Está en la página 1de 16

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICA PÚBLICA
“TARAPOTO”

MONOGRAFÍA

“Título”

“LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS DEL PERÚ”

Autor(es):

Sinarahua Sangama Rosana Del Pilar

Asesor:

Mg. Fernanda Gómez Alegría

Programa de Estudio

Programa de Implementación de la Investigación científica como metodología didáctica

Tarapoto – San Martín

2022

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................5
CAPITULO I: ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL PERÚ...........................................7
1.1 Definición De Estimulación Temprana...................................................................7
1.2 Importancia De La Estimulación Temprana............................................................7
CAPITULO II: PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL PERÚ............8
2.1 Programa Cuna Más................................................................................................8
2.2 Atención Integral Del Cuna Más..................................................................................8
2.2 Papel De La Familia En Los Programas De Estimulación Temprana.....................9
CAPITULO III: PAUTAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL........10
3.1 Pautas Para Reforzar La Musculatura Orofacial.........................................................10
3.2 Pautas Para Reforzar La Discriminación Auditiva.....................................................10
3.3 Pautas Para Estimular La Correcta Articulación........................................................11
3.4 Pautas Para Estimular La Comunicación....................................................................11
3.5 Pautas orientativas para la estimulación del lenguaje en ambientes naturales: El hogar
y la escuela........................................................................................................................11
CONCLUSIONES...............................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................15
ANEXOS..............................................................................................................................17

4
INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana se define como una serie de intervenciones educativas


que originan obtener un desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños a partir de (0-
6 años) y brindan una visión holística de alma, mente y cuerpo, es por ello que esta
investigación tiene el objetivo de determinar los efectos de la estimulación temprana en la
comunicación global en niños peruanos.

Del mismo modo, se presentan los objetivos específicos; estimular el cerebro en un


momento crítico cuando los niños comienzan a decir sus primeras palabras, se mueven y
exploran el mundo por su cuenta; también, utilizar este aprendizaje y adaptación cerebral
en beneficio de su hijo a través de estrategias lúdicas.
Al principio de la infancia, el cerebro de un niño tiene una excelente capacidad para crear
nuevas conexiones neuronales basadas en nuevos aprendizajes y experiencias.

El primer capítulo del trabajo está en base al ámbito de estimulación temprana con
comunicación plena en los niños, por tal motivo, es un tema que desde años atrás se
aplican en nuestra sociedad, sin embargo, debido a que los métodos de
estimulación son diferentes a los que se utilizan en la actualidad, su surgimiento tiene
inicios modernos, entre ellos se aplica el desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje
desde edades tempranas con el objetivo de generar el interés por aprender
y adaptarse rápidamente a nuevos entornos. Es una comunicación completa que incluye
una forma dinámica precisa y eficaz de experimentar la sociedad futura.

El segundo capítulo analiza cómo el gobierno peruano promueve la estimulación temprana


mediante el programa nacional Cuna Más. Este programa pertenece al Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), teniendo por finalidad principal el mejoramiento y
desarrollo de las capacidades en los niños para el aprendizaje, cerrando la brecha entre el
desarrollo cognitivo, físico y social, asimismo brindar amor por los menores de 3 años
en áreas de bajos recursos.

El tercer y último capítulo brinda pautas para que todos los padres o maestros fomenten


el lenguaje hablado, ya que motiva a fortalecer y desarrollar las emociones y la inteligencia
de los niños.

5
La metodología empleada para realizar este trabajo fue una revisión bibliográfica que se
basa en la recolección y elección de documentos disponibles en relación a el tema, además,
contiene información, ideas, datos y evidencias por escrito sobre un tema en particular,
esto a su vez, nos permitirá cumplir los objetivos en relación con la investigación que se
propone.

6
CAPITULO I: ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL PERÚ

1.1 Definición De Estimulación Temprana

Definición
Según, Papalia & Duskin (2005), se define como una serie de acciones que
potencializan las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante la
estimulación repetitiva, constante y sistemática. El cerebro puede recibir estimulación
mediante los sentidos, movimientos pudiendo llegar a su máximo potencial al
otorgarle las oportunidades de aprendizaje en los primeros 6 años de vida, que es la
edad en la que una persona desarrolla neurológicamente la inteligencia cognitiva y
emocional.

Del mismo modo Terré (1999), define que estimular de manera temprana, es el
conjunto de medios, técnicos y también otras actividades con base científica y que
pueden ser empleadas de forma sistematizada y sobre todo de manera secuencial, esto
se emplea en las personas desde su nacimiento hasta los 6 años, teniendo como
objetivo desarrollar de manera óptima sus capacidades físicas, cognitivas y psíquicas,
al mismo tiempo, evitar estados no previstos durante el desarrollo, esto a su vez,
contribuye con los padres de manera eficaz y autónoma, en el cuidado y desarrollo del
niño.

1.2 Importancia De La Estimulación Temprana.

Según Melendreras (1988), manifiesta que, cuando el niño descubra a temprana edad o
tengas nociones de un mundo ordenado, interesante y consistente, entonces logrará de
una manera rápida ganar confianza en sí mismo, esto as u ves, es muy esencial en
diferentes ámbitos de la vida, principalmente para la acción de explorar, es decir para
el aprendizaje. También, es necesario recalcar que, si no se generan ciertas
experiencias en el niño en sus tres primeros años, no se lograra el desarrollo de sus
potencialidades intelectuales.
Las investigaciones médicas y también educacionales mencionan que el desarrollo de
la inteligencia, el comportamiento, la personalidad y el comportamiento social de la
7
persona, ocurre durante la infancia. Se puede determinar que el 50% del potencial de
desarrollo intelectual se establece en los cuatro años (Bloom 1964).

Su importancia radica en la eficiencia de la educación actual y el enfoque de la ciencia


en temas que eran accesibles solo para los ancianos hace décadas. Hoy en día es muy
importante inspirar a los niños porque con la gran cantidad de conocimientos que se
adquieren a diario, inspirar a los niños no es solo felicidad para ellos, sino para la
sociedad a la que se asocia. (ver anexo 1).

CAPITULO II: PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL


PERÚ

2.1 Programa Cuna Más

Mediante el programa nacional Cuna Más. Este programa pertenece al Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), teniendo como finalidad mejorar el desarrollo
de niños, cerrando la brecha entre el desarrollo cognitivo, físico y social, asimismo
brindar amor por los menores de 3 años en áreas pobres y extremas.

El servicio de Cuidado Diurno es uno de los modos de intervención del Programa


Nacional Cuna Más, mediante el cual se brinda atención integral a niños entre los 6 y
36 meses de edad, ubicadas en zonas de menores recursos, que necesitan atención de
sus necesidades básicas de salud, seguridad, nutrición, afecto, protección, juego,
descanso, aprendizaje y desarrollo de habilidades. (ver anexo 2).

2.2 Atención Integral Del Cuna Más.

Dentro de sus funciones estable una serie de intervenciones y complementarias


dirigidas a garantizar el desarrollo y bienestar de los niños que son beneficiarios del
servicio que presta de lunes a viernes, aproximadamente 8 horas diarias en los CIAL
(centros de cuidado diurno y hogares de cuidado diurno).
A nivel activo, la atención integral está organizada en los siguientes componentes:

 Componente para el cuidado de la alimentación y la nutrición.

8
 Componente de atención de la salud infantil. 
 Organización de aprendizaje de los niños.
 Componentes del trabajo con la familia.

El servicio de acompañamiento a la familia es una modalidad de intervención del


Programa Nacional Cuna Más que se realiza a través de visitas domiciliarias y
programas sociales y académicos en la comunidad local establecido por el Programa
13 para desarrollar y fortalecer conocimientos, habilidades que promueve prácticas de
cuidado y aprendizaje de las familias (madre/padre/cuidador principal) para el
mejoramiento de niños menores de 36 meses en áreas de especial necesidad.
El servicio embarga las siguientes actividades:
 Proporcionar recomendaciones acerca de prácticas de cuidado y aprendizaje en las
familias rurales.
 Facilitar experiencias de aprendizaje entre los cuidadores principales
(madre/padre/otros) y los niños menores de 36 meses.
 Fomentar el intercambio de experiencias entre familiares y niños usuarios.
 Proporcionar materiales de educación para padres/madres/cuidadores y niños para
generar mediante el juego el aprendizaje.
 Remitir casos en situaciones de riesgo y/o vulnerabilidad a instancias
gubernamentales.
 Vigilar y supervisar el crecimiento y desarrollo de los niños, la calidad del entorno
físico, social y emocional de la familia, y la aplicación de herramientas de crianza y
aprendizaje.

2.2 Papel De La Familia En Los Programas De Estimulación Temprana.

La familia suele ser el elemento más estable para los niños pasando la mayor parte del
tiempo juntos y facilitando la comunicación y as relaciones.

Animar a los niños y niñas de temprana edad a asumir roles protagónicos en la familia


puede ser una contribución invaluable al desarrollo infantil donde las relaciones
afectivas crean matices fundamentales establecido entre ella y el niño. Esta
preciosa atribución de la familia se magnifica y enaltece aún más cuando recibe una
orientación específica beneficiosa para el desarrollo de menores de cinco años.

9
Esta es la etapa importante en la vida de todos, la formación de padres y cuidadores
de niños de 0 a 6 años es primordial para fomentar el desarrollo integral de los
adolescentes, especialmente si este niño está creciendo en un entorno que es
defectuoso desde el punto de vista socioeconómico y familiar.

CAPITULO III: PAUTAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

El nivel de interacción que tenemos con nuestro hijo, nuestro afecto y cariño, y todos los


momentos cotidianos que compartimos son las fuentes más valiosas de estimulación y
aprendizaje. Las palabras y el cariño van de la mano para brindar cariño a nuestro hijo.
Esto favorece el desarrollo del lenguaje.
Es importante que las personas utilicen los recursos de la vida cotidiana que pueden
ofrecerles para estimular su lenguaje y habla: enriquecer su vocabulario y expresar sus
necesidades y sentimientos. Personas, hábitos de comunicación rigen.
Para facilitar la comunicación y el lenguaje en los niños en las primeras etapas del habla y
el lenguaje, me gustaría ofrecer un conjunto de principios que deben tenerse en cuenta
en el contexto de la vida cotidiana y en el contexto del juego divertido.

3.1 Pautas Para Reforzar La Musculatura Orofacial

 Inventar actividades mediante los cuales se realizarán movimientos de labios,


mandíbula, lengua y soplo. Por ejemplo, tener un lápiz entre los labios y la nariz,
lanzar besos; con la lengua ante un espejo.
 Evitar hábitos como succión que puedan ser perjudiciales para un desarrollo
bucofacial normal como: chupete, chupar el dedo, el lápiz.
 Para hablar bien es necesario tener una buena respiración. (ver anexo 3).

3.2 Pautas Para Reforzar La Discriminación Auditiva

10
 Operación de evaluación de la calidad del sonido: tono, duración, tono, timbre
(aplausos: flauta fuerte/suave, salida de rango alto y bajo)
 Realizar juegos tipo: escuchar en silencio todos los ruidos que se producen en el
ambiente, identificar que objeto, animal, instrumento, parte del cuerpo.

3.3 Pautas Para Estimular La Correcta Articulación

 Evitar la verborrea, que tome conciencia de la velocidad de su habla para mejorar


su articulación de forma tranquila y controlada.
 Ofrecer al niño el modelo correcto de la palabra cuando la pronuncie
incorrectamente. No corregirle.
 Enseñarle canciones infantiles sencillas, refranes, trabalenguas, villancicos.

3.4 Pautas Para Estimular La Comunicación

 Después de hacer una actividad, como viajes, cumpleaños, excursiones... comentar


lo que ha ocurrido, que te cuente lo que ha pasado, etc.
 Hablar con los niños durante las comidas, escuchando sus aportaciones y opiniones.
 Leer cuentos con los niños y hacerles preguntas sobre ellos.

3.5 Pautas orientativas para la estimulación del lenguaje en ambientes naturales: El


hogar y la escuela.
Adaptando nuestro lenguaje a los niños:

 Habla con naturalidad y más lento de lo habitual sin romper la entonación.


 Habla tus palabras con claridad. Enfatice o exagere ligeramente la pronunciación de
los sonidos.
 Enfatice y repita con frecuencia las palabras y los
patrones de oraciones que desea que sus hijos aprendan a hablar mejor, el punto es
reformatear naturalmente el mismo mensaje en lugar de repetirlo exactamente
como un disco rayado. Debes comenzar con los objetos, situaciones y
centros de interés a los que tu hijo presta más atención, o utilizar el lenguaje
“redundante” de la vida cotidiana (ir al baño, comer, vestir, etc.). Sobre lo que atrae
a los chicos. Ejemplos: "Mira, auto", "Aquí hay un auto", "Br..Brrr..run Car".
 Evite oraciones rotas o mezcladas.

11
 Hablar con él a menudo sobre lo que le importa y lo que compartimos
con él, en lugar de atacarlo con palabras excesivas. Debes hablar con él
en situaciones en las que estén haciendo o viendo algo juntos
(comiendo, caminando, etc.). mostrar o comentar Siempre en un lenguaje claro
y sencillo.

Alentar o facilitar el intercambio de información con los niños.

 Apoye y escuche todos los intentos de comunicación y declaraciones de su hijo.


 Tenga una actitud positiva hacia su hijo, demuéstrele que nos importa lo que
nos dice, y demuestre nuestro aprecio por sus esfuerzos para hablar mejor o
hacernos llegar las cosas, muéstrele felicidad a su hijo.
 Tómese un tiempo todos los días para jugar y hablar personalmente con su hijo cara
a cara. No debe haber ruido de fondo (apague la televisión, no comparta la
habitación con otras personas) y períodos cortos de tiempo a solas (10, 15 o 30
minutos) con su hijo.
 Arregle el ambiente para que el niño pueda reproducir la situación cuando
necesite o sienta el deseo de comunicarse. No se trata de obligarlos a hablar, sino
de hacerles sentir la necesidad de comunicarse. Para hacer esto, puede usar la
siguiente estrategia básica:

 Identificar actividades y objetos que atraen a los niños para enriquecer el ambiente


hogareño y escolar con estos objetos y actividades.
 Necesita nuestra ayuda porque es difícil acceder a sus objetos o
actividades favoritas (los juguetes y la comida deben
colocarse en recipientes transparentes o paquetes sellados y pedir ayuda
para abrirlos); los niños mantienen sus cosas favoritas a la vista, pero fuera de su
alcance si tiene que hacerlo pídelos (dale juguetes que no estén bien ensamblados o
que no tengan pilas).
 Darle “un poco” de lo que quiere y hacer que quiera más.
 Compárteles a tus hijos juguetes que aún no saben cómo usar. Necesitas nuestra
ayuda para que funcione. Se pueden considerar juguetes en espiral, giroscopios,
herramientas mecánicas, etc.
 Utilizar juguetes de “dos personas”.

12
 Sorpréndelo con algo nuevo, ya sea un objeto o una actividad. También pueden
jugar poniendo algo en la cabeza mientras bailan, rosearse agua con una pistola o
con la misma mano, abrir una caja con juegos didácticos, etc., también puedes
sorprenderlo con payasos y acciones llamativas. Viaja en el auto que maneja en el
suelo, baila sobre la mesa y actúa como si "casi" te hubieras caído.
 Maximizar su capacidad de elegir lo que quieren. Por ejemplo, en el
almuerzo, no importa si come lo que quiere, pero puedes permitirle elegir entre
dos o tres postres. De manera similar, puedes dejar que elija entre varias camisetas
posibles, elegir qué comer con su familia o ayudarlo a planificar las actividades del
domingo por la tarde.
 Cada día es una historia.

13
CONCLUSIONES

 Según el capítulo I. La estimulación temprana es eje principal para el desarrollo de


las personas, la estimulación es fundamental para el desarrollo del niño, tanto
emocional como la de su entorno social.

 Según el capítulo II. En los centros de educación inicial, los jardines o nidos están
mucho mas enfocados o centrados a aprender un conjunto de habilidades que le
serán útiles al niño cuando llegue al nivel primario, siendo estas actividades
realizadas se manera sistematizada, dejando el ámbito de habilidades personales y
creativas del niño.

 Según el capítulo III. Conocer las características del desarrollo normal y conocer a
su hijo como un individuo único le dará a su hijo el potencial para el éxito futuro,
así como también comenzar un viaje maravilloso y emocionante para establecer
una relación cálida y amorosa con su hijo, es la base de un sólido e inolvidable
momento de felicidad.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Fernández, M. E. (2014). El Desarrollo Y Estimulación Del Niño.


 Pérez, R. (2004). Teoria y Praxis del Desarrollo Psicomotor en la infancia.
España: Ideas Propias Editorial.
 Da Fonseca, Vítor. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. España: INDE
Publicaciones.
 Toasa C y Barrazueta R (2015) La importancia de la estimulación temprana en el
desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 5 años que acuden a la consulta
pediátrica en el hospital general puyo.
 Torre, O (2002) Cosas de la infancia. www.cosasdelainfancia.com

 Pinazo, D. (2008) Psicología de la comunicación. www.uji.es

 Fernández, E (2014) El desarrollo y estimulación del lenguaje en niños de 0 a 3


años
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6781/
TFGL630.pdf;jsessionid=15A50D2F5EB13409B027922CC4EE34DD?sequence=1

 Zarate, M (2016) Estimulación Temprana (Tesis bachiller)


http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/300/
ZARATETrabajoEstimulaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Paucar, S (2014) La estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños


de 3 años de la institución educativa parroquial santa clara de asís, cercado de
lima, 2013.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14856/
Paucar_VS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Roca. E (2013) La estimulación del lenguaje en educación infantil: un programa


de intervención en el segundo ciclo de educación infantil
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3226/TFG-B.241.pdf?sequence=1

15
 Aldana Sempertegui, P. L. (2021). Lenguaje oral en niños de 3 años de dos
Instituciones educativas: Ate-Vitarte y San Juan De Lurigancho, 2020.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_0a1784070d0192bc8b62fefb9
86d0c9b

 Sacarías, C. (2021). La dramatización de los cuentos para fortalecer la expresión


oral en los niños de 2 años de la institución educativa inicial Eusebio Arróniz
Gómez - Huacho [Tesis, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5254

 VALERIO, F. (2018). JUEGOS MUSICALES PARA MEJORAR LA


EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SANTA ANA DE TRUJILLO - 2017 [, Conservatorio Regional de
Música del Norte Público "Carlos Valderrama"].
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/226879

 Castillo, J., Tuesta, R. (2018). Proyecto de inversión pública: Mejoramiento del


servicio de estimulación temprana del Cap II Jayanca de la localidad de Jayanca del
distrito de Jayanca. Departamento de Lambayeque [, Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo].
http://hdl.handle.net/20.500.12423/1934

 Díaz, H., Inga, Z. (2013). Influencia del programa de estimulación temprana de


World Visión en el rendimiento académico de los niños de 3 a 5 años de edad de
las Instituciones Educativas Iniciales Alto Perú, Pueblo Libre y Río Seco -
Ayacucho 2012. [Tesis, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga].
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3078

 Lip, G. (2011). Relaciones e interacciones en una cuna bajo el programa "salas de


estimulación temprana" en Lima Norte [Tesis, Pontificia Universidad Católica del
Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1078

16
ANEXOS
ANEXO 1. Estimulación temprana en el Perú

17
ANEXO 2. Programa de estimulación temprana en el Perú.

ANEXO 3. Pautas para la estimulación del lenguaje oral.

18

También podría gustarte