manera que no se confeccionen en grandes
Productos cantidades las prendas con menor ventas.
2.Modelos de abastecimiento bajo demanda que permitirá que los almacenes tengan las prendas más
solicitadas y con ello se aumenten las ventas.
1.Fortalecimiento de los canales de atención y venta a nuestros clientes y la creación de canales
posventa para conocer la percepción de los compradores y poder saber que necesitan para así poder
RAMAS Y FRUTOS
seguir vendiéndoles nuestras prendas.
Mercados 2.Establecer la negociación a mediano y largo plazo y la generación de lazos de confianza entre la
empresa cliente y sus proveedores que permitan alcanzar el mayor beneficio para ambas partes.
3.El uso de la tecnología debe ser la herramienta principal para conocer de manera completa cómo está
compuesto el mercado.
Marketing y 1.Hacer más interactiva la pagina que actualmente tiene TOTA´S SPORT, permitiendo mejorar la experiencia de nuestros clien
Ventas
1.Mejorar el proceso interno de manejo y distribución de los insumos y materiales requeridos en el
proceso de producción, apoyados en herramientas tecnológicas.
Capacidad de 2.Diseñar y establecer un nuevo método para el control del inventario de la empresa apoyado también
TRONCO
Producción en herramientas tecnológicas.
3.Inversión en maquinaria y programas ofimáticos para el control de inventario, manejo y distribución
de los materiales de producción durante todo el proceso de elaboración de las prendas.
1.Adquisición de nuevas herramientas ofimáticas y equipos tecnológicos y capacitación de los
empleados en el manejo de estas focalizados principalmente en el área de producción y bodega.
Saber-Hacer 2.En este caso debemos poner al cliente como centro de la organización y a partir de allí organizar la
empresa a nivel interno.
RAÍCES
1.Crear alianzas empresariales que permitan potenciar el mercado local y compartir mejoras en los
procesos de producción, fortaleciendo así la industria local-nacional.
Competencias
2.Realizar capacitaciones y estudios de cómo aprovechar al máximo los residuos generados en el
Genéricas
proceso de confección de prendas, búsqueda de acompañamiento de proveedores que ofrezcan
precios asequibles y que con los mismos se puedan crear negociaciones a mediano y largo plazo.

13
Descripción del método Mic mac.

El método Micmac es un software que permite que se introduzcan factores de cambio (Variables)
identificados dentro de la empresa que se va a trabajar en el curso y a través de una calificación
de sus influencias se puedan identificar las variables clave con las que se construirán los
escenarios para el futuro de la organización.

14
Listado de variables.

ITEM VARIABLE NOMBRE DESCRIPCIÓN


V1 Gestión Comercial GESCOMER Actividad orientada a dar a conocer la empresa al mundo exterior, siendo las
funciones principales, la satisfacción del cliente y el aumento de su mercado.

V11 Programa Fidelización PROFIDE Estrategias para la permanencia de clientes.


V55 Servicio Al Cliente SERVICLI Todo el proceso de atención al cliente para suplir sus necesidades y
expectativas con el producto y/o servicio que se le ofrece. 

V124 Desarrollo del Talento DESATAHU Procesos encaminados a garantizar las condiciones laborales establecidas por
Humano la ley, junto con actividades de desarrollo personal y laboral que les permitan
a los trabajadores sentirse parte de la organización en el cumplimiento de los
objetivos organizacionales.

V158 Utilización de nuevas UNHTEC Poner al alcance de los usuarios las nuevas tecnologías de la información en
herramientas pro de prestar el mejor servicio
tecnológicas.
Actividad orientada a la adquisición de alguna normatividad que permita
administrar de manera organizada la calidad de la empresa utilizando las
Gestión de Buenas prácticas existentes en los distintos procesos de la misma.
V2 GESBUEP
Practicas

Está Orientada actualizar a los empleados, para que estén al día con los
Innovaciones en la
V4 INTEC cambios en las tecnologías para que la empresa cambia y se valorice
Tecnología
Destinada a implementar labores que mejores los procesos productivos de la
empresa, otorgando productos de calidad bajo los estándares exigidos y por lo
V7 Gestión de calidad GESCALI
tanto generen valor.

Realizar cambios en las instalaciones de modo que se puedan mantener por


varios años y reducir costos del constante cambio de exhibidores, evitando
incluso que el distribuidor final acumule o tenga que botar los que ya no
V18 Adecuación locativa ADELOC usaran, ayudando este último a la reducción de residuos sólidos en los
rellenos sanitarios.

Plantas y demás estructuras físicas que emplea la organización para la


V47 Infraestructura INFRAEST
prestación del servicio.
V13 Programa de mejora PROPEME Procesos que analizan, cambian y mejoran los procesos existentes
permanente
V20 Nuevas tecnologías de NUITEDIS Agilizar las formas de contacto con sus "clientes" y reducir los costes.
distribución
V36 Logística Integral LOGISIN Conjunto de soluciones para llegar de manera eficiente y eficaz al cliente con
los productos
V109 Posicionamiento PSCTO El reconocimiento del producto y del servicio dan el posicionamiento en el
mercado para continuar con el crecimiento empresarial

15
V124 Gestión tecnológica GETECNOL Actualización de los procesos tecnológicos con el fin de atender las
necesidades del mercado actual.
V127 Alianzas ALZS Generar alianzas con entidades públicas o privadas, con el fin de dar facilidad
de acceso a los servicios y conseguir un beneficio
V96 SERVICIOS SERVOFREC Variedad de productos ofrecidos en el mercado
V151 Potencializarían, PCPL Desarrollo de plan que permitía contar con el personal idóneo en la actividad
definición y co - correspondiente.
construcción de
perfiles laborales
V157 Identificación de IDENDNEC Comprender las necesidades del usuario para poder atenderlas.
necesidades
V160 Publicidad PBL Plan de publicidad que permita llegar al segmento definido por la empresa
V40 Estudios de Mercados EST.D MER Este estudio se realiza para determinar las expectativas y/o necesidades de los
clientes
V43 Investigación del INV.DE.CAP.H Estudio interno orientado a conocer el perfil ocupacional y especifico de los
capital humano colaboradores de una organización
V106 Estímulos ESTMLO Conjunto de prebendas otorgadas a los colaboradores por el cumplimiento en
las metas organizacionales.
V134 Trabajo en equipo TRABEQUI Es el trabajo de varios individuos que tiene un objeto en común
V137 Mercadeo MERCADO El mercado es cambiante, es infiel a las marcas, es exigente, esta informado y
es inconforme, es la variable más importante de todo el conjunto de factores
el mercadeo.

16
Resultados del Mic mac:

Matriz de Influencias Dependencias.

Ilustración 1. Matriz de Influencias Dependencias. Edier Andrés Rincón.

Esta matriz contiene en columnas y líneas las variables que constituyen el sistema, describiendo
las relaciones directas entre las variables que definen el sistema; Este relleno de la matriz es
generalmente cualitativo, dependiendo de las relaciones entre variables i y j. No obstante es
posible ponderar las intensidades de relaciones (Influencias actuales) teniendo en cuenta la escala
siguiente:

0: Influencia nula 1: Influencia débil 2: Influencia media 3: Influencia fuerte P: Influencia


potencial

17
Plano de Influencias Dependencias (PID).

Ilustración 2. Plano de Influencias Dependencias (PID). Edier Andrés Rincón.

18
Plano de desplazamiento (PD).

Ilustración 3.Plano de desplazamiento (PD). Edier Andrés Rincón.

El plano de desplazamiento representa las influencias y dependencias directas entre variables.


Las coordenadas de las variables corresponden a las sumas de las influencias y las dependencias,
calculadas a partir de la matriz MID.

En la zona superior derecha, se encuentran las variables clave o variables reto del sistema muy
motrices y dependientes; situadas en la parte superior derecha del plano de
motricidad/dependencia, cuentan con un elevado nivel de motricidad y de dependencia, lo que
las convierte en variables de extraordinaria importancia e integrantes, las actuaciones que sobre
ellas se vayan a tomar han de ser sopesadas con esmero.

Estas variables ubicadas en el cuadro superior derecho del gráfico son, por naturaleza, factores
de inestabilidad puesto que cualquier acción sobre ellas tiene consecuencias sobre las otras
variables, en el caso que se cumplan ciertas condiciones sobre otras variables influyentes.

19
Las variables sobre las que nos enfocaremos son Gestión Comercial, Servicio Al Cliente,
Utilización de nuevas herramientas tecnológicas, Gestión de Buenas Prácticas, Gestión de
calidad, servicios, Estudios de Mercados y Mercadeo.

20
Gráfico Directo Potencial (GDP).

Ilustración 4.Gráfico Directo Potencial (GDP). Edier Andrés Rincón.

El grafico directo representa la relación de influencias directas entre variables. Las uniones
correspondientes a los valores de la matriz MID.

21
Variables.

22
Tabla 1.

Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo.

Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo

¿Qué pasa con la variable? ¿Probablemente qué pasará con la


¿Qué desea que ocurra con a variable?
Variable Tendencial Corto plazo 1-3 variable? Contrastado Mediano plazo 3-10
Optimista Largo plazo (Ruptura) Más de 10 años
años años

Identificados los procesos en los que se Con la adquisición de las herramientas para los
requieren nuevas herramientas procesos (administrativos, productivos, ventas,
Se estudiará en que procesos
Utilización de nuevas tecnológicas, se procederá a la búsqueda de marketing, entre otras), se deben hacer los
de la empresa se pueden
herramientas las herramientas a adquirir, el estudio de seguimientos pertinentes para evaluar que los
implementar nuevas
tecnológicas. (UNHTEC) inversión y todo lo relacionado, con la resultados propuestos en la etapa de planeación
herramientas tecnológicas.
implementación, desarrollo, operatividad. sean los que se estén obteniendo, se debe seguir
Etc. en busca de la mejora tecnológica.

Con los protocolos establecidos, se Los resultados de satisfacción al cliente han de


capacitará al personal de servicio al cliente posicionar a TOTA´S SPORT como una de las
Servicio Al Cliente. Se diseñarán protocolos de con el fin de que su trabajo se desarrolle empresas de confección, asesoría en moda y
(SERVICLI) servicio al cliente. acorde con los lineamientos establecidos. venta de ropa en la ciudad de Bogotá. Gracias a
sus mejoras tecnológicas y capacitación
constante de su personal.

Diseño de sistemas de Con el sistema de gestión de calidad, se El sistema de gestión de calidad debe evaluar ya
Gestión de calidad.
Gestión de calidad, creará el área encargada de la aplicación de todos los procesos de la empresa, generando
(GESCALI)
inicialmente en determinadas los procesos de gestión de calidad, en lo indicadores de seguimiento, evaluación y mejora

23
áreas. que respecta a indicadores de gestión, en toda la compañía.
planes y oportunidades de mejora, gestión
Fortalecer el área de gestión comercial
Conocer las tendencias en El aumento en la capacidad tecnológica, el
mediante capacitaciones, actualizaciones
torno a presentaciones de contar con personal calificado, el preocuparse
Gestión Comercial. constantes del personal dedicado a la
empresas y satisfacción del por la satisfacción del cliente y los resultados de
(GESCOMER) gestión comercial, adicional junto con el
cliente y aumento del gestión de calidad, posicionan a TOTA´S SPORT
área de gestión de calidad, realizar el
mercado. como modelo de empresa para el sector textil.
seguimiento a los resultados obtenidos.

Diseñar un marco de gestión, sobre el cual


la empresa va a orientar de manera
Identificar la normativa actual organizada la mejora de sus procesos y de la El modelo de gestión de buenas prácticas
Gestión de Buenas relacionada con la calidad de mano con el área de gestión de calidad, potencializa a todo el personal, y el involucrar a
Prácticas. (GESBUEP) las empresas de confección y gestión comercial y de servicio al cliente todos los empleados de la empresa, hacen un
venta de ropa formar un sistema fuerte que desde todos sistema eficiente, armónico y
esos procesos mejore la calidad de nuestros
servicios y la empresa.
Se deben implementar adicionalmente
apoyo entre áreas, para esto el área de
gestión comercial y servicio al cliente
apoyados en las herramientas tecnológicas,
Conocer la competencia en el Se dará apertura a más puntos de ventas, en la
deben realizar los estudios
SERVICIOS. mercado para así aumentar la ciudad de Bogotá, para cubrir la mayor cantidad
correspondientes, seguimientos de
(SERVOFREC) variedad de productos de clientes y así acercar mucho más todos
tendencias y todo lo pertinente para que
ofrecidos nuestros productos.
nuestros productos sigan siendo
competitivos y que las prendas de vestir
sean lo que los clientes buscan, tanto en
precio, calidad y diseño.
Diseñar el protocolo La utilización de nuevos canales de ventas, Se espera extender nuestros puntos de venta
Estudios de Mercados. correspondiente a la empresa de acercamiento a los clientes, las fuera de Bogotá, es decir que se pretende una
(EST.D MER) que permita determinar las plataformas digitales, las redes sociales, son expansión de la empresa nivel país, ya para este
expectativas y/o necesidades los principales canales para dar a conocer tiempo nuestros productos se distribuyen dentro

24
de los clientes un producto, una empresa y suplir del país a los clientes que hacen sus compras por
directamente las necesidades de los canales virtuales, ahora el objetivo es puntos de
clientes, conocer que piensa el cliente de ventas físicos.
nuestros productos y que desea mejorar
El análisis de datos, las nuevas tendencias
de marketing, el alcance de la información
del mundo a un clic, permiten que las
Todas las variables, los sistemas de gestión, la
Crear un departamento empresas estén en constante actualización,
inversión en tecnología, la capacitación del
enfocado en el seguimiento en este caso, la implementación de
Mercadeo. (MERCADO) personal y la utilización de la información, harán
constante del mercado textil herramientas tecnológicas para recopilar y
de TOTA´S SPORT una empresa modelo en el
y tendencias de la moda. analizar información, serán un pilar
país.
importante para el crecimiento y el
mantenimiento de la empresa en el
mercado.

25
Clasificación de las variables clave:

Variable Categorías

Utilización de nuevas
herramientas Tecnológica
tecnológicas. (UNHTEC)

Servicio Al Cliente.
Administrativa
(SERVICLI)

Gestión de calidad.
Normativa
(GESCALI)

Gestión Comercial.
Administrativa
(GESCOMER)

Gestión de Buenas
Normativa
Prácticas. (GESBUEP)

SERVICIOS.
Económica
(SERVOFREC)

Estudios de Mercados.
Tecnológica
(EST.D MER)

Mercadeo. (MERCADO) Económica

26
Agrupación de categorías.

Variables Agrupación de Categorías-I


Servicio Al Cliente. (SERVICLI)
Gestión de calidad. (GESCALI) Normativo-Administrativas 
Gestión Comercial. (GESCOMER)  
Gestión de Buenas Prácticas. (GESBUEP)  

Variables Agrupación de Categorías-II


Utilización de nuevas herramientas tecnológicas. (UNHTEC)
SERVICIOS. (SERVOFREC)
Económico-Tecnológicas
Estudios de Mercados. (EST.D MER)
Mercadeo. (MERCADO)

27
Diseño del Eje de Peter Schwartz.

28
Gráficos del Eje de Peter Schwartz.

29
Explicación de cada uno de los escenarios: (Apuesta, catastrófico y los dos (2) alternativos)

El escenario muestra que, si existe una adecuada liquidez financiera, se puede llevar cabo la
creación de más servicios y beneficios en los mercados de prendas de vestir, capacitar a
trabajadores para que desarrollen una labor más eficiente y de calidad, de igual forma existe la
posibilidad de ampliar los espacios de trabajo o trasladar la empresa a un lugar donde se
disponga de mejores espacios de trabajo.
Se puede decir, que como disfruta de liquidez financiera permitiría a la gerencia de la empresa
poder llevar a cabo las estrategias que se diseñen para mejorar la rentabilidad del negocio,
ampliar cuota de mercado, mejorar las condiciones de trabajo y desarrollar productos de calidad
para llegar a tener un posicionamiento aun corto plazo en el mercado de TOTA´S SPORT y en
unos 10 años más llegar a ser potencia en prendas de vestir a nivel nacional como mundial.

Con la unión de los factores y/o variables internos y externos se contemplan diferentes
escenarios para TOTA´S SPORT. Lo que permitió identificar cuales categorías eran las más
relevantes para la empresa, de esta forma el método de escenarios de Schwartz, ayudo a
planificar estratégicamente el escenario a apostar por la empresa.

TOTA´S SPORT, al ser una empresa con gran trayectoria en el mercado de prendas de vestir, y
al ser una empresa con gran liquidez, debe enfatizarse en mejorar los aspectos económicas,
tecnológica, normativa, y administrativa concentrándose en el posicionamiento de marca que
debe de tomar en la capital del país, prestando nuevos servicios de acuerdo a las tendencias y la
tecnología, de esta forma la compañía podrá ser una de las empresas de prendas de vestir con
mayor impacto, crecimiento y desarrollo en 10 años a nivel nacional.

Escenario Catastrófico

La primera variable o categoría negativamente (-) y la segunda variable o categoría


negativamente (-). El escenario catastrófico para TOTA´S SPORT, se enfatizó teniendo en
cuenta las variables externas, esto permitió conocer la actualidad en el mercado de servicios y

30
productos de prendas de vestir en cuanto a la competencia de pequeñas y grandes empresas
respecto a los precios de estos productos de las prendas de vestir.

Escenario Alternativo 1

La primera variable o categoría positivamente (+) y la segunda variable o categoría


negativamente (-).

El escenario alternativo está desarrollando, teniendo en cuenta el escenario negativo que esta
enfatizado a las ventas en línea, ya que TOTA´S SPORT no ha explorado en un cien por ciento
esta oportunidad de negocio.

La variable positiva, se ubica teniendo en cuenta el escenario apuesta, que son los posibles
acontecimientos de mejora para la empresa aprovechando las posibles oportunidades en el
mercado de las prendas de vestir.

Escenario Alternativo 2

La primera variable o categoría negativamente (-) y la segunda variable o categoría


positivamente (+).

Con este escenario se busca dar a conocer las posibilidades de crear una opción de fidelización
de clientes dentro TOTA´S SPORT, se encuentra en este escenario ya que la variable o categoría
que se encuentra negativamente es la normativa – administrativa, siendo esto un análisis que se
puede ver reflejado en la inversión que se realice para el desarrollo de esta idea.

31
Cuadro de acciones estratégicas:

OBJETIVO
ESTRATEGIA
Variable ¿Qué queremos
¿Qué hacer?
lograr?

Buscar los recursos necesarios


Actualizar en un 40% la maquinaria mediante fondos de emprendimiento
Utilización de nuevas
usada en los principales procesos de y que apoyen la implementación de
herramientas
confección que permitan aumentar la tecnología. Adicional, ir destinando
tecnológicas. (UNHTEC)
productividad. recursos de la empresa para la
adquisición de las herramientas.
Capacitación constante de los
Calificación y reconocimiento de los
Servicio Al Cliente. colaboradores de las áreas
clientes debido al excelente servicio
(SERVICLI) directamente encargadas de servicio
brindado por la empresa.
al cliente.
Contar con un sistema de gestión de Gestionar las respectivas
Gestión de calidad.
calidad avalado por normativas como certificaciones de calidad ante los
(GESCALI)
ISO 9001 entes encargados.
Aumento de las ventas en un 10%,
Mediante la certificación de
inicialmente, este porcentaje debe
Gestión Comercial. procesos, potencializar el área de la
seguir incrementándose con la
(GESCOMER) gestión comercial, permitiendo
inversión en tecnología y
evaluar las mejoras presentadas.
capacitación del personal
El personal desde la parte directiva
El sistema de gestión de buenas será capacitado y participe de todos
Gestión de Buenas
prácticas debe ser modelo para las los sistemas de gestión, permitiendo
Prácticas. (GESBUEP)
empresas del sector. a la empresa tener un sistema
funcional en todos los aspectos.
Ser reconocidos como una empresa
Contar con profesionales idóneos,
que ofrece no solo un servicio al
que no solo vendan una prenda o la
SERVICIOS. (SERVOFREC) cliente o un producto, sino una
confecciones, nuestro personal se
experiencia, antes, durante y después
acerca al cliente y sabe lo que quiere.
de la compra.
Los estudios de mercados nos Contar con las herramientas
Estudios de Mercados.
permiten conocer y acercarnos al tecnológicas pertinentes, el acceso a
(EST.D MER)
cliente, queremos ser pioneros en la información y el personal que nos

32
nuevos estudios relacionados con la ayude a penetrar en el mercado en
Diseñarventa de ropa.
un departamento de todos los puntos.
Marketing que permita el análisis de Contar con asesoría de grandes
Mercadeo. (MERCADO)
la información relacionada con la empresas como Arturo Calle, etc.
empresa

33
Conclusiones.

Como conclusión general, la aplicación del método Mic mac para la empresa TOTA´S SPORT,
tiene por objetivo realizar una revisión de todas las variables a través de la valoración que cada
uno de los actores le dieron en el análisis y la realización de todas las gráficas permite así
determinar cuáles son las variables claves, es decir, esenciales para la construcción del escenario
apuesta.

34
Referencias.

Bas, E. (2004). Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro. (pp.13-31).


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3159650&lang=es&site=eds-live&scope=site

Avendaño, M. (2016). Método Micmac. [Archivo de video].   http://hdl.handle.net/10596/9728

35

También podría gustarte