Está en la página 1de 11

El tratamiento de adicciones puede ser todo un reto, además del paciente

que lucha cada día con la adicción para mantener su tratamiento, luchar los
primeros días con la abstinencia, tambien esta la familia del paciente, que es una
base para el adicto antes, durante y después del tratamiento y el terapeuta que lo
tratara durante el proceso. El psicólogo deberá hace un análisis completo de los
diversos factores que pueden influir en el paciente durante el proceso. Al
comenzar se debe hacer un análisis de toda la información relevante para el caso,
antecedentes, historia actual sobre su adicción, recursos disponibles, apoyo
social, se aplicaran entrevistas y pruebas psicológicas para obtener datos
confiables respecto a aspectos que no son posibles de saber de otra manera.

Durante el proceso es necesario ser objetivos y no ver al paciente solo por


lo que es a primera vista, hay que tener en cuenta que él es un “conocedor” de su
propio problema, el conoce mejor que nadie por qué lo hace, los hábitos de
consumo que lleva, que situaciones pueden lo orillan a su adicción. En sí se trata
de un trabajo en conjunto en el que el terapeuta hace las preguntas correctas y el
entrevistado revela datos relevantes para sentar las bases del tratamiento, dichos
datos son interpretados y cuestionados por el profesional; así hasta armar un caso
clínico.

Ahora bien, en el actual trabajo se escogió a una persona dependiente del


tabaco para aplicarle un plan de intervención, el cual tiene técnicas basadas en
modificar aquellos pensamientos y creencias asociados al consumo, así como en
modificar la conducta adictiva por hábitos más saludables y cómo usar la
asertividad para este tipo de situaciones, esto solo por mencionar algunas ya que
consta en sí de cuatro módulos con entre dos y tres estrategias.

Necesidad de tratamiento (objetivos, factores a considerar: evaluación de la


motivación para el cambio, historial de uso, recursos disponibles, apoyo ambiental,
tratamientos previos, sugerencias de tratamiento, procedimientos: discusión de la
motivación, escalas de evaluación).
Cuando se le preguntó acerca de su historial de uso, el paciente dijo que
había sido un fumador frecuente desde los 18 años, y que todo comenzó después
de la escuela secundaria, cuando estaba con amigos. A partir de ese momento
empezó a fumar a diario, inicialmente un paquete y medio a la semana, hasta que
cumplió los 20 años. En este punto, su consumo diario "económicamente
independiente" de la droga aumentó de media semana a diario, en parte debido a
su nivel de estrés, y mantuvo este ritmo durante 12 años.

Con respecto a su consumo actual, el individuo manifiesta que a la edad de


32 años decidió reducir la cantidad de cigarrillos que fuma por día debido al
aumento de los costos de los productos, y gasta mucho dinero en su negocio
paralelo. . . Ha estado fumando de 3 a 5 cigarrillos al día durante casi 8 años
hasta la fecha. El pasado diciembre intentó dejar de fumar pero no pudo. Dijo que
tenía un fuerte dolor de cabeza y que tenía unas ganas irresistibles de fumar de
nuevo, así que lo volvió a hacer.

Profundizando más respecto a su conducta adictiva podemos darnos


cuenta que cuenta con los suficientes recursos para hacer frente al tratamiento, en
primera instancia hay que mencionar que ya había intentado dejar su adicción
hace poco, con esto partimos de una buena base en la cual se puede trabajar, en
seguna instancia cuenta con apoyo del medio específicamente de su padre,
aunque hablando con más personas de su entorno es muy probable que le
brinden apoyo en este aspecto, en tercera instancia tiene buenos hábitos como el
deporte los cuales en los cuales nos podemos centrar para dar una orientación a
la persona para ocupar su tiempo de forma psitiva en el proceso, intentando
cambiar los malos hábitos con ejercicio.

El sujeto no se ha sometido a ningún tratamiento ni psicológico ni


farmacológico previamente por lo que esta será la primera vez que lo haga. Para
casos relacionados con la adicción es mejor opción la deshabituación psicológica,
que tiene como finalidad que el adicto detenga su consumo y logre tener una vida
estable con hábitos saludables, modificando y gradualmente eliminando las
conductas de adicción, buscamos la adquisición de habilidades personales y
sociales. Sin embargo antes de determinar cómo se va a llevar el tratamiento es
necesario aplicar entrevistas, test, cuestionarios y escalas para definir la gravedad
de la situación, cuáles serán las mejores estrategias para este caso en particular.

Entrevista motivacional

Datos personales

Nombres y Apellidos: Jheisson Hernandez


Fecha de entrevista: 09/11/2022
Lugar de Nacimiento: Distrito Capital
Arequipa.
Fecha de Nacimiento: 26/06/1977
Edad: 45 años
Sexo: Masculino
Ocupación: Docente
Informantes: Paciente y hermana
Cotahuasi

Al momento de aplicar la entrevista motivacional se nota que el paciente no


era capaz de ver por si mismo lo serio de su dependencia al cigarrillo y en parte de
la misma actuaba como si le dieran lo mismo todos los problemas de salud que
derivan de fumar a diario. Al principio se negaba a ver la realidad en la que se
encuentra y fue difícil hacer que viera su situación actual.

En sí la entrevista fue muy extensa, comencé preguntando sobre la historia


referente al consumo, que siente al momento de fumar, si ha tenido algún
problema de salud tomando en cuenta que tiene mucho tiempo con ese hábito y
partiendo de ahí continúe haciendo preguntas para indagar más sobre las
posibilidades que existen de un tratamiento exitoso, también cuestioné algunas de
sus creencias, busqué que se diera cuenta sobre las contradicciones que estaba
diciendo. De esta forma el paciente fue visualizando la magnitud de lo que estaba
pasando y llegado este punto le hice saber los puntos fuertes que observé, lo
motivé a dar el paso para salir de aquella situación en la que se encuentra. Al final
de la entrevista dijo que intentaría reducir las cantidades diarias de consumo.

Evaluación y análisis funcional: conocer áreas donde es necesario aplicar


cambios asociados con la conducta adictiva, decidir tipo de evaluación como
entrevista clínica, cuestionarios, entre otros.

Con la entrevista motivacional realizada se evidencian aquellas áreas


donde es importante actuar con el fin de intervenir en las conductas adictivas. En
su entorno laboral específicamente en la hora de descanso es cuando suele fumar
más, en parte por el estrés que percibe en ese espacio y porque ve a sus demás
compañeros fumando, una de las alternativas para esto sería sustituir el cigarro en
ese momento por chicles o caramelos; o salir a caminar por allí cerca activando
hormonas como la dopamina, serotonina y la endorfina, esto debido a que estas
realizando una actividad física aunque sea por 15 minutos. Otra de las áreas en
las cuales se debe aplicar cambios tiene que ver justamente con la red social
(amistades), la persona en cuestión ocasionalmente sale de fiesta los fines de
semana, ocasionando que fume más de cinco cigarros ese día, cuando se le
preguntó “por qué le provoca fumar más estando en un ambiente de fiesta” su
respuesta fue “veo a mis amigos y conocidos pasarla bien hablando a la par que
fuman todos juntos, algunos comporten sus cigarrillos y simplemente me uno, me
ofrecen y yo acepto”, en este caso la mejor opción tiene que ver con emplear
técnicas en asertividad.

Con la entrevista motivacional realizada, se destacan las áreas donde es


necesario actuar para intervenir sobre las conductas adictivas . En su ambiente de
trabajo, especialmente en el recreo, es cuando tiende a fumar más, en parte por el
estrés que percibe en este y porque ve a sus otros compañeros fumando, un
alternativa para ello sería sustituir el cigarrillo en ese momento por chicles o
caramelos; o ir a caminar cerca, activando factores como dopamina, serotonina y
endorfina, esto que haces actividad física aunque sea por aunque sea por 15
minutos. Otra de las áreas en las cuales se debe aplicar cambios tiene que ver
justamente con la red social (amistades), la persona en cuestión ocasionalmente
sale de fiesta los fines de semana, ocasionando que fume más de cinco cigarros
ese día, cuando se le preguntó “por qué le provoca fumar más estando en un
ambiente de fiesta” su respuesta fue “veo a mis amigos y conocidos pasarla bien
hablando a la par que fuman todos juntos, algunos comporten sus cigarrillos y
simplemente me uno, me ofrecen y yo acepto”, en este caso la mejor opción tiene
que ver con emplear técnicas en asertividad.

(6+6+3+3) = 18 puntos

18 puntos en base al cuadro anterior se ubican en “recibir intervención breve”

Ahora sobre el nivel de riesgo se hace algo similar, se toma de referencia una
“escala” para determinar el mismo en base al puntaje total obtenido.
18 puntos equivalen a un nivel de riesgo moderado para el sujeto.

Tratamiento

El primer módulo tiene que ver con la reestructuración cognitiva.

Identificar y modificar las creencias asociadas al consumo, con la finalidad


de desarrollar nuevas habilidades cognitivas-conductuales o reforzar las ya
existentes.

Las creencias o supuestos personales se definen como las creencias


básicas que predisponen a una persona a padecer un determinado tipo de
trastorno en este caso relacionado con las adicciones, y está conformado por
patrones estables de interpretaciones acerca de un determinado conjunto de
situaciones.

En términos del lenguaje coloquial seria la base de cómo nos tomamos


ciertas cosas, de cómo las valoramos e interpretamos subjetivamente. Los
pensamientos automáticos serian como las "ventanas" por donde se asomarían
esas creencias básicas en determinadas situaciones. Las personas no suelen ser
conscientes de estas, pero sí de su efecto emocional; es decir, el cómo nos
sentimos.

Por consecuente el primer paso es identificar las creencias. El objetivo acá


es identificar las que estén asociadas al consumo de cigarro y aprender a
modificarlas para lograr la abstinencia. Este a su vez se divide en tres fases:

La primera fase tiene que ver con las creencias que favorecen la
abstinencia, se busca Identificar las que favorecen el logro y mantenimiento de la
abstinencia.

La segunda fase consiste en determinar los pensamientos que conducen a


la persona a consumir para de esta manera trabajar sobre ellos e irlos erradicando
o sustituyendo por otros orientados a una conducta más saludable.

La tercera y última fase se basa en las creencias y pensamientos positivos.


El objetivo es reforzar o fortalecer aquellos pensamientos y creencias que van en
pro de la abstinencia a la sustancia.

El segundo módulo está relacionado con las habilidades sociales. Su


objetivo consiste en identificar las emociones que pueden poner en riesgo el logro
o mantenimiento de la abstinencia, con la intención de que aprendan a regularlas;
asimismo conocer el estilo de respuesta ante el ofrecimiento del consumo y
finalmente cual es el autoconcepto que tienen de sí mismos.

En la primera fase se busca detectar aquellas emociones que propician al


consumo del cigarro. Para ello es bueno conocer que son las emociones e
identificar las que se están experimentando así como la intensidad de las mismas.

La segunda fase está relacionada con el manejo de la ansiedad. Es


fundamental buscar el origen de la ansiedad y trabajar precisamente sobre la
causa para que dé esta manera se vaya disminuyendo progresivamente la
búsqueda de la sustancia que “calma” esta ansiedad. En este caso la técnica de
relajación es un buen complemento.

La tercera fase consiste en aprender a rechazar el consumo usando


técnicas y estrategias orientadas en la asertividad. La técnica en asertividad es de
gran ayuda ya que se defienden nuestros derechos personales al mismo tiempo
que se respetan los derechos de los demás. Implica hablar de un estilo de
comunicación que nos permite expresar lo que realmente sentimos y queremos,
aunado a ello permite disminuir niveles de ansiedad que puede provocar el no
saber cómo manejar una situación determinada, como en este caso podría ser
rechazar el consumo.

El tercer módulo respecto a las redes sociales, su objetivo principal es


identificar las redes sociales con las que se puede contar para favorecer el
mantenimiento de la abstinencia del consumo de cigarro y establecer estilos de
vida saludables.

Su primera fase consistirá en determinar la red de apoyo social para


mantener la abstinencia del consumo y fortalecer estilos de vida saludables.

Realizar cambios en un comportamiento implica que las personas también


estén dispuestas a modificar formas en que se relacionan con sus entornos, es
decir, con la familia, amigos, compañeros de escuela o trabajo, vecinos, entre
otras, además de conocer o reconocer las instituciones con las que cuenta en su
comunidad, y que pueden brindarle diferentes servicios, nuevos espacios en los
que pueda continuar desarrollando su nuevo estilo de vida más saludable, al
aprender nuevas actividades o retomar aquellas que por el consumo se vieron
afectadas.

La segunda fase tiene que ver con restablecer apoyos sociales, la idea aquí
es reconocer y activar sus redes de apoyo que le permitan alcanzar un estilo de
vida más saludable.
El cuarto módulo y último se refiere a la solución de problemas. Su objetivo
central es conocer el procedimiento de solución de problemas y favorecer su
aplicación como recurso de afrontamiento ante problemáticas cotidianas que
puedan llevar a un posible consumo de cigarro.

La primera fase conlleva saber que es en sí la resolución de problemas para de


esta manera ir conociendo y practicando el procedimiento para solucionar
problemas que pueda aplicarse a situaciones de la vida cotidiana evitando con ello
el consumo de cigarro. Para llevar a cabo de manera eficaz la solución de
problemas se deben cumplir con una serie de pasos, seis específicamente:

1. Definir el problema claramente en términos concretos y un problema a la


vez, ya que no se pueden solucionar todos al mismo tiempo.
2. Generar alternativas a través de una lluvia de ideas, es decir, anotar lo que
se nos ocurra en ese momento para solucionar el problema.
3. Analizar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas.
4. Elegir la opción que pueda tener mayores ventajas.
5. Poner en práctica la opción seleccionada para solucionar el problema.
6. Evaluar los resultados obtenidos con esa opción.

La segunda fase respecta a la toma de decisiones relevantes. La idea en esta


fase es identificar los elementos necesarios para llevar a cabo la toma de
decisiones y fortalecer los logros adquiridos durante el tratamiento.

La tercera fase consiste en el restablecimiento de metas, su objetivo es


determinar los elementos necesarios para el establecimiento de nuevas metas a
corto y largo plazo que favorezcan el mantenimiento de la abstinencia.

4) Prevención de las recaídas, mantenimiento y seguimiento a largo plazo.

La prevención de recaídas parte de que el sujeto vuelve a consumir una


sustancia porque ante una situación de riesgo no dispone de las estrategias de
afrontamiento adecuadas para mantener la abstinencia. Si ante una situación de
riesgo el sujeto emite una respuesta adecuada que evita el consumo, la sensación
de control y de autoeficacia percibida se incrementarán y con ello la probabilidad
de futuros consumos se reducirá. La intervención se basa en aprender a identificar
las situaciones, pensamientos y/o emociones que pueden llevar al consumo y
cómo afrontarlos adecuadamente para evitar la recaída, aprender a identificar las
señales que anuncian una posible recaída y aprender a enfrentarse a una recaída
antes y después de que se produzca el consumo (Marlatt y Donovan, 2005;
Marlatt y Gordon, 1985).

Para este caso se busca que el sujeto sea capaz de identificar con nuestra
ayuda todas aquellas circunstancias que propician al consumo de cigarro, esto con
el fin de evitarlas o bien que pueda hacerles frente sin llegar a sufrir una recaída.
Así mismo es fundamental el mantenimiento, no basta con brindarle al paciente
todas aquellas técnicas y estrategias para que las ponga en práctica, es necesario
que conozca el trasfondo de ellas para entenderlas mejor y así note la importancia
que en sí tienen. Haciendo esto es más probable que el sujeto logre mantener a lo
largo del tiempo las conductas que favorecen a los hábitos saludables.

Por otra parte el seguimiento a largo plazo en pacientes que llevan años
consumiendo cualquier tipo de sustancia es de gran utilidad para ir viendo su
avance, posibles caídas y recaídas; e ir evaluando los posibles signos y síntomas
de la abstinencia que posee en ese momento así como tratar dichas caídas y
recaídas brindando otras alternativas para prevenirlas.

Con todo lo visto hasta el momento, no solo en el presente trabajo sino en


la materia en sí, queda más que claro la importancia de atender la adicción desde
sus inicios y si es posible prevenirla en cuanto se va notando la dependencia ya
sea física o mental. Es necesario ver la gravedad del problema aunque nos duela
aceptarla, porque el primer paso es justamente aceptar la situación con todo lo
bueno y lo malo que pueda traer consigo.

También podría gustarte